Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

Accidentes laborales y
Contratos de Trabajo
Taller Empresarial MEC 376
Bastián Olivares
Farid Mauad
Jonathan Ramos
Leonel Jaque

2017

PROCESAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR


Accidentes laborales y enfermedades
profesionales

Accidentes Laborales:

Se reconoce como accidente laboral toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión de su
trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o muerte. Éstos pueden ocurrir en el desarrollo de
cualquier actividad en el ámbito del trabajo.

También se incluyen los accidentes que ocurran en el trayecto de ida o regreso al lugar de faena o
trabajo.

El trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera accidente del laboral. En tal caso se estima
que el incidente dice relación con el trabajo, obra o faena al que se dirigía la persona

También se cubre como accidente del trabajo, los daños físicos o síquicos que sufran los trabajadores de
empresas, entidades y establecimientos que sean objeto de delitos como robos o asaltos.

Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza mayor que no tenga relación alguna con el trabajo y los
producidos intencionalmente por la víctima.

Causas Directas
Origen humano (acción insegura): Definida como cualquier acción o falta de acción de la persona que
trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de un accidente.

Origen ambiental (condición insegura): Definida como cualquier condición del ambiente laboral que
puede contribuir a la ocurrencia de un accidente.

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto incorrecto puede
producir un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condición insegura
en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

Causas Básicas
Origen Humano: Explican por qué la gente no actúa como debiera.

No saber: Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por improvisación y/o falta de
destreza).

No poder: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones
sicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción al alcohol y fatiga física.
No querer: Apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores, estado de mayor tensión o
mayor agresividad del trabajador, irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador, resistencia a
cambios de hábitos laborales.

Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

Normas inexistentes.

Normas inadecuadas.

Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.

Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

Uso anormal de maquinarias e instalaciones.

Acción de terceros.

Enfermedades laborales:

La definición de Enfermedad Profesional (EP) es un concepto legal que se relaciona con la etiología1.En
el caso de Chile, esta definición legal data del año 1968 y se encuentra enmarcada en la ley 16.744 del
Ministerio del Trabajo; en el D.S. 594 del Ministerio de Salud; y en el D.S. 109 del Ministerio del Trabajo.
Todas consideran como Enfermedad Profesional a aquellas enfermedades causadas directamente por
agentes de riesgo relacionados al trabajo. Por otro lado, el proceso de estudio clínico y demostración de
la causalidad laboral de este grupo de enfermedades se denomina “Calificación” e implica la
consistencia en el análisis de los aspectos etiopatogénicos de la enfermedad propiamente tal, la
demostración de la existencia del riesgo específico y la correspondencia con las definiciones jurídicas, en
cuanto a la legislación vigente en cada país.

Enfermedades laborales frecuentes en Chile:


 Enfermedades musculo-esqueléticas
 Neurosis laboral
 Disfonías
 Dermatitis
 Intoxicaciones
En Chile, durante el año 2015, consultaron 36.554 personas por una posible enfermedad causada por el
trabajo; de las cuales se calificaron como enfermedad profesional solamente 6.167 casos, de un
promedio total de 4.820.954, es decir, un 0,13% de los cotizantes adscritos a las mutualidades privadas
administradoras del seguro de la Ley 16.744. [6]

En el siguiente gráfico, podemos apreciar la proporción de este grupo de trabajadores y trabajadoras


que consultan y cuantos son realmente reconocidas como enfermedad profesional.

Las enfermedades profesionales son un subgrupo variado de enfermedades adquiridas y que son
causadas como consecuencia a la exposición a un agente de riesgo por el ejercicio del trabajo.

El concepto de enfermedad profesional es una definición jurídica asumida por cada país, que define
metodologías y patologías que considerará a las enfermedades profesionales, no existe una definición
universal.

El proceso de evaluación y determinación acerca del origen ocupacional de alguna enfermedad se


denomina “Calificación”. En este proceso participan una serie de actores que tienen relación con la
salud para el diagnóstico, la higiene ocupacional para la demostración de la exposición y en algunos
casos el derecho. La importancia de este proceso de toma de decisiones, impacta en el ámbito individual
y a su entorno, directamente quienes trabajan y sufren esta Enfermedad; indirectamente a los
empleadores y empresa, en los cálculos de cotizaciones al seguro, estimaciones de riesgo y producción;
e inclusive a los Organismos Administradores de la Ley 16.744 (OAL).

La OIT, consciente de este problema, ha elaborado pautas de análisis para la creación de un listado de
enfermedades profesionales donde enfoca la atención principalmente al hecho de exponerse al riesgo.
Describe opciones que se ofrecen a los Estados Miembros para identificar y reconocer las enfermedades
profesionales, tres tipos de sistemas [6]:
Sistema de Listas: Con un número fijo de patologías consideradas Enfermedad Profesional y que no
requiere mayor análisis para su calificación. Para este sistema, ya se conocerían los riesgos específicos
que producen enfermedad y los rubros a los que se asocian, permitiendo establecer acciones
preventivas y de protección a trabajadores y trabajadoras.

Sistemas de Cobertura Global: Donde se expone en forma genérica la causalidad laboral, otorga mayor
cobertura y flexibilidad, debiéndose analizar cada uno de los casos, pero muchas veces la
responsabilidad en la demostración de la causalidad laboral recae en el mismo trabajador y trabajadora.

Sistema Mixto: Es el sistema recomendado por la OIT, que es una mezcla de los sistemas de lista y de
cobertura global, que dependiendo de su uso, permite aplicar las ventajas mencionadas en ambos
sistemas

La definición e interpretación de la Ley en Chile, reconoce solamente aquellas enfermedades causadas


de manera directa con el ejercicio del trabajo, no reconociendo aquellas enfermedades agravadas por el
trabajo o aquellas donde el factor de riesgo no sea demostrado de manera categórica.

Relación del rubro con accidentes y enfermedades laborales


Como rubro comprende diferentes labores y procesos como lo son el corte, eviscerado, descolado,
selección del producto, envasado, además, el proceso comprende diferentes etapas de refrigeración,
congelación y ultra congelación. Por lo que es de suma importancia conocer e informar el riesgo a lo que
se somete el personal día a día.

Se ha investigado que en este sector (de mayor complejidad) los problemas más comunes son
relacionados con los trastornos musculo esqueléticos, problemas respiratorios, enfermedades de la piel,
alergias de contacto y deterioro de la audición.

LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS


Exceso de tareas que exigen movimientos manuales repetitivos, posturas incorrectas y por
sobreesfuerzos. Por ejemplo: descolado de camarón y langostino a bajas temperaturas, ya que, el
producto no puede perder la cadena de frio.

Lesiones comunes: tendinitis, ten sinovitis y síndrome del túnel carpiano.

Medidas preventivas:

Rotación del personal en las tareas.

Organizar el trabajo para no sobrecargar músculos.

Uso de herramientas en buen estado.

Ejercicios de calentamiento y momentos de descanso/estiramientos durante el periodo de trabajo.


DERMATITIS DE CONTACTO Y ALERGIA EN LA PIEL
Se producen por el contacto con la piel y productos irritantes como líquidos residuales de los productos,
el jabón, detergentes, productos químicos, antibióticos y por el lavado frecuente de las manos.

Manifestaciones más comunes:


Enrojecimiento de la piel – inflamación -picazón - aparición de eczemas.
Los guantes de látex también producen reacciones alérgicas en la piel.

Medidas preventivas
Secado adecuado de las manos.
Uso de elementos de protección personal como guantes, máscaras y trajes especiales.
Uso de cremas y lociones protectoras.

EXPOSICIÓN AL FRIO
“La exposición ocupacional al frio se entiende como la exposición a la combinación de temperatura y
velocidad del aire que bajan la temperatura del cuerpo del trabajador a 36ºC o menos. Se considera
como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10ºC, que se ve agravada por
lluvia y/o corrientes de aire (Decreto Nº 594, artículo 99).

Alteraciones comunes: asma, bronquitis, angina de pecho, trastornos vasculares y musculo


esqueléticos, congelación localizada de los tejidos de la piel.
Medidas preventivas:
Elementos de protección que ayudan a aislar el frio.
Lugares de descansos, donde los trabajadores se puedan recuperar del frio.

EXPOSICIÓN AL RUIDO
Definido como todo ruido indeseable. La exposición al ruido está limitada a niveles que no sean dañinos
para la salud, 85 decibeles. (Decibel es la unidad de medida de intensidad del ruido), durante 8 horas,
seguidas de un periodo de recuperación de 16 horas.

Medidas preventivas:
Realizar controles de salud (exámenes audiométricos).
Rotación del trabajo.
Mantención adecuada de equipos.

RIESGO FUGA DE REFRIGERANTE


En el proceso de trabajo de plantas de procesos se utilizan sistemas de frio que pueden ser túneles y/o
cámaras, estos funcionan a temperaturas muy bajas y usan gases refrigerantes como el freón o el
amoniaco o en forma mixta.
El riesgo de fuga de refrigerante constituye una amenaza para la salud de los trabajadores, ya que esto
pueden provocar lesiones a la piel, intoxicaciones y en casos más graves la muerte; dependiendo de la
dosis y exposición
Medidas preventivas:
Supervisión de maquinarias.
Rápida información a personal de mantención en caso de algún olor a gas en el ambiente de trabajo.
Plan de emergencia de fugas.

RIESGO DE LESIONES
Pueden ser causadas por las herramientas manuales, por las maquinarias, por choques con objetos en
movimientos o estáticos, por caídas, resbalones y por quemaduras.

Medidas preventivas:

Protección personal adecuada para cada tarea.

Reemplazo adecuado de EPP.

Correcta comunicación con supervisor sobre existencia de pisos en mal estado.

Maquinarias con debidas protecciones y mantenciones.

Espacios limpios y despejados.

¿Cómo denunciar un accidente o enfermedad laboral?

Para formalizar una denuncia de un accidente o enfermedad laboral se debe entregar la siguiente
documentación en el Instituto de seguridad laboral:

 Formulario Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP), Formulario Denuncia Individual de


Accidente del Trabajo (DIAT) según sea el caso.

 Fotocopia del contrato de trabajo actualizado (esto en el caso de trabajador dependiente que no sea
funcionario(a) público o trabajador independiente).

 Certificado médico o cualquier documento médico que tenga relación con la enfermedad (solo en
caso que ya haya recibido atención médica).

 Solo en caso que exista, además debe entregar el Certificado de Atención de Urgencia del lugar donde
el trabajador(a) recibió la primera atención por el accidente.

 En caso de accidente de trayecto, deberá agregar cualquier medio de prueba que certifique el hecho,
tales como: declaración simple del trabajador o testigo, o parte policial (si lo hubiere) o cualquier otro
medio de prueba.
Estudio estadístico

Según el artículo “Factores Asociados a Accidentes, Enfermedades y Ausentismo Laboral: Análisis de una
Cohorte de Trabajadores Formales en Chile”, por Lorena Hoffmeister, Carolina Vidal, Clelia Vallebuona,
Nelly Ferrer, Pamela Vásquez. De la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Mayor.
Santiago, Chile. Y Asociación Chilena de Seguridad, Chile. Año 2014, Enero.

Se realizo un estudio estadístico, la población de estudio correspondió a trabajadores formales de


empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) que contaban, al menos, con una
evaluación ocupacional preventiva durante los años 2009-2012.

Se incluyó un total 47.221 trabajadores en el estudio (Figura 1). El tiempo medio de seguimiento fue de
1,96 años, con un rango de 0,15 a 3,26 años y una mediana de 2,00 años. En todo el período de estudio
se encontró un 0,4% de enfermedades profesionales, un 7,5% de accidentes de trabajo y un 2,1% de
accidentes de trayecto. El 86,3% de los trabajadores evaluados fue hombre, con un 66,3% entre los 31 y
60 años (Tabla 1). La mayor proporción de trabajadores incluidos en esta cohorte provenía de las
siguientes ramas económicas: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; hoteles y
restaurantes y administración pública y defensa, planes de seguridad social. Un 63,5% de los
trabajadores presentó una única evaluación de salud ocupacional en los años de estudio.
Control de accidentes

Comité Paritario: el D.S. 54 del 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, reglamenta la
constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Este decreto incorporó
a los trabajadores como eje interno fundamental en la prevención y control de los accidentes y
enfermedades profesionales en su propio lugar de trabajo.

Departamento de Prevención de Riesgos: de acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio


del Trabajo y Previsión Social, toda empresa con más de 100 trabajadores debe formar un
Departamento de Prevención de riesgos, dirigido por un experto en la materia, profesional o técnico. La
contratación del experto será a tiempo completo o parcial, lo que se definirá de acuerdo a los límites
establecidos en el respectivo decreto, art. 10 y 11. Este departamento deberá planificar, organizar,
asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Además están obligados a llevar las estadísticas completas de accidentes y de enfermedades


profesionales, tales como tasa mensual de frecuencia, tasa semestral de gravedad y tasa anual de
riesgos

Matriz de riesgo
La matriz de riesgo de un proceso, es una descripción organizada y calificada de sus actividades, de sus
riesgos y de sus controles, que permite registrar los mismos en apoyo al gerenciamiento diario de los
riesgos. Cobra real importancia cuando los datos a incorporar tienen un grado aceptable de
confiabilidad, para ello hay que realizar investigaciones previas. Constituye un elemento de gestión muy
importante para el responsable de ese proceso permitiéndole una visión clara y fácilmente actualizable
de sus riesgos.
Contrato de trabajo
El contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador que se compromete a prestar servicios bajo la
dependencia de un empleador, a cambio de una remuneración.

En el caso de Chile, cuando una persona se vincula a una empresa en calidad de trabajador es necesario
suscribir un contrato con ésta. Sin embargo, existen distintos tipos de contrato que tanto los
empresarios como los empleados deben conocer.

Tipos de trabajador [1]

TRABAJADOR INDEPENDIENTE
Es aquél que presta sus servicios a una o más personas sin que lo vincule un contrato de trabajo, ya que
no se configura una relación de subordinación y dependencia, y donde predomina el trabajo intelectual
por sobre el material. Ej. Una consultoría efectuada por un abogado o ingeniero.

TRABAJADOR DEPENDIENTE
Será aquel que presta servicios a un empleador bajo contrato de trabajo –cualquiera que éste sea-, a
partir del cual nace una serie de obligaciones para ambas partes. En este caso, se configura un vínculo
de subordinación y dependencia, por lo que corresponde suscribir un contrato de trabajo.

Tipos de contrato: según cantidad de personas [2]

CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL


Es el más común y simple, y que se celebra únicamente entre un empleador y un trabajador.

CONTRATO DE TRABAJO COLECTIVO


Es el celebrado entre uno o más empleadores y uno o más colectivos de trabajadores. Su objetivo es
establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.

Contenido del contrato [1]


Debe tener: Lugar y fecha del contrato; individualización de las partes con indicación de la nacionalidad
y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador; Determinación de la naturaleza de los servicios y del
lugar o ciudad en que hayan de prestarse (el contrato podrá señalar dos o más funciones específicas,
sean éstas alternativas o complementarias); Monto, forma y período de pago de la remuneración
acordada; Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema
de trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno; Plazo del
contrato y; Demás pactos que acordaren las partes.
Contrato a plazo fijo [1]
Establece una fecha de inicio y de término del contrato. Éste puede ser renovado solo en una ocasión,
pero no puede prolongarse por más de 1 año(2 en caso de ser un puesto ejecutivo, como gerente, o
bien tienen un título profesional o técnico.). Muchas empresas acostumbran a contratar por tres meses
bajo el formato plazo fijo y renovar el acuerdo por otros tres meses. Eso es legal, pero al cabo de ese
tiempo el trabajador debe continuar con contrato indefinido o ser desvinculado de la empresa.

La causa por la que expiran es por el cumplimiento del plazo máximo (el empleador puede poner fin
anticipado, pero deberá pagar el total de las remuneraciones hasta la fecha original del vencimiento).

Contrato a plazo indefinido [1]


Es el contrato "de planta", ya que por su carácter solo se le puede poner término por renuncia, despido
o muerte del trabajador. La ley exige que una vez al año dicho contrato se actualice.

Por faena [1]


Se usa para trabajos específicos donde, tras la ejecución del mismo, el empleado queda sin trabajo, pues
ya cumplió su función. Por lo mismo el contrato no puede ser renovado, sin perjuicio que la persona
vuelva a suscribir un contrato con la misma empresa para realizar otra labor.

Contrato a trato
En particular, para este tipo de empresa se utilizara mayoritariamente un modelo de contrato a trato.
Este corresponde a un modelo de contrato que permite remunerar al trabajador de acuerdo a una
cantidad de producto procesado. (Anexo 1)

Otros tipos de trabajo

HONORARIOS [1]
En Chile las personas que “boletean” (trabajan a honorarios) se rigen por las normas civiles y no por las
leyes laborales. Por lo tanto el empleador no descuenta de lo que paga las cotizaciones previsionales y
de seguridad social, sino que dichas cotizaciones quedan bajo la responsabilidad de quien presta el
servicio. Para la persona contratada a honorarios tampoco tienen efecto las normas relativas al ingreso
mínimo mensual, a los descansos, a la protección a la maternidad, y a la negociación colectiva, entre
otros. Aquí puede revisar cuáles son las ventajas y desventajas de “boletear”.

El empleador debe retener el 10% de la remuneración acordada para impuestos.

PART TIME
En Chile el trabajo part time no existe como tal. Lo que sí se contempla en la ley del trabajo son los
contratos que tienen jornada parcial, la cual no debe superar las 30 horas semanales. Como referencia,
la jornada laboral completa es de 45 horas semanales.
Contratos según vínculo laboral

CONTRATO DE TRABAJO ATÍPICO [2]


Es aquel que no reúne todos los requisitos de una relación laboral propiamente dicha, que son:

 Duración indefinida.
 Un solo empleador, plenamente identificado.
 Jornada de trabajo de tiempo completo.
 La prestación de servicios se lleva a cabo en el establecimiento del empleador.
 El contrato es la única fuente de ingresos para el trabajador.

Acá se encuentra el régimen legal de subcontratación.

Subcontratación [2]
Según el artículo 183-A del Código del Trabajo, este régimen es "aquel realizado, en virtud de un
contrato de trabajo, por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista,
quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o servicios por cuenta y riesgo propio y con
trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica dueña de la obra,
empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las
obras contratadas".

El contrato utilizado con este fin corresponde al contrato de servicios, el cual es normado por el Código
Civil.

Las partes involucradas son:

 Empresa principal: Que es aquella que contrata a la empresa contratista y que es dueña de la obra o
faena.
 Empresa contratista y sus trabajadores: Que es aquella que ejecuta las labores externalizadas por la
empresa principal.
 Empresa subcontratista y sus trabajadores: Que es aquella que participa si la empresa contratista a
su vez subcontrata la obra o servicio encomendado por la empresa principal.

CONTRATOS DE TRABAJO ESPECIALES [2]


De acuerdo a las funciones y servicios de algunos trabajadores en particular y a las características
propias de la actividad económica, la ley reconoce algunos contratos de trabajos que operan bajo
lineamientos especiales:

 Contrato de trabajadores de casa particular.


 Contrato de trabajadores agrícolas.
 Contrato de aprendizaje.
 Contrato de artistas.
 Contrato de trabajadores portuarios.
 Contrato de trabajadores temporeros.
Anexo 1

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO A TRATO


En ……...................... a ........... días del mes de .....….……de 20 ......., entre la Empresa
.........................................., representada legalmente por ........................., RUT N° .................... ambos
domiciliados para estos efectos en el lugar en que funciona el Establecimiento, calle ...............................,
de esta misma ciudad, en adelante el EMPLEADOR y el señor ........................................................., RUT
N°................... con domicilio en la calle ............................. de la ciudad de ...................., fecha de
nacimiento ................... en adelante el TRABAJADOR, se celebra el presente Contrato de Trabajo a Trato:

El trabajador deberá confeccionar o elaborar las siguientes piezas o unidades

a.-

b.-

(Indicar detalladamente la naturaleza de los servicios).

El trabajador tiene como obligación rendir semanalmente la cantidad de ............ unidades, como
mínimo;

El trabajador prestará sus servicios en el Establecimiento denominado ………………………., ubicado en la


calle .................. de la ciudad de .......................

La duración y distribución de la jornada de trabajo será: (Día de inicio)………… a (Día de término)…..........,


de ........horas hasta las ............... horas.

Por cada pieza fabricada (o trabajo específico ejecutado) recibirá la cantidad de $ .............................
pagada en el período que se indica (semanal, quincenal, mensual)…………………………..

El empleador se compromete a otorgar a suministrar al trabajador los siguientes beneficios


a)...........................................................................b)…………………………………….c)……………………………

El trabajador se compromete y obliga expresamente a cumplir las instrucciones que le sean impartidas
por su jefe inmediato o por la gerencia de la empresa, en relación a su trabajo, y acatar en todas sus
partes las normas del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (cuando exista en la empresa),
las que declara conocer y que forman parte integrante del presente contrato, reglamento del cual se le
entrega un ejemplar.

El presente contrato de trabajo tendrá una duración de ......................................


Las partes acuerdan los siguientes Pactos:

1.- El trabajador, aparte del trabajo específico que se le encomienda, se compromete a reemplazar a
otro trabajador, cuando por razones de enfermedad u otras, no concurra a sus labores y se trate de un
trabajo compatible con el suyo, no percibiendo menos remuneración, es decir, manteniendo su "trato".

Se deja expresa constancia que el trabajador ingresó a prestar servicios el


....................................................................

Para constancia y señal de conformidad firman las partes, quedando el original en poder del
EMPLEADOR y la copia para el TRABAJADOR.

............................................ ............................................

EMPLEADOR TRABAJADOR

RUT ............................................ RUT ............................................

NOTA

• Los pactos tienen que estudiarlos y convenirlos en el mismo Contrato (Art. 10 N°7 del Código del
Trabajo).

• En el contrato se puede dejar constancia de las prohibiciones a que está afecto el trabajador,
como ser: NEGOCIACIONES QUE EJECUTE EL TRABAJADOR DENTRO DEL GIRO DEL NEGOCIO.

• Esta prohibición relacionada con el trabajo, por ejemplo: dar antecedentes de la técnica que se
emplea en la empresa a la competencia, de los materiales que se usan, etc. El infringir una prohibición
da lugar al término del contrato de trabajo.
Referencias
[1] http://www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_fin.asp?id=43
[2] https://blog.nubox.com/tipos-de-contrato-de-trabajo-en-chile
[3] https://www.paritarios.cl/especial_accidentes.htm
[4] http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/accidentes-del-trabajo
[5] https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650
[6] http://www.ispch.cl/

Potrebbero piacerti anche