Sei sulla pagina 1di 13

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Administración 2018-II
0501-05503 - COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA NACIONAL
Nota:
Docente: Mag(e). CPC. CARLOS REYNALDO LEONARDO GUZMAN NAVARRO

Ciclo: 9 Sección: 1 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 30 de diciembre 2018
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 1b y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

I. Realice un análisis de la definición de COMPETITIVIDAD. Para el desarrollo


de la pregunta puede utilizar como soporte los siguientes links:
(5 ptos.)

a. ZONA ECONÓMICA. Escrito por Osvaldo de la Puente

 El término de "Competitividad" es muy utilizado actualmente por las empresas


y más globalmente por los países, los cuales la miden mediante índices la
posición competitiva de sus naciones con en el fin de establecer un ranking
con el cual se marcan diferencias entre economías de acuerdo a los sectores
de la industria y a los tamaños de las empresas.
 La competitividad es la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de
crecimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político
y social que le permita incrementar la productividad de sus factores de
producción.
 La competitividad se vincula a la capacidad de conseguir el bienestar y por lo
tanto está determinada por el nivel de productividad con la que una nación o
región utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital.
 Medir la competitividad no es fácil, se debe tener en cuenta diversos factores
para definirla, analizarla y cuantificarla. Por ejemplo es diferente medir la
competitividad de una empresa o de un proceso de producción específico, que
medir la competitividad de un país, o del procedimiento de registro de una
propiedad.
 El punto crucial es que cuando un país se hace más competitivo, la demanda
global tiende hacia los productos de ese país y se aleja de los productos de
otros países. Entonces, un incremento en la competitividad tiende hacia un
incremento en las exportaciones netas. Al mismo tiempo, ese país importa
menos y consume más productos del mercado interno. Dadas ambas
variables, aumentan las exportaciones netas.

2TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
http://74.125.47.132/search?q=cache:0EkBR7jZ2UJ:www.zonaeconomica.com/
definicion/competitividad+definicion+de+competitividad&hl=es&ct=clnk&cd=2&g
l=pe

b. LA VENTAJA COMPETITIVA. Escrito por Díaz de Santos

La esencia de la formulación de estrategias es lidiar con la competencia.


En la pelea por participación de mercado, la competencia no se trata sólo de las
empresas que combaten en la misma industria que usted; su definición es mucho
más amplia, y abarca fuerzas competitivas que van mucho más allá, e incluyen
a clientes, proveedores, entrantes potenciales y productos sustitutos.

Las cinco fuerzas son:

1. El poder de negociación de los clientes: depende, entre otras cosas, de


si compran en grandes volúmenes, si los productos son estándar o
diferenciados, de su margen de ganancias, de qué tan importante es su
producto en el producto final que ellos venden, y que tan factible sea que se
integren hacia atrás (y produzcan ellos mismos los productos que le compran
a la industria).

2. El poder de negociación de los proveedores: tendrán poder de negociar


según, entre otras cosas, la cantidad de empresas en el mercado
(concentración), el costo de cambiar de proveedor (costos fijos en los que
incurre el cliente) y la capacidad que tengan de integrarse hacia delante (y
competir con la industria).

3. Entrantes potenciales: las principales fuentes de barreras a la entrada son


economías de escala, diferenciación de productos, requerimientos de
capital, desventajas de costos, acceso a los canales de distribución y
políticas gubernamentales.

4. Productos o servicios sustitutos: los sustitutos establecen un nuevo techo


a los precios que se pueden cobrar, limitando el potencial de la industria.

5. La rivalidad entre las empresas: la rivalidad es mayor cuando, entre otras


cosas, hay muchos competidores de tamaño y poder semejante, el
crecimiento de la industria es lento, el producto o servicio es poco
diferenciado y las barreras de salida son altas. Todos son competidores
potenciales, que pueden tener mayor o menor relevancia en un mercado en
particular. La magnitud resultante de todas las fuerzas determina el potencial
de ganancias de la industria, que puede ir de intensa (como la de neumáticos
o acero) hasta moderada (como la de servicios para campos petroleros).
Cada industria tiene una estructura subyacente, una serie de características
técnicas y económicas, que dan origen a estas fuerzas competitivas.

El objetivo del estratega corporativo es conseguir aquella posición en la industria


en la cual la empresa puede defenderse mejor de esas fuerzas, o pueda

3TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
influenciarlas a su favor. Su trabajo es entonces analizar la fuente de cada una
de las fuerzas. La más fuerte es la que determina la rentabilidad de la industria,
y debe convertirse en el tema más importante al definir la estrategia.

Una vez analizadas las fuerzas, debe elaborar el plan de acción que puede
incluir:

 Posicionar la empresa de manera que sus habilidades provean la mejor


defensa contra la fuerza competitiva.
 Influenciar el equilibrio de fuerzas a través de medidas estratégicas,
mejorando así la posición de la empresa.
 Anticipar aquellos cambios en los factores que influencian a las fuerzas, y
responder ante ellos, con la esperanza de explotarlos antes que sus
competidores.

http://books.google.com.pe/books?id=MQYxXLY00hUC&pg=PA139&dq=micha
el+porter+en+espa%C3%B1ol%2Bcompetitividad&hl=es&sa=X&ei=jqe5T8uWE
sbVgQe0sdzTCg&ved=0CGIQ6AEwCA#v=onepage&q=michael%20porter%20
en%20espa%C3%B1ol%2Bcompetitividad&f=false

II. Desarrolle un indicador de calidad que pueda aplicarlo en sus actividades. (7 ptos.)

 Cuando se habla de empresas de servicios y de la evaluación y seguimiento de


la calidad que prestan, en general, surge el inconveniente de establecer un
lenguaje común a todos los sectores para la medición de la calidad en términos
de satisfacción del cliente.

 Esta imposibilidad de realizar evaluaciones comparadas de calidad y cantidad


de prestaciones, se basa en la inexistencia de un conjunto de indicadores
homogéneos que pongan de manifiesto el comportamiento de calidad de las
empresas de un determinado sector.

 Un indicador de calidad de una actividad de servicio, es una medida cuantitativa


que refleja la cantidad de calidad que posee dicha actividad. Por tanto, sirve no
sólo para evaluar un determinado aspecto de la calidad del servicio, si no para
realizar un seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y poder comparar
la calidad asistencial bien en un mismo centro en diferentes periodos de tiempo
(obtención de datos longitudinal), o entre diferentes centros de un mismo sector
en el mismo periodo de tiempo (obtención de datos transversal).

 La medición que permite obtener el indicador puede ser directa o indirecta.

 La medición será directa si la información que proporciona el indicador atañe


concretamente al aspecto de calidad que se pretende medir (por ejemplo, el
tiempo medio de espera en una cola mide directamente la tardanza en el inicio
de la prestación del servicio).
 Por el contrario, la medición será indirecta cuando la información que
proporciona el indicador sólo está relacionada o vinculada con el aspecto de
calidad que se evalúa (por ejemplo, el indice de ocupación hotelera mediría
indirectamente la demanda del servicio).

4TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

 En cualquier caso, los indicadores como medidas de aspectos de la calidad del
servicio deben tener carácter sistemático (el protocolo de medición debe seguir
siempre las mismas fases), normalizado (cualquier responsable de la medición
debería obtener el mismo valor de la medida), homogéneo (las unidades de
medida deben ser siempre las mismas y dicha medida siempre debe estar
referida al mismo patrón poblacional, lo que le proporciona "universalidad") y
continuo (en el sentido de replicación a lo largo del tiempo).

 De este modo, los indicadores de calidad permiten evaluar y realizar un
seguimiento de los diferentes aspectos de la calidad del servicio prestado y
facilitan la comparación y el contraste entre diferentes servicios de un mismo
sector o entre distintos periodos dentro del mismo servicio. Así, lo indicadores
permiten obtener conclusiones acerca de la calidad de los servicios prestados.

Tipos de indicadores

Se presentan dos posibles tipologías:

Tipología 1. Según la gravedad del suceso y el grado en que puede ser evitado:

 Indicadores centinela o Indicadores de suceso.


 Indicadores basados en índices o Indicadores de Referencia

Tipología 2. Según el concepto que interese evaluar

 Indicadores de demanda
 Indicadores de calidad de las actividades
 Indicadores de proceso
 Indicadores de resultado

Ejemplos:

- Grado de satisfacción de los usuarios


- Tiempo de respuesta a requerimientos de los beneficiarios

Dentro de mi empresa puedo desarrollar indicadores de calidad y aplicarlo en mis


actividades midiendo el Tiempo de respuesta y en lo concerniente a la satisfacción
del usuario como se muestra a continuación:

Calidad – Tiempos de Respuesta


 Tiempo de espera promedio para atención en consulta
 Tiempo de tramite promedio de solicitudes
 Tiempo promedio para el estudio de cada plan
 Días de demora promedio de trámite de legalizaciones desde su iniciación
 Demora promedio en la entrega del servicio

Calidad – Satisfacción del Usuario


 Porcentaje de aprobación: Encuesta de opinión a los usuarios
 Porcentaje de reclamos/casos atendidos
5TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
 N° de reclamos/Asuntos resueltos
 N° de servicios reclamados/ N° total de servicios

III. Presente los últimos índices de competitividad efectuados por instituciones de


prestigio (BM, BID, FMI, ONU, WEF, etc.) actualizados. Desarrolle un análisis de la
ubicación que tiene el Perú. (8 ptos.)

Si bien existen mediciones sobre competitividad que indican que el Perú ha


mejorado en comparación con años anteriores, otras señalan que el Perú se ha
mostrado más o menos estático en el ranking mundial en comparación con otros
países que muestran progresos.

Estas diferencias se deben a que no hay un modo estándar de medir la


competitividad. Las metodologías aplicadas suelen tener en cuenta el desempeño
económico (dentro del país y en el exterior), la eficiencia de las políticas de gobierno
y el marco institucional, así como la eficiencia del mercado y la infraestructura,
entendida en un sentido amplio.

De acuerdo con el Anuario Mundial de la Competitividad (WCY), publicado por el


International Institute for Management Development (IMD), en el 2011, el Perú
ocupó el lugar 43 de un total de 59 países, ligeramente por encima del promedio
latinoamericano (puesto 44). Sin embargo, en el 2008 se ubicó en el puesto 35, con
lo cual su competitividad relativa habría descendido.

Por su parte, el Reporte Global de la Competitividad (GCR) 2011-2012, publicado


por el World Economic Forum (WEF), ubica al Perú en el puesto 67 de un total de
142 países. A diferencia del reporte del IMD, el Perú presenta una notoria mejora
en este ranking, ya que en el 2008 ocupaba el puesto 83. Un tercer reporte sobre
competitividad es el Doing Business (DB), publicado por el Banco Mundial (WB), el
cual se concentra en evaluar el marco institucional y cómo este promueve o inhibe
la actividad empresarial en un país. Según este último, el Perú pasó del puesto 62
en el 2008 (DB2009) –de un total de 183 países– al puesto 41 en el 2011 (DB2012).
Cabe resaltar que en todos los casos, el Perú ha estado en mejor posición que el
promedio latinoamericano, como puede verse en el Gráfico 1.

Si consideramos el Reporte Global de Competitividad del WEF 2011-2012, los


aspectos en que el Perú resulta mejor calificado son: entorno macroeconómico,
salud y educación primaria (en la categoría de requerimientos básicos), eficiencia
del mercado laboral, eficiencia del mercado de bienes y desarrollo del mercado
financiero (en la categoría de potenciadores de la eficiencia).

No obstante, los grandes retos se presentan en la mejora institucional,


infraestructura, preparación tecnológica, sofisticación de los negocios e innovación.
Es aquí donde el Perú obtiene los puntajes más bajos. El factor de infraestructura
es un aspecto crítico debido a la brecha existente.

Algunas necesidades importantes son: construir más carreteras, que permitan


integrar económicamente al país; incrementar la eficiencia portuaria, para poder
exportar productos peruanos a menores costos; mejorar la provisión de servicios
logísticos a nivel de todo el país, para facilitar las exportaciones; y proporcionar

6TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
mantenimiento continuo a la infraestructura pública, para la prolongación de su vida
útil y, por ende, una inversión más eficiente. En ese sentido, hay que destacar la
iniciativa del sector público de trabajar en asociación con el sector privado, dando
concesiones y desarrollando Asociaciones Público-Privadas que aumentan los
niveles de eficiencia.

No hay que perder de vista que la infraestructura de comunicaciones requiere un


mayor desarrollo, a pesar de la importante expansión de los últimos años en
telefonía móvil. Específicamente se debe incrementar el acceso a internet, llegar a
más hogares sin importar su ubicación geográfica y también a más empresas, sin
importar su tamaño.

Igualmente, trabajar en el aspecto institucional con la finalidad de asegurar el


cumplimiento de las leyes y normas, genera un ambiente de confianza que favorece
la inversión privada. Dicha inversión, a su vez, es favorable al desarrollo
de infraestructura, la generación de empleo adecuado y en general al mayor
dinamismo de la economía.

Por otro lado, mantener el desarrollo de nuestros mercados en base a la extracción


de materias primas nos coloca en una situación de vulnerabilidad en el contexto
internacional y que obliga a una distribución de los beneficios del comercio bastante
limitada. El Perú posee una gran riqueza de recursos que merecen un valor
agregado.

De otro modo, no puede haber un crecimiento sostenido de largo plazo sin una
mayor inversión en investigación y desarrollo, tanto del sector público como del
sector privado, cuyos frutos sean productos e ideas innovadoras.

En suma, las tareas de la competitividad bastante amplias. Enfrentamos no solo la


posibilidad de superar nuestro propio pasado sino también a las veloces reformas
que emprenden, en paralelo, otros países del mundo. La prioridad entonces es
ejecutar las reformas más urgentes, catalizadoras de otras reformas.

7TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

8TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

9TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

10TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

11TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

12TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
BIBLIOGRAFÍA:

13TADUED20182DUEDUAP

Potrebbero piacerti anche