Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS
Seminario I
“Agronegocios con Jengibre”

Alumna:

Guardia Echenique, Melyssa

Lima – Perú
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

INDICE

1. ORIGEN DEL JENGIBRE …………………………………………………………… 2


2. BENEFICIOS DEL JENGIBRE ……………………………………………………... 3
3. LUGARES DE PRODUCCION – REGIONES …………………………………….. 3
4. OFERTA Y DEMANDA
4.1 Principales Productores …………………...…………………………….…….. 3
4.2 Principales Compradores …………………………………………………..….. 5
4.3 Volumen de Exportación – Perú …………………………………………..….. 6
5. NEGOCIOS EN JENGIBRE ……………………………………………………...….. 7
6. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO ………………………………...….. 8
7. TITULO DEL PROYECTO DE TESIS A REALIZAR ..………………………...….. 8
7.1 Introducción ……………………………..…...……………………………….….. 8
7.2 Objetivos ……………………………..…...……………………………………….. 9
7.3 Metodología ……………………………..…...…………………………….….….. 9
7.4 Marco Teórico …………………………..…...…………………………….….….. 10
El jengibre …………………………..………..…………………………….…...... 10
Comercialización y/o marketing ……………,…………………………………. 11
8. BIBLIOGRAFÍA …………………………..………..…………………………….…….. 15

1|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

Agronegocios con Jengibre

1. ORIGEN DEL JENGIBRE

Según (Salgado, 2011) el nombre original del Jengibre proviene del vocablo Sánscrito
SRINGAVERA, cuyo significado es “en forma de cuerno” y probablemente para hacer alusión
a la forma de la raíz, pasó al persa como "dzungebir" y al griego como "dziggibris", en latín se
convirtió en "zingiber" y ya en español como "jengibre".

Según (Espinoza, 2016) el Jengibre se conoce como una de las especies aromáticas de uso
doméstico más antigua, ya que su cultivo se remonta a más de 4500 años en la India (área
Indo malaya) y en el Sur de China. Los árabes introdujeron el jengibre a Europa desde el
continente asiático en el siglo IX. Los españoles fueron los principales responsables de su
introducción al Nuevo Mundo. El Jengibre fue traído al Perú a fines del siglo XVIII, proveniente
de la China, vía Guayaquil.

2. BENEFICIOS DEL JENGIBRE

El jengibre es una de las especies más relevantes, usadas en la medicina tradicional de países
como India, Japón, China, y el Mediterráneo en virtud de ciertos constituyentes químicos
como el gingerol y el shogaol, que le confieren propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias,
antieméticas y anticancerígenas, entre otras. (Zambrano-Blanco, 2015).

Según (Moreta, 2013) las raíces del jengibre suministran gran cantidad de hierro, el consumo
de 100 gramos cubre con el 13% del requerimiento diario, además de ello es un excelente
purificador de la sangre, porque disuelve las toxinas, así mismo participa en el funcionamiento
del sistema inmunológico.

Fuente: Moreta, 2013.

2|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

Según Montalvo 2008, citado por (Moreta, 2013) el jengibre es un rizoma que cuenta con
varios beneficios en cuanto a valores nutricionales y medicinales, tiene un sabor característico
(picante) y se lo consume en diferentes formas: fresco, seco, en tintura, en jarabe, en infusión,
preservado o en polvo, el aceite esencial.

Fuente: Moreta, 2013.

3. LUGARES DE PRODUCCION – REGIONES

Según (Del Carpio, 2016) el jengibre o kion es cultivado principalmente en la selva central de
Perú, en el departamento de Junín, en el valle de Chanchamayo, provincia del mismo nombre,
en Pichanaki, Satipo, San Martín de Pangoa y Manzamari, y en localidades ubicadas en el Valle
del Río Apurímac, Ene y Mantaro en el Vraem. Otra zona en la que se está iniciando el
desarrollo del cultivo es en Lambayeque, una de las principales empresas es Sol de Olmos la
firma proyecta duplicar el área instalada con la raíz de 100 a 200 hectáreas y convertirla en
su principal cultivo, cuentan con 260 Ha en total.

Según la Dirección Regional de Agricultura (DRAJ) citado por (Del Carpio, 2016) en la provincia
de Chanchamayo, en los distritos donde se produce la mayor cantidad son: Pichanaki 585
hectáreas, Perené 23 hectáreas, San Ramón 17 hectáreas, Chanchamayo y Vitoc 11 hectáreas,
en la provincia de Satipo, en los distritos de San Martín de Pangoa se producen 102 hectáreas,
Mazamari 101 hectáreas, Río Negro 85 hectáreas y Satipo 44 Hectáreas. , tanto para
exportación como para el consumo nacional. Al 2017 se sembró 1350 hectáreas en la región.

4. OFERTA Y DEMANDA

4.1 Principales Productores

China se ha posicionado año tras año como el mayor productor y exportador de Jengibre
a nivel mundial. La revista BOX UK indicó que en el 2016 China lideró la producción
mundial de kion orgánico con alrededor del 42%, mientras que Perú ocupó el segundo
lugar con un 41% aproximadamente.

Producción orgánica – Un aroma diferente

Según (Fresh-Plaza, 2016) Perú tiene jengibre ecológico todo el año, pero su producción
transcurre desde junio o julio hasta diciembre. Después de enero, el producto suele
exportarse por aire o por mar en volúmenes limitados a causa de las lluvias.

3|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

Según (Gestión, 2017) El jengibre orgánico proveniente del Perú es considerado como el
de mejor sabor, tanto es así, que en la página web de Fresh Plaza lo identifican como un
producto completamente diferente al kion orgánico chino, y es que este último no tiene
una concentración de sabor tan fuerte como la del peruano. Por ejemplo hay productores
de cerveza de kion americanos que necesitan por lo menos tres veces la cantidad de kion
chino para obtener el mismo sabor que logran con el producto peruano.

Una de las razones que explica esta diferencia es el trato que le da el agricultor. En el caso
peruano, el agricultor le dedica observación y cuidado en el proceso de maduración del
kion, mientras que en el caso chino, la siembra, cosecha y el proceso de producción son
trabajadas con sistemas mecanizados para lograr una reducción de costos y una eficiencia
en la rotación de la tierra.

Según (Fresh-Plaza, 2016)En Perú el jengibre ecológico se cultiva en las condiciones


perfectas para que sus raíces se desarrollen correctamente, no hay necesidad de añadirle
nada, lo que sería perjudicial para el medioambiente, y da lugar a un producto
completamente ecológico de la selva peruana.

El mercado estadounidense premia con precios especiales o premium a productos frescos


y orgánicos, y es allí donde los exportadores peruanos han encontrado un
posicionamiento y un nicho de mercado en el cuál se diferencian por la calidad y sabor
del producto.

A continuación se muestran los principales exportadores a nivel mundial de jengibre, se


considera el total entre convencional y orgánico, los valores están en miles de dólares
americanos:

VALOR EXPORTADO EN MILES DE DOLARES

Principales Países Exportadores (Miles de dolares -


FOB)
450000
402373
400000
Miles de dolares (FOB)

350000 337155
300000
250000
200000
150000
106093 91495
100000 49343
70610 15765 12800 7878
50000 24053
27164 27080 9270 6987
0
China Tailandia Países Bajos Perú India Indonesia Brasil

2016 2017

Fuente: Trade Map.

4|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

VALOR EXPORTADO EN MILES DE DOLARES

valor exportada valor exportada en


Exportadores valor exportada en 2016 valor exportada en 2017
en 2014 2015
Mundo 859,760 670,774 555,386 738,558
China 518,763 416,445 337,155 402,373
Tailandia 38,265 25,104 27,164 106,093
Países Bajos 96,490 77,247 70,610 91,495
Perú 26,705 22,147 24,053 49,343
India 40,062 37,174 27,080 15,765
Indonesia 48,719 17,525 9,270 12,800
Brasil 10,453 10,225 6,987 7,878
Alemania 7,035 5,894 4,644 5,911
España 4,358 2,256 2,436 3,854
Lao, República Democrática
Popular 336 340 11 3,610
Costa Rica 3,008 943 1,134 3,294
Italia 4,906 2,617 2,219 3,256
Fuente: Trade Map.

4.2 Principales Compradores

Estados Unidos es uno de los principales países consumidores de Jengibre en el mundo,


las empresas estadounidenses aprecian la gestión estratégica de la responsabilidad
social, ambiental y al comercio justo, y es por ello que priorizan sus compras a aquellas
empresas que dediquen esfuerzos al cumplimiento de estos objetivos.

A continuación se muestran los principales Importadores a nivel mundial, los valores


están en miles de dólares americanos.

VALOR IMPORTADO EN MILES DE DOLARES

Principales Países Importadores


(Miles de dólares - FOB)
Miles de dolares (FOB)

350,000
285,985
300,000
243,859
250,000 172,635
200,000 176,563 166,715 154,603 130,705
134,796 138,494 129,242 114,749
150,000 113,363
100,000
50,000
0
Estados Países Bajos Arabia Saudita Alemania Japón Reino Unido
Unidos de
América

2016 2017

Fuente: Trade Map.

5|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

VALOR IMPORTADO EN MILES DE DOLARES

Importadores valor importada en 2014 valor importada en 2015 valor importada en 2016 valor importada en 2017
Mundo 2,480,792 2,399,031 2,397,665 2,576,360
Estados Unidos de América 270,930 257,107 243,859 285,985
Países Bajos 166,357 137,956 134,796 176,563
Arabia Saudita 158,437 163,132 166,715 172,635
Alemania 137,914 124,623 138,494 154,603
Japón 161,327 149,040 129,242 130,705
Reino Unido 142,334 124,235 113,363 114,749
España 76,274 87,165 94,298 94,742
Emiratos Árabes Unidos 90,302 92,518 82,285 82,798
Francia 80,426 66,634 72,505 79,545
Pakistán 48,951 65,908 61,314 65,738
Bélgica 57,893 50,160 57,693 65,278
Fuente: Trade Map.

4.3 Exportación - Perú (TM y US$)


Las exportaciones de Perú durante el 2017 tuvieron un aumento del 108% con respecto
al año 2016, logrando un valor de venta total de US$ 48 millones de dólares (FOB)., como
se detalla a continuación:

EXPORTACION DE JENGIBRE PERUANO EN VOLUMEN Y PRECIO

Fuente: AGRODATA

Entre los Principales países de destino se encuentra en el 2017 se encuentran: Países


Bajos con US$23 millones, Estados Unidos con US$18.4 millones y Canadá con US$2.9
millones.

6|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

Países de Destino

Fuente: AGRODATA

Las Principales empresas exportadoras de Jengibre del Perú tienen sus campos y sus
plantas procesadoras en la región de Junín por tener las condiciones óptimas.

Empresas Exportadoras

Fuente: AGRODATA

5. NEGOCIOS EN JENGIBRE (Presentaciones)

De acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) el jengibre se clasifica dentro del


capítulo 09 que corresponde a “Café, té, yerba mate y especias”, con las siguientes partidas
arancelarias:

7|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

Productos derivados del Jengibre y su Partida Arancelaria

Fuente: CEI.

6. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO

Según (Espinoza, 2016) el jengibre es un cultivo de gran aceptación en los mercados


internacionales, por sus importantes usos en la culinaria tradicional China y de muchos países
orientales, así mismo en la cocina internacional.
El jengibre está disponible en el comercio bajo distintas formas, como producto fresco o
rizomas, polvo de jengibre, rodajas. En otros países se exporta pelado y sin pelar (Espinoza,
2016).

(Espinoza, 2016) señala que este producto empieza a tomar importancia económica para
nuestro país, aun cuando el principal productor y exportador de Jengibre es China, parte de
Centroamérica como Costa Rica, Jamaica, Honduras y Nicaragua. Esto se ha debido a muchos
factores entre ellas que en el 2014 en China hubo una reducción en la producción de este
producto por factores económicos, medioambientales y fitosanitarios, puesto que había un
amplio mercado para cubrir la demanda de este producto. Además el Jengibre que se exporta
de nuestro país es orgánico.

7. TITULO DEL PROYECTO DE TESIS A REALIZAR

“Estrategias de marketing para el incremento de la oferta exportable de jengibre (Zingiber


officinale) en el distrito de Pichanaki, región Junín”.

7.1 Introducción

El jengibre es un producto reconocido por sus bondades curativas. Estos beneficios han
permitido que sea muy valorado a nivel internacional.

Existe mucho interés por parte de los mercados de Estados Unidos, Canadá y Holanda,
por lo que los pobladores de la Selva Central de la región Junín han apostado por el cultivo
de jengibre como una nueva alternativa de exportación muy rentable y han incrementado
su intención de siembra hasta en un 50%, esta región abarca la mayor parte de la
producción nacional ya que posee las condiciones adecuadas para realizar el cultivo de
jengibre orgánico que supera en calidad y sabor al jengibre orgánico de China.

Lo que se busca desarrollar en el presente trabajo es diseñar estrategias de marketing


para la exportación de jengibre fresco con la finalidad de lograr mayor rentabilidad,
sostenibilidad y posicionamiento del producto.

8|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

7.2 Objetivos

 Objetivo General

- Desarrollar estrategias de marketing para la exportación de la jengibre (Zingiber


officinale) en el distrito de Pichanaki, región Junín, que permita hacer viable la oferta
comercial, lograr una mayor rentabilidad, sostenibilidad y posicionar el producto en
el mercado internacional.

 Objetivos Específicos
- Evaluar la oferta exportable de jengibre para incrementar las ventas.

- Identificar la actividad productiva y comercial desarrollada para el jengibre,


permitiendo mejorar la rentabilidad.

- Identificar el mercado potencial para la exportación de jengibre del distrito de


Pichanaki, región Junín.

- Analizar y evaluar la interrelación de variables propuestas del incremento de ventas,


posicionamiento del producto y rentabilidad de la actividad comercial, para aplicar
las estrategias de mercadeo.

7.3 Metodología

7.3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Se va a utilizar el tipo de investigación EXPLORATORIA Y CUALITATIVA. Se analizara la
viabilidad del jengibre de acuerdo a la bibliografía. A continuación se desarrollará el
análisis de mercado empleando fuentes primarias y secundarias.
Para el análisis estratégico se utilizan como herramientas la cadena productiva, el
análisis FODA y el análisis de las cinco fuerzas; también se incluye la información
obtenida en el trabajo de campo. Con base en las opciones estratégicas identificadas se
elabora una propuesta de plan de marketing.

7.3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


- Se utilizará el diseño DESCRIPTIVO, con esta investigación buscamos identificar cuáles
son las principales variables que han permitido la aplicación exitosa de un plan de
marketing, así determinar la factibilidad de la oferta comercial generando una
herramienta de competitividad para la empresa en estudio.
- Recopilación de datos mediante cuestionarios.

7.3.3 INSTRUMENTO DE COLECTA DE DATOS

Se hace uso de:


- Encuesta
- Entrevista
- Revisión de fuentes: primarias y secundarias.
- Observaciones

9|Página
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

7.3.3 ANALISIS DE DATOS

PRIMERA FASE: RESULTADOS DE LA OFERTA COMERCIAL EXPORTABLE DE JENGIBRE

En esta fase se realiza una investigación sobre el jengibre, la cual se inició con un
reconocimiento del recurso, en donde se investigaron temas como demanda, oferta, cuota
de mercado y lugar de venta, considerando dentro de estos puntos, la producción,
rendimiento, precio en planta, características del jengibre, entre otros. Se desarrolló la
evaluación de las exportaciones peruanas.

SEGUNDA FASE: RESULTADOS DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS, DE JENGIBRE Y MARCAS,


COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA POSICIONAR EL PRODUCTO

Incluye el análisis de la producción industrial del jengibre por parte de los empresarios
exportadores del sector para establecer las ventajas competitivas y reconocer los productos
y marca. También se incluye el perfil de consumidor, normatividad, posicionamiento, hábitos
y niveles de consumo, tendencias del mercado, precios y marcas.

TERCERA FASE: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y


COMERCIALES
En esta fase se investiga el desarrollo del proceso productivo del jengibre, asimismo, se
conocieron los costos de producción para determinar la rentabilidad, ingreso neto, beneficio
neto, margen bruto y neto de la utilidad.

CUARTA FASE: PLAN DE MARKETING


Como herramienta importante para la toma de decisiones empresariales, se establece el plan
de marketing para exportar jengibre hacia el exterior. El cual consta de las siguientes etapas:

a. El plan estratégico
b. El análisis del mercado
c. Formulación estratégica del marketing
d. La evaluación económica-financiera del plan de marketing

7.4 Marco Teórico

El jengibre
El jengibre es una de las especias más versátiles existentes, puesto que su raíz de tipo rizoma
puede usarse en forma fresca, seca, molida, encurtido o caramelizada. Esto permite que
pueda emplearse en platos salados, dulces y bebidas. Esa versatilidad es aprovechada en la
mayoría de los países asiáticos.

Ridley (1912), reportó que por el hecho que la planta se reproduce por vía asexual, existe un
número reducido de clones. Los rizomas del jengibre son tallos subterráneos, hasta de 50 cm
de largo, achatados, enteros o divididos como los dedos de la mano.

10 | P á g i n a
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

Clima.
El Jengibre prospera normalmente en climas tropicales y subtropicales, cuyo rango de
temperatura oscila entre 18 a 32 °C, resultando las más favorable entre 22°C y 28°C, una
humedad relativa del 80% aproximadamente, la cual permite su desarrollo vegetativo en las
regiones tropicales.

Suelo.
Los mejores suelos para el cultivo de jengibre son aquellos ricos en materia orgánica y con
ligeros drenajes como un suelo franco o franco-arenoso, que faciliten su libre desarrollo y
eliminen la posibilidad de pudrición de sus rizomas, con pH entre 5.5 a 7.5.

Propagación
La reproducción del jengibre se realiza prácticamente por vía asexual (vegetativa), esto se
realiza dividiendo los rizomas o tallos subterráneos, portadores al menos de una yema y que
miden de 3 a 5 cm de longitud.
La operación de seccionar o cortar los rizomas, debe realizarse 4 ó 5 días antes de sembrarlos
con la finalidad de que la superficie cortada se seque y no se pudra.
Las semillas se siembran a aproximadamente a 10 cm de profundidad, la región Junín se inicia
en agosto y puede prolongarse hasta diciembre.

Cosecha.
La madurez o punto óptimo de extracción de los rizomas de jengibre se muestra cuando el 80
o 90% del follaje se ha secado, los rizomas deben presentar un color crema plateado, cuando
el follaje ha desparecido se logra que las yemas sellen en forma natural, síntomas que se
presentan de 8 a 10 meses de sembrado el cultivo.
Si la siembra fue en agosto (realizados en Perú), la cosecha se iniciará finales de abril o inicios
de mayo. La Agencia agraria de noticias (2015), reporta que el rendimiento promedio actual
en la región Junín de Jengibre es de 25 toneladas por hectárea.

Importancia económica del cultivo

El jengibre es un cultivo de gran aceptación en los mercados internacionales, por sus


importantes usos en la culinaria tradicional China y de muchos países orientales, así mismo
en la cocina internacional (Espinoza, 2016)
El jengibre está disponible en el comercio bajo distintas formas, como producto fresco o
rizomas, polvo de jengibre, rodajas. En otros países se exporta pelado y sin pelar (Espinoza,
2016).

COMERCIALIZACIÓN Y/O MARKETING

Según Arese (1998) citado por (Nuñez, 2016) el marketing es la orientación con la que se
administra el mercadeo o la comercialización dentro de una organización. Asimismo, busca
fidelizar clientes, mediante herramientas y estrategias; posiciona en la mente del consumidor
un producto, marca, etc. buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte de las
necesidades del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función
comercializadora o mercadeo de la organización. Se divide en los siguientes aspectos:

11 | P á g i n a
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

A. PLAN DE MARKETING Y SU VINCULACIÓN A LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Mayorga & Araujo (2010), señalan que el plan de marketing es el documento escrito en el que
se establecen las estrategias y acciones para cumplir los objetivos del área de marketing y de
la empresa en un determinado periodo de tiempo. Existen diversos tipos de planes marketing,
tales como el operacional o el estratégico, sin embargo, para fines de la investigación se
desarrolla el estratégico, orientado desde una perspectiva de mediano y largo plazo, el plan
debe estar alineado con la estrategia empresarial, por lo que la empresa cuenta con tres
niveles de estrategia, la corporativa, la de negocios y la funcional.

B. IMPORTANCIA DEL PLAN DE MARKETING

Mayorga & Araujo (2010) indican que el plan de marketing es una herramienta importante de
la gestión empresarial por las siguientes razones: establecen los pasos que se deben seguir
para el desarrollo de la estrategia de marketing, motiva el adecuado uso de los recursos de la
empresa, prevé los cambios que puedan ocurrir y las acciones por tomar y facilitar el control
de las actividades de la empresa.

C. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING

Arese (1999), refiere que el plan de marketing conforma el esquema siguiente:

 Análisis de la situación: Suministra un conocimiento del entorno económico en el que


se desenvuelve la empresa y la respuesta de los competidores.

 Análisis del mercado objetivo: Consiste en definir a su vez al cliente del producto,
colocar en el mercado, donde compra, con qué frecuencia y por qué, tanto para los
consumidores finales, como para aquellos que utilizan el bien como intermedio para
producir, a partir de él, otros bienes.

 Problemas y oportunidades: Los planes de marketing frecuentemente señalan como


aprovechar las oportunidades, pero en sí, no aportan soluciones convincentes de los
problemas, o incluso no los analizan.

 Objetivos y metas: Entendiendo que objetivos en el plan de marketing, son los que se
proponen alcanzar con él, las metas son una descripción más precisa y explicita de estos
objetivos.

 Desarrollo de las estrategias de marketing: Trata las líneas maestras que hay que seguir
para alcanzar los objetivos propuestos, incluyendo el análisis de las relaciones de los
agentes contrarios: los competidores, segmentación de mercado, posicionamiento,

 Desarrollo de las tácticas de marketing: Muestran el modo de ejecutar la estrategia


definida en el punto anterior. Son descritas mediante el manejo de las variables de
marketing, es decir: producto, precio, promoción y plaza.

12 | P á g i n a
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

 Ejecución y control: Hay que analizar todas las cifras relevantes del proyecto a través
del tiempo, con objeto de facilitar la puesta en marcha, ejecución y control del
proyecto.

 Evaluación económica financiera: Aquí se incluyen los supuestos financieros, los


estados financieros proyectados, la medición de la rentabilidad económica del
proyecto, el análisis de sensibilidad y el plan de contingencias, por tanto, se establece
la viabilidad económica-financiera.

D. TIPOS DE ESTRATEGIAS
Porter (2006), señala que existen tres estrategias genéricas para las empresas. Son
tácticas para superar el desempeño de los competidores en un sector industrial. Las
estrategias son:

Estrategia de liderazgo en costos


La estrategia de liderazgo de costos, requiere:
 La construcción agresiva de instalaciones capaces de producir grandes
volúmenes, en forma eficiente.

 Un vigoroso empeño en la reducción de costos, por efecto de la curva de la


experiencia.

 Rígidos controles de costos y gastos indirectos.

 La minimización de costos en I & D, servicios, fuerza de ventas y publicidad.


 El diseño de productos que faciliten la producción (arquitectura de productos).

 Una fuerte inversión inicial en equipos de tecnología.

Estrategia de diferenciación
Algunas formas de diferenciar son a través de:
 Diseño del producto.

 Imagen de marca.

 Avance tecnológico.

 Apariencia exterior.

 Servicio de postventa.

 Cadenas de distribuidores.

Estrategia de enfoque o alta segmentación

 Diferenciación o ventaja de costos o ambos, pero únicamente respecto al


segmento elegido.
 Alta participación en el segmento elegido, pero baja a nivel del mercado total.

 A veces, rendimientos mayores al promedio de su sector industrial.

13 | P á g i n a
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

E. ANÁLISIS DEL MERCADO


Arese (1999) menciona que un análisis de mercado debe contemplar los siguientes
puntos:

 Aspectos generales del sector: Se tienen que analizar las previsiones y el potencial
de crecimiento del sector, y es necesario profundizar en preguntas tales como: ¿es
un mercado en expansión o en decadencia?, ¿es un sector concentrado o
fragmentado?, ¿existen factores que pueden influenciar la actual estructura de
mercado de forma considerable?, ¿nuevas tendencias de la industria, factores
socioeconómicos, tendencias demográficas, etc.?

 Clientes potenciales: El estudio de mercado debe determinar quiénes son y serán


los clientes potenciales. Éstos deben ser agrupados en grupos relativamente
homogéneos con características comunes.

 Análisis de la competencia: El promotor debe conocer el tipo de competidores a


los que se va a enfrenar, sus fortalezas y debilidades. Tiene que tener información
de su localización, las características de sus productos o servicios, sus precios, su
calidad, la eficacia de su distribución, su cuota de mercado, sus políticas
comerciales, etc.

 Barreras de entrada: El estudio de mercado debe analizar las barreras de entrada


presentes y futuras en el mercado para poder determinar la viabilidad previa del
acceso al mismo y la fortaleza del producto o servicio.

F. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING


Mayorga y Araujo (2013) manifiestan que la formulación estratégica de marketing
comprende las estrategias de segmentación de mercado como posicionamiento, de
crecimiento y de competencias desarrolladas a continuación:
 Estrategia de segmentación de mercados: Viene a ser la división de un mercado
total heterogéneo en partes o características homogéneas, esta estrategia consiste
en definir el criterio o criterios para segmentar el mercado en un fraccionamiento
que permita cumplir los objetivos de la empresa.

 Estrategia de Posicionamiento: La empresa busca posicionar su producto en el


mercado objetivo, es decir, buscará establecer esta posición en la mente del
consumidor en relación con otros bienes que ofrece la competencia.

 Estrategia de crecimiento: El modelo estratégico del matriz producto-mercado fue


creado por Ansoff, sostiene que existe cuatro alternativas estratégicas que se
pueden formular sobre la base de variables producto y mercado.

 Comportamiento competitivo y estrategia: Las estrategias de competencia se


basan en el comportamiento que asume la empresa frente a sus competidores
frente al sector al que se desenvuelven según estas estrategias las empresas
pueden ser líderes, retadoras, seguidoras, o especializadas.

14 | P á g i n a
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Del Carpio, V. (2016). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA


PLANTA PROCESADORA DE KION EN AREQUIPA. Arequipa.

2. Espinoza, S. (2016). USO DE METABOLITOS DE ACTINOBACTERIAS EN EL MANEJO


POSCOSECHA DE RIZOMAS DE JENGIBRE. Lima.

3. Fresh-Plaza. (2016). Comienza la producción de jengibre ecológico de Perú. Fresh Plaza:


Noticias del sector de frutas y verduras.

4. Gestión. (17 de Mayo de 2017). Kion peruano: conoce por qué lo prefieren los importadores
de EE.UU. Gestión.

5. Moreta, E. (2013). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA


PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE JENGIBRE EN LA COMUNIDAD DE PARAMBAS,
PARROQUIA LITA, CANTÓN IBARRA, PROVINCIA DE IMBABURA. lima.

6. Nuñez, W. (2016). IMPACTO DE ESTRATEGIAS DE MERCADO PARA LA EXPORTACIÓN DE


PALTA ORGÁNICA (Persea americana), DE LA REGIÓN JUNÍN A ESTADOS UNIDOS. Lima.

7. Salgado, F. (2011). El jengibre (Zingiber officinale). Revista Internacional de Acupuntura, Vol


5, 167-173.

8. Zambrano-Blanco, E. (2015). Diversidad genética del jengibre (zingiber officinale Roscoe). A


nivel molecular: Avances de la última década, Vol. 11, 190-199.

15 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche