Sei sulla pagina 1di 8

Los métodos generales básicos de trabajo de la Psicología de la Salud son:

1. Método epidemiológico
2. Método clínico
3. Método sociopsicológico

Método clínico
El método clínico se considera que es la aplicación del método científico o
experimental, que es aplicado al paciente. Por lo tanto, se considera que es “el proceso
sistemático por el cual los médicos logran diagnosticar una enfermedad” (Guerra,
Figueredo, Castro, Lalama y Sevilla, 2017, p.255). Su importancia reside en su objetivo,
el cual es la curación del enfermo a través del conocimiento del proceso salud-
enfermedad, con la finalidad de encontrar el diagnóstico y determinar el tratamiento
propio del paciente con respecto a su atención.
También se considera que comprende otros aspectos, como es el modelo
biopsicosocial (que tiene inicios en los años 70) debido a que define el contexto de los
aspectos que se tienen en cuenta actualmente en el método clínico. “No sólo involucra
el conocimiento clínico sino también epidemiológico y social, ya que, para analizar una
enfermedad se debe tomar en cuenta todos los factores asociados al paciente”
(Guerra, et al, 2017, p.255).

El método clínico se relaciona con la psicología debido a que tomo ideas o postulados
de la psicología clínica y de la medicina debido a que aplican el método clínico en su
totalidad. Lo particular del método clínico en relación a la psicología es la estrecha
relación con el paciente, conlleva el trato humano, hasta la exploración total del
paciente. De igual forma, también tiene en cuenta la observación puesta a disposición
de técnicas para tener en cuenta y la historia del mismo.
Teniendo en cuenta lo anterior, permite la relación clínico-paciente, en donde puede
esta último expresar, ser escuchado y tomado en cuenta.
El método clínico posee 3 orientaciones teóricas primarias, los cuales son:
1. Orientación psicoanalítica o psicodinámica: Esta orientación su principal
exponente es Freud debido a que está fundamentada por el psicoanálisis. Por lo
tanto el medico está especializado en el tratamiento de problemas del sistema
nervioso, donde la practica convencional no era suficiente para tratarlos, por lo que
conllevo a tratar otros métodos. En esta orientación comprende la importancia de
los procesos psíquicos que no son conscientes para el individuo y de la influencia
de su conducta (Díaz, 2011). Desde esta orientación se tiene en cuenta dos tipos de
impulsos:
a. Sexuales
b. Agresivo
Es criticada porque esta orientación carece de base científica debido a que usa la
introspección.
2. Orientación humanista: Su principal exponente es Abraham Maslow. La función
esencial de la psicología es lograr que la persona pueda desarrollar todas sus
posibilidades por medio de la autorrealización donde se debe aceptar tal cual es
y debe actuar conforme a su vocación y deseos propios. Por lo tanto, considera
que si el individuo abandona su vocación y complace los deseos del otro le
genera problemas personales. La función del psicólogo en esta orientación es
estudiar la vida del ser humano de manera individual y en su totalidad, con la
finalidad de prestarle ayuda para la comprensión de sí mismos y su desarrollo al
máximo. Donde su campo de acción es el asesoramiento a los individuos que
deben tomar decisiones o que experimentan conflictos personales. Pero se
considera que posee escasa consistencia científica (Díaz, 2011).
3. Orientación cognitiva: Tiene auge en la década de 1960. Surge para poder
analizar el modo de procesar la información el individuo, donde es un agente
activo, donde se dirige a los procesos, estructuras y funcionamientos mentales.
Pero es criticado por la poca importancia que le da a las emociones y
sentimientos del sujeto (Díaz, 2011).

Quien hace uso del método clínico debe saber de la importancia que tiene la
observación integral del paciente, recurrir a los antecedentes, entrar en contacto con el
contexto del paciente donde se piensa y se genera hipótesis sobre cómo organizar ese
conjunto de procedimientos propios de su método (Díaz, 2011). Por lo tanto, de
acuerdo con Díaz (2011) considera que el método clínico tiene 5 fases, los cuales son:
1. Estudio clínico: Este primera fase tiene como finalidad obtener información
acerca del paciente para reconocer el problema y permitir la formulación de
esta.
2. Planificación, alternativas de solución: En esta fase al ser identificadas las
problemáticas del paciente se opta por revisar las soluciones posibles que
se pueden generar ante esta problemática, donde se deben priorizar dichas
soluciones teniendo en cuenta los aspectos clínicos, psicológicos, sociales y
epidemiológicos del paciente, donde se desarrolla un plan de atención
individualizado y establecimiento de acuerdos entre el médico-paciente con
la finalidad de que sean oportunas y apropiadas para el paciente.
3. Ejecución: Se debe actuar siguiendo los planes establecidos con el paciente,
por medio de la planeación de atención individualizado a través de
diferentes intervenciones.
4. Evaluación o valoración: En esta penúltima fase se examina lo logros o
éxitos que ha tenido la intervención médica, donde se puede revalorar y
actualizar el plan de atención al paciente.
5. Diagnóstico Formal: Esta última fase es de integración o diagnóstico, donde
se resumen y organiza los datos obtenidos partiendo de las anteriores
fases, donde aporta conocimiento para la comprensión, identificar,
diferenciar y describir describir porque el individuo es como es, dando a
conocer la naturaleza del trastorno o enfermedad que le aqueja, por medio
de su origen, evaluación, signos y síntomas que manifiesta, donde se
clasifican de acuerdo al DSM o CIE. Teniendo en cuenta lo anterior, esto
tiene como objetivo para el pronóstico y proponer recomendaciones
terapéuticas.

Método epidemiológico
“La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones humanas” (Díaz, 2011, p.19). Es decir, es la
investigación de la distribución y determinantes de la frecuencia de las enfermedades
que puede padecer el ser humano. Por lo tanto, se considera que la epidemiología se
encuentra relacionada entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, en donde
aplica métodos y principios de dichas ciencias en el estudio de la salud y la enfermedad
en lo seres humanos. También se considera que es una ciencia básica de la medicina
preventiva y fuente de información para la formulación de políticas en la salud pública,
en donde estudia la relación causa-efecto entre la exposición y la enfermedad
somáticas y psíquicas. Esta última se considera que no es causada de forma aleatoria,
en donde no se tiene en cuenta que muchas de estas causas son del contexto social
del individuo, en donde se puede evitar. Es decir, muchas de las enfermedades que
puede padecer los seres humanos en algún momento de sus vidas se puede prevenir
si se conociera con exactitud la causa que lo provoca. Por lo tanto, en la enfermedad
se tiene en cuenta el triángulo epidemiológico causal que se encuentra
estructurado por el medio ambiente, los agentes y el huésped. Por lo que un
cambio en uno de estos elementos de dicha estructura permite la alteración causando
el aumento o disminución de la frecuencia de la enfermedad, considerándolos como
factores causales o determinantes de la enfermedad (Díaz, 2011). Teniendo en
cuenta lo anterior, se considera que el método epidemiológico es muy importante
para la identificación de factores etiológicos que justifican dicha formulación de
políticas sanitarias con respecto a la prevención de enfermedades, lesiones y/o
muertes prematuras.

Funciones de la epidemiología
De acuerdo con Díaz (2011) afirma que la epidemiología es muy importante en la parte
de la salud pública y esto participa en:
● Describir la historia natural de una enfermedad
● describir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su
etiología)
● determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable
● determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada
● cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención
sobre la población
● Constatar la distribución de las enfermedades en el espacio y el tiempo, con
dependencia del medio ambiente, de la personalidad y del organismo.
● averiguación de los riesgos individuales de enfermedad.

Ramas de la epidemiología
De acuerdo con Díaz (2011) las ramas de la epidemiología son:
● Epidemiología descriptiva: Esta rama tiene como objetivo describir los
fenómenos epidemiológicos, teniendo en cuenta tres factores cruciales, que son:
○ Tiempo
○ Lugar
○ Persona
Cuantificando la frecuencia y distribución de los fenómenos por medio de las
medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, para que posteriormente se genere la
formulacion de hipotesis.
● Epidemiologia analitica: Busca, por medio de la experimentacion u observación,
el establecimiento de posibles relaciones causales entre lo que se denomina
“factores” que el individuo está expuesto, poblaciones y enfermedades que se
pueden presentar.
● Epidemiología experimental: Tiene como objetivo buscar, por medio del control
de las condiciones del grupo de estudio, conclusiones más complejas debido a
que no considera que con solo la observación permite deducir. Por lo tanto, se
encarga del control de los sujetos de estudio, donde distribuye en dos grupos a
estos, los cuales son grupo experimental y grupo de control. Esta epidemiología
se encarga de que sus estudios sean en laboratorio si son con animales y
estudio experimental para seres humanos.
● Ecoepidemiologia:Al igual que las anteriores ramas, busca mediante las
herramientos ecológicas, estudiar integralmente la interacción de los factores
ambientales del individuo y las poblaciones, teniendo en cuenta los medios que
los rodean y cómo esto puede influir en la evolución de enfermedades que se
generan de dicha interacción.

Campos de la epidemiología
De acuerdo con Diaz (2011) considera que los campos de acción de la epidemiología
son:
● como objeto de estudio en el campo epidemiológico se tiene un grupo de
personas sean definidos en términos geográficos o de naturaleza en
determinado lugar.
● se dice que alguna de las enfermedades son provocadas genéticamente pero en
otros caso el ambiente influye para el desarrollo de estas. Hay que tener en
cuenta que el ambiente se define como factores fisicos, quimicos, biologicos y
psicologicos y en su defecto, otro tipo que pueda afectar la salud.
● la epidemiología es utilizada para explicar el estado de salud de las personas, ya
sea en el campo ocupacional o laboral.

Pasos del Método Epidemiológico


Al momento de dar inicio a una investigación de tipo Epidemiológico se debe tener en
cuenta que se pretende investigar. Por lo tanto, la epidemiología se basa en el método
científico que tiene como objetivo la obtención de conocimiento, por medio de estudios
epidemiológicos. Es decir, ante un problema de salud se debe disponer de datos sobre
dicho problema y a partir de ello formular una hipótesis, que son una serie de
consecuencias contrastables mediante la experimentación. Por lo que se realiza un
proyecto investigativo que se da inicio recogiendo datos y posteriormente a esto
realizar un análisis estadístico, donde se tienen en cuenta las medidas de asociacion,
efectos y medidas del impacto, partiendo desde el nivel de los expuestos como de la
población. La investigación de tipo Epidemiológico tiene como finalidad obtener
conocimiento por medio de sus resultados que sirvan para realizar recomendaciones
en salud pública y generar hipótesis de investigación (Díaz, 2011).

Tipos de estudio
Los tipos de estudio epidemiológico son:
● Estudios observacionales: se encuentran los descriptivos que explican
constantemente cual es la frecuencia de una enfermedad en una población y
tambien se encuentran los analiticos que estudian las relaciones del estado de
salud y otras variables como el sexo,grupo étnico entre otros (Díaz, 2011).
● Estudios experimentales (De intervención): Se utiliza como un intento activo
para generar un cambio determinante de la enfermedad, como puede ser una
exposición o conducta, o el progreso de la enfermedad, por medio de su
tratamiento. Por lo que cuando se genera un cambio se tiene en cuenta una
variable de uno o más grupos de personas. Por lo que los efectos de la
intervención se miden por medio de la comparación de la evolución del grupo
experimental como del grupo de control (Díaz, 2011).
METODO SOCIOPSICOLOGICO

como su nombre lo indica, este método abarca todos los factores sociales que condicionan la
relación de salud-enfermedad tomando como punto de partida las las condiciones sociales como
las relaciones interpersonales, el contexto cultural, las creencias (determinadas por la ubicación
geográfica) que median el rumbo de la salud individual y colectiva, es decir, que por medio de
las interacciones sociales puede entenderse los estigmas que se construyen alrededor de
diferentes enfermedades en términos de salud pública, principalmente. por ejemplo, las creencias
frente al cáncer o sida determinan el quehacer conductual de la comunidad afectando positiva o
negativamente las relaciones de estos con los centros prestadores de servicios de salud o por el
contrario recurriendo a métodos alternativos, chamanismo, medicina alternativa, automedicación
entre otros. además pone en consideración la relación médico - paciente objetando que para una
buena intervención el profesional debe interesarse (indagar) en los factores socioculturales ya
sean de riesgo o de protección que presente el paciente.
por otro lado las influencias sociales y culturales desarrollan y mantienen lo hábitos
comportamentales saludables. por ejemplo, en los últimos años se han producido cambios
relevantes en las actitudes respecto a la convivencia de una dieta sana, del ejercicio regular,
abandono del tabaco, conductas de seguridad vial, etc., inducidos por el comportamiento
colectivo que ha generado un modelo social. (Rodríguez, 1998, pág. 5)

http://camilo26rodriguez.blogspot.es/1462493696/modelo-sociologico-de-la-comunicacion/
http://camilo26rodriguez.blogspot.es/1462494385/modelo-socio-psicologicos-de-la-
comunicacion/
Referencias

(esta referencia no la borren aún, gracias) Arteaga Herrera, José, Fernández Sacasas,
José A,. (2010). El método clínico y el método científico. MediSur [en línea]. Disponible
en:
http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098003.pdf

Bezanilla, J. M. (2011). Sociometría: Un método de investigación psicosocial. PEI Editorial.

Díaz, L. (2011). Procedimiento y Proceso del Método Clínico. Texto de apoyo didáctico,
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México,
México. Recuperado de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Proces
o_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf

Díaz, L. (2011). Similitudes entre Método Clínico, Experimental y Epidemiológico. Texto


de apoyo didáctico, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, México. Recuperado de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Similitudes_Metodo_Clin
ico_Experimental_y_Epidemiologico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_sem.pdf

Guerra, A., Figueredo, S., Castro, M., Lalama, J., Sevilla, D. (2017). El método Clínico:
Perspectivas actuales. Bionatural, 2 (1), 255-260. Recuperado de
http://revistabionatura.com/files/2017.02.01.8.pdf

Rodríguez-Marín, J. (1998). Psicología Social de la Salud. Informació Psicològica, (67), 4-11.

Potrebbero piacerti anche