Sei sulla pagina 1di 13

“MORINGA”

MANEJO AGRONOMICO

1. Preparación de terreno:
Paso de subsoladora, seguido de una aradura luego rastra y luego una
niveladora y finalmente el encamado e instalación o corrida de mangueras
de goteo.

2. Siembra:
La siembra se maneja en siembra por almacigo y por siembra directa o en
campo definitivo, en ambos casos es recomendable como una práctica
previa a la siembra es el retiro de la cobertura externa de la semilla y el
remojo de la semilla a utilizar por 24 horas previas a la siembra. Esto
acelera e incentiva una germinación más homogénea de las semillas. Se
puede reproducir por estacas de 1 m a 1,4 m de largo, como en la India,
aunque para ser trasplantado en regiones áridas y semiáridas conviene
obtener el árbol a partir de semilla, porque produce raíces más profundas.

En el caso de árboles obtenidos de estacas, los frutos aparecen a los seis


meses después de plantado

3. Almácigo:
Se coloca dos semillas por bolsa de plástico negro conteniendo turba y se
colocan las semillas a 2-3 cm de profundidad. La germinación toma de 8
a 10 días demorando en algunos casos hasta 30 días. También se pueden
emplear bandejas germinadoras para la multiplicación. Al alcanzar una
altura de 25 a 30 cm las plantas son trasplantadas a campo definitivo. La
mezcla recomendada es el uso de 70 % de turba y 30 % de vermiculita.

4. Siembra directa:
En este caso cabe mencionar que finalidad va a tener la plantación, ya
que en este caso hay dos posibilidades de producción: para semilla y para
obtención de follaje o biomasa. Para obtención de semilla, el
distanciamiento entre plantas es de 3 m x 3m teniendo una población de
1100 plantas aproximadamente. La semilla se coloca a 2 cm de
profundidad, colocando en cada hoyo 2 semillas.
Para el caso de producción de follaje o biomasa, la siembra se realiza
cada 10 x 10 cm. Teniendo una población de un millón plantas por
hectárea.

5. Aplicación de materia orgánica y fertilización:


Bajo las condiciones de siembra en Ica se aplicó materia orgánica, se
realizó a la preparación de terreno en el caso de siembra directa,
aplicándose unas 20 t/ha de guano de vacuno. La fórmula que se utiliza
frecuentemente es la aplicación anual de 100 de N; 80 de P; y 110 de K
que será adecuado para obtener buenos rendimientos, El Ca, debe ser
aplicado en tres etapas del año calendario con dosis de 40 unidades cada
vez.es que aún no han sido establecidas como referente a ser aplicadas
para el cultivo.

6. Riego:
En condiciones templadas se recomienda un riego regular durante los dos
primeros meses y después sólo cuando el árbol requiera, traduciéndose
de otra manera se vea cierta sequedad en hojas. La moringa florecerá y
producirá vainas siempre que haya suficiente agua disponible, ya que
caso contrario la producción de frutos se verá afectada.

Como recomendación, después del trasplante es necesario mantener


riegos de dos a tres veces por semana. Esta especie no requiere de
aproximadamente 3000 m3 /año Como una referencia se puede
mencionar que cuando se presentan amarillamiento de las hojas viejas
son señales de stress hídrico.

7. Control de malezas:
El control y manejo en el cultivo de moringa para semilla se realizó de
forma manual, presentándose principalmente especies de hoja ancha, al
ser el riego por goteo, el control es localizado a las zonas aledañas o
alrededor de la base del tronco de la planta, realizándose esta actividad
30 días después de la siembra y luego cada 2 meses durante el año. En
algunos casos incorporando el material vegetal como mulch. En el caso
de producción de moringa para biomasa, debido a su alta densidad, no se
presentan malezas.

8. Podas:
Las podas que se realizan son básicamente para manejar la altura y
ancho de copa del árbol para su mejor manejo y cosecha de hojas y frutos.
Inicialmente la poda no se practicaba ya que para el Perú es un cultivo de
introducción reciente y aún se están ensayando diferentes tipo de podas
cuando se trata de campos para producción de semilla. En el caso de
producción de biomasa u hojas, lo que se practica es el corte de la punta
para incentivar la emisión de brotes laterales para mayor producción de
hojas. Cabe agregar que la moringa en su primer año 3 a 4 m
aproximadamente y por ello es necesaria una poda de formación dejando
las ramas laterales para su desarrollo y para manejar el tamaño de árbol,
esto para que el manejo y cosecha de hojas y frutos no sea dificultoso.
Asimismo se recomienda el corte de la yema terminal para incentivar el
crecimiento de ramas laterales. Finalmente cabe mencionar que un árbol
sin poda puede alcanzar los 8 m de altura haciendo difícil su manejo y
cosecha. Floración: La planta florea a los 9 meses y la semilla se empieza
a recolectar a los 11 meses.

9. Cosecha:
9.1. Cosecha de hojas
Cuando se cultiva la moringa como biomasa es para obtener hojas que
se usaran frescas o deshidratadas. Si el terreno es pequeño la cosecha
se hace manualmente con la ayuda de una hoz. Una hectárea puede ser
cosechada por seis personas en unas seis horas. El corte se hace
normalmente cada 45-60 días, dependiendo del clima. Ya sea se vaya a
usar fresca o para deshidratado, es recomendable lavar las hojas en agua
limpia. Se obtienen rendimientos promedio de 30 a 35 t/ha/corte.

9.2. Cosecha de frutos


La primera cosecha de frutos se da a los 10-12 meses luego de la siembra
de la moringa. La cosecha se hace en forma manual cuando las vainas
toman un color caramelo e inicia su proceso de dehiscencia. Las vainas
se abren manualmente y se separa la semilla en un envase de papel de
primer uso y la vaina se deja en el campo como fuente de materia
orgánica. El rendimiento de semilla obtenido el primer año es de 1000
kg/ha, El segundo año aumenta a 2000 kg/ha y al tercer año obteniendo
2500 kg /ha, manteniendo este rendimiento en promedio como producción
anual.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los mochomos u hormigas arrieras se pueden controlar al aplicar di-


rectamente al hormiguero un cebo que contenga Patrón CG o FMC. Los
semilleros también se pueden proteger a esparcir alrededor de ellos
Malathión en polvo. Cuando el ataque de esta plaga es severo se reco-
mienda asperjar sobre la plántula una solución de Cipermetrina 20 (a
dosis de 20 mililitros por cada 20 litros de agua). La plántula de moringa
también puede ser atacada por el hongo Phytophthora, que aparece por
exceso de humedad en el sustrato o suelo. Phytophthora se puede
combatir al aplicar 20 mililitros de la mezcla Ridomil 480 (100 mililitros por
20 litros de agua), Previcur Ener- gy (150 mililitros por 20 litros de agua) y
Derosal (25 mililitros por 20 litros de agua) en la base del tallo.

Moringa es resistente a la mayoría de las plagas. En condiciones muy


anegadas, puede ocurrir Diplodia pudrición de la raíz. En condiciones muy
húmedas, las plántulas se pueden plantar en montículos para que el
exceso de agua se drene. El ganado, ovejas, cerdos y cabras se comen
las plantas de semillero, vainas y hojas de Moringa. Proteja las plántulas
de Moringa del ganado mediante la instalación de una cerca o colocando
una cerca viva alrededor de la plantación.

La hormiga arriera y el gusano cuenta cuartas son los principales


enemigos de la moringa en sus primeros estadios de vida, por lo tanto se
debe de buscar los hormigueros y destruirlos o usar insecticidas para tal
fin, antes de uso de cualquier insecticida se debe hacer una prueba con
algunos árboles, ya que se puede quemar las hojas y morir la planta.

Las principales plagas en vivero son: zompopos (Atta spp) langosta


medidora (Mocis latipes), escamas (Coccus spp), y en el menor de los
casos ácaros (Aceria sbeldoni).
El caso de los ácaros es más común en la siembra directa con altas
poblaciones

“ALFALFA”
MANEJO AGRONÓMICO

1. Preparación de terreno:
 Elección de terreno: No sea demasiado arcilloso, ni arenoso, fácil
drenaje y buena retención humedad, plano y profundo sin
problemas de salinidad.

 Preparación del terreno


 Costa: Aradura suelo seco, nivelación, riego remojo o
machaco, terreno a punto aplicar abono orgánico o fósforo
inorgánico para ser incorporado con un rastra, planchado
del campo, trazo de melgas con medidas, bordo y acequia
de riego y desagüe.
 Sierra: Remojo del terreno con últimas lluvias temporada,
roturación cuando el terreno esté a punto, aplicar cal, entre
septiembre y octubre del mismo año pasar nuevamente
arado, rastra, despajo, nivelación y melgueo.
2. Siembra:
 Semilla: Certificada, expendida por semilleros del estado,
universidades o empresas privadas (semillas escarificadas e
inoculadas). La profundidad de siembra ideal oscila entre los 0,5 y
1,5 cm.
 Operaciones agronómicas en la semilla común
 Escarificación: Raspado de la cutícula externa de la
semilla mediante procedimientos mecánicos, químicos,
agua caliente 80 ºC / 3 minutos. El método más usado es el
mecánico (uso de lija envueltos en madera 20 x 10 x 5 cm.).

 Inoculación: Aplicación de inoculantes (polvos negros) con


bacterias específicas a las semillas de leguminosas, para
dar lugar a la modulación de las raíces y llevar a cabo la
fijación del N atmosférico, proporcionando la planta a éstos
los nutrientes para la supervivencia (proceso simbiótico).

 Desinfección en de la semilla: con insecticidas y


fungicidas que no contengan Cu y Hg.

 Época de siembra: En cultivos de regadío, la siembra se realizará


en primavera, aun teniendo en cuenta que su mayor inconveniente
es la presencia de malas hierbas.
 Dosis de siembra:
 Voleo: 20 – 25 kg/ha.
 Líneas: 12 – 16 kg/ha, cuyas semillas serán distribuidas en
líneas separadas de 25 – 30 cm.
 En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa
debe reducirse a 6 – 8 kg/ha. en praderas con pastoreo.

3. Fertilización:
Colocar cal (2 -3 t/ha) en áreas de costa y sierra que tengan problemas
de acidez. Además necesitan P, K y otro microelementos. Se aplicará una
enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que
el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial
para la nodulación.
La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las
plantas, afectando negativamente al desarrollo de las raíces.
Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La
presencia de aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fósforo
disponible.

4. Riego:
La alfalfa requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que
sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de
agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la
eficiencia de la utilización del agua disponible.

El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha,


en riego por aspersión será de 880 m3/ha.
5. Cosecha y calidad del forraje:
 Momento óptimo cosecha
 Lugares donde florea: 10-20% floración.
 Lugares donde no florea: Rebrote plántulas 5-10 cm.

 Altura de corte
 Corte: Ras del suelo (haz) y con maquina (3 – 5 cm.)
 Pastoreo: 75 – 80 % de la altura de la planta.

 Frecuencia del corte: La frecuencia del corte varía según el


manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto con
la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de
la persistencia del alfalfar.

 Usos en la Ganadería
 Corte: Fresco, heno, ensilaje.

 Rendimiento de materia verde y materia seca


 10 t/ha/corte

PLAGAS Y ENFERMEDADES

1. Plagas:
 Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T.
trifoli, Acyrtosiphon pisum): Son insectos chupadores de cuerpo
globoso que extraen la savia, depositando toxinas que necrosan
los tejidos circundantes. Además segregan un jugo azucarado que
impregna la planta y supone un caldo de cultivo para los hongos,
pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible
para el ganado.

 Rosquilla o gusano gris (Prodenia litura, Agrotis segetis): Es una


plaga polífaga cuya oruga de 3 cm. de longitud se alimenta
vorazmente por la noche desde finales de verano hasta otoño.
Como medida preventiva se recomienda la desinsectación previa
del terreno y como método de control químico el empleo de cebos
con Fluosisilicato sódico o de bario y Deltametrin 2.5 % en
suspensión concentrada a dosis de 0.03-0.05 %.

 Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis): Son dípteros que


viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los daños.
Contarinia medicaginis es una mosca de 2 mm. de longitud, de
color amarillo con la cabeza negra, siendo sus larvas también de
color amarillo. Las larvas atacan las flores formando agallas de
color rosado, terminando por secar la flor, causando la llamada
Cecidomina. Para combatir las moscas de la alfalfa se recomienda
la aplicación de productos como Fosalone y Endosulfan.

 Trips (Frankliniella sp.): Son insectos muy pequeños que se


alimentan de las células de las plantas, y al romper los tejidos
aparecen manchas blanquecinas en las hojas, peciolos y yemas.
Se recomienda Cipermetrin 5% + Malation 70% como concentrado
emulsionable a dosis de 0.10-0.15%.

 Ácaros (Tetranynchus sp.): Se trata de un pequeño arácnido, que


se concentra en la parte inferior de las hojas, de las que se alimenta
y en las que pone sus huevos.
Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan
marrones o negros con el tiempo.

2. Enfermedades:
 Roya de la alfalfa (Uromyces striatus): Se trata de una enfermedad
típica de zonas cálidas. Auque no produce la muerte de la planta,
afecta a la producción y a la calidad del forraje.
Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas,
apareciendo pústulas marrones o pardas, de hasta medio milímetro
de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas.
Para combatirla se procede a un corte precoz.

 Mildio de la alfalfa (Peronospora trifoliorum): No es una


enfermedad muy frecuente pero su ataque resulta especialmente
peligroso en el establecimiento.
Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés a
tomar un color grisáceo si las condiciones ambientales son
húmedas.

 Oidio de la alfalfa (Erysiphe polygoni): Los ataques de esta


enfermedad son poco intensos, manifestándose en el haz y envés
de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman
puntos negros.
El control químico contra oidio se realiza aplicando Penconazol
10%, como concentrado emulsionable en dosis de 40 cc/100 l de
agua.

 Antracnosis (Colletotrichum trifolli): Este hongo ataca a las partes


aéreas de la planta, sobre todo a los tallos, llegando incluso hasta
el cuello.
Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el
centro, impidiendo el movimiento de agua y nutrientes, dando lugar
a la muerte de las partes aéreas superiores.
Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que
en los recién sembrados, y especialmente en los últimos cortes.

 Virus del mosaico: Los síntomas se manifiestan por la aparición


de manchas amarillentas intervenosas en las hojas durante la
primavera y otoño.
Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos
transmisores de virus, así como el empleo de semillas certificadas.

COMERCIALIZACION
 Establos: venta / quintal o tonelada.
 Moshoqueque: venta en tercios.
 Campo o chacra.
 Planta alimentos balanceados: harina de heno de alfalfa, heno de
hojas de alfalfa.
 Heno en forma de pacas de 25 a 30 kg. c/u.
 Heno en forma de fardos y rollos.

USO PARTE OBSERVACIONES - FORMAS DE USO

Alimento humano
Flor envuelta en huevo Flor Envuelta en huevo
Alimento animal Hojas/Cogollos/vaina Alimento de cerdos, caballos, bovinos, borego
Cerco/Poste vivo Planta entera Usado como cerco vivo
Jabón Tronco Ceniza del tronco cocida con cal
Adorno Flores Altares, floreros, cruces de difunto
Plaguicida Hojas Ahuyenta el gorgojo del maíz
Melífera Flores Atrae las abejas para producir miel
Leña Tronco Buena madera para encendido
Construcción Madera Madera suave para construcción
Sombra de café Todo el árbol Verde en verano, puede crecer mucho
USO MEDICO
Granos Hojas/cogollos Horchata/cocimiento para uso local/baños
Manchas Hojas Machacadas para uso local/cataplasma
Sarna (Jiote) Hojas Machacadas para uso local/cataplasma
Cólicos digestivos Hojas Horchata para uso oral
Diarrea Cogollos Infusión para uso oral
Fiebre Semillas Cocimiento para baños
Gripe/resfrío Vaina Cocimiento para uso oral
Reumatismo Cogollos Cocimiento para baños
Dolor de cabeza Semillas/Hojas Horchata/cocimiento para baños y uso oral
Mal de ojo Cogollos Saturación de uso local externo
COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ALFALFA (INSTALACION)
VARIEDAD : MOAPA
CLASE DE SEMILLA : CERTIFICADA
SISTEMA DE SIEMBRA : VOLEO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : PERMANENTE

UNIDAD Nº VALOR COSTO


ACTIVIDAD DE DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Preparación de terreno
- Limpieza de terreno Jor. 2 20.00 40.00
- Riego de machaco Jor. 2 20.00 40.00
- Preparación de melgas Jor. 4 20.00 80.00
1.2 Siembra
- Distribución y tapado de semilla Jor. 10 20.00 200.00
1.3 Abonamiento
- Abonamiento Jor. 3 20.00 60.00
1.4 Labores Culturales
- 1er. Deshierbo Jor. 15 20.00 300.00
- 2do. Deshierbo Jor. 15 20.00 300.00
- 3er. Deshierbo Jor. 10 20.00 200.00
- Riegos Jor. 15 20.00 300.00
1.5 Control Fitosanitario
- Aplicación pesticidas Jor. 4 20.00 80.00
1.6 Cosecha
- 1er. Corte (4 meses) Jor. 10 20.00 200.00
- 2do. Corte Jor. 10 20.00 200.00
- 3er. Corte Jor. 10 20.00 200.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 110 2200.00

2. Maquinaria Agrícola:
- Pasada dos rejas cruzadas H/M 6 65.00 390.00
- Rastra H/M 4 65.00 260.00
- Mullido (roto-vector) H/M 2 65.00 130.00
SUB-TOTAL MAQUINARIA AGRICOLA 12 780.00

3. Insumos:
3.1 Semilla Kg. 25 40.00 1000.00
3.2 Fertilizantes (60-160-30)
- Fosfato Di Amónico Kg. 350 2.10 735.00
- Cloruro de Potasio Kg. 50 1.80 90.00
2.3 Pesticidas
- Cypermetrina Lt. 1 70.00 70.00
- Mancozeb Kg. 2 30.00 60.00
- Lissapol NX Lt. 1 18.00 18.00
SUB-TOTAL DE INSUMOS 1973.00
B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de cultivo) 495.30
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 495.30
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 5448.30

II.- COSTOS INDIRECTOS


A. Costos Financieros (1.92% C.D./mes) 523.04
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 523.04

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 5971.34

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ALFALFA (MANTENIMIENTO)

VARIEDAD : MOAPA
CLASE DE SEMILLA :
SISTEMA DE SIEMBRA :
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
:
PERÍODO VEGETATIVO PERMANENTE

UNIDAD Nº VALOR COSTO


ACTIVIDAD DE DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Abonamiento
- Abonamiento Jor. 3 20.00 60.00
1.4 Labores Culturales
- Deshierbos (3) Jor. 30 20.00 600.00
- Riegos Jor. 15 20.00 300.00
1.5 Control Fitosanitario
- Aplicación pesticidas Jor. 6 20.00 120.00
1.6 Cosecha
- Cortes (4) Jor. 40 20.00 800.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 94 1880.00

2. Insumos:
2.1 Fertilizantes (30-80-30)
- Fosfato Di Amónico Kg. 175 2.10 367.50
- Cloruro de Potasio Kg. 50 1.80 90.00
2.2 Pesticidas
- Paraquat Lt. 3 30.00 90.00
- Benfuracarb Lt. 1 105.00 105.00
- Cypermetrina Lt. 1 65.00 65.00
- Mancozeb Kg. 2 30.00 60.00
- Lissapol NX Lt. 1 18.00 18.00
SUB-TOTAL DE INSUMOS 795.50

B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de cultivo) 267.55
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 267.55
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2943.05

II.- COSTOS INDIRECTOS


A. Costos Financieros (1.92% C.D./mes) 678.08
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 678.08

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 3621.13

Potrebbero piacerti anche