Sei sulla pagina 1di 24

Historia del Perú

ITMNIII2HP4

TEMA: 4
Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Guerra civiles - Resistencia indígena - Virreinato del Perú -
Reformas borbónicas - Rebeliones indígenas - Crisis política española

DESARROLLO DEL TEMA

INCAS
I. CONCEPTO
El Imperio inca representa la etapa en que la civilización andina logró su máximo nivel organizativo y se
consolidó como el Estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y
circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de
Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.

A. Origen
La etnia incaica habría sido un grupo de
hombres y mujeres que habrían salidos
de la meseta del Collao (hoy Tiahuanaco
o Taipicala) de manera repentina, por la
invasión que sufrieron por inmensas oleadas
humanas procedentes del sur del Tucumán y
Coquimbo. Desde el Collao se comenzaron a
expandir gradualmente, ingresando al valle
del Cusco alrededor del año 1200 d.C. Más
tarde comenzaron a someter e incorporar a
diversos pueblos también asentados en la
región del Cusco. Estos grupos comprendían
a los huallas, sausirays, lares, poques,
paniaguas, alcavizas y ayarmacas, a cuyas
élites se les concedió el título de “incas de
privilegio”.

B. Expansión
Con el gobierno de Pachacutec y el de
su hijo Túpac Inca Yupanqui, los incas
llegaron a controlar hasta más de una
tercera parte del continente sudamericano,
contando con una población estimada de
nueve a dieciséis millones de habitantes
en el momento de la invasión española. El
elemento clave en esta expansión fue la
victoria de Pachacutec sobre los Chancas
en la batalla de Yahuarpampa, alrededor
del año 1438 d.C. Pachacutec transformó
al Cusco en una resplandeciente ciudad
imperial y consolidó su hegemonía
política. A partir de entonces el Imperio
iniciaría una etapa de continúa expansión
prolongada por Túpac Yupanqui, y Huayna
Cápac quien consolidaría los territorios de
lo que se denominó desde los tiempos de
Pachacutec: Tahuantinsuyo.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 1


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

C. Organización Política 4. El apunchic


El gobierno incaico fue absolutista, Gobernador de una provincia o huamani,
teocrática y militar. Las principales representaba al Inca en los pueblos,
autoridades fueron: teniendo bajo su competencia la
1. Inca jurisdicción civil, penal, militar, económica
También llamado: Sapa inca o Intipchurin y administrativa.
(hijo del sol). Era la máxima autoridad
5. El tucuyricuc
en el Tahuantinsuyo, considerado un
“El que todo lo ve”. Funcionarios de
semidios, vivía en el Cusco y llevaba
entera confianza del Inca, nombrados
siempre la mascapaycha o borla imperial
directamente por este. Eran los ojos
de color roja.
y oídos del inca, se encargaban de
inspeccionar y que la palabra del inca y las
2. Auqui leyes se cumplieran en todo el Imperio.
Era el príncipe heredero (“el elegido”),
hijo del inca en una mujer noble con 6. El curaca o aylluca
el que establecía el cogobierno. No Autoridad que se encargaba de la
era necesariamente el hijo mayor, sino administración directa de un Ayllu.
el más capaz. Portaba mascapaycha
amarilla. D. Organización Social
La sociedad inca fue clasista, aristocrática y
3. Tahuantinsuyo Camachic (Consejo hereditaria.
Imperial) 1. Nobleza de sangre (Realeza): con-
Era donde se tomaban las decisiones formada por
más importantes para el Imperio. Estaba •• Inca: máximo exponente social,
conformado por cuatro apo cunas o formaba su propia panaca.
suyuyus apu (jefes de un suyo o región), •• Colla: esposa oficial del Inca.
quienes residían en el Cusco y cada •• Auqui: príncipe soltero.
uno tenía tres auxiliares de la nobleza •• Inga: príncipe casado.
cusqueña, habiendo entonces dieciséis •• Ñusta: princesa soltera.
integrantes en el Consejo. •• Pihui: esposa secundaria.

Organización social incaica

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 2


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

La Panaca •• Llacta runas


La familia de cada inca formaba un aillu Hombre de la ciudad, grupo
real que recibía el nombre de Panaca. El minoritario conformado por hombres
único hijo de inca que no formaba parte y mujeres artesanos que viven en las
de la Panaca era el Auqui (su heredero), llactas (ciudades).
porque éste último, cuando llegara a
ser Inca, formaría su propia Panaca. Las • • Mitimaes, mitmas o mitmacunas
funciones específicas de cada panaca eran Grupo de hombres y mujeres
cuidar los bienes del inca muerto (mallqui), trasladados de un lugar a otro,
guardaba su memoria, organizaba su según la conveniencia del Imperio.
culto, etc.
•• Yanaconas o yanas
Hombres y mujeres dedicados
al servicio de la nobleza incaica;
los yanaconas dejaban de
pertecener al Aillu, pasando a
depender directamente del inca y
de la persona a quien estuvieran
sirviendo.

•• Yanayacos
Mallqui o Momia inca Eran los yanaconas con privilegios de
2. Nobleza de Privilegio noble.
•• Advenediza, provinciana o curacal
Integrada por los gobernantes •• Pinas o piñas
sometidos por el inca de manera Grupos de hombres sometidos a la
pacífica. condición de esclavos.

•• Recompensada
Integrada por hombres y mujeres
comunes (Hatun runas), pero que
habrían destacado en el servicio para
el Imperio que como recompensa,
los elevó a la condición de nobles.

Ejemplos:
aucarunas, amautas, haravicus, etc.

3. El pueblo Prisioneros de guerra


•• El Aillu
Era la unidad básica de la sociedad E. Economía
andina, institución que procedía El Tahuantinsuyo aprovechó la organización
desde tiempos preincaicos. que ya existía en las sociedades andinas
Estaba constituido por una respecto al trabajo y al uso de la tierra.
familia extendida, fue una forma El trabajo en el Tahuantinsuyo era
comunitaria de organización que fundamental, ya que constituía la única
reconocía un antepasado y un origen manera de dar tributo y generar riqueza.
común (pacarina), unida por vínculos Por eso con frecuencia se realizaban
de parentesco y reciprocidad. Al conteos de la población para conocer
jefe de esta organización se le el número de personas con capacidad
denominaba curaca o aylluca, quien de laborar de acuerdo con la edad y el
era el intermediario entre el inca y el sexo. Era obligatorio que los varones sin
pueblo (hatunrunas). defectos físicos prestaran sus servicios al
•• Hatun runas o Runacunas: Estado. Para la organización efectiva del
Hombre común, gran masa de trabajo, el Estado incaico supo aplicar
hombres y mujeres dedicados a las dos principios claves: la reciprocidad y la
labores agrícolas. redistribución.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 3


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

1. La reciprocidad
Mutuo intercambio de bienes o servicios
entre miembros de una comunidad o
entre comunidades. Se desarrollaron dos
tipos de reciprocidad

•• Reciprocidad asimétrica
implica la noción de jerarquía, una de
las partes acumula riquezas, ya que
recibe más de lo que da, debido a su Tierras del ayllu
función o prestigio social.
•• Tierras del sol
•• Reciprocidad simétrica Estaban destinadas al mantenimiento del
Era el intercambio de bienes entre culto solar.
semejantes, es decir, entre miembros
de la comunidad. En este caso, lo •• Tierras del inca
recibido es semejante a lo dado. Eran las tierras estatales, eran trabajadas
por el sistema de la mita y su producto era
2. La redistribución almacenado en las colcas.
principio regido por el Estado incaico o las
autoridades locales, donde se redistribuía Los incas supieron adoptar las técnicas
entre los hatunrunas una parte de los agrícolas, que se usaban en otras culturas
alimentos, materias primas y productos prehispánicas, para vencer las adversidades
almacenados. del accidentado medio y las inclemencias del
clima. Esto les permitió a los incas organizar
También existieron cuatro tipos de la producción de ciertos productos de la
trabajos: el ayni (intercambio recíproco costa, sierra y selva, para redistribuirlos
de la fuerza de trabajo entre miembros entre los pueblos de las distintas regiones.
de un ayllu), la minga o minka (faenas Entre las principales técnicas tenemos:
colectivas practicadas por todos los control vertical de pisos ecológicos, andenes,
miembros del ayllu en tierras comunales), camellones, ingeniería hidráulica (canales
la mita (trabajo por turnos a favor del superficiales o subterráneos, reservorios
Estado, era obligatorio) y la chunca o cochas), huachaques, conservación de
(trabajo en caso de desastres naturales alimentos (charqui, chuño, etc.), entre otras
o emergencias). más.
La economía inca tuvo como principal Los productos de mayor producción fueron:
actividad la agricultura y el trabajo era la base papa, maíz, ají, pallares y los granos como
de su estructura. La tierra era del Estado que la quinua, la kiwicha y el tarwi. Entre las
la entregaba en usufructo a sus pobladores frutas más conocidas encontramos: lúcuma,
(propiedad comunitaria). Distinguimos tres guanábana y pacay.
tipos de tenencia de tierra:
F. Administración
•• Tierras del ayllu Un ejército organizado para mantener la
Eran las tierras de la comunidad. El supremacía en las provincias. Una lengua
Estado otorgaba una parcela a cada imperial (el runasimi) como vehículo de
individuo (topos) y, además aseguraba comunicación en el Tahuantinsuyo, llegando
que en cada ayllu se produzca para a establecerlo como idioma oficial. Una red
los depósitos comunales en las tierras de caminos (capac ñan) que comprendían
llamadas sapcis. A la totalidad de aproximadamente de 30000 a 50000 km
tierras (topos y sapcis) se le conocía en total y que aseguraba el flujo de las
como tierra del ayllu o markas. Se comunicaciones. Contabilidad y registro
pueden distinguir tres tipos: las tierras estatal a través de los quipus (sistema de
del curaca, las tierras comunales y nudos y cuerdas, a veces de colores, en donde
las tierras repartidas entre diferentes se registraban cantidades y hechos, sólo
unidades domésticas. Todas estas quedan alrededor de 1000 muestras en total
tierras eran trabajadas por los en el Perú y el mundo) que eran manipulados
integrantes de un ayllu. por los quipucamayoc.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 4


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

I. Manifestaciones culturales
1. Arquitectura
Se distinguió por el uso de la piedra.
Tuvo como principios: sencillez,
solidez, simetría y monumentalidad.
Usaron la forma trapezoidal en
ventanas y puertas. En lo que
respecta al plano, sus templos y
aposentos destacan por tener un solo
piso y base rectangular, previamente
los arquitectos preparaban maquetas
de piedra, gracias a las cuales se
guiaban los albañiles. Entre sus
obras principales tenemos: Machu
Los kipus
Picchu, Vilcabamba, Cochabamba,
Sacsaihuamán, Vilcashuamán,
G. Religión (Cosmovisión) Choquequirao, Huanucopampa, etc.
La religión inca se caracterizó por ser
politeísta, panteísta, idólatra, heliólatra
y clasista. Dentro de su cosmovisión
(comprensión del mundo), consideraban
tres planos importantes: el Hanan Pacha, el
mundo de arriba, residencia de los dioses;
el Kay Pacha era el mundo de aquí, del
presente, residencia de los hombres; y el
Ujcu o Ucu Pacha era el mundo subterráneo,
habitación de los muertos y de las fuerzas
de la fertilidad.
Los dioses principales fueron: Apu Kon Machu Picchu
Ticci Wiracocha (ordenador del mundo) y
el Inti (sol). Los dioses secundarios eran: 2. Cerámica
Pachacamac (dios telúrico de la costa), la Hay que distinguir el estilo inca
Quilla (luna), Coyllur (dios de las estrellas, imperial, del estilo inca adaptado a
Illapa (dios del rayo), Pachamama (diosa de las diferentes culturas sometidas
la Tierra), Chasca (venus), Cochi (arco iris), por el Cusco. La forma más célebre
Mamacocha (madre de las aguas). era el urpo (aríbalo), cuya base fue
cónica, con boca abocinada, forma
H. Educación globular y decorado con los colores
Fue clasista, los hijos de los nobles recibían rojo, amarillo, crema, marrón y
mejor educación. En el caso de los hijos del negro. También estuvo el quero,
pueblo, la educación era de padres a hijos. que por lo general fue de madera,
Los centros de preparación eran: diferenciándose de la cerámica
1. Yachayhuasi (casa del saber) Tiahuanaco.
Lugar donde se educaban los hijos de los
nobles a cargo de los amautas (maestros)
y haravicus (poetas). La graduación de
estos jóvenes alumnos (yachayrunas) se
realizaba en la fiesta del Huarochico.

2. Acllahuasi (casa de las escogidas)


Eran no solamente centros educativos,
sino también centros de producción
textil. Las jóvenes eran escogidas por el
Estado, no por su apariencia, sino por sus
cualidades, aquí encontramos hijas de
nobles e hijas de hatunrunas. Estaba a
cargo de las mamaconas. Cerámica

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 5


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

3. Textilería 4. Música
Los tejidos eran parte importante en Fue pentafónica (re-fa-sol-la-do). Los
los intercambios de reciprocidad y estilos musicales fueron: Haylli (canción
redistribución, y eran muy utilizados de victoria o guerrera), Ayarachi (canción
como ofrendas y regalos. Para elaborarlos funeraria) y Harawi (canción religiosa).
se utilizaba lana de camélidos, aunque
también se usaba algodón. Los tejidos 5. Danzas
comunes, denominados abasca, eran Destacan entre sus principales: Caswa
hechos por las mujeres de los ayllus. En (danza de la alegría), Cachampa (danza
cambio, los tejidos finos, llamados cumbi, guerrera), Atamarca (danza funeraria), Inti
eran elaborados por las acllas. Los cumbi (danza al sol), etc.
poseían diseños geométricos y figuras
estilizadas, y en su confección estaba muy J. El calendario incaico
presente la noción de simetría. Las técnicas Se caracterizaba por un conjunto de fiestas
para elaborarlos eran muy variadas. Los vinculadas a los periodos agrícolas. Entre las
tejidos eran teñidos con tintes naturales, principales celebraciones tenemos el Capac
cuyos colores se preservan hasta hoy. Raymi (en diciembre, comienzan las lluvias en
la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas
de oro y plata, sacrificios de niños y camélidos
como las llamas), y el Inti Raimi (en junio, la
pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas
en todo el imperio, principalmente en el Cuzco
en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol
y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias
eran de agradecimiento por las cosechas
recibidas).

Textilería

INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO
I. LOS EUROPEOS EN EL IMPERIO II.
ESTABLECIMIENTO DE LOS
El año de 1492 constituyó un hito para España. ESPAÑOLES EN TIERRA FIRME
En ese mismo año, después de un peligroso En años posteriores al descubrimiento de
viaje trasatlántico de descubrimiento de treinta América, los españoles lograron tomar posesión
y dos días, Cristóbal Colón desembarcó en una de casi la totalidad de las islas de las Antillas.
isla caribeña que él erróneamente pensaba se Posteriormente en 1508 mediante la firma de
encontraba en las márgenes del gran imperio la Capitulación de Burgos, el rey Fernando de
de China. El “descubrimiento”, en 1492, de lo Aragón autorizó la ocupación de Tierra Firme,
que posteriormente fue percibido como un es decir, que los españoles se establezcan en el
“Nuevo Mundo”, dio una salida a las ambiciones propio continente americano.
materiales, militares y religiosas de la nación
española recién victoriosa y unificada. A. División de Tierra Firme
Para evitar antagonismos entre los españoles,
el Estado español dividió la zona. El centro
de la división era el Golfo del Darién. La
zona, al Oeste del golfo, recibió el nombre de
Castilla de Oro (hoy Costa Rica y Panamá),
por los yacimientos auríferos de Veragua,
y su conquista se le encomendó a Diego
de Nicuesa. La zona, al Este del golfo, fue
denominada Nueva Andalucía (hoy Venezuela
y Colombia). La conquista de este territorio se
le encomendó a Alonso de Ojeda.
Cristobal Colón en la isla caribeña

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 6


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

B. Primeras noticias del Perú las expediciones conquistadoras.


El capitán Vasco Núñez de Balboa, residente Entre 1524 y 1528 se desarrollaron dos viajes,
en la ciudad de Santa María La Antigua, llegando a descubrir el Imperio de los Incas. El
inició las primeras expediciones, habiendo primer viaje fue básicamente de exploración y
entablado íntima amistad con el cacique estuvo marcado por el fracaso. El segundo viaje
Comagre, con el fin de obtener datos sobre fue de descubrimiento, luego del incidente en la
riquezas, logró recibir informaciones de un Isla del Gallo, los expedicionarios desembarcaron
rico pueblo donde abundaba el oro. en Tumbes, llegando posteriormente hasta la
desembocadura del río Santa (Ancash).

Isla del Gallo

Vasco Nuñez de Balboa


IV. CAPITULACIÓN DE TOLEDO (1529)
Pizarro recibió una capitulación de Carlos I o V
Es así que organizó una expedición que
que le daba el privilegio del descubrimiento y
parte rumbo al Sur y termina con el
conquista de toda la región comprendida entre el
descubrimiento de la Mar del Sur (hoy
rio Tempula o Santiago (Ecuador) y las 200 leguas
Océano Pacífico) en 1513. Posteriormente,
al sur de este punto. Se le reconocía el rango de
Pascual de Andagoya en 1522, por órdenes
gobernador y capitán general de la gobernación de
del Gobernador de Panamá Pedrarias,
Nueva Castilla. También se le concedió el derecho
desarrolló una nueva expedición al sur
a otorgar tierras y encomiendas (el control sobre
de Panamá llegando hasta río Birú. Tras
los indios conquistados). Posteriormente, su socio
su encuentro sangriento, Andagoya
Diego de Almagro recibiría su propia gobernación
apresó al reyezuelo y a seis caciques, sus
al sur de la de Pizarro, denominada Nueva Toledo.
subordinados. Todos a su debido tiempo,
hablaron de un reino muy rico situado aún
más al sur. Ocurrió todo esto en el primer
semestre de 1523. Cuando volvió Andagoya
a Panamá habló de su “viaje al Perú”,
estampándose en el papel por vez primera
el nombre definitivo de esta tierra.

III. LOS VIAJES DE PIZARRO


Los rumores de una tierra rica que yacía al sur, a
la cual los españoles llamaban Perú, provocó que
Francisco Pizarro, un experimentado expedicionario
español, formara una compañía con otros dos socios
para montar expediciones de exploración y conquista.
Diego de Almagro
Sus socios fueron Diego de Almagro y Hernando de
Luque, un sacerdote que aparentemente representaba
los intereses de un prospero mercader español de V. TERCER VIAJE
nombre Gaspar Espinoza. El financiamiento de la Pizarro partió desde Panamá en 1531, y tras
empresa de Conquista, también llamada Perulera o marchas penosas a lo largo de las actuales
del Levante, fue privado ya que los organizadores costas occidentales de Colombia, cubiertas
invertían su propio capital para preparar sus por pantanos y malezas, plagadas de agentes
proyectos. La participación de la corona fue de tipo transmisores de la verruga, llegaron frente
político, al otorgar los permisos (capitulaciones) para a la Isla Puná, que está situada frente al

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 7


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

río Guayas. Por invitación del jefe punaeño de donde saldría meses después (1533) para
Tumbala, pasaron a la isla. Allí se leyó el ser ejecutado. Allí terminó el primer gran
primer requerimiento (fórmula que debía momento de la invasión española. El deceso de
ser leída por los conquistadores antes de Atahualpa dejó al imperio virtualmente acéfalo
cualquier lucha contra indios en la que se y políticamente convulsionado, permitiendo
les exigía el sometimiento al Papa, al rey y a Pizarro proseguir su estrategia de divide y
a la iglesia católica) ante el desconcierto y vencerás, aliándose con la facción de Huáscar.
desconocimiento de los punaeños. Mientras Hizo esto nombrando inca a Tupac Huallpa,
tanto, se producían los abusos (robos de oro, que era casi un niño, llamado erróneamente
plata y mujeres) por acción de la soldadesca. Toparpa, hermano de Huáscar.
A los tres meses de haber llegado a Puná
los españoles partieron rumbo a Tumbes, VII.LA MARCHA AL CUSCO
provincia que se encontraba dividida entre El 11 de agosto de 1533, los españoles iniciaron la
huascaristas y ataohuallpistas. El jefe de expedición rumbo al Cusco, ganando aliados a lo
los tumbesinos se llamaba Chirimasa, quien largo del camino entre la fracción de Huáscar para
luego sería derrotado. El 1 de mayo de 1532 su enfrentamiento final con el norteño ejército
los conquistadores partieron de Tumbes, quiteño de Atahualpa. Otros grupos étnicos
a los pocos días llegaron a Poechos donde como los huancas, que albergaban sentimientos
fueron recibidos y apoyados por el cacique anti-incas, fueron el auxilio de los españoles en
Maizavilca, quien les proporcionó gentes Jauja, que se veían amenazados por las fuerzas
y a su sobrino Martinillo, quien sirvió de atahualpistas. En Jauja (1534), se estableció la
intérprete. Muchos soldados tallanes se primera capital de Nueva Castilla, reemplazada
sumaron también a los europeos. Cerca del luego por Lima (1535)
río Chira, fundó la primera ciudad hispana Entre tanto, Pizarro se había visto obligado a
en el Perú llamada San Miguel de Tangarará reemplazar a Tupac Huallpa, su Inca “títere”,
(1532). En su viaje, Pizarro recibió emisarios quien falleció repentinamente durante el viaje al
de Atahualpa y supo que acampaba en los Cusco, al parecer envenenado. Eligió entonces a
alrededores de Cajamarca. Poco después, otro hermano de Huáscar, Manco Inca, y juntos
la fuerza de Pizarro que constaba de 62 entraron en la capital encabezando al ejército
hombres de a caballo y 106 de a pie, inició victorioso. Tras ser recibidos como libertadores
el largo ascenso de los Andes. Ingresaron a en una atronadora bienvenida por los cien mil
Cajamarca el 15 de noviembre de 1532. habitantes de la ciudad, Pizarro hizo que Manco
fuese coronado como Inca, en una artificiosa
ceremonia.
VI. CAPTURA DE ATAHUALPA Después de la captura del Cusco, los españoles
Un día después de su arribo a Cajamarca, se lograron asumir rápidamente el control del núcleo
produjo el encuentro. Pizarro había preparado del imperio. Siguiendo la costumbre andina, una
la celada, el padre dominico Vicente de Valverde vez caído el Cusco y vencidos los quiteños, otros
leyó el requerimiento. grupos étnicos aprovecharon la oportunidad para
Tras una sangrienta jornada, el Inca fue aliarse con los europeos, los nuevos contendores
capturado y encerrado en el Amaru Huasi, por el poder.

RESISTENCIA INDÍGENA

I. LA DEFENSA INCA: PRIMERA RE- libraron estos generales contra las tropas
europeas invasoras. Sin embargo, el intento más
ACCIÓN importante por sacudirse del dominio español lo
Las primeras reacciones de la resistencia indígena
encabezó Manco Inca Yupanqui a partir de su
contra la invasión europea se iniciaron el mismo
alzamiento iniciado en mayo de 1536, siendo su
año de la llegada de los ejércitos de Pizarro. Los
acción más que una rebelión, una larga lucha por
primeros en iniciarla fueron los tres principales
la reconquista del Imperio del Tahuantinsuyo.
generales del Inca Atahualpa (Rumiñahui, desde
el Norte; Calcuchimac, por el Centro y Apo Quiz
Quiz, al Sur), quienes organizaron la resistencia II. REACCIÓN DE MANCO INCA
militar en las zonas que estaban bajo su control Antes de ingresar al Cusco, Pizarro decidió
hostilizando el avance español desde la caída nombrar como emperador a Manco Inca Yupanqui,
de Cajamarca en 1532. Más de diez batallas otro hijo de Huayna Cápac, quien al igual que

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 8


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

el asesinado Túpac Huallpa, era enemigo de a la rebelión y recibió en cambio algunas


Atahualpa y partidario de Huáscar. El jefe español encomiendas en el valle de Yucay (Cusco).
y el nuevo inca ingresaron (noviembre de 1533) al Murió en 1560 en sus dominios de Yucay.
Cusco que fue saqueado por las tropas europeas.
Harto de humillaciones e interpretando el •• Titu Cusi Yupanqui. Era otro hijo de
sentir general de su pueblo, Manco Inca Manco Inca, quien prosiguió la resistencia
decidió en secreto la Resistencia y el ataque en 1562. Fue el único Inca que escribió
contra los invasores, abandonó así su papel de (dictó) una crónica de las acciones de su
colaboracionista y se rebeló contra sus antiguos padre: Instrucción al licenciado Lope García
aliados. Movilizando una gran fuerza estimada de Castro. Durante su gobierno, se
entre cien mil y doscientos mil hombres a desarrolla en la sierra sur un movimiento
mediados de 1536, Manco coordinó el ataque de rechazo al Dios cristiano: el Taqui
y cerco del Cusco que estuvo peligrosamente Oncoy (“El Retorno de las Huacas”).
cerca de aplastar a los ciento noventa españoles Firmó el Tratado de Paz de Acobamba
que ocupaban la ciudad. La rebelión también se (1566) por el cual fue bautizado y permitió
propagó rápidamente por la sierra, con una serie el ingreso de misioneros agustinos para
de inesperadas victorias indias a cargo de Quizu evangelizar Vilcabamba. Su muerte no
Yupanqui. Lo que empeoró las cosas para Pizarro ha logrado ser totalmente esclarecida por
fue el retorno de un descontento Almagro al Perú la historiografía. Le sucedió su hermano
tras la desastrosa expedición a Chiri (extremo Sur Tupac Amaru.
de Nueva Toledo), actual Chile.
•• Túpac Amaru. El virrey Francisco de
III.
LA RESISTENCIA INCA DE Toledo ordenó atacar el fortín de Vitcos
VILCABAMBA (1532 – 1572) (Vilcabamba) a raíz de la muerte de
Manco Inca desistió al ver el ejército de Almagro españoles acusados del asesinato de
entrar al Cusco. Después de levantar el cerco Titu Cusi Yupanqui. Toledo envío tropas
de la ciudad, reunió los restos de su ejército y bien armadas y pese a la resistencia que
se retiró a la selva alta cusqueña virtualmente encontraron y la difícil geografía de aquel
impenetrable por las laderas orientales de sitio, fueron en búsqueda del Inca Tupac
los Andes. Allí estableció un reino neoinca Amaru, quien se había internado en la ceja
en Vitcos, en la región de Vilcabamba, que de selva. El líder indígena fue capturado
continuó existiendo durante las casi tres décadas junto a otros miembros de la élite inca,
posteriores. Manco Inca fue muerto en 1545, por por el capitán Martín García de Loyola,
el almagrista Diego Méndez. Este hecho ocurrió aprovechando una delación. Los prisioneros
en plena guerra civil entre los españoles. fueron llevados al Cusco, y su llegada fue
ocasión de regocijo general. Luego de ser
•• Sayri Tupac. Gobernó Vilcabamba luego recluido inicialmente en Sacsayhuaman, el
de la muerte de su padre Manco Inca. Se Inca Tupac Amaru, fue decapitado en la
volvió cristiano y se entregó a los españoles, plaza cuzqueña en 1572, bajo las órdenes
aceptando el requerimiento propuesto por de Toledo. Había muerto el último Sapa
el virrey Hurtado de Mendoza, renunció Inca.

GUERRAS CIVILES ENTRE INVASORES

* LAS GUERRAS ENTRE LOS A. La guerra de las fronteras


CONQUISTADORES (1537 – 1554) Las relaciones entre Almagro y Pizarro
Tras caer el Tahuantinsuyo se produjeron habían sido conflictivas hacia tiempo,
choques entre los conquistadores debido a debido fundamentalmente al tema de la
desacuerdos causados por el reparto de tierras división del botín de conquista. La poca
y bienes. Las disputas por el poder político y precisión sobre quien realmente tenía
los intereses económicos de los invasores, jurisdicción real sobre el Cusco hizo que
tienen su origen en la Capitulación de Toledo Pizarro persuadiera a Almagro para que
(1529), que otorgó mejores títulos y beneficios dirigiera una expedición para conquistar
a Pizarro que a Almagro, desencadenándose Chile, en donde se esperaba que encontraría
violentos enfrentamientos y la formación de los suficientes tesoros con los cuales satisfacer
bandos de Pizarristas y Almagristas. su ambición de descubrimiento y conquista.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 9


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

Después de veinte meses, Almagro y los cerca del lago Titicaca y se enfrentan en
de Chile retornaron al Perú envueltos en la batalla de las Huarinas (1547), en la
fracaso. Al enterarse de la rebelión de cual es derrotado Diego Centeno. Gonzalo
Manco Inca, vio la oportunidad de deponer Pizarro se convierte así en líder absoluto
a Pizarro y tomar lo que creía suyo. del Virreinato del Perú.
Ambos ejércitos españoles se enfrentan Enterados de la rebelión en España,
cerca del Cusco, el 6 de abril de 1538, en la el rey nombra al sacerdote Pedro de la
Batalla de las Salinas. Las tropas de Almagro Gasca presidente de la Real Audiencia de
son derrotadas y él tomado prisionero y Lima y Pacificador del Perú, con poderes
llevado al Cusco, juzgado y condenado a extraordinarios. El ejército de Pedro
muerte por estrangulamiento. Diego de de la Gasca desembarca en el Perú y
Almagro es ejecutado el 8 de julio de 1538. rápidamente se dirige hacia el Cusco.
Ambos ejércitos se enfrentan en la batalla
B. La guerra de Almagro El Mozo de Jaquijahuana, cerca del Cusco (1548).
Tres años más tarde, Diego de Almagro “el La Gasca derrota a las fuerzas de Gonzalo
Mozo”, cobraría venganza contra Pizarro, Pizarro, quien fue capturado y ejecutado.
de esta forma el Mozo y otros almagristas
terminan asesinándolo un 26 de junio D. La guerra de Francisco Hernández
de 1541. Los leales a Diego de Almagro Girón
el Mozo lo nombraron gobernador y se Tras su victoria, Pedro de la Gasca elimina
levantaron contra la autoridad del enviado las gobernaciones de Nueva Castilla
del Rey de España, Cristóbal Vaca de y Nueva Toledo. También redistribuye
Castro, en calidad de juez comisionado las encomiendas existentes en el Perú.
y gobernador del Perú. Ambos ejércitos, Aparentemente, La Gasca no pudo
se enfrentaron en la Batalla de Chupas, satisfacer del todo a sus leales, lo que
muy cerca de Huamanga (Ayacucho) el generó nuevos descontentos, esta vez entre
16 de septiembre de 1542. Almagro el los leales a la corona. Dejando este germen
Mozo pretendió asilarse con los incas de descontento, La Gasca retornó a España.
de Vilcabamba, pero fue capturado y Los encomenderos descontentos o
ejecutado en el Cusco. Al momento de su insatisfechos, nombraron como líder a
muerte, Diego de Almagro El Mozo tenía Francisco Hernández Girón. La rebelión se
apenas 20 años, siendo el único mestizo hace ahora en nombre de los "españoles
de su época que llegó a comandar un pobres", gracias a los cuales se había
ejército de 700 soldados. efectuado la conquista del Perú. Girón
formó un respetable ejército y avanzó hacia
C. La rebelión de los encomenderos Lima. Las tropas de la Real Audiencia, al
En cuanto a las revueltas civiles en el mando de Alonso de Alvarado, salieron a su
Perú hispano, el Rey intervino ahora para encuentro. En enfrentamiento se produce
intentar restaurar el orden. En 1542, Carlos en la batalla de Chuquinga, saliendo
I promulgó las Leyes Nuevas de Indias que vencedor Hernández Girón. Posteriormente
creaban el Virreinato del Perú. En virtud de Girón es derrotado en la batalla de Pucará
la creación del virreinato, el Rey nombra siendo capturado en Jauja, llevado a Lima
primer virrey a Blasco Núñez de Vela, quien y ejecutado en 1554. El control real se
llegó al Perú con la disposición de hacer imponía en el Perú hispano.
cumplir las recientemente promulgadas
Leyes, que suprimían las encomiendas
hereditarias, pero los encomenderos
se rebelaron, acaudillados por Gonzalo
Pizarro, derrotaron al ejército del virrey
en la batalla de Iñaquito.
Mientras, en el sur del Virreinato del
Perú, Diego Centeno, leal al virrey Blasco
Núñez de Vela y a la corona española, al
enterarse de la muerte de éste, levanta
armas contra Gonzalo Pizarro, y trata
de restablecer la autoridad real. Ambos
ejércitos se encuentran frente a frente Francisco Hernández Girón

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 10


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

EL VIRREINATO PERUANO

I. LAS NUEVAS LEYES: CREACIÓN absoluta. Dos dinastías gobernaron


durante el coloniaje peruano: La casa de
DEL VIRREINATO DEL PERÚ Austria (Habsburgo) y la casa de Francia
El Rey Carlos V aprobó en Barcelona, el 20 de
(Borbón).
noviembre de 1542, una “novísima legislación
indiana” conocida como: Las Nuevas Leyes de
2. El Consejo de Indias
Indias, compuesta de 30 ordenanzas, siendo
Creado por Carlos V en 1524 para se
la disposición más importante de entre todas
encargara de todo lo concerniente a lo
las incluidas en las Nuevas Leyes, la que daba
político (proponían a los funcionarios para
el nacimiento al Virreinato del Perú, entidad
administrar la colonia), legislativo (hacían
territorial, integrante del imperio español, que se
leyes para América), judicial (máxima
estableció tomándose como base a los territorios
instancia judicial para la colonia) y religioso
de las gobernaciones de Nueva Castilla y de
(el ejercicio del patronato eclesiástico en
Nueva Toledo.
las colonias).

B. Autoridades Americanas
Fueron organismos que funcionaron
en la misma colonia para ejecutar las
disposiciones emanadas de España. Fueron
los siguientes:

1. El virrey
De vice-rey, era el máximo representante
del Rey en un virreinato, propuesto por el
Consejo de Indias, nombrado por el Rey.
Sus funciones eran: políticas, militares,
judiciales, económicas y legislativas.

El Rey Carlos V 2. La Real Audiencia


Máximo tribunal de justicia del virreinato.
Sus miembros eran denominados oidores.
II. CAUSAS PARA LA CREACIÓN DEL En caso de vacancia del virrey o
VIRREINATO DEL PERÚ gobernador, podía reemplazarlo
•• Su creación se debió al deseo del Rey Carlos V interinamente el oidor más antiguo.
de organizar un imperio hispánico en América. Legislaban en Real Acuerdo con el virrey.
•• La falta de un control directo sobre los nuevos Aplicaban el Juicio de Residencia, es decir,
reinos (América). el juicio al que se sometían todas las
•• El fracaso total del sistema de gobernaciones. autoridades obligatoriamente al final de
•• Asegurar y conseguir mayores recursos para su periodo.
la corona.
•• Terminar con las guerras civiles y pacificar el 3. El Corregimiento
Perú. Constituyeron circunscripciones
•• Proteger a los indios del maltrato de los territoriales al mando de un corregidor.
encomenderos (Defensor de los indios: Fueron creados por el gobernador Lope
Bartolomé de las Casas). García de Castro en 1565 y generalizadas
•• Difundir la fe católica. durante el gobierno del virrey Francisco
de Toledo. Eran funciones del corregidor:
III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA administrar justicia, cobrar el tributo
A. Autoridades Metropolitanas indígena, fiscalizar el cumplimiento de la
Desde España gobernaron América tres mita y llevar a cabo los repartimientos.
instituciones principales: El Rey Carlos III suprimió los
1. El Rey corregimientos el año 1784 como
Era la suprema autoridad de España y consecuencia de la rebelión de Túpac
sus colonias, cuyo gobierno fue de corte Amaru II.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 11


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

4. Las Intendencias Corsario Francis Drake. Durante su gestión se


Creadas por Carlos III durante el siglo XVIII establecieron las reducciones de indios, llegó la
para reemplazar a los corregimientos. inquisición al Perú, y se liquidó la rebelión de los
Los 78 corregimientos se redujeron a 8 Incas de Vilcabamba. En síntesis, fue el mejor
intendencias (Lima, Arequipa, Trujillo, organizador del virreinato peruano. Su obra
Tarma, Huamanga, Huancavelica, Cusco y legisladora perduró más de 200 años. Contra lo
Puno, esta última incorporada al Perú en que se cree, fue el gran defensor de los indios.
1796). Pero la abusiva mita minera y la innecesaria
ejecución de Túpac Amaru opacaron su notable
5. Los Cabildos labor gubernamental. Para unos fue justo como
También llamados Ayuntamientos, se un Solón y para otros, cruel como un Nerón.
encargaban de velar por el orden y
la seguridad de las ciudades. Estaba V. ORGANIZACIÓN SOCIAL
integrado por dos alcaldes, los regidores La sociedad colonial fue muy compleja, pero
y los adjuntos. también nítida por sus estamentos y clases.
Admite hasta cuatro clasificaciones: étnica,
6. Las Capitanías Generales social, laboral y legal. Étnicamente, se dividió en
Se crearon por razones defensivas, blancos, indios, negros y castas mixtas (mestizos,
estaban expuestas al ataque de fuerzas mulatos y zambos). Socialmente se dividió en
extranjeras o en lugares donde la aristócratas, plebeyos y esclavos. Laboralmente,
población indígena era rebelde. Tenían por en funcionarios, empleados, mercaderes,
jefe al capitán general. Fueron creadas en artesanos, jornaleros, mitayos y esclavos.
el contexto de las reformas borbónicas las Desde el punto de vista legal, en república de
dos únicas capitanías: Capitanía General españoles y república de indios. Entendiendo
de Venezuela (1773) y Capitanía General como República, a un grupo de personas con
de Chile (1798). características fácilmente identificables –raciales-
que los distinguen de otros grupos. Las leyes de
Las Visitas Indias dieron forma jurídica a una república de
Procedimiento destinado a recabar información españoles (formadas por peninsulares y criollos,
sobre la marcha de la administración colonial. ricos o pobres, que vivían en ciudades y centros
Existían dos tipos de visitas: Generales, que mineros) y una república de indios (formada por
veían todos los asuntos del virreinato; y los nobles indios, que constituían el nexo entre
las Específicas, que solo supervisaban una las dos repúblicas, y los indios del común, tenían
institución. sus propias leyes, derechos y obligaciones,
que no se aplican a los españoles). El origen
IV. LA OBRA DE TOLEDO racial determinó muchas veces la pertenencia
Francisco de Toledo, el conde de Oropesa, a uno y otro estamento social, favoreciendo
fue nombrado virrey del Perú en el 30 de o restringiendo las oportunidades de ascenso
noviembre de 1568, llegó a Lima el mismo día social para ciertas razas.
pero un año después, y gobernó el virreinato
durante doce años, hasta 1581. Observó al VI. ECONOMÍA DEL VIRREINATO
virreinato desorganizado; a los encomenderos, La invasión española generó la formación de
explotadores; a los ayuntamientos, altivos; a una economía colonial en el Perú, con cambios
los oidores, sobornados; a los oficiales reales, fundamentales y negativos en comparación a la
negligentes; a los frailes, inobservantes; y a los economía andina de años atrás. A través de esta
indios, explotados y dispersos. Decidido a terminar nueva organización económica, el Perú entró a
con todo lo negativo y a conocer la realidad más formar parte de la economía mundial en términos
de cerca, inició la visita general del Perú, siendo desventajosos. Es así como Europa financió su
su objetivo lograr una organización total del desarrollo mediante la extracción a gran escala
virreinato. En sus años de gobierno desarrolló una de nuestras principales materias primas (minería)
obra gigantesca, a través de una legislación prolija y con un intercambio desigual de productos a
y minuciosa. Redactó las ordenanzas toledanas través del comercio, enviando manufacturas a
que generalizó los corregimientos y estableció el precios superiores de su valor.
tributo y la mita de minas. Reorganizó y dotó de Los fundamentos que caracterizaron a nuestra
rentas a la Universidad de San Marcos. Fortificó economía fueron dos principios: el mercantilismo,
el puerto del Callao, ante un posible ataque del que regía la economía colonial para movilizar la

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 12


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

mano de obra y la extracción de los recursos, La minería virreinal no fue diversificada,


para de esta manera acumular capitales en por el contrario, se explotó sobre todo
base a metales preciosos (bullonismo); y el oro y plata. La principal mina del Perú fue
monopolismo que consistía en el control estricto Potosí, actual Bolivia, entre los años 1585 y
del comercio entre España y América. Esto dio 1605, uno de los yacimientos de plata más
paso a la piratería, los corsarios y el contrabando grandes del mundo. El descubrimiento
hacia las colonias de América. de las minas de Huancavelica fue otro
Con el transcurrir del tiempo se crearon otros hallazgo minero importante del siglo XVI.
principios económicos como: el exclusivismo, Huancavelica fue uno de los más grandes
establecido en 1561, por Felipe II, para el control depósitos de mercurio en el mundo y
del comercio monopólico mediante la exclusividad su descubrimiento permitió abaratar los
de algunos puertos para efectuar el embarque y costos de la explotación de la plata, ya
la descarga de mercancías; y el intervencionismo, que con el mercurio (azogue) se purificaba
donde el estado absolutista interviene en las la plata a través del sistema de amalgama.
decisiones económicas, políticas, sobre qué y Los españoles trajeron los implementos y
cuanto producir en sus colonias (política a favor tecnología adecuada para una explotación
de productores y comerciantes españoles). a nivel "industrial", gracias también a
la utilización de la fuerza indígena. La
A. Instituciones económicas mita dejó su forma prehispánica para
1. La Casa de Contratación de Sevilla convertirse en una forma en la que los
Creada en 1503 por los Reyes Católicos. españoles podían obtener mano de obra
Era la institución encargada de controlar barata a través de la mita minera.
el comercio entre España y América. Su La actividad minera se encontró afectada
principal función fue organizar el despacho por el pago del quinto real, impuesto
de las flotas y galeones y con ello mantener consistente en el 20% de la producción
el sistema del monopolio comercial. minera a favor de la corona española.
Considerada una aduana, oficina consular,
escuela náutica, factoría, tribunal comercial 2. El comercio
y escuela cartográfica. Se cerró ante la Se realizó mediante el sistema de flotas
aplicación del Libre Comercio en 1778. y galeones (todos los barcos viajaban
juntos), las flotas salían desde Sevilla
2. El Tribunal del Consulado hacia Cartagena, Veracruz, Portobello
Creado en 1613 durante el gobierno del y del Callao partía la Armada del Sur a
virrey Juan Mendoza y Luna “Marqués dichos lugares. A través del comercio se
de Montesclaros”. Funcionó en Lima, transfirieron los recursos americanos,
defendiendo y representando los intereses en especial la plata, hacia la metrópoli
de los comerciantes frente al estado, es en intercambio por productos europeos.
así que agrupó a los pequeños y grandes Asimismo, aumentaron los ingresos del
comerciantes. Estado español mediante los impuestos
Fue creado también para administrar con que se gravaba al comercio:
todos los asuntos comerciales entre el almojarifazgo (impuesto aduanero),
puerto del Callao y Panamá, organizando alcabala (impuesto a la venta de bienes)
la Armada de la Mar del Sur, la cual tenía y averías (impuesto por uso de puertos).
por función proteger los envíos de oro y Las instituciones que regulaban la
plata a Panamá. En los inicios del siglo XIX actividad comercial fueron la Casa de
apoyó económicamente al virrey Fernando Contratación de Sevilla, que organizaba
de Abascal durante las rebeliones criollas. las flotas y galeones que custodiaban
el comercio atlántico entre España
B. Actividades económicas (Cádiz, Sevilla) y América (Portobello y
1. La minería Veracruz), y el Tribunal del Consulado de
Considerada la actividad de mayor Lima encargado del funcionamiento de la
importancia para la corona, logrando Armada del Sur que custodiaba la plata de
captar la mayor explotación de mano Potosí entre el Callao y Panamá.
de obra indígena durante el virreinato,
muchas actividades comerciales se 3. La agricultura
organizaron alrededor de la producción Predominaron las relaciones feudales de
minera. explotación al indígena. El trabajo de los

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 13


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

indígenas se desarrollaba en las tierras •• Cabezón, se pagaba al cabildo por


comunales o tributarias. Estando obligados la compra de una propiedad rural no
a tributar dos veces al año en beneficio de explotada.
los corregidores, de la iglesia, del cacique, •• Media Anata, impuesto que gravaba
del hospital. El tributo era regulado por anualmente los sueldos de los funcionarios
el virrey Toledo bajo la administración de públicos y burócratas (como a los notarios),
una “caja de comunidad” controlado por y los que estaban sujetos a venta pública.
el corregidor. •• Importación de esclavos, pago de dos
pesos por cada esclavo importado.
4. Los obrajes •• Mesadas, impuesto eclesiástico de un
Eran talleres o centros de producción mes de salario, lo pagaba quien ingresaba
textil, donde hubo un gran desarrollo en la a un cargo eclesiástico.
producción de manufacturas, que si bien •• Avería, pagado por los galeones que
fue en cantidad, no alcanzaron la calidad en cruzaban el atlántico con mercaderes.
la fineza de sus tejidos. Los más grandes También financiarían la Armada del Sur.
obrajes del virreinato se encontraban en •• Gabela, impuesto de cabildo o municipio.
Quito (superando la producción de los •• Lanzas, impuesto que se pagaba por la
obrajes de Junín y Cusco). compra y venta de títulos nobiliarios.
•• Sisa, por utilizar pesos y mediadas.
C. Principales impuestos •• Derrama, pago a la corona en contexto
•• Tributo colonial indígena, en dinero de guerra.
o especie se entrega dos veces al año
(Fiestas de San Juan y Navidad). Durante todo el proceso histórico del
•• Quinto Real, entrega de metales preciosos virreinato se evidenciaron diversas formas de
de la quinta parte del total extraído (20% de explotación, destacando principalmente: el
la producción), al Estado español. En el siglo yanaconaje, donde trabajadores yanaconas
XVIII se convirtió en Décimo Real (10 % del (indígenas) eran adscritos en tierras de
total de la producción). haciendas o estancias, a cambio el señor los
•• Diezmos y Primicias, contribuciones adoctrinaba al catolicismo y les daba tierras
a favor de la iglesia en función del para su propia alimentación (usufructo). Y
Regiopatronato. también destacó la mita, que consistía en la
•• Almojarifazgo, impuesto aduanero o explotación laboral de los varones indígenas
arancel del 10% a las importaciones y del entre los 18 y 50 años (indios de cédula)
2,5% a las exportaciones. quienes quedaban obligados a entregar su
•• Alcabala, impuesto gravado a la compra trabajo, por turnos anuales por un salario
de inmuebles y mercancías hasta el 50% mísero. Existieron varias clases de mita (mita
de su valor para cubrir los gastos de la obrajera, de plaza, de tambos o caminos y
armada del sur en su recorrido a la feria mitas especiales), siendo la más difundida la
de Portobello. mita minera.

REFORMAS BORBÓNICAS

I. CONCEPTO el mismo que iniciará las reformas. Sin embargo,


Son medidas de reordenamiento económico, las más destacadas reformas serán llevadas a
político y administrativo emitidas por la dinastía cabo por el monarca Carlos III.
de los Borbones, ante la crisis de España y de
sus colonias. Se establecen a partir del cambio II. OBJETIVOS
de gobierno de la dinastía Habsburgo a Borbón La nueva dinastía que gobierna España, los
a comienzos del siglo XVIII. Con la guerra de borbones, buscan centralizar y mejorar la
sucesión española, desatada a raíz de la muerte estructura administrativa y de gobierno. Así como
de Carlos II “el Hechizado” (último rey Habsburgo) aumentar la recaudación impositiva en beneficio
quien no dejó sucesor, se dará la repartición de de la Corona, reducir el poder de las élites locales
España y sus colonias por medio de Inglaterra y y aumentar el control directo de la burocracia
Francia. La guerra finaliza con el tratado de Utrech imperial sobre la vida económica.
en 1713, y la casa francesa asume el control del En general, se centraron en obtener una mayor
gobierno, siendo el primer rey Borbón: Felipe V, eficiencia económica financiera, a costa del

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 14


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

incremento de las presiones fiscales que afectaron * Navío de Registro: Todos los productos
principalmente a la población indígena y en que Inglaterra lleva a las colonias tenían
general, a los diversos estamentos americanos que ser registrados en el puerto de Cádiz
que no tardaron en rebelarse. y no en un puerto inglés. Con esta medida
se fortaleció el contrabando.
III. CAUSAS
El llevar a cabo toda la reestructuración política * Libre Comercio: Debido a que España
y económica del virreinato, se debió a serios no podía abastecer a la colonia, el
problemas que aquejaban a la metrópoli en el contrabando o era controlado y para tratar
marco internacional de inicios del siglo XVIII. de incorporarse al comercio mundial, por
Desde diversos ámbitos podemos citar que por sugerencia del Ministro José Gálvez, el Rey
ejemplo en el aspecto económico, el desarrollo de Carlos III, autoriza la apertura de puertos
la producción se expresaba en la industrialización libres en América (Caracas, Montevideo,
de Inglaterra, mientras que España se encontraba Buenos Aires, Valparaíso, Arica, Guayaquil,
estancada en el mercantilismo (bullonismo), la etc.). Con ello se logró incrementar el
excesiva importación de manufacturas y la falta comercio colonial, pero España perdió
de una política proteccionista para los productos el control comercial hispanoamericano,
españoles. En el ámbito social, los caciques se cierra la Casa de Contratación de
mantenían poder económico y no pagaban Sevilla y se perjudicó al Callao junto a los
impuestos. En política, la burocratización de la comerciantes de Lima.
administración colonial y la corrupción en las
altas esferas de poder. Además entre las causas B. Reforma territorial
ideológicas, el despotismo ilustrado, donde Para el control de las colonias y una mejor
Francia emprendió reformas en el siglo XVIII administración se crean nuevos virreinatos
conocido como “siglo de las Luces”, aplicando con el propósito de reducir el espacio
reformas liberales de respeto y tolerancia a los controlado por el virrey del Perú y facilitar la
cultos, derecho de publicación de revistas, etc., fuerza laboral y extracción de recursos.
y al desarrollarse esto, España buscó asegurar el Los virreinatos que se crean son: Nueva
poder de la nobleza dando ciertas concesiones Granada en 1717, que fue disuelto y vuelto a
llevadas por cabo por José de Gálvez ministro de instaurar en 1739 (comprendía las audiencias
Carlos III. de Quito, Panamá, Bogotá y Venezuela),
siendo su capital Santa Fe; y el virreinato del
IV. REFORMAS Río de la Plata fundado en 1776 (comprendía
A. Reforma económica Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz y
Se eliminó gradualmente el monopolio Charcas), su capital fue establecida en Buenos
comercial y el exclusivismo hasta llegar a la Aires. España firma con Portugal el tratado
apertura de mercados (libre comercio). El de San Ildefonso en 1777 por el cual se
principal objetivo fue disminuir el contrabando modificaba el tratado de Tordesillas, mediante
e incrementar el comercio entre España y el cual España cedió un vasto territorio se
sus colonias. Carlos III emitió en 1778 una selva y recibió la colonia de Sacramento.
legislación que liberalizaba el comercio. A Además se consolidaron las capitanías
través de ella se autorizó la apertura de generales de Chile en 1776 y la de Venezuela
nuevos puertos para el comercio entre España en 1777, esto con el objetivo de una mayor
y América. Se aumentaron los impuestos y se militarización.
crearon aduanas, encargadas de recaudar los
impuestos del comercio interior y exterior C. Reforma administrativa
Con el objetivo de racionalizar el gobierno local
* Derecho de Asiento: Se concede a los en los virreinatos, fomentar las actividades
ingleses la venta en América de 4800 productivas de las provincias y eliminar el
esclavos al año y durante tres décadas. corrupto sistema de los corregimientos,
en el año 1784 estos fueron reemplazados
* Navío de Permiso: A través del tratado por las intendencias, siendo de mayor
de Utrecht (1713) se le otorga a Inglaterra amplitud en su jurisdicción. Estas fueron:
un Navío que una vez al año transporte Lima, Cusco, Arequipa, Huamanga, Tarma,
500 toneladas de productos a la feria de Trujillo, Huancavelica y Puno. Teniendo como
Portobello, para luego ser comercializados consecuencia inmediata el aumento en el
en las colonias americanas. cobro de todos los impuestos.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 15


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

D. Reforma religiosa donde se aplicaron: se debilitan los sectores


El Rey Carlos III en el año 1767 ordenó la económicos vinculados al tráfico monopólico,
expulsión de la Compañía de Jesús, orden se cierra la Casa de Contratación de Sevilla,
religiosa cuestionaba el absolutismo, decae la actividad comercial del Tribunal del
controlaba numerosos colegios y Consulado al mismo tiempo que se daba un
universidades, y poseían extensas propiedades mayor poderío comercial inglés. El virreinato
(haciendas, obrajes, estancias). La corona los del Perú sufre un desmembramiento de su
expulsó por mayor poder económico, siendo territorio.
virrey del Perú Manuel Amat y Juniet. Todos Se da una mayor centralización del poder en
los bienes de los jesuitas pasaron a manos del las intendencias y recaudación de tributos.
Estado, siendo administrados en la Oficina o Producto de la reforma religiosa se da el cierre
Casa de las Temporalidades. de los colegios jesuitas y el establecimiento del
Convictorio de San Carlos.
En síntesis, se generó un gran descontento entre
V.
CONSECUENCIAS DE LA
las élites criollas e indígenas locales, lo cual
APLICACIÓN DE LAS REFORMAS aceleró el proceso de emancipación.
EN AMÉRICA
El efecto producido por la aplicación de las
reformas fue en diversos ámbitos según

REBELIONES INDÍGENAS

I. INTRODUCCIÓN II. PRINCIPALES REBELIONES


Durante gran parte del siglo XVIII, en el A. La rebelión de Juan Santos Atahualpa
virreinato del Perú se desarrollaron una serie de (1742 – 1756)
movimientos indígenas a causa de las precarias Juan Santos, sería un indio o mestizo
condiciones de vida de la población, expresado posiblemente, no hay precisión al respecto, ni
en la mayor presión fiscal (altos impuestos) de su lugar de nacimiento, pero tuvo estudios
motivado por la aplicación de las reformas en el colegio de caciques del Cuzco, por lo
borbónicas, la explotación laboral en las minas que se deduce que era noble. Se añadió el
y obrajes, los injustos repartos mercantiles, apelativo de ‘Atahualpa Apu Huayna Capac’,
la administración centralizada del régimen esto por el cargado mesianismo como al
colonial que trajo descontento de los criollos de igual que en otras rebeliones se evidenció, es
provincia, caciques, mestizos, indígenas y demás decir, buscar resucitar el imperio incaico, no
estamentos sociales, además del desarrollo sin antes haber logrado la expulsión de los
de la ilustración, que sería también un impulso españoles.
a estos movimientos ya que establecía la En sus principales acciones logró organizar
defensa de la legalidad del orden económico (la a los Ashánincas, Shipibos, Conibos, Piros,
reestructuración de la administración pública). Amueshas, Amashencas, y demás pueblos
Por tales razones, el siglo XVIII lo podemos de la selva central, siendo su gran mérito
denominar como el “siglo de las rebeliones conseguir la cohesión de la mayoría de estas
indígenas”. Las cuales tuvieron un marcado tribus y lograr formar un solo frente contra
carácter mesiánico y milenarista, por lo que las misiones franciscanas. Por la explotación
se intentaba revivir el extinto imperio Inca en que esta orden religiosa desarrolló, se
reemplazo del régimen virreinal que era desigual enfrentó a ella y logrando la expulsión de los
y explotador. franciscanos estableció una zona liberada en
Las insurrecciones más destacadas fueron dos: la selva central, la cual era conocida como el
una de ellas fue conducida por Juan Santos Gran Pajonal.
Atahualpa, que en 1742 convocó a los indios y La lucha que inició Juan Santos Atahualpa
mestizos en contra de las misiones franciscanas en el año 1742, duró más de una década,
de la selva y sierra central (Junín), desarrollando presenciando incluso el cambio de uno a otro
una guerra de más de diez años contra el virrey, por iniciar la lucha en el gobierno del
régimen colonial. La otra rebelión fue dirigida virrey José Antonio de Mendoza “Marques de
por el cacique José Gabriel Condorcanqui (Túpac Villagarcía” quien es sucedido por José Antonio
Amaru II), que movilizó a los indios de la sierra Manso de Velasco “Conde de Superunda”. No
sur a comienzos de la década de 1780. logrando ser derrotado por ninguno en toda

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 16


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

la extensión de su rebelión, logró una gran desencadenar una gran sublevación


victoria contra los ejércitos del virrey Conde de que contó con el apoyo de indígenas,
Superunda en la batalla de Quimiri, donde los criollos, mestizos y negros (apoyo
indígenas lucharon canalizando la explotación multirracial). Gobernaba el Perú en
sufrida por los clérigos y corregidores. ese momento, el virrey Agustín de
Las causas de su deceso son desconocidas Jáuregui y Aldecoa.
hasta la actualidad, por lo cual nunca fue La rebelión se inició en Tinta (Cusco), el
derrotado en campo de guerra por las fuerzas 4 de noviembre de 1780 con la captura
realistas, sin embargo la rebelión perdió y posterior ejecución del corregidor
direccionalidad al carecer de su gran líder, Antonio de Arriaga en Tungasuca. El
Juan Santos Atahualpa. movimiento se expandió rápidamente.
Contó con el apoyo de Tomasa Tito
B. La rebelión de Túpac Amaru II Condemayta, Cacica de Accos.
(1780 – 1783) El 16 de noviembre Túpac Amaru
José Gabriel Condorcanqui, más conocido proclamó la abolición de la
como Túpac Amaru II, encabezó la esclavitud. Dos días más tarde se
insurrección popular más extensa e llevó a cabo la batalla de Sangarará,
importante de la historia virreinal. Era donde logran una gran victoria las
cacique de Tinta, Tungasuca, Surimana fuerzas tupacamaristas contra el
y Pampamarca. Trabajaba como arriero; ejército realista dirigido por Tiburcio
transportaba mercaderías entre Cusco, Puno Landa. No obstante, Túpac Amaru
y Alto Perú en 350 mulas de su propiedad. no supo aprovechar esta victoria.
Era, además de acomodado, un hombre culto. En lugar de atacar el Cusco se
Se había educado en el colegio San Francisco dirigió a la zona del Collao y, en
de Borja, en el Cusco. diciembre de 1780, invadió Alto Perú.
En enero de 1781 decidió atacar el
1. Fase Quechua Cusco pero ya era demasiado tarde.
a. Causas Poco después, fue derrotado en
• En 1776 la creación del virreinato Checacupe y Combapata, siendo
del Rio de la Plata, separó Charcas, capturado en Tinta por el ejército
incluido Puno, del bajo Perú, realista, encabezado por el propio
afectando el comercio de la región, visitador Areche, quien recibió el
pues, las relaciones entre lo que apoyo de gran número de indios y de
hoy es Arequipa, Cusco, Puno y la caciques opositores a Túpac Amaru
zona de Bolivia eran muy fuertes. como Mateo Pumacahua, cacique de
• La población también se vio Chincheros.
afectada por las reformas fiscales El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru
del visitador José Antonio de II fue ejecutado en la plaza del
Areche, quien elevó la alcabala del Cusco, junto con su esposa Micaela
4% al 6%, y aumentó el monto del Bastidas y su hijo Hipólito. Su primo
tributo. Además, intentó incluir en Diego Cristóbal Túpac Amaru y el líder
los pagos del tributo a mestizos y aymara Julián Apaza (Túpac Catari)
castas (zambos, mulatos), y creó continuaron con la rebelión.
aduanas interiores que fiscalizaban
mejor el cobro de impuestos 2. Fase Aymara
comerciales. Diego Cristóbal Túpac Amaru, continúa
• Las deplorables condiciones de la rebelión en el Collao y Julián Apaza
trabajo en los obrajes y las minas, “Túpac Catari” en la zona del Altiplano.
iban en aumento., costándole la En su programa político de lucha se
vida a miles de indígenas. establecía la abolición definitiva del
tributo y la mita. Se desarrolla un
b. Proceso de la insurrección sentimiento anticriollo. En 1781, van a
Esperando obtener justicia, Túpac ser dos oportunidades en las que logran
Amaru II hizo varios reclamos cercar el territorio de la Paz. Sin lograr
pacíficos y legales ante las autoridades la realización de sus objetivos, van a ser
virreinales, pero no obtuvo derrotados. Túpac Catari en 1781, es
resultado alguno. Decidió entonces capturado y luego descuartizado.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 17


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

Consecuencias de la rebelión •• Se suspendieron los trabajos forzosos


Tupacamarista como la mita, al igual que el pago injusto
•• Se eliminaron los corregimientos y de impuestos; ambos por un año.
repartos mercantiles. En lugar de los •• La reincorporación de la intendencia de
corregimientos se establecieron las Puno al virreinato del Perú en 1796.
intendencias a partir de 1784. •• La prohibición de la lectura de los
•• La creación de la última Real Audiencia Comentarios Reales del Inca Garcilaso
en el Cuzco con el fin de proteger a los de la Vega, por ser una obra que incitaba
indios de los abusos de las autoridades a retomar las relaciones económicas,
y controlar la población del sur del políticas y sociales como en el otrora
virreinato. imperio de los incas.

CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA

I. INTRODUCCIÓN sus compañeros jesuitas. En 1792,


En el último tercio del siglo XVIII se desarrollaron redactó la "Carta a los españoles
diversos sucesos internacionales que van a americanos" considerado el primer
servir de influencia en muchos sectores sociales documento separatista redactado por
del virreinato del Perú, principalmente en los un americano, en donde incita tomar
criollos, para afianzar el deseo por conseguir la el gobierno por derecho y la posesión
independencia americana. Entre tales hechos de estas tierras de América
tenemos: la ideología de filósofos, economistas
y enciclopedistas que trataban de cambiar la b. Francisco de Miranda
sociedad de su tiempo, sustentando que los (Caracas 1750 – Cádiz 1816)
reyes debían gobernar por voluntad del pueblo Participó en la independencia de
y no por voluntad de Dios (razón sobre la fe); las trece colonias y en la revolución
surge la Ilustración, movimiento intelectual cuyo francesa. Publicó la "Carta a los
objetivo era ilustrar a las nuevas generaciones, españoles americanos" de Viscardo y
criticaba al absolutismo, por la razón buscaron Guzmán. En Londres, fundó la logia
llegar al conocimiento dándose un desarrollo “Gran reunión americana” y combatió
de las ciencias; la independencia de las trece en su patria contra la dominación
colonias de Norteamérica (1776) y la revolución hispana.
francesa (1789), serían también hechos de gran
impulso para la futura ruptura con España. Por c. Antonio Nariño
tales acontecimientos y otros factores como (Santa Fe 1765 – 1823)
la invasión de Napoleón a España en 1808, la Tradujo y difundió en América la
monarquía española entraría en una terrible crisis "Declaración de los derechos del
política y económica. hombre y del ciudadano”.

2. Precursores peruanos
II. LOS PRECURSORES José de la Riva Agüero
Fueron personas que con sus pensamientos, obras
(Lima 1783 – 1858)
y enseñanzas difundieron los ideales de libertad
Redactó el "Manifiesto de las 28 Causas".
e independencia en América. En su mayoría eran
Participó en la conspiración de los
criollos influenciados por la Ilustración.
Oratorianos. En 1823, llegó a ser el
primer presidente a través del Motín de
A. Precursores separatistas
Balconcillo.
Propugnan la ruptura con España, y tomar el
control político total de América.
B. Precursores reformistas peruanos
Sector criollo con poder económico propuso
1. Precursores continentales
reformar el sistema colonial.
a. Juan Pablo Viscardo y Guzmán
(Arequipa 1748 – Londres 1798)
1. Toribio Rodríguez de Mendoza
Estudió en el colegio jesuita de
(Chachapoyas 1750 – Lima 1825)
San Bernardo en el Cusco, En
Profesor de filosofía y rector del Real
1767, fue expulsado del Perú con
Convictorio de San Carlos desde 1786. Allí

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 18


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

modernizó la educación introduciendo la su territorio e invadir Portugal, pero las tropas


Ilustración, desplazando a la Escolástica. de Napoleón ocupan España. Como reacción
Favoreció los estudios de Matemática, del pueblo español, en 1808, ocurre el motín
Historia, Ciencias Naturales, etc. de Aranjuez donde el ejército español exigió
Denominado el “Maestro de los próceres”. la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo
Fue integrante de la Sociedad de Amantes Fernando VII. Posteriormente, Napoleón
del País. Durante el gobierno de Abascal, invita a ambos Reyes a Bayona (Francia),
se le acusó de conspirar contra España. dándose la “Farsa de Bayona” (1808), donde
(Conspiraciones Carolinas). Fernando VII y Carlos IV, presionados por
Napoleón, renuncian a la corona a favor
2. José Baquíjano y Carrillo de José Bonaparte, hermano de Napoleón
(Lima 1751 – Sevilla 1817) (apodado Pepe Botella).
Fue abogado y catedrático de San Marcos. Ante la invasión francesa, España entra en una
En junio de 1781, leyó su discurso "Elogio crisis política.
al virrey Jáuregui", que fue considerado
muy crítico al sistema colonial y por tanto, A. La Junta Central del Gobierno
censurado. Dirigió las actividades de la Este organismo fue creado para
Sociedad de Amantes del País, siendo gobernar España en ausencia del rey
editor y redactor del Mercurio Peruano Fernando VII. En un inicio, se instalaron
con el seudónimo de ‘Cephalio’. en Sevilla, luego se retiran a Cádiz desde
1810 hasta 1813.
3. Hipólito Unanue
(Arica 1755 – Cañete 1833) B. Las Cortes de Cádiz
Estudio Medicina en la Universidad de San Se instalaron para dar apoyo al rey
Marcos de la que además fue catedrático. Fernando VII y solicitó el apoyo político
Ocupó el cargo de secretario en la militar necesario a las colonias americanas.
Sociedad de Amantes del País y publicó Los representantes españoles y criollos
varios artículos en el Mercurio Peruano, eran, en su mayoría, de pensamiento
bajo el seudónimo de ‘Ariosto’. Fundó el liberal y antiabsolutista. Redactaron la
Colegio de Medicina de San Fernando primera Constitución Política de España
(1808). Durante el gobierno de Abascal, (Constitución Liberal de 1812) donde se
fue acusado de conspirar contra el Rey establecía la igualdad de derechos entre
(Conspiración de los Fernandinos). criollos y peninsulares para los cargos,
la libertad de pensamiento y prensa, la
prohibición de las mitas y los repartos,
III.
INVASIÓN NAPOLEÓNICA A
la supresión de tributos indígenas, etc.
ESPAÑA El limeño Vicente Morales Duárez fue
Presidente de las Cortes de Cádiz.

C. Las Juntas de Gobierno de América


Los criollos en América también formaron
Juntas de Gobierno, con el objetivo de lograr
la separación de España. Las Juntas de
Gobierno en América fueron:
•• En 1809: Chuquisaca, La Paz y Quito.
•• En 1810: Santiago, Buenos Aires Santa
Fe y Caracas.

IV.
LA CONTRARREVOLUCIÓN DE
ABASCAL
Napoleón Bonaparte, tras tomar el poder en El virrey Abascal evitó Juntas en Lima y
Francia, derrota a la Cuarta Coalición y decreta envió fuerzas militares que destruyeron
el bloqueo continental contra Inglaterra; pero las Juntas del Alto Perú, Quito y Santiago.
a causa del apoyo diplomático de Portugal a la La Junta de Buenos Aires fue la única que
coalición, Napoleón decide su invasión inmediata. logró sobrevivir, pero las tres expediciones
Por el tratado de Fontainebleau (1807) España (ejércitos) que enviaron al Alto Perú fueron
(Carlos IV) autoriza a Napoleón para cruzar por derrotadas.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 19


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

V. LAS REBELIONES CRIOLLAS C. Rebelión de Enrique Paillardelle (1813)


A inicios de 1800, las rebeliones y Se sublevó en Tacna. Es el “segundo grito
conspiraciones criollas fueron manifestaciones libertario en Tacna”.
políticas dirigidas por criollos contra la
monarquía absolutista española. Entre sus D. Rebelión de los Hermanos Angulo y
causas importantes: la aplicación de las Mateo Pumacahua (1814-1815)
reformas borbónicas, la revolución industrial
del siglo XVIII (mayor producción), la difusión
de la ilustración en los centros de enseñanza
como el Convictorio de San Carlos, etc.

A. Rebelión de Francisco de Zela (1811)


Se sublevó en Tacna. Es el “primer grito
libertario en Tacna”.

B. Rebelión de Juan José Crespo y


Castillo (1812) Fue el intento más importante por lograr la
En Huánuco. El liderazgo máximo lo alcanzó independencia. Tuvo tres frentes de guerra:
el criollo José Crespo y Castillo. Los rebeldes Alto Perú, Huamanga y Arequipa. Contó
triunfaron en Huayupampa y tomaron con el apoyo poeta arequipeño Mariano
Huánuco; son derrotados en Puente Ambo Melgar. Son definitivamente derrotados en
(Tarma). Umachiri.

EL GOBIERNO DE LOS VIRREYES


Durante el período de la casa de Habsburgo, el Perú fue gobernado por:

Reinado de Carlos I 1517-1556


1. Blasco Núñez Vela 1544-1546
2. Antonio de Mendoza y Pacheco 1551-1552
3. Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete 1556-1560

Reinado de Felipe II 1556-1598


4. Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva 1561-1564
5. Lope García de Castro, gobernador del Perú 1564-1569
6. Francisco de Toledo 1569-1581
7. Martín Enríquez de Almansa 1581-1583
8. Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar Don Pardo 1585-1589
9. García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete 1589-1596
10. Luis de Velasco y Castilla, marqués de Salinas 1596-1604

Reinado de Felipe III 1598-1621


11. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1604-1606
12. Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1606-1615
13. Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache 1615-1621

Reinado de Felipe IV 1621-1665


14. Diego Fernández de Córdova, marqués de Guadalcázar 1622-1629
15. Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, conde de Chinchón 1629-1639
16. Pedro de Toledo y Leiva, marqués de Mancera 1639-1648
17. García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra 1648-1655
18. Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Aliste 1655-1661
19. Diego Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban 1661-1666

Reinado de Carlos II 1665-1700


20. Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos 1667-1672
21. Baltazar de la Cueva Enríquez, conde de Castellar 1674-1678

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 20


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

22. Melchor de Liñán y Cisneros 1678-1681


23. Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata 1681-1689
24. Melchor de Portocarrero y Laso de la Vega, conde de la Monclova 1689-1705

En el período borbónico recibieron el nombramiento de virreyes:

Reinado de Felipe V 1700-1746


25. Manuel de Oms y Santa Pau, marqués de Castell dos Rius 1707-1710
26. Diego Ladrón de Guevara 1710-1716
27. Carmine Nicolás de Caracciolo, príncipe de Santo Buono 1716-1720
28. Diego Morcillo Rubio de Auñón 1720-1724
29. José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte 1724-1736
30. José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, marqués de Villagarcía 1736-1745

Reinado de Fernando VI 1746-1759


31. José Antonio Manso de Velasco y Sánchez Samaniego 1745-1761

Reinado de Carlos III 1759-1788


32. Manuel de Amat y Junient 1761-1776
33. Manuel de Guirior, marqués de Guirior 1776-1780
34. Agustín de Jáuregui y Aldecoa 1780-1784
35. Teodoro de Croix, caballero de Croix 1784-1790

Reinado de Carlos IV 1788-1808


36. Francisco Gil de Taboada y Lemos 1790-1796
37. Ambrosio O´Higgins, marqués de Osorno 1796-1801
38. Gabriel de Avilés Itúrbide y del Fierro 1801-1806

Reinado de Fernando VII 1808-1833


39. Fernando de Abascal y Sousa, marqués de la Concordia 1806-1816
40. Joaquín de la Pezuela Sánchez de Aragón y Muñoz de Velasco, marqués de Viluma 1816-1821
41. José de la Serna y Martínez de Hinojosa 1821-1824

Lectura:

LA IGLESIA Y EL TRIUNFO DE LA FE

La Evangelización
La conquista del Perú tuvo un sentido más profundo que la simple adquisición de territorios para la Corona, la
consecución del lucro y el ascenso social por parte de los peruleros. Detrás de la gesta conquistadora estuvo
siempre presente el deseo de ampliar la cristiandad, aunque muchos historiadores no parezcan interesados en
detenerse en este aspecto. Esta convicción de los conquistadores sólo puede ser explicada a la luz de la guerra de
reconquista librada en la península ibérica entre los mundos cristiano y musulmán, a lo largo de casi ocho siglos.
La lucha contra los moros arraigó la fe de cada hispano y el mismo Estado impulsó la religión como un elemento
cohesionador. Los reyes dirigieron todos sus recursos al servicio de un ideal y de una empresa de carácter
sobrenatural: la conversión de los infieles. De esta manera, los intereses de la Corona española se confundían con
los de la Iglesia. Lo temporal y lo espiritual se comprometen prácticamente en las mismas aspiraciones.
En la conquista del Perú parecen proyectarse los mismos principios que guiaron la reconquista, generándose el
llamado “cristianismo militar”, esto es, un gran sentimiento religioso que hace conscientes a los españoles de su
protagonismo como agentes de Cristo frente a los indios. El “cristianismo militar” robustece en los soldados la
esperanza de su salvación, por oficiar de mensajeros de la verdadera religión. De este modo, los expedicionarios
pudieron ver al apóstol Santiago cabalgar por los cielos durante las batallas contra los indígenas, y a la Virgen
María desviar las flechas de los naturales. Esta forma de religiosidad, por cierto comprensible para su tiempo,
suponía que los conquistadores debían mantener viva la llama de la fe. Los reyes procuraron, entonces, que
en cada ejército explorador hubiese hombres de Iglesia, tanto del clero secular como del regular. Los clérigos y
frailes presentes en las huestes celebraron misa, confesaron y absolvieron a los conquistadores y bautizaron y
convirtieron a los indios. A la espada se sumó la cruz de la evangelización.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 21


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

Desde un principio los religiosos de ambos cleros se preocuparon por estudiar las creencias y lenguas vernáculas
y así poder transmitir el mensaje cristiano a los naturales. Ese gran interés por enseñarles la doctrina se basaba
en el descubrimiento del carácter “miserable” de los indios, pues al no haber podido conocer a Cristo no estaban
aptos para la felicidad natural que supone la salvación. Los sacerdotes eran los hombres indicados para encaminar
a la población andina hacia la única verdad a través de una “policía cristiana”, vale decir, despojándolos de las
costumbres contrarias al Evangelio e impartiéndoles una educación guiada hacia Dios.
La evangelización fue adquiriendo perfiles cada vez más precisos luego de las resoluciones de los concilios
celebrados en Lima, especialmente de los tres iniciales. El Primer Concilio Limense (1551 – 1552), convocado por
el arzobispo de Lima, el dominico Jerónimo de Loayza, se propuso alcanzar la unidad de la doctrina, decretar el
fin de la idolatría y una distribución proporcional de los religiosos en el Perú. Lamentablemente, Loayza no obtuvo
los logros que esperaba, pues la ausencia de varios obispos restó prestancia a la asamblea eclesiástica. Gracias a
las disposiciones legales del rey Felipe II, inspiradas en el Concilio de Trento, y a la tenacidad de fray Jerónimo de
Loayza, fue posible la convocatoria del Segundo Concilio Limense (1567). A él asistieron los obispos de Charcas, La
Imperial y Quito, y los provinciales de las órdenes religiosas que ya se encontraban en tierras peruanas: dominicos,
franciscanos, agustinos y mercedarios.
La presidencia del Segundo Concilio recayó en Loayza, quien como discípulo del célebre maestro de Salamanca Francisco
de Vitoria, supo dirigir la asamblea inspirado en el derecho natural. Entre los principales puntos abordados en ese foro
eclesial se encuentran interesantes observaciones sobre las costumbres y formas de vida de los sacerdotes que vivían
cerca de los naturales. Ellos debían seleccionarse entre “personas muy aprobadas y bien instruidas en administrar
sacramentos”. Asimismo se sugería que aprendieran con esmero las lenguas nativas y trataran con amor a los indios,
alejándose de toda negociación o granjería; en suma, que no cayeran en los juegos del mundo. Aquellos ideales
coincidían perfectamente con los valores del mundo laico, tan bien expresados por el licenciado Juan de Matienzo
cuando en ese mismo año de 1567 llegó a afirmar que todo miembro de la autoridad civil estaba destinado a ser:
“hombre virtuoso; cristiano probado y conocido por tal en su niñez, mocedad y madura edad, y en toda su vida; como
dice Platón que tenga buena fama, porque no le basta ser bueno, sino tuviese buena opinión”. El buen ejemplo de los
hombres de Iglesia era un elemento vital para la evangelización, el orden público y el bien común. Quince años después
se diría sobre el Segundo Concilio Limense: “Mas por la negligencia de muchos y poca ejecución de algunos prelados
vino a olvidarse casi del todo en las más iglesias el dicho concilio, de suerte que fue de poco efecto el haber proveído en
él tantas y tan saludables constituciones, y casi de la misma manera y por la propia causa el Santo Concilio de Trento,
que se recibió y tornó a publicar en el dicho concilio provincial, se dejó de ejecutar en muchos o en las más cosas
que ordena tocantes a la reformación de costumbres”. Tal estado de cosas motivó que el rey don Felipe dispusiera la
celebración de otro concilio. El soberano envió cartas al virrey Martín Enríquez de Almansa (1581-1583) –quien había
gobernado prudentemente en México– y al entonces arzobispo de Los Reyes don Toribio Alfonso de Mogrovejo y
Quiñones (más tarde elevado a los altares), informándoles de su decisión.
El Tercer Concilio Limense (1582-1583) congregó en la capital del virreinato a los prelados de Nicaragua, Panamá,
Popayán, Quito, Cuzco, Charcas, Santiago de Chile, La Imperial, Río de la Plata y Tucumán. Toda la América del Sur
y parte de Centroamérica estaban representadas por sus obispos. También se hicieron presentes los superiores
de las órdenes religiosas y varios teólogos de renombre que iluminaron con sus conocimientos las sesiones de la
asamblea, entre ellos el padre José de Acosta de la Compañía de Jesús, Bartolomé de Ledesma de la orden de
Santo Domingo, Luis López de la orden de San Agustín, y los presbíteros Antonio de Molina, Pedro Gutiérrez Flores,
Francisco de Vega y Fernando Vázquez Fajardo.
El concilio celebrado bajo la dirección del futuro santo Toribio de Mogrovejo fue el más importante del mundo
americano. Según el padre Enrique Bartra S.J. constituyó “uno de los esfuerzos de mayor aliento realizados por
la jerarquía de la Iglesia y la Corona española para enderezar por cauces de humanidad y justicia los destinos
de los pueblos de América, como exigencia intrínseca de su evangelización”. Este concilio intentó corregir la
vida mundana de algunos sacerdotes, pero sobre todo tuvo una serie de aportes que fueron definitivos para la
posteridad, pues creó un seminario para formar adecuadamente al clero secular, se interesó por la defensa de los
naturales y precisó la forma como debían administrárseles los sacramentos, consagró el estudio de los idiomas
indígenas como un vehículo para llegar a ellos y preparó, con las sugerencias y observaciones del padre José de
Acosta, el Catecismo (1584) redactado en castellano, quechua y aymara, el primer libro editado en Sudamérica.
El santo arzobispo de Lima fue un gran promotor de la catequización y sobre todo un hombre infatigable que pasó
la mayor parte de su ministerio emprendiendo visitas pastorales. Antes del concilio se dio tiempo para conocer las
condiciones de su diócesis, llegando por el sur hasta Nazca y por el oriente hasta Huánuco. Finalizada la asamblea
de prelados, partió hacia Chachapoyas y luego, desafiando la terrible geografía peruana, enrumbó hacia Yauyos y
Huarochirí. En 1593 recorrió la costa norte hasta Lambayeque y cruzó los Andes para arribar a Cajamarca y visitar
nuevamente Chachapoyas. En 1601 inició otro viaje por los lugares antes recorridos. Cansado y rendido murió en
Saña en 1606.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 22


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

Dentro del tema de la evangelización cabe destacar la presencia de las doctrinas o parroquias de indios creadas
a lo largo del territorio virreinal, para impartir el catolicismo entre los naturales. Los doctrineros, que podían ser
miembros del clero diocesano o del regular, enseñaban los principales enunciados de la fe, los mandamientos, los
sacramentos y todo aquello que el cristiano debía esperar y pedir a Dios. Los párrocos de indios estaban llamados
a “poner en policía” a los indígenas reuniéndolos en grupos para educarlos en el catolicismo y erradicar el culto
idolátrico.
Para poder llevar a cabo su tarea cristianizadora la Iglesia tuvo que organizar sus labores en torno de los obispados.
La primera diócesis en el Perú fue la del Cuzco y para ella en 1537 se eligió obispo a fray
Vicente de Valverde, antiguo capellán de la hueste de Francisco Pizarro. Este dominico, que murió martirizado en
la isla de la Puná, destacó por la defensa de la humanidad de los indígenas. Su diócesis comprendía un territorio
vastísimo: desde la Nueva Granada (con excepción del Darién) hasta los confines del reino de Chile, el Tucumán y
el Río de la Plata.
Posteriormente, en 1541 se creó la diócesis de Los Reyes, cuyo primer pastor fue otro sacerdote de Santo Domingo:
fray Jerónimo de Loayza. El prelado tomó posesión de su cargo en 1543. Por la importancia que cobraba cada día la
capital del virreinato, el Papa Paulo III elevó la sede de Lima al rango de diócesis metropolitana, desmembrándose
de esta forma de la arquidiócesis de Sevilla en 1546. A partir de entonces Lima tuvo como sufragáneos a los
obispados de Quito (erigido en 1546), Popayán (1546), Río de la Plata (1547), Charcas (1551), Santiago de Chile
(1561), La Imperial (1563), Tucumán (1579) y a las antiguas diócesis de Nicaragua (1534) y el Cuzco (1537). Durante
el siglo XVII fueron fundadas las diócesis sufragáneas de Trujillo (1609), Arequipa (1609) y Huamanga (1609).

La Extirpación de Idolatrías
En la última década del siglo XVI y durante las dos primeras de la siguiente centuria, los evangelizadores
comprobaron que pese a sus esfuerzos continuaba la afloración de antiguos cultos indígenas. Pariacaca, Macaviza,
Cocallivia y Chaupiñámoc volvieron a aparecer en Huarochirí. En otras regiones del virreinato como Cajatambo,
Huamanga y el Cuzco también retornó la idolatría. El fenómeno demostraba que la cristianización del Perú no se
había logrado totalmente.
Los doctrineros fueron los primeros en reparar sobre este mal. El doctor Francisco de Ávila, a cargo del
curato de San Damián de Huarochirí, dio cuenta del problema al entonces arzobispo de Lima Bartolomé
Lobo Guerrero. En 1610, gracias a su celo apostólico, Ávila recibió el nombramiento de “visitador de
idolatrías” para iniciar la búsqueda de imágenes paganas y huacas, las que debía estudiar y luego
destruir, además de reprimir a los sacerdotes andinos, a quienes se les consideraba “hechiceros”. Tras
su nombramiento, recorrió Yauyos, Huarochirí y otras comarcas, descubriendo supersticiones que incluso
los frailes y clérigos desconocían.
El visitador debía ser una persona sensible e influyente y, sobre todo, poseer el don de convencimiento.
Hablaba la lengua de los naturales y realizaba su misión acompañado de sacerdotes predicadores, un
notario y un fiscal. El método de extirpación fue sistematizado por el jesuita Pablo José de Arriaga,
quien sugirió los pasos que debía seguir todo visitador para eliminar los “embustes del demonio”.
Arriaga participó de varias visitas y como resultado de su experiencia escribió La extirpación de la
idolatría en el Perú (1621), donde compendiaba y describía las fiestas y creencias de los andinos,
e indicaba la forma correcta y prudente de desterrar el mal. Una vez que el visitador llegaba al
pueblo sujeto de examen, los religiosos acompañantes predicaban a los indios lugareños a fin de
que perdieran temor a la autoridad eclesiástica y los invitaban a reunirse al día siguiente para
oír una misa con sermón. Después de llevar a cabo esta ceremonia, que debía concluir hacia las
ocho de la mañana, el visitador procedía a la búsqueda de huacas e ídolos. Luego iniciaba un
preciso interrogatorio a los hechiceros y curacas sobre las características de los demonios que los
naturales tenían por dioses. El cuestionario suponía preguntas sobre ritos, momias, fetos, bailes,
etc., vinculados a sus divinidades. Todas las respuestas debían ser registradas minuciosamente por
el notario y, acto seguido, el visitador ordenaba destruir las huacas, destrozar los ídolos, quemarlos
o echarlos al río. En los antiguos lugares de adoración se colocaba una cruz en representación del
triunfo del cristianismo sobre las supercherías. Si se descubría en los curanderos y los señores
étnicos la intención de ocultar información al visitador, eran trasquilados y obligados a retractarse
de sus errores y a llevar una cruz al cuello, además de salir en procesión con un cirio en la mano y
“coroza” (especie de mitra que cubría la cabeza) el día de la fiesta de la Cruz.
Otro notable extirpador de idolatrías de la primera mitad del siglo XVII fue el presbítero limeño Fernando de
Avendaño, a quien sus colegas de la Universidad de San Marcos describían como: “vigilantissimo en la expulsión
de la idolatría de los indios y en entresacar sus ritos ceremoniosos”. Avendaño, teólogo y quechuista, con un afán
parecido al del cuzqueño Francisco de Ávila, publicó en 1648 sus Sermones de los misterios de nuestra santa fe

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 23


Incas - Invasión al Tahuantinsuyo - Resistencia indígena - Guerra civiles - Virreinato
Ciencia
del Perú - Histórica - Hominización
Reformas borbónicas y Prehistoria
- Rebeliones indígenas - Crisis política española

católica, en lengua castellana y la general del inca, que sirvió de guía para la prédica a los indios y de excelente
instrumento para lograr la conversión de los andinos.
Debemos señalar que los naturales no estuvieron sujetos a la Inquisición, pues su calidad de nuevos en la fe
católica los eximía de este tribunal. Sin embargo, no se libraban de la fiscalización de la Iglesia, la que había
diseñado para ellos un método especial: la extirpación de idolatrías.
Gracias a los extirpadores, es posible reconstruir la historia de los cultos indígenas prehispánicos. La abundante
información recogida en los miles de folios de los visitadores en los archivos eclesiásticos, permite abordar los
múltiples aspectos de la religiosidad en los Andes.

La Inquisición
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, institución medieval que se remonta al siglo XIII y que se estableció
en Castilla en 1478, fue instaurado en el Perú por una real cédula de Felipe II, del 25 de enero de 1569. Su
instalación oficial en Lima se produjo el 29 de enero de 1570, dentro del espíritu de la Contrarreforma. Fue su
primer magistrado don Servando de Cerezuela y se ubicó en el local de la plaza de la Merced. Más tarde se
trasladaría a la llamada “plaza de la Inquisición”. La jurisdicción del Tribunal afincado en Los Reyes abarcaba Quito,
Charcas, Chile, La Plata y el Paraguay.
El Santo Oficio velaba por la pureza del cristianismo y reprimía cualquier actitud que distorsionara la verdad de la
doctrina, como la herejía (donde incluía al luteranismo), la lectura de libros prohibidos, la brujería, la quiromancia,
la blasfemia, el judaísmo y el islamismo encubiertos, la inmoralidad en sus formas de sodomía, pederastia y
bigamia, y también la indisciplina eclesiástica. La Inquisición estaba dirigida a todos los hombres y mujeres del
reino, con exclusión de los indios, ya que ellos eran considerados nuevos en la fe y se sometían a otro sistema
de depuración religiosa a través de la ya mencionada extirpación de idolatrías. El Tribunal enfrentaba la crisis
ideológica y política generada al interior de la sociedad virreinal.
La Inquisición constituía una garantía de derecho frente al mundo protestante, pues poseía un proceso judicial, con
una parte general y otra especial, que brindaba al acusado la oportunidad de arrepentirse o de probar su inocencia.
Los encargados de dirigir el proceso eran los tres inquisidores que oficiaban de jueces, un fiscal que acusaba y el
secretario que redactaba las actas. Fuera de Lima, los comisarios se abocaban a la difícil tarea de capturar a los
sospechosos para enviarlos a las mazmorras del Santo Oficio en la Ciudad de Los Reyes.
El proceso establecía una serie de tormentos como el potro, la garrucha, los baldazos de agua fría y los grillos. Si el
acusado moría en medio de la tortura y había sido probada su culpabilidad, la investigación continuaba; en el caso
de que su condena fuera la muerte, el cadáver era desenterrado y quemado en la hoguera durante el auto de fe,
mientras una efigie salía en procesión con los demás penitenciados.
Existen muchas observaciones exageradas sobre el número de ejecutados por el Tribunal. Durante todo el período
virreinal fueron condenadas a muerte cerca de cuarenta personas. Aparte de la pena máxima, el Santo Oficio podía
resolver la cadena perpetua, el azotamiento público, el destierro del Perú y de las Indias, la confiscación de bienes,
la inhabilitación en oficios y dignidades y, finalmente, el denigrante trabajo en las galeras.
Con el paso de los años, la Inquisición fue suavizando sus métodos. En 1736 dictó su última condena a muerte,
ochenta años antes de su desaparición. Las Cortes de Cádiz, de clara influencia liberal, dictaminaron en 1813 la
abolición del Santo Oficio en todas las posesiones españolas aunque, una vez en el poder, Fernando VII intentó
sin éxito reinstalar los tribunales. En el Perú la Inquisición funcionó hasta 1814 y fue definitivamente abolida por el
gobierno del general don José de San Martín.
EXTRAÍDO DE: “El Perú virreinal: sociedad, economía y arte”
Sandro Patrucco

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 4 24

Potrebbero piacerti anche