Sei sulla pagina 1di 175

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y


SISTEMA ELÉCTRICO DEL CAMPO DEPORTIVO DE
VILLA COPACABANA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Proyecto de Grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: MARCO SERGIO VERA HUANCA


TUTOR: ING. MARCO ROMAY OSSIO

LA PAZ – BOLIVIA
AGOSTO, 2017
AGRADECIMIENTOS

El infinito agradecimiento a mí querida Madre, mi amada esposa y todos los


familiares por el apoyo incondicional entregado estos años.
Mis sinceros agradecimientos a la Facultad de Tecnología de la U.M.S.A., y
la carrera de Electromecánica y su plantel docente por la formación,
conocimiento y valores entregados en todo este tiempo.
DEDICATORIA

A mis familiares: Agueda Guanca, Maria Nela


Sanchez, Benjamín y Matias por su constante
apoyo, tiempo, comprensión y amor; hicieron
posible este proyecto.
Reciban mi agradecimiento y amor eterno
Gracias.
M.S.V.H.
SUMMARY

The Plurinational State of Bolivia through the corresponding Ministries began to carry out the
construction and remodeling of many sports fields throughout the national territory, with priority
the Soccer Fields, performing in them the implementation of synthetic grass or also called
artificial turf.

And one of the many areas benefiting from this implementation of the synthetic grass is the area
of Villa Copacabana located on the eastern side of the city of La Paz, where previously they had
a soccer field but it was land and it did not have the Conditions to be able to practice this sport.
Once the Sports League took over the management and maintenance of the sports field of
synthetic turf, different requests were generated to the current presidency of the League, being
priority the use of the field of soccer in nocturnal schedule due to the requirement of several
Private and public institutions, social organizations, schools, sports clubs and others. This in
order to carry out championships, trainings, shows and recreational games, taking advantage of
more days of the week to carry out sports activities.

In this way the need arises to have a Lighting System for the sports field with its respective
Electrical System, this will be to satisfy the sporting needs of the community in general, therefore
to illuminate in an optimum, safe and easy way this field of play for practicing the sport.
The main objective is to show this project, which consists of Designing the Lighting System and
the Electrical System, is because it is necessary to illuminate the sports field in such a way that
at night hours it is possible to carry out championships, games and shows with lighting levels
that allow An efficient visibility of both the players and the spectators and any other person that
should intervene in the event.
This is to provide more hours of use of the sports field getting a greater disposition and use of
the field of synthetic grass, being used in a recreational or competitive way.
RESUMEN

El Estado Plurinacional de Bolivia mediante los Ministerios correspondientes empezaron a


realizar la construcción y remodelación de muchos campos deportivos en todo el territorio
nacional siendo de prioridad las Canchas de Fútbol, realizando en las mismas la
implementación del césped sintético o también llamado césped artificial.

Y una de las tantas zonas beneficiadas con esta implementación del césped sintético es la zona
de Villa Copacabana ubicada en el lado Este de la ciudad de La Paz, en la que anteriormente
tenían una cancha de fútbol pero era de tierra y esta no contaba con las condiciones para poder
practicar este deporte. Una vez que la Liga Deportiva se hizo cargo de la administración y
mantenimiento del campo deportivo de césped sintético, se generaron diferentes peticiones a la
actual presidencia de la Liga, siendo prioridad el uso de la cancha de fútbol en horario nocturno
debido al requerimiento de varias instituciones privadas y públicas, organizaciones sociales,
colegios, clubes deportivos y otros. Esto con el fin de realizar campeonatos, entrenamientos,
espectáculos y juegos recreativos, aprovechando así más días de la semana para llevar a cabo
las actividades deportivas.

De esta manera se origina la necesidad de contar con un Sistema de Iluminación para el campo
deportivo con su respectivo Sistema Eléctrico, esto será para satisfacer las necesidades
deportivas de la comunidad en general, y así poder iluminar de manera óptima, segura y que
facilite a este campo de juego la práctica del deporte.
El objetivo principal para presentar este proyecto que consiste en Diseñar el Sistema de
Iluminación y el Sistema Eléctrico es porque se requiere iluminar el campo deportivo de tal
manera que en horas nocturnas se pueda llevar a cabo campeonatos, juegos y espectáculos
con niveles de iluminación que permita una visibilidad eficiente tanto de los jugadores como de
los espectadores y cualquier otra persona que deba intervenir en el evento.
Esto es para proporcionar más horas de uso del campo deportivo logrando así una mayor
disposición y aprovechamiento de la cancha de césped sintético, siendo utilizada de forma
recreativa o competitiva.
“DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y SISTEMA ELÉCTRICO DEL CAMPO
DEPORTIVO DE VILLA COPACABANA DE LA CIUDAD DE LA PAZ”
INDICE
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES……………………………………….1
1.1 Introducción…………………………………………………………………………………………..1
1.2 Planteamiento del Problema………….………………………………………..…………………..1
1.3 Objetivos…..……………...…………………………………………………………………………..2
1.3.1 Objetivo General…..……………………….……………………………………………………..2
1.3.2 Objetivos Específicos...…..…………………..………………………………………...………..2
1.4 Justificación………...….…………………….……..………………………………………………..2
1.5 Alcances del Proyecto y Límites…...….………………….……………………………...………..2
CAPITULO II FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………...…...……..3
2.1 Conceptos…...….………………….……………………………………………………...………..3
2.1.1 Luz y Fuentes de Luz………….……………………………………………………...………….3
2.1.2 Reflexión………….……………………………………………………...………………………..4
2.1.3 Refracción de la Luz…………………………………………………...…………………………4
2.1.4 Luminotecnia……………………………………………………………...…..…………………..4
2.1.5 Luminiscencia…………………………………………………...…………………..……..……..4
2.1.6 Color de Luz y Temperatura de Color…………………………………………………...……..5
2.2 Conceptos Generales de Luminotécnica…………………………………………………......…6
2.2.1 Flujo Luminoso…………………………………………………….………………………...……6
2.2.2 Eficacia Luminosa…………………………………………………...……………………………7
2.2.3 Intensidad Luminosa…………………………………………………...….…….……………….8
2.2.4 Iluminancia o Iluminación…………………………………………………...…….……………..9
2.2.5 Luminancia…………………………………………………...……………...…………………..10
2.3 Tipos de Equipos de Iluminación…………………………………………………...………..……11
2.3.1 Tipos de Luz…………………………………………………...………………………..……….11
2.3.1.1 Incandescencia………………………………………………….........................…………11
2.3.1.2 Descarga Eléctrica…………………………………………………...……………………..12
2.3.2 Tipos de Luminiscencia…………………………………………………...…………………....12
2.3.3 Principales Tipos de Lámparas…………………………………………………...…………...12
2.3.3.1 Lámparas Incandescentes…………………………………………………...…………….13
2.3.3.2 Lámparas Halógenas de Tungsteno………………………………………………….......14
2.3.3.3 Lámparas Halógenas de Tungsteno de Baja Tensión…………………………….........15
2.3.3.4 Lámparas Fluorescentes Tubulares. ……………………………..................................16
2.3.3.5 Lámparas Fluorescentes de Tamaño Reducido………………....................................17
2.3.3.6 Lámparas de Inducción……………….........................................................................18
2.3.3.7 Lámparas de Mercurio de Alta Presión……………….................................................18
2.3.3.8 Lámparas de Haluro Metálico………………................................................................20
2.3.3.9 Lámparas de Sodio de Baja Presión……………….....................................................20
2.3.3.10 Lámparas de Sodio de Alta Presión………………......................................................21
2.3.3.11 Atenuación de las Lámparas de Descarga…..............................................................22
2.4 Introducción al Diseño de Iluminación….............................................................................22
2.4.1 Generalidades del Diseño de Iluminación….....................................................................23
2.4.2 Consideraciones Generales del Diseño de Iluminación...................................................23
2.4.2.1 Rendimiento Visual o Iluminación Eficiente................................................................24
2.4.2.2 Confort y Satisfacción Visual......................................................................................25
2.4.2.3 Eficiencia Energética y Costos...................................................................................25
2.4.3 Energía Racional e iluminación Eficiente.........................................................................25
2.4.3.1 Sector Residencial......................................................................................................25
2.4.3.2 Sector Comercial e Industrial......................................................................................26
2.4.3.3 Alumbrado Exterior y Público......................................................................................26
2.4.4 La Iluminación en el Análisis de Riesgos..........................................................................27
2.4.5 Criterios para el Diseño Iluminación.................................................................................28
2.4.5.1 Niveles de Iluminación................................................................................................29
2.4.5.2 Distribución de Iluminación en el Campo Visual o Uniformidad de iluminancia.........29
2.4.5.3 Control de Deslumbramiento......................................................................................30
2.4.5.4 Modelado e Incidencia de la Luz y Efecto de Sombra................................................31
2.4.5.5 Apariencia del Color y Rendimiento del Color............................................................32
2.4.5.6 Estética o Tareas Visuales.........................................................................................32
2.5 Sistemas de Iluminación o Alumbrado...............................................................................33
2.5.1 Generalidades..................................................................................................................33
2.5.1.1 Recopilación de Datos................................................................................................34
2.5.1.2 Determinación de la Iluminancia.................................................................................35
2.5.2 Iluminación Utilitaria..........................................................................................................35
2.5.2.1 Altura de Columnas.....................................................................................................35
2.5.2.2 Niveles de Iluminación................................................................................................37
2.5.2.3 Deslumbramiento........................................................................................................38
2.5.2.4 Lámparas....................................................................................................................39
2.5.3 Iluminación Decorativa......................................................................................................39
2.5.3.1 Consideraciones Generales de Diseño.......................................................................39
2.5.3.2 Dirección de Observación...........................................................................................39
2.5.3.3 Distancia de Observación...........................................................................................39
2.5.3.4 Alrededores y Fondo...................................................................................................40
2.5.3.5 Obstáculos..................................................................................................................40
2.5.3.6 Posición y Dirección de los Proyectores.....................................................................40
2.5.3.7 Niveles de Iluminación Recomendados......................................................................42
2.5.4 Iluminación Deportiva.......................................................................................................44
2.5.4.1 Generalidades.............................................................................................................44
2.5.4.2 Tipos de Actividad en Iluminación Deportiva..............................................................45
2.6 Criterios y Métodos Generales de Iluminación...................................................................46
2.6.1 Niveles de Iluminación......................................................................................................46
2.6.1.1 Iluminación Horizontal.................................................................................................46
2.6.1.2 Iluminancia Vertical.....................................................................................................47
2.6.2 Uniformidad de iluminancia...............................................................................................48
2.6.3 Deslumbramiento..............................................................................................................49
2.6.4 Modelado y Sombras........................................................................................................50
2.6.5 Color y Propiedades Cromáticas......................................................................................50
2.6.5.1 Apariencia del Color y Reproducción del Color...........................................................50
2.7 Disposición de Postes que Soportan los Equipos de Alumbrado de Campos Deportivos…51
2.7.1 Recomendaciones de Instalación y Consideraciones de Diseño de Iluminación.............52
2.7.2 Valores Mínimos en Parámetros de Iluminación y Datos a Incluir en la Elección del Tipo
de Iluminación...................................................................................................................53
2.7.3 Método del Flujo Luminoso o de los Lúmenes.................................................................56
2.7.3.1 Factor de Utilización del Haz.......................................................................................56
2.7.3.2 Factor de Mantenimiento.............................................................................................56
2.7.4 Disposiciones de Postes y Altura de Montaje de Proyectores para Nivel Recreativo,
Incluyendo Entrenamiento para Nivel Profesional............................................................57
2.7.4.1 Iluminancia..................................................................................................................58
2.7.4.2 Relación de uniformidad..............................................................................................60
2.7.4.3 Deslumbramiento........................................................................................................60
2.7.4.4 Iluminancia en Planos Verticales................................................................................61
2.7.5 Sistemas de Iluminación por Proyección..........................................................................62
2.7.5.1 Sistema de Iluminación Lateral...................................................................................62
2.7.5.2 Sistema de Torres en Córners....................................................................................64
2.7.5.3 Sombras de las Gradas...............................................................................................66
2.7.5.4 Pérdidas de Absorción Atmosférica............................................................................67
2.8 Reflectores o Proyectores...................................................................................................67
2.8.1 Clasificación Según la Apertura o Dispersión...................................................................68
2.8.2 Clasificación Según la Distribución de Luz.......................................................................69
2.8.2.1 Proyectores Circulares................................................................................................70
2.8.2.2 Proyectores Rectangulares.........................................................................................70
2.9 Potencia en Corriente Alterna..............................................................................................72
2.9.1 Definición..........................................................................................................................72
2.9.1.1 Resistencia Activa (R) ................................................................................................73
2.9.1.2 Reactancia Inductiva (XL) ..........................................................................................73
2.9.1.3 Reactancia capacitiva (XC) ........................................................................................73
2.9.1.4 Intensidad de la Corriente en Fase con el Voltaje.......................................................73
2.9.1.5 Intensidad de la Corriente Atrasada con Relación al Voltaje......................................74
2.9.1.6 Intensidad de la Corriente Adelantada con Relación al Voltaje..................................74
2.9.2 Diferentes Tipos de Potencias..........................................................................................75
2.9.2.1 Potencia Activa o Resistiva (P) ..................................................................................75
2.9.2.2 Potencia Reactiva o Inductiva (Q) ..............................................................................76
2.9.2.3 Potencia Aparente o Total (S) ....................................................................................76
2.9.3 Factor de Potencia............................................................................................................77
2.9.3.1 Triángulo de Potencias................................................................................................77
2.10 Conductores......................................................................................................................78
2.10.1 Definición..........................................................................................................................78
2.10.2 Características Generales de los Conductores Eléctricos................................................78
2.10.3 Tipos de Conductores Eléctricos......................................................................................79
2.10.3.1 Alambres.....................................................................................................................79
2.10.3.2 Cables.........................................................................................................................79
2.10.4 Partes de los Conductores................................................................................................80
2.10.5 Nombre y Colores de los Cables Eléctricos.....................................................................81
2.10.6 Tipos de Cables Eléctricos...............................................................................................82
2.10.7 Tamaño de los Cables Conductores................................................................................83
2.10.8 Tabla de Conductores Eléctricos.....................................................................................86
2.11 Puesta a Tierra.................................................................................................................86
2.11.1 Definición........................................................................................................................86
2.11.2 Partes que Comprenden las Puestas a Tierra................................................................87
2.11.2.1 Placas Enterradas.......................................................................................................87
2.11.2.2 Picas Verticales...........................................................................................................87
2.11.2.3 Conductores Enterrados Horizontalmente..................................................................88
2.11.3 Prohibición de Incluir en Serie las Masas y los Elementos Metálicos en el Circuito de
Tierra................................................................................................................................88
2.11.4 Resistencia de Puesta a Tierra.......................................................................................89
2.11.5 Puesta a Tierra de Soportes...........................................................................................92
2.11.6 Sistemas de Puesta a Tierra...........................................................................................93
CAPITULO III INGENIERIA DE PROYECTO……………………………..…..94
3.1 Parámetros de Diseño..........................................................................................................94
3.1.1 Ubicación..........................................................................................................................94
3.1.2 Área a Iluminar..................................................................................................................94
3.1.3 Dimensiones del Campo Deportivo..................................................................................95
3.2 Elección del Tipo de Lámpara según sus Características y Valores………………………..97
3.3 Elección de la Lámpara de Vapor de Sodio de Alta Presión…………………………………99
3.4 Diseño del Sistema de Iluminación…………………………………………………………….101
3.4.1 Cálculo de la Altura de Montaje de los Proyectores de Iluminación..……………………101
3.4.2 Cálculo de la Altura Mínima del Poste………………………………………………………102
3.4.3 Disposición de los Postes y Fraccionamiento del Área Total del Campo Deportivo…...103
3.4.4 Cálculo de los Ángulos (α+β+γ) del Proyector Sobre 1/3 del Área Total………………..104
3.4.5 Cálculo del Ángulo (α+γ).................................................................................................106
3.4.6 Cálculo del Ángulo (γ).....................................................................................................107
3.4.7 Cálculo del Ángulo (α) en la Ecuación (5)......................................................................107
3.4.8 Cálculo del Ángulo (β) en la Ecuación (4)......................................................................107
3.4.9 Cálculo de la Distancia entre los Puntos P - c................................................................108
3.4.10 Cálculo del Ángulo Lateral (β1)......................................................................................108
3.4.11 Cálculo de la Distancia entre los Puntos P - b................................................................109
3.4.12 Cálculo del Ángulo Lateral (γ1).......................................................................................110
3.4.13 Cálculo de la Distancia entre los Puntos P - a................................................................110
3.4.14 Cálculo del Ángulo Lateral (α1)......................................................................................111
3.4.15 Datos Fotométricos del Reflector....................................................................................112
3.4.16 Cálculo del Coeficiente de Utilización (C.U.) o (η) .........................................................114
3.4.17 Cálculo del Factor de Mantenimiento (F.M.)...................................................................114
3.4.18 Cálculo del Número de Proyectores en el Poste............................................................115
3.4.19 Cálculo del Número de Proyectores Totales..................................................................115
3.5 Diseño del Sistema Eléctrico de la Iluminación..................................................................116
3.5.1 Cálculo de la Potencia Eléctrica Total en el Poste.........................................................116
3.5.2 Cálculo de la Corriente Nominal del Tablero de Distribución………………………….….117
3.5.3 Cálculo de la Corriente de Diseño del Tablero de Distribución…………………………..117
3.5.4 Elección de la Sección del Conductor y Elemento de Protección de los TD(1-6)…...…117
3.5.5 Cálculo de la Potencia Total del Sistema de Iluminación…………………………………118
3.5.6 Cálculo de la Corriente Nominal del Tablero de Distribución Principal………………….119
3.5.7 Cálculo de la Corriente de Diseño del Tablero de Distribución Principal………………..119
3.5.8 Elección de la Sección del Conductor y Elemento de Protección………………………..119
3.6 Cálculo de la Potencia, Elección e Instalación del Transformador…………………………120
3.6.1 Cálculo de la Potencia del Transformador………………………………………………….120
3.6.2 Elección del Transformador en función de la Potencia Calculada……………………….120
3.6.3 Instalación del Equipo de Transformación………………………………………………….121
3.7 Cálculo de la Longitud necesaria para la Instalación de los Alimentadores Eléctricos en el
Circuito de Potencia Transformador y de Control para los Proyectores…………………....121
3.7.1 Cálculo de las Longitudes de los Cables de Control de Proyectores desde el Poste hacia
el Tablero de Distribución Principal…………………………………………………………121
3.7.2 Calculo de la Longitud de Cable desde el Circuito de Potencia Transformador hacia el
Tablero de Distribución……………………………………………………….……………….122
3.8 Diseño y Conexionado del Tablero de Control………………………………………………..124
3.8.1 Diseño del Tablero de Control………………………………………………………………..124
3.8.2 Conexionado del Tablero de Control………………………………………………………...125
3.9. Elección y Cálculo de la Disposión del Sistema de Puesta a Tierra……………………….127
3.9.1 Elección del Sistema de Puesta a Tierra…………………………………………………...127
3.9.2 Cálculo de la Resistencia de la Puesta a Tierra…………………………….……………...127
3.10 Cálculo de Iluminación con Software…………………………………………….………..…..128
3.10.1 Introducción…………………………………………………………………..…………..…...128
3.10.2 Aplicaciones del Calculux para el Centro Deportivo……………………………..…..…....128
3.10.3 Sistema de Coordenadas Aplicadas al Campo Deportivo………………………….……..129
3.10.4 Ajuste de los Datos y Factores para el Uso del Programa de Cálculo…………………..129
3.10.5 Datos y Resultados de Calidad…………………………………..…………………………..131
3.10.6 Datos Luminotécnicos Obtenidos…………………………………..……………………….133
CAPITULO IV ESTRUCTURA DE COSTOS……..…..………………………..…….134
4.1 Costos de Inversión y Gastos……………………………………..…..………………………..134
4.2 Costos de Inversión……………………………………..…..………………..………..………..134
CAPITULO V CONCLUSIONES……………………………..……………………….136
5.1 Conclusiones del Proyecto……………………………………..…..………………..………….138
CAPITULO VII ANEXOS…………………………………………………..…………….139
Anexo A……………………………………..…..………………..…………………………………….140
Anexo B……………………………………..…..………………..…………………………………….146
Anexo C……………………………………..…..………………..…………………………………….148
Anexo D……………………………………..…..………………..…………………………………….152
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción.
Durante estos últimos años, se observa un notable aumento de la demanda de la actividad
física y deportiva a nivel nacional. Este auge deportivo se genera a partir de la
promulgación de una serie de leyes y normas correspondientes al área deportiva. Asimismo
el desarrollo de un conjunto de políticas del Estado Plurinacional de Bolivia y gran cantidad
de Organizaciones e Instituciones que han tenido que gestionar y crear nuevas ofertas que
satisfagan las distintas necesidades de la población que en la actualidad desarrolla las más
diversas disciplinas deportivas tanto a nivel competitivo como recreativo.
De esta manera el Estado Plurinacional de Bolivia mediante los Ministerios
correspondientes empezaron a realizar la construcción y remodelación en muchos campos
deportivos de todo el territorio nacional siendo de prioridad las Canchas de Fútbol,
realizando en las mismas la implementación del césped sintético o también llamado césped
artificial de esta forma se beneficia directamente toda la sociedad en general dadas en sus
estructuras orgánicas tales como clubes deportivos privados, clubes sociales, ligas
deportivas, ligas universitarias, colegios, federaciones y asociaciones deportivas.
Y una de las tantas zonas beneficiadas con esta implementación del césped sintético es la
zona de Villa Copacabana ubicada en el lado Este de la ciudad de La Paz, en la que
anteriormente tenían una cancha de fútbol pero era de tierra y esta no contaba con las
condiciones para poder practicar este deporte.
Una vez entregado el campo deportivo de césped sintético los responsables de la Liga
Deportiva de Villa Copacabana se hacen cargo de la administración de la cancha de fútbol
y su respectivo mantenimiento.
1.2 Planteamiento del Problema.
Una vez que la Liga Deportiva de Villa Copacabana se hizo cargo de la administración y
mantenimiento del campo deportivo de césped sintético, se generaron diferentes peticiones
a la actual presidencia de la Liga, siendo prioridad el uso de la cancha de fútbol en horario
nocturno debido al requerimiento de varias instituciones privadas y públicas,
organizaciones sociales, colegios, clubes deportivos y otros. Esto con el fin de realizar
campeonatos, entrenamientos, espectáculos y juegos recreativos, aprovechando así más
días de la semana para llevar a cabo las actividades deportivas.

1
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

De esta manera se origina la necesidad de contar con un Sistema de Iluminación con su


propio Sistema Eléctrico, esto será para satisfacer los requerimientos sociales de la
comunidad en general, y así poder iluminar de manera eficiente, segura y que facilite a este
recinto deportivo la práctica del deporte, la recreación y la competencia.
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo General
Diseño del Sistema de Iluminación y Sistema Eléctrico del Campo Deportivo de Villa
Copacabana de la Ciudad de La Paz.
1.3.2 Objetivos Específicos.
 Optimizar las Horas de Uso del Campo Deportivo de Césped Sintético
 Realizar el Cálculo de Lúmenes y Distribución del Número de Proyectores.
 Seleccionar el Tipo de Lámpara para Iluminar el Campo Deportivo.
 Realizar el Cálculo de las Potencias Eléctricas y las Secciones de los Cables para el
Suministro Eléctrico.
 Respaldar los Cálculos del Sistema de Iluminación con el Software Calculux Área.
1.4 Justificación.
El motivo principal para presentar este proyecto que consiste en Diseñar el Sistema de
Iluminación y el Sistema Eléctrico es porque se requiere iluminar el campo deportivo de tal
manera que en horas nocturnas se pueda llevar a cabo campeonatos, juegos u
espectáculos con niveles de iluminación que permita una visibilidad eficiente tanto de los
jugadores como de los espectadores y cualquier otra persona que deba intervenir en el
evento.
Esto es para proporcionar más horas de uso del campo deportivo logrando así una mayor
disposición y aprovechamiento de la cancha de césped sintético, siendo utilizada de forma
recreativa o competitiva.
1.5 Alcances del Proyecto y Límites.
Este proyecto se puede plasmar en otros campos deportivos realizando algunas variantes
en sus datos y características pero manteniendo la forma del diseño, ya que en la ciudad
de La Paz a nivel de canchas de fútbol solamente existen unos cuatro campos de césped
sintético que cuentan con un sistema de iluminación.

2
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CAPITULO II FUNDAMENTO TEORICO

2.1 Conceptos.
2.1.1 Luz y Fuentes de Luz.
La luz, es la base de todo lo visible, es por esto que es para el hombre una aparición
natural; claridad, oscuridad y el espectro de colores visibles resultan tan familiares que otra
percepción en una zona de frecuencia distinta y con sensaciones cromáticas diferentes
resultaría casi inconcebible.
Pero, en realidad la luz visible sólo es una pequeña parte del espectro bastante más ancho
de las ondas electromagnéticas, que alcanzan desde los rayos cósmicos hasta las ondas
radioeléctricas. El área desde 380 hasta 780 nm, la “luz visible”, es la que conforma la base
de la visión humana. Esta área se encuentra relativamente regular como radiación solar a
disposición en la Tierra y de este modo puede servir como base fiable de la percepción.
Es decir, el ojo humano aprovecha una de las partes disponibles del espectro de las ondas
electromagnéticas para informarse sobre su entorno. Percibe la cantidad y la distribución
de la luz, que es irradiada o reflejada por cuerpos, para informarse sobre su existencia o su
cualidad, y el color de la luz irradiada para obtener una información adicional sobre estos
cuerpos.
El ojo humano se ha adaptado a la única fuente de luz de la que ha dispuesto durante
millones de años: “el sol”. Así, el ojo es lo más sensible en esta área, donde también se
encuentra el máximo de la radiación solar, y así también la percepción cromática está
sintonizada al espectro continuado de la luz solar.

3
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 1: Distribución Espectral Relativa (λ) de la


Radiación Global (luz solar y celeste).

El campo de radiación visible tiene el fondo claro, comprende desde 380 hasta 780 nm.
2.1.2 Reflexión.
Capacidad de materiales de reflejar la luz. Medida de la reflexión es la reflectancia, que se
define como la relación del flujo luminoso reflectante al flujo luminoso incidente.
2.1.3 Refracción de la Luz.
Cambio de dirección de la luz mediante la incidencia de un medio de densidad variable. A
través de la refracción de diferentes intensidades de distintas zonas espectrales se puede
producir la formación de espectros de colores (prisma) en la refracción. La característica de
refracción de un medio se indica por el índice de refracción.
2.1.4 Luminotecnia.
Es la ciencia que se encarga del estudio de las distintas formas de producción de luz, así
como su control y aplicación.
2.1.5 Luminiscencia.
Concepto global para todos los fenómenos luminosos que no se producen por radiadores
térmicos, (Luminiscencia fotoeléctrica, química, eléctrica, catodoluminiscencia,
termoluminiscencia, triboluminiscencia).

4
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.1.6 Color de Luz y Temperatura de Color.


Igual que la reproducción cromática, también el color de luz de una lámpara depende de la
dispersión de la luz emitida. Para las lámparas incandescentes esta dispersión resulta por
la temperatura del filamento, de ahí el concepto temperatura de color; para lámparas de
descarga, en cambio, es necesario recurrir a un valor comparativo: la temperatura de color
parecida. En vez de la indicación exacta de la temperatura de color, en la práctica se
produce a menudo una clasificación más ordinaria en los colores de luz blanco cálido,
blanco neutral y blanco luz diurna.
A continuación se puede observar algunos valores de temperatura de color.
Valores de Temperatura de Color
Cielo azul 20.000 ºK
Luz solar directa 5.000 ºK
Cielo nublado 7.000 ºK
Luz de velas 1.800 ºK
LÁMPARAS FLUORESCENTES
Blanco cálido 3.000 ºK
Luz día 6.500 ºK
LÁMPARAS INCANDESCENTES
Normales 2.600 ºK
HALUGENUROS METÁLICOS 4.000 – 6.000 ºK

Tabla 1 Valores de Temperatura de Color.


Como fuentes de luz con color de luz exclusivamente blanco cálido hay que clasificar en
primer lugar todos los tipos de lámparas incandescentes, así como las de vapor de sodio
de alta presión. Además, existen tanto las lámparas fluorescentes como las de halogenuros
metálicos y las de vapor de mercurio de alta presión con un color de luz blanco cálido.
Como fuentes de luz con color de luz blanco neutral se dispone otra vez de lámparas
fluorescentes, halogenuros metálicos y de vapor de mercurio de alta presión. Como fuentes
de luz de color blanco diurno se pueden considerar las lámparas fluorescentes y las de
halogenuros metálicos; colores de luz especiales se encuentran exclusivamente en las
lámparas fluorescentes.

5
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.2 Conceptos Generales de Luminotécnica


Sin tratar de profundizar en los conceptos y ecuaciones físicas, analizaremos aquellos que
son fundamentales para el estudio y análisis de los sistemas de iluminación.
2.2.1 Flujo Luminoso
Es la cantidad de energía radiante emitida en el espacio por una fuente luminosa en la
unidad de tiempo, percibida y evaluada en términos de respuesta visual según el valor
fijado internacionalmente para la sensibilidad del ojo humano:
Q

t
Donde:
: Flujo luminoso (cantidad de luz emitida por unidad de tiempo) en lúmenes (Lm)
Q: Cantidad de luz emitida en lúmenes por segundo (Lm x s)
t: Tiempo de duración de la emisión en segundos (s).
Figura 2 El Flujo luminoso Φ es una Medida para la Potencia de Luz de una Fuente
luminosa (Φ)=lumen (Lm).

También se define como el flujo luminoso emitido en un ángulo sólido de un estereorradián


por una fuente puntiforme de una candela, colocada en el centro de una esfera que emite
una intensidad luminosa uniforme en todas direcciones. Así:
  I 
Donde:
: Flujo luminoso emitido por fuente de luz en lúmenes (Lm)
I: Intensidad luminosa en candelas (cd)
: Ángulo sólido en estereorradianes (sr).

6
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 3 Ángulo Solido Figura 4 Ángulo Plano

Niveles de Flujo Luminoso


Lámpara de incandescencia de 60 W 730 Lm
Lámpara fluorescente de 65 W "blanca" 5.100 Lm
Lámpara halógena de 1000 W 22.000 Lm
Lámpara de vapor de mercurio 125 W 5.600 Lm
Lámpara halogenuros metálicos 2000 W 220.000 Lm

Tabla 2 Niveles de Flujo Luminoso.


2.2.2 Eficacia Luminosa.
La eficacia luminosa describe el grado de acción de un iluminante. Se expresa mediante la
relación del flujo luminoso dado en lumen y la potencia empleada en vatios.


P
Donde
: Eficacia luminosa en lúmenes por vatio (lm/W)
: Flujo luminoso emitido por fuente de luz en lúmenes (Lm)
P: Potencia eléctrica consumida por la lámpara en vatios (W).
Es decir, es el rendimiento energético de una lámpara y mide la calidad de la fuente como
un instrumento destinado a producir luz por la transformación de energía eléctrica en
energía radiante visible.

7
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

El máximo valor teóricamente alcanzable con total conversión de la energía en luz visible
sería 683 lm/W. Las eficacias luminosas reales varían según el medio de luz, pero siempre
quedan muy por debajo de este valor ideal.
2.2.3 Intensidad Luminosa.
Una fuente luminosa puntual e ideal radia su flujo luminoso de manera uniforme en todas
las direcciones del espacio; su intensidad luminosa es en todas direcciones la misma.
En la práctica, no obstante, siempre se da una distribución espacial irregular del flujo
luminoso, que en parte es condicionada por la disposición de los medios de luz y en parte
originada por la conducción consciente de la luz. Por lo tanto, es conveniente indicar una
medida para la distribución espacial del flujo luminoso, es decir, la intensidad luminosa de
la luz.

I

Donde: I: Intensidad luminosa en candelas (cd)
: Flujo que incide sobre la superficie en lúmenes (Lm)
: Ángulo sólido en estereorradianes (sr)
La candela se define también como 1/60 de la intensidad luminosa por cm² de “cuerpo
negro” a la temperatura de solidificación del platino (2.042ºk)
La candela como unidad de la intensidad luminosa es la única unidad base de la
luminotecnia, de la cual se derivan todas las demás medidas luminotécnicas.
Figura 5 La Intensidad Luminosa I es una Medida para el Flujo Luminoso Φ
dada por el Ángulo .

8
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Valores de Intensidad Luminosa


Lámpara para faro de bicicleta sin reflector 1 cd.
Lámpara PAR-64 muy concentrada 200.000 cd.
Faro marítimo ( Centro del haz ) 2.000.000 cd.

Tabla 3 Niveles de Intensidad Luminosa.


2.2.4 Iluminancia o Iluminación.
La iluminancia es una medida para la densidad del flujo luminoso. Se ha definido como la
relación del flujo luminoso que cae sobre una superficie y el área de la misma. La
iluminancia no está sujeta a una superficie real, se puede determinar en cualquier lugar del
espacio, y puede derivar de la intensidad luminosa. La iluminancia además, disminuye con
el cuadrado de la distancia desde la fuente de luz.
La iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una superficie y se define como el flujo
luminoso recibido por unidad de superficie:

E
A
Donde E: Iluminancia (lux)
: Flujo que incide sobre la superficie en lúmenes (Lm)
A: Área de la superficie afectada por el flujo ( m2 )
Figura 6 Iluminancia E como Medida para el Flujo Luminoso que Incide por Unidad
de Superficie A

9
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

A su vez, el lux se puede definir como la iluminación de una superficie de 1 m² cuando


sobre ella incide, uniformemente repartido, un flujo luminoso de 1 lumen.

Valores de Iluminancia

Mediodía en verano 100.000 Lux

Mediodía en invierno 20.000 Lux

Oficina bien iluminada 400 a 800 Lux

Calle bien iluminada 20 Lux

Luna llena con cielo claro 0,25 a 0,50 Lux

Estadio de Competencia Internacional 800 a 1400 Lux

Tabla 4 Valores de Iluminancia.


2.2.5 Luminancia.
Mientras la iluminancia registra la potencia de luz que cae sobre una superficie, la
luminancia describe la luz que procede de esta superficie. Esta luz, sin embargo, puede
partir por sí misma de esta extensión (por ejemplo, con una luminancia de lámparas y
luminarias). Aquí la luminancia se define como la relación de la intensidad luminosa y la
superficie proyectada verticalmente a la dirección de irradiación.
Es decir la luminancia, es una medida de la luz que llega al ojo procedente de los objetos y
es la responsable de excitar la retina provocando la visión. Esta luz proviene de la reflexión
que sufre la iluminancia cuando incide sobre los cuerpos.
Por tanto la luminancia es la intensidad luminosa por unidad de superficie perpendicular a
la dirección de la luz.
I
L
A
cd
Donde: L: Luminancia en candelas por metro cuadrado ( )
m2
I: Intensidad luminosa en candelas (cd)
A: Área de la fuente en metros cuadrados ( m2 )
10
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Valores de Luminancia

cd
Filamento de lámpara incandescente 10.000.000
m2

cd
Arco voltaico 160.000.000
m2

cd
Luna llena 2.500
m2

Tabla 5 Valores de Luminancia.


2.3 Tipos de Equipos de Iluminación.
Una lámpara es un convertidor de energía. Aunque pueda realizar funciones secundarias,
su principal propósito es la transformación de energía eléctrica en radiación
electromagnética visible. Hay muchas maneras de crear luz, pero el método normalmente
utilizado en la iluminación general es la conversión de energía eléctrica en luz.
2.3.1 Tipos de Luz.
2.3.1.1 Incandescencia.
Los materiales sólidos y líquidos, al calentarse, emiten radiación visible a temperaturas
superiores a 1.000 K; este fenómeno recibe el nombre de incandescencia. Las lámparas de
filamentos se basan en este calentamiento para generar luz: una corriente eléctrica pasa a
través de un fino hilo de tungsteno, cuya temperatura se eleva hasta alcanzar entre 2.500 y
3.200 K, en función del tipo de lámpara y su aplicación. Existe un límite para este método,
que viene descrito por la Ley de Planck para el comportamiento de un radiador de cuerpo
negro, de acuerdo con la cual, la distribución espectral de la energía radiada aumenta con
la temperatura.
A unos 3.600 K o más, se produce un marcado aumento en la emisión de radiación visible
y la longitud de onda de la máxima energía se desplaza hacia la banda visible.
Es una temperatura cercana al punto de fusión del tungsteno, que es el material utilizado
como filamento, de modo que, en la práctica, el límite de temperatura es de unos 2.700 K,
por encima del cual la evaporación del filamento resulta excesiva.

11
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Una consecuencia de estos desplazamientos espectrales es que una gran parte de la


radiación desprendida no se emite en forma de luz, sino en forma de calor en la región de
infrarrojos. Por consiguiente, las bombillas de filamentos pueden ser dispositivos de
calefacción eficaces y se utilizan en lámparas diseñadas para secar materiales impresos,
preparar alimentos y criar animales.
2.3.1.2 Descarga Eléctrica.
La descarga eléctrica es una técnica utilizada en las modernas fuentes de luz para el
comercio y la industria, debido a que la producción de luz es más eficaz. Algunos tipos de
lámparas combinan la descarga eléctrica con la fotoluminiscencia.
Una corriente eléctrica que pasa a través de un gas excita los átomos y moléculas para
emitir radiación con un espectro característico de los elementos presentes.
Normalmente se utilizan dos metales, sodio y mercurio, porque sus características dan
lugar a radiaciones útiles en el espectro visible. Ninguno de estos metales emite un
espectro continuo y las lámparas de descarga tienen espectros selectivos. La reproducción
del color nunca será idéntica a la obtenida con espectros continuos. Las lámparas de
descarga suelen dividirse en las categorías de baja o alta presión, aunque estos términos
sólo son relativos, y una lámpara de sodio de alta presión funciona a menos de una
atmósfera.
2.3.2 Tipos de Luminiscencia.
La fotoluminiscencia se produce cuando la radiación es absorbida por un sólido y reemitida
en una longitud de onda diferente.
Cuando la radiación reemitida está dentro del espectro visible, el proceso se denomina
fluorescencia o fosforescencia.
La electroluminiscencia se produce cuando la luz es generada por una corriente eléctrica
que pasa a través de ciertos sólidos, como los materiales fosfóricos. Se utiliza en cuadros
de instrumentos y letreros luminosos, pero no ha demostrado ser una fuente de luz práctica
para la iluminación de edificios o exteriores.
2.3.3 Principales Tipos de Lámparas.
A lo largo de los años, se han ido desarrollando varios sistemas de nomenclatura en los
registros y normas nacionales e internacionales.
En 1993, la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) publicó un nuevo Sistema
Internacional de Codificación de Lámparas (SICL) pensado para sustituir a los sistemas de

12
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

codificación nacionales y regionales ya existentes. En la Tabla 6 figuran algunos códigos


SICL en formato abreviado para diversas lámparas.

Tabla 6 Sistema Internacional de Codificación de Lámparas (SICL), Sistema de


Codificación en Formato Abreviado para Algunos Tipos de Lámparas.
2.3.3.1 Lámparas Incandescentes.
Utilizan un filamento de tungsteno dentro de un globo de vidrio al vacío o lleno de un gas
inerte que evite la evaporación del tungsteno y reduzca el ennegrecimiento del globo.
Existen lámparas de muy diversas formas, que pueden resultar muy decorativas.
En la Figura 7 se muestran los componentes de una lámpara típica de iluminación general
(General Lighting Service, GLS).
Las lámparas incandescentes también se presentan en una amplia gama de colores y
acabados. En la Tabla 7 aparecen algunas formas típicas y los códigos SICL.
Figura 7 Construcción de una Lámpara GLS.

13
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Color / Forma Código Color / Forma Código


Transparente /C Amarillo /Y
Esmerilado /F Forma de Pera (GLS) IA
Blanco /W Forma Cilíndrica IB
Rojo /R Forma Cónica IC
Azul /B Forma de Globo IG
Verde /G Forma de Seta IM

Tabla 7 Colores y Formas Comunes a las Lámparas Incandescentes, con sus


Códigos del SICL.
Se trata de unas lámparas que siguen teniendo aceptación en la iluminación doméstica
debido a su bajo coste y pequeño tamaño. Con todo, su baja eficiencia genera costes de
explotación muy altos en la iluminación comercial e industrial, por lo que normalmente se
prefieren las lámparas de descarga. Una lámpara de 100 W tiene una eficiencia típica de
14 lúmenes/vatio en comparación con los 96 lúmenes/vatio de una lámpara fluorescente de
36 W. Las lámparas incandescentes todavía se utilizan cuando la atenuación de la luz es
una característica de control conveniente, ya que resulta fácil atenuarlas reduciendo la
tensión de alimentación.
El filamento de tungsteno es una fuente de luz de tamaño reducido, que puede enfocarse
fácilmente con reflectores o lentes. Las lámparas incandescentes son útiles en la
iluminación de expositores, donde se requiere control direccional.
2.3.3.2 Lámparas Halógenas de Tungsteno.
Son parecidas a las lámparas incandescentes y producen luz de la misma manera, a partir
de un filamento de tungsteno. Ahora bien, el globo contiene gas halógeno (bromo o yodo)
que actúa controlando la evaporación del tungsteno.
Es fundamental para el ciclo del halógeno que la bombilla se mantenga a una temperatura
mínima de 250 °C para que el haluro de tungsteno permanezca en estado gaseoso y no se
condense sobre la superficie del globo. Tal temperatura da lugar a que las bombillas se
fabriquen con cuarzo en lugar de vidrio. El cuarzo permite reducir el tamaño de la bombilla.

14
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 8 El Ciclo Halógeno.

La mayoría de las lámparas halógenas de tungsteno duran más tiempo que sus
equivalentes incandescentes y el filamento alcanza una temperatura más alta, creando más
luz y un color más blanco.
Las lámparas halógenas de tungsteno han encontrado aceptación en situaciones cuyos
principales requisitos son un tamaño reducido y un alto rendimiento. Como ejemplo típico
cabe citar la iluminación de escenarios, incluyendo el cine y la televisión, donde el control
direccional y la atenuación son requisitos habituales.
2.3.3.3 Lámparas Halógenas de Tungsteno de Baja Tensión.
Fueron diseñadas originalmente para proyectores de diapositivas y películas. A 12 V, un
filamento diseñado para los mismos vatios que en el caso de una corriente de 230 V se
hace más pequeño y grueso. Puede enfocarse más eficazmente, y la mayor masa del
filamento permite una temperatura de trabajo más alta, aumentando el rendimiento
lumínico.
El filamento grueso es más robusto. Son características que se han considerado ventajosas
en el mercado de los expositores comerciales y, aunque es necesario incorporar un
transformador reductor, estas lámparas dominan actualmente la iluminación de
escaparates.

15
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 3 Lámpara Reflectora Dicroica de Baja Tensión.

2.3.3.4 Lámparas Fluorescentes Tubulares.


Son lámparas de mercurio de baja presión que están disponibles en versiones de “cátodo
caliente” y “cátodo frío”. La primera versión es el tubo fluorescente convencional para
fábricas y oficinas; “cátodo caliente” se refiere al cebado de la lámpara por
precalentamiento de los electrodos para que la ionización del gas y del vapor de mercurio
sea suficiente para realizar la descarga. Las lámparas de cátodo frío se utilizan
principalmente en letreros y anuncios publicitarios. Las lámparas fluorescentes necesitan
equipo de control externo para efectuar el cebado y para regular la corriente de la lámpara.
Además de la pequeña cantidad de vapor de mercurio, hay un gas de cebado (argón o
criptón).
Figura 10 Principio de la Lámpara Fluorescente.

16
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

La baja presión del mercurio genera una descarga de luz de color azul pálido. La mayor
parte de la radiación está en la región ultravioleta a 254 nm, una frecuencia de radiación
característica del mercurio.
En el interior de la pared del tubo hay un fino revestimiento fosfórico, que absorbe los rayos
ultravioleta e irradia la energía en forma de luz visible. El color de la luz viene determinado
por el revestimiento fosfórico. Existe toda una gama de materiales fosfóricos con diversas
características de coloración y reproducción del color.
2.3.3.5 Lámparas Fluorescentes de Tamaño Reducido.
El tubo fluorescente no es un sustituto práctico para la lámpara incandescente debido a su
forma alargada. Pueden hacerse tubos cortos y estrechos de aproximadamente el mismo
tamaño que la lámpara incandescente, pero esto impone una carga eléctrica muy superior
al material fosfórico. Para que la lámpara tenga una vida útil aceptable es esencial utilizar
trifosfóricos.
En todas las lámparas fluorescentes de tamaño reducido se utilizan trifosfóricos, de modo
que, si se utilizan junto con las alargadas, también deberán utilizarse en estas últimas, para
mantener la coherencia de los colores. Algunas lámparas de tamaño reducido incluyen el
equipo de control necesario para crear dispositivos de conversión para lámparas
incandescentes. La gama va en aumento y permite actualizar fácilmente las instalaciones
de alumbrado ya existentes para utilizar más eficazmente la energía. En el caso de que los
controles originales lo permitieran, estas unidades integradas no serían adecuadas para el
efecto de atenuación.
Equipo electrónico de control de alta frecuencia: si la frecuencia normal de alimentación de
50 o 60 Hz aumenta a 30 kHz, se produce un 10 % de aumento en la eficiencia de los
tubos fluorescentes.

17
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 11 Fluorescente de Tamaño Reducido de Cuatro Patas.

Los circuitos electrónicos pueden manejar las lámparas individualmente a tales frecuencias.
El circuito electrónico está diseñado para proporcionar el mismo rendimiento lumínico que
el equipo de control de hilo bobinado, con menor potencia en la lámpara. Con ello es
posible compatibilizar el paquete lumínico, con la ventaja de que la menor carga en la
lámpara aumentará notablemente la vida útil de ésta. El equipo de control electrónico
puede trabajar en toda una gama de tensiones de alimentación. No existe una norma
común para el equipo de control electrónico y el rendimiento de las lámparas puede diferir
de la información publicada por los fabricantes.
El uso de equipo electrónico de alta frecuencia elimina el problema normal de parpadeo de
la luz, al que algunos ocupantes pueden ser sensibles.
2.3.3.6 Lámparas de Inducción.
Recientemente han aparecido en el mercado lámparas que utilizan el principio de
inducción. Son lámparas de mercurio de baja presión con revestimientos trifosfóricos y
cuya producción de luz es similar a la de las lámparas fluorescentes. La energía se
transmite a la lámpara por radiación de alta frecuencia, aproximadamente a 2,5 MHz,
desde una antena situada en el centro de la lámpara. No existe conexión física entre la
bombilla y la bobina. Sin electrodos u otras conexiones alámbricas, la construcción del
recipiente de descarga es más sencilla y duradera. La vida útil de la lámpara se determina
principalmente por la fiabilidad de los componentes electrónicos y la constancia del flujo
luminoso del revestimiento fosfórico.
2.3.3.7 Lámparas de Mercurio de Alta Presión.
Las descargas de alta presión son más compactas y tienen mayores cargas eléctricas; por
consiguiente, requieren tubos de descarga de arco hechos de cuarzo para soportar la
18
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

presión y la temperatura. El tubo de descarga de arco va dentro de una envoltura exterior


de vidrio con una atmósfera de nitrógeno o argón nitrógeno para reducir la oxidación y el
chisporroteo. La bombilla filtra eficazmente la radiación ultravioleta del tubo de descarga de
arco (véase la Figura 6). A alta presión, la descarga de mercurio es principalmente
radiación azul y verde. Para mejorar el color, un revestimiento fosfórico aplicado a la
bombilla añade luz roja. Existen versiones de lujo con mayor contenido de rojo, que
proporcionan un mayor rendimiento lumínico y reproducen mejor el color. A todas las
lámparas de descarga de alta presión les cuesta alcanzar su pleno rendimiento.
La descarga inicial se realiza a través del gas conductor interior y el metal se evapora a
medida que aumenta la temperatura de la lámpara. A presión estable, la lámpara no se
vuelve a cebar inmediatamente sin un equipo de control especial. Se produce una demora
mientras la lámpara se enfría suficientemente y se reduce la presión, de modo que basta la
tensión de alimentación normal o el circuito de ignición para restablecer el arco.
Figura 12 Componentes de una Lámpara de Mercurio.

Las lámparas de descarga tienen una característica de resistencia negativa, por lo que es
necesario el equipo de control externo para regular la corriente. Existen pérdidas debidas a
los componentes del estos equipos de control, de modo que el usuario deberá tener en
cuenta la potencia total al estudiar los costos de explotación y la instalación eléctrica.

19
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Las lámparas de mercurio de alta presión constituyen una excepción, y uno de sus tipos
contiene un filamento de tungsteno que actúa como dispositivo limitador de corriente y
además agrega colores cálidos a la descarga verde/azul. Con lo cual, las lámparas
incandescentes pueden reemplazarse directamente.
Aunque las lámparas de mercurio tienen una larga vida útil, de alrededor de 20.000 horas,
su rendimiento lumínico disminuye hasta aproximadamente el 55 % del inicial al final de
este período y, por consiguiente, su vida económica puede ser menor.
2.3.3.8 Lámparas de Haluro Metálico.
Es posible mejorar el color y el rendimiento lumínico de las lámparas de descarga de
mercurio añadiendo diferentes metales al arco de mercurio. La dosis es pequeña en cada
lámpara y, a efectos de precisión en la aplicación, es más conveniente manejar los metales
en polvo, en forma de haluros, que se disgrega cuando la lámpara se calienta y libera el
metal. Una lámpara de haluro metálico puede utilizar varios metales diferentes, cada uno
de los cuales emite un color característico específico. Entre ellos podemos citar:
 Disprosio — verde-azul de banda ancha
 Indio — azul de banda estrecha
 Litio — rojo de banda estrecha
 Escandio — verde-azul de banda ancha
 Sodio — amarillo de banda estrecha
 Talio — verde de banda estrecha
 Estaño — rojo-naranja de banda ancha
No existe una mezcla estándar de metales, por lo que puede ser que las lámparas de
haluro metálico de diferentes fabricantes no sean compatibles en aspecto o
funcionamiento. En las lámparas de menor vataje, de 35 a 150 W, existe una
compatibilidad física y eléctrica más próxima a una norma común.
Las lámparas de haluro metálico necesitan equipo de control, pero la falta de
compatibilidad significa que es necesario combinar bien cada lámpara con su equipo para
que las condiciones de cebado y funcionamiento sean correctas.
2.3.3.9 Lámparas de Sodio de Baja Presión.
El tubo de descarga de arco tiene un tamaño similar al tubo fluorescente, pero está hecho
de un vidrio contrachapado especial con una capa interior resistente al sodio. El tubo de
descarga de arco tiene forma de “U” estrecha y va dentro de una envoltura exterior al vacío
20
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

para asegurar la estabilidad térmica. Durante el cebado, el gas neón del interior de la
lámpara produce un intenso resplandor rojo.
La radiación característica del vapor de sodio a baja presión es de un amarillo
monocromático. Es un color próximo a la sensibilidad máxima del ojo humano y las
lámparas de sodio de baja presión son las más eficaces que existen, a casi 200
lúmenes/vatio. Ahora bien, su aplicación viene limitada por la condición de que la
discriminación de los colores no tenga importancia visual, como en el caso de las
carreteras principales, los pasos subterráneos y las calles residenciales. En muchas
situaciones estas lámparas están siendo reemplazadas por lámparas de sodio de alta
presión. Su menor tamaño ofrece mejor control óptico, particularmente en el alumbrado de
carreteras, donde existe cada vez mayor preocupación por el excesivo resplandor del cielo.
2.3.3.10 Lámparas de Sodio de Alta Presión.
Son parecidas a las de mercurio de alta presión, pero ofrecen mejor eficiencia (más de 100
lúmenes/vatio) y una excelente constancia del flujo luminoso. La naturaleza reactiva del
sodio requiere que el tubo de descarga de arco se fabrique con alúmina policristalina
translúcida, ya que el vidrio o el cuarzo son inadecuados.
El globo de vidrio exterior contiene un vacío para evitar el chisporroteo y la oxidación. La
descarga de sodio no emite radiación ultravioleta, por lo que los revestimientos fosfóricos
no tienen ninguna utilidad. Algunas bombillas son esmeriladas o revestidas para difuminar
la fuente de luz.
Figura 13 Componentes de una Lámpara de Sodio de Alta Presión.

21
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Al aumentar la presión del sodio, la radiación se convierte en una banda ancha alrededor
del pico amarillo y su coloración es de un blanco dorado. Ahora bien, al aumentar la
presión, disminuye la eficiencia. Actualmente existen tres tipos independientes de lámparas
de sodio de alta presión, como se ilustra en la Tabla 8. Generalmente, se utilizan las
lámparas normales para el alumbrado exterior, las lámparas de lujo para los interiores
industriales y las blancas son para aplicaciones comerciales y de exposición.
Tipo de Lámpara Rendimiento Vida Útil
Color (K)
(código) (lúmenes/vatio) (horas)
Normal 2.000 110 24.000
De Lujo 2.200 80 14.000
Blanca (SON) 2.500 50 20.000

Tabla 8 Tipos de Lámparas de Sodio de Alta Presión.


2.3.3.11 Atenuación de las Lámparas de Descarga.
Las lámparas de alta presión no pueden atenuarse satisfactoriamente, ya que al cambiar la
potencia de la lámpara cambia la presión y, por consiguiente, las características
fundamentales de la lámpara.
Las lámparas fluorescentes pueden atenuarse utilizando suministros eléctricos de alta
frecuencia generados normalmente con el equipo de control electrónico. La coloración
permanece muy constante. Además, el rendimiento lumínico es aproximadamente
proporcional a la potencia de la lámpara, con el consiguiente ahorro de energía eléctrica
cuando se reduce dicho rendimiento. La integración del rendimiento lumínico de la lámpara
con el nivel predominante de luz natural puede dar lugar a un nivel de iluminancia casi
constante en un interior.
2.4 Introducción al Diseño de Iluminación.
El conocimiento y control de las variables que deben ser consideradas en el desarrollo de
un proyecto de iluminación abren amplias perspectivas para quienes tienen que tomar
decisiones al respecto.
Todos nos vemos enfrentados en algún momento a escoger un determinado sistema de
iluminación, ya sea para una industria colegio, casa, hospital y otros. Si no tenemos
conciencia de los objetivos que debe cumplir, nos dejaremos llevar por las apariencias y
nuestras decisiones serán inadecuadas esto significa, que todos aquellos beneficios
22
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

inherentes a un buen proyecto de alumbrado como lo son mayor confort, seguridad y


productividad se perderán.
El objetivo es entender la importancia que tiene la iluminación y lo fundamental que es en el
diseño de un espacio. Sin embargo, podemos afirmar que no hay una sola respuesta para
todas las situaciones, pero si la instalación existente o propuesta es examinada
razonablemente y nos proponemos metas lógicas, los resultados serán un aporte al
entorno y no un producto de la casualidad.
2.4.1 Generalidades del Diseño de Iluminación.
La luz es un componente esencial en cualquier medio ambiente, hace posible la visión del
entorno y además, al interactuar con los objetos y el sistema visual de los usuarios, puede
modificar la apariencia del espacio, influir sobre su estética y ambientación y afectar el
rendimiento visual, el estado de ánimo y la motivación de las personas.
El diseño de iluminación debe comprender la naturaleza física, fisiológica y psicológica de
esas interacciones y además, conocer y manejar los métodos y la tecnología para
producirlas, pero fundamentalmente demanda, competencia, creatividad e intuición para
utilizarlas.
El diseño de iluminación debe definirse como la búsqueda de soluciones que permitan
optimizar la relación visual entre el usuario y su medio ambiente. Esto implica tener en
cuenta diversas disciplinas y áreas del conocimiento.
La solución a una demanda específica de iluminación debe ser resuelta en un marco
interdisciplinario, atendiendo los diversos aspectos interrelacionados y la integración de
enfoques, metodologías, técnicas y resultados.
La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, luz artificial, en lo posible se
debe buscar una combinación de ellas que conlleven al uso racional y eficiente de la
energía.
2.4.2 Consideraciones Generales del Diseño de Iluminación.
Un sistema de iluminación en los aspectos cuantitativos y cualitativos debe considerar las
siguientes variables:
 Rendimiento o Iluminación Eficiente
 Confort y Satisfacción Visual
 Eficiencia Energética y Costos.

23
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.4.2.1 Rendimiento Visual o Iluminación Eficiente.


Este término se utiliza para describir tanto la velocidad de respuesta visual como la
exactitud con que captamos lo observado.
El valor del rendimiento visual para la percepción de un objeto es mayor al aumentar la
iluminación hasta un cierto nivel. Otros factores que influyen sobre el rendimiento visual son
el tamaño de la tarea visual y su distancia al observador; también los contrastes de color y
luminancia.
En los sistemas de iluminación se deben aprovechar los desarrollos tecnológicos de las
fuentes luminosas, las luminarias, los dispositivos ópticos y los sistemas de control, de tal
forma que se tenga el mejor resultado lumínico con los menores requerimientos de energía
posibles.
Un sistema de iluminación eficiente es aquel que, además de satisfacer necesidades
visuales y crear ambientes saludables, seguros y confortables, posibilita a los usuarios
disfrutar de atmósferas agradables, empleando apropiadamente los recursos tecnológicos y
evaluando todos los costos razonables que se incurren en la instalación, operación y
mantenimiento del proyecto de iluminación.
Los sistemas de iluminación deben ser eficientes y por tanto deben contemplar el uso
racional y eficiente de energía, entre otros requisitos deben observarse los siguientes:
a) En todo sistema se deben buscar obtener las mejores condiciones de iluminación
usando fuentes luminosas de la mayor eficacia disponible, conjuntos eléctricos de alta
eficiencia y luminarias con la fotometría más favorable en términos de factor de
utilización.
b) En los sistemas nuevos o remodelaciones de sistemas de iluminación de avenidas,
grandes áreas o parques deportivos, donde se tienen altos consumos de energía, se
debe considerar la posibilidad de reducir los consumos en las horas de baja
circulación de personas o vehículos, mediante la instalación de tecnologías o
prácticas apropiadas de control.
c) En zonas donde se instale alumbrado con bombillas que no permitan cambios de
tensión como método de reducción de potencia, tales como las de halogenuros
metálicos, se deben prever los circuitos eléctricos necesarios o los fotocontroles
temporizados, para controlar el encendido de las bombillas.

24
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.4.2.2 Confort y Satisfacción Visual.


Obtener mayor grado de satisfacción visual es fundamental para el diseño de espacios
interiores y exteriores.
Tanto el bienestar que otorga el alumbrado como la atmosfera que es capaz de crear
deben considerarse en el desarrollo de cualquier espacio, sobre todo en un lugar de
trabajo. El alumbrado debe ayudar a la decoración y no interferir con ella, integrándose a
los objetivos arquitectónicos.
2.4.2.3 Eficiencia Energética y Costos.
Para lograr este objetivo es requisito fundamental evaluar previamente los equipos, la
tecnología y los servicios disponibles, ya son para mejorar instalaciones existentes o
sistemas en vías de ejecución.
Las reglas básicas para obtener un alumbrado energéticamente eficaz son:
a) Utilizar la fuente de luz más adecuada (energía, apariencia, color).
b) Utilizar el flujo luminoso de la lámpara eficazmente. (Ej: Dirigiendo la luz al plano de
trabajo.)
c) Mantener el equipo de alumbrado en buen estado.
d) Controlar el uso, sistemas de encendido y conexión de la instalación.
e) Considerar el efecto de la luz sobre el espacio arquitectónico.
2.4.3 Energía Racional e iluminación Eficiente.
Todos los proyectos de iluminación y alumbrado público deben incorporar y aplicar
conceptos de uso racional y eficiente de energía. A continuación se da una serie de buenas
prácticas para conseguir una iluminación eficiente, haciendo uso racional de la energía:
2.4.3.1 Sector Residencial.
a) Aprovechar al máximo la luz natural.
b) Usar Colores claros en paredes y techos permite aprovechar al máximo la luz natural y
reducir el nivel de iluminación artificial.
c) No dejar encendidas fuentes luminosas que no se estén utilizando.
d) Limpiar periódicamente las bombillas y luminarias permite aumentar la luminosidad sin
aumentar la potencia.
e) Adaptar la iluminación a las necesidades, prefiriendo la iluminación localizada, además
de ahorrar energía permite conseguir ambientes más confortables.
f) Colocar reguladores de intensidad luminosa de tipo electrónico.

25
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

g) Colocar detectores de presencia o interruptores temporizados en zonas comunes


(vestíbulos, garajes, etc.), de forma que las fuentes luminosas se apaguen y enciendan
automáticamente.
2.4.3.2 Sector Comercial e Industrial.
a) Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto sensores que
regulen la iluminación artificial en función de la cantidad de luz natural, o
independizando los circuitos de las lámparas próximas a las ventanas o claraboyas.
b) Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la instalación en
función de sus usos y diferentes horarios.
c) Usar sistemas de control centralizado en grandes instalaciones permiten ahorrar
energía mediante la adecuada gestión de la energía demandada y consumida, además
de efectuar un registro y control sobre los eventos que afectan la calidad del servicio.
d) Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares menos frecuentados
(pasillos, servicios, almacenes, etc.).
e) Instalar controles de iluminación automáticos que apaguen o enciendan las luces en
determinados horarios, son una fuente de ahorro importante.
f) Elegir siempre las fuentes de luz con mayor eficacia energética en función de las
necesidades de iluminación.
g) Emplear balastos electrónicos, ahorran energía, alargan la vida de las bombillas y
consiguen una iluminación más agradable y confortable.
h) Realizar un mantenimiento programado de la instalación, limpiando fuentes de luz y
luminarias y reemplazando las bombillas en función de la vida útil indicada por los
fabricantes.
2.4.3.3 Alumbrado Exterior y Público.
a) Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto sensores que
regulen la iluminación artificial en función de la cantidad de luz natural, o
independizando los circuitos de las lámparas próximas a las ventanas o claraboyas.
b) Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la instalación en
función de sus usos y diferentes horarios.
c) Utilice luminarias para alumbrado público con fotometrías que le permitan hacer
diseños con la mayor inter distancia y menor altura de montaje.
d) Instale luminarias con el más bajo flujo hemisférico superior (FHS) posible.

26
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

e) Elija conjuntos ópticos con el mejor factor de utilización y la mejor oficia de bombilla.
f) Use equipos para el conjunto eléctrico con bajas pérdidas que permitan la reducción de
potencia.
g) Elija correctamente los ángulos de apertura para los proyectores.
h) Siga las recomendaciones sobre posiciones de instalación de proyectores.
i) Use controles temporizados para proyectores.
2.4.4 La Iluminación en el Análisis de Riesgos.
Todo sistema de iluminación debe estar acompañado de un análisis de riesgos que en
materia de iluminación se pueden minimizar o eliminar. La iluminación de los espacios
públicos, puestos de trabajo en edificaciones de industria y comercio y de edificaciones
residenciales debe considerar el análisis de los posibles riesgos que se mitigan con un
adecuado proyecto. En el análisis se deben considerar todos los aspectos de la iluminación
relacionados con la salud y seguridad de las personas, el medio ambiente y la vida animal y
vegetal, en este sentido debe considerase los requerimientos de iluminación de
emergencia, en caso de falla en las instalaciones de alumbrado normal o del suministro de
energía.
Una iluminación inadecuada, por exceso o defecto, puede llevar a patologías asociadas
como dolores de cabeza, irritación de los ojos, trastornos músculo-esquelético, debido a
posiciones constantes y generalmente inadecuadas, asociadas a la utilización rápida y
repetitiva de ciertos grupos musculares, que se traducen en cansancio muscular que lleva a
malas posturas con alteraciones dolorosas de columna vertebral, principalmente en la
región cervical y lumbar.
El cansancio visual por variaciones en la acomodación del ojo puede llevar a la
presentación de mareos, originados por el efecto cebra y el efecto parpadeo.
El efecto cebra se produce por la aparición sucesiva de zonas claras y oscuras ante el
conductor que puede llegar a sentir una sensación de molestia e incluso mareo debido a
una baja uniformidad de las luminancias.
El efecto de parpadeo o flicker se produce por cambios periódicos de los niveles de
luminancia en el campo de visión, según unas frecuencias críticas, entre 2,5 y 15
ciclos/segundo, que provocan incomodidad y mareos.

27
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Utilizar fuentes de iluminación con un color de luz no apropiado para la actividad que se
desarrolla en sitios con iluminación artificial, puede producir Discromatopsias, que son
alteraciones que implican trastornos en la discriminación de colores.
La inadecuada disposición física de los equipos de iluminación puede llevar a que se
presenten deslumbramientos perturbadores o molestos, debido a la luz que emiten
directamente las fuentes luminosas o reflejadas; por ello el deslumbramiento es un factor
importante a considerar en el análisis de riesgos.
Por tales razones la evaluación de las condiciones bajo las cuales se desplazan los
peatones y los vehículos en los espacios públicos y las condiciones de los puestos de
trabajo, donde se llevan a cabo labores industriales, comerciales, educativas o se realizan
actividades recreativas o del hogar, deben considerar los siguientes aspectos, para
minimizar el riesgo de inseguridad, accidentalidad y deterioro de la salud visual:
a) Niveles adecuados de iluminación, dependiendo del lugar, actividad y edad de las
personas que van a utilizar dicho alumbrado.
b) Uniformidad de los niveles de iluminación.
c) Control del deslumbramiento.
d) Temperatura de color de las fuentes luminosas y su índice de reproducción del color,
dependiendo de la actividad que se desarrolla en el sitio iluminado.
e) Temperatura asociada a la operación de las luminarias y sitios de montaje.
f) Condiciones de localización para la operación y el mantenimiento.
En el análisis de riesgos se debe considerar el rendimiento visual, que es el término usado
para describir la velocidad con la que funciona el ojo, así como la precisión con la cual se
puede llevar a cabo una tarea visual. El valor del rendimiento visual para la percepción de
un objeto se incrementa hasta cierto nivel al incrementar la iluminancia o la luminancia del
local. Otros factores que influyen sobre el rendimiento visual son el tamaño de la tarea
visual y su distancia al observador, así como los contrastes de color y luminancia.
El análisis de riesgo en iluminación de interiores debe ser anexado al diseño y debe
contemplar recomendaciones que debe conocer y atender el usuario.
2.4.5 Criterios para el Diseño Iluminación.
Los criterios sobre los cuales debe basarse un proyecto de iluminación y así obtener una
adecuada solución, son los siguientes:

28
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

a) Niveles de Iluminación
b) Distribución de Iluminación en el Campo Visual o Uniformidad de iluminancia
c) Control de Deslumbramiento
d) Modelado e Incidencia de la Luz y Efecto de Sombra
e) Apariencia del Color y Rendimiento del Color
f) Estética o Tareas Visuales
2.4.5.1 Niveles de Iluminación.
Obtener el nivel de iluminación adecuado para cada tarea es una de las primeras
preocupaciones.
Como ya se conoce el nivel de iluminación es la cantidad de la luz sobre una determinada
superficie; se expresa en Lux y existen recomendaciones internacionales donde se
especifican los niveles apropiados para distintas actividades.
Para establecer una relación respecto a lo que significan diferentes niveles, se dirá que en
una noche de luna, al aire libre (noche clara) se tiene 0.25 Lux; en verano al aire libre, a
pleno sol, bajo un cielo sin nubes, se tiene 100000 Lux, pero bajo la sombra de un árbol
hay 10000 Lux, etc.
“Cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo
donde se desarrollan actividades, expresada en luxes”.
2.4.5.2 Distribución de Iluminación en el Campo Visual o Uniformidad de
iluminancia.
Es importante una buena uniformidad de iluminancia en los planos horizontales y verticales.
Evita problemas de adaptación para jugadores y espectadores de visión. Si la uniformidad
no es suficientemente buena, existe la posibilidad (especialmente con cámaras de
televisión) de que una pelota o jugador no se vea claramente en ciertas posiciones del
campo.
La luminancia define objetivamente la luminosidad. Es la radiación visible emitida por una
superficie luminosa vista desde una determinada dirección. Se mide en cd/m2 o en cd/cm2
(cd=candela). Nosotros vemos la luminancia de una fuente luminosa. Un objetivo iluminado
por dicha fuente refleja luz hacia los ojos.
Entonces, lo que finalmente se percibe en un espacio son diferentes luminancias,
motivadas por las distintas características de reflexión de las superficies.

29
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Este es el motivo por el cual excesivos contrastes producidos por diferentes texturas y
colores puedan motivar perturbaciones e incluso producir cansancio. Por lo tanto, debe
establecerse una armonía en cuanto a textura, colores y fuentes de luz para evitar
problemas de grandes contrastes.
“Es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área,
expresada en luxes”.
2.4.5.3 Control de Deslumbramiento.
“Es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o
fatiga visual”.
a) Limitación del deslumbramiento.
El deslumbramiento, que ocurre si un área de brillo molesto se aproxima o penetra en el
campo de visión, produce un efecto molesto en la visión de los deportistas y espectadores.
El deslumbramiento se puede minimizar prestando cuidadosa atención en la elección de los
proyectores o luminarias, y asegurándose que los mismos estén bien enfocados, teniendo
en cuenta las principales direcciones de visión.
Limitación del Deslumbramiento Directo depende de:
 La luminancia de las fuentes de luz
 La superficie aparente de estas fuentes
 La posición de las fuentes de luz en el campo visual
 Los grados de reflexión de las superficies que limitan el recinto y del mobiliario del
recinto.
“El deslumbramiento puede ser originado por lámparas o luminarias (deslumbramiento
directo) o por la reflexión de una luminancia elevada sobre superficies brillantes
(deslumbramiento reflejado). Las lámparas con luminancia elevada, lámparas
incandescentes y lámparas de descarga a alta presión, deben en lo posible ser
apantalladas”.
b) Control de Deslumbramiento.
El deslumbramiento es otra de las variables que debemos controlar.
Las principales causas que motivan son:
 Fuentes de iluminación acentuales que crean excesivas luminancias en puntos
determinados, permaneciendo las demás áreas casi a oscuras.

30
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

 Fuentes luminosas sin pantalla o sin elementos que aumenten la superficie aparente
que emite la luz, por ejemplo un foco, común y corriente de 100W, sin pantalla, al
quedar dentro del campo de visión produce deslumbramiento, porque la luz emitida
está concentrada en una pequeña superficie, que es el filamento.
 Las ventanas, en muchas ocasiones, también producen deslumbramiento, debido a
la diferencia de luminosidad que se observa entre el interior y el exterior (actúa como
una fuente luminosa puntual).
 La ubicación de los equipos de alumbrado también puede causar deslumbramiento,
al quedar estos incluidos dentro del campo de visión.
 La reflexión que producen las fuentes de luz sobre superficies brillantes.
2.4.5.4 Modelado e Incidencia de la Luz y Efecto de Sombra.
Es la capacidad de la iluminación para revelar formas y texturas. Dirección de incidencia de
la Luz y Efecto de Sombra.
Es particularmente importante para proporcionar una visión general de los deportistas,
jugadores, pelota u otros elementos, y espectadores que se encuentran en el área donde
se desarrolla la actividad deportiva o cerca de la misma. La eficacia del modelado depende
de las direcciones desde las cuales proviene la luz y el número y tipo de fuentes utilizadas.
“Si el alumbrado tiene como función permitir un apropiado reconocimiento de los objetos y
estructuras de superficies iluminadas, se requiere un adecuado efecto de sombra.
El alumbrado difuso da origen a una ausencia de sombras, produciéndose un efecto
subjetivamente desagradable, el cual es tan indeseable como las sombras profundas y los
límites de sombra claramente definidos. Pueden evitarse las sombras profundas, con una
disposición apropiada de varias luminarias, con una distribución de intensidad luminosa no
demasiado interrelacionada”.
Este efecto constituye una de las áreas más eficientes para la creatividad, ya que es
gracias a esto que se puede mostrar los objetivos y espacios de una manera especial y
preconcebida. Generalmente, se observa el entorno con luz cenital, es decir semejante al
efecto de la luz del sol, y esto parece normal, sin ser necesariamente la mejor solución en
todas las ocasiones.
El término “Modelado” define la capacidad de la luz para destacar elementos sólidos. El
resultado del modelado depende de la procedencia de la luz, la cantidad de luz y el tipo de
fuentes luminosas empleadas. Se puede distinguir dos tipos de modelados:
31
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

 Modelado “duro”: es aquel donde se producen sombras muy marcadas, por ejemplo,
un reflector de haz concentrado sobre un objeto.
 Modelado “suave”: es el que se genera por una iluminación general o indirecta; la luz
procede de diferentes direcciones.
2.4.5.5 Apariencia del Color y Rendimiento del Color.
Dos aspectos de las fuentes de luz afectan a la experiencia de los colores expuestos a
ellos.
 Apariencia de color: está dada por la temperatura de color (ºK = grados kelvin) de las
lámparas y repercute directamente en la definición de los espacios (fríos, cálidos,
etc.)
 Rendimiento de color: afecta al aspecto cromático de los objetos expuestos a una
determinada fuente de luz.
Estas características actúan independientemente una de otra, ya que fuentes luminosas
con apariencia de color similar pueden discriminar de manera muy distinta los colores
Sin embargo, se puede establecer lo siguiente: a mayor temperatura de color la atmosfera
creada es más fría y viceversa, como puede apreciarse en siguiente tabla.
Temperatura de color (ºK) Apariencia de Color
Mayor a 5000 ºK Frio (blanco-azulado)
Entre 5000 y 3300 ºK Intermedio (blanco)
Menor a 3300 ºK Cálido (blanco-rojizo)

Tabla 9 Niveles de Temperatura y Apariencia de Color


Como ya se vio anteriormente existe un índice de rendimiento de color que determina la
capacidad de reproducción, cromática de la fuente y es.
50 a 80 % rendimiento moderado
80 a 90 % rendimiento bueno
90 a 100 % rendimiento excelente
“Los requerimientos de producción del color, pueden cumplirse mediante la selección de
lámparas con adecuadas propiedades de reproducción del color”.
2.4.5.6 Estética o Tareas Visuales.
Los siguientes aspectos son de particular importancia para la distribución de luminancia en
el campo visual:
32
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

a) Los grados de reflexión deben ser seleccionados de modo de obtener una relación de
luminancia entre el campo de trabajo y los alrededores, con la finalidad de mejorar el
rendimiento visual. Debe mantenerse una relación uniforme de iluminación para el
plano de trabajo horizontal en el recinto usada para una actividad particular, a fin de
obtener una distribución balanceada de luminancia.
b) El tipo de alumbrado, los grados de reflexión y el color de grandes superficies en el
campo visual, deben ser seleccionados de modo de producir una distribución de
luminancia agradable en el recinto. Las luminancias insuficientes y también las
diferencias de color insuficientes, producen una impresión monótona en el recinto.
c) Se puede llevar a cabo una adecuada iluminación de las superficies que limitan el
recinto y un alumbrado eficiente, con grados medios de reflexión.
d) Los valores de luminancia excesiva en el campo visual pueden aumentar el
deslumbramiento, a fin de evitar el deslumbramiento directo la luminancia de
superficies visibles iluminadas no debe exceder determinados valores límites.
“La distribución de luminancias en el campo visual debe ser balanceada a fin de proveer
buenas condiciones de visibilidad y por razones psicofísicas”.
2.5 Sistemas de Iluminación o Alumbrado.
El Comité Internacional de Iluminación (C.I.E.) define la iluminación por proyección como:
La iluminación de un lugar (escena, área) o de un objeto, por medio de proyectores, a fin de
aumentar fuertemente su iluminación en relación con los alrededores.
Hay un gran número de campos de aplicación totalmente diferentes y de sistemas de
iluminación a los cuales se les aplica ordinariamente el término “iluminación por proyección”
(también se utilizan los de iluminación dirigida o por inundación).
2.5.1 Generalidades.
La técnica común a todas las instalaciones de iluminación por proyección consiste en el
uso de proyectores para obtener un aumento de la iluminancia de una superficie con
respecto a sus alrededores.
Esta importante rama de la técnica de la iluminación es la más ligada quizás al desarrollo
de los países y está teniendo un general e importantísimo incremento.
La escala de aplicaciones abiertas a la iluminación dirigida con propósitos decorativos y
utilitarios es amplia y variada. Sin embargo, las más importantes se enumeran a
continuación:

33
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

a) Iluminación Utilitaria (grandes áreas de trabajo).


b) Iluminación Decorativa (edificios, monumentos, puentes, parques y jardines).
c) Iluminación Deportiva.
Cada caso, en iluminación por proyección o con proyectores, es un problema a resolver en
particular, y a veces precisaremos haces muy estrechos, de gran intensidad en candelas,
para poder llegar a zonas u objetos situados a grandes distancias, mientras que otras
veces precisaremos determinados ángulos de apertura para lograr buena uniformidad en la
iluminación de la zona o campo, ajustándonos en lo posible a sus límites geométricos.
Si añadimos la enorme variedad que pueden presentar las tres variables más importantes
que intervienen en todos los casos (tipo de área, situación geométrica de los equipos de
alumbrado y condiciones del entorno o alrededores) deducimos fácilmente que es
prácticamente imposible establecer una normalización. Únicamente en la mayoría de los
casos de iluminación deportiva (unificación de dimensiones, reglas de juego, etc.), es
factible el establecimiento de normas generales, aun cuando admiten numerosas variantes.
Por tanto, para ayuda del técnico que ha de realizar el estudio o proyecto de la instalación,
sólo podemos proporcionarle las más importantes reglas básicas, recomendaciones, tablas
o datos a tener en cuenta, contando siempre con su justo criterio a la hora de suplir
deficiencias.
2.5.1.1 Recopilación de Datos.
Es la base fundamental para tomar decisiones posteriores. Cuanto más datos, planos,
observaciones, posibilidad de los emplazamientos, horas de encendido, previsión de
acumulación de suciedad, alrededores de la zona, calles, cruces, carreteras o vías
próximas, centros de alimentación, posibilidades del presupuesto, etc., tomemos, tanto
mejor.
 En iluminación de seguridad, protección o producción, hemos de tomar nota de las
horas de encendido, necesidades en horas punta, deslumbramientos, contrastes
favorables, condiciones atmosféricas, etc.
 En iluminación decorativa o arquitectónica, no hemos de olvidar posibles efectos de
color, sombras y contrastes, ángulos de proyección, reflectancia de la superficie,
brillos de los alrededores, etc.
 En iluminación deportiva, nos fijaremos preferentemente en las posibles exigencias
en iluminación vertical, en evitar sombras y deslumbramientos a los usuarios o al
34
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

público, contrastes y clase o carácter del juego (competición, club, entrenamiento,


recreo, etc.).
2.5.1.2 Determinación de la Iluminancia.
En el caso de no sernos dada, hemos de fijar el nivel recomendable, teniendo en cuenta
todas las particularidades y con ayuda de las tablas obtendremos la información requerida.
Pero no sólo ha de tenerse en consideración el nivel luminoso mínimo para una percepción
correcta del objeto (facilitada siempre por la extraordinaria capacidad de adaptación del ojo
humano), sino también se ha de procurar evitar la más leve fatiga visual de las personas
sometidas durante largos periodos de tiempo a la acción de la iluminación artificial. Con ello
podemos evitar accidentes o merma de facultades.
La iluminación cumple 3 roles fundamentales:
 Utilitario: Debe brindar el nivel de iluminación para cada tarea específica con el
adecuado confort.
 Decorativo: La luz debe realzar e integrarse armoniosamente a la arquitectura.
 Deportiva: Debe permitir el tránsito seguro, la vigilancia y ante una emergencia
actuar para hacer posible la evacuación.
2.5.2 Iluminación Utilitaria.
Este sistema de iluminación lo integran aquellos casos en que la iluminación por proyección
viene obligada por la necesidad de seguridad, protección o producción, constituyendo el
único sistema lógico de realizar el alumbrado. Muchos espacios grandes, por ejemplo
intersecciones de caminos, puertos, zonas de clasificación en ferrocarriles, zonas de
construcción, áreas de almacenamiento, complejos de depósitos, etc., se iluminan
utilizando alumbrado por proyección con columnas altas. La iluminación con columnas altas
se prefiere, principalmente, debido a la menor cantidad de columnas de iluminación que se
utilizan, factor que contribuye a la facilidad de movimiento en el área iluminada.
El sistema de columnas altas, en general, presenta un ahorro en los costes si se lo
compara con un sistema que use columnas bajas.
El ahorro se da principalmente en el costo total de las columnas, lámparas, luminarias y
cables, aunque también hay una reducción de los costos de mantenimiento.
2.5.2.1 Altura de Columnas.
Para calcular la altura de las columnas (torres o postes) sobre las que se montarán los
proyectores de forma que no se produzca un deslumbramiento directo, se utilizará el ábaco
35
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

de la Figura 15. Hay que tener en cuenta que con alturas excesivas se eleva
considerablemente el costo de las columnas, mientras que a alturas más bajas el número
de columnas, lámparas y luminarias se vuelve muy alto. Sin embargo, si hay
construcciones relativamente altas en distintas posiciones dentro del área, se deben utilizar
alturas de montaje inferiores a aquellas mostradas en el ábaco, para evitar que arrojen
sombras fuertes sobre el área. Cuando el énfasis se pone en ahorrar espacio y en la
flexibilidad del uso del área, las columnas empleadas deben superar los del ábaco, ya que
al aumentar la altura, aumenta también el espacio permisible, y por lo tanto disminuye el
número de obstrucciones en forma de columnas.
Figura 14 La Altura de Montaje será como Mínimo H=D/4

36
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 15 Grafico para Encontrar la Altura de la Torre

2.5.2.2 Niveles de Iluminación.


Se debe definir, al menos, el nivel requerido en el plano horizontal (iluminancia horizontal).
A veces también se debe controlar la iluminancia vertical (por ejemplo, donde se llevan a
cabo tareas de lectura donde se deben inspeccionar o mover mercancías).
Los niveles y uniformidades de iluminación necesarios dependen de la dificultad de la tarea
visual por un lado y del grado de eficiencia y seguridad requeridos por el otro.
En la Tabla 10 se indican los requerimientos de nivel y uniformidad para diferentes
categorías de áreas.

37
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Iluminancia Horizontal
Tarea Visual y su Factor de
Ejemplo recomendada media
Categoría Uniformidad
mantenida (lux)
Seguridad
Áreas Industriales de
Áreas de Bajo
almacenaje, transito 5 1:7
Riesgo
ocasional solamente
Áreas de depósito de
Áreas de Mediano vehículos, terminales de
20 1:4
Riesgo containers con transito
frecuente
Áreas Criticas dentro de
las refinerías de
Áreas de Alto
petróleo, plantas 50 1:2,5
Riesgo
químicas, de
electricidad y de gas
Movimiento y Transito
Movimiento de Gente
Peatones 5 1:7
solamente
Camiones Monta carga
Vehículos Lentos 10 1:4
y/o bicicletas
Alumbrado público en
terminales de
Transito Normal 20 1:2,5
contenedores, lugar de
maniobras
Trabajo General
Excavaciones,
Muy Arduo 20 1:4
desmontes
Manipulación de
Arduo 50 1:4
madera
Normal Albañilería, carpintería 100 1:2,5
Pintura trabajos
Fino 200 1:2
eléctricos

Tabla 10 Iluminancias y Uniformidades Recomendadas para Áreas Exteriores de


Trabajo.
2.5.2.3 Deslumbramiento.
El grado del límite de deslumbramiento requerido depende, por supuesto, de la categoría
del área en cuestión (C.I.E.: Sistema de evaluación del deslumbramiento para iluminación
de áreas y deportes exteriores).
En general, el deslumbramiento molesto se reducirá con el aumento de la altura de
montaje. Elegir bien los proyectores y tener especial cuidado al apuntarlos también puede

38
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

ayudar a mantener el deslumbramiento al mínimo. A veces, cuando el deslumbramiento es


crítico, se deben colocar celosías especiales a las luminarias.
2.5.2.4 Lámparas.
Las lámparas de descarga de alta intensidad se recomiendan como apropiadas para la
iluminación por proyección de áreas.
Las lámparas usadas con mayor frecuencia son las de descarga de Sodio a Alta Presión, y
las de Halogenuros Metálicos, a pesar de que cuando la discriminación de color no es
necesaria y los niveles de iluminación no excesivamente elevados, la lámpara de descarga
de Sodio a Baja Presión ofrece una buena solución.
2.5.3 Iluminación Decorativa.
Este sistema de iluminación se utiliza cuando se trata de iluminar, por motivos puramente
decorativos, un anuncio, una fachada, un edificio, fuente o monumento artístico, etc., con la
idea de atraer sobre él la atracción del público, embellecer un paraje o como expresión de
orgullo cívico, no exento de propaganda.
La iluminación, en estos casos, entra a formar parte del vocabulario arquitectónico,
pasando a ser más un arte en que se manejan brillos, luces, sombras, colores y contrastes.
2.5.3.1 Consideraciones Generales de Diseño.
Durante las horas diurnas, un edificio está iluminado por la luz directa del Sol, la difusa
radiada desde el cielo o por ambas.
El resultado es que las características arquitectónicas del edificio se ponen de manifiesto
por un variado juego de luces y sombras. El diseño de una buena instalación de iluminación
por proyección requiere un cuidadoso estudio de las características más atractivas del
edificio y de los efectos de la luz sobre ellas. Por lo tanto, las técnicas de iluminar un
edificio por proyección no están basadas únicamente en la luminotecnia, ya que el
sentimiento y la comprensión de los valores estéticos son de igual importancia.
2.5.3.2 Dirección de Observación.
Normalmente hay varias direcciones desde las cuales puede observarse un edificio, pero
en general se puede considerar una en particular como la dirección principal de
observación.
2.5.3.3 Distancia de Observación.
La distancia de observación es importante, ya que determinará la cantidad de detalles
visibles sobre la estructura que se ilumine.

39
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.5.3.4 Alrededores y Fondo.


Si los alrededores y el fondo de una estructura son oscuros, se necesita una cantidad de
luz relativamente pequeña para que la estructura destaque contra el fondo. Si hay otros
edificios iluminados por proyección en las cercanías, o edificios con ventanas iluminadas, o
un fondo con brillo, éstos darán una fuerte impresión de luminancia. Entonces se necesitará
más luz para que la iluminación por proyección produzca el impacto deseado. Otra solución
puede ser la de crear contrastes de colores, en vez de diferencias de luminancias.
2.5.3.5 Obstáculos.
Los árboles y las rejas que rodean un edificio pueden formar un elemento decorativo de la
instalación. Una forma atractiva de hacerlo es colocar las fuentes de luz delante de ellos.
Esto tiene dos ventajas: primero, las fuentes de luz son invisibles para el observador y,
segundo, los árboles y rejas se ven como siluetas contra el fondo iluminado de la fachada,
lo que aumenta la impresión de profundidad.
2.5.3.6 Posición y Dirección de los Proyectores.
Una vez que se ha escogido la línea principal de observación, la implantación y enfoque de
los proyectores dependerá de la forma del edificio o, mejor, de la de su planta o corte
horizontal. La experiencia indica que la mejor disposición de los proyectores para un
edificio con planta rectangular es el indicado de la Figura 16. La línea principal de
observación está indicada por la flecha A y la posición de los proyectores, por los puntos
marcados B. Al colocar los proyectores en los dos extremos de la diagonal se obtiene un
buen contraste de luminancia entre los dos lados contiguos del edificio, con lo que se logra
una buena perspectiva. Los haces oblicuos de los proyectores hacen resaltar la textura de
los materiales que forman la fachada.
Figura 16 Es la Disposición para Edificios Rectangulares es también Aplicable a los
de Planta Cuadrada.

40
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

También debemos tener en cuenta que elementos salientes o voladizos (como balcones),
muros o balaustradas pueden enriquecer la apariencia de una fachada, si se les incluye en
el esquema de iluminación. En este caso, los proyectores deben colocarse a cierta
distancia de la fachada, para evitar que resulten sombras excesivamente duras. Si no
hubiese espacio para esto se podrían utilizar pequeños proyectores, como iluminación
complementaria, colocados en el mismo voladizo Figura 17.
Elementos entrantes o cóncavos, como galerías o balcones, quedarán en sombra al
colocar proyectores a poca distancia de la fachada. En estos casos se puede utilizar
iluminación complementaria, colocada en las mismas partes entrantes. La luz de otro color
puede ser apropiada para este fin. Una iluminación por proyección, colocada a una mayor
distancia, produce menos sombras y elimina la necesidad de la iluminación adicional.
Figura 17 Iluminación Local Suplementaria para Reducir la Intensidad de las
Sombras, Cambio en la Altura de la Sombra Producida por la
Variación de la Distancia “d”

Algunas de las muchas alternativas para colocar las fuentes luminosas son: en los postes
de alumbrado público o en postes expresamente colocados para este fin; en el tejado de un
edificio vecino; en soportes fijados en la misma fachada o en el suelo, detrás de muros
bajos, setos o arbustos.

41
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.5.3.7 Niveles de Iluminación Recomendados.


Para determinar el nivel de iluminancia necesario para proporcionar a una estructura el
impacto visual requerido, se deben tomar en cuenta factores como el brillo de los
alrededores y fondo, material empleado en la construcción, etc. Se deben considerar tres
puntos:
a) Cuanto más oscuro sea el material, mayor será la iluminancia necesaria sobre el
mismo para proporcionar una impresión de brillo satisfactoria.
b) Para una instalación normal, en la cual la luz está dirigida hacia arriba en una superficie
vertical, la cantidad de luz reflejada que llega a un observador, y por lo tanto el brillo de
la superficie iluminada, disminuirá con un aumento de la uniformidad de la superficie.
c) La iluminancia necesaria será influenciada en cierta medida por el grado de
combinación entre el espectro de la fuente de luz empleada y el color del material de
construcción. Se obtienen soluciones favorables cuando el color de la luz es cercano a
aquel de la superficie iluminada.
En la Tabla 11 mostramos las iluminancias recomendadas para la iluminación por
proyección, la cual ha sido elaborada teniendo en cuenta estos tres puntos.
Los niveles de iluminación recomendados son aquellos necesarios para crear una
luminancia de 4, 6 ó 12 cd/m2 sobre la fachada cuando los alrededores están pobremente
iluminados, bien iluminados o con mucho brillo respectivamente. Los valores son válidos
para lámparas de filamento de wolframio de 2.800 K y para superficies de edificios limpias.
Los coeficientes de corrección que se muestran son multiplicadores.

42
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Niveles de Iluminancia Recomendados


Iluminancia en Lux Coeficientes de
Corrección
Material de la Facha Alrededores Lámpara Superficie
Pobre Bien Muy B M S Limpia Sucia
Piedra clara Marmol blanco 20 30 60 1,0 0,9 3,0 5,0
Piedra mediana
Cemento 40 60 120 1,1 1,0 2,5 5,0
Mármol de color claro
Piedra oscura
Granito Gris 100 150 300 1,0 1,1 2,0 3,0
Mármol oscuro
Ladrillo amarillo claro 35 50 100 1,2 0,9 2,5 5,0
Ladrillo marrón claro 40 60 120 1,2 0,9 2,0 4,0
Ladrillo marrón oscuro 55 80 160 1,3 1,0 2,0 4,0
Granito rosa
Ladrillo rojo 100 150 300 1,3 1,0 2,0 3,0
Ladrillo oscuro 120 180 360 1,3 1,2 1,5 2,0
Detalle arquitectónico 60 100 200 1,3 1,2 1,5 2,0
Revestimiento de aluminio: 200 300 600 1,2 1,1 1,5 2,0
Terminación natural
Terminación térmica de
laca saturada (10%) 120 180 360 1,3 1,1 1,5 2,0
rojo, marron, amarillo
Terminación térmica de
laca saturada (10%) 120 180 360 1,0 1,3 1,5 2,0
Azul, verde
Terminación térmica de
laca mediana (30-40%) 40 60 120 1,2 1,0 2,0 4,0
rojo, marron, amarillo
Terminación térmica de
laca mediana (30-40%) 40 60 120 1,0 1,2 2,0 4,0
Azul, verde
Terminación térmica de
laca mediana (60-70%) 20 30 60 1,1 1,0 3,0 5,0
rojo, marron, amarillo
Terminación térmica de
laca mediana (60-70%) 20 30 60 1,0 1,1 3,0 5,0
Azul, verde

Tabla 11 Niveles de las Iluminancias Recomendadas.

43
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.5.4 Iluminación Deportiva.


El objetivo de iluminar instalaciones deportivas ya sean interiores o exteriores es ofrecer un
ambiente adecuado para la práctica y disfrute de actividades deportivas por parte de
jugadores y público.
En este punto se debe tener en cuenta las necesidades y requerimientos de todos los
involucrados que hagan uso de la iluminación, con el fin de satisfacer todas sus
expectativas, así como también brindar comodidad visual.
El trabajo visual en las canchas está orientado a proveer una visión clara del área de juego
a los deportistas, incluyendo los objetos que intervienen. Bajo dos criterios fundamentales:
Contraste elevado entre el jugador y el fondo y ausencia o minimización del
deslumbramiento, para conseguir una buena visibilidad y una práctica más continua y
menos fatigante.
Lógicamente, las exigencias variarán según el tipo de instalación (recreo, entrenamiento o
competición) y el nivel de actividad (amateur, profesional o retransmisión por televisión).
En los campos deportivos se encuentran una gran variedad de superficies reflectantes
como el balón, los uniformes de los jugadores, la superficie de la cancha, de las graderías y
los espectadores. Cada una de estas superficies no son uniformes ni continuas, sobre todo
tratándose de campos deportivos comunales orientados al deporte recreativo o de
entrenamientos, esto hace que las reflectancias no sean uniformes y dificultan un estudio
basado en luminancia.
Iluminar este tipo de instalaciones no es fácil, pues hay que asegurarse de que los
jugadores y demás objetos en movimiento sean perfectamente visibles independientemente
de su tamaño, posición en el campo, velocidad y trayectoria.
2.5.4.1 Generalidades.
Al diseñar la iluminación de una instalación deportiva se deben tener en cuenta los
requisitos y el confort de los usuarios en las instalaciones del campo deportivo de futbol,
pueden clasificarse de acuerdo a sus actividades en:
a) Los jugadores, árbitros y el equipo técnico, (árbitros/jueces de línea y delegados
técnicos).
b) Los Espectadores entrando, observando el juego y abandonando la instalación
deportiva.

44
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

c) Medios de Comunicación tanto los Equipos de Televisión (TV y HDTV) como


filmación, así como los fotógrafos tomando instantáneas.
a) Jugadores y Árbitros
Los jugadores, árbitros y delegados deben ser capaces de poder observar claramente todo
lo que sucede en el campo de juego de manera tal que puedan cumplir con las mejores
condiciones posibles.
b) Espectadores
Los espectadores deben poder seguir la actividad de los deportistas y la acción del deporte
realizando el menor esfuerzo.
El entorno de visión debe ser agradable, lo que significa que no sólo se debe poder ver la
pista o el campo de juego, sino también los alrededores inmediatos. La iluminación debe
ayudar al espectador a ingresar a la instalación deportiva y salir de ella de forma segura.
Este aspecto de seguridad es muy importante para el público.
c) Retransmisión por T.V.
Para la cobertura televisiva y/o filmación, la iluminación debe proporcionar condiciones que
aseguren una buena calidad de imagen de color tanto para las imágenes generales del
juego, como para los primeros planos de espectadores y deportistas.
2.5.4.2 Tipos de Actividad en Iluminación Deportiva.
Para la obtención de los parámetros esenciales de un buen alumbrado artificial, el fútbol
tiene que clasificarse dentro de los siguientes tipos de actividad:
a) Tipo Recreativo:
 Entrenamiento con pelota, incluyendo entrenamiento físico.
 Fútbol no competitivo.
 Competición nacional.
b) Tipo Profesional:
 Entrenamiento con pelota, incluyendo entrenamiento físico.
 Competición nacional.
 Competición y torneos de carácter nacional e internacional.
 Cobertura para HDTV y filmación.
Para la cobertura de HDTV y filmación deben considerarse los siguientes tipos:
 TV (y filmación), nacional-internacional.
 HDTV.
45
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

 Emergencia TV.
Es así que deben tratarse y considerarse como prioridad a los elementos pertinentes y
esenciales para una adecuada iluminación de acuerdo a los diferentes niveles de actividad.
Por ello es importante tanto el valor de la iluminancia horizontal como la vertical, aunque en
la práctica esta última sólo se tiene en cuenta en las retransmisiones televisivas donde es
necesario un buen modelado que destaque las formas de los cuerpos.
2.6 Criterios y Métodos Generales de Iluminación.
Los criterios de iluminación más importantes para la iluminación deportiva son los
siguientes.
2.6.1 Niveles de Iluminación.
2.6.1.1 Iluminación Horizontal.
La iluminancia horizontal es la que determina el nivel de luz sobre el área iluminada donde
se desarrolla la actividad deportiva, forma la mayor parte del campo de visión de los
deportistas y los espectadores, por lo tanto, es la iluminancia en este plano horizontal al
nivel del suelo que sirve principalmente para establecer un estado de adaptación de la
visión. Debido a eso, y debido a que el área de juego iluminada sirve para los jugadores,
espectadores y cámaras como fondo visual, es de gran importancia obtener un valor de
iluminancia horizontal óptimo para conseguir crear el contraste correcto con el fondo.
Así también para lograr un grado de seguridad de movimiento de los espectadores en el
momento que ingresan o abandonan las graderías o alrededores, es necesaria una
adecuada iluminancia horizontal en dichas zonas, en combinación con un alumbrado “de
seguridad” en el caso de falta de energía eléctrica.
La iluminancia horizontal necesaria para un campo deportivo determinado depende de:
 El nivel de competencia previsto para la cancha (recreativa, entrenamiento, torneos
o profesional).
 El tipo de juego, que a su vez determina la velocidad y tamaño de la pelota, el
movimiento de los deportistas y la distancia entre éstos y la pelota durante el juego.
Las iluminancias medias recomendadas en la Tabla 4 son valores mantenidos. Es decir,
son los valores que se deben alcanzar durante el periodo de operación de una instalación.
Para alcanzar los valores iniciales requeridos, los valores mantenidos se deben multiplicar
por el inverso del factor de mantenimiento (fm). Iluminancia horizontal y conocida por las
siglas (Eh).
46
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

A continuación en la Tabla 12 se indican los valores mínimos de iluminancia


recomendados para el alumbrado de deportes:

Tipo de Nivel de Juego Uniformidad ( Emin / Emed )


Deporte
Recreativo Entrenamiento Competencia Entrenamiento Competencia
Futbol 50-100 60-200  600* 1:3 2:3
Rugby 50-100 60-200  600* 1:3 2:3
Voleibol 60 100 300-600 1:3 2:3
Basquetbol 60 100 300-600 1:3 2:3
Beisbol 150 250 400-700* 1:2 2:3
Tenis 150 250 400-700* 1:2 2:3
* Depende de la distancia máxima entre espectadores y centro del terreno.

Tabla 12 Niveles de Iluminancia Horizontal por Tipo de Juego y


Nivel de Competencia.
Fuente: IESNA Lighting handbook
2.6.1.2 Iluminancia Vertical.
Es importante que exista un contraste suficiente a través de los cuerpos de los deportistas
y la pelota para distinguirlos e identificarlos. Esto se obtiene sólo si alcanza suficiente luz a
los planos verticales, ya que esta iluminancia es esencial para reconocer objetos.
La iluminancia vertical se considera en un plano perpendicular a la línea visual de
observación, se caracteriza por la magnitud y la dirección. Para los deportistas, es
importante una iluminancia vertical desde todas las posiciones, mientras que para los
espectadores y las cámaras que ocupan una posición determinada, se debe considerar
sólo la iluminancia vertical hacia dichas posiciones. En el caso de las cámaras con distintas
posiciones, se debe tener en cuenta la iluminancia vertical sobre los cuatro planos laterales
del campo.
En la práctica, la iluminancia vertical requerida para deportistas y espectadores se obtiene
automáticamente, en la mayoría de los casos si cumplen los requisitos de iluminancia
horizontal. Por lo tanto, la iluminancia vertical, que se debe medir a una altura de 1.5
metros sobre el área de juego, debe ser tratada en forma especial cuando se efectúan
cálculos o se usan criterios de diseño para cobertura televisiva, ya que tiene una influencia
mayor en la calidad de imagen.

47
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

La iluminancia vertical no sólo debe asegurar el reconocimiento de un deportista o la


calidad de imagen, sino que los espectadores y deportistas puedan seguir fácilmente una
pelota que vuela sobre el campo de juego.
Los espectadores y las tribunas forman parte del medio visual de la cámara y por ello se
debe llegar a un nivel de iluminancia vertical apropiada en los sectores mencionados.
2.6.2 Uniformidad de iluminancia.
La iluminancia debe cumplir requisitos específicos respecto a la uniformidad para garantizar
que el área del campo de juego este suficientemente iluminada en todos los puntos. La
uniformidad se expresa generalmente por:
Emin : Emed o Emin / Emed

Siendo: Emin = iluminancia mínima

Emed = iluminancia media

Es importante una buena uniformidad de iluminancia en los planos horizontales y verticales.


Evita problemas de adaptación para jugadores y espectadores, y elimina la necesidad de
ajustar continuamente las cámaras en las diferentes direcciones de la visión.
Si la uniformidad no es suficientemente buena, es posible y de forma más evidente con
cámaras de televisión de que la pelota y/o un jugador no sean observados en ciertas
posiciones del campo juego.
El nivel de uniformidad se puede expresar como la relación entre la iluminancia mínima y la
iluminancia máxima U 1 (Uniformidad extrema de iluminancia Emin / Emax ) o como la relación

entre la iluminancia mínima y la iluminancia media U 2 (Uniformidad media de iluminancia


Emin / Emed ). Debe también considerarse la relación de uniformidad de las iluminancias en un

punto de la retícula, sobre los cuatro planos verticales enfrentados a los lados del terreno
de juego.
Incluso cuando las uniformidades expresadas como antes se ha definido, son aceptables,
los cambios en iluminancia pueden ser perturbadores si se presentan en una distancia
demasiada corta. El problema mencionado es más probable que se presente en el
momento de que una cámara de televisión realiza una toma panorámica. Debido a esto, la
uniformidad de iluminancia para cobertura de televisión/filmación en un cierto punto de la
retícula tiene que expresarse como una variación en porcentaje de la iluminancia media en

48
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

los ocho puntos adyacentes de la retícula. A esto se le conoce con el nombre de gradiente
de uniformidad.
Para que las cámaras puedan obtener las mejores condiciones visuales posibles, la
relación entre la iluminancia media en el plano horizontal y la iluminancia media en el plano
vertical debe, en general, mantenerse entre 0,5 y 2.
0,5 y 2; 0,5 Eh/ Ev  2
Niveles de Iluminancia Horizontal y Nivel de Uniformidad
Nivel de TC
Deporte E (lux) U 1 U 2 IRC
Actividad
Futbol
- Cubierto Recreativo 300 0,4 0,6 65 4,000
Entrenamiento 400 0,5 0,7 65 4,000
Competencia 600 0,5 0,7 65 4,000
- Al aire libre Recreativo 100 0,4 0,6 65 4,000
Entrenamiento 200 0,5 0,7 65 4,000
Competencia 500 0,5 0,7 65 4,000
IRC= Índice de Reproducción Cromática
TC = Temperatura de Color en ºK

Tabla 13 Niveles de Iluminancia Horizontal y Nivel de Uniformidad


2.6.3 Deslumbramiento.
Se produce deslumbramiento cuando en un área de excesiva luminosidad que está dentro
o cercana al campo visual., produce un efecto molesto sobre el confort visual en los
deportistas y espectadores.
El deslumbramiento puede reducirse o minimizar con las siguientes medidas:
 Apantallando las fuentes de luz
 Prestando cuidadosa atención en la elección de los proyectores o luminarias
 Montando las fuentes de luz a la altura adecuada
 Controlando el haz luminoso de las luminarias, utilizando elementos reflectores cuya
óptica está bien diseñada.
En varios deportes como el futbol, tenis, beisbol, el juego se desarrolla principalmente a lo
largo de la cancha, existiendo por lo tanto una dirección principal de observación. Para
estos deportes es preferible, entonces utilizar una iluminación lateral a lo largo de la
cancha. Con esta disposición se reduce el riesgo de deslumbramiento, se consigue un
buen modelado y se proporciona una buena iluminación vertical y horizontal.

49
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.6.4 Modelado y Sombras.


El modelado es la capacidad de la iluminación para destacar formas y texturas. La misma
es particularmente importante para proporcionar una visión general de los deportistas,
pelota u otros elementos, y espectadores que se encuentran en el área donde se desarrolla
la actividad deportiva o cerca de la misma.
La eficacia del modelado depende de las direcciones desde las cuales proviene la luz y el
número y tipo de fuentes utilizadas.
Las imágenes de televisión de buena calidad requieren un buen modelado por la
iluminación. La correcta colocación de proyectores es también un factor determinante en la
posible longitud y dureza de las sombras originadas por los deportistas.
Para limitar la longitud y dureza de las sombras proyectadas por los deportistas donde se
emplea una disposición de proyectores asimétrica, hasta un 60% del flujo total instalado
puede provenir desde el lado de la cámara principal y un 40% o más desde el lado opuesto.
2.6.5 Color y Propiedades Cromáticas.
2.6.5.1 Apariencia del Color y Reproducción del Color.
La percepción del color es un aspecto muy importante en la mayoría de deportes y aunque
se acepta determinada distorsión debida a la luz artificial, no deben existir problemas en
cuanto a discriminación en el color (posible entre colores parcialmente distorsionados).
Se deben distinguir dos aspectos importantes en cuanto a propiedades de color:
 La apariencia de color de la luz: Es la impresión de color del entorno total creada
por la lámpara.
 El rendimiento en color de la luz: Es la capacidad de la luz para reproducir
fielmente los colores de un objeto.
Tanto la apariencia como el color en rendimiento de la luz emitida por las lámparas
dependen por entero de la distribución de energía especial de la luz que emiten.
La apariencia de color de una lámpara puede obtenerse a partir de su temperatura de color
correlativa, medida en Kelvin (K), simbolizada por Tc, y que se establece básicamente
entre los valores variables de 2000 y 6000 °K.
A menor temperatura de color, más cálida es la impresión de color de la luz; a mayor
temperatura de color, más fría o más azulada es la impresión de color de la luz.
Las propiedades de la reproducción del color de una fuente luminosa se pueden indicar por
el índice de reproducción del color (IRC). El valor máximo teórico del índice de

50
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

reproducción del color es 100, que se puede comparar con una situación de luz de día. El
ambiente visual del medio depende del IRC. Cuanto mayor es el IRC, más agradable
resulta el medio.
2.7 Disposición de Postes que Soportan los Equipos de Alumbrado de Campos
Deportivos.
De acuerdo con el escenario a iluminar, hay algunas disposiciones típicas que han sido
probadas con muy buenos resultados.
Los postes o apoyos para la iluminación de campos deportivos exteriores de uso público,
se ubican en disposición lateral al campo de juego o en los vértices del campo. La distancia
mínima de separación entre la cancha y el pie de los postes depende en general de la
calidad del escenario. Tenemos de referencia esta tabla la cual nos ayuda a clasificar por el
tipo de actividad.
Partido internacional Campo libre de sombras y
Clase V
televisado deslumbramientos
Campo libre de sombras y
Clase IV Partido nacional televisado
deslumbramientos
Campo libre de deslumbramientos,
Partido nacional no
Clase III provisto de un mínimo de ocho
televisado
postes (recomendado)
Campo libre de deslumbramientos,
Partido de liga y/o clubes no
Clase II provisto de un mínimo de seis
televisado
postes (recomendado)
Campo libre de deslumbramientos,
Entrenamientos y juegos de provisto de recreo no televisados de
Clase I
recreo no televisados un mínimo de cuatro postes
(recomendado)

Tabla 14 Clases de Disposición de Postes Según la Actividad.


Pero la ubicación de los postes incide de manera importante en su altura libre para el
montaje de los proyectores. La Figura 18 ilustra esta relación: para calcular la altura de
montaje hm se proyecta en el diseño el haz de luz desde la cima del poste y se dirige en un
ángulo de 30° bajo la horizontal, justo al frente. El haz debe llegar al plano de la cancha de
juego a 1/3 de su ancho.

51
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 18 Altura del Poste en Función de la Distancia a la Línea Central (longitudinal)


del Campo de Juego.

hm

25º

W Sep

2.7.1 Recomendaciones de Instalación y Consideraciones de Diseño de Iluminación.


Si las características de la zona más allá de las líneas de banda y de gol son tales que los
postes han de ubicarse alejados de las mismas, su altura deberá aumentar de manera
proporcional, teniendo en cuenta el ángulo de incidencia preferible del proyector de 25° con
la horizontal, en la línea central longitudinal del campo tal como se indica en la figura.
Figura 19 Relación entre la Separación del Campo y la Altura de los Postes.

ALTURA DE MONTAJE DEL PROYECTOR

25º

LINEA CENTRAL DEL CAMPO

Otra forma es calcular la altura de montaje mediante la siguiente ecuación:

w 
hm    Sep  * Tan25º 
3 
Dónde:
hm = Altura de montaje mínima de los proyectores
W = Ancho del campo deportivo
Sep = Separación entre el campo deportivo y la base de los postes
Esto garantiza un bajo nivel de deslumbramiento a los jugadores.

52
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.7.2 Valores Mínimos en Parámetros de Iluminación y Datos a Incluir en la Elección


del Tipo de Iluminación.
Siempre que sea necesario, diseños para la iluminación artificial de campos de fútbol
deberá estipularse con toda claridad el nivel de actividad, es decir el uso o usos que se
dará; además de toda la información que se pueda obtener.
El requerimiento para un diseño de iluminación artificial para campos de fútbol puede
establecerse en base a un cierto número de consideraciones.
En la Tabla siguiente se dan valores mínimos y recomendaciones a considerarse en una
instalación de alumbrado, referentes a la iluminación nominal, a la uniformidad, y al tipo de
lámpara correspondientes a locales y reuniones deportivas ubicadas al exterior e interior.

Columna 1: Tipo de Local Deportivo o Deporte.


Si un deporte en particular no figura en la Tabla 14, se considerarán aplicables las
recomendaciones dadas para un deporte similar.

Columna 2: Iluminación Nominal Horizontal E.


Para los diferentes tipos de deportes se dan en la Tabla 14 los niveles de iluminación
nominal horizontal recomendados. El nivel de iluminación nominal horizontal Eh es el valor
medio recomendado de la iluminación sobre el campo deportivo. A fin de que la iluminación
nominal para las condiciones promedio de operación de las instalaciones de alumbrado se
mantenga, el valor de la iluminación nominal recomendado se debe afectar por el factor de
mantenimiento.
El nivel de iluminación medio no debe ser menor que 0.8 veces la iluminación nominal. El
plano de medida para la iluminación nominal debe estar a 1 m sobre el campo deportivo.
Para cada tipo de deporte se dan los valores de iluminación nominal horizontal para
entrenamiento y competencia. Los mayores valores para las competencias toman en
consideración también las exigencias de visibilidad de los espectadores. En la Tabla 14 se
dan valores cuando se presentan distancias considerables entre el observador y el
deportista.

53
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Columna 3: Uniformidad
En la Tabla 14 se dan los límites para la uniformidad puntual del nivel de iluminación
horizontal U1  Emin / Emax , sobre los campos deportivos.

Columna 4: Selección de las Lámparas


A fin de facilitar la selección de la fuente de luz más conveniente, se dan en la columna 4
de la Tabla 14, las lámparas apropiadas. Las propiedades de reproducción del color de las
lámparas deben corresponder en el caso de instalaciones para competencias, por lo menos
al grado 3. Para instalaciones de entretenimiento pueden ser usadas también las lámparas
de los grados 3 y 4.
En recintos con ventanas deben usarse lámparas de colores de luz blanco neutro; en
recintos sin ventanas y en las instalaciones al aire libre pueden ser usadas lámparas de
colores de luz blanco cálido.

Símbolos de los tipos de lámparas:


a = Lámparas incandescentes y lámparas incandescentes halógenas.
b = Lámparas fluorescentes.
c = Lámparas de vapor de mercurio.
d = Lámparas de vapor de metal halógeno.
e = Lámparas de vapor de sodio de alta presión.

Observaciones.
Para cada tipo de deporte se dan las recomendaciones respectivas.

54
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

1 2 3 4
Iluminación Uniformidad Tipo de
Nominal
U1  Emin / Emax Lámpara
Horizontal
Tipo de local deportivo

Entrenamiento

Entrenamiento

Entrenamiento
Competencia

Competencia

Competencia
o
deporte

Lux

Lux

Lux

Lux

Lux
lux
Fútbol, atletismo (exterior) 100 - 1:3 - a,c,d,e -
Distancia del espectador
al deportista hasta:
120 m - 200 - 1:2 - a,d
160 m - 300 - 1:1.5 - a,d
200 m - 500 - 1:1.5 - a,d
Fulbito, basquetbol,
voleibol
- Exterior 100 200 1:2 1:1.5 a,c,d,e a,d
- Interior 200 400 1:2 1:1.5 a,b,d,e a,b,d
Tenis, Badmigton
- Exterior 200 400 1:2 1:1.5 a,c,d,e a,d
- Interior 200 400 1:2 1:1.5 a,b,d,e a,b,d
Tenis de mesa, esgrima 300 500 1:2 1:1.5 a,b,d,e a,b,d
(int.)
Boxeo (interior) 300 1500* 1:2 1:1.5 a,b,d,e a,d*
Lucha, Judo, Karate, 200 400 1:2 1:1.5 a,b,d,e a,b,d
Levantamiento de pesas,
ciclismo (interior)
OBSERVACIONES
Al exterior
Disposición de las lámparas a lo largo de los lados fuera del campo deportivo
La altura de las fuentes de luz se debe fijar tomando en consideración el
deslumbramiento y la distribución de la iluminación.
La altura para el tenis debe ser no menor de 9 m para un campo y de 12m
para dos campos deportivos.
Al Interior
Techo claro con un grado de reflexión mayor a 0.70, es exigible.
Para los límites de deslumbramiento se debe considerar el punto 4.4 para las
instalaciones se debe seleccionar la clase de calidad.
1. Para el tenis la disposición de las lámparas desde ser a lo largo de los
lados del campo deportivo.
*alumbrado adicional sólo para el ring.

Tabla 15 Parámetros y Datos en Tipos de Iluminación Recomendada para Locales


Deportivos.

55
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.7.3 Método del Flujo Luminoso o de los Lúmenes.

ES
N
   F.M
Datos:
N = Número de Reflectores en el Poste
E = Luminancia Horizontal (lux)
S = Superficie a Iluminar ( m 2 )
Φ = Flujo Luminoso del Proyector (lm)
η = Factor de Utilización del Haz
F.M.= Factor de Mantenimiento
2.7.3.1 Factor de Utilización del Haz.
Para el cálculo de un número de proyectores necesarios para establecer un determinado
nivel de iluminación; es indispensable conocer el número de lúmenes del haz del proyector
y el porcentaje de lúmenes del haz que inciden sobre el área a iluminar.
Los lúmenes del haz se deben obtener de los catálogos de los fabricantes; a la relación de
lúmenes incidentes sobre la superficie a iluminar y los lúmenes del haz se la llama factor de
utilización del haz (η). Cuando hay uniformidad en la iluminación, en el área deseada el (η)
es siempre menor que 1.
Dicho coeficiente para cualquier proyector individual dependerá de su emplazamiento, del
punto al cual se dirige y de la distribución de luz dentro de su haz.
Como regla puede decirse que el (η) normal de todos los proyectores de una instalación
debe estar comprendido entre 0,60 y 0,90.
2.7.3.2 Factor de Mantenimiento.
Debido al inminente uso de las luminarias su eficacia de alumbrado se reduce de manera
considerable; por la suciedad sobre las superficies reflectoras y transmisoras del equipo y
por lámparas ennegrecidas. Para contrarrestar este problema se considera lo siguiente:
 Pérdida de emisión luminosa debido a la suciedad depositada sobre la lámpara,
reflector y tapa de vidrio.
 Pérdida de la emisión luminosa de la lámpara con su uso; debido a que algo de la
luz debe pasar a través del bulbo más de una vez antes de abandonar finalmente el
proyector, el ennegrecimiento del bulbo limita también su eficacia. La reducción de

56
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

lúmenes del haz, se aproxima al doble de la reducción de la emisión luminosa de


una lámpara desnuda.
Es decir este factor ayuda para cuantificar la disminución del flujo luminoso por el
envejecimiento de las lámparas y por la suciedad acumulada en estas y el proyector.

Factor de Mantenimiento de Proyectores


Proyectores Cerrados 0.75
Proyectores Abiertos 0.65

Tabla 16 Factores de Mantenimiento de Proyectores más Utilizados.


En atmósferas con un alto nivel de suciedad; y cuando la limpieza del equipo de proyección
es bajo o cuando las lámparas son reemplazadas únicamente al fundirse, el factor de
mantenimiento a considerar será menor.
Una vez realizados los cálculos, conviene hacer una comprobación de los resultados para
verificar la bondad de los mismos. Los parámetros de calidad que se acostumbran a utilizar
son la iluminancia media (Em) de la instalación y la uniformidad media (Emin / Em).
2.7.4 Disposiciones de Postes y Altura de Montaje de Proyectores para Nivel
Recreativo, Incluyendo Entrenamiento para Nivel Profesional.
En lo que se refiere a las líneas de banda y de gol, deberá siempre existir una zona libre de
obstáculos que alcance un mínimo de 4 m más allá de dichas líneas.
Cuando se trata de actividades de tipo no competitivo, los proyectores se montarán a una
altura mínima recomendada de 15 m. Una altura de montaje de al menos 18 m es la
preferible para cualquier otro nivel de actividad (recreativo).
Con el fin de evitar deslumbramiento que ocasione perturbación visual a los porteros, las
zonas que se indican en la figura 20 han de mantenerse libres de proyectores.

57
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 20 Disposicion de la Luminarias en el Campo Deportivo Libre de


Deslumbramiento.

Los requisitos de iluminación de las diferentes actividades que tienen lugar en diferentes
épocas del año en campos de fútbol al aire libre deben, por razones prácticas, reunirse en
el mismo sistema de iluminación por proyección. Por lo tanto, pueden definirse en términos
generales.
2.7.4.1 Iluminancia.
Cuando los eventos son televisados regularmente desde un estadio o campo de fútbol, el
proyecto de iluminación por proyección está diseñado por lo general para proporcionar la
alta iluminancia necesaria para cumplir los requisitos televisivos.
La iluminancia horizontal necesaria para un terreno de juego depende de:
a) El nivel de competición que en él tiene lugar.
b) La velocidad de la pelota (también debe tenerse en cuenta el movimiento rápido de los
jugadores).
c) La distancia máxima entre los jugadores y entre cualquiera de ellos y la pelota durante
el juego.
Si el terreno deportivo tiene un graderío para espectadores y la distancia entre el centro del
campo y el espectador más distante es mayor que la máxima existente entre un jugador y
el objeto de juego, éste último es el que hay que tomar como criterio de referencia.

58
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 21 Se Representan los Niveles de Iluminancia Horizontal Mínimos


Recomendados para Diferentes Distancias entre los Espectadores
y el Centro del Campo.

La iluminancia vertical se caracteriza no sólo por su magnitud, sino incluso por su dirección.
La iluminancia vertical se considera en un plano vertical en ángulo recto con la línea de
visión del observador ver Figura 22.

59
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 22 Planos de Iluminancia Vertical para Distintas Posiciones de Observador.

Para los jugadores es muy importante una iluminación vertical adecuada desde todas las
direcciones, pero si se comprueba ésta en las cuatro direcciones paralelas a las líneas
exteriores del campo de juego será la adecuada en todas las demás. Para espectadores y
cámaras que ocupen una posición fija sólo habrá que verificar la iluminación vertical vista
desde ese lugar.
2.7.4.2 Relación de uniformidad.
La uniformidad de iluminancia necesaria sobre el campo y las pistas de los alrededores
depende de lo que está aconteciendo. Por ejemplo, se requiere mayor uniformidad de luz
para transmisiones de televisión que para el desarrollo del juego o el seguimiento con la
vista en una competición sin retransmisión. Para entrenamiento puede aceptarse una
menor uniformidad que para la competición. Ver Tabla 13.
2.7.4.3 Deslumbramiento.
El deslumbramiento no debería ser molesto con tal de que:
a) Se usen proyectores con preciso control de luz y sean correctamente apuntados.
b) Los proyectores se monten lejos de las direcciones de observación importantes. Los
ángulos de montaje medidos desde el centro del campo deberían ser mayores de 20º
sobre la horizontal.

60
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

c) Se use el menor número de grupos de proyectores o una disposición en sólo una


línea. El número de grupos en cualquiera de los lados del campo no debería ser mayor
que 4.
d) La iluminancia en el campo de visión (el cual incluye el campo y las áreas opuestas de
espectadores) sea tan alta y tan uniforme como sea posible, consecuente con evitar
demasiada iluminancia en los ojos de los espectadores. En la práctica esto significa
que la media de la iluminancia en los planos verticales a la altura de los ojos de los
espectadores de enfrente no debería ser mayor que la mitad del valor medio en la
vertical sobre el campo, y preferiblemente no más de 1/3.
Si estos requisitos son satisfechos, el tamaño y la luminosidad de las fuentes individuales y
el número de proyectores en cada grupo no es muy importante con respecto al
deslumbramiento; ellos tienen más efecto en la iluminancia sobre el campo. La experiencia
ha demostrado que el deslumbramiento desde una instalación correctamente planificada no
se incrementa cuando se aumenta la iluminancia.
2.7.4.4 Iluminancia en Planos Verticales.
Si los proyectores se montan a más de 30º sobre la horizontal medidos desde el centro del
campo, el costo de las torres es normalmente prohibitivo, la razón de iluminancia en planos
verticales o casi verticales a aquella en horizontales es más baja que lo deseable, y el
modelado no es satisfactorio.
En general, el mejor balance entre el grado de deslumbramiento y la iluminancia en planos
verticales se obtiene cuando los proyectores están bien apuntados y la iluminancia al nivel
de los ojos de los espectadores de enfrente está en los límites dados.
El modelado más adecuado se obtiene con proyectores montados en 4 torres en los
córners (Figura 26). El efecto es menor con 6 torres, menos todavía con grupos de
proyectores montados lateralmente, y menor con líneas continuas cercanas de proyectores
montados lateralmente. Por otra parte, con iluminación lateral la iluminancia en planos
verticales enfrente a la línea de banda es más alta que con el sistema de torres en córners.
Las ventajas y desventajas de los varios sistemas de iluminación por proyección son
discutidas más adelante.

61
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.7.5 Sistemas de Iluminación por Proyección.


Las siguientes descripciones de sistemas de alumbrado por proyección reflejan en gran
medida las condiciones que son necesarias para el fútbol o juegos similares, pero
generalmente serán satisfactorias cuando otros acontecimientos tengan lugar en el estadio.
2.7.5.1 Sistema de Iluminación Lateral.
Un sistema de iluminación lateral usando 4 grupos de proyectores en cada lado del campo
se observa en la mitad superior de la Figura 23. La mitad inferior muestra el diseño para 3
grupos de proyectores.
Figura 23 Disposición y Diseño de los Postes en Posición Lateral.

Los pequeños campos de entrenamiento pueden iluminarse desde menos posiciones y


algunas veces desde sólo un lado.
Los proyectores rectangulares simétricos o asimétricos (que dan un haz en forma de
abanico) se usan para la mayoría de los proyectos de iluminación lateral. La altura de
62
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

montaje recomendada se deduce de la Figura 24, siendo medidos los ángulos


característicos desde la línea longitudinal del centro del campo y la línea de banda.
Figura 24 Altura de Montaje de los Postes.

Cuando se usan tres grupos de proyectores, éstos deben ser apuntados para obtener una
aceptable uniformidad de iluminancia a lo largo de la línea de banda cercana. Eligiendo un
número apropiado de proyectores para cada torre, las iluminancias que pueden ser
proporcionadas van desde los valores bajos adecuados para campos de entrenamiento,
hasta valores altos, necesarios para la retransmisión por T.V. color. La iluminancia en
planos verticales sobre el área de juego es aproximadamente igual que la de los planos
horizontales. El modelado es relativamente insignificante, y pueden verse claramente
múltiples sombras. Es necesario un apuntamiento cuidadoso para evitar un
deslumbramiento inadecuado.
Las alturas de montaje de los proyectores están definidas por los ángulos dados en la
Figura 24. La línea de proyectores debería extenderse preferentemente más allá de las
líneas de gol para mantener una uniformidad de iluminancia razonable, especialmente en
las áreas, y proporcionar luz sobre los jugadores para que sean vistos desde detrás de las
porterías. Sin embargo, en la práctica esta extensión puede que no sea posible. Entonces,
el amortiguamiento en iluminancia hacia las líneas de las porterías debería ser restringido
por reducción del espacio de los proyectores hacia el final de las líneas o por el
apuntamiento de los proyectores finales hacia fuera.
Como con otros sistemas de iluminación lateral, la iluminancia media en los planos
verticales sobre la zona de juego es aproximadamente igual a la de los horizontales y es
necesario un apuntamiento cuidadoso para evitar excesivo deslumbramiento.

63
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 25 Muestra el Diseño de un Sistema de Proyectores Laterales donde los


Proyectores están Montados en Líneas Únicas Bajo cada Lado del Campo y
Proporcionan su Alta Iluminancia Necesaria para la T.V. Color.

Donde los proyectores son montados en los techos (viseras) de las gradas, la distancia de
compensación puede que no sea suficientemente grande para proporcionar adecuada
iluminancia vertical en la línea de banda más cercana. Entonces se necesitarán
proyectores extra y deberían ser montados bajo el techo (visera) a la distancia de
compensación necesaria.
2.7.5.2 Sistema de Torres en Córners.
El diseño usado para 4 torres en los córners es el observado en la Figura 26; las alturas
recomendadas para la torre son deducidas de la Figura 24. Normalmente son usados
proyectores tipo circular simétrico que dan un haz simétrico. Los haces individuales pueden
unirse para llenar lo que, desde la estructura superior, es visto como un área de juego de
forma no rectangular y así permite un diseño de iluminancia adecuado para ser aumentado
sobre el campo. Las compensaciones angulares de 5° y 15° respectivamente desde el
centro de la línea de banda y la zona de gol proporcionan adecuadas ubicaciones para las
torres.

64
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

En la práctica, la ubicación de la torre es mandada más a menudo por la disposición del


lugar que por los requisitos de la iluminación ideal.
Figura 26 Diseño de postes en los córner.

Los grandes estadios, y especialmente aquellos con pistas fuera del campo de juego, son
difíciles de iluminar suficientemente desde las 4 esquinas. Serían necesarias torres muy
altas para cumplir con los requisitos angulares de la Figura 24, y el deslumbramiento desde
los proyectores de largo alcance que serían necesarios, probablemente sería excesivo. Por
estas razones, se prefiere el sistema de 6 torres visto en Figura 27. La altura de la torre
está definida desde el centro de la mitad del campo y aproximadamente 2 veces tantos
proyectores agrupados en las torres centrales como en la de las esquinas. Los ángulos de
apuntamiento son agudos y el deslumbramiento puede controlarse con bastante facilidad.
La relación de iluminancia entre planos verticales y planos horizontales es
aproximadamente 0’7.
Nota: Es importante recordar que no siempre las especificaciones o las normas, se pueden
cumplir al pie de la letra ya que los espacios del medio que interviene en el entorno donde
se trabaja (como por ejemplo cuestiones de espacio), son factores determinantes que se
deben tomar en cuenta y obligan a realizar cambios en lo que se planea o se tiene
contemplado realizar.

65
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 27 Diseño de Postes en Córner para Campos con Pista de Atletismo.

2.7.5.3 Sombras de las Gradas.


La posición de las sombras proyectadas en el campo por los techos de las gradas y otros
obstáculos puede ser obtenida de la construcción vista en la Figura 28. De ser posible, la
altura y colocación de la torre debería elegirse para que no caigan sombras sobre el terreno
de juego. Donde esto no sea posible, deberían montarse proyectores adicionales bajo el
techo de las gradas y dirigirlos hacia las áreas sombreadas con el mismo ángulo medio de
los proyectores principales.
Figura 28 La Posición de las Sombras Proyectadas en el Campo por los
Techos de las Gradas y Otros.

66
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.7.5.4 Pérdidas de Absorción Atmosférica.


El polvo y la humedad en el aire producen que la luz sea perdida por absorción y
dispersión, dependiendo la cantidad pérdida de la localización del estadio, la longitud de
proyección de los proyectores y de las condiciones atmosféricas al mismo tiempo. UEFA y
CIE recomiendan que debiera hacerse en los cálculos un descuento de un 30% de luz
perdida.
La dispersión de luz causada por niebla, bruma o lluvia produce deslumbramiento de velo
con la consecuente reducción de visibilidad. Muy poco se puede hacer sobre esto, pero hay
una evidencia y es que el efecto es menor con el sistema de torres en los córners que con
el sistema de iluminación lateral.
2.8 Reflectores o Proyectores.
Un reflector proyecta luz hacia un espacio u objeto a fin de obtener niveles de iluminación
considerablemente mayores que los de áreas contiguas. El propósito de una instalación
con este tipo de luminarias puede ser utilitario (áreas de trabajo o deportivas), comercial
(fachadas comerciales) o simplemente decorativo (monumentos).
Un reflector también llamado proyector es una luminaria que concentra la luz en un
determinado ángulo sólido mediante un sistema óptico (espejos o lentes), para conseguir
una intensidad luminosa elevada en dicha zona. Las lámparas empleadas son muy
variadas dependiendo del uso al que este destinado el aparato.
Figura 29 Diferentes Tipos de Proyectores.

67
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.8.1 Clasificación Según la Apertura o Dispersión.


Los proyectores se clasifican según la apertura o dispersión del haz de luz que se define
como el ángulo comprendido entre las dos direcciones en que la intensidad luminosa cae
un determinado porcentaje (usualmente el 10% o el 50%) del valor máximo que hay en el
centro del haz donde la intensidad es máxima.
Figura 29 Representación de la Dispersión del Haz.
10% Imax

Dispersión Imax

Imax
10%

Tipo de Apertura del Haz en Grados


Abertura (50% Imax)
Pequeña < 20
Mediana Entre 40 y 20
Grande >40

Tabla 17 Clasificación de los Proyectores de acuerdo a la Apertura del Haz de Luz


según el Tipo.
Apertura del Haz de Luz
Clase
(10% Imax)
1 10 - 18
2 18 - 29
3 29 - 46
4 46 - 70
5 70 -100
6 100 - 130
7 >130
Tabla 18 Clasificación de acuerdo a la Apertura del Haz de Luz según la Clase.

68
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.8.2 Clasificación Según la Distribución de Luz.


La forma de la distribución del haz de luz depende del tipo de proyector. Así, en los
proyectores circulares puede ser cónico o cónico ligeramente asimétrico, obteniéndose una
proyección elíptica sobre las superficies iluminadas. Mientras, en los rectangulares suele
ser simétrica en los planos horizontal y vertical; aunque en este último plano también puede
ser asimétrica y la proyección obtenida tiene entonces forma trapezoidal.
Figura 30 Forma del Haz Según el Proyector.

Para la denominación de un proyector basta indicar los ángulos de apertura en sus planos
de simetría (vertical y horizontal normalmente). Por ejemplo, 10°/40° indica un proyector
que tiene en el plano vertical 5° a cada lado del eje central y 20° en cada lado en el plano
horizontal.
Figura 31 Ángulos de Apertura de Proyectores

69
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Finalmente, la eficacia del haz es la relación entre los lúmenes contenidos dentro de la
apertura del haz (lúmenes del haz) y los lúmenes de la lámpara en tanto por ciento.
Lúmenes del Haz
Eficacia del Haz % 
Lúmenes de la Lámpara
Los proyectores se clasifican de acuerdo a su distribución de luz de la siguiente manera.
2.8.2.1 Proyectores Circulares.
Existen dos tipos de proyectores circulares empleados en la iluminación deportiva por
proyección:
a) Con un haz simétrico en forma cónica. Pueden tener un haz estrecho o un haz ancho.
b) Con un haz levemente asimétrico en el plano vertical. Pueden tener un haz estrecho,
mediano, ancho y muy ancho.
Los proyectores circulares requieren el uso de una fuente de luz más o menos
concentrada, tal como un tubo de descarga corto de una lámpara de descarga de alta
intensidad. Cuando no se enfoca verticalmente hacia abajo, el haz cónico emite un
modelado de luz elíptica o casi elíptica sobre el campo. Ver Figura 32.
Figura 32 Proyectores Circulares.

2.8.2.2 Proyectores Rectangulares.


Existen dos tipos:
a) Con distribución de luz simétrica en los planos horizontales y verticales. En el plano
horizontal el haz es ancho, mientras que en el plano vertical puede ser ancho o estrecho.
b) Con distribución de luz simétrica en el plano horizontal y distribución de luz asimétrica en
el plano vertical. El haz horizontal es ancho.
Los proyectores rectangulares se utilizan junto con fuentes lineales tales como lámparas de
descargas tubulares y halógenas. El haz con forma de abanico produce sobre el área
donde se practica la actividad deportiva un modelo de luz muy trapezoidal. Ver Figura 33.
70
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 33 Proyectores Rectangulares.

Cuando los proyectores rectangulares se montan en forma no muy separada sobre los
lados de un área deportiva (disposición normal para un área pequeña) ofrecen dos ventajas
sobre la unidad circular: la distribución de luz es más uniforme y el desperdicio de luz es
menor Figura 34.
Figura 34 Proyección de los Reflectores Laterales Sobre el Terreno de Juego.

El proyector circular, sin embargo, es más eficiente que la unidad rectangular cuando se
utiliza en las cuatro esquinas, disposición diagonal Figura 35, siempre y cuando se utilicen
varias unidades por columna.
Para todos los tipos de proyectores rectangulares simétricos se puede utilizar un dispositivo
de apantallamiento especial, siempre que el proyector esté enfocado en una dirección que
produzca deslumbramiento. Dichos proyectores están diseñados de manera tal que la
intensidad máxima no está en el centro del haz, sino que se desplaza hacia un lado.
La disminución de la intensidad luminosa en cada lado del eje del haz está dispuesta de
manera tal que cuando enfoca en un punto determinado sobre la superficie, produce una
iluminancia horizontal más o menos uniforme.

71
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 35 Proyección de los Reflectores en Corner Sobre el Terreno de Juego.

Para limitar el deslumbramiento, las intensidades disminuyen rápidamente desde cierto


ángulo de incidencia de luz, haciendo que la distribución de luz sea todavía más asimétrica.
Cuando el deslumbramiento pueda producir una molestia importante a las personas que se
encuentran fuera del área donde se practica la actividad deportiva, las intensidades
luminosas fuera del haz actual deben ser lo más bajas posibles.
Para esta aplicación se recomienda un proyector que pueda distribuir la luz totalmente
debajo del plano horizontal.
2.9 Potencia en Corriente Alterna.
2.9.1 Definición.
De acuerdo con la Ley de Ohm, para que exista un circuito eléctrico cerrado tiene que
existir:
 Una fuente de fuerza electromotriz (FEM) o diferencia de potencial, es decir, una
tensión o voltaje (V) aplicado al circuito.
 El flujo de una intensidad de corriente (I) fluyendo por dicho circuito.
 Una carga, consumidor o resistencia conectada al mismo.

Sin embargo, un circuito eléctrico puede contener uno o varios tipos diferentes de
resistencias conectadas, entre las que se encuentran:
a) Resistencia Activa (R)
b) Reactancia Inductiva o Inductancia (XL)
c) Reactancia Capacitiva (XC)

72
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.9.1.1 Resistencia Activa (R).


Es la oposición que ofrecen las bombillas incandescentes y halógenas, los calentadores
eléctricos con resistencia de alambre nicromo, las resistencias de carbón de los circuitos
electrónicos, etc, al flujo de la corriente eléctrica por un circuito cerrado cualquiera. La
resistencia activa representa lo que se denomina una “carga resistiva”.
2.9.1.2 Reactancia Inductiva (XL).
La reactancia inductiva es la oposición o resistencia que ofrecen al flujo de la corriente por
un circuito eléctrico cerrado las bobinas o enrollados hechos con alambre de cobre,
ampliamente utilizados en motores eléctricos, transformadores de tensión o voltaje y otros
dispositivos. Esta reactancia representa una “carga inductiva” para el circuito de corriente
alterna donde se encuentra conectada.
2.9.1.3 Reactancia capacitiva (XC).
La reactancia capacitiva es la oposición o resistencia que ofrecen al flujo de la corriente
eléctrica los capacitores o condensadores. Esta reactancia representa una “carga
capacitiva” para el circuito de corriente alterna donde se encuentra conectada.
En la foto de la derecha podemos ver varios capacitores (o condensadores) y filtros
conectados en la placa de un circuito electrónico en función de cargas capacitivas.
2.9.1.4 Intensidad de la Corriente en Fase con el Voltaje.
La corriente (I) que fluye por un circuito eléctrico de corriente alterna, así como la tensión o
voltaje (V) aplicado al mismo, se puede representar gráficamente por medio de dos
sinusoides, que sirven para mostrar cada una de las magnitudes. Para un circuito cerrado
con una carga resistiva conectada al mismo, tanto la sinusoide de la corriente como la del
voltaje aplicado al circuito, coincidirán tanto en fase como en frecuencia.
Figura 36 Representación de la Intensidad de la Corriente en Fase con el Voltaje.

I
V

73
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.9.1.5 Intensidad de la Corriente Atrasada con Relación al Voltaje.


Cuando la carga conectada en el circuito de corriente alterna es inductiva, como la delos
motores y transformadores, por ejemplo, la sinusoide de la corriente (I) se atrasa o desfasa
en relación con la tensión o voltaje (V). Es decir, cuando el voltaje ya ha alcanzado un
cierto valor en la sinusoide, superior a “0” volt, en ese preciso instante y con cierto retraso
la intensidad de la corriente comienza a incrementar su valor, a partir de “0” amperios.
Figura 37 Representación de la Intensidad de la Corriente Atrasada con
Relación al Voltaje.

90º V I

2.9.1.6 Intensidad de la Corriente Adelantada con Relación al Voltaje.


Si lo que se conecta al circuito de corriente alterna es una carga capacitiva, como un
capacitor o condensador, por ejemplo, entonces ocurrirá todo lo contrario al caso anterior,
es decir, la sinusoide que representa la intensidad "I" de la corriente se desfasará ahora
también, pero en esta ocasión en sentido contrario, es decir, adelantándose a la tensión o
voltaje. Por tanto, en este caso cuando la corriente alcanza un cierto valor en la sinusoide,
superior a “0” ampere, entonces en ese momento el voltaje comienza a aumentar su valor
partiendo de “0” volt.
Figura 38 Representación de la Intensidad de la Corriente Adelantada con
Relación al Voltaje.

I
90º
V

74
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.9.2 Diferentes Tipos de Potencias.


Del mayor o menor retraso o adelanto que provoque un equipo eléctrico cualquiera en la
corriente (I) que fluye por un circuito, en relación con el voltaje o tensión (V), así será el
factor de potencia o cos φ que tenga dicho equipo.
En un circuito eléctrico de corriente alterna se pueden llegar a encontrar tres tipos de
potencias eléctricas diferentes:
 Potencia Activa (P) (resistiva)
 Potencia reactiva (Q) (inductiva)
 Potencia aparente (S) (total)
2.9.2.1 Potencia Activa o Resistiva (P).
Cuando conectamos una resistencia (R) o carga resistiva en un circuito de corriente
alterna, el trabajo útil que genera dicha carga determinará la potencia activa que tendrá que
proporcionar la fuente de fuerza electromotriz (FEM). La potencia activa se representa por
medio de la letra (P) y su unidad de medida es el watt (W).
Los múltiplos más utilizados del watt son: el kilowatt (kW) y el megawatt (MW) y los
submúltiplos, el miliwatt (mW) y el microwatt (μW).
La fórmula para hallar la potencia activa que consume un equipo eléctrico cualquiera
cuando se encuentra conectado a un circuito monofásico de corriente alterna es la
siguiente:
P  V  I  cos

Y la fórmula para un circuito trifásico de corriente alterna es la siguiente:

P  3  V  I  cos
Donde:
P = Potencia de consumo eléctrico (W)
V = Voltaje del circuito (Volts)
I = Intensidad de la corriente que fluye por el circuito (A)
cos φ = Valor del factor de potencia
(En los dispositivos que poseen solamente carga resistiva, el factor de potencia es siempre
igual a “1”, mientras que en los que poseen carga inductiva ese valor será siempre menor
de “1”).

75
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.9.2.2 Potencia Reactiva o Inductiva (Q).


Esta potencia la consumen los circuitos de corriente alterna que tienen conectadas cargas
reactivas, como pueden ser motores, transformadores de voltaje y cualquier otro dispositivo
similar que posea bobinas o enrollados. Esos dispositivos no sólo consumen la potencia
activa que suministra la fuente de FEM, sino también potencia reactiva.
La potencia reactiva o inductiva no proporciona ningún tipo de trabajo útil, pero los
dispositivos que poseen enrollados de alambre de cobre, requieren ese tipo de potencia
para poder producir el campo magnético con el cual funcionan. La unidad de medida de la
potencia reactiva es el volt-ampere reactivo (VAR).
La fórmula para hallar la potencia reactiva de un circuito eléctrico es la siguiente:

Q  S2  P 2

Donde:
Q = Valor de la carga reactiva o inductiva, en volt-ampere reactivo (VAR)
S = Valor de la potencia aparente o total, volt-ampere (VA)
P = Valor de la potencia activa o resistiva, (W)
2.9.2.3 Potencia Aparente o Total (S).
La potencia aparente (S), llamada también "potencia total", es el resultado de la suma
geométrica de las potencias activa y reactiva. Esta potencia es la que realmente suministra
una planta eléctrica cuando se encuentra funcionando al vacío, es decir, sin ningún tipo de
carga conectada, mientras que la potencia que consumen las cargas conectadas al circuito
eléctrico es potencia activa (P).
La potencia aparente se representa con la letra “S” y su unidad de medida es el voltampere
(VA). La fórmula matemática para hallar el valor de este tipo de potencia es la siguiente:
S  V I

Donde:
S = Potencia aparente o total, volt-ampere (VA)
V = Voltaje de la corriente, volts (V)
I = Intensidad de la corriente eléctrica, ampere (A)
La potencia activa, por ejemplo, es la que proporciona realmente el eje de un motor
eléctrico cuando le está transmitiendo su fuerza a otro dispositivo mecánico para hacerlo
funcionar.

76
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Midamos en ese caso con un voltímetro la tensión o voltaje (V) que llega hasta los bornes
del motor y seguidamente, por medio de un amperímetro, la intensidad de corriente en
ampere (A) que fluye por el circuito eléctrico de ese motor. A continuación multipliquemos
las cifras de los dos valores obtenidos y el resultado de la operación será el valor de la
potencia aparente (S), expresada en volt-ampere (VA) que desarrolla dicho motor y no
precisamente su potencia activa (P) en watt (W).
La cifra que se obtiene de la operación matemática de hallar el valor de la potencia
aparente (S) que desarrolla un dispositivo será siempre superior a la que corresponde a la
potencia activa (P), porque al realizar esa operación matemática no se está tomando en
cuenta el valor del factor de potencia o (cos φ).
2.9.3 Factor de Potencia.
2.9.3.1 Triángulo de Potencias.
El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de forma gráfica
qué es el factor de potencia o cos φ y su estrecha relación con los restantes tipos de
potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente alterna.
Figura 39 Representación del Triángulo de Potencias.

TE
EN
AR
A AP )
I A
NC (kV POTENCIA
OTE S REACTIVA
P
Q (kVAR)
cos φ

POTENCIA ACTIVA
P (kW)

Como se podrá observar en el triángulo de la ilustración, el factor de potencia o


cos φ representa el valor del ángulo que se forma al representar gráficamente la potencia
activa (P) y la potencia aparente (S), es decir, la relación existente entre la potencia real de
trabajo y la potencia total consumida por la carga o el consumidor conectado a un circuito
eléctrico de corriente alterna. Esta relación se puede representar también, de forma
matemática, por medio de la siguiente fórmula:
P
cos 
S
El resultado de esta operación será “1” o un número fraccionario menor que “1” en
dependencia del factor de potencia que le corresponde a cada equipo o dispositivo en

77
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

específico. Ese número responde al valor de la función trigonométrica “coseno”,


equivalente a los grados del ángulo que se forma entre las potencias (P) y (S).
Si el número que se obtiene como resultado de la operación matemática es un decimal
menor que “1” (como por ejemplo 0,95), dicho número representará el factor de potencia
correspondiente al desfase en grados existente entre la intensidad de la corriente eléctrica
y la tensión o voltaje en el circuito de corriente alterna.
Lo ideal sería que el resultado fuera siempre igual a “1”, pues así habría una mejor
optimización y aprovechamiento del consumo de energía eléctrica, o sea, habría menos
pérdida de energía no aprovechada y una mayor eficiencia de trabajo en los generadores
que producen esa energía.
2.10 Conductores.
2.10.1 Definición.
Es un material que permite fácilmente el paso de la corriente eléctrica por él, o lo que es lo
mismo, el paso de los electrones. Se utilizan para transportar de un sitio a otro la corriente
eléctrica.
El oro es uno de los mejores conductores eléctricos, pero lógicamente no vamos a realizar
conductores de oro por su elevado costo. Tendremos que combinar el coste, con la
conductividad. La mayoría de los conductores están formados por cobre, metal que tiene
una buena conducción y su precio no es demasiado elevado. Antiguamente se utilizaba el
aluminio para fabricar conductores, es peor conductor, pero más barato. Hoy en día solo se
fabricarían de aluminio si el cobre subiera mucho en su cotización (en valor).
El tipo de cobre que se utiliza en la fabricación de conductores es el cobre electrolítico de
alta pureza, 99,99%.
2.10.2 Características Generales de los Conductores Eléctricos.
Los conductores eléctricos son hilos de metal (cobre o aluminio) que se utilizan para
conducir la corriente eléctrica. Los conductores se utilizan en:
 Instalaciones eléctricas en general (vivienda, industria, comercio, etc.)
 Instalaciones eléctricas de automóviles
 Construcción de bobinas
Los tipos de conductores más utilizados son: alambres, cables, cordones, conductores con
cubierta protectora

78
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

En las instalaciones eléctricas residenciales y en las instalaciones eléctricas industriales los


elementos que proveen las trayectorias de la circulación de la corriente eléctrica son los
conductores forrados o cubiertos con un material aislante, desde luego que el material
aislante no es no es conductor de la electricidad, con esto se garantiza que el flujo de
corriente sea únicamente a través del conductor. El material que normalmente se utiliza en
los conductores para instalaciones eléctricas es el cobre y se aplica en el caso específico
de las instalaciones eléctricas industriales y en las instalaciones eléctricas residenciales
dentro de la categoría de las instalaciones de “Baja tensión” que son aquellas cuyos
voltajes de operación no exceden a los 1000 voltios entre líneas o hasta 600 voltios entre
línea y tierra.
2.10.3 Tipos de Conductores Eléctricos.
2.10.3.1 Alambres.
Los alambres son conductores construidos con un solo hilo de metal y puede estar
desnudo o revestido por una o más capas de material aislante.1
Figura 40 Disposición de un Hilo de Alambre.

Dependiendo del aislante, el alambre se utiliza en bobinados o en instalaciones eléctricas.


 Alambre para bobinados: Este tipo de alambre está recubierto por esmaltes
especiales, seda o algodón.
 Alambre para instalaciones eléctricas: Este tipo de alambre está cubierto de plástico
o goma.
2.10.3.2 Cables.
Los cables son un conjunto retorcido de alambres no aislados entre si y pueden ser
desnudos o revestidos por una o varias capas de aislante. Estos aislantes son de tela,
goma o plástico.
Los cables se utilizan en instalaciones eléctricas de todo tipo incluyendo las instalaciones
eléctricas automotrices. Los hilos son de cobre blando o endurecido y también de aluminio.
79
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 41 Disposición de Varios Hilos que Forman un Cable.

Algunos alambres de cobre pueden estar estañados, para evitar la oxidación y facilitar la
soldadura.
2.10.4 Partes de los Conductores.
Los conductores eléctricos, ya sean hilos o cables, están formados por 3 partes:
 Alma conductora: fabricado de cobre y por donde circula la corriente eléctrica.
 Aislante: material por el que no puede pasar la corriente eléctrica y que envuelve al
alma conductora para que la corriente no salga fuera de la misma. Normalmente
suele ser de un material polímero, es decir de plástico. Los más usados son el
Policloruro de Vinilo (PVC), el Caucho Etileno-Propileno (EPR) y el Polietileno
Reticulado (XLPE).
 Cubierta protectora. Sirve para proteger mecánicamente al cable o hilo. Protege al
alma y al aislante de daños físicos y/o químicos como el calor, la lluvia, el frío,
raspaduras, golpes, etc. Se suelen construir de nailon, aunque no todos los
conductores tienen está cubierta, a veces el propio aislante hace las veces de
aislante y cubierta protectora.
Cuando el conductor estará sometido a desgastes externos muy grandes la cubierta
protectora puede ser de acero, latón u otro material resistente. En este caso a la
cubierta protectora se la denomina "armadura".
Figura 42 Representación de las Partes del Hilo Conductor.

80
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Según lo que hemos visto, los hilos solo tendrían un alma conductora y los cables varios. A
los hilos, también se les llama monoconductores y a los cables multiconductores.
En la siguiente imagen vemos lo que comúnmente, en el argot eléctrico se llama
"manguera", que son varios hilos, recubiertos cada uno con su aislante y todos ellos
recubiertos por la cubierta protectora dando la sensación de ser un solo elemento. La
manguera lógicamente es un cable porque está formado por varios hilos.
Figura 43 Representación de las Partes del Cable Multi - Conductor.

2.10.5 Nombre y Colores de los Cables Eléctricos.


Los cables tienen diferentes colores que nos sirven para identificarlos.
 Conductor de Fase: marrón, negro y gris. Este cable es por el que entra la corriente
eléctrica.
 Conductor Neutro: azul claro. Este cable es por el que sale la corriente eléctrica en
el circuito.
 Conductor de Protección o T.T (toma de tierra): verde-amarillo. Es el cable de toma
de tierra y sirve para proteger la instalación y a las personas.
Figura 44 Disposición de Colores para Cables Electricos.

81
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.10.6 Tipos de Cables Eléctricos.


Comercialmente hay muchos tipos de conductores pero vamos a ver los principales y más
usados. Abajo tiene imágenes de cada uno.
 Unipolares: formados por un hilo conductor.
 Multipolares: formados por más de un hilo.
 Mangueras: formado por 2 o 3 conductores rodeados de protección.
 Rígidos: difíciles de deformar.
 Flexibles: fáciles de deformar.
 Planos: de forma plana.
 Redondos: de forma redonda.
 Coaxial: Tiene un núcleo chapado en cobre, rodeado por un aislante dieléctrico. Un
escudo tejido de cobre rodea la capa aislante, el cual está finalmente unido por una
cubierta de plástico más exterior.
 Trenzado: consiste en pares de alambres de cobre aislantes, los cuales están
trenzados alrededor del otro.
 Con aislante: con capa protectora.
 Al aire: sin aislamiento.
 Blindados: Está hecho de uno o más alambres aislantes que están colectivamente
adjuntos por una lámina de aluminio Mylar o tejido trenzado de blindaje.
 Cables para Baja Tensión, para Media y para Alta Tensión.

82
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 44 Representación de los Tipos de Cables Existentes.

2.10.7 Tamaño de los Cables Conductores.


El tamaño de un conductor viene determinado por su sección. La sección del conductor es
el área del alma conductora. A niveles de cálculos eléctricos, todas las demás partes no
nos interesan, lo que realmente interesa es la sección del alma conductora, ya que es por
la que va a circular la corriente. Esta sección es la que tendremos que calcular para que
nuestro conductor sea el correcto para la instalación.
Figura 45 Disposición del Diámetro del Conductor.

83
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Los conductores elegidos deben tener suficiente sección para que permita todo el paso de
la corriente que va a circular por el circuito, en caso contrario se calentarían en exceso
pudiendo llegar a quemarse.
Además de esto, su resistencia total no debe ser muy grande, ya que si fuera muy grande
estaríamos perdiendo mucha energía en forma de caídas de tensión, en resumidas
cuentas, tendríamos muchas pérdidas de energía en la instalación por culpa de esta
resistencia, que por culpa del efecto Joule se perdería en forma de calor. La caída de
tensión no debería ser mayor del 3% de la tensión total en ninguna instalación eléctrica de
interior.
La potencia perdida, en líneas monofásicas, la podemos calcular con la siguiente fórmula:

P PERDIDA  2  R  I 2
En las líneas trifásicas serían por 3 en lugar de por 2.

P PERDIDA  3  R  I 2
La fórmula general de la resistencia eléctrica es la siguiente:
L
R
S
Donde:
R = Resistencia Eléctrica (Ω)
ρ = Resistividad del Conductor (Ω x m)
S = Sección del Cable ( mm 2 )
L = Longitud del Cable (m)
Los conductores eléctricos, a más longitud mayor resistencia y a más sección menor
resistencia. Se puede comprobar en la fórmula anterior.
Lógico, si es muy largo la corriente tendrá más dificultad para llegar desde el principio hasta
el final, y si es más ancho menos dificultad tendrá para pasar por el conductor que si es
más estrecho. Hablemos de la sección de los conductores. Tenemos varias fórmulas para
su cálculo, dependiendo si es en corriente continua o alterna, pero lo forma más utilizada
es mediante tablas.
Una vez que sabemos la intensidad de corriente eléctrica que va a travesar nuestro
conductor, en amperios, el lugar donde estará colocado y el tipo de conductor que
usaremos, deberemos buscar la sección adecuada del cable en las tablas del Reglamento

84
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), para el caso de España. En otros países tendrán
que consultar sus propios reglamentos.
En cualquier caso, siempre tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
 La sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases (suelen
ser iguales siempre).
 La sección del cable de puesta o toma de tierra será según la siguiente tabla:
Sección de los conductores de fase Secciones mínimas de los
o polares de la instalación ( mm 2 ) conductores de protección ( mm 2 )
S< 16 S (*)
16 < S < 35 16
S > 35 S/2
(*) Con un mínimo de:
2.5 mm 2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización
de alimentación y tienen una protección mecánica.
4.0 mm 2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización
de alimentación y no tienen protección mecánica.

Tabla 19 Secciones de los Conductores de Protección de Puesta a Tierra


 Los conductores empleados en las instalaciones interiores son, por lo general, de
cobre, bien rígidos, con tensión nominal de 750 V, o flexibles, con tensión nominal
de 440 V.
 Busca información sobre cuáles son las secciones normalizadas de los conductores
en el reglamento.
 La sección mínima de conductores aconsejada para cableado doméstico, para una
instalación de dos conductores y tierra con aislamiento de PVC bajo tubo empotrado
es:
- Cable de 1,5 mm 2 para iluminación
- Cable de 2,5 mm 2 para tomas de uso general
- Cable de 2,5 mm 2 para el baño y el cuarto de cocina
- Cable de 4 mm 2 para lavadora, secadora, lavavajillas y termo eléctrico.

85
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

- Cable de 6 mm 2 para la cocina y horno, aire acondicionado y la calefacción


eléctrica.
2.10.8 Tabla de Conductores Eléctricos.

Intensidad en Amperios
Ω Aire Libre 3
Calibre Diámetro Sección
Km
Kg/Km conductores
AWG mm mm 2 25ºC en tubo
TW desnudo TW asbesto
0000 11.58 107.2 0.164 953.0 300 370 195 340
000 10.38 85.00 0.207 758.0 260 320 165 285
00 9.36 67.42 0.261 599.0 225 275 145 250
0 8.25 53.48 0.329 475.0 195 235 125 225
2 6.54 33.62 0.659 237.0 140 175 95 165
4 5.18 21.15 0.831 188.0 105 130 70 120
6 4.11 13.29 1.32 118.0 80 100 55 95
8 3.26 8.32 2.1 74.4 55 70 40 70
10 2.59 5.29 3.34 46.8 40 55 30 55
12 2.05 3.29 5.31 29.4 25 40 20 40
14 1.62 2.08 8.45 18.5 20 30 15 30
16 1.29 1.29 13.4 11.6 12 16 8 16
18 1.02 0.85 21.4 7.32 8 12 6 12

Tabla 20 Valores de los Diámetros de Cables Eléctricos.


2.11 Puesta a Tierra.
Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar la tensión que con
respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el
material utilizado.
Las puestas a tierra, se aplicarán a todo elemento o parte de la instalación que otras
instrucciones prescriban como obligatoria su puesta a tierra.
2.11.1 Definición.
La denominación "puesta a tierra" comprende toda la ligazón metálica directa sin fusible ni
protección alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una
instalación y un electrodo, o grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de
conseguir que el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no
existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra
de las corrientes de falta o la descarga de origen atmosférico.
86
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.11.2 Partes que Comprenden las Puestas a Tierra.


Todo sistema de puesta a tierra constará de las siguientes partes:
 Tomas de tierra.
 Líneas principales de tierra.
 Derivaciones de las líneas principales de tierra.
 Conductores de protección.
Las tomas de tierra estarán constituidas por los elementos siguientes:
 Electrodo. Es una masa metálica, permanentemente en buen contacto con el terreno
para facilitar el paso a éste de las corrientes de defecto que puedan presentarse o la
carga eléctrica que tenga o pueda tener.
 Línea de enlace con tierra. Está formada por los conductores que unen el electrodo
o conjunto de electrodos con el punto de puesta a tierra.
 Punto de puesta a tierra es un punto situado fuera del suelo que sirve de unión entre
la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra.
El punto de puesta a tierra estará constituido por un dispositivo de conexión (regleta, placa,
borne, etc.) que permita la unión entre los conductores de las líneas de enlace y principal
de tierra de forma que pueda, mediante útiles apropiados, separarse éstas, con el fin de
poder realizar la medida de la resistencia de tierra.
2.11.2.1 Placas Enterradas.
Las placas de cobre tendrán un espesor mínimo de 2 mm y las de hierro galvanizado de
2.5 mm. En ningún caso la superficie útil de la placa será inferior a 0.5 m2.
Se colocarán en el terreno en posición vertical y en el caso en que sea necesaria la
colocación de varias placas se separará unos 3 metros unas de otras.
2.11.2.2 Picas Verticales.
Las picas verticales podrán estar constituidas por:
 Tubos de acero galvanizado de 25 mm de diámetro exterior, como mínimo.
 Perfiles de acero dulce galvanizado de 60 mm de largo, como mínimo.
 Barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro como mínimo; las barras de
acero tienen que estar recubiertas de una capa protectora exterior de cobre de
espesor apropiado.
Las longitudes mínimas de estos electrodos no serán inferiores a 2 m. Si son necesarias
dos picas conectadas en paralelo con el fin de conseguir una resistencia de tierra
87
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

admisible, la separación entre ellas es recomendable que sea igual, por lo menos, a la
longitud enterrada de las mismas; si son necesarias varias picas conectadas en paralelo, la
separación entre ellas deberá ser mayor que en el caso anterior.
2.11.2.3 Conductores Enterrados Horizontalmente.
Estos conductores pueden ser:
 Conductores o cables de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, como mínimo.
 Pletinas de cobre de, como mínimo, 35 mm2 de sección y 2 mm de espesor.
 Pletinas de acero dulce galvanizado de, como mínimo, 100 mm2 de sección y 3mm
de espesor.
 Cables de acero galvanizado de 95 mm2 de sección, como mínimo. El empleo de
cables formado por alambres menores de 2.5 mm de diámetro está prohibido.
 Alambres de acero, como mínimo, 20 mm2 de sección, cubiertos con una capa de
cobre de 6 mm2 como mínimo.
Los electrodos deberán estar enterrados a una profundidad que impida sean afectados por
las labores del terreno y por las heladas y nunca a menos de 50 cm. No obstante, si la capa
superficial del terreno tiene una resistividad pequeña y las capas más profundas son de
elevada resistividad, la profundidad de los electrodos puede reducirse a 30 cm.
El terreno será tan húmedo como sea posible y preferentemente tierra vegetal,
prohibiéndose constituir los electrodos por picas metálicas simplemente sumergidas en
agua. Se tenderán a suficiente distancia de los depósitos o infiltraciones que puedan
atacarlos, y si es posible, fuera de los pasos de personas y vehículos.
Para la puesta a tierra de apoyos de líneas aéreas y columnas de alumbrado público,
cuando lo necesiten, será suficiente electrodos que tengan en conjunto una superficie de
contacto con el terreno de 0.25 m2.
Como superficie de contacto con el terreno, para las placas se considerarán las dos caras,
mientras que para los tubos sólo cuenta la superficie externa de los mismos.
2.11.3 Prohibición de Incluir en Serie las Masas y los Elementos Metálicos en el
Circuito de Tierra.
Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no
podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos, cualesquiera que sean estos.
Siempre la conexión de las masas y los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra,
se efectuará por derivaciones desde éste.
88
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Los electrodos podrán estar constituidos por:


 Electrodos simples constituidos por barras, tubos, placas, cables, pletinas u otros
perfiles.
 Anillos o mallas metálicas constituidas por elementos indicados anteriormente o por
combinaciones de ellos.
Los electrodos serán de metales inalterables a la humedad y a la acción química del
terreno, tal como el cobre, el hierro galvanizado, hierro sin galvanizar con protección
catódica o fundición de hierro. Para este último tipo de electrodos, las secciones mínimas
serán el doble de las secciones mínimas que se indican para los electrodos de hierro
galvanizados.
Sólo se admite los metales ligeros, cuando sus resistencias a la corrosión son netamente
superiores a la que presentan, en el terreno que se considere, el cobre o el hierro
galvanizado.
La sección de un electrodo no debe ser inferior a 1/4 de la sección del conductor que
constituye la línea principal de tierra.
2.11.4 Resistencia de Puesta a Tierra
El electrodo se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier
circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado para ella, en cada caso.
Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a:
 24 V en local o emplazamiento conductor.
 50 V en los demás casos.
La fórmula para poder calcular la resistencia de puesta a tierra es la siguiente:
VS
R PT 
1.25  I N

Donde:
R PT = Resistencia de puesta a tierra (Ω)

I N = Corriente Nominal

VS = Voltaje de Seguridad
(25 V para lugares húmedos)
(50 V para lugares secos)

89
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Si las condiciones de la instalación son tales que puedan dar lugar a tensiones superiores a
los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta
mediante dispositivos de corte adecuados de la corriente de servicio.
Estimar el valor medio local de la resistividad del terreno; el conocimiento de este valor
puede ser útil para trabajos posteriores efectuados en unas condiciones análogas.
A continuación redactaremos la tabla donde se encuentran todos los tipos de terreno que
nos podemos encontrar en la naturaleza.
Naturaleza del Terreno Resistividad en Ohm x m
Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas
100 a 200
compactas
Margas del jurásico 30 a 40
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3000
Suelo pedregoso cubierto
300 a 500
de césped
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras. 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo 800
Granitos y gres
1500 a 10000
procedente de alteración
Granitos y gres muy
100 a 600
alterados

TABLA 21 Valores Resistivos de Diferentes Tipos de Terrenos.


90
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Todos los tipos que se recogían en la tabla xx se pueden resumir en tres grandes grupos
como redactamos en el siguiente cuadro:
Valor Medio de la
Naturaleza del Terreno
Resistividad en Ohm x m
Terrenos cultivables y fértiles,
50
terraplenes compactos y húmedos
Terraplenes cultivables poco fértiles
500
y terraplenes
Suelos pedregosos desnudos, arenas,
3.000
secas permeables.

Tabla 22 Resumen de valores de la tabla 21.


Elementos que influyen en la resistividad del terreno.
 Naturaleza del terreno
 Humedad
 Temperatura
 Salinidad
 Variaciones Estacionales
 Compactación
En la tabla 23 podemos observar las diferentes fórmulas que nos ofrece el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión para calcular los tres tipos de puesta a tierra que podemos
instalar:
Resistencia de la Tierra en
Electrodo
ohm

Placa Enterrada R PT  0.8 
P

Pica Vertical R PT 
L
2
Conductor Enterrado Horizontalmente R PT 
L

Tabla 23 Formulario Dependiendo del Tipo de Puesta a Tierra que se Utiliza.

91
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Donde:
ρ = Resistividad de terreno (Ohm x m)
P = Perímetro de la placa (m)
L = Longitud de la pica del conductor (m)
2.11.5 Puesta a Tierra de Soportes.
La puesta a tierra de los soportes de los puntos de luz se realizará conectando
individualmente cada soporte mediante un conductor de cobre desnudo de 6mm2 de
sección, sujeto al borne previsto en el soporte para esta finalidad.
Se tendrá que instalar una pica de puesta a tierra al menos cada 200 m. En el complejo,
para asegurar una buena resistencia de tierra, se clavará una pica de 3 soportes en la red
de alumbrado público; y una en cada soporte en la red de alumbrado deportivo. Las picas
se instalaran preferentemente en soportes y en Centros de Mando. Las picas se clavaran a
tierra a una profundidad de 50 cm, serán de acero y tendrán una longitud de 2 m y un
diámetro de 14 mm.
El conductor de protección así como el conductor de tierra del soporte de 6 mm2 de
sección se sujetaran firmemente al extremo superior de la pica, mediante una gafa de doble
paso de latón estampado.
Con el objeto de garantizar la total continuidad de los conductores de protección, cuando se
acabe la bobina de conductor de cobre, a la arqueta correspondiente, se efectuará una
soldadura en plata o se aplicará otro sistema adecuado que asegure plenamente la
continuidad eléctrica y mecánica de la línea, sin someter en ningún caso al conductor a
ningún tipo de tensión mecánica que le pueda perjudicar.
La puesta a tierra en Centros de Mando y Protección, en caso de ser metálicos, se
efectuaría de forma análoga a la puesta a tierra en soportes, clavando una pica de acero de
2 m de longitud y 14 mm de diámetro en el fondo de una arqueta situada en las
inmediaciones del Centro. En el complejo, se han previsto armarios de poliéster de doble
aislamiento y, por tanto, esta mesura no será necesaria.
Se conectaran a tierra todos los conductos metálicos, canalizaciones, armaduras de las
estructuras de la piscina, de alojamiento de luminarias, así como las partes metálicas de
escaleras y duchas, estarán unidos mediante una conexión equipotencial y a la vez, a una
misma toma de tierra.

92
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

2.11.6 Sistemas de Puesta a Tierra.


Los sistemas de puesta a tierra se clasifican de la siguiente manera:
 Sistema TN
 Sistema TT
 Sistema IT
El código de letras está definido de la siguiente manera:
Primera letra: Relación de alimentación y la tierra
T: Conexión de un punto con tierra
I: Aislación de todas las partes activas
Segunda letra: Relación entre las masas de la instalación eléctrica y la tierra.
T: Masas directamente conectadas a tierra
N: Masa conectada directamente al punto de la alimentación que esta puesto a tierra
Otras letras eventuales: Disposición del conductor neutro y de protección.
S: Funciones del neutro y de protección asegurados por conductores separados.
C: Funciones del neutro y de protección asegurados por un solo conductor.

93
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CAPITULO III INGENIERIA DE PROYECTO

3.1 Parámetros de Diseño.


En los parámetros de diseño se tomaran en cuenta toda la información, base de datos
obtenida para el diseño y cálculo del sistema de iluminación y sistema eléctrico.
3.1.1 Ubicación.
El campo deportivo de césped sintético de Villa Copacabana se encuentra en la ciudad de
La Paz ubicado en la zona Este de la ciudad pertenece a la circunscripción No.8 tenemos
los siguientes datos de ubicación Geo referencial:
Latitud: 16°29'29.16" S
Longitud: 68° 7'6.40"O
Altura m.s.n.m.: 3636 m
Figura 46 Ubicación mediante el Google Earth.com.

CAMPO DEPORTIVO DE
VILLA COPACABANA

3.1.2 Área a Iluminar.


Las dimensiones del campo deportivo de Villa Copacabana están dentro de las
recomendaciones y parámetros de la Federación Internacional de Futbol Asociado FIFA,
además en este campo de Futbol se juegan los partidos de la liga de la zona, liga de
Asociación ADELPAZ y entrenamiento de equipos profesionales de La Paz.
94
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 47 Imagen Completa del Campo Deportivo.

Figura 48 Campo Deportivo de la Liga de Villa Copacabana.

3.1.3 Dimensiones del Campo Deportivo.


El eje longitudinal de la cancha a proyectar, estará orientado de norte a sur. Las medidas
que ésta tendrá, serán de: 90 m x 50 m
El resto de las medidas complementarias; área chica, área grande, radio de círculo central,
radio córner, serán las siguientes:
- Área Chica: 3,0 m x 10,0 m
- Área Grande: 16,0 m x 30 m
- Radio Círculo Central: 6,0 m
- Radio Córner: 0,5 m

95
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 49 Dimensiones del Campo Deportivo.


Largo = 90 m R= 0.5 m

16 m

Ancho =50 m
30 m
10 m
R= 6 m
3m

Los parámetros de medida de máximo y mínimo por la Federación Internacional de Futbol


Asociado FIFA en el ancho, largo y medidas complementarias se definen de la siguiente
manera:
- Ancho de la Cancha: Mínimo 45 m y Máximo 90 m
- Ancho de la Cancha: Mínimo 45 m y Máximo 120 m
- Área Chica: 20,0 m x 5,5 m
- Área Grande: 40,0 m x 16,5 m
- Radio Círculo Central: 9,0 m
- Radio Córner: 1,0 m
De la Tabla 13 tenemos los niveles de Iluminancia Horizontal y Nivel de Uniformidad
Niveles de Iluminancia Horizontal y Nivel de Uniformidad
Nivel de
Deporte E (lux) U 1 U 2 IRC TC
Actividad
Futbol
Recreativo 100 0,4 0,6 65 4,000
- Al aire libre Entrenamiento 200 0,5 0,7 65 4,000
Competencia 500 0,5 0,7 65 4,000

El valor del nivel de iluminancia para el campo deportivo será de 200 lux Entrenamiento.
96
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 50 Medidas y Dimensiones Oficiales de la FIFA.

3.2 Elección del Tipo de Lámpara según sus Características y Valores.


En la siguiente tabla comparativa de valores de las lámparas más utilizadas en sistemas de
iluminación, se muestran las características más importantes de cada una de las lámparas
esto es para decidir y elegir la lámpara para nuestro cálculo del sistema de iluminación, de
esta forma se pueda seleccionar la mejor opción y que cumpla de la mejor manera con los
parámetros como: eficiencia lumínica, cromaticidad, vida en horas, lúmenes temperatura
del color etc. Entre los más importantes para poder elegir la más eficiente que cubra con
las necesidades de nuestro proyecto.

97
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Vapor de Aditivos Vapor de Sodio


Tipo de Lámpara
Mercurio Metálico Alta Presión
Watts 1000 1000 1000
Blanco de
Acabado Azul Verdoso Amarillo
Lujo
Flujo Luminoso de 110000 V
6300 130000
la Lámpara 107000 H
12000 V
Vida en Horas 24000 24000
9000 H
Eficiencia lm/W 63 110 130
Factor de
0.77 0.80 0.90
Depreciación LLD
Temperatura de
3500 a 4000 3000 a 6000 2100
Calor ºK
Base Mogul Mogul E-40
Bulbo BT-56 BT-56 E-25
Longitud cm 39.0 39.0 38.5
Posición de
Universal Universal Universal
Funcionamiento

Tabla 24 Comparación de Valores de la Lámparas más Utilizadas en Sistemas de


Iluminación Deportiva.
Según la tabla de comparación de valores del tipo de lámparas más utilizadas podemos
sacar la conclusión que para nuestro diseño de sistema de iluminación usaremos las
LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION por las siguientes razones:
 Tiene un mayor flujo luminoso en la lámpara.
 Tiene una mayor eficiencia de luminancia y energía.
 Tiene mayores horas de vida útil.
 Tiene un alto valor en su factor de depreciación.
 Tiene una menor Temperatura de calor.

98
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.3 Elección de la Lámpara de Vapor de Sodio de Alta Presión.


Para poder llevar acabo la elección de nuestra Lámpara de Vapor de Sodio para efectuar
nuestro cálculo en sistema de iluminación, nos respaldaremos en el fabricante más
utilizando en el mercado y con una extensa gama de productos en cuanto a iluminación, de
la base de datos de la marca PHILIPS podremos comparar y seleccionar la lámpara con la
mayores datos técnicos comparando con la de diseño que anteriormente se compararon
para lo cual debemos tomar en cuenta los siguientes parámetros y datos técnicos.
 Potencia = 1000.0 W
 Flujo Luminoso en la lámpara = 130000.0 lm
 Haz Luminoso del Reflector = 97500,0 lm
 Tipo de Haz Óptico = Haz Ancho WB
El fabricante nos entrega una tabla de valores con sus códigos y parámetros para poder
elegir la de mayor rendimiento y con la mejor disposición para iluminar el campo deportivo.
Radio
Flujo Haz
Haz de
Nº Código Modelo Lámpara Luminoso Luminoso Potencia
Óptico Salida
(lm) (lm)
de Luz
1 MVF024 1XHPI-1000W/220V MB 85000.0 62050.0 1016 0.75
2 MVF024 1XHPI-1000W/220V NB 85000.0 64500.0 1016 0.76
3 MVF024 1XHPI-1000W/220V WB 85000.0 63750.0 1016 0.75
4 MVF024 1X SON - T1000W MB 130000.0 97500.0 1020 0.75
5 MVF024 1X SON - T1000W NB 130000.0 98800.0 1020 0.76
6 MVF024 1X SON - T1000W WB 130000.0 97500.0 1020 0.75
7 MVF028 1X SON - T1000W MB 130000.0 84500.0 1020 0.65
8 MVF028 1X SON - T1000W WB 130000.0 84500.0 1020 0.65
MB = Medium Bean, Haz Medio
WB = Wide Beam, Haz Ancho
NB=Narrow Bean, Haz Estrecho

Tabla 25 Diferentes Modelos de Lámparas de Vapor de Sodio de Alta Presión con


sus Características y datos.

99
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

De todas las opciones que obtuvimos del fabricante PHILIPS tenemos que elegir este
modelo de lámpara de vapor de sodio de alta presión que tiene estas características y
revisando su hoja de información tenemos estos gráficos.

6 MVF024 1X SON - T1000W WB 130000.0 97500.0 1020 0.75

Figura 51 Diagrama de Intensidad Polar de la Lámpara MVF024.

100
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 52 Diagrama de Intensidad Cartesiano de la Lámpara MVF024.

3.4 Diseño del Sistema de Iluminación.


Para realizar el diseño y cálculo del sistema de iluminación debemos tomar en cuenta los
parámetros, definiciones, formulas y valores de las tablas de información.
3.4.1 Cálculo de la Altura de Montaje de los Proyectores de Iluminación.
Para poder realizar el cálculo de la altura de montaje de los proyectores se utiliza la
siguiente formula y se demuestra en la Figura 53.

101
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 53 Representación del Cálculo de la Altura de Montaje de Proyectores.


hm

25º

Sep W

w 
hm    Sep  * Tan 25º  (1)
3 
Donde:
hm = Altura de montaje mínima de los proyectores
W = Ancho del campo deportivo
Sep = Separación entre el campo deportivo y la base de los postes
Reemplazando los valores en la formula tenemos:
w 
hm    Sep  * Tan 25º 
3 
 50m 
hm    8m * Tan 25º 
 3 
hm  24,6m* Tan 25º 
hm  11,5m

hm  12m (2)

La altura de montaje de los proyectores es de 12 metros.

3.4.2 Cálculo de la Altura Mínima del Poste.


El cálculo de la altura mínima del poste lo realizaremos bajo la siguiente Figura 54 de
donde sacaremos por trigonometría los datos de la altura del poste mínima.

102
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 54 Representación del Cálculo de la Altura Mínimo del Poste.

hmin

25º

4m 25 m
C.A.

De la figura obtenemos lo siguiente:

Tan 25º  
h min
C.A.
h min  C.A. * Tan 25º 
h min  (4m  25m) * Tan 25º 
h min  29 m * Tan 25º 
h min  13,5 m

h min  14,0 m (3)

3.4.3 Disposición de los Postes y Fraccionamiento del Área Total del Campo
Deportivo.
Según la Tabla 14 tenemos en función del tipo de actividad que se realizara en el campo
deportivo la disposición de postes recomendada para el diseño del proyecto de las cuales
tenemos la CLASE II que es para la actividad de entrenamiento y competencia con una
disposición de 6 postes en sistema lateral, la cual nos permitirá iniciar el diseño del número
de proyectores por cada poste.
Campo libre de deslumbramientos,
Partido de liga y/o clubes no
Clase II provisto de un mínimo de seis (6)
televisado
postes (recomendado)

103
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 55 Representación de la Disposición de Postes y Fraccionamiento del Área


Total del Campo Deportivo.

1/6 1/3 1/3 1/6

1/6 1/3 1/3 1/6

3.4.4 Cálculo de los Ángulos (α+β+γ) del Proyector Sobre 1/3 del Área Total.
Los proyectores se deben hacer incidir 2/3 de luz sobre el área a iluminar ya que permite
una iluminación uniforme ya que se aprovecha lo mejor posible y evitar el deslumbramiento.

104
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 56 Representación de un Proyector Sobre una Parte del Área a Iluminar.

P
25 m
β
α
14 m

x a b c

m
30
4m

d e f
2/3 1/3
16,7 m 8,3 m
De la representación podemos tener la siguiente Figura 56 para encontrar el ángulo
(α+β+γ), este es un factor importante para en nuestro cálculo de luminarias para saber que
tanto abarca la iluminación del proyector en el área que se iluminara.

Figura 57 Representación del Cálculo del Ángulo (α+β+γ).

β
α
14 m

x a b c
4m 16,7 m 8,3 m
25 m

105
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el ángulo (α+β+γ):

25 m  4m
Tan       
14 m
Tan       
29 m
14 m
       Tan1 (2.07)
       64.2º (4)

3.4.5 Cálculo del Ángulo (α+γ).


Figura 58 Representación del Cálculo del Ángulo (α+γ).

α
14 m

x a b
4m 16,7 m

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el ángulo (α+γ):

16.7 m  4 m
Tan     
14 m
Tan     
20,7 m
14 m
     Tan (1.47)
1

     55.9º (5)

106
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.4.6 Cálculo del Ángulo (γ).


Figura 59 Representación del Cálculo del Ángulo (γ).

14 m
γ

x a
4m

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el ángulo (γ):

Tan   
4m
14 m
Tan    0,28
   Tan 1 (0,28)
   16,0º (6)

3.4.7 Cálculo del Ángulo (α) en la Ecuación (5).


Reemplazando (γ) en (5)
     55.9º
  55.9º - 
  55.9º - 16,0º
  40.0º (7)

3.4.8 Cálculo del Ángulo (β) en la Ecuación (4).


Reemplazando (α) y (γ) en (4)
       64.2º
  64.2º -  - 
  64.2º - 40.0º-16,0º
  8.2º (8)
107
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.4.9 Cálculo de la Distancia entre los Puntos P - c.


Figura 60 Representación del Cálculo de la Distancia entre los Puntos P y c

P-c
14 m

x a b c
4m 16,7 m 8,3 m
29 m

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el cálculo de la distancia entre P y c:

P - c2  29m 2  14m 2


P - c2  841 m 2  196 m 2
P - c2  1037 m 2
P - c  1037 m 2
P - c  32,2 m (9)
3.4.10 Cálculo del Ángulo Lateral (β1).
Figura 61 Representación del Cálculo del Ángulo Lateral (β1).

P
P-c

β1

f c
15 m
30 m

108
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el cálculo del ángulo lateral (β1):

Tan 1  
f -c
P-c
Tan 1  
15 m
32.2 m
1  Tan (0,46)
1

1  25,0º (10)

3.4.11 Cálculo de la Distancia entre los Puntos P - b.


Figura 62 Representación del Cálculo de la Distancia entre los Puntos P y b.

P-
b
14 m

x a b
4m 16,7 m

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el cálculo de la distancia entre P y b:

P - b 2  20,7m 2  14m 2
P - b 2  428,5 m 2  196 m 2
P - b 2  624,5 m 2
P - b   624,5 m 2
P - b  25,0 m (11)

109
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.4.12 Cálculo del Ángulo Lateral (γ1).


Figura 63 Representación del Cálculo del Ángulo lateral (γ1).

P-b
γ1

e b
15 m
30 m

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el cálculo del ángulo lateral (γ1):

Tan  1  
e-b
P-b
Tan  1  
15 m
25 m
 1  Tan (0,60)
1

 1  31,0º (12)

3.4.13 Cálculo de la Distancia entre los Puntos P - a.


Figura 64 Representación del Cálculo de la Distancia entre los Puntos P y a.

P
P-
14 m

x a
4m

110
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el cálculo de la distancia entre P y a:

P - a 2  4 m 2  14m 2
P - a 2  16 m 2  196 m 2
P - a 2  212 m 2
P - a   212 m 2
P - a   14,5 m (13)

3.4.14 Cálculo del Ángulo Lateral (α1).

Figura 65 Representación del Cálculo del Ángulo Lateral (α1).

P
P-b

α1

d a
15 m
30 m

De la figura obtenemos lo siguientes datos para el cálculo del ángulo lateral (γ1)

Tan 1  
d-a
P-a
Tan 1  
15 m
14,5 m
1  Tan 1 (1,03)

1  46,0º (14)

De todos los cálculos y resultados nos interesa los datos de los ángulos α, β, α1, β1, γ1; son
los que nos indican cuanto se apertura el ángulo y cuanto abarca el haz luminoso del
proyector sobre la superficie.

111
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

  40.0º
  8.2º
  16,0º

1  46,0º

1  25,0º

 1  31,0º
También los datos de los ángulos nos sirven para analizar la curva de distribución luminosa
donde se obtienen los lúmenes promedio del haz de luz que emite el proyector, se suman
los valores que están dentro de la figura trazada y se obtienen los lúmenes del área a
iluminar.
3.4.15 Datos Fotométricos del Reflector.

Fabricante PHILIPS
Nombre del Producto FOCO VAPOR METALICO
MVF 024 SON-T 1000W/230 E40
Código LVW0864600
Potencia (W) 1020
Base / Casquillo E 40
Forma bombilla T65 (T 65mm)
Regulable Sí
Flujo Luminoso (Lm) 130000,0
Haz luminoso del reflector (Lm) 97500,0
Eficiencia del Haz luminoso % 63.3
Factor del Reflector 0.97
Depreciación Lúmenes Lámpara LLD 0.90
Depreciación de la Luminaria LDD 0.80
Temperatura de Color (ºK) 2000
Índice Reproducción Cromática (Ra) 40-50
Vida útil s/fabricante (h) 25000 horas
Dimensión Producto. Longitud (mm) 390 mm
Contenido de mercurio (Hg) 38 mg

112
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 66 Grafica de Distribución de Lúmenes del Reflector


Vapor de Sodio de Alta Presión Según el Fabricante.

HORIZONTAL
β1=25 γ1=31
80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
70 70

,0

,0

,0
28

24

18
60 60

,0
0,

6,

8,

0,

12
21

19

16

14
50 50

,0
4,

4,

1,

8,

0,

16
30

27

22

19

17
40 40

,8
7,

6,

0,

4,

7,

6,

10
46

42

36

32

24

15
30 30

,4
7,

1,

1,

5,

1,

2,

0
87

3,
84

78

72

61

47

31
20 20

VERTICAL
,2

,4

,6

4
7,

0,

5,

2,

0
23

31

79

4,
95

69

43

18
14

13

11
10 β=8.2 10

,6
,0

,4

,8

6
97

2,

8,

7,

0
60

17

40

4,
98

60

23
0

11
20

18

0 15
,6

,2

,2

,0

2
77

59

88

0,

1,

1,

0
64

4,
86

50

24
10
19

17

14

10 11
,0

,4

,4

6
3,

5,

1,

0,

0
04

10

69

4,
96

70

45

18
14

13

11

20 20
,0

,0
1,

7,

7,

0,

3,

0
37

96

3,
85

75

65

51

31
10

30 30
2

,0
1,

8,

1,

1,

3,

4,
α=40
16
65

59

48

40

30

18

40 40
2

,0
8,

8,

2,

6,

8,

24
29

26

23

20

18

50 50
2

,0
8,

2,

0,

2,

16
20

18

16

14

60 60
,0

,0

,0
26

26

18

70 70
80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
α1=46
LUMENES PROMEDIO DEL LADO DERECHO

Ahora se calculan los lúmenes promedio que entrega el reflector de vapor de sodio de
1020W de potencia, ya demarcado los valores de los ángulos calculados en la curva de
distribución luminosa se obtienen los lúmenes promedio del haz de luz que emite el
reflector, se suman los valores que quedan dentro de la figura trazada y se obtienen los
lúmenes en el área.

113
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Podemos sumar los lúmenes promedio de la siguiente manera:


1900,0 + 1650 + 1300,0 + 35,0 = 4385,0 lm
1977,6 + 1759,2 +1488,2 + 407,0 = 5632,0 lm
1404,0 + 1310,4 +1169,4 + 625,0 = 4508,8 lm
1037,0 + 851,8 + 757,2 + 611,0 + 6,0 = 3257,0 lm
651,2 + 598,0 + 481,0 +401,0 + 80,0 = 2217,2 lm
Sumatoria de los Lúmenes del Lado Derecho  20000,0 lm (15)

Ahora se realiza la multiplicación por 2 para tener los lúmenes totales ya que en la gráfica
solo se tomaron en cuenta los del lado derecho pero como la figura es simétrica se toma el
mismo valor del lado izquierdo.
Lúmenes en el Área = Lúmenes del Lado Derecho  2
Lúmenes en el Área = 20000,0 lm  2

Lúmenes en el Área = 40000,0 lm (16)

3.4.16 Cálculo del Coeficiente de Utilización (C.U.) o (η).


El valor del coeficiente de utilización o también llamado Factor de Utilización es la relación
del valor de los lúmenes en el área valor calculado y el haz luminoso del reflector valor
determinado por el fabricante del reflector.
Lúmenes en el Área
  C.U. =
Lúmenes del Haz Luminoso
40000,0 lm
  C.U. =
97500,0 lm
  C.U. = 0,41 (17)

3.4.17 Cálculo del Factor de Mantenimiento (F.M.).


El valor del factor de mantenimiento es la relación de tres datos que ya se encuentran
tabulados y es la información de LDD que es la Depreciación de la Luminaria, LLD que es
la Depreciación de los Lúmenes de la Lámpara y F.R. que es el Factor del Reflector.
F.M.= LDD  LLD  Factor de Reflector
F.M.= 0,80  0,90  0,97
F.M.= 0,69 (18)
114
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.4.18 Cálculo del Número de Proyectores en el Poste


El cálculo del número de proyectores necesarios se realiza con el método de los lúmenes,
que viene definido con los siguientes formula.

ES
N
   F.M (19)

Datos:
N = Número de Reflectores en el poste
E = Luminancia Horizontal = 200 lux
S = Superficie a Iluminar = 750 m 2
Φ = Flujo Luminoso del Proyector = 97500,0 lm
η = Factor de Utilización del Haz = 0,41
F.M.= Factor de Mantenimiento = 0,69

Reemplazando los datos en ecuación (16) tenemos:


200 lux  750 m 2
N
97500,0 lm  0,41  0,69
150000,0
N
27582,7
N  5,44
N  6 Reflectores (20)

3.4.19 Cálculo del Número de Proyectores Totales.


Según la disposición lateral de los postes en el campo deportivo se tiene 6 postes para
toda el área a iluminar, entonces el valor encontrado del número de reflector N = 6 se debe
multiplicar por 6 que es el número de postes totales y obtener el número de reflectores
totales NTOTAL .

N TOTAL  N  Número de Postes


N TOTAL  6 Reflectores  6

NTOTAL  36 Reflectores (21)

115
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.5 Diseño del Sistema Eléctrico de la Iluminación.


El sistema de iluminación consta de 6 postes en disposición lateral sobre el campo
deportivo, ubicándose en cada poste 6 reflectores los cuales tienen una potencia de
1020W, para realizar un mejor control y uso eficiente para las diferentes disposiciones de
juego se decide tener 6 Tableros de Distribución (TD) uno por cada poste y en cada
Tablero de Distribución (TD) se usara 3 circuitos independientes para controlar el nivel de
iluminación para las actividades establecidas que son recreación al 33% de su diseño,
entrenamiento al 66% de su diseño y competencia al 100% de su diseño.
Todos los tableros de distribución estarán controlados mediante un Tablero Distribución
Principal (TDP) con el sistema trifásico el cual será alimentado por un Transformador
Reductor de Tensión.
3.5.1 Cálculo de la Potencia Eléctrica Total en el Poste.
Cada reflector tiene una potencia de 1020 W, los 6 reflectores están divididos en 3 circuitos
para un mejor control y un eficiente uso, los circuitos son alimentados por un red trifásica se
utilizara un factor de demanda igual a 1, ya que se utilizara al 100% de su capacidad.

Tablero de Distribución (TD 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6)


Lámpara Potencia Fase Fase Fase
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Circuito 1 2 2040 2040
2 Circuito 2 2 2040 2040
3 Circuito 3 2 2040 2040

Número de Proyectores 6
Potencia Instalada 6120
Factor de Demanda 1
Demanda Máxima 6120
Factor de Potencia 0,85

Tabla 26 Sumatoria de Potencias en los Tableros de Distribución TD 1-6.


PTOTAL POSTE  6120 W (19)

116
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.5.2 Cálculo de la Corriente Nominal del Tablero de Distribución.

PTD  3  V  I N-TD  cos


PTD
I N-TD 
3  V  cos
6120
I N-TD 
3  380  cos 0,85
6120
I N-TD 
658,1

I N-TD  9,3 Amp (20)


3.5.3 Cálculo de la Corriente de Diseño del Tablero de Distribución.

I D-TD  1,25  I N-TD


I D-TD  1,25  9,3 Amp
I D-TD  11,6 Amp

ID-TD  12,0 Amp (21)

3.5.4 Elección de la Sección del Conductor y Elemento de Protección de los TD(1-6).


Con el valor de la corriente de diseño I D-TD podemos seleccionar el diámetro de la sección
del conductor revisando la tabla 20 valores de los diámetros de cables eléctricos tenemos:

Diámetro Sección Ω Km Con esmalte Capacidad


AWG Kg/Km
mm m2 25ºC mm Conducción
14 1,63 2,08 8,45 18,5 1,73 13,0 Amp

Se tomara en cuenta 4 cables, 3 que pertenecen a las fases R S y T, y 1 que es para el


cable neutro.
El conductor de diseño:
4 x Nº 14 AWG, Cu, TW (22)

Con el valor de la corriente de diseño I D-TD podemos seleccionar el elemento de protección


revisando la tabla 27 de valores de corriente de diseño aproximado en Amperios.

117
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Corriente Nominal del


Nº Elemento de Protección
(Amp)
1 10
2 16
3 20
4 25
5 35
6 40
7 50
8 63

Tabla 27 Valores de la Corriente de los Elementos de Protección


El elemento de protección:
Termomagné tico 2P - 16A (23)

Aclarar que los datos se deben utilizar para los 5 tableros de distribución (TD) restantes el
TD 2, TD 3, TD 4, TD 5, TD 6.
3.5.5 Cálculo de la Potencia Total del Sistema de Iluminación.
La potencia total en cada poste es de 6120 W, mismo valor debe ser multiplicado por 6 que
es el número de postes totales, de esa manera sacaremos la potencia total del sistema de
iluminación.
Tablero de Distribución Principal (TDP 1)
Lámpara Potencia Fase Fase Fase
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Tablero 1 6 6120 2040 2040 2040
2 Tablero 2 6 6120 2040 2040 2040
3 Tablero 3 6 6120 2040 2040 2040
4 Tablero 4 6 6120 2040 2040 2040
5 Tablero 5 6 6120 2040 2040 2040
6 Tablero 6 6 6120 2040 2040 2040

Número de Proyectores 36
Potencia Instalada 36720
Factor de Demanda 1
Demanda Máxima 36720
Factor de Potencia 0,85

Tabla 27 Sumatoria de Potencias para el Tablero Principal.


PTOTAL SISTEMA  36720 W (24)

118
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.5.6 Cálculo de la Corriente Nominal del Tablero de Distribución Principal.


PTDP  3  V  I N-TDP  cos
PTDP
I N-TDP 
3  V  cos
36720
I N-TDP 
3  380  cos 0,85
36720
I N-TDP 
658,1

I N-TDP  55,8 Amp (25)


3.5.7 Cálculo de la Corriente de Diseño del Tablero de Distribución Principal.
I D-TDP  1,25  I N-TDP
I D-TDP  1,25  55,8 Amp
I D-TDP  69,7 Amp

I D-TDP  70,0 Amp (26)


3.5.8 Elección de la Sección del Conductor y Elemento de Protección.
Con el valor de la corriente de diseño ID -TDP podemos seleccionar el diámetro de la sección
del conductor revisando la tabla 20 valores de los diámetros de cables eléctricos tenemos:

Diámetro Sección Ω Km Con esmalte Capacidad


AWG Kg/Km
mm m2 25ºC mm Conducción
4 5,2 21,2 0,831 188,0 - 70,0 Amp

Se tomara en cuenta 4 cables, 3 que pertenecen a las fases R S y T, y 1 que es para el


cable neutro.
El conductor de diseño:
4 x Nº 4 AWG, Cu, TW (27)

Con el valor de la corriente de diseño ID -TDP podemos seleccionar el elemento de


protección principal BREAKER revisando la tabla 28 de valores de corriente de diseño
aproximado en Amperios.

119
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Corriente Nominal del


Nº Elemento de Protección
BREAKER (Amp)
1 40
2 50
3 60
4 75
5 80
6 100
7 150
8 250

Tabla 28 Valores de la Corriente de los Elementos de Protección Breaker


El elemento de protección BREAKER:
Termomagné tico 3P - 75A (28)
3.6 Cálculo de la Potencia, Elección e Instalación del Transformador.
El diseño del sistema Iluminación del campo de deportivo incluye la necesidad de contar
con un equipo de Transformación de reducción de tensión, es decir, un transformador de
voltaje trifásico.
3.6.1 Cálculo de la Potencia del Transformador.
El presente proyecto propone la necesidad de un transformador de potencia, por ende su
distribución de la carga respectiva.

STRANSFORMADOR  3  VL  I D-TDP
STRANSFORMADOR  3  380 V  70,0 A
STRANSFORMADOR  46072,5 VA

STRANSFORMADOR  46,0 KVA (29)

3.6.2 Elección del Transformador en función de la Potencia Calculada.


Mediante la Tabla 29 podemos elegir la capacidad de potencia del transformador en
función al valor calculado.
KVA Aceite Aprox. Litro Peso Aprox. Kg
45 107 317
75 182 485

Tabla 29 Valor de la Capacidad en KVA de la potencia del Transformador.

120
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.6.3 Instalación del Equipo de Transformación.


Para el desarrollo del dimensionamiento de la instalación eléctrica del equipo de
transformador y a demás elementos como su acometida, protección, etc. Se deja a cargo
de la empresa establecida DELAPAZ, en conformidad a las normas para la electrificación
de edificios, viviendas e industriales.
Solamente el personal DELAPAZ, expresamente autorizado para cada caso será el único
legalmente habilitado para ejecutar la instalación de acometida, medidores y otras
conexiones a la red DELAPAZ, cualquier conexión por otras personas será clandestina y
considerada fraudulenta y sujeta por tanto a penalizaciones por la ley.
3.7 Cálculo de la Longitud necesaria para la Instalación de los Alimentadores
Eléctricos en el Circuito de Potencia Transformador y de Control para los
Proyectores.
3.7.1 Cálculo de las Longitudes de los Cables de Control de Proyectores desde el
Poste hacia el Tablero de Distribución Principal.
Teniendo en cuenta ya las medidas del ancho del campo de juego, distancia entre postes,
altura de los postes, separación del poste hacia el campo de juego y la distancia del campo
de juego hacia el tablero de distribución.
Podemos calcular la distancia de la longitud de cable de cada poste hacia el tablero de
distribución principal haciendo notar que nuestro cable será de 4 hilos donde se conectara
las Fases R-S-T y Neutro, desde el tablero hacia cada circuito de proyectores.
De la Figura 67 podemos detallar las siguientes longitudes de cada poste hacia los tableros
de distribución correspondientes.
Nº Longitud de Cable
TD 1 90,0 m
TD 2 55,0 m
TD 3 90,0 m
TD 4 115,0 m
TD 5 80,0 m
TD 6 115,0 m
Total 545.0 m

Tabla 30 Medidas de las Longitudes Totales de los Postes hacia el Tablero


121
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 67 Disposición de la Instalación de Cable y su Longitudes Calculadas.

P4 P1

25 m
30 m

TDP

P5 P2
35 m

P6 P3

25 m 25 m
90 m
55 m
90 m
4 x Nº14
115 m
80 m
AWG,Cu,TW
115 m

3.7.2 Calculo de la Longitud de Cable desde el Circuito de Potencia Transformador


hacia el Tablero de Distribución.
Teniendo en cuenta la disposición de los postes que se encuentran ubicados fuera del
campo deportivo, que pertenecen a la empresa de distribución eléctrica DELAPAZ sobre el
poste se colocara el transformador trifásico ya en este se encuentra la red de media tensión
MT, luego mediante un cableado aéreo pasara a los postes de alumbrado público hasta

122
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

llegar al Tablero de Distribución Principal, mediante la acometida según norma eléctrica


deberá llegar hasta el medidor para luego pasar al circuito de potencia y control
Podemos calcular la distancia de la longitud de cable desde el transformador cada poste
hacia el tablero de distribución principal haciendo notar que nuestro cable será de 4 hilos
donde se conectara las Fases R-S-T y Neutro del transformador, estos deben llegar hasta
el medidor y pasar a los tableros de control.
De la Figura 68 podemos detallar la longitud del cable desde el transformador hasta el
tablero de distribución principal
Figura 68 Disposición de la Instalación de Cable y su Longitudes Calculadas.

N
4 x Nº 4
AWG,Cu,TW
100 m
Poste DeLaPaz
Poste Alumbrado
Transformador

TDP
M Medidor

M
Tablero de
TDP
40 m Distribución Principal
25

35
m

TRANSFORMADOR
TRIFASICO 75 KVA

Nº Longitud de Cable
P. Delapaz 35,0 m
P. Alumbrado 25,0 m
P. Alumbrado 40,0 m
Total 100.0 m

Tabla 31 Medidas de las Longitud Total del Transformador al Tablero Principal.


123
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.8 Diseño y Conexionado del Tablero de Control.


3.8.1 Diseño del Tablero de Control.
Es el diseño de la disposición del Medidor, Breaker, Tablero de Distribución Principal, los 6
Tableros de Distribución, los Circuitos de Control y los proyectores.
Figura 69 Disposición del Tablero de Control.
P1
C1
P2

P3
TRANSFORMADOR TD 1 C2
P4
TRIFASICO 75 KVA
P5
C3
P6

P1
C1
P2

P3
TD 2 C2
P4
P5
C3
P6

P1
M C1
P2

P3
TD 3 C2
P4
P5
C3
P6
B TDP
P1
C1
P2

P3
TD 4 C2
P4
P5
C3
P6

P1
C1
P2

P3
TD 5 C2
P4
P5
C3
P6

P1
C1
P2

P3
TD 6 C2
P4
P5
C3
P6

124
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.8.2 Conexionado del Tablero de Control.


Esta es el conexionado que se debe realizar desde el Breaker (trifásico+ Neutro),
Térmico de Distribución Principal (trifásico + neutro), Térmico de Circuito de Control
(bipolar Fase+ Neutro) y llegar a la lámpara del proyector y cerrando el circuito con
el sistema de puesta a tierra.
Figura 70 Disposición del Conexionado del Tablero de Control

125
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 71 Disposición del Conexionado del Tablero de Potencia y Control.

126
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.9. Elección y Cálculo de la Disposión del Sistema de Puesta a Tierra


3.9.1 Elección del Sistema de Puesta a Tierra.
Los sistemas de puesta a tierra se clasifican de la siguiente manera:
 Sistema TN
 Sistema TT
 Sistema IT
El código de letras está definido de la siguiente manera:
Primera letra: Relación de alimentación y la tierra
T: Conexión de un punto con tierra
I: Aislación de todas las partes activas
Segunda letra: Relación entre las masas de la instalación eléctrica y la tierra.
T: Masas directamente conectadas a tierra
N: Masa conectada directamente al punto de la alimentación que esta puesto a tierra
La elección del sistema de Puesta a Tierra para nuestra protección de los proyectores y
lámparas es el SISTEMA TT, porque nuestros elementos de aterramiento estarán
conectados directamente desde el suelo hacia la base de la estructura de los postes
Figura 72 Esquema de Puesta a Tierra TT.

TRAFO

L1
L2
L3
N

CARGA

3.9.2 Cálculo de la Resistencia de la Puesta a Tierra.


El electrodo se dimensionará en función al valor de la su resistencia de tierra,
Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a:
 24 V en local o emplazamiento conductor.

127
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

 50 V en los demás casos.


El Valor VS será igual a 50V, nuestra corriente nominal del circuito de tablero de

distribución es I N-TD = 9.3 A.

Utilizaremos la formula siguiente:


VS
R PT 
1.25  I N
50 V
R PT 
1.25  9.3
R PT  4.3 

R PT  5.0  (30)
3.10 Cálculo de Iluminación con Software.
3.10.1 Introducción.
Calculux Área es una herramienta de software que puede realizar cálculos de alumbrado
en la tarea de seleccionar y evaluar sistemas de alumbrado para campos de deportes,
aparcamientos, áreas de uso general, aplicaciones industriales e incluso cálculos de
alumbrado público. Velocidad, facilidad de uso y versatilidad son características del
producto de Philips Lighting, el proveedor líder mundial de sistemas de alumbrado.
Calculux Área, que se ejecuta en el sistema operativo Microsoft Windows, incluye incluso
más opciones que su popular predecesor, Calculux para DOS.
Calculux Área forma parte de la línea Calculux de Philips, que comprende aplicaciones de
interior, de áreas y viarias.
Para realizar el cálculo de la iluminación del campo de futbol se procederá a utilizar un
programa computacional de acuerdo a lo referido en la Norma NB 777.
Para el desarrollo de cálculo de referencia se emplea el programa informático CALCULUX
DE ILUMINACION que corresponde a la línea de productos Philips Road Lighting Wizard
PrCEN/TR 13201 y que al mismo tiempo proporciona recomendaciones de las lámparas de
vapor de sodio, las planillas, matriz de cálculo y resultados luminotécnico se encuentran en
el Anexo A.
3.10.2 Aplicaciones del Calculux para el Centro Deportivo.
 Realizar cálculos de alumbrado sobre áreas de cálculo rectangulares, situadas en
cualquier plano.
 Calcular un extenso conjunto de datos de calidad para su diseño de alumbrado.
128
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

 Seleccionar las luminarias de una amplia base de datos de Philips o de archivos de


luminarias con formato especial de otros proveedores.
 Especificar la posición y orientación de las luminarias individualmente o en una
disposición en bloque, polar, en línea, puntual o libre.
 Especificar los factores de mantenimiento, las rejillas de cálculo y los tipos de
cálculos.
 Recopilar informes que muestren los resultados en formatos de texto y gráficos.
 Predecir implicaciones financieras, incluidos los costes de energía, inversión,
lámparas y mantenimiento de las distintas disposiciones de luminarias.
 Utilizar encendidos y factores de regulación de luz.
 Soportar numerosos idiomas.
 Imprimir informes en varios idiomas.
3.10.3 Sistema de Coordenadas Aplicadas al Campo Deportivo.
Para el uso del programa informático se requiere el primera instancia desarrollar un sistema
de coordenadas en el espacio, esta se realiza de manera manual en un papel milimetrado y
tiene mucha importancia para luego introducir datos al ordenador que cuenta con
coordenadas bidimensionales como tridimensional con su correspondiente origen, lo vemos
en la. Figura 73.
3.10.4 Ajuste de los Datos y Factores para el Uso del Programa de Cálculo.
Para el uso del software se reúne los siguientes valores
Datos y factores:
 Longitud: 90.0 metros.
 Anchura: 50.0 metros.
 Césped sintético color verde.
 Coeficiente de luminancia medio del césped: 0.070.
 Iluminancia de 200 lux.
 Factor de uniformidad U1: 0.35.
 Factor de uniformidad U2: 0.60.
 Reproducción de color: mayor 65.
 Factor de mantenimiento: 0.69.

129
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

 Lámpara de vapor de alta presión de vapor de sodio LVW0864600 Philips.Altura del


reflector: 12-14metros.
Los valores anteriores son usados parcialmente y los restantes son datos que delimitan el
diseño es decir, no sobre pasar valores establecidos.
Ahora bien, se empezó a crear por grupos de proyectores de manera desarrollen
eficientemente el nivel de iluminación con relación a la cantidad y su rendimiento en
conjunto con posiciones en el sistema de coordenadas tridimensionales, lo vemos en la.
Figura 73.
Figura 73 Inicio de los Parámetros del Campo Deportivo.

Figura 74 Disposición de los Postes Parámetros del Campo Deportivo.

130
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.10.5 Datos y Resultados de Calidad.


Se obtiene los resultados gráficos y otros, en función de la orientación y configuración de
los grupos de proyectores con sus respectivos direcciones de haces de luz, los vemos en la
Figura siguiente.
Figura 75. Representación del Campo Deportivo en 3D.

Figura 76. Representación del Campo Deportivo en ISO Sombreado.

131
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Figura 77. Representación del Campo Deportivo en Curvas ISO.

En las figuras Figura 75, Figura 76 y Figura 77 se encuentra representado el resultado final
del diseño luego de realizar una secuencia de correcciones y ajustes en la creación,
modificación, orientación de los grupos de proyectores con sus respectivas direcciones de
haces de luz mostrados en los resultados , ver ANEXO D.

132
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

3.10.6 Datos Luminotécnicos Obtenidos.


En la siguiente tabla tenemos la información de la posición en altura de cada proyector,
posición del haz de luz del proyector sobre el campo deportivo, la inclinación del proyector
y su rotación del proyector.
Cantidad X (m) Y (m) Z (m) Rotac Inclin90 Inclin0
P.1.1 15.00 0.00 13.50 97.0 56.5 0.0
P.1.2 15.00 0.00 13.50 83.0 56.5 0.0
P.1.3 15.00 0.00 13.00 117.0 51.5 0.0
P.1.4 15.00 0.00 13.00 63.0 51.5 0.0
P.1.5 15.00 0.00 12.50 147.0 50.0 0.0
P.1.6 15.00 58.00 12.50 33.0 50.0 0.0
P.2.1 15.00 58.00 13.50 -97.0 56.5 0.0
P.2.2 15.00 58.00 13.50 -83.0 56.5 0.0
P.2.3 15.00 58.00 13.00 -117.0 51.5 0.0
P.2.4 15.00 58.00 13.00 -63.0 51.5 0.0
P.2.5 15.00 58.00 12.50 -147.0 50.0 0.0
P.2.6 15.00 58.00 12.50 -33.0 50.0 0.0
P.3.1 15.00 0.00 13.50 97.0 56.5 0.0
P.3.2 75.00 0.00 13.50 83.0 56.5 0.0
P.3.3 75.00 0.00 13.00 117.0 51.5 0.0
P.3.4 75.00 0.00 13.00 63.0 51.5 0.0
P.3.5 75.00 0.00 12.50 147.0 50.0 0.0
P.3.6 75.00 0.00 12.50 33.0 50.0 0.0
P.4.1 75.00 58.00 13.50 -97.0 56.5 0.0
P.4.2 75.00 58.00 13.50 -83.0 56.5 0.0
P.4.3 75.00 58.00 13.50 -117.0 51.5 0.0
P.4.4 75.00 58.00 13.00 -63.0 51.5 0.0
P.4.5 75.00 58.00 13.00 -147.0 50.0 0.0
P.4.6 75.00 58.00 12.50 -33.0 50.0 0.0
P.5.1 15.00 0.00 12.50 97.0 56.5 0.0
P.5.2 15.00 0.00 13.50 83.0 56.5 0.0
P.5.3 15.00 0.00 13.00 117.0 51.5 0.0
P.5.4 15.00 0.00 13.00 63.0 51.5 0.0
P.5.5 15.00 0.00 12.50 147.0 50.0 0.0
P.5.6 15.00 0.00 12.50 33.0 50.0 0.0
P.6.1 75.00 58.00 13.50 -97.0 56.5 0.0
P.6.2 75.00 58.00 13.50 -83.0 56.5 0.0
P.6.3 75.00 58.00 13.00 -117.0 51.5 0.0
P.6.4 75.00 58.00 13.00 -63.0 51.5 0.0
P.6.5 75.00 58.00 12.50 -147.0 50.0 0.0
P.6.6 75.00 58.00 12.50 -33.0 50.0 0.0

Tabla 32 Datos Luminotécnicos de los 36 Proyectores.

133
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CAPITULO IV
ESTRUCTURA DE COSTOS

4.1 Costos de Inversión y Gastos.


En esta sección se realiza una sumatoria de los costos que intervendrán para el desarrollo
y ejecución del Proyecto de referencia.
Enmarcados con la aclaración anterior el resultado reflejara el costo por inversión y costo
de gasto referencial para la ejecución del sistema de iluminación y sistema eléctrico del
campo deportivo.
4.2 Costos de Inversión.
En primera instancia se desarrolla y se resume en la tabla 33, el tema de los costos
unitarios de los dispositivos electrónicos, eléctricos, materiales, accesorios y otros
corresponde a una inversión para el Sistema de Iluminación y Sistema Electrico.

134
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Precio Total
ITEM Descripción Unidad Cantidad
Unitario Bs.
Lámpara de Vapor de Sodio de Alta
1 Pza. 36,00 1034,00 37224,00
Presión metálico de 1000W E-40 Philips
2 Proyector Pza. 36,00 5780,00 208080,00
BREAKER ABB T3N
3 Pza. 1,00 350,00 350,00
3P – (75A)
Disyuntor Termo Magnético
4 Pza. 6,00 160,00 960,00
6/10KA ABB 3P-32 A DIN
Disyuntor Termo Magnetico
5 Pza. 18,00 32.50 585,00
6/10 KA ABB 2P-16 A DIN
Transformador de Distribución de
6 6,9/12,4KV 220/380V trifásico de Pza. 1,00 30000,00 30000,00
75 KVA.
Cable de cobre aislado
7 metro 100,00 20.00 2000,00
Nº 4 AWG
Cable de cobre aislado
8 metro 550,00 9,00 4950,00
Nº 14 AWG
9 Cable Desnudo de 35mm Nº2 AWG metro 25,00 24,00 600,00
10 Conector Perno Partido de Cobre 35mm Pza. 7,00 11,00 77,00
11 Jabalina de 5/8”x2.40 mts c/rosca Pza. 7,00 48,00 336,00
12 Riel DIN Perforado GT 35 – ST Unid. 3,00 15,00 45,00
Caja modular Cemar
13 Pza. 1,00 500,00 500,00
CE-50x40x20 CM IP 54
14 Abrazaderas ½” Pza. 60,00 2,00 120,00
15 Abrazaderas 1” Pza. 200,00 4,00 800,00
16 Ducto PVC 5/8” metro 400 2,50 1000,00
17 Ducto flexible de 1” PVC metro 100 3,00 300,00
18 Bornes o terminales Nº4 Unid. 8,00 8,00 64,00
19 Bornes o terminales Nº14 Unid. 180,00 4,00 720,00
Accesorios; tornillos, ramplús, tirafondos,
20 Pza. 100,00 3,50 350,00
y otros.
21 Postes de Metal Cónico 14m + soportes Pza. 6 5000,00 30000,00
22 Proyectista M.O. 1 7000,00 7000,00
SUMATORIA TOTAL DE COSTOS 326061,00

Tabla 33 Costos de los Materiales y Proyectista.

135
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CAPITULO V
CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones del Proyecto.
La conclusión final del proyecto que como nombre tiene: Diseño del Sistema de Iluminación
y Sistema Eléctrico del Campo Deportivo de Villa Copacabana de la Ciudad de La Paz, es
de que se realizaron los pasos necesarios para respaldar los resultados obtenidos en el
proyecto del diseño de iluminación y diseño eléctrico, bajo el manejo de la norma de
iluminación en actividades deportivas.
Se consideró el valor de Iluminancia necesaria para iluminar el área del campo deportivo
según el tipo de actividad que se desarrollara, también la disposición de la ubicación de los
postes en la que recomiendan usar 6 postes en toda el área a iluminar en cada lado lateral
del campo deportivo se ubicaran 3 postes haciendo una división de 1/6 área por cada
poste, seguidamente se pasó a realizar la comparación de los diferentes tipos de lámparas
siendo las recomendables para este tipo de activad las de vapor de mercurio, aditivos
metálicos y vapor de sodio, se llega a elegir una tipo de lámpara por sus características,
valores, rendimiento y eficiencia, regidos siempre con los parámetros recomendados por la
norma de iluminación, ya elegido el tipo de luminaria en este caso la de vapor de sodio de
alta presión se realiza la comparación de varios modelos según los parámetros técnicos
requeridos para el diseño del sistema iluminación, se llega a elegir la más factible para este
diseño es el modelo es MVF024 1X SON-T1000W, con la información de parámetros del
modelo de lámpara y datos del fabricante tenemos la gráfica de distribución de lúmenes del
proyector el cual nos permitió calcular los lúmenes sobre el área a iluminar, paralelamente
se encontró la altura máxima del poste y la altura mínima de montaje de los proyectores
estos datos nos ayudaron a empezar el desarrollo del cálculo de los ángulos que eran
necesarios para usar la gráfica de distribución de lúmenes del proyector ese dato más los
demás resultados obtenidos insertamos en la fórmula para encontrar el número de
proyectores en el poste.
Para nuestro diseño del sistema eléctrico tuvimos que empezar realizando el cálculo de las
potencias en cada poste para luego pasar al cálculo de la potencia total instalada en el
proyecto, con estos resultados pudimos calcular la sección del conductor para el circuito de
potencia y el circuito de control, y dimensionar sus elementos de protección, seguidamente

136
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

se efectuó el cálculo de la capacidad de potencia del transformador trifásico, finalizando


con el cálculo del sistema de puesta a tierra.
Nuestro diseño de sistema de iluminación también está siendo respaldado mediante un
SOFTWARE el cual es el Calculux Área del fabricante PHILIPS el cual nos entrega
información del comportamiento y simulación de los proyectores sobre el área del campo
deportivo.
Con lo cual concluimos que este proyecto es viable ya que cumple con los criterios,
parámetros y requerimientos necesarios para que el sistema de iluminación y sistema
eléctrico cubra de forma satisfactoria y normativa con el problema planteado el cual es
iluminar el campo deportivo de césped sintético para nivel competencia, entrenamiento y
recreación, beneficiándose directamente todos los habitantes de la zona y pueda utilizarse
como un lugar de esparcimiento de recreación familiar y para propiciar actividades
deportivas que beneficien tanto en salud como fomentar el deporte en las personas; y en
cuanto al tema económico se prevé que es factible ya que no necesariamente se requiere
mantenimiento constante.
Al finalizar el presente desarrollo del sistema de iluminación y sistema eléctrico se llega a la
conformidad del objetivo principal y los objetivos específicos con los cuales se trazaron las
directrices del proyecto inicialmente.

137
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CAPITULO VI BIBLIOGRAFIA
 FIFA, Reglamento Copa Mundial de la FIFA 2014.
 Diseño y construcción de instalación eléctricas interiores en baja tensión NB.777,
Bolivia.
 Luis C. Fernandez Salazar y Jaime de Landa A. ENGINEERING SOCIETY OF
NORTH AMERICA. 8ª Edición.
 Luminotecnia, WESTINHOUSE
 Luminotecnia, PHILIPS
 TRASHORRAS MONTECELOS, Jesus.2002. Diseño de instalación eléctrica de
alumbrado, Madrid España, International Thomson editores spain Paraninfo.
 Daly K. (2000), Lamp disposal rules change, lighting Futures, Vol.4 no.2 ISSN 1081-
8227.
 http:www.iluminet.com.mx.
 http.www.schreder.com/bo.

138
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CAPITULO VII

ANEXOS
ANEXO – A

ANEXO – B

ANEXO – C

ANEXO – D

139
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

ANEXO – A
ANEXO A. Especificaciones Técnicas de Dispositivos

CARACTERISTICAS DE LA LAMPARAS

LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA ESTÁNDAR

LÁMPARAS HALÓGENAS DE CASQUILLOS CERÁMICOS

140
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

LÁMPARAS HALÓGENAS DOBLE ENVOLTURA

LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO COLOR CORREGIDO

LA EFICACIA DE LÁMPARAS

141
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

LÁMPARAS DE MERCURIO CON HALOGENUROS METÁLICOS

LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A BAJA PRESIÓN

LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO A ALTA PRESIÓN

142
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CARACTERISTICAS DE LA LÁMPARA
MVF024 1x SON-T 1000W WB

DIAGRAMA DE INTENSIDAD POLAR DE LA LÁMPARA

DIAGRAMA DE INTENSIDAD CARTESIANO DE LA LÁMPARA

143
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

DIAGRAMA DE ISOLUX RELATIVO DE LA LÁMPARA

ESQUEMA DE ILUMINACIÓN DE CARRETERA DE LA LÁMPARA

144
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

DIAGRAMA DEL HAZ DE INUNDACIÓN DE LA LÁMPARA

145
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

DIAGRAMA DE AISLAMIENTO DE INUNDACIÓN DE LA LÁMPARA

ANEXO – B
ANEXO B. Tipos de montaje de Proyectores

MONTAJE POSTES DISPOSICIÓN LATERAL

146
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

MONTAJE POSTES DISPOSICIÓN 4 ESQUINAS

MONTAJE LINEAL DISPOSICIÓN LATERAL

147
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

MONTAJE LINEAL DISPOSICIÓN LATERAL SUPERIOR

148
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

ANEXO – C
ANEXO C. Cuadros de Cargas de los Tableros de Distribución
Cuadro de Cargas del Tablero de Distribución Principal

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD 1
Lámpara Potencia Fase Fase Fase Protección Conductor
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Circuito 1 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
2 Circuito 2 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
3 Circuito 3 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
Número de
6
Proyectores
Potencia
6120
Instalada
Factor de
1
Demanda
Demanda Máxima 6120
Factor de Potencia 0,85

149
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD 2
Lámpara Potencia Fase Fase Fase Protección Conductor
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Circuito 1 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
2 Circuito 2 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
3 Circuito 3 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
Número de
6
Proyectores
Potencia
6120
Instalada
Factor de
1
Demanda
Demanda Máxima 6120
Factor de Potencia 0,85

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD 3
Lámpara Potencia Fase Fase Fase Protección Conductor
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Circuito 1 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
2 Circuito 2 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
3 Circuito 3 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
Número de
6
Proyectores
Potencia
6120
Instalada
Factor de
1
Demanda
Demanda Máxima 6120
Factor de Potencia 0,85

150
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD 4
Lámpara Potencia Fase Fase Fase Protección Conductor
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Circuito 1 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
2 Circuito 2 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
3 Circuito 3 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
Número de
6
Proyectores
Potencia
6120
Instalada
Factor de
1
Demanda
Demanda Máxima 6120
Factor de Potencia 0,85

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD 5
Lámpara Potencia Fase Fase Fase Protección Conductor
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Circuito 1 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
2 Circuito 2 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
3 Circuito 3 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
Número de
6
Proyectores
Potencia
6120
Instalada
Factor de
1
Demanda
Demanda Máxima 6120
Factor de Potencia 0,85

151
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN TD 6
Lámpara Potencia Fase Fase Fase Protección Conductor
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Circuito 1 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
2 Circuito 2 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
3 Circuito 3 2 2040 2040 2P-16A Nº 14
Número de
6
Proyectores
Potencia
6120
Instalada
Factor de
1
Demanda
Demanda Máxima 6120
Factor de Potencia 0,85

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL (TDP 1)


Lámpara Potencia Fase Fase Fase Protección Conductor
Nº Descripción
1020 W W R S T
1 Tablero 1 6 6120 2040 2040 2040 3P-16A Nº 14
2 Tablero 2 6 6120 2040 2040 2040 3P-16A Nº 14
3 Tablero 3 6 6120 2040 2040 2040 3P-16A Nº 14
4 Tablero 4 6 6120 2040 2040 2040 3P-16A Nº 14
5 Tablero 5 6 6120 2040 2040 2040 3P-16A Nº 14
6 Tablero 6 6 6120 2040 2040 2040 3P-16A Nº 14
Número de
36
Proyectores
Potencia Instalada 36720
Factor de
1
Demanda
Demanda Máxima 36720
Factor de Potencia 0,85

152
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

ANEXO – D
ANEXO D. CALCULUX
RESULTADOS DEL SOFTWARE

153
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

7.

154
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

155
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

156
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

157
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

158
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

159
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

160
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

161
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

162
CARRERA ELECTROMECANICA – FACULTAD DE TECNOLOGIA – UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

163

Potrebbero piacerti anche