Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA XXII

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ENSAYO SOBRE:

“SITUACION ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON


MIRAS HACIA EL BICENTENARIO DEL PERU AÑO – 2021”

DOCENTE:

INTEGRANTES:

ONIAS PERES TORRES

CHRISTIAN POZO RUELAS

ANA GABRIELA SANCHEZ ENRRIQUEZ

DORIS FIORELLA SANTIESTEBAN PULLCHA

CAROLINA CECILA RAMOS ZULOETA

CHICLAYO – PERÚ
2017
INTRODUCCION

Hoy en día debemos de Reflexionar sobre el futuro de un país, golpeado por la


naturaleza y más aún, enfrascada por las noticias de corrupción que ataca a los
peruanos, hablar sobre historia en el Perú es también hablar sobre nuestra
economía sobre tazas elevadas, cifras porcentuales, inflaciones, y colas en los
mercados, y quizás también del informe final de la Comisión “lava jato”, además
de una serie de estados financieros gubernamentales que den luces acerca del
manejo público de los recursos.

La historia es el cimiento sobre el cual se construye una nación. Cuando


escribimos un futuro sin repasar un pasado y cuando cantamos un himno sin
entender la letra. Hablar del Perú es hablar también de la historia de
Lambayeque una ciudad que en tiempos antiguos era eje principal de la
economía del país.

A inicios del siglo XX Lambayeque se encontraba en pleno proceso de


recuperación de la crisis económica, producto de la post guerra con Chile. La
resquebrajada economía de la gran hacienda se reactiva con nuevas
perspectivas de gestión que buscaban extender con eficiencia la producción de
arroz y azúcar por nuestros valles.

La estructura económica de Lambayeque descansaba en la gran hacienda


azucarera y compartía su mercantil con los productores de arroz, medianos y
pequeños propietarios agrícolas, comerciantes importadores y exportadores,
artesanos, peones campesinos sin tierras y otras capas sociales. Por aquel
entonces Lambayeque carecía de una institución que lidere el quehacer
económico de nuestras organizaciones y la dirección de nuestro desarrollo.

Pero tenemos una necesidad de hablar sobre esta importante ciudad que es
participe de la economía de este país y más aun con miras hacia nuestro
bicentenario nacional.
Es por eso que nos preguntamos ¿cómo se encuentra la economía actual en
Lambayeque? ¿Cómo queremos ver al departamento de Lambayeque?
Hoy por hoy Lambayeque alberga a centenar de inmigrantes de distintos
departamentos ellos también son participes del desarrollo de esta ciudad estas
personas aspiran a mas alto y aun futuro mejor por sus familias.

Tendemos a mirar el último, la riqueza, pero olvidamos el primero de la misma


forma en la que olvidamos nuestro pasado.

¿Cómo obtener riqueza si no se tiene un pueblo educado?

La educación es el primer escalón, pues es la única capaz de concedernos


memoria. La memoria es la encargada de invitarnos a reflexionar y mediante la
reflexión es que podemos aventurarnos a crecer.

El crecimiento es el medio, no obstante las herramientas que se utilizan a lo largo


de este son también importantes. Si el fin es la riqueza, el último peldaño deberá
contemplar alguna forma de pobreza.

La pobreza es la encargada en fecundar desigualdad, no obstante la falta de


educación tampoco escapa de culpa. Durante este ensayo, observaremos como
se encuentran nuestra realidad lambayecana, para así poder contemplar el Perú
en el año de su bicentenario.

Tocando temas tan importantes que conforman un proceso productivo; así como
son la educación, las políticas fiscales y monetarias, el crecimiento y en última
instancia, la pobreza, etc.

Esto, sin embargo, difícil por no decir imposible salir de un proceso productivo
ileso sin tener un manual de instrucciones, es por ello que cargaré conmigo
durante esta travesía una memoria a fin que pueda tener siempre presente la
historia.
¿Cómo se encuentra la economía actual en Lambayeque?

Según el último ranking de la economía peruana se ubica en el puesto 69 a nivel


mundial (de un total de 140 economías analizadas). Perú se ubica en el puesto
112 a nivel mundial con respecto a la calidad de la infraestructura, con lo que se
encuentra por detrás de varios países de la región y muy por debajo de los países
mejor ubicados en este ranking.

El departamento de Lambayeque tiene una población estimada de 1.112.868 de


habitantes, de los cuales son varones 541.944 y mujeres 570.924. Su densidad
poblacional es de 80,1 hbt/km²8 y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %. La
población urbana equivale al 79.5% mientras que la población rural al 20.5% del
total. Hoy por hoy la población sigue en crecimiento y ello se debe a la migración,
se observa que por cada 1000 personas 16.5 inmigran al departamento de
Lambayeque y 16.8 emigran del mismo.

Entre nosotros los pobladores podemos decir que aún existen muchas de las
necesidades no satisfechas que se extienden en toda la región Lambayeque,
porque tenemos un nivel de desarrollo humano medio con un índice de pobreza;
las características más importantes de dicho nivel son, la tasa de desnutrición
déficit de postas de salud de la población, déficit de aulas de la población escolar,
2 distrito con muy difícil accesibilidad y 3 de muy poca accesibilidad, y una
carencia en los servicios de agua, desagüe y electricidad en porcentajes
elevados.

A todo esto le sumamos la realidad del rostro de la educación donde los


problemas principales donde el currículo no está adaptada a la realidad regional,
no afirma la identidad lambayecana, no se afirman la educación ciudadana y no
orientan al alumnado en la conservación del medio ambiente y desarrollar la
biodiversidad.

Ser una población muy grande conlleva a tener mejores centros de salud, y todos
estos problemas se reflejan en un hecho capital definitivo. La esperanza de vida
al nacer, nos permitimos señalar que si bien es cierto el promedio de vida de la
población se ha incrementado notablemente, éste se explica no tanto por un
mejora sensible de las condiciones de vida de toda la población, sino por la
eficacia de los programas de vacunación masivos que son realmente baratos y
que gozan de apoyo internacional. Sin embargo las diferencias con los países
más desarrollados siguen profundizándose.

A este nivel que nos encontramos, se presentan problemas bastante serios que
son parte de una realidad y que debieran tomarse en cuenta; un primer problema
es que si bien es cierto hay mayor acceso a los medios de comunicación en
general, existen sectores de la población que no tienen acceso a los mismos
debido a sus muy bajos ingresos o a las tarifas que son excesivas en general.

Integración vial, de carreteras y trochas que a pesar de que las condiciones


geográficas son más propicias que en otros departamentos. Lambayeque no
está adecuadamente articulado con un sistema de carreteras y trochas
adecuadas. A pesar de estas circunstancias Lambayeque es el espacio mejor
articulado de Nor Oriente peruano.

El servicio de energía eléctrica y el acceso a este servicio es todavía un anhelo


para muchos pueblos de Lambayeque, incluyendo capitales distritales. No tener
acceso permanente al servicio de energía eléctrica priva a muchas poblaciones
de las condiciones mínimas para una vida digna y para desarrollar sus propias
capacidades e iniciativas.

A Todo lo comentado anteriormente se le suma la inestabilidad de los ingresos


salariales y ocupación laborales de los lambayecanos. Muy similar a lo que
sucede a nivel país, el departamento de Lambayeque demuestra históricamente
que el crecimiento anual de su Producto Bruto Interno no tiene una tendencia
uniforme al crecimiento poblacional, el crecimiento demográfico ha crecido por
encima del crecimiento económico regional.

Pero aun así, el departamento cuenta con un gran potencial de recursos que se
deben poner en atención, recursos como el suelo y la actividad agraria 18.9%
Suelo Lambayecano Pastos 15.4% Producción Forestal 3.9%. Lambayeque
posee el 19% del total de las tierras agrícolas estandarizadas y una de las más
fértiles de América sin explotar como el caso de las pampas de Olmos.

Este ensayo demuestra que en el departamento de Lambayeque y durante todos


estos años ha sido un pueblo que ha sabido luchar a pesar de las adversidades
y las distintas necesidades desde años remotos hasta nuestra actualidad. A
pesar del golpe de la naturaleza y de los fenómenos del niño somos un pueblo
con muchas ganas de triunfar.

Pese a ello se deben de trabajar e incorporar nuevas planteamientos que hagan


que no solo se haga presente en nuestra creciente economía, sino que también,
mejores los distintos factores que se vinculan a ella, esperamos mucho de las
autoridades y seguiremos esperando, debemos trabajar juntos en equipo y llevar
hacia la región y las futura generaciones una ciudad digna de poder vivir.

¿Cómo queremos ver al departamento de Lambayeque?

Ante toda esta discrepancia como ciudadanos nos preguntamos ¿podremos


nosotros poder salir de esta situación? Puede que la respuesta sea afirmativa.

No obstante, todo depende de los incentivos que plantee el gobierno central para
atraer flujos de inversión privada. Trabajar Bajo esta lógica, procederé a
proyectar mis ideas respecto a las políticas que este deberá adoptar para
asegurar un marco macroeconómicamente favorable para tanto la creación
como atracción de empresas privadas.

La perfecta articulación de una economía depende fundamentalmente del estado


ya que este gobierno debería de representar para nosotros ser sinónimo de
orden y jerarquía en colaboración con el pueblo peruano. Sin embargo, cuando
pensamos en este concepto tan amplio llamado estado, resulta irónico entender
cómo podemos movernos a pesar de su incorrecto funcionamiento.

La falta de institucionalidad, credibilidad y legitimidad por parte de nuestro


gobierno, evidencian síntomas de una muerte anticipada, de una carrera pero
que se corre a pasas muy aletargados, esperemos sea tan solo, una temporal
parálisis cerebral, donde la enfermedad que nos aqueja desde lo más profundo
se llama corrupción y que por muchos años hemos aprendido a convivir con esta,
aunque sepamos que nos hace mal.

Pero, ¿Qué tanto daño nos imputa la corrupción? La corrupción debe entenderse
como un pasivo, un costo más en el cual deben incurrir todas las empresas que
deseen operar en territorio nacional.

Es evidente, por ende que esta actúa como un freno que nos impide
aproximarnos hacia un mayor bienestar. La forma en la que esta deberá ser
tratada es, una vez más, mediante incentivos. Los empleados públicos deberán
ser mejor remunerados con el fin de promover la eficiencia y aminorar los
estímulos que puedan existir para soslayar la ley.

Este gobierno regional de Lambayeque de turno debe tomar en cuenta que, para
el 2021, se deben de hacer más aun los emprendimientos firmes con la lucha
contra la corrupción. Erradicarla debe ser el primer punto a tocar en la agenda
fiscal de este departamento.

Los lambayecanos tenemos que ser sinceros, hemos hablado de los daños que
genera la corrupción para el país pero nosotros no preguntamos ¿Cómo esta
epidemia afecta directamente a las empresas en la región? Y una palabra que
nos puede resumir esto es la competencia.

La formación y atracción de empresas se da exclusivamente en un marco de


competencia. La corrupción atenta contra esta debido a que desencadena una
plaga conocida como “la maldición de los recursos naturales”, al ser un país rico
en recursos naturales pero pobre en institucionalidad, está condenado al
subdesarrollo.

Evidentemente esto genera un círculo vicioso en donde no existen incentivos


para el desarrollo y la inversión.
Y entonces nos preguntamos si realmente creemos que para el bicentenario
hayamos vencido este mal. Aun no lo sabemos, esperemos que sí, al menos
durante este ensayo, pues no forma de ninguna manera parte de lo que
esperamos nosotros para el Perú en el 2021.

¿Cómo generamos una mejor competencia? y ¿Hacia dónde debemos


apuntar?

Nuestro país debería buscar la formación de clústeres industriales en cada


departamento. Estos, en el coloquio empresarial, hacen referencia a la
concentración de empresas e industrias relacionadas entre sí. Las firmas
involucradas en competitividad de la región, debido a que no solo cooperarían
entre ellas, sino además tenderían a innovar constantemente.

El resultado afín sería el incremento total de la producción. Debemos entonces


preguntarnos por qué el problema surge a raíz de la falta de infraestructura para
conectar ciertas regiones inaccesibles a distintos puntos clave.

El gobierno regional tendría dos alternativas para financiar las nuevas


infraestructuras: endeudamiento o cobro de impuestos. Este, en el corto plazo,
necesitaría asumir una deuda, pues recién estaría generando un escenario
atractivo para la instalación de empresas. En el mediano-largo plazo, la inversión
privada, estimulada por las facilidades provistas por el estado, debería ser
absorbida por estas regiones.

El panorama previamente descrito debería crear un círculo virtuoso en el cual los


incentivos seducen a ambas partes. El estado, pero ya libre de corrupción,
invertiría de forma eficiente en infraestructura con el fin de atraer un mayor
número de empresas que ayuden a solventar su deuda fiscal y contribuyan a
mejoras en el ámbito social.

La empresa privada, por el otro lado, tendría todas las facilidades necesarias
para invertir en nuestro departamento.
Actualmente y desde muchos años artes los peruano hemos venido creyendo en
las falsas promesas de nuestras autoridades regionales, se deben tomar en serio
los proyectos, que si ayudaran al desarrollo de nuestra comunidad, porque si
existen proyectos de gran envergadura que impulsaría el desarrollo y
reactivación económica de nuestra región pues e entonces que los
lambayecanos si queremos vernos en un futuro bicentenario con promesas
hechas realidad y planes de desarrollo hacia futuras generaciones.

Con miras hacia el desarrollo (2021).

Si bien, el gobierno regional y central, han invertido en infraestructura educativa


en los últimos años, aún la población exige mayor acceso a la educación. Esta
demanda hace referencia a la calidad educativa y se concentra con mayor fuerza
en las zonas rurales del departamento, lugares donde la educación tiene serias
deficiencias y limitaciones. Infraestructura y equipamiento deficiente en centros
educativos, puesto que muchos no tienen las exigencias y especificaciones
técnico pedagógicas, pues quisiéramos que nuestro nivel de educación mejore
durante los años siguientes.

Otro aspecto que merece especial atención es el referido a la educación


inclusiva. En al año 2009 en la provincia de Chiclayo existían solamente 8
instituciones educativas que brindaban el servicio educativo a un total de 421
niños y niñas con habilidades especiales; de ellos, 259 niños y niñas (61.5%) se
concentraron la Institución Educativa “Niño Jesús de Praga” del distrito de
Pimentel. Todavía una brecha importante por cubrir, pero queremos ver el
cambio de este plan de desarrollo para futuras generaciones.

Debemos considerar que existen estrategias para el logro de objetivos, como las
APP´s tratando de alcanzar los objetivos estratégicos identificados a nivel de
región. Así como Plan de Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional
de Lambayeque, que no deben quedar en el aire sino que deben seguir
colaborando con el desarrollo el crecimiento de la población.
Se deben de promover la Competitividad económica-productiva e innovación.
Y el mejoramiento del nivel de competitividad regional que se ha incrementado
sostenidamente, posicionando al departamento de Lambayeque dentro de los
cinco departamentos con mejores índices a nivel nacional.

Se deben mejorar el sistema productivo regional de Lambayeque que debería


ser diversificado en base al impulso de sus corredores económicos, el desarrollo
económico local y sustentado principalmente en la sostenibilidad de la
agroindustria, turismo, comercio y gastronomía. Consolidar y posicionar a
Chiclayo como la metrópoli regional, eje de articulación y de negocios del norte
peruano, y el corredor económico Motupe-Olmos se posiciona como el nuevo eje
agroexportador del Perú.

Hablando sobre gobernabilidad y gestión pública, maximizar y contribuir en el


objetivo estratégico sobre la institucionalidad del estado y la sociedad civil se
encuentra fortalecida y conjuntamente con el sector privado, participan
activamente en los procesos de desarrollo del departamento. La Administración
Pública regional y local es moderna y eficiente basada en una gestión por
resultados que practican la transparencia y la ética pública, que fortalece el
proceso de descentralización del país.

En cuanto a nuestra gestión territorial y ambiental Lambayeque utiliza de manera


sostenible sus recursos naturales (agua, suelo, aire) y conserva los ecosistemas
y los procesos de su medio físico. Lambayeque ha reducido los niveles de
vulnerabilidad de la población frente a amenazas naturales y antrópicas y cuenta
con capacidades desarrolladas para la gestión del territorio y del riesgo por
desastres.

Mejorar la calidad de los proyectos de inversión pública de impacto regional, y


promover la participación de la Inversión Privada en Infraestructura y Servicios
Públicos.
Promover la contribución de los recursos de la Cooperación Internacional no
reembolsable, en zonas urbanas marginales, rurales y alto andinas de
Lambayeque. Brindar servicios de equipo mecánico y agregados, de manera
oportuna, para la ejecución de obras regionales y locales además de desarrollar
y ejecutar sostenidamente proyectos de infraestructura de servicios públicos en
los sectores: económico, productivo y social.

Deberíamos promover la acuicultura continental y la maricultura como nueva


actividad económica en la región. Como también y formalizar la actividad minero
artesanal y la electrificación rural con fines sociales y productivos en el
departamento de Lambayeque.

Promover la formalización y participación de las MYPES en eventos concursales


con la finalidad de elevar su nivel de productividad y competitividad. Promover la
gestión ambiental en las actividades pesqueras, acuícolas e industria
manufacturera. Impulsar el desarrollo competitivo y sostenible de la oferta
exportable, turística y artesanal además de desarrollar y fortalecer la cultura
exportadora, turística y artesanal a nivel de todos los actores regionales.

Contribuir a la preservación y conservación del ambiente, aprovechamiento de


los recursos naturales y gestión de riesgos de desastres fortalecernos en los
desastres como el fenómeno del niño.
CONCLUSIONES

El Perú del bicentenario debería encontrarse al menos en la fase inicial de este


micro proceso. Las ventajas que presenta este país frente a otros de la misma
región son incomparables.

Hemos, hasta ahora, creado un país cuya institucionalidad vela por la educación,
el empleo y la inversión privada. Sin embargo, el Perú atravesará, entre hoy y el
2021 por dos procesos electorales los cuales definirán a nuestros próximos
mandatarios. Aquellos que hagan uso del sillón presidencial deberán entender la
importancia y las limitaciones que tiene esta entidad para actuar en la sociedad,
por que hablar de la política monetaria siempre implica emplear tecnicismos y
conceptos que aburren hasta al más interesado.

Lo que sí pueden hacer sin ningún problema es facilitar un marco estable,


atractivo y seguro para la inversión. ¿Cómo? De la misma forma en la que estas
vienen siendo empleadas. Sin más ni menos. Los encargados de gestionar estas
políticas deben mantener la estabilidad monetaria, mediante el cumplimiento de
las metas inflacionarias.

Caminemos hacia el 2021 como lo venimos haciendo. No caigamos en el


populismo y acostumbrémonos a recordar, pues como mencionamos al inicio, no
podemos escribir un futuro sin antes repasar nuestro pasado. Durante este
ensayo, hemos arremetido desde el inicio de esta narrativa, contra los problemas
más perjudiciales que aquejan a nuestra sociedad.

Ahora solo queda destapar el viaducto “crecimiento” para poder caminar hacia
un estado de riqueza. Este ingrediente es clave para convertir a cada uno de los
factores de producción en insumos más productivos. Entonces lograríamos un
crecimiento más sostenible. Si queremos convertirnos en un país económico del
primer mundo necesitamos innovar y desarrollar los mecanismos que
deberíamos utilizar para poder gozar en el 2021 de un país desarrollado.
La clave para el desarrollo se encuentra en el establecimiento de un marco legal
e institucional que avale la creación, adaptación e innovación de nuevos
productos. Es por ello que el gobierno debe, como punto de partida, fortalecer la
protección de los derechos de propiedad intelectual así como también reformar
el núcleo burocrático sobre el cual actualmente se opera. Es imprescindible que
el gobierno entienda que los resultados serán positivos si todas las partes de una
sociedad deciden apostar por la investigación y desarrollo. Debido a ello, este
debe generar una vez más incentivos que seduzcan a otros interesados.
El Perú del 2021 debe, además de fortalecer su organismo jurídico, crear un
sistema tributario que incentive a las empresas a invertir.

En realidad, pues el Perú nos pertenece a todos, y para el 2021 no solo debemos
ser absorbidos por el sector privado sino también por el público.
El desarrollo del Perú depende del aporte de estos en todas las ramas y áreas
de gestión. Existirán trabas que nos distancien de nuestro objetivo y de este
escenario ideal. El pueblo se sobresalta al escuchar los ostentosos ingresos que
reciben aquellos que ocupan algunos cargos públicos. Sin embargo, lo justo no
es lo eficiente. El pueblo muchas veces desconoce que al individuo se le debería
en teoría compensar con un salario que equivalga al valor de su productividad
marginal
Dejemos que para nuestro bicentenario estos sean bien remunerados. Luego,
aprendamos a esperar y a creer en procesos. Percibiremos los beneficios en el
mediano-largo plazo siempre y cuando los dejemos trabajar. Debemos mejorar
el órgano burocrático, debe reformarse para agilizar las acciones de cambio.

Busquemos soluciones más eficientes. Luchemos por una economía cada vez
más productiva, dinámica y desoxidada.

Potrebbero piacerti anche