Sei sulla pagina 1di 32

RECURSOS DIGITALES

Sistemas de radiocomunicaciones

Unidad 3

RAMÓN RAMÍREZ LUZ


Codificación de la
señal de televisión
analógica 2
La señal de televisión analógica debido a la implementación del sistema de
televisión, necesitaba transmitir tres grupos de señales distintas, una correspondiente a
la información de los detalles de la imagen, y otras dos de tiempo, cuya misión era
indicar los instantes en que comenzaba la exploración de las líneas y los cuadros del
televisor.

Todas estas señales se codificaban y se enviaban combinadas, de manera que


configuraban la señal completa de televisión. Los diferentes sistemas de televisión con
sus respectivas normas se generaron en función de la forma de codificar y combinar
dichas señales. Los parámetros que marcaron las diferencias eran el número de líneas
por cuadro y el número de cuadros por segundo.

1. Codificación B/N Normas RTMA y CCIR


De los estándares originados en el pasado destacamos dos: El Americano de 525
líneas / 60 Hz o sistema NTSC y el Europeo de 625 líneas / 50 Hz o sistema PAL.

Los datos más relevantes de los dos sistemas

Las características eran: Norma RTMA Norma CCIR

líneas, barrido entrelazado de una imagen 525 625


(cuadro) formada por dos tramas (campos) (2 campos de 262,5 líneas). (2 campos de 312’5 líneas).

Frecuencia de campo: fv = 60 Hz (59’94 Hz a partir fv = 50 Hz.


de la introducción de color
NTSC).

Frecuencia de línea: fh = 15.750 Hz (60x265’5); fh = 15.625 Hz (50x312’5).


15.734 Hz a partir del color
(59’94x265’5).

Banda de paso de vídeo: 4’2 MHz. 5 MHz.

Separación entre portadoras de FM (Audio) a más de 4’5 MHz a más de 5’5 MHz
y portadora de Vídeo

El transmisor de televisión en blanco y negro era la base de los transmisores que

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


se utilizaron en la televisión color. Un transmisor básicamente lo que hace es tomar el
señal de vídeo en banda base, junto al audio y los sincronismos, y los traslada
frecuencialmente en el canal que la emisora de televisión tuvo asignado. Los canales de
televisión eran de una anchura de 7 o 8 MHz en Europa y de 6 MHz en el sistema
americano. Tenían que, pues, utilizar una modulación que evitase salir de este margen
frecuencia.

2. Señal de vídeo analógico


La señal de vídeo analógica era una señal eléctrica que variaba con el tiempo y 3
que se obtenía a partir de muestrear, de forma periódica, la información que llega a una
cámara: un patrón de distribución espacial de intensidad luminosa cambiante con el
tiempo. Este proceso se conocía como barrido (scanning). De esta forma se recogía la
información acerca de la distribución luminosa a través de unas líneas predefinidas de
muestreo, así como la información de control (sincronismos) acerca de la posición
horizontal y vertical del punto de barrido en cada momento. El punto de reconocimiento
de la imagen iba trazando líneas casi horizontales de izquierda a derecha, volviendo a la
izquierda y así sucesivamente hasta completar la pantalla.

Los métodos de barrido más comúnmente usados son: el progresivo y el


entrelazado. El modo progresivo recorre (obtiene) una imagen, que se denomina un
cuadro o frame cada T segundos. En el campo de los computadores este valor es de
1/72 para monitores de alta resolución. Por otro lado, en el campo de la televisión, se
utilizaba un modo entrelazado de 2:1 donde se dibujan primero las líneas pares y
después las impares, por esto se distinguen entre el campo o field par e impar de una
imagen. De forma esquemática se muestra este proceso en la Figura.

Figura del esquema de barrido de la imagen de monitor TV analógico.

En la siguiente figura se puede observar que debía existir una indicación para el

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


final de cada línea, denominado sincronismo horizontal. También existía una marca de
final de campo o sincronismo vertical.

Figura del esquema que identifica los pulsos de sincronismo horizontal y vertical de barrido de la
imagen de monitor TV analógico.

Durante el tiempo en que el punto de barrido se desplazaba de una línea a la


siguiente era necesario apagar el rayo de electrones (blanking intervals) y se denominó
borrado horizontal o horizontal blanking.

Figura The horizontal blanking portion of an NTSC baseband video waveform

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


Así también se definió un borrado vertical o vertical blanking como el que se
producía desde que se terminaba de barrer la última línea hasta que el punto de barrido
vuelva a la primera, unos 1,6 ms para campo PAL. Para el cuadro o imagen completa se
muestra en la Figura la distribución del barrido y parte activa en PAL.

Figura de la representación que identifica el barrido con los borrados horizontal y vertical y la parte
activa de la imagen de monitor TV analógico.

Además de del barrido entrelazado, se disponía de una señal de imagen compuesta


que combinaba el vídeo propiamente dicho con las señales de sincronismo, tenía su
máxima amplitud para el caso monocromático en los 700mV para el blanco o 0mV para
el negro, la figura muestra la relación de amplitud de la señal para el brillo en la pantalla
correspondiente al recorrido sobre la línea 29, y corresponde con las siglas VBS de
Video Baseband Signal

Figura representación de la línea 29 de señal monocromática en de resolución 1080i a una velocidad de


campo de 60hz

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


A la relación entre la anchura de la imagen respecto a su altura se la denomina
relación de aspecto o Aspect ratio que en la televisión convencional es de 4:3 y que en
la de alta definición es de 16:9.

Velocidad de cuadro y entrelazado: Para que el ojo humano no percibiera que


había parpadeo en una serie de imágenes mostradas de forma consecutiva ésta debía
refrescarse al menos 50 veces por segundo en el sistema PAL. Para no necesitar
actualizar la imagen completa tan rápido, se usaba un truco que era refrescar en ese
período sólo la mitad de la imagen, de modo que la imagen completa se refrescaba 25
veces (60 / 30 en el sistema NTSC). Si se hiciera con mitades completas de pantalla el 6
ojo humano notaría el parpadeo o flicker, pero si se hace con líneas consecutivas es
imperceptible en objetos tan limitados en altura, por lo que se solía emplear entrelazado
de líneas (en un rastreo se muestran las líneas impares y en el siguiente las pares, y así
sucesivamente).

3. Sistemas de la televisión a color


Los sistemas de codificación utilizados en la transmisión de señales de televisión
analógica en color eran:

 PAL es la sigla de Phase Alternating Line (en español línea de fase


alternada). Era las más extendida en el mundo

 NTSC, que fue muy utilizado en casi toda América, Japón y el Sureste
Asiático,

 SECAM, se utilizó en Francia, en algunos países del Este de Europa y


África.

El sistema PAL derivó del NTSC, incorporando algunas mejoras técnicas.

4. Conceptos Generales de la Televisión


en color
La señal en blanco y negro se podía representar eléctricamente sólo como un valor
lineal de brillo. Señal de luminancia Y.

Para el color se necesitaban tres señales independientes que representen el brillo


de cada punto filtrado con un color primario: RGB. Debido a la complejidad de
distribuir tres señales en sincronismo perfecto, la mayoría de los sistemas de vídeo no
gestionaban RGB (tres cables), sino que las tres señales se codificaban en un formato
compuesto que podía ser distribuido en un único cable (o transmitido por radiodifusión).

Para el caso de una señal de color, se obtenían mediante una superposición de las
distribuciones correspondientes a las componentes de las bases de un cierto espacio de
representación de color. Los diferentes estándares de señal de vídeo (PAL NTSC,..) que
difieren en los parámetros de la imagen (como la resolución espacial y temporal) y en la
forma en que describen el color. Lo que hace posible clasificarlos en:

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


• Composite video o Vídeo Compuesto: mezcla la información de color y
luminosidad en una sola señal, lo que hace que se puedan cometer pequeñas
imprecisiones a la hora de extraer la información de la misma.

• S-Video: que es un compromiso entre el estándar de componentes de video


analógico y el de vídeo compuesto. Utiliza dos líneas: una para la información de
luminosidad y en la otra de forma combinada la de crominancia (Y/C).

• Component analog video o componentes de vídeo analógico: a cada


componente se le asigna una señal. Estas componentes pueden ser las del espacio RGB 7
o una transformación del estilo luminancia y crominancia (como por ejemplo YIQ, YUV,
YCrCb,...).

Figura de Formatos de la señal de vídeo sin comprimir

En el estándar de componentes de vídeo, las tres componentes que representan el


color R,G,B, son tratadas de forma individual. Esta descripción del color puede
reducirse en base a la relativamente baja precisión de discriminación del color de la
visión humana, manteniendo toda la información relativa a la luminosidad. Para ello se
utiliza una técnica que se conoce como codificación de las diferencias de color. En ésta,
se obtienen dos señales que son la diferencia entre la componente de azul y la de
luminosidad (Cb), así como con la componente de rojo y la de luminosidad (Cr). Esta
transformación se puede llevar a cabo mediante una operación de multiplicación de
matrices entre los valores de RGB y los coeficientes de la matriz de transformación.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


Y = 0,587G + 0,299R + 0,1145B ecuación que define la señal de luminancia

Cb = 0,564(B−Y) o U=0,493(B−Y) es la diferencia de color Señal de


Crominancia azul

Cr =0,713(R −Y) o V=0,877(R −Y) es la diferencia de color Señal de


Crominancia roja

La combinación usada para la señal de luminancia o "luma" fue escogida para


ser tan similar cómo era posible a la señal de salida de una cámara monocroma, lo que
8
permitía a un televisor en blanco y negro tratarlo como una señal normal monocroma.
Las dos señales de crominancia o "chroma" representaban "la coloración" de la imagen
monocroma transmitida por la señal Y, y permitían, por la nueva combinación lineal con
Y, la recuperación de las señales RGB original a en el receptor en color.

Figura de la obtención de las componentes Y U V en PAL

Dado que la resolución del ojo es menor para las transiciones de colores que
para las transiciones de luminosidad, las señales de crominancia pueden satisfacerse con
una banda de paso reducida (entre la cuarta parte y la mitad de banda que utiliza la
luminancia).

Para poder transportar estas tres señales se pensó en añadir a la señal compuesta
monocroma VBS o Video Baseband Signal, formada por Y más los sincronismos, una
subportadora modulada por señales de crominancia llamada CVBS o Color Video
Baseband Signal

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


9

Figura de la línea de color PAL o NTSC.

Esta subportadora fsc se situó en la parte superior del espectro frecuencia de


video, con el fin de no interferir el conjunto de receptores en B/N sin modificar
demasiado la banda de paso de luminancia, al tiempo que permanecía en los límites de
la banda de paso de vídeo existente (4.2 MHz en NTSC, 5 a 6 MHz en PAL).

Figura del espectro de la señal PAL B/G.

Las diferencias entre los estándares NTSC y PAL estribaban fundamentalmente


en la manera de modular esta subportadora de color fsc y en el valor de su frecuencia.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


5. NTSC
El sistema NTSC modulaba en amplitud con supresión de portadora según dos
ejes ortogonales (modulación de amplitud en cuadratura QAM), enviaba las
informaciones de diferencia de color por la señales I (In phase) y Q (Quadrature). Estas
dos señales son dos combinaciones lineales de la R-Y y B-Y, que correspondían a una
rotación con respecto a la fase de la ráfaga de referencia (eje B-Y).

De ello resultaba un vector, cuya fase representa el color y la amplitud


representa la intensidad (o saturación) del color como se en la siguiente figura. 10

Figura Representación de los colores en NTSC.

Una ráfaga o burst, de referencia (fsc=3,579545 MHz, con fase 180º con
respecto al eje B-Y en el umbral del negro que permitía reconstruir en el receptor la
portadora necesaria para demodular estas señales

Sabías que… el vectorscopio


Es un instrumento de medida utilizado en televisión para ver y medir la componente
de color de la señal de vídeo. El monitor vectorscopio es en realidad un osciloscopio
especializado en la representación de la parte de crominancia de la señal de vídeo. Hay
equipos de control de la emisora de Televisión que combinan el vectorscopio con el
monitor de forma de onda como el de la figura

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


11

Figura de dos aparatos raqueados monitor de forma de onda MFO y un vectorscopio.

Al final del documento de codificación de la señal de televisión analógica se


adjunta con este texto se ha incorporado un “Anexo el funcionamiento del
vectorscopio: cartas de color en video digital”.

Sus características generales son:

• Líneas/im. = 525 (compatible con B/N).

• fi = 30 im./s. (60 camps/s).

• Fh = 15750 Hz/15734 Hz.

• Th = 63,492 ms/63,556 ms.

• BWvídeo = 4,2 MHz.

• BWcanal = 6 MHz.

• fsp = 3,583125 MHz/3,579545 MHz.

• fso = 4,5 MHz.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


12

Figura Espectro de la señal de vídeo NTSC modulada en banda lateral vestigial.

Figura del diagrama funcional de codificador de NTSC.

Los problemas de transmisión e interferencia tendían a degradar la calidad de la


imagen en el sistema NTSC, alterando la fase de la señal del color, por lo que en algunas
ocasiones el cuadro perdía a su equilibrio del color en el momento de ser recibido, esto

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


hacía necesario incluir un control de tinte, que no era necesario en los sistemas PAL o
SECAM. Por eso en broma se le denominaba "NTSC: Never The Same Color" ("NTSC:
Nunca del mismo color"). Otra de sus desventajas era su limitada resolución, de solo
525 líneas de resolución vertical, la más baja entre todos los sistemas de televisión, lo
que daba lugar a una imagen de calidad inferior a la que era posible enviar en el mismo
ancho de banda con otros sistemas.

6. El sistema PAL
El sistema PAL utilizaba mayor ancho de banda que su competencia americana 13
lo que le brindaba una mayor calidad de imagen ya que trabajaba sobre 625 líneas. Los
ejes I y Q de NTSC son reemplazados por U y V para enviar la información de color y
no se encontraban giradas 33 grados ya que PAL utilizaba el mismo ancho de banda
para transmitir las dos señales diferencia de color (1.3 MHz cada una) y no se
aprovechaba de la característica de agudeza visual del ojo humano. Estas señales eran
expresadas como sigue:

V = 0.877 (R-Y)

U = 0.493 (B-Y)

Figura del vectorscopio con la representación de los colores de la señal PAL.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


La componente I es la señal U(t) en el sistema de modulación QAM para el
color.

14

Figura de la componente I señal U

La componente Q es la señal V(t) en el sistema de modulación QAM para el


color.

Figura de la componente Q señal V.

Si representamos de forma fasorial el vector de crominancia PAL

Figura de forma fasorial el vector de crominancia PAL.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


𝑉
𝑃𝑟 = √𝑈 2 + 𝑉 2 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑐 𝑡 ± 𝛼); 𝑡𝑎𝑛𝛼 =
𝑈
El principio de funcionamiento consistía en transmitir un color C en una línea n
con sus componentes de U y V (equivalente a I y Q) y en la línea n+1 transmitir U y –V.
Vemos que la envolvente de la subportadora modulada es igual al sistema NTSC y
únicamente la fase de la subportadora cambia línea a línea. La Figura siguiente muestra
el diagrama fasorial del vector de crominancia de dos líneas consecutivas en el sistema
PAL.
15

Figura del principio de phase alternating line.

Cancelación de errores de fase: Si durante la transmisión el fasor C sufre un


error de fase 𝜑 en la fase de la referencia de la subportadora entregada a los detectores,
por ejemplo por un error de fase diferencial., la resultante que ve el ojo integrando dos
líneas sucesivas coincide con la verdadera fase de C.

El uso del “ojo” como integrador funciona para ciertos límites de errores de fase,
PAL incorpora un retardo para realizar la cancelación del error

Figura de la cancelación de errores de fase.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


16

Figura del Modulador QAM del sistema PAL.

Generación de la señal de vídeo compuesta era de la siguiente forma:

La información de croma (color) se modulaba sobre una portadora de 4,43 MHz


en cuadratura de fase, con cambio de fase del vector V en cada línea (para anular los
errores de fase).

Para que hubiese interlineado en los espectros resultantes de la modulación de la


señal de vídeo compuesta, se añadía un offset de 1/ 4 de línea a esta portadora.

La portadora de color modulada se añadía a la información de luminancia


incorporando las señales de sincronismo, generándose la señal de vídeo compuesta.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


17

Figura de oscilogramas de tensión para la obtención de las barras de colores normalizada y señales
resultantes.

En el apartado e y f de la figura puede ver las formas de onda de las señales


diferencia (R - Y) y (B– Y) las cuales se obtienen restando de los valores de la escalera
de luminancia los valores instantáneos correspondientes de las señales R y B.

En el apartado g de la figura puede ver la forma de onda de la señal resultante de


la modulación por parte de (R - Y) y (B - Y) de la subportadora de color. Los valores
indicados en dicha forma de onda se obtienen a partir de la fórmula:

𝐶 = √(R − Y)2 + (B − Y)2

Este será pues, el valor del vector clase de color transmitido y que indica la

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


saturación.

Finalmente, en el apartado h de la figura puede ver el oscilograma de la señal de


color completa, es decir la señal de color más la señal de luminancia. Los valores
indicados en ella se obtienen por suma aritmética de ambas señales.

Como vemos en dicho apartado de la figura, a partir de la señal de prueba básica,


con las barras de colores, que ocurre sobremodulación, tanto por arriba del pico de 1volt
de la señal de luma como por debajo del nivel de sincronismo, al quererse trasmitir los
colores saturados como amarillo, cian, etc. 18

Se hace necesaria la reducción de la señal de crominancia, y como un


compromiso entre sobremodulación y la degradación de relación S/N, se permitió solo
un exceso de modulación de hasta 33% en ambos sentidos, teniendo en consideración
que los colores totalmente saturados no se podrán reproducir y tampoco suelen aparecer
en la naturaleza. A partir de este valor de 33%, se obtiene que los factores de reducción
son los siguientes, obteniéndose las llamadas señales diferencia de color reducido.

0.493 para la señal de diferencia al azul, (B-Y)

0.877 para la señal de diferencia al rojo, (R-Y)

Así cuando los valores de Y varían entre el 0,7V y 0V podemos ver la señal
compuesta y su vectograma en la siguiente figura.

Figura de la señal compuesta de barras de color del sistema PAL.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


Para la generación de la señal para la difusión del servicio de televisión
analógica Terrenal, se establecen dos canales, uno de vídeo y otro de audio.

En el canal de vídeo, la señal de vídeo compuesta se modula en amplitud (AM)


sobre una frecuencia intermedia FI de 38,9 MHz.

En el otro canal la señal de audio se modula en FM (5,5 MHz), sobre una


portadora en FI (PAL 33,4 MHz), con desviación máxima de ± 25 kHz. Este canal
puede, además de modular la señal de audio en mono, incorporar una señal digital
estéreo NICAM (NICAM 728), en una portadora en 5,85 MHz. 19

Estas dos señales (el vídeo y el audio) se suman y se filtran (filtro SAW). Este
filtro configura la característica del transmisor, y según esta característica se obtendría
doble amplitud en las frecuencias bajas después de la demodulación, por eso en el
receptor es configurada de nuevo en banda con la característica conocida de la
modulación en banda lateral vestigial (BLV), como se muestra en las figura.

Figura de espectro de la señal de vídeo PAL modulada en banda lateral vestigial.

Actividad Resuelta 1
Busca y enumera las especificaciones técnicas del sistema PAL B/G.

Solución:

Los estándares se diferencian generalmente por la distancia entre portadoras de vídeo,


color y audio además de por sus niveles relativos.

En España se utilizaba el estándar B para VHF y el G para UHF. Sus características


pueden verse a continuación:

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


Pv: Portadora de Vídeo

Pc: Subportadora de Color o fsc 20

Ps: Subportadora de Sonido o fso

 Relación de aspecto: 4:3

 Número de líneas: 625

 Líneas activas (resolución vertical efectiva): 576

 Columnas activas: 720

 Borrado vertical: 25 H + 12 microsegundos

 Frecuencia de cuadro: 25 Hz (40 ms)

 Frecuencia de campo: 50 Hz (20 ms, de los cuales 18,4 ms activos)

 Frecuencia horizontal o de líneas: 15,625 Hz

 Frecuencia de pulsos igualación: 31,250 Hz

 Frecuencia de la subportadora de crominancia: 4,4336 MHz (Modulada en


amplitud y fase)

 Frecuencia de la señal P (PAL): 7,8 kHz (1/2 de la frecuencia de líneas)

 Periodo de línea (H): 64 µs

 Periodo activo de línea: 52 µs

 Duración del pórtico anterior: 1,5 +/- 0,3 µs

 Duración del pórtico posterior: 5,8 +/- 0,2 µs

 Duración del sincronismo horizontal: 4,7 +/- 0,2 µs

 Duración del borrado horizontal: 12 +/- 0,3 µs

 Duración del burst: 2,25 +/- 0,2 µs = 10 +/- 1 ciclos

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


 Duración breezeaway: 0,9 µs (Respecto al flanco posterior)

 Duración del pulso vertical 27,3 µs (hay 5 pulsos)

 Duración del sincronismo vertical: 160 µs (Los cinco pulsos)

 Duración del pulso igualador: 2,35 µs (hay 5 Pulsos)

 Duración del pórtico anterior vertical: 160 µs (contiene 5 pulsos pre-EQ)


21
 Duración pórtico posterior vertical: 1,280 µs (5 pulsos + 17,5 H)

 Duración del pulso de borrado vertical: 1,612 µs

 Comienzo del burst respecto a 0H: 5,6 +/- 0 1 µs

 Las medidas están hechas al 50% de amplitud de los pulsos (Ref tiempos)

 Tiempo de subida y bajada de los pulsos (Del 10 al 90%): 0,2 +/- 0,1 µs

 Tiempo de subida y bajada del vídeo activo (del 10 al 90%): 0,3 +/-0,2 µs

 Iluminante D (X=0,313 / Y=0,329)

 Valor de gamma: 2,8 (precorrección)

Actividad Resuelta 2
Encuentra las Diferencias entre PAL y NTSC más significativas:

Solución:

a) Entre los principios básicos de diferenciación según el criterio técnico se


encuentran:

1 En número de líneas por cuadro. En PAL se utiliza un sistema de exploración


de 625 líneas totales y 576 líneas activas (las que se muestran en pantalla), pues 49
líneas que no son visibles se utilizan para el borrado. En NTSC, se utiliza un sistema de
exploración de 525 líneas totales y 480 líneas activas, pues 45 líneas se utilizan para el
borrado.

2 En frecuencia de la corriente alterna (y en consecuencia frecuencia de


cuadro). PAL barre 50 campos por segundo con una velocidad de 25 cuadros por
segundo. NTSC barre 59.94 cuadros por segundo, aquí también dos campos

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


3 En sistema de codificación de color. PAL tiene una mayor resolución que
NTSC, por lo tanto es mejor calidad de imagen PAL.

• U y V no son rotadas 33º como en NTSC

• En PAL ambas señales de diferencia de color tiene el mismo ancho de banda–


BWV = BWU = 1.3MHz Mejor

• La señal de croma queda en banda lateral vestigial superior,-1,3MHz a


0,57MHz
22
• La subportadora de color se encuentra en un múltiplo impar de ¼ de línea en
lugar de ½ línea como en NTSC

• El PAL usa inversión de V de línea a línea, es decir, la fase cambia 180 grados
en cada línea.

b) Según la forma de emisión se tiene diferencias en:

1 Tipo de modulación

2 Ancho de banda de canal

3 Relación de potencia entre la señal de video y la de audio.

7. El sistema SECAM
SECAM, corresponde a las siglas SÉquentiel Couleur À Mémoire, en francés,
que se puede traducir como: "Color secuencial con memoria". Fue utilizado por primera
vez en Francia, e inventado por un equipo liderado por Henri de France trabajando para
la firma Thomson. Es históricamente la primera norma de televisión en color europea.

SECAM al igual que las otras normas para televisión a color es compatible con
los televisores monocromáticos (B/N) preexistentes a su introducción. Debido a este
requerimiento de compatibilidad, similar a NTSC y PAL, SECAM emplea las señales
de crominancia y luminancia. E inserta la señal de color en la monocroma pero sin
interferir con ella. Esta inserción es posible porque el espectro de la señal de TV
monocroma no es continuo, existiendo espacios vacíos, los cuales pueden ser
reutilizados.

Respecto al NTSC, también el SECAM comporta la mejora de los tintes falsos


producidos por errores en la cadena de transmisión.

Lo mismo que el PAL, se basa en la hipótesis de que la información de color no


varía esencialmente de una línea a otra, y en que el ojo no percibe ninguna molestia “si
la resolución vertical de crominancia se reduce en cierto grado”.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


Para generar la señal de vídeo en banda base en el sistema SECAM, las señales de
crominancia (R-Y o diferencia al rojo, y B-Y o diferencia al azul) son moduladas en FM
con una subportadora de 4,43Mhz. Posteriormente son sumadas a la señal de luminancia
(Y) y la señal resultante es invertida en amplitud. Para transmitir la señal de vídeo
SECAM en un canal radioeléctrico de televisión, la señal en banda base se modula en
modulación de banda lateral vestigial con una portadora centrada en el canal
radioeléctrico deseado.

23

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


ANEXO
VECTORSCOPIO: CARTAS DE
COLOR EN VIDEO DIGITAL
En vídeo existen dos herramientas fundamentales a la hora de inspeccionar una
señal, se trata del vectorscopio y el monitor de onda. 24

El vectorscopio, instrumento de medida utilizado en televisión para ver y medir


la componente de color de la señal de vídeo.

El monitor vectorscopio es en realidad un osciloscopio especializado en la


representación de la parte de crominancia de la señal de vídeo.

La señal de video compuesto está formado por dos elementos: por un lado la
señal de luminancia o luma, la cual aporta lo que podríamos visualizar como una
imagen en escala de grises o distintas densidades, y por otro lado la señal de
crominancia o chroma que es la que aporta el color a la imagen. Esta forma de portar
una señal en color es inherente del espacio de color YUV donde Y representa la
luminancia y UV la crominancia. En cierta manera podemos decir que YUV pertenece a
la época del vídeo analógico y que tiene su equivalente en video digital en el espacio de
color YCbCr, por lo que ambos términos se acostumbran a usar indistintamente, aunque
poseen ciertos matices.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


25

La crominancia, o señal de color, es la parte de la señal de vídeo en la que se


codifica la información de color. Esta información tiene dos parámetros, uno es la
cantidad de color, o saturación y otro es el tipo del color, o tinte (hue en inglés).

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


26

Una posible representación gráfica (propuesta por la CIE) del color de un objeto
es representarlo dentro de un cono invertido como en el de la figura anterior donde la
altura del cono es proporcional a la luminancia y además para un corte dado transversal
del cono se obtiene un circulo donde se indica la crominancia. La saturación viene dada
por la longitud del segmento radial, y el matiz por el ángulo formado respecto de una
referencia.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


El corte transversal del cono tiene su importancia, pues permite estudiar la
crominancia independientemente de la luminancia. Al círculo así obtenido se le llama
círculo cromático.

Tanto en el sistema PAL o NTSC estos dos parámetros se codifican sobre una
misma señal mediante una modulación en cuadratura. Esta señal recibe el nombre de
portadora de color y se modula en amplitud con a información de la saturación y en fase
con la información del tinte. El resultado es un vector que tiene por módulo la
saturación y por argumento el tinte (es decir el tipo de color, rojo, amarillo...)
27

Para su representación se utiliza el vectorscopio, que viene a ser y osciloscopio


trabajando en representación X - Y (es decir sin base de tiempos) al que se le aplica en
su canal vertical y en el horizontal las señales de diferencia de color.

Diferencia al rojo: (Er-Ey) = 0.7 Er –0.59 Ev –0.11 Ea

Diferencia al azul: (Ea-Ey) = 0.89 Ea –0.59 Ev –0.11 Ea

Ey = 0.3 Er + 0.59 Ev + 0.11 Ea

Donde Ey= nivel de luminancia

Er-Ey= nivel diferencia rojo

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


Ea-Ey = nivel diferencia azul

Ecr= nivel croma

28

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


29

El resultado es una serie de vectores que tienen como origen el centro de la


pantalla y en donde su módulo coincide con la saturación y el argumento con el tinte de
la señal aplicada.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


Además, en la retícula del vectorscopio se nos muestran seis referencias relativas
a los colores primarios Rojo, Verde y Amarillo (RGB) y los secundarios cían, magenta
y amarillo (Cy Mg Yl), y habitualmente se muestran dos regiones para cada tinte, la
interna se corresponde a los niveles del 100% usados en PAL (amplitud y croma al
100%) y la externa al 75% para NSTC (amplitud 75%, saturación 100%). Además se
nos muestran los habituales ejes de coordenadas, siendo de especial interés el ubicado
entre R y Yl ya que es en esta región donde se localiza el color de la piel humana,
independientemente de la raza.

30

Las regiones de los tintes primarios y secundarios de un vectorscopio


corresponden con los colores de las famosas barras SMPTE ya sean para PAL o para
NSTC, ya que en origen estos dispositivos, estaban concebidos para chequear, entre
otras cosas, una señal con un patrón de barras SMPTE definido, por lo que era
fácilmente discernible si un determinado dispositivo o señal poseía variaciones no
deseadas en la señal de crominancia.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


31

Las cartas de color diseñadas para vídeo emulan el comportamiento de las


barras, ya que entre otros contienen la serie básica de colores primarios y secundarios de
las barras SMPTE, lo cual permite usar las referencias tradicionales de las barras.

Además el uso de otros colores como los tonos de piel nos sirve de referencia
adicional al ser una gama de colores perfectamente delimitada en el vectorscopio.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario


32

Sin embargo si usamos cartas no diseñadas para vídeo como la ColorChecker


vemos que sus colores apenas coinciden con los de referencia de nuestro vectorscopio.
Esto no quiere decir que no podamos usar nuestra carta en vídeo, simplemente que a
priori carecemos de esas referencias. Sin embargo, si nos familiarizamos con las
ubicaciones de los parches de nuestra Colochecker o similar, sobre la retícula del
vectorscopio para unas condiciones particulares, e incluso marcándolas en un acetato
que podemos sobreponer a la pantalla de nuestro vectorscopio, podemos en realidad
usar cualquier tipo de carta, siempre y cuando tengamos unas referencias correctas de
las ubicaciones de sus parches sobre la retícula del vectorscopio.

Para ajustar las posibles desviaciones de crominancia en nuestra señal usaremos


los controles de corrección de color formados por lo que se conoce como anillos de
Newton, ruedas de color, esferas, etc. Estos controles se presentan en sets de tres cuando
permiten el control de altas, medias y bajas luces, o simples cuando actúan sobre todas
las luces simultáneamente. Estos discos simples son los más adecuados para comenzar a
experimentar los principios de corrección con estos controles ya que permiten ver
cambios en el vectorscopio evidentes. Dichos discos de Newton, desde su área central
se puede controlar el equilibrio, que a grandes rasgos trabaja sobre las dominantes de
nuestra imagen y un disco externo que permite controlar la angulación variando el tono
de nuestra imagen. Finalmente a través de los controles de saturación y ganancia se
puede controlar el chroma o saturación de nuestra imagen.

© Ediciones Paraninfo Documento material complementario

Potrebbero piacerti anche