Sei sulla pagina 1di 58

I N T E R N A D O D E C I R U G Í A

Patología perianal
DOCENTES: DR. VILLARROEL – DR. ENCINA
INTERNA: JESSICA MELGAREJO CUEVAS
2018.
HOJA DE RUTA
➢ Definición
➢ Anatomía
➢ Principales patologías perianales:
• Enfermedad hemorroidal
• Fisura anal
• Abscesos y fistulas anorrectales
• Enfermedad pilonidal o sacrococígea
• Gangrena perianal o de Founier
➢ Conclusiones
➢ Bibliografía
DEFINICIÓN:

“Consiste en la aparición de lesiones en la


zona del ano y/o recto.”

• Alós R., Hinojosa J. y Paredes J; : Todo sobre la enfermedad de Crohn. Manual de ayuda para el paciente. Capítulo 7: Enfermedad perianal: en qué consiste y cómo enfocar su
diagnóstico y tratamiento; https://www.educainflamatoria.com/media/crohn/5.%20Enfermedad%20Perianal.pdf
• Merino y Rodríguez; 2014; Manual CTO de Medicina y Cirugía - Digestivo y Cirugía General; CTO editorial; 8va ed.; España; p.134-135.
Anatomía

• Recto, porción distal del intestino grueso,


mide de 12-15cm.
• Conducto anal, porción terminal del
intestino grueso. Mientras que en
“conducto anal quirúrgico” se extiende
desde el anillo rectal hasta el margen
anal, unos 4 cm.

Merino y Rodríguez; 2014; Manual CTO de Medicina y Cirugía - Digestivo y Cirugía


General; CTO editorial; 8va ed.; España; p.134-135.
Conducto anal (CA)
IRRIGACIÓN ARTERIAL
A. Rectal Porción del CA superior a la línea
Superior pectínea.
2 A. rectales Porción del CA inferior a la línea
inferiores pectínea, músculos circundantes y piel
perianal.
A. Rectales Colaboran con las la irrigación del CAS
medias formando anastomosis con las A.
rectales superiores e inferiores.

Agur A, Dalley A y Moore L; 2010; Anatomía con orientación clínica; Wolters Kluwer; 6ª Ed.; España; p 413.
Conducto anal (CA)
DRENAJE VENOSO

Plexo venoso Superior a la línea pectínea, drena a la


o rectal vena rectal superior, que tributa en la
interno mesentérica superior y en el sistema
porta hepático.
Inferior a la línea pectínea, drena en
las venas rectales inferiores,
tributarias de V. cava
V. Rectales medias (tributarias de las V
iliacas internas), drenan la capa
muscular externa de la ampolla rectal
y forman anastomosis con las V
rectales superiores e inferiores.

Agur A, Dalley A y Moore L; 2010; Anatomía con orientación clínica; Wolters Kluwer; 6ª Ed.; España; p 413.
Conducto anal (CA)
DRENAJE LINFÁTICO:

Drenan en los nódulos linfáticos iliacos


internos y a través de ellos en los
nódulos linfáticos iliacos comunes y
lumbares.

Línea Pectínea

Drenan en los nódulos linfáticos iliacos


superficiales.

Agur A, Dalley A y Moore L; 2010; Anatomía con orientación clínica; Wolters Kluwer; 6ª Ed.; España; p 414.
Conducto anal (CA)
INERVACIÓN

Inervación visceral desde el plexo


hipogástrico inferior (fibras simpáticas,
parasimpáticas y aferentes viscerales)

Línea Pectínea

Inervación somática y deriva de los N


rectales inferiores, ramos del N Pudendo,
por lo que esta parte es sensible al dolor,
al tacto y temperatura.
Estimulan la contracción voluntaria del
esfínter externo del ano.

Agur A, Dalley A y Moore L; 2010; Anatomía con orientación clínica; Wolters Kluwer; 6ª Ed.; España; p 414.
1. ENFERMEDAD
HEMORROIDAL
HEMORROIDES

• Las hemorroides, son cojinete de tejido submucoso


que contienen vénulas, arteriolas y fibras de
musculo liso localizadas en el conducto anal. Son
parte de la anatomía normal anorrectal.
• Contamos con 3 cojinetes: lateral izquierda, anterior
derecha y posterior derecha.

Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (EH)

• Las hemorroides tienen una alta tasa de prevalencia, en EEUU:


• Anualmente 10 millones de pacientes sufren síntomas.
• >50 % de la población de más de 50 años que afirma haber padecido EH alguna vez.
• La EH afecta a unas 40−50 personas de cada 100.000
• Se realizan al año >32,000 operaciones, y Medicare y las compañías de seguros pagan los
costes de 1,5 millones de recetas relacionadas con la EH. Todo lo anterior sin incluir a
millones de personas que recurren a fórmulas de venta sin receta, hierbas medicinales o
medicinas alternativas.

Gecim, Ali, et als.; “Manejo de la enfermedad hemorroidal”, European american journal - Gastroenterol. 2017;6[Suppl 7]:2-13
Recuperado de: https://www.emjreviews.com/gastroenterology/symposium/manejo-de-la-enfermedad-hemorroidal/
FACTORES DE RIEGO
PROBADOS: POTENCIALES:
• Cambios hormonales durante el • Estacionalidad
embarazo y la lactancia • Ocupación
• Envejecimiento • Enfermedades psiquiátricas
• Dieta falta de fibra o diarrea • Ropa ajustada
crónica • Hábitos alimentarios
• Coito anal • Postura erguida
• Estreñimiento y esfuerzos • Herencia genética
prolongados durante la • Síndrome del intestino irritable
defecación. • Anomalías en el tono del esfínter.

Gecim, Ali, et als.; “Manejo de la enfermedad hemorroidal”, European american journal - Gastroenterol. 2017;6[Suppl 7]:2-13
Recuperado de: https://www.emjreviews.com/gastroenterology/symposium/manejo-de-la-enfermedad-hemorroidal/
FISIOPATOLOGÍA

Gecim, Ali, et als.; “Manejo de la enfermedad hemorroidal”, European american journal - Gastroenterol. 2017;6[Suppl 7]:2-13
Recuperado de: https://www.emjreviews.com/gastroenterology/symposium/manejo-de-la-enfermedad-hemorroidal/
TIPOS DE HEMORROIDES
• Internas
• Externas
• Combinadas

CARACTERÍSTICAS HEMORROIDES INTERNAS HEMORROIDES EXTERNAS


Localización Arriba de la línea dentada Debajo de la línea dentada
Plexo Venoso Plexo hemorroidal interno Plexo hemorroidal externo
Drenaje Venoso Sistema porta Sistema cava
Región externa Mucosa rectal Piel perianal
Fibras sensitivas Bajo número: No dolor Alto número: dolor

Crovari F. & Manzor M.; 2014; Manual de Patología Quirúrgica; Ediciones UC; p.301-306.
CLASIFICACIÓN

• HEMORROIDES INTERNAS:

Gecim, Ali, et als.; “Manejo de la enfermedad hemorroidal”, European american journal - Gastroenterol. 2017;6[Suppl 7]:2-13
Recuperado de: https://www.emjreviews.com/gastroenterology/symposium/manejo-de-la-enfermedad-hemorroidal/
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

HEMORROIDES EXTERNAS HEMORROIDES INTERNAS


DOLOR
• Tejido redundante perianal • Rectorragia
• Prurito • Prolapso
• Dificultad para mantener la higiene
post defecación
• Masa dura y muy sensible o aumento
de volumen violáceo.

TRAS TROMBOSIS HEMORROIDAL. HEMORROIDES G-IV ESTRANGULADA

Gecim, Ali, et als.; “Manejo de la enfermedad hemorroidal”, European american journal - Gastroenterol. 2017;6[Suppl 7]:2-13
Recuperado de: https://www.emjreviews.com/gastroenterology/symposium/manejo-de-la-enfermedad-hemorroidal/
DIAGNÓSTICO

La Sociedad Americana de Cirujanos Colorrectales (ASCRS) ha


establecido una serie de recomendaciones: El Diagnóstico de la EH
casi siempre tiene carácter clínico.

• Anamnesis cuidadosa, incluir: edad, FR (estreñimiento,


diarrea (EII)), signos y síntomas de alarma (Sangrado +
cambio habito intestinal-sospechar Neoplasia o EII).

• Examen físico (de rutina examen visual, digital y anoscopÍa)


• Pacientes con sangrado rectal, >40 años, se debe considerar
realizar una colonoscopia (para descartar: cáncer, adenoma,
pólipos, carcinoma in situ, entre otros..

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 187; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
MANEJO
Antes de plantear un tratamiento deben considerarse en conjunto la presentación
clínica, la gravedad de la enfermedad y el riesgo de recidivas.

El tratamiento de la EH está dirigido a la eliminación de los síntomas y se basa en 3


pilares:
• Tratamiento médico
• Procedimientos menores
• Tratamiento quirúrgico (10%)

Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
MANEJO MÉDICO

• Cambio de estilo de vida:


• Adición de fibra dietética.
• Ablandadores de heces.
• Aumento del consumo de líquidos.
• Supresión del esfuerzo.
• Flavonoides (incrementan el tono vascular,
reduce la capacidad venosa, disminuye la
permeabilidad, incrementa el drenaje
linfático y tiene efecto antiinflmatorio.)
• El prurito se atenúa al mejorar la higiene.

Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 188; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
OPCIONES
QUIRÚRGICAS
- Ligadura con banda de caucho
- Fotocoagulación infrarroja
- Escleroterapia
- Hemorroidectomía
- Hemorroidoplexia con Staped
- Desarterialización
hemorroidal transanal.

Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.;
México DF.; pp. 1057-1059.
Complicaciones de la Hemorroidectomía
• Retención Urinaria
• Hemorragia postoperatoria
• Estenosis anal
• Infección postoperatoria
• Incontinencia fecal
• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
• Gecim, Ali, et als.; “Manejo de la enfermedad hemorroidal”, European american journal - Gastroenterol. 2017;6[Suppl 7]:2-13
Recuperado de: https://www.emjreviews.com/gastroenterology/symposium/manejo-de-la-enfermedad-hemorroidal/
TROMBOSIS HEMORROIDES EXTERNAS

• Clínica: dolor anal, aparición agudo, constante y puede


empeorar (3-4 día), asociado a bulto duro en región
perianal.
• Si la consulta es tardía, pueden presentar ulceración o
necrosis de la piel.
• Tratamiento es la enucleación del trombo (se puede
usar anestesia local). El sangrado generalmente no es
molesto y puede controlarse con presión, nitrato de
plata y ligadura de sutura si es necesario. La herida se
puede dejar abierta o cerrada con suturas absorbibles,
dependiendo de la preferencia del cirujano

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 188; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
HEMORROIDES ESTRANGULADAS

• Las hemorroides prolapsadas, estranguladas o trombosadas, son hemorroides internas que están
tanto encarceladas como irreductibles.
• Dolor agudo + protuberancia irreductible.
• Pueden tener retención urinaria y dolor referido
• Puede haber edema y, si no se trata, puede progresar a ulceración, necrosis y eventualmente
gangrena.
• Tratamiento: HEMORROIDECTOMIA DE URGENCIA.

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 188; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
Diagnóstico diferencial…
VARICES ANORRECTALES

• Las várices anorrectales son muy comunes en TRATAMIENTO:


pacientes con hipertensión portal. Hay reportes • Médico conservador
de varices anorrectales presentes en hasta el 78% • Disminuir la presión portal
de los pacientes con hipertensión portal. • Escleroterapia y Ligadura de sutura, entre otros.
• Se deben a una debilidad de la pared vascular,
aumento de presión, ausencia de válvulas en las
venas de la zona, formación de colaterales, etc.

• S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 198; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
• WEINSHEL E, CHEN W; 1986; Hemorrhoids or Rectal Varices: Defining the Cause of Massive Rectal Hemorrhage in Patients With Portal Hypertension;
GASTROENTEROLOGY 1986;90:744-7 Recuperado de: https://www.gastrojournal.org/article/0016-5085(86)91132-7/pdf
Diagnóstico diferencial…
PROLAPSO RECTAL

“Descenso circunferencial del recto a CLÍNICA:


• Síntomas iniciales: malestar anorrectal y prolapso
través del ano.” durante la defecación.
• Dificultad para iniciar la defecación.
• Más frecuente en mujeres de 60-70 años. • Puede haber incontinencia fecal y urinaria y se asocia
con estreñimiento.
• Se asocia a defectos anatómicos como:
debilidad muscular y laxitud de la fascia DIAGNÓSTICO: CLÍNICO
endopélvica. • Hay que realizar colonoscopia y enema para descartar
posibles patologías asociadas.

TRATAMIENTO: Quirúrgico.

• Merino y Rodríguez; 2014; Manual CTO de Medicina y Cirugía - Digestivo y Cirugía General; CTO editorial; 8va ed.; España; p.134-135
2. FISURA ANAL

• Definición: solución de continuidad de la piel del canal anal, en


la zona distal de la línea dentada.

• Causa más común de consulta coloproctológica.

• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684].
FISIOPATOLOGÍA
?

• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684]
• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
CARACTERÍSTICAS

• Localización:
• Línea media posterior 85-90%
• Línea media anterior 10-15%
• Fuera de la línea media < 1%

• Las fisuras anales pueden ser agudas o crónicas, diferenciación basada tanto en el tiempo de evolución
(mayor o menor de 4 a 6 semanas), como en sus características locales (profundidad, presencia de plicoma
centinela, papila anal hipertrófica).

• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684].
CLÍNICA

• Dolor desgarrador con la defecación, sensación de espasmo


anal intenso y doloroso que perdura varias horas después de
una defecación.
• Hematoquezia

• Examen Físico:
• Solución de continuidad de la piel de forma ovalada.
• Hipertonía del Músculo anal interno.
• Dolor al tacto rectal

• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684]
• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
TRATAMIENTO

Dirigido a romper el ciclo dolor, espasmos e isquemia.

MEDIDAS GENERALES Y MANEJO MÉDICO:


➢ Reducir el traumatismo anal: ablandadores de heces: aumento consumo de: líquidos, fibra y/o
suplementos de fibra.
➢ Disminuir la hipertonía esfinteriana: baños de asiento tibio-caliente (disminuye el espasmo y actúa como
analgésico local), bloqueadores de canales de calcio (crema de diltiazem o nifedipino), toxina botulínica,
etc.

• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684]
• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
TRATAMIENTO

Dirigido a romper el ciclo dolor, espasmos e isquemia.

CIRUGÍA:
➢ Indicación:
➢ Paciente que no responde a tratamiento
médico
➢ Dolor intratable.
➢ De elección: esfinterotomía lateral interna
(curación cercana al 95%), sección parcial (30%) del
esfínter anal interno. Recurrencia 10% aprox.
Complicación: incontinencia (5-15%)

• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684]
• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
ALGORITMO DE
MANEJO

• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684]
Un diagnóstico diferencial…
ÚLCERA RECTAL SOLITARIA

CLÍNICA:
• Sensación de evacuación incompleta, sangrado
leve, expulsión de moco y dolor anal con la
defecación.
• En el tacto rectal, se palpa lesión dura y dolorosa.

DIAGNÓSTICO: CLÍNICO
Se debe realizar rectosigmoidescopia flexible + biopsia
para confirmarla y descartar CARCINOMA
ANORRECTAL

Úlcera crónica localizada en el conducto anal, única o TRATAMIENTO:


múltiples. 50% asociada a prolapso rectal. • Régimen intestinal, con laxantes formadores de
Causas: Prolapso rectal, estreñimiento crónico, intento volumen.
de desimpactación de heces duras. • Corregir el prolapso.

• Merino y Rodríguez; 2014; Manual CTO de Medicina y Cirugía - Digestivo y Cirugía General; CTO editorial; 8va ed.; España; p.134-135
3. ABSCESOS Y FISTULAS
ANORRECTALES
ABSCESOS Y FISTULAS ANORRECTALES
3.1 ABSCESOS
ANORRECTALES

DEFINICIÓN

“Los abscesos anorrectales corresponden a procesos infecciosos


localizados en los diferentes compartimentos o espacios
anatómicos de la zona anorrectal y estructuras adyacentes.”

Wainstein, C. & Zárate, A.; 2011; Urgencias proctológicas; REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684
La incidencia de abscesos se informa entre el 0,4 y el 5% de los
pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico (8,6 a 20
pacientes/100.000 hbtes.) y que producen entre 68,000 y 96,000
EPIDEMIOLOGÍA casos de abscesos anorectales cada año en el USA .

Los pacientes son hombres en una proporción de 3: 1.

Edad media de presentación: 40 años (rango 20-60 años)

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 647; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
• Higiene inadecuada
• Coito anal (receptor)
• Hábitos intestinales alterados
• Inmunosupresión
FACTORES • Diabetes
• VIH
PREDISPONENTES • Obesidad
• EII
• Traumatismo y procedimientos quirúrgicos.
• Neoplasias
• Entre otras.

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 647; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
ETIOLOGÍA

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 234; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
FISIOPATOLOGÍA • Obstrucción de una glándula anal(teoría criptoglandular)
→ estasis del contenido
→ sobrecrecimiento bacteriano
→ aumento de la presión intraductal
→ ruptura de la glándula
→ formación del Absceso (surco interesfintérico)
→ crecimiento y diseminación.

• Microorganismos frecuentemente aislados: E. coli, Bacteroides


spp., Peptostreptococos, Estreptococos, Clostridium spp.,
Peptococos y Estafilococos .

• Merino y Rodríguez; 2014; Manual CTO de Medicina y Cirugía - Digestivo y Cirugía General; CTO editorial; 8va ed.; España; p.134-135.
• Wainstein C. y Zárate A.; 2011; Urgencias proctológicas; [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684]
• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
4%

LOCACIÓN
60-70% Absceso Perianal
20% Absceso Isquiorrectal
5% Absceso Interesfintérico
4% Absceso Supraelevador
20%

60-70% 5%

Wainstein, C. & Zárate, A.; 2011; Urgencias proctológicas; REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684
➢ DOLOR:
• Agudo en región perianal o perirrectal, intenso, de carácter
pulsátil que se acentúa al sentarse, toser, y defecar.
• También puede describirse como dolor sordo en región pélvica o
zona lumbar.
CLÍNICA • Si es crónico → considerar un absceso interesfintérico.
• Asociado a disfunción urinaria → absceso supraelevador.
➢ MASA o TUMEFACCIÓN, asociada a signos de inflamación.
➢ Otros síntomas incluyen: fiebre, escalofríos, hinchazón,
eritema, drenaje espontáneo y malestar

Wainstein, C. & Zárate, A.; 2011; Urgencias proctológicas; REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684
S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 233-234; DOI 10.1007/978-3-319-25970-
3_39
EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN: signos clásicos de infección: eritema, induración,
fluctuación, dolor y drenaje espontáneo.

Si absceso interesfinteriano o supraelevador, es poco probable


que la revisión externa muestre signos de infección, sin
embargo, en el examen rectal digital, la fluctuación o la
incomodidad extrema deben alertar al médico sobre este
diagnóstico.

Duda diagnostica: anoscopía bajo anestesia y una posible


sigmoidoscopia flexible. Si se sospecha de absceso
supraelevador se puede pedir US anorrectal o RM

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 234; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
“SOSPECHA CLÍNICA”


EXAMEN FÍSICO
DIAGNÓSTICO ↓

↓ ↓
MASA

CLÍNICO EN ZONA PERIANAL
O
NO

CANAL ANAL
ESTUDIO DE IMÁGENES:
RM O US ANORRECTAL

Wainstein, C. & Zárate, A.; 2011; Urgencias proctológicas; REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684
S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 647; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
➢Drenaje quirúrgico amplio,
dejando la herida quirúrgica abierta (recurrencia 10%). De coexistir
una fistula, esta debe ser resuelta en un segundo tiempo
quirúrgico.
TRATAMIENTO
➢ Postdrenaje, indicar: baños de asiento, dieta rica en fibras y
analgesia.

➢ ATB, sólo en pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, cardiópatas


con válvulas protésicas y pacientes con sepsis.

• Wainstein, C. & Zárate, A.; 2011; Urgencias proctológicas; REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684
• Merino y Rodríguez; 2014; Manual CTO de Medicina y Cirugía - Digestivo y Cirugía General; CTO editorial; 8va ed.; España; p.134-135.
Actualmente los conceptos fisiopatológicos
sugieren fuertemente que los abscesos anorrectales
y las fístulas anorrectales son parte de una sola
entidad patológica:
“absceso como presentación aguda”
y
“fístula como enfermedad crónica”.
Parks AG, Gordon PH, Hardcastle JD. A classification of fistula-in-ano. Br J Surg; 1976; 63: 1-12.
3.2 FISTULAS
ANORRECTALES

Comunicación anormal entre dos superficies con


revestimiento epitelial. Consta de una abertura
interna que conecta con la cripta infectada y una
abertura externa, que generalmente se corresponde
con el sitio de drenaje previo del absceso.

Libros virtuales intramed; patología orificial. https://www.intramed.net/sitios/librovirtual12/pdf/librovirtual12_31.pdf


DIAGNÓSTICO

CLÍNICO
Ant. Absceso perianal

Síntomas: son los mismos del absceso perianal, asociado a


drenaje purulento de mal olor.

Examen Físico:
• A la inspección: drenaje persistente.
• A la palpación: un trayecto indurado.

• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
CLASIFICACIÓN

INTERESFINTERIANA TRANSESFINTERIANA SUPRAESFINTERIANA EXTRAESFINTERIANA

70% 20% 5% 2%

• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
• Crovari F, Manzor M; 2014; Manual de patología quirúrgica; Ediciones UC; Chile.; p.308.
Fistula interesfinteriana
TRATAMIENTO → fistulotomia, legrado y cicatrización por segunda intención
Fistula transesfinteriana
→ incluye <30% de los esfínteres - esfinterotomia
Objetivo: erradicar la → alta → instalación de un sedal.
infección sin sacrificar la
continencia. Fistula supraesfinteriana → instalación de un sedal.
Fistula extraesfinteriana → depende de la anatomía de la fistula y su
Tratamiento quirúrgico causa.
depende de la abertura
externa , abertura interna y Fistulas complejas → tienen más de un trayecto → requiere de varios
del trayecto fistuloso. procedimientos para controlar la infección y facilitar el drenaje. Es útil
el uso de drenes o sedales..

• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
4. ENFERMEDAD
PILONIDAL O
SACROCOCÍGEA
“Enfermedad pilonidal (quiste o absceso) consiste
en un seno o absceso que contiene pelo y aparece
en la zona interglútea”

• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
EPIDEMIOLOGÍA

• La incidencia es desconocida.
• Un estudio efectuado en Noruega estima
esta cifra en 25 x 100.000 habitantes.
• Rara en Asia y en la población negra.
• Afecta predominante a hombres
jóvenes. H:M=3:1 ETIOLOGÍA
• Desconocida
• Es controversial: Congénita v/s adquirida

BANNURA C, GUILLERMO. (2011). Enfermedad pilonidal sacro-coccígea: factores de riesgo y tratamiento quirúrgico. Revista chilena de cirugía, 63(5), 527-
533. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262011000500016
Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA; Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059.
CLÍNICA
• Desde asintomática a discapacidad significativa por enfermedad
localmente destructiva.
• Dolor en el área sacrococcígeo con drenaje de líquido claro o hemático,
con o sin fiebre. El examen físico puede revelar masa o quiste, con o sin
drenaje fistuloso, induración unilateral o bilateral (senos drenantes
adicionales).
• Herida abierta de tamaño variable

DIAGNÓSTICO
Clínico, no requiere exámenes adicionales.

S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; © Springer International Publishing; p. 291; DOI 10.1007/978-3-319-25970-3_39
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon
and Rectal Surgery”; © Springer International
Publishing; p. 291; DOI 10.1007/978-3-319-25970-
3_39
5. GANGRENA PERIANAL
O DE FOUNIER
GANGRENA PERIANAL

• Se presenta en general en pacientes varones entre los 30


y los 60 años de edad, con compromiso inmunitario.
• Alta mortalidad 20% aprox.

CLÍNICA: dolor anal, alteraciones de la piel, asociado (+/-) a


signos de sepsis.

DIAGNOSTICO: Clínico.

TRATAMIENTO se basa en la exploración y desbridamiento


“Fasceitis necrotizante de la zona quirúrgico amplio bajo anestesia y la asociación a
perianal, la cual puede incluir la zona antibioterapia de amplio espectro.
genital”.

Wainstein, C. & Zárate, A.; 2011; Urgencias proctológicas; REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(5) 677-684
CONCLUSIONES
• La patología perianal, es una entidad altamente prevalente, pero infradiagnosticada, por la baja
consulta en estadios iniciales.
• Las hemorroides de internas se clasifican en grados, siendo la I-II de manejo medico y la III y IV de
manejo Quirúrgico. Trombosis hemorroidal externa se trata con la enucleación del trombo,
mientras que ante trombosis hemorroidal interna requiere hemorroidectomia de urgencia.
• Los abscesos, siempre deben ser drenados quirúrgicamente.
• Los abscesos y las fistulas son parte de una misma entidad patológica, siendo la primera la
presentación aguda y la segunda la crónica.
• Las fisuras anales tienden a cronificar por: persistencia de espasmo, isquemia, mala
vascularización y mala higiene.
BIBLIOGRAFÍA
• Agur A, Dalley A y Moore L; 2010; Anatomía con orientación clínica; • Parks AG, Gordon PH, Hardcastle JD. A classification of fistula-in-ano. Br J
Wolters Kluwer; 6ª Ed.; España; Surg; 1976; 63: 1-12
• S.R. Steele et al.; 2016; “The ASCRS Textbook of Colon and Rectal Surgery”; • WEINSHEL E, CHEN W; 1986; Hemorrhoids or Rectal Varices: Defining the
© Springer International Publishing; p. 291; DOI 10.1007/978-3-319- Cause of Massive Rectal Hemorrhage in Patients With Portal Hypertension;
25970-3_39 GASTROENTEROLOGY 1986;90:744-7 Recuperado de:
https://www.gastrojournal.org/article/0016-5085(86)91132-7/pdf
• Brunicardi, Andersen, et als; 2011; Schwartz: PRINCIPIOS DE CIRUGÍA;
Edit- Mc Graw Hill; 9ª ed.; México DF.; pp. 1057-1059. • BANNURA C, GUILLERMO. (2011). Enfermedad pilonidal sacro-coccígea:
factores de riesgo y tratamiento quirúrgico. Revista chilena de cirugía, 63(5),
• Crovari F, Manzor M; 2014; Manual de patología quirúrgica; Ediciones UC; 527-533. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262011000500016
Chile
• Dr. Wainstein, Dr. Zárate; 2011; “Urgencias proctológicas”; REV. MED. CLIN.
• Merino y Rodríguez; 2014; Manual CTO de Medicina y Cirugía - Digestivo y CONDES - 2011; 22(5) 677-684;
Cirugía General; CTO editorial; 8va ed.; España; p.134-135. http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9
• Alós R., Hinojosa J. y Paredes J; : Todo sobre la enfermedad de Crohn. dica/2011/5%20sept/urgencias-proctologicas-18.pdf
Manual de ayuda para el paciente. Capítulo 7: Enfermedad perianal: en • Sociedad Cubana de Coloproctología; Propuesta para Consenso de Fístulas
qué consiste y cómo enfocar su diagnóstico y tratamiento; ano-recto-perianales;
https://www.educainflamatoria.com/media/crohn/5.%20Enfermedad%20 http://files.sld.cu/coloproctologia/files/2011/04/fistulas-ano-
Perianal.pdf rectoperianales.pdf
• Libros virtuales intramed; patología orificial. • Hinojosa, Nos; Afectación perianal en la enfermedad inflamatoria crónica
https://www.intramed.net/sitios/librovirtual12/pdf/librovirtual12_31.pdf intestinal https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
• Gecim, Ali, et als.; “Manejo de la enfermedad hemorroidal”, European practicas/33_Afectacion_perianal_en_la_enfermedad_inflamatoria_cronica
american journal - Gastroenterol. 2017;6[Suppl 7]:2-13 Recuperado de: _intestinal.pdf
https://www.emjreviews.com/gastroenterology/symposium/manejo-de- • Patología más frecuente perianal
la-enfermedad-hemorroidal/ http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2000/cd002d.pdf

Potrebbero piacerti anche