Sei sulla pagina 1di 12

Investigación documental sobre los términos y conceptos, el modelo de

administración estratégica, ética empresarial, visión y misión, para la introducción a


la planeación estratégica.

INDICE

Contenido
1.-INDICACIONES.-................................................................................Error! Bookmark not defined.
INDICE.................................................................................................................................................. 1

2.-DESARROLLO.-................................................................................................................................ 2

INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 2
1.1. Términos y conceptos. .............................................................................................. 2
1.2. Modelo de administración estratégica. ........................................................... 3
1.3. Ética empresarial......................................................................................................... 7
1.4. Visión .................................................................................................................................. 9
1.5. Misión ............................................................................................................................... 10
3.-CONCLUSIONES.- ............................................................................................................... 11
4.-FUENTES DE INFORMACIÓN.- ..................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 12
2.-DESARROLLO.-
INVESTIGACIÓN
1.1. Términos y conceptos.
Entender lo que es la planeación estratégica (PE) es importante, ya que, con el
conocimiento que adquieras, podrás generar un plan de estrategias para una
organización o en un proyecto. El desarrollar la mentalidad estratégica será
fundamental para que puedas crear las estrategias adecuadas, apoyándote en los
resultados del diagnóstico de la organización o proyecto. Con estas bases te será
más fácil llevar a cabo el proceso de la PE.
A continuación vamos a conocer qué es la planeación y la estrategia por separado;
entendiendo las características y elementos que las constituyen, para que,
posteriormente, poder comprender por qué ambas definiciones conforman una
amplia área de estudio. También será importante distinguir lo que es y lo que no es
la planeación estratégica, para que no generes un concepto falso del tema, además
es importante que sepamos cuáles son las limitaciones de este tipo de planeación.
La planeación estratégica es una definición compuesta por dos conceptos:
1. La planeación:
"es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el
logro de los mismos antes de emprender la acción" (Goodstein, Timothy & Pfeiffer,
1999, p. 5).
2. La estrategia:
"es un conjunto de compromisos y acciones, integrados y coordinados, diseñado
para explotar las competencias centrales y lograr una ventaja competitiva" (Hitt,
Ireland & Hoskisson, 2008, p. 4).
Juntando estos conceptos algunos autores como López y Correa (2007)
dicen que:
“la Planeación estratégica es una práctica que consiste en explicar lo que una
organización trata de conseguir y como se propone conseguirlo, teniendo en cuenta
el contexto interno y externo” (p. 23).
“Para Martínez (2006), la planeación estratégica es la respuesta lógica a las
necesidades de escudriñar un futuro incierto, complejo y cambiante” (p. 97).
Goodstein et al. (1999) indican: “es el proceso por el cual los miembros de una
organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones
necesarias para alcanzarlo” (p. 5).
A pesar que dé hay tres tipos de planeación: la estratégica, operativa y táctica,
los autores se enfocan solamente en la definición de planeación estratégica.
Por otra parte, Chiavenato (2001, p. 116) menciona que la planeación
estratégica se da en 3 actividades: 1. Análisis ambiental, 2. Análisis
organizacional y 3. Formulación de estrategias.
Steiner (2010) realizó su libro orientado hacia los directores estratégicos, aquellos
que son los responsables de que el plan se lleve a cabo, Steiner argumenta que los
directores estratégicos, al ser los encargados de llevar a cabo el plan, deben
conocer todos los elementos de una planeación, además de cómo desarrollar cada
elemento.
¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos? ¿A dónde debemos ir? ¿Cómo? Son las
preguntas que según Martínez (2006) debe plantearse toda organización a fin de
poder generar un plan estratégico. Martínez plantea su investigación en las
empresas modernas y en las dificultades que tienen algunas organizaciones al
aplicar un modelo de planeación estratégica convencional. En la obra también se
remarca lo que no es la planeación estratégica, es muy importante saber qué es
pero aún más saber qué no es, para no cometer errores a la hora de formular un
plan estratégico. (SCRIBD, 2015)
Estos últimos autores han desarrollado mucho material acerca de la planeación
estratégica desde los 90’s y son de los más reconocidos al tratar este tema.
(SCRIBD, 2015)

1.2. Modelo de administración estratégica.


La administración estratégica es un conjunto de decisiones y acciones
administrativas que determinan el rendimiento a largo plazo de una corporación.
Incluye el análisis ambiental (tanto externo como interno), la formulación de la
estrategia (planificación estratégica o a largo plazo), implementación de la
estrategia, así como la evaluación y el control. Por lo tanto, el estudio de la
administración estratégica hace hincapié en la vigilancia y la evaluación de
oportunidades y amenazas externas a la luz de las fortalezas y debilidades de una
corporación. Conocida originalmente como política empresarial, la administración
estratégica incorpora temas como planificación estratégica, análisis ambiental y
análisis de la industria.
Etapas de la administración estratégica
Empresas como General Electric y el Boston Consulting Group han desarrollado y
usado con éxito muchos de los conceptos y técnicas relacionados con la
administración estratégica. Con el paso del tiempo, los profesionales de negocios y
los investigadores académicos han ampliado y perfeccionado estos conceptos.
Inicialmente, la administración estratégica era más útil para las grandes
corporaciones que operaban en múltiples industrias. Los riesgos de fallas cada vez
más frecuentes, los errores costosos e incluso la ruina económica hacen que los
administradores profesionales de hoy en toda la organizaciones tomen con seriedad
la administración estratégica para conservar la competitividad de sus empresas en
un ambiente cada vez más volátil.
En la medida en que los administradores intentan manejar mejor su mundo
cambiante, por lo general las empresas evolucionan a través de las siguientes
cuatro etapas de la administración estratégica:
Etapa 1. Planificación financiera básica:
Los administradores inician una planificación seria cuando se les solicita que
propongan el presupuesto del año siguiente. Los proyectos se proponen con base
en un análisis poco profundo, en el que la mayoría de la información procede de la
misma empresa. Por lo general, la fuerza de ventas proporciona la pequeña
cantidad de información ambiental. Esta planificación operativa simplista, que sólo
pretende ser administración estratégica, consume demasiado tiempo. Con
frecuencia, las actividades normales de la empresa se suspenden durante semanas
mientras los administradores tratan de atiborrar de ideas la propuesta de
presupuesto. El horizonte temporal es regularmente de un año.
Etapa 2. Planificación basada en pronósticos:
Debido a que los presupuestos anuales comienzan a perder utilidad para estimular
la planificación a largo plazo, los administradores intentan proponer planes a cinco
años. En este momento, consideran proyectos que abarcan más de un año. Además
de la información interna, los administradores recaban cualquier dato ambiental
disponible, generalmente de manera específica, y extrapolan las tendencias
corrientes a cinco años hacia el futuro. Esta etapa requiere también mucho tiempo,
pues con frecuencia implica todo un mes de actividad administrativa para tener la
seguridad de que todos los presupuestos propuestos concuerdan entre sí. El
proceso se politiza en la medida en que los administradores compiten por porciones
mayores de fondos. Se llevan a cabo juntas interminables para evaluar" las
propuestas y justificar los supuestos. El horizonte temporal es generalmente de tres
a cinco años.
Etapa 3. Planificación (estratégica) orientada externamente:
Frustrada con planes a cinco años altamente políticos aunque ineficaces, la
administración de alto nivel toma el control del proceso de planificación, con lo cual
da inicio la planificación estratégica. La empresa trata de responder más a los
cambios en los mercados y la competencia mediante la utilización del pensamiento
estratégico. La planificación es retirada del control de los administradores de nivel
inferior y se concentra en un equipo cuya tarea es desarrollar planes estratégicos
para la corporación. A menudo, los consultores proporcionan complejas e
innovadoras técnicas que el equipo de planificación usa para reunir información y
predecir tendencias futuras. Ex militares expertos desarrollan unidades de
inteligencia competitiva. Los administradores de nivel superior participan una vez al
año en un "retiro" que se lleva a cabo en un centro recreativo y es dirigido por
miembros clave del equipo de planificación con el fin de evaluar y actualizar el plan
estratégico presente. Esta planificación de arriba hacia abajo destaca la formulación
de la estrategia formal y deja los aspectos de implementación a los administradores
de niveles inferiores. Por lo general, la administración de alto nivel desarrolla planes
a cinco años con la ayuda de consultores, pero con una participación mínima de los
niveles inferiores.

Etapa 4. Administración estratégica:


Al darse cuenta de que incluso los mejores planes estratégicos son inútiles sin la
participación ni el compromiso de los ejecutivos de niveles inferiores, la
administración de alto nivel forma grupos de planificación integrados por
administradores y empleados clave de muchos estratos que participan en diversos
departamentos y grupos de trabajo. Desarrollan e integran una serie de planes
estratégicos dirigidos hacia el logro de los objetivos principales de la empresa. En
este momento, los planes estratégicos detallan aspectos de implementación,
evaluación y control. En vez de intentar predecir perfectamente el futuro, los planes
contienen escenarios probables y estrategias de contingencia. El complejo plan
estratégico a cinco años realizado anualmente es reemplazado por el pensamiento
estratégico en todos los niveles de la organización a lo largo del año. La información
estratégica, antes disponible sólo a nivel central por la administración de alto nivel,
se encuentra diseminada a través de redes de área local e intranets entre el
personal de toda la organización. En lugar de un equipo de planificación grande y
centralizada, existen consultores de planificación, tanto internos como externos, que
están dispuestos a ayudar a dirigir los debates grupales sobre la estrategia. Aunque
la administración de alto nivel puede aún iniciar el proceso de planificación
estratégica, las estrategias resultantes pueden surgir de cualquier parte de la
organización. La planificación es comúnmente interactiva a través de los niveles y
ya no fluye de arriba hacia abajo. Ahora participa el personal de todos los niveles.
General Electric, una de las empresas pioneras en planificación estratégica, dirigió
la transición de la planificación estratégica a la administración estratégica durante
la década de los ochenta. 3 Para la década de los noventa, la mayoría de las demás
corporaciones de todo el mundo habían iniciado la conversión a la administración
estratégica.
Beneficios de la administración estratégica
La investigación ha revelado que las organizaciones que participan en
administración estratégica generalmente superan en rendimiento a las que no lo
hacen. El logro de una correspondencia apropiada, o "concordancia", entre el
ambiente de una organización y su estrategia, estructura y procesos tiene efectos
positivos en el rendimiento de la organización. Por ejemplo, estudios sobre el efecto
de la desregulación en las industrias ferroviaria y camionera de Estados Unidos
descubrieron que las empresas que modificaron sus estrategias y estructuras a
medida que el ambiente cambiaba superaron en rendimiento a las empresas que
no realizaron estos cambios.
Una encuesta aplicada en casi 50 corporaciones de diversos países e industrias
descubrió que los tres beneficios de la administración estratégica mejor calificados
fueron:
Un sentido más claro de la visión estratégica de la empresa.
Un enfoque más definido de lo que es importante estratégicamente.
Una mejor comprensión de un ambiente rápidamente cambiante.
Sin embargo, para ser eficaz la administración estratégica no siempre necesita
conformar un proceso formal, sino que puede empezar con algunas preguntas
sencillas:
1. ¿Dónde se encuentra la organización ahora? (¡No dónde esperamos que
esté!)
2. Si no se realizan cambios, ¿dónde estará en un año?, ¿en dos años?, ¿en 5
años?, ¿en 10 años? ¿Son aceptables las respuestas?
3. Si las respuestas no son aceptables, ¿qué acciones específicas debe llevar
a cabo la administración? ¿Cuáles son los riesgos y las recompensas
involucradas?
En 2003, la Encuesta Anual de Herramientas de Administración, de Bain &
Company, que se aplicó a ejecutivos de alto nivel de 708 empresas de cinco
continentes reveló que las herramientas de administración más populares eran la
planeación estratégica (utilizada por 89% de las empresas) y el desarrollo de las
declaraciones de la misión y visión (aplicado por 84% de ellas), que son partes
esenciales de la administración estratégica.8 La investigación sobre las prácticas
de planificación de las empresas de la industria petrolera concluye que el valor real
de la planificación estratégica moderna reside más en el pensamiento estratégico y
el aprendizaje organizacional, que forman parte de un proceso de planificación
orientado hacia el futuro, que en cualquier plan estratégico escrito resultante En
particular, las pequeñas empresas planifican de manera informal e irregular. No
obstante, estudios de empresas pequeñas y medianas revelan que cuanto mayor
sea el nivel de intensidad de la planificación, medido por la presencia de un plan
estratégico formal, mayor será el nivel de rendimiento financiero, sobre todo cuando
éste se mide en relación con el aumento de las ventas.
La planificación de la estrategia de grandes corporaciones con múltiples divisiones
es compleja y requiere mucho tiempo. Una empresa grande necesita con frecuencia
un poco más de un año para pasar de la evaluación de situaciones a un acuerdo
final de decisiones. Por ejemplo, los planes estratégicos en la industria petrolera
global tienden a cubrir de cuatro a cinco años. El horizonte de planificación de la
exploración petrolera es todavía mayor, esto es, hasta de 15 años.
Debido al número relativamente grande de personas que son afectadas por las
decisiones estratégicas de las grandes empresas, se requiere un sistema formal
más complejo para tener la seguridad de que la planificación estratégica conduce a
un rendimiento exitoso. De otro modo, la administración de alto nivel queda aislada
de los desarrollos de las unidades de negocios y los administradores de niveles
inferiores pierden la visión de la misión y los objetivos corporativos. (negocios, 2011)

1.3. Ética empresarial.


¿Qué es la ética empresarial?
Según la Wikipedia, la ética empresarial es un tipo de ética profesional que analiza
los principios éticos y morales que surgen en el mundo de los negocios. Comprende
todos los aspectos de la conducta en las empresas, esto es, las conductas
individuales de las personas y las conductas de las organizaciones en su conjunto.
Principales características de la ética empresarial
La ética corporativa se ocupa de todo tipo de normas que orientan la acción de las
empresas.
El establecimiento de unas normas u otras tiene que ser fundamentado. Dicha
fundamentación no es impuesta, sino dialogada entre todos los afectados por dichas
normas. El diálogo debe ser imparcial y sin ningún tipo de obligatoriedad ni presión
hacia unas opciones u otras.
También la ética empresarial nos aclarará la resolución de conflictos éticos en las
estrategias empresariales.
Para que la ética corporativa no se quede solo en teoría, todas estas características
se concretarán en un código escrito.

El código de ética empresarial


No existe ninguna norma que diga los pasos que hay que seguir para redactar un
código de ética empresarial. De todas formas te damos bajo estas líneas una serie
de pautas a observar en caso de que tengas que escribir uno de estos códigos.
 Tienen que aparecer los valores éticos que asume la empresa, así como los
cometidos, metas y el papel que la empresa debe cumplir en la sociedad.
 El código ha de señalar 4 tipos de conductas: obligatorias, óptimas,
deseables y prohibidas. El texto debe ser suficientemente claro para que el
lector sepa distinguir estas conductas.
 Se establecerá el sistema de sanciones y cómo aplicarlas de manera justa.
Las sanciones deben ser proporcionales a la responsabilidad del empleado
en la conducta evaluada. Igualmente se establecerán las recompensas por
buenas conductas.
 Al hilo del punto anterior, también se establecerá la manera de evaluar las
conductas, quién aplicará las sanciones y cómo se solucionarán los dilemas
éticos.
Hoy en día es cada vez más importante el planteamiento de un código ético en las
empresas. Quizá algunas compañías todavía lo ven como algo muy teórico, pero
van cambiando de parecer porque están dándose cuenta de las ventajas que tiene.
Te las explicamos a continuación.
Beneficios e importancia de la ética empresarial
Cumplir unas normas éticas tiene numerosos beneficios para las empresas, tanto
internos como externos.
 La aplicación de un código ético previene situaciones de riesgo, ya que los
conflictos se tratan de solucionar en la propia empresa, antes de pasar a
regularse por las leyes.
 Una empresa que toma en serio sus normas éticas genera mayor
confianza en colaboradores, accionistas y clientes, ya que se la va a
considerar más transparente.
 El código ético otorga uniformidad a la actuación de la empresa. Tanto su
personal como sus colaboradores han de respetar los mismos principios.
Las empresas son cada vez más inteligentes y se han dado cuenta de que la mejor
manera de atraer talento es hacer públicos unos valores éticos respetuosos con las
personas. Esto hace que las personas más cualificadas estén deseosas de trabajar
en dichas empresas. (Jimenez, 2016)

1.4. Visión
La visión, de manera simple, es el sueño de la organización, la inspiración máxima
a la cual se quiere llegar, la meta ambiciosa por alcanzar en el futuro. Los planes de
la organización apuntan al logro, en el largo plazo, de dicha visión. Dicho de otro
modo, la visión es la manera como se ve la organización en sí misma en un
plazo de diez, veinte o más años, en la cúspide de éxito.
Gary Hamel y C. Parlad, teóricos de la estrategia del intento estratégico, han
atacado duramente el modelo tradicional del planeamiento estratégico. Explican
que dicho modelo se basa en adecuar las estrategias a los recursos o la
capacidades de la organización, a las demandas del entorno en lo cual opera. Es
decir, adecuar las fortalezas y debilidades a sus oportunidades y amenazas. Es por
ello por lo que el enfoque tradicional ha sido llamado también el modelo de ajuste
estratégico.
Hamel y Parlad argumentan que el modelo de ajuste estratégico genera un hábito
en la administración que consiste en un exceso de concentración en alinear los
recursos existentes en la empresa con las oportunidades del momento, en lugar de
tratar de generar nuevos recursos y capacidades para explotar oportunidades
futuras.
Señalan que el secreto del éxito de empresas como Toyota y Canon consiste en
tener metas sumamente ambiciosas, que las obligaron a generar recursos y
capacidades para alcanzarlas. La búsqueda de liderazgo generó una obsesión de
triunfo en todos los niveles que se mantuvo por diez o veinte años. A esta obsesión
Hamel y Parlad la llaman intento estratégico. En el fondo no se trata de otra cosa
que de la visión.
Para elaborar la visión, se debe realizar lo que se llama un ejercicio de visualización.
Ello no es más que una dinámica en la cual los miembros del equipo empresarial
ven cómo será su organización en el largo plazo e imaginar el éxito que alcanzará.
Dicha “visión” debe ser sumamente ambiciosa y debe mostrar una organización en
la cumbre del éxito empresarial.
Por otro lado el equipo debe asumir diversos roles durante el ejercicio. Debe “ver”
la organización desde la perspectiva de los distintos “jugadores” que intervienen en
el medioambiente de la empresa y que fueron analizados en el análisis del entorno.
Dichos jugadores son los competidores directos, los competidores potenciales, los
sustitutos, los clientes, lo proveedores, los organismos del estado y los gobiernos
en distintos niveles, la sociedad y los propietarios. Se debe ver la organización
desde la perspectiva de cada uno de estos jugadores, verla como ellos lo
apreciarían. De esa manera, se obtienen un cuadro muy completo de lo que se
desea lograr en el largo plazo.
Terminado el ejercicio de visualización y obtenidas la visión de distintos jugadores,
se procederá a sintetizar dicho resultado. Dicha síntesis, que reúne las expectativas
más ambiciosas del equipo empresarial, es la visión. (Chiquilla, 2013)

1.5. Misión
Definida La visión, se debe proceder a transformarla en una forma más operativa,
convertirla en algún tipo de objetivo organizacional. La misión es el reflejo del
esfuerzo por traducir la visión en un gran objetivo general de la organización. La
misión expone el porqué de la organización y lo que debe hacer. Es a partir de la
misión que se generan las estrategias correspondientes a cada uno de los planes
operativos. La misión es la piedra angular del planteamiento estratégico.
La misión se compone, básicamente, de tres elementos: la definición del negocio,
las metas principales de la organización y sus principios filosóficos.
La definición del negocio debe hacerse en tres dimensiones:
1. ¿A quién se satisface?
2. ¿Qué se satisface?
3. ¿Cómo se satisfacen las necesidades del cliente?
Esta manera de definir el negocio hace hincapié en la orientación hacia el
consumidor, en lugar de priorizar definiciones orientadas al producto. La primera
orientación lleva a satisfacer las necesidades del cliente. La segunda hace que la
organización se concentre sólo en las ventas y en los mercados atendidos.
La elaboración de las metas principales de la organización se desprende de la
definición del negocio y de la visión. Dichas metas no tienen que estar definidas en
forma de objetivos. Simplemente, son las principales líneas que debe cubrir la
organización para alcanzar su visión, en largo plazo.
Por otro lado, la misión debe reflejar además, las demandas de los grupos: los
peticionarios internos y los peticionarios externos. Los peticionarios internos son los
ejecutivos, los empleados, los directores y los accionistas. Los peticionarios
externos son los clientes, proveedores, el gobierno, los competidores y la sociedad
en general. Estos dos grupos generan una serie de demandas, a veces conflictivas
entre ellas, para la organización. Se deben analizar dichas demandas ya que
podrían tener influencia en el desarrollo y desempeño de la organización. Los
pasos por seguir para el análisis de los grupos de interés son:
1. Identificar los grupos de interés más importante desde un punto de vista de la
organización.
2. Establecer sus intereses e inquietudes.
3. Determinar las probables exigencias para la organización.
4. Identificar los desafíos estratégicos generados. (Chiquilla, 2013)

3.-CONCLUSIONES.-
Bueno, yo considero que el planificar tiene como fondo estudiar los diferentes
aspectos para fijar alguna meta en una empresa u organización, esto nos va a servir
para tener la noción de las situaciones internas y externas, y al conocer el ambiente
que rodea a esta organización se puede elegir una propuesta de acciones
adecuada.
Resumiendo yo creo que hablamos de la planificación cuando, pensamos antes de
actuar, hablamos de futuro, buscamos el cambio, usamos un método para hacerlo,
proponemos objetivos, decidimos acciones etc.
En cuanto a estrategia se puede decir que son las acciones y compromisos
integrados para lograr una ventaja sobre otras empresas u organizaciones.
Ya unificando los dos conceptos se puede decir que la planeación estratégica es
un proceso que tiene unido al equipo directivo para convertir la misión, visión y
estrategia en resultados concretos, reduce los conflictos, fomenta la participación y
el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos
para hacer realidad el futuro que se desea.
4.-FUENTES DE INFORMACIÓN.-

Bibliografía
Chiquilla, S. (02 de Abril de 2013). Mail.Mail.com. Obtenido de
http://www.mailxmail.com/curso-plan-negocios-manual/planificacion-
estrategica-mision-vision
Jimenez, D. (2016). GESTION.ORG. Obtenido de
https://www.gestion.org/rsc/50154/etica-empresarial/
negocios, a. e. (2011). Conceptos básicos de administración estrateglca. Obtenido
de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/Publi/Libros/ADMestrategicaypolitica/01.pdf
SCRIBD. (29 de Abril de 2015). SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/263560444/Unidad-1-Planeacion-
Estrategica

Potrebbero piacerti anche