Sei sulla pagina 1di 175

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

FECHA Y LUGAR DE LA ACTIVIDAD: 26 de Octubre de 2018, Escuela Primaria Ambrosio Figueroa, Iguala, Guerrero.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 3 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Contexto, agenda, objetivos, etc.)

En México de acuerdo, con resultados de la Encuesta Intercensal 2015, existen 48.7 millones de mujeres de
12 y más años de las cuales 67.3% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. De acuerdo con la edad de la
mujer, sobresale que 7.8% de las adolescentes de 12 a 19 años ya han procreado y este porcentaje aumenta
naturalmente con la edad: 56.2% de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años tiene al menos un hijo nacido vivo
y 88.7% de las mujeres de 30 y más años ya han sido madres. De acuerdo con la Secretaría de Salud del
Estado de Guerrero, los municipios con mayor índice de embarazos adolescentes son, Acapulco, Chilpancingo
e Iguala, este último sobre todo en la cabecera municipal, que además está entre las 3 ciudades con mayor
índice de infección por VIH. Se hace imperante poner atención y prevenir el embarazo en adolescentes ya
que Iguala ocupa el tercer lugar de embarazos adolescentes; dado que las acciones por parte del sector salud
han quedado rebasados e insuficientes. Los objetivos se centraron en brindar información sobre la sexualidad
integral, desmontando los mitos sobre la información a través de diversos medios que se les da a niños y
niñas de los grados de 5ª y 6ª año de primaria; con la finalidad de informar sobre los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos. Se habló con los mismos sobre qué es el género, cómo dentro de la sociedad a
través de diversas instituciones de acuerdo con el sexo se van “definiendo” lo que es ser mujer y hombre y
con ello, estableciendo roles y estereotipos que reproducen la desigualdad teniendo como consecuencia un
trato diferente desde la infancia. Se habló también acerca de los aspectos biológicos, sociales, culturales,
afectivos y lo qué es una sexualidad integral que les permita ser y desarrollarse de manera plena y holística;
se les orientó en la construcción de su proyecto de vida, lo cual derivara en que amplíen sus horizontes y no
vean a la maternidad/paternidad como una sola opción de vida, sino que también consideren otras opciones
de expansión.

Por otro lado, la maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos o
hijas, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados, no cuentan con
herramientas emocionales, psicológicas, económicas, académicas para hacer frente a dicha situación;
además de que puede ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé, debido a que el organismo
de ella no se ha desarrollado por completo. En México ocurren 459 mil nacimientos de madres menores de
19 años cada año, y en 2014 uno de cada cinco nacimientos fue de madres adolescentes. Por ello es
importante implementar esa actividad, para que las niñas y niños, cuenten con información sobre salud sexual
integral para que tomen decisiones informadas en el ejercicio de su sexualidad plena.
RELATORÍA (Descripción de los hechos)

Se acudió a la Escuela Primaria Ambrosio Figueroa, ubicada la colonia Centro en el municipio de Iguala de la
Independencia, Guerrero -como dato, fue en esa zona donde ocurrieron los hechos del 26 y 27 de Septiembre
de 2013 por lo que la gente es muy reservada para participar- para realizar el taller “Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos de las Niñas y Niños”, dirigido al 5 año de primaria. Las palabras de bienvenida
estuvieron a cargo del Director Provisional del Plantel, el Profesor Víctor Primitivo Mastache Dorantequien le
comentó a las niñas y niños de 5A y 5B, el objetivo de éste, mencionando que forma parte de actividades en
el marco del Proyecto “Prevención del Embarazo Adolescente en el Municipio de Iguala, Guerrero desde una
Perspectiva de Derechos Humanos y Género, y que fue apoyado por el Instituto Nacional de las Mujeres,
explicándoles con un lenguaje sencillo, qué era y su función.

A continuación, Después de ello, se repartieron los cuestionarios pre al alumnado para que fueran respondidos,
dando un lapso de 15 minutos.

Se solicitó a una niña y un niño, que pasaran al frente para dibujar a un hombre y una mujer y al resto de la
clase, se les solicitó que mencionaran las características de mujeres y de hombres e identificar los roles y
estereotipos. A partir de ahí, se inició la dinámica para conocer lo que pensaban los niños y niñas acerca del
papel de la mujer y el hombre en la sociedad y con ello, llevar a reflexionar a las niñas y niños que dichas
características no determinan la capacidad de las mujeres ni de los hombres.

Se pudo observar que tanto las niñas como los niños, a diferencia de otras escuelas que en los dos grupos de
5º tanto los niños como las niñas conocen un poco más de métodos anticonceptivos, aunque no cuentan con
la información suficiente para su utilización, lo que demuestra la gran desinformación que existe todavía.

Debido a que surgió la inquietud sobre el uso de los métodos anticonceptivos se procedió a explicar cómo
ocupar un preservativo masculino de manera adecuada, siendo de esta manera: hay que ponerlos desde el
mismo momento de la erección, comprobar que esté al derecho y desenrollarlo por completo hasta la base del
pene, con precaución de no romperlo. Es muy importante cerciorarse de que no quede aire en la punta, lugar
donde se depositará el semen. Después de la eyaculación, cuando el pene empieza a perder erección, hay
que sujetarlo para que no se quede retenido. Con el objetivo de asegurarse de que no se ha roto durante la
penetración, se recomienda hacerle un nudo o llenarlo de agua y retirarlo con papel sanitario.

Se mencionó acerca de la NOM 046 la cal desconocían y se explicó cuál es su utilización y que todas aquéllas
niñas que hayan sido sufrido violencia sexual, pueden acceder a la misma.

También se habló del abuso sexual infantil, lo que es y que es un delito no importando que quien lo cometa
sea un familiar, ya sea padre, hermano, tío; incluso amigos cercanos o de la familia, vecinos. Se hizo hincapié
que las ley los protege y no están solos ni solas. Que pueden acudir con el Director, un familiar de confianza
en caso que se encuentren en una situación así. Al finalizar respondieron los post.
EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD (Fotos, listas de asistencia, folletería, etc.)
PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
CUESTIONARIO PRE

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son 2. ¿Crees que las niñas y los niños tienen 3. ¿Sabes que son los Derechos
iguales? Derechos? Sexuales y Derechos Reproductivo?

0%

33%
SI SI SI
48%
52% NO NO NO
67%

100%

4. ¿En la escuela has participado en 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre 6. ¿Sabes que son los métodos
alguna actividad sobre educación sexual? sexualidad? anticonceptivos?

Papá
0% 9% Mamá

14% Hermanos (as)


SI 41% Amigos (as) 44% SI
NO 8% Maestros (as) 56% NO
Abuelo (a)
0%8% 20%
100% Tío (a)
Nadie
7. SI TU RESPUESTA ANTERIOR FUE 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
SÍ, MENCIONA TRES MÉTODOS que sirva para evitar el embarazo en los transmisión sexual?
ANTICONCEPTIVOS. adolescentes (hombres y mujeres)?

Usar condón (masculino /


Condón Pastillas Inyecciones 5% femenino)
15% Tomar pastillas SI
46%
41% anticonceptivas 54% NO
No tener relaciones sexuales

39%
Otros métodos
anticonceptivos

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál de 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir
las siguientes opciones funcionan para incómodo (a) al hacerte propuestas, incómodo (a)al tocar parte de tu
evitar enfermedades de transmisión comentarios, gestos, bromas, chistes, cuerpo de manera sexual sin que tú
sexual? sonidos o insinuaciones de tipo sexual? quisieras?

5% Usar condón (masculino o


femenino) 22%
30% No tener relaciones sexuales 39% SI SI

61% NO NO
65%
Otros métodos 78%
anticonceptivos
PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

CUESTIONARIO POST

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son iguales? 2. ¿Crees que las niñas y los niños tienen Derechos? 3. ¿Sabes que son los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivo?

25%

75%

SI NO SI NO SI NO

4. ¿En la escuela has participado en alguna 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre sexualidad? 6. ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?
actividad sobre educación sexual?

9%

14%
41%
8%

0% 20%
8%

Papá Mamá Hermanos (as) Amigos (as)


SI NO Maestros (as) Abuelo (a) Tío (a) Nadie SI NO

<
7. Si tu respuesta anterior fue sí, menciona tres 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que sirva 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
métodos anticonceptivos. para evitar el embarazo en los adolescentes transmisión sexual?
(hombres y mujeres)?

0%
15%
0%
45%

40%

100%

Condón Masculino Condón Femenino Pastillas Hormonales Usar condón (masculino / femenino) Tomar pastillas anticonceptivas
Parches Inyecciones No tener relaciones sexuales Otros métodos anticonceptivos SI NO

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál de las 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir incómodo (a) al 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir incómodo
siguientes opciones funcionan para evitar hacerte propuestas, comentarios, gestos, bromas, (a)al tocar parte de tu cuerpo de manera sexual
enfermedades de transmisión sexual? chistes, sonidos o insinuaciones de tipo sexual? sin que tú quisieras?

15%
2%
26%

45%
83% 55%

74%

Usar condón (masculino o femenino)


No tener relaciones sexuales
Otros métodos anticonceptivos SI NO SI NO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL
MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos de las Niñas y Niños

Iguala, Guerrero, 2018


¿Qué es género?

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen,


representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada
sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y
socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad,
interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas
varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.
z
El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la
psicología médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta
1968 que Robert Stoller la desarrolló en una investigación empírica sobre
trastornos de la identidad. Stoller demostró en su estudio que lo que
determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el
sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u
hombres.
z
z
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera
desigual, en lo negativo, por razón del género de la persona. Aunque, por
z
su definición, dicha discriminación puede afectar a hombres o mujeres, en
la realidad son las segundas las que la sufren de manera más habitual.

Las causas de esa diferencia de trato tienen una raíz histórica


y cultural. En ocasiones ha intentado ser justificada por
razones biológicas, que explicarían para sus defensores un
papel inferior de la mujer. Las religiones han jugado un papel
determinante en el trato otorgado a las mujeres, ya que todas
la colocan en un plano inferior al de los hombres.

La discriminación se presenta cuando se considera a una


persona como de menor valía por cualquier característica
individual. La razón puede ser desde la raza y la orientación
sexual hasta el género.

Existen diferencias entre cada individuo, pero estas no significan


que su valía, inteligencia o capacidades seas menores que las
de otros.

De esta forma, la Declaración de los Derechos Humanos


estableció la igualdad entre todos los seres humanos.
Cuando el motivo de la discriminación es el sexo, se suele
denominar discriminación de género. Este afecta a muchos
ámbitos sociales, como puede ser el trabajo y el sueldo a
cobrar, la independencia vital frente a sus parientes masculinos
o la violencia sexual.
z
La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han progresado mucho desde
1990, pero todavía no han alcanzado una situación de equidad de género.
Las desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa
importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren
discriminación en la salud, la educación, la representación política y el
mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene repercusiones
negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que


se produce una discriminación entre personas debido a su
género, básicamente entre hombres y mujeres. Además, no es un
fenómeno inocuo, ya que su impacto se deja notar en diferentes planos:
laboral, social, familiar, etc.
A nivel social, por ejemplo, la mujer puede aparecer subordinada al esposo
o al padre. A nivel económico, la mujer sigue recibiendo sueldos más bajos
que el hombre desempeñando el mismo puesto de trabajo (brecha salarial).
Las tareas domésticas o el cuidado de los niños todavía se siguen
concibiendo como tareas más vinculadas a la mujer que al hombre. Así
podríamos seguir completando una larga lista.
Los roles de género, los papeles
z tradicionalmente asignados a cada sexo,
intentan perpetuarse por este tipo de
discriminación. Así, se defiende que las
mujeres no pueden ocupar determinados
puestos de trabajo, que deben ser las
encargadas de las tareas del hogar y de
cuidar a los niños, o que tienen que
comportarse de una manera
preestablecida.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una
persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol
productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,
etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la
sociedad suelen asignarles atributos creados por expectativas prefiguradas. Si es
niña, esperan
z que sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es
niño, que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador (Delgado et
al., 1998). A las niñas se les enseña a “jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así
desde pequeñas, se les involucra en actividades domésticas que más adelante
reproducirán en el hogar.

Estas son las bases sobre


las que se construyen los
estereotipos de género,
reflejos simples de las
creencias sociales y
culturales sobre las
actividades, los roles,
rasgos, características o
atributos que distinguen a
las mujeres y a los hombres.
Los estereotipos son
concepciones preconcebidas
acerca de cómo son y cómo
deben comportarse las
mujeres y los hombres1
(Delgado et al., 1998)
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
z
Son importantes ya que orientan o guían para tomar decisiones libres e
informadas sobre la autonomía sexual y la reproductiva.

El derecho a la salud sexual y reproductiva, incluyendo:


• prevención y atención a enfermedades de transmisión sexual como el VIH
• acceso a todos los métodos anticonceptivos
• acceso a la maternidad segura y sin riesgos
• acceso a la interrupción legal del embarazo

El derecho a la libre expresión, a la no violencia y a la no discriminación por


real o percibida orientación sexual e identidad de género.

En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas
puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre
salud sexual y reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de
salud, entre otros el acceso a la anticoncepción, son de mala calidad,
insuficientes y poco accesibles; la violencia obstétrica es práctica común dentro
de los servicios de salud materna. Adicionalmente el marco legal prohíbe a la
mayor parte de las mexicanas el acceso al aborto, uno de los derechos
reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos en el marco
internacional.
z
z
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos garantizan:
z

En México
En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas puedan disfrutar
de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre salud sexual y
reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de salud, entre otros el
acceso a la anticoncepción, son de mala calidad, insuficientes y poco accesibles; la
violencia obstétrica es práctica común dentro de los servicios de salud materna.
Adicionalmente el marco legal prohíbe a la mayor parte de las mexicanas el acceso al
aborto, uno de los derechos reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos
en el marco internacional.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación
con los derechoszde los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
Son objetivos:
•Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
•Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
•Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
•Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
•Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
z
z
Proyecto de Vida
z
Es el conjunto de ideas, anhelos e ilusiones sobre una meta, un fin o un bien deseado que
imaginamos, que dibujamos en nuestra mente y que queremos alcanzar; responde a nuestro
deseo de crecer, desarrollarnos y alcanzar una mejor calidad de vida personal, de pareja,
familiar o social.

Significa concebir una idea clara de lo que buscamos y rodear a esa idea de detalles precisos
que nos hablen de qué queremos, cómo y cuándo lo queremos, o dónde deseamos que
ocurra; lo que nos permite identificar qué recursos necesitamos, qué caminos tendremos que
recorrer para acercarnos al fin o bien deseado, qué pasos tendremos que dar, en qué orden y
cuánto tiempo necesitaremos para conseguir nuestro objetivo.

Al elaborar un proyecto de vida, debemos tener en cuenta el entorno y el conocimiento de


nosotros mismos, así como buscar la información necesaria para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que tengamos para alcanzar nuestras metas y no debe faltar el decidir qué
queremos, pues los seres humanos tenemos múltiples intereses, habilidades y la capacidad
de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, sobre la creación de una familia: ¿Por qué
no planear tener un hijo a los 25 años y el segundo a los 28?

Si logramos construir un mejor plan de vida, estaremos afianzando mayores oportunidades en


todos los ámbitos: salud, educación, empleo, servicios médicos y pensiones que se ajusten a
las necesidades futuras.
Algunas de las preguntas que
pueden ayudarte
z son:

• ¿Qué quieres estudiar?


• ¿Qué quieres ser de grande?
• ¿Qué planes tienes para tu
futuro?
• ¿Cómo te imaginas en el
futuro?
• ¿Qué trabajo te gustaría
tener?
• ¿Cuándo tendrás a tu primer
hijo o hija?
• ¿Qué te gustaría hacer antes
de tener hijos?
• ¿Dónde te gustaría vivir y por
qué?
• ¿Cuáles son tus metas para el
futuro?
• ¿Qué necesitas para alcanzar
tus metas?
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

FECHA Y LUGAR DE LA ACTIVIDAD: 9 de Noviembre de 2018, Escuela Primaria Ambrosio Figueroa, Iguala, Guerrero.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 3 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Contexto, agenda, objetivos, etc.)

En México de acuerdo, con resultados de la Encuesta Intercensal 2015, existen 48.7 millones de mujeres de
12 y más años de las cuales 67.3% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. De acuerdo con la edad de la
mujer, sobresale que 7.8% de las adolescentes de 12 a 19 años ya han procreado y este porcentaje aumenta
naturalmente con la edad: 56.2% de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años tiene al menos un hijo nacido vivo
y 88.7% de las mujeres de 30 y más años ya han sido madres. De acuerdo con la Secretaría de Salud del
Estado de Guerrero, los municipios con mayor índice de embarazos adolescentes son, Acapulco, Chilpancingo
e Iguala, este último sobre todo en la cabecera municipal, que además está entre las 3 ciudades con mayor
índice de infección por VIH. Se hace imperante poner atención y prevenir el embarazo en adolescentes ya
que Iguala ocupa el tercer lugar de embarazos adolescentes; dado que las acciones por parte del sector salud
han quedado rebasados e insuficientes. Los objetivos se centraron en brindar información sobre la sexualidad
integral, desmontando los mitos sobre la información a través de diversos medios que se les da a niños y
niñas de los grados de 5ª y 6ª año de primaria; con la finalidad de informar sobre los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos. Se habló con los mismos sobre qué es el género, cómo dentro de la sociedad a
través de diversas instituciones de acuerdo con el sexo se van “definiendo” lo que es ser mujer y hombre y
con ello, estableciendo roles y estereotipos que reproducen la desigualdad teniendo como consecuencia un
trato diferente desde la infancia. Se habló también acerca de los aspectos biológicos, sociales, culturales,
afectivos y lo qué es una sexualidad integral que les permita ser y desarrollarse de manera plena y holística;
se les orientó en la construcción de su proyecto de vida, lo cual derivara en que amplíen sus horizontes y no
vean a la maternidad/paternidad como una sola opción de vida, sino que también consideren otras opciones
de expansión.

Por otro lado, la maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos o
hijas, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados, no cuentan con
herramientas emocionales, psicológicas, económicas, académicas para hacer frente a dicha situación;
además de que puede ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé, debido a que el organismo
de ella no se ha desarrollado por completo. En México ocurren 459 mil nacimientos de madres menores de
19 años cada año, y en 2014 uno de cada cinco nacimientos fue de madres adolescentes. Por ello es
importante implementar esa actividad, para que las niñas y niños, cuenten con información sobre salud sexual
integral para que tomen decisiones informadas en el ejercicio de su sexualidad plena.
RELATORÍA (Descripción de los hechos)

Se acudió a la Escuela Primaria Ambrosio Figueroa, ubicada la colonia Centro en el municipio de Iguala de la
Independencia, Guerrero -como dato, fue en esa zona donde ocurrieron los hechos del 26 y 27 de Septiembre
de 2013 por lo que la gente es muy reservada para participar- para realizar el taller “Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos de las Niñas y Niños”, dirigido al 5 año de primaria. Las palabras de bienvenida
estuvieron a cargo del Director Provisional del Plantel, el Profesor Víctor Primitivo Mastache Dorante, quien le
comentó a las niñas y niños de 5A y 5B, el objetivo de éste, mencionando que forma parte de actividades en
el marco del Proyecto “Prevención del Embarazo Adolescente en el Municipio de Iguala, Guerrero desde una
Perspectiva de Derechos Humanos y Género, y que fue apoyado por el Instituto Nacional de las Mujeres,
explicándoles con un lenguaje sencillo, qué era y su función.

Después de la presentación se repartieron los cuestionarios pre, dando un lapso de 15 minutos.

A continuación, se desarrolló el taller, los y las niñas participaron comentando que es lo que se supone tienen
que hacer los hombres para ser hombres, y las mujeres para ser mujeres (roles y estereotipos) y cuáles son
las diferencias biológicas entre los dos sexos, se les dio un tiempo para platicar al respecto y pasar a pizarrón
para que describieran con solo una palabra a cada uno, lo que es ser hombre y mujer. Los demás alumnos
participaron en lluvia de ideas.

Posteriormente se les realizo una presentación en power point en donde se abordó la dicotomía sexo-género
y en seguida, se habló acerca de lo que es la sexualidad integral. Se les explicó que los genitales tienen que
ser llamados por sus nombres y no por “apodos”; accedieron a platicar al grupo y a la facilitadora sobre la
información que han recibido sobre sus cuerpos, básicamente según comentarios de ellos mismos, en la
escuela, pocos y pocas refirieron que han platicado con sus padres, madres o algún adulto de confianza.

A continuación, se les reprodujo varios videos cortos sobre sexualidad, los cuales se comentaron después de
exhibirlos, resulto interesante la participación de una niña especialmente que manifestó algunas dudas sobre
la menstruación, las cuales fueron resultas, por la facilitadora y el resto de las alumnas.

Posteriormente, les pregunto que sabían de las relaciones sexuales y el embarazo, se realizó un trabajo de
equipos, en donde plantearan con sus palabras la información que tenían y de cuales fuentes, lo cual hicieron
y pasaron a explicar al grupo la información en general con la que contaban era inconclusa o distorsionada,
por lo cual se les realizo una presentación con terminología científica y clara sobre la procreación y el proceso
de embarazo.

A continuación, se les pidió que enumeraran y describieran los métodos anticonceptivos, de los cuales
básicamente conocían por referencia el condón masculino y las pastillas, a partir de ahí se les comento los
diversos métodos anticonceptivos, se les platico sobre la pastilla de emergencia (ya que un alumno comento
de ella) se les informo que no es un método anticonceptivo, que es justo de emergencia. Se les permitió un
receso de 10 minutos, para tomar el refrigerio que se les llevo, salieran al baño.

Al regresar se les repartió la cartilla de los derechos sexuales de los y las adolescentes, y se les solicitó que
quien quisiera los fueran leyendo en voz alta, para después entre el grupo se les diera una explicación (con
palabras que ellos entendieran) de el significado de cada uno de ellos, con una breve explicación se habló
sobre los Derechos Humanos, de la Niñez y Adolescentes.
EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD (Fotos, listas de asistencia, folletería, etc.)
PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
CUESTIONARIO PRE

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son 2. ¿Crees que las niñas y los niños 3. ¿Sabes que son los Derechos
iguales? tienen Derechos? Sexuales y Derechos Reproductivo?

0%
22%

SI SI SI
49% 51%
NO NO NO

78%
100%

4. ¿En la escuela has participado en 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre 6. ¿Sabes que son los métodos
alguna actividad sobre educación sexual? sexualidad? anticonceptivos?

Papá
0% 6% Mamá
11%
Hermanos (as)
SI 7% Amigos (as) SI
50% 48%
NO Maestros (as) 52% NO
17%
Abuelo (a)
100% 0% 9% Tío (a)
Nadie
7. SI TU RESPUESTA ANTERIOR FUE 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees 9. ¿Sabes qué son las enfermedades
SÍ, MENCIONA TRES MÉTODOS que sirva para evitar el embarazo en los de transmisión sexual?
ANTICONCEPTIVOS. adolescentes (hombres y mujeres)?

Usar condón (masculino /


Inyecciones Condón Parche 2% femenino)

28% Tomar pastillas SI


48%
anticonceptivas 52%
45% NO
No tener relaciones sexuales

25%
Otros métodos
anticonceptivos

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir
de las siguientes opciones funcionan para incómodo (a) al hacerte propuestas, incómodo (a)al tocar parte de tu
evitar enfermedades de transmisión comentarios, gestos, bromas, chistes, cuerpo de manera sexual sin que tú
sexual? sonidos o insinuaciones de tipo sexual? quisieras?

2% Usar condón (masculino o


femenino) 28% 33%
39% No tener relaciones sexuales SI SI
59% NO NO
72% 67%
Otros métodos
anticonceptivos
PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

CUESTIONARIO POST

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son iguales? 2. ¿Crees que las niñas y los niños tienen 3. ¿Sabes que son los Derechos Sexuales y
Derechos? Derechos Reproductivo?
5%

95%

SI NO SI NO SI NO

4. ¿En la escuela has participado en alguna 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre sexualidad? 6. ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?
actividad sobre educación sexual?

6%
11%

7%
50%

17%

0% 9%

Papá Mamá Hermanos (as) Amigos (as)


SI NO Maestros (as) Abuelo (a) Tío (a) Nadie SI NO

<

7. Si tu respuesta anterior fue sí, menciona tres 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que sirva 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
7. Si tu respuesta anterior fue sí, menciona tres 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que sirva 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
métodos anticonceptivos. para evitar el embarazo en los adolescentes transmisión sexual?
(hombres y mujeres)?

0%
13%
0%
15%

72%
100%

Usar condón (masculino / femenino) Tomar pastillas anticonceptivas


Condón Masculino Condón Femenino Parches Inyecciones No tener relaciones sexuales Otros métodos anticonceptivos SI NO

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál de las 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir incómodo (a) 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir incómodo
siguientes opciones funcionan para evitar al hacerte propuestas, comentarios, gestos, (a)al tocar parte de tu cuerpo de manera sexual
enfermedades de transmisión sexual? bromas, chistes, sonidos o insinuaciones de tipo sin que tú quisieras?
sexual?

15%
2%

48%
83% 45% 52%
55%

Usar condón (masculino o femenino)


No tener relaciones sexuales
Otros métodos anticonceptivos SI NO SI NO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL
MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos de las Niñas y Niños

Iguala, Guerrero, 2018


¿Qué es género?

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen,


representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada
sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y
socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad,
interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas
varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.
z
El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la
psicología médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta
1968 que Robert Stoller la desarrolló en una investigación empírica sobre
trastornos de la identidad. Stoller demostró en su estudio que lo que
determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el
sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u
hombres.
z
z
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera
desigual, en lo negativo, por razón del género de la persona. Aunque, por
z
su definición, dicha discriminación puede afectar a hombres o mujeres, en
la realidad son las segundas las que la sufren de manera más habitual.

Las causas de esa diferencia de trato tienen una raíz histórica


y cultural. En ocasiones ha intentado ser justificada por
razones biológicas, que explicarían para sus defensores un
papel inferior de la mujer. Las religiones han jugado un papel
determinante en el trato otorgado a las mujeres, ya que todas
la colocan en un plano inferior al de los hombres.

La discriminación se presenta cuando se considera a una


persona como de menor valía por cualquier característica
individual. La razón puede ser desde la raza y la orientación
sexual hasta el género.

Existen diferencias entre cada individuo, pero estas no significan


que su valía, inteligencia o capacidades seas menores que las
de otros.

De esta forma, la Declaración de los Derechos Humanos


estableció la igualdad entre todos los seres humanos.
Cuando el motivo de la discriminación es el sexo, se suele
denominar discriminación de género. Este afecta a muchos
ámbitos sociales, como puede ser el trabajo y el sueldo a
cobrar, la independencia vital frente a sus parientes masculinos
o la violencia sexual.
z
La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han progresado mucho desde
1990, pero todavía no han alcanzado una situación de equidad de género.
Las desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa
importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren
discriminación en la salud, la educación, la representación política y el
mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene repercusiones
negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que


se produce una discriminación entre personas debido a su
género, básicamente entre hombres y mujeres. Además, no es un
fenómeno inocuo, ya que su impacto se deja notar en diferentes planos:
laboral, social, familiar, etc.
A nivel social, por ejemplo, la mujer puede aparecer subordinada al esposo
o al padre. A nivel económico, la mujer sigue recibiendo sueldos más bajos
que el hombre desempeñando el mismo puesto de trabajo (brecha salarial).
Las tareas domésticas o el cuidado de los niños todavía se siguen
concibiendo como tareas más vinculadas a la mujer que al hombre. Así
podríamos seguir completando una larga lista.
Los roles de género, los papeles
z tradicionalmente asignados a cada sexo,
intentan perpetuarse por este tipo de
discriminación. Así, se defiende que las
mujeres no pueden ocupar determinados
puestos de trabajo, que deben ser las
encargadas de las tareas del hogar y de
cuidar a los niños, o que tienen que
comportarse de una manera
preestablecida.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una
persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol
productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,
etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la
sociedad suelen asignarles atributos creados por expectativas prefiguradas. Si es
niña, esperan
z que sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es
niño, que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador (Delgado et
al., 1998). A las niñas se les enseña a “jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así
desde pequeñas, se les involucra en actividades domésticas que más adelante
reproducirán en el hogar.

Estas son las bases sobre


las que se construyen los
estereotipos de género,
reflejos simples de las
creencias sociales y
culturales sobre las
actividades, los roles,
rasgos, características o
atributos que distinguen a
las mujeres y a los hombres.
Los estereotipos son
concepciones preconcebidas
acerca de cómo son y cómo
deben comportarse las
mujeres y los hombres1
(Delgado et al., 1998)
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
z
Son importantes ya que orientan o guían para tomar decisiones libres e
informadas sobre la autonomía sexual y la reproductiva.

El derecho a la salud sexual y reproductiva, incluyendo:


• prevención y atención a enfermedades de transmisión sexual como el VIH
• acceso a todos los métodos anticonceptivos
• acceso a la maternidad segura y sin riesgos
• acceso a la interrupción legal del embarazo

El derecho a la libre expresión, a la no violencia y a la no discriminación por


real o percibida orientación sexual e identidad de género.

En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas
puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre
salud sexual y reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de
salud, entre otros el acceso a la anticoncepción, son de mala calidad,
insuficientes y poco accesibles; la violencia obstétrica es práctica común dentro
de los servicios de salud materna. Adicionalmente el marco legal prohíbe a la
mayor parte de las mexicanas el acceso al aborto, uno de los derechos
reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos en el marco
internacional.
z
z
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos garantizan:
z

En México
En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas puedan disfrutar
de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre salud sexual y
reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de salud, entre otros el
acceso a la anticoncepción, son de mala calidad, insuficientes y poco accesibles; la
violencia obstétrica es práctica común dentro de los servicios de salud materna.
Adicionalmente el marco legal prohíbe a la mayor parte de las mexicanas el acceso al
aborto, uno de los derechos reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos
en el marco internacional.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación
con los derechoszde los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
Son objetivos:
•Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
•Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
•Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
•Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
•Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
z
z
Proyecto de Vida
z
Es el conjunto de ideas, anhelos e ilusiones sobre una meta, un fin o un bien deseado que
imaginamos, que dibujamos en nuestra mente y que queremos alcanzar; responde a nuestro
deseo de crecer, desarrollarnos y alcanzar una mejor calidad de vida personal, de pareja,
familiar o social.

Significa concebir una idea clara de lo que buscamos y rodear a esa idea de detalles precisos
que nos hablen de qué queremos, cómo y cuándo lo queremos, o dónde deseamos que
ocurra; lo que nos permite identificar qué recursos necesitamos, qué caminos tendremos que
recorrer para acercarnos al fin o bien deseado, qué pasos tendremos que dar, en qué orden y
cuánto tiempo necesitaremos para conseguir nuestro objetivo.

Al elaborar un proyecto de vida, debemos tener en cuenta el entorno y el conocimiento de


nosotros mismos, así como buscar la información necesaria para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que tengamos para alcanzar nuestras metas y no debe faltar el decidir qué
queremos, pues los seres humanos tenemos múltiples intereses, habilidades y la capacidad
de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, sobre la creación de una familia: ¿Por qué
no planear tener un hijo a los 25 años y el segundo a los 28?

Si logramos construir un mejor plan de vida, estaremos afianzando mayores oportunidades en


todos los ámbitos: salud, educación, empleo, servicios médicos y pensiones que se ajusten a
las necesidades futuras.
Algunas de las preguntas que
pueden ayudarte
z son:

• ¿Qué quieres estudiar?


• ¿Qué quieres ser de grande?
• ¿Qué planes tienes para tu
futuro?
• ¿Cómo te imaginas en el
futuro?
• ¿Qué trabajo te gustaría
tener?
• ¿Cuándo tendrás a tu primer
hijo o hija?
• ¿Qué te gustaría hacer antes
de tener hijos?
• ¿Dónde te gustaría vivir y por
qué?
• ¿Cuáles son tus metas para el
futuro?
• ¿Qué necesitas para alcanzar
tus metas?
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

FECHA Y LUGAR DE LA ACTIVIDAD: 15 de Noviembre de 2018, Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos, Tlamacazapa, Guerrero.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 3 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Contexto, agenda, objetivos, etc.)

En México de acuerdo, con resultados de la Encuesta Intercensal 2015, existen 48.7 millones de mujeres de
12 y más años de las cuales 67.3% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. De acuerdo con la edad de la
mujer, sobresale que 7.8% de las adolescentes de 12 a 19 años ya han procreado y este porcentaje aumenta
naturalmente con la edad: 56.2% de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años tiene al menos un hijo nacido vivo
y 88.7% de las mujeres de 30 y más años ya han sido madres. De acuerdo con la Secretaría de Salud del
Estado de Guerrero, los municipios con mayor índice de embarazos adolescentes son, Acapulco, Chilpancingo
e Iguala, este último sobre todo en la cabecera municipal, que además está entre las 3 ciudades con mayor
índice de infección por VIH. Se hace imperante poner atención y prevenir el embarazo en adolescentes ya
que Iguala ocupa el tercer lugar de embarazos adolescentes; dado que las acciones por parte del sector salud
han quedado rebasados e insuficientes. Los objetivos se centraron en brindar información sobre la sexualidad
integral, desmontando los mitos sobre la información a través de diversos medios que se les da a niños y
niñas de los grados de 5ª y 6ª año de primaria; con la finalidad de informar sobre los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos. Se habló con los mismos sobre qué es el género, cómo dentro de la sociedad a
través de diversas instituciones de acuerdo con el sexo se van “definiendo” lo que es ser mujer y hombre y
con ello, estableciendo roles y estereotipos que reproducen la desigualdad teniendo como consecuencia un
trato diferente desde la infancia. Se habló también acerca de los aspectos biológicos, sociales, culturales,
afectivos y lo qué es una sexualidad integral que les permita ser y desarrollarse de manera plena y holística;
se les orientó en la construcción de su proyecto de vida, lo cual derivara en que amplíen sus horizontes y no
vean a la maternidad/paternidad como una sola opción de vida, sino que también consideren otras opciones
de expansión.

Por otro lado, la maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos o
hijas, desde que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados, no cuentan con
herramientas emocionales, psicológicas, económicas, académicas para hacer frente a dicha situación;
además de que puede ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé, debido a que el organismo
de ella no se ha desarrollado por completo. En México ocurren 459 mil nacimientos de madres menores de
19 años cada año, y en 2014 uno de cada cinco nacimientos fue de madres adolescentes. Por ello es
importante implementar esa actividad, para que las niñas y niños, cuenten con información sobre salud sexual
integral para que tomen decisiones informadas en el ejercicio de su sexualidad plena.
RELATORÍA (Descripción de los hechos)

Se acudió a la Escuela Primaria Lic. Adolfo López Mateos, ubicada la comunidad de Tlamacazapa, Guerrero -
como dato, se trata de una localidad indígena de la zona norte del estado, la cual no es de fácil acceso ni
cuenta con servicios básicos- para realizar el taller “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Niñas
y Niños”, dirigido al 5 año de primaria, el mismo se dio fuera de los programados sin comprometer el recurso
etiquetado en el proyecto. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Director Plantel, el Profesor
Guillermo Delgado Reyes, quien le comentó a las niñas y niños de 5º y 6º, el objetivo de éste, mencionando
que forma parte de actividades en el marco del Proyecto “Prevención del Embarazo Adolescente en el
Municipio de Iguala, Guerrero desde una Perspectiva de Derechos Humanos y Género, y que fue apoyado por
el Instituto Nacional de las Mujeres.

Las y los niños son indígenas y hablan el español, pocos hablan el náhualt, el idioma se va perdiendo porque
los infantes no les interesa aprenderlo.

Se observó que tanto en 5º como en 6º de primaria, se encuentran tomando clases niñas y niños entre los 12
y 16 años; lo cual pone en diferentes techos por los procesos psicoemocionales y fisiológicos que están en
contraste a sus demás compañeros. Cabe destacar que en dicha comunidad está muy marcado el machismo
y diversas violencias de género, eso permea en la niñez y se reflejó al hacer la dinámica cuando se les solicitó
a un niño y niña que representaran cómo son las mujeres y los hombres. Los roles y los estereotipos son muy
evidentes, los demás alumnos y alumnas participaron en lluvia de ideas.

Posteriormente se habló acerca de lo que es la sexualidad integral, ya que se referían a ella sólo como las
relaciones sexuales. En dicha comunidad es nula la comunicación e información que hay y se da al respecto.
Se les explicó que los genitales tienen que ser llamados por sus nombres y no por “apodos”; esta situación se
presentó de manera constante en las escuelas visitadas.

Se brindó información acerca de los métodos anticonceptivos, aunque conocían algunos se ahondó en cómo
se utilizan y mencionaron otros métodos. Se explicó que las pastillas del día siguiente no son métodos es de
emergencia. es justo de emergencia.

Se les repartió la cartilla de los derechos sexuales de los y las adolescentes, y se les solicitó que quien quisiera
los fueran leyendo en voz alta, para después entre el grupo se les diera una explicación (con palabras que
ellos entendieran) de el significado de cada uno de ellos, con una breve explicación se habló sobre los
Derechos Humanos, de la Niñez y Adolescentes.

Fue necesario tocar el tema de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres dado que sobre todo los
niños, ven normal y natural que las mujeres sean violentadas y en dicha localidad las mujeres deben de
soportar todo tipo de situaciones por parte del esposo.
EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD (Fotos, listas de asistencia, folletería, etc.)
PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
CUESTIONARIO PRE

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son 2. ¿Crees que las niñas y los niños 3. ¿Sabes que son los Derechos
iguales? tienen Derechos? Sexuales y Derechos Reproductivo?

0%

45% SI 45% SI SI
55% NO 55% NO NO

100%

4. ¿En la escuela has participado en 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre 6. ¿Sabes que son los métodos
alguna actividad sobre educación sexual? sexualidad? anticonceptivos?

Papá
0% 0%
4%5% Mamá
9% Hermanos (as)
SI 6% Amigos (as)
0% SI
48%
NO Maestros (as) 52% NO
Abuelo (a)
76%
100% Tío (a)
Nadie
7. SI TU RESPUESTA ANTERIOR FUE 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees 9. ¿Sabes qué son las enfermedades
SÍ, MENCIONA TRES MÉTODOS que sirva para evitar el embarazo en los de transmisión sexual?
ANTICONCEPTIVOS. adolescentes (hombres y mujeres)?

Usar condón (masculino /


Inyecciones Condón 0% 16% femenino)
Tomar pastillas 46% SI
anticonceptivas 54% NO
21% No tener relaciones sexuales
63%

Otros métodos
anticonceptivos

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir
de las siguientes opciones funcionan para incómodo (a) al hacerte propuestas, incómodo (a)al tocar parte de tu
evitar enfermedades de transmisión comentarios, gestos, bromas, chistes, cuerpo de manera sexual sin que tú
sexual? sonidos o insinuaciones de tipo sexual? quisieras?

0% Usar condón (masculino o


femenino) 29% 31%
No tener relaciones sexuales SI SI
47%
53%
NO NO
Otros métodos 71% 69%
anticonceptivos
PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

CUESTIONARIO POST

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son iguales? 2. ¿Crees que las niñas y los niños tienen 3. ¿Sabes que son los Derechos Sexuales y
Derechos? Derechos Reproductivo?

50% 50%

SI NO SI NO SI NO

4. ¿En la escuela has participado en alguna 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre sexualidad? 6. ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?
actividad sobre educación sexual?

0%
4%5%
9%
6%
0%

76%

Papá Mamá Hermanos (as) Amigos (as)


SI NO Maestros (as) Abuelo (a) Tío (a) Nadie SI NO

<

7. Si tu respuesta anterior fue sí, menciona tres 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que sirva 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
7. Si tu respuesta anterior fue sí, menciona tres 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que sirva 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
métodos anticonceptivos. para evitar el embarazo en los adolescentes transmisión sexual?
(hombres y mujeres)?

0%
8%
5%
15%

72%
100%

Usar condón (masculino / femenino) Tomar pastillas anticonceptivas


Condón Masculino Condón Femenino Inyecciones No tener relaciones sexuales Otros métodos anticonceptivos SI NO

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál de las 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir incómodo (a) 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir incómodo
siguientes opciones funcionan para evitar al hacerte propuestas, comentarios, gestos, (a)al tocar parte de tu cuerpo de manera sexual
enfermedades de transmisión sexual? bromas, chistes, sonidos o insinuaciones de tipo sin que tú quisieras?
sexual?

16%
5%
34%
31%
79%
66%
69%

Usar condón (masculino o femenino)


No tener relaciones sexuales
Otros métodos anticonceptivos SI NO SI NO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL
MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos de las Niñas y Niños

Iguala, Guerrero, 2018


¿Qué es género?

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen,


representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada
sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y
socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad,
interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas
varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.
z
El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la
psicología médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta
1968 que Robert Stoller la desarrolló en una investigación empírica sobre
trastornos de la identidad. Stoller demostró en su estudio que lo que
determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el
sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u
hombres.
z
z
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera
desigual, en lo negativo, por razón del género de la persona. Aunque, por
z
su definición, dicha discriminación puede afectar a hombres o mujeres, en
la realidad son las segundas las que la sufren de manera más habitual.

Las causas de esa diferencia de trato tienen una raíz histórica


y cultural. En ocasiones ha intentado ser justificada por
razones biológicas, que explicarían para sus defensores un
papel inferior de la mujer. Las religiones han jugado un papel
determinante en el trato otorgado a las mujeres, ya que todas
la colocan en un plano inferior al de los hombres.

La discriminación se presenta cuando se considera a una


persona como de menor valía por cualquier característica
individual. La razón puede ser desde la raza y la orientación
sexual hasta el género.

Existen diferencias entre cada individuo, pero estas no significan


que su valía, inteligencia o capacidades seas menores que las
de otros.

De esta forma, la Declaración de los Derechos Humanos


estableció la igualdad entre todos los seres humanos.
Cuando el motivo de la discriminación es el sexo, se suele
denominar discriminación de género. Este afecta a muchos
ámbitos sociales, como puede ser el trabajo y el sueldo a
cobrar, la independencia vital frente a sus parientes masculinos
o la violencia sexual.
z
La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han progresado mucho desde
1990, pero todavía no han alcanzado una situación de equidad de género.
Las desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa
importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren
discriminación en la salud, la educación, la representación política y el
mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene repercusiones
negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que


se produce una discriminación entre personas debido a su
género, básicamente entre hombres y mujeres. Además, no es un
fenómeno inocuo, ya que su impacto se deja notar en diferentes planos:
laboral, social, familiar, etc.
A nivel social, por ejemplo, la mujer puede aparecer subordinada al esposo
o al padre. A nivel económico, la mujer sigue recibiendo sueldos más bajos
que el hombre desempeñando el mismo puesto de trabajo (brecha salarial).
Las tareas domésticas o el cuidado de los niños todavía se siguen
concibiendo como tareas más vinculadas a la mujer que al hombre. Así
podríamos seguir completando una larga lista.
Los roles de género, los papeles
z tradicionalmente asignados a cada sexo,
intentan perpetuarse por este tipo de
discriminación. Así, se defiende que las
mujeres no pueden ocupar determinados
puestos de trabajo, que deben ser las
encargadas de las tareas del hogar y de
cuidar a los niños, o que tienen que
comportarse de una manera
preestablecida.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una
persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol
productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,
etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la
sociedad suelen asignarles atributos creados por expectativas prefiguradas. Si es
niña, esperan
z que sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es
niño, que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador (Delgado et
al., 1998). A las niñas se les enseña a “jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así
desde pequeñas, se les involucra en actividades domésticas que más adelante
reproducirán en el hogar.

Estas son las bases sobre


las que se construyen los
estereotipos de género,
reflejos simples de las
creencias sociales y
culturales sobre las
actividades, los roles,
rasgos, características o
atributos que distinguen a
las mujeres y a los hombres.
Los estereotipos son
concepciones preconcebidas
acerca de cómo son y cómo
deben comportarse las
mujeres y los hombres1
(Delgado et al., 1998)
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
z
Son importantes ya que orientan o guían para tomar decisiones libres e
informadas sobre la autonomía sexual y la reproductiva.

El derecho a la salud sexual y reproductiva, incluyendo:


• prevención y atención a enfermedades de transmisión sexual como el VIH
• acceso a todos los métodos anticonceptivos
• acceso a la maternidad segura y sin riesgos
• acceso a la interrupción legal del embarazo

El derecho a la libre expresión, a la no violencia y a la no discriminación por


real o percibida orientación sexual e identidad de género.

En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas
puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre
salud sexual y reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de
salud, entre otros el acceso a la anticoncepción, son de mala calidad,
insuficientes y poco accesibles; la violencia obstétrica es práctica común dentro
de los servicios de salud materna. Adicionalmente el marco legal prohíbe a la
mayor parte de las mexicanas el acceso al aborto, uno de los derechos
reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos en el marco
internacional.
z
z
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos garantizan:
z

En México
En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas puedan disfrutar
de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre salud sexual y
reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de salud, entre otros el
acceso a la anticoncepción, son de mala calidad, insuficientes y poco accesibles; la
violencia obstétrica es práctica común dentro de los servicios de salud materna.
Adicionalmente el marco legal prohíbe a la mayor parte de las mexicanas el acceso al
aborto, uno de los derechos reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos
en el marco internacional.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación
con los derechoszde los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
Son objetivos:
•Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
•Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
•Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
•Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
•Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
z
z
Proyecto de Vida
z
Es el conjunto de ideas, anhelos e ilusiones sobre una meta, un fin o un bien deseado que
imaginamos, que dibujamos en nuestra mente y que queremos alcanzar; responde a nuestro
deseo de crecer, desarrollarnos y alcanzar una mejor calidad de vida personal, de pareja,
familiar o social.

Significa concebir una idea clara de lo que buscamos y rodear a esa idea de detalles precisos
que nos hablen de qué queremos, cómo y cuándo lo queremos, o dónde deseamos que
ocurra; lo que nos permite identificar qué recursos necesitamos, qué caminos tendremos que
recorrer para acercarnos al fin o bien deseado, qué pasos tendremos que dar, en qué orden y
cuánto tiempo necesitaremos para conseguir nuestro objetivo.

Al elaborar un proyecto de vida, debemos tener en cuenta el entorno y el conocimiento de


nosotros mismos, así como buscar la información necesaria para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que tengamos para alcanzar nuestras metas y no debe faltar el decidir qué
queremos, pues los seres humanos tenemos múltiples intereses, habilidades y la capacidad
de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, sobre la creación de una familia: ¿Por qué
no planear tener un hijo a los 25 años y el segundo a los 28?

Si logramos construir un mejor plan de vida, estaremos afianzando mayores oportunidades en


todos los ámbitos: salud, educación, empleo, servicios médicos y pensiones que se ajusten a
las necesidades futuras.
Algunas de las preguntas que
pueden ayudarte
z son:

• ¿Qué quieres estudiar?


• ¿Qué quieres ser de grande?
• ¿Qué planes tienes para tu
futuro?
• ¿Cómo te imaginas en el
futuro?
• ¿Qué trabajo te gustaría
tener?
• ¿Cuándo tendrás a tu primer
hijo o hija?
• ¿Qué te gustaría hacer antes
de tener hijos?
• ¿Dónde te gustaría vivir y por
qué?
• ¿Cuáles son tus metas para el
futuro?
• ¿Qué necesitas para alcanzar
tus metas?
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
FECHA Y LUGAR DE LA ACTIVIDAD: 25 DE OCTUBRE DEL 2018, CIENEGUILLAS GUERRERO
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 4 horas

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Contexto, agenda, objetivos, etc.)

En Guerrero el 24 por ciento de los embarazos son en adolescentes de acuerdo con cifras de la Secretaría de
Salud en Guerrero. En hospitales como el Vicente Guerrero del IMSS el porcentaje se incrementa hasta un
30 por ciento, donde tres de cada 10 mujeres embarazadas que se atienden son adolescentes

La edad media en la que los jóvenes inician su vida sexual es a los 17.6 años y la primera vez que utilizan un
método anticonceptivo es a los 22.5 años, por lo que consideró que son cinco años los que tiene relaciones
sexuales sin protección, lo que significa que pueden tener entre uno o dos hijos en ese lapso. Informó que en
2015 se produjeron mil 681 embarazos en menores de 15 años y 18 mil 843 en jóvenes de entre 15 a 19 años;
en el 2016 se embarazaron mil 638 menores de 15 años y 18 mil 665 de 15 a 19 años. Los municipios con
mayor número de casos son Acapulco, Chilpancingo e Iguala.

Además de la región de la Montaña, todo esto en el estado de Guerrero, la relación entre la dinámica
demográfica de la población y su comportamiento reproductivo es estrecha e interdependiente. Las formas en
que se manifiesta esta asociación son múltiples, ya que los niveles y tendencias de las variables críticas del
cambio poblacional —a saber, la fecundidad, la mortalidad y la migración— son determinantes de la magnitud
de la población en edad fértil, su estructura por edad o su distribución espacial. Así, el efecto de la práctica
anticonceptiva en la regulación de la fecundidad y de ésta, a su vez, en el volumen y estructura por edad de
la población, es una de las expresiones más evidentes de esta relación.

Otro ejemplo es el impacto de una mejor salud materna e infantil en la reducción de la mortalidad de estos
grupos poblacionales, lo cual afecta por igual al tamaño de la población y su perfil erario, ambas problemáticas
coexisten en el estado de Guerrero.

En 2010, la población de Guerrero alcanzó cerca de 3.39 millones de habitantes, de los cuales poco más de
la mitad era mujer (51.4%). Acorde con el incremento del volumen actual de la población del estado, 29.3 por
ciento más del observado en 1990 (2.62 millones), la velocidad a la que crece se reduce lentamente. Entre
1990 y 2000, la población total aumentó a un ritmo de 1.6, mientras que entre 2000 y 2010 la tasa de
crecimiento total fue de 0.9 por cada cien. Al analizar varios aspectos de la dinámica demográfica de la entidad,
tales como el comportamiento de la natalidad, de la mortalidad —en particular la mortalidad infantil—, la
esperanza de vida al nacimiento y la razón de dependencia demográfica, se observa que Guerrero se
encuentra en fase media de la transición democrática.
RELATORÍA (Descripción de los hechos)

Al inicio del taller, la directora dio la bienvenida a la facilitadora y a integrantes de la A.C. las cuales presentaron
el proyecto brevemente, y el programa Proequidad, a partir de ahí la facilitadora realizo una dinámica para
saber que tanto conocían los y las niñas sobre sexualidad, cabe destacar que los grupos de 5° y 6° se
encuentran tomando clases juntos, ya que es una escuela de las denominadas multigrado, ya que los maestros
son para cada dos grados, primero y segundo juntos, tercero y cuarto y quinto y sexto.

La facilitadora planteo de inicio las diferencia sexo genéricas, se explicó que el enfoque de género ha permitido
estudiar que las diferencias entre hombres y mujeres se convierten en desigualdades a través del trato, la
socialización diferenciada entre niños y niñas y que hay un acceso desigual a los derechos, a las oportunidades
y a los recursos. Por ser una comunidad rural, se especificó que en las comunidades rurales hay una serie de
consecuencias negativas tanto para hombres como para mujeres por estas desigualdades.

Los niños y niñas mencionaron algunas, las cuales se sistematizan de la siguiente manera, por ejemplo, la
masculinidad que se ejerce en las comunidades puede llevar a muerte prematura de los hombres por el
consumo de alcohol y violencia, lo cual comentaron los alumnas y alumnos existe mucho en la comunidad,
sobre todo los fines de semana.

También realizaron la observación de que los hombres no desarrollan una paternidad afectiva y no pueden
expresar sus emociones, haciendo referencia a las pocas ocasiones que se permiten jugar o ser menos rígidos.
También se habló de poca posibilidad de relaciones horizontales y sin violencia entre hombres y mujeres, como
han sido testigos de los gritos y llamadas de atención de los padreas hacia las madres.

A la mujer se le dice que tiene que aguantar y al hombre se le dice que tiene que ser violento y agresivo "para
ser hombre".

La mayoría de los niños y niñas coincidieron que, a las mujeres se les limita más para ir a la escuela y acceder
a una carrera universitaria o técnica; mientras que a los hombres se les fomenta el estudio, aunque ambos
están limitados cuando hay situación de pobreza, en cuanto a la educación sexual, se les explico los nombres
científicos de los órganos sexuales, a diferencia de los nombres como se les conoce comúnmente, se les
exhortó a que hablen de manera clara y sobre los órganos sexuales y sobre el cuerpo en general.

Se hablo de que la sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y


mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano
reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando
el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.

Los alumnas y alumnos plantearon la dificultad que han tenido para comunicarse con los padres y madres de
familia, sobre todo porque no se encuentran en casa, y no están para platicar sobre las situaciones que viven
en el día a día.
Para concluir se les invito a que elaborarán una carta con la información que quisieran saber sobre lo que les
estaba sucediendo en el cuerpo y sobre cómo se sentían, de tal manera que el maestro o maestra realicen
una charla de manera individual.

EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD (Fotos, listas de asistencia, folletería, etc.)


PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
CUESTIONARIO PRE

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son 2. ¿Crees que las niñas y los niños 3. ¿Sabes que son los Derechos
iguales? tienen Derechos? Sexuales y Derechos Reproductivo?

0%
29%
43% SI SI SI
57% NO NO NO

71%
100%

4. ¿En la escuela has participado en 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre 6. ¿Sabes que son los métodos
alguna actividad sobre educación sexual? sexualidad? anticonceptivos?

Papá
0% 0% Mamá
29% Hermanos (as)
SI Amigos (as) 43% SI
NO 57% Maestros (as) NO
57%
14% Abuelo (a)
100% Tío (a)
Nadie
7. SI TU RESPUESTA ANTERIOR FUE 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees 9. ¿Sabes qué son las enfermedades
SÍ, MENCIONA TRES MÉTODOS que sirva para evitar el embarazo en los de transmisión sexual?
ANTICONCEPTIVOS. adolescentes (hombres y mujeres)?

Usar condón (masculino /


Pastillas Condón 0% 14% femenino) 29%
Tomar pastillas SI
anticonceptivas NO
57% 29% No tener relaciones sexuales 71%

Otros métodos
anticonceptivos

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir
de las siguientes opciones funcionan para incómodo (a) al hacerte propuestas, incómodo (a)al tocar parte de tu
evitar enfermedades de transmisión comentarios, gestos, bromas, chistes, cuerpo de manera sexual sin que tú
sexual? sonidos o insinuaciones de tipo sexual? quisieras?

0% Usar condón (masculino o


femenino)
29%
43% No tener relaciones sexuales 43% SI SI
57% 57% NO NO
Otros métodos 71%
anticonceptivos
PROYECTO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
ACTIVIDAD
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

CUESTIONARIO POST

1. Para ti, ¿las niñas y los niños son iguales? 2. ¿Crees que las niñas y los niños tienen 3. ¿Sabes que son los Derechos Sexuales y
Derechos? Derechos Reproductivo?
14%

86%

SI NO SI NO SI NO

4. ¿En la escuela has participado en alguna 5. ¿Con quién o quiénes hablas sobre sexualidad? 6. ¿Sabes que son los métodos anticonceptivos?
actividad sobre educación sexual?

0%
29%

57%
14%

Papá Mamá Hermanos (as) Amigos (as)


SI NO Maestros (as) Abuelo (a) Tío (a) Nadie SI NO

<

7. Si tu respuesta anterior fue sí, menciona tres 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que sirva 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
métodos anticonceptivos. para evitar el embarazo en los adolescentes transmisión sexual?
7. Si tu respuesta anterior fue sí, menciona tres 8. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que sirva 9. ¿Sabes qué son las enfermedades de
métodos anticonceptivos. para evitar el embarazo en los adolescentes transmisión sexual?
(hombres y mujeres)?

0%
13%0%

50%
37%

100%

Usar condón (masculino / femenino) Tomar pastillas anticonceptivas


Condón Masculino Parche Inyecciones No tener relaciones sexuales Otros métodos anticonceptivos SI NO

10. Si tu anterior respuesta fue sí, ¿cuál de las 11. ¿Alguna vez te han hecho sentir incómodo (a) 12. ¿Alguna vez alguien te hizo sentir incómodo
siguientes opciones funcionan para evitar al hacerte propuestas, comentarios, gestos, (a)al tocar parte de tu cuerpo de manera sexual
enfermedades de transmisión sexual? bromas, chistes, sonidos o insinuaciones de tipo sin que tú quisieras?
sexual?

14%0%

29%

43%
86%
57%
71%

Usar condón (masculino o femenino)


No tener relaciones sexuales
Otros métodos anticonceptivos SI NO SI NO
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL
MUNICIPIO DE IGUALA GUERRERO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Derechos Sexuales y Derechos


Reproductivos de las Niñas y Niños

Iguala, Guerrero, 2018


¿Qué es género?

El género es una categoría utilizada para analizar cómo se definen,


representan y simbolizan las diferencias sexuales en una determinada
sociedad. Por tanto, el concepto de género alude a las formas históricas y
socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad,
interactúan y organizan su participación en la sociedad. Estas formas
varían de una cultura a otra y se transforman a través del tiempo.
z
El concepto de género se empleó por primera vez en el ámbito de la
psicología médica durante la década de 1950. Sin embargo, fue hasta
1968 que Robert Stoller la desarrolló en una investigación empírica sobre
trastornos de la identidad. Stoller demostró en su estudio que lo que
determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el
sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u
hombres.
z
z
La discriminación de género se produce cuando se trata de manera
desigual, en lo negativo, por razón del género de la persona. Aunque, por
z
su definición, dicha discriminación puede afectar a hombres o mujeres, en
la realidad son las segundas las que la sufren de manera más habitual.

Las causas de esa diferencia de trato tienen una raíz histórica


y cultural. En ocasiones ha intentado ser justificada por
razones biológicas, que explicarían para sus defensores un
papel inferior de la mujer. Las religiones han jugado un papel
determinante en el trato otorgado a las mujeres, ya que todas
la colocan en un plano inferior al de los hombres.

La discriminación se presenta cuando se considera a una


persona como de menor valía por cualquier característica
individual. La razón puede ser desde la raza y la orientación
sexual hasta el género.

Existen diferencias entre cada individuo, pero estas no significan


que su valía, inteligencia o capacidades seas menores que las
de otros.

De esta forma, la Declaración de los Derechos Humanos


estableció la igualdad entre todos los seres humanos.
Cuando el motivo de la discriminación es el sexo, se suele
denominar discriminación de género. Este afecta a muchos
ámbitos sociales, como puede ser el trabajo y el sueldo a
cobrar, la independencia vital frente a sus parientes masculinos
o la violencia sexual.
z
La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han progresado mucho desde
1990, pero todavía no han alcanzado una situación de equidad de género.
Las desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa
importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren
discriminación en la salud, la educación, la representación política y el
mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene repercusiones
negativas para el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección.

La desigualdad de género es un fenómeno social y cultural en el que


se produce una discriminación entre personas debido a su
género, básicamente entre hombres y mujeres. Además, no es un
fenómeno inocuo, ya que su impacto se deja notar en diferentes planos:
laboral, social, familiar, etc.
A nivel social, por ejemplo, la mujer puede aparecer subordinada al esposo
o al padre. A nivel económico, la mujer sigue recibiendo sueldos más bajos
que el hombre desempeñando el mismo puesto de trabajo (brecha salarial).
Las tareas domésticas o el cuidado de los niños todavía se siguen
concibiendo como tareas más vinculadas a la mujer que al hombre. Así
podríamos seguir completando una larga lista.
Los roles de género, los papeles
z tradicionalmente asignados a cada sexo,
intentan perpetuarse por este tipo de
discriminación. Así, se defiende que las
mujeres no pueden ocupar determinados
puestos de trabajo, que deben ser las
encargadas de las tareas del hogar y de
cuidar a los niños, o que tienen que
comportarse de una manera
preestablecida.

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto,
pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una
persona por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol
productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras,
etcétera (rol reproductivo) (INMUJERES, 2004).
Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la
sociedad suelen asignarles atributos creados por expectativas prefiguradas. Si es
niña, esperan
z que sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es
niño, que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador (Delgado et
al., 1998). A las niñas se les enseña a “jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así
desde pequeñas, se les involucra en actividades domésticas que más adelante
reproducirán en el hogar.

Estas son las bases sobre


las que se construyen los
estereotipos de género,
reflejos simples de las
creencias sociales y
culturales sobre las
actividades, los roles,
rasgos, características o
atributos que distinguen a
las mujeres y a los hombres.
Los estereotipos son
concepciones preconcebidas
acerca de cómo son y cómo
deben comportarse las
mujeres y los hombres1
(Delgado et al., 1998)
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
z
Son importantes ya que orientan o guían para tomar decisiones libres e
informadas sobre la autonomía sexual y la reproductiva.

El derecho a la salud sexual y reproductiva, incluyendo:


• prevención y atención a enfermedades de transmisión sexual como el VIH
• acceso a todos los métodos anticonceptivos
• acceso a la maternidad segura y sin riesgos
• acceso a la interrupción legal del embarazo

El derecho a la libre expresión, a la no violencia y a la no discriminación por


real o percibida orientación sexual e identidad de género.

En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas
puedan disfrutar de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre
salud sexual y reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de
salud, entre otros el acceso a la anticoncepción, son de mala calidad,
insuficientes y poco accesibles; la violencia obstétrica es práctica común dentro
de los servicios de salud materna. Adicionalmente el marco legal prohíbe a la
mayor parte de las mexicanas el acceso al aborto, uno de los derechos
reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos en el marco
internacional.
z
z
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos garantizan:
z

En México
En nuestro país queda mucho por avanzar para lograr que las personas puedan disfrutar
de una vida sexual y reproductiva plena. La información sobre salud sexual y
reproductiva es insuficiente y poco adecuada; los servicios de salud, entre otros el
acceso a la anticoncepción, son de mala calidad, insuficientes y poco accesibles; la
violencia obstétrica es práctica común dentro de los servicios de salud materna.
Adicionalmente el marco legal prohíbe a la mayor parte de las mexicanas el acceso al
aborto, uno de los derechos reproductivos fundamentales de las mujeres reconocidos
en el marco internacional.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación
con los derechoszde los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
Son objetivos:
•Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
•Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
•Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
•Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
•Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
z
z
Proyecto de Vida
z
Es el conjunto de ideas, anhelos e ilusiones sobre una meta, un fin o un bien deseado que
imaginamos, que dibujamos en nuestra mente y que queremos alcanzar; responde a nuestro
deseo de crecer, desarrollarnos y alcanzar una mejor calidad de vida personal, de pareja,
familiar o social.

Significa concebir una idea clara de lo que buscamos y rodear a esa idea de detalles precisos
que nos hablen de qué queremos, cómo y cuándo lo queremos, o dónde deseamos que
ocurra; lo que nos permite identificar qué recursos necesitamos, qué caminos tendremos que
recorrer para acercarnos al fin o bien deseado, qué pasos tendremos que dar, en qué orden y
cuánto tiempo necesitaremos para conseguir nuestro objetivo.

Al elaborar un proyecto de vida, debemos tener en cuenta el entorno y el conocimiento de


nosotros mismos, así como buscar la información necesaria para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que tengamos para alcanzar nuestras metas y no debe faltar el decidir qué
queremos, pues los seres humanos tenemos múltiples intereses, habilidades y la capacidad
de aprender a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, sobre la creación de una familia: ¿Por qué
no planear tener un hijo a los 25 años y el segundo a los 28?

Si logramos construir un mejor plan de vida, estaremos afianzando mayores oportunidades en


todos los ámbitos: salud, educación, empleo, servicios médicos y pensiones que se ajusten a
las necesidades futuras.
Algunas de las preguntas que
pueden ayudarte
z son:

• ¿Qué quieres estudiar?


• ¿Qué quieres ser de grande?
• ¿Qué planes tienes para tu
futuro?
• ¿Cómo te imaginas en el
futuro?
• ¿Qué trabajo te gustaría
tener?
• ¿Cuándo tendrás a tu primer
hijo o hija?
• ¿Qué te gustaría hacer antes
de tener hijos?
• ¿Dónde te gustaría vivir y por
qué?
• ¿Cuáles son tus metas para el
futuro?
• ¿Qué necesitas para alcanzar
tus metas?
MEMORIA DE LA ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONFERENCIA MAGISTRAL “ADOLESCENTES Y PROYECTO DE VIDA”

FECHA Y LUGAR DE LA ACTIVIDAD: IGUALA DE LA INDEPENDENCIA GUERRERO, 18 DE OCTUBRE DEL 2018

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 3 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (Contexto, agenda, objetivos, etc.)


El embarazo adolescente es un reto al desarrollo integral de los y las adolescentes en Iguala de la
Independencia, el embarazo adolescente es más frecuente que lo que la sociedad quisiera aceptar, entre sus
posibles causas se encuentra el inicio temprano de la vida sexual de los jóvenes, el uso inadecuado o el no
uso de métodos anticonceptivos, así como la falta o insuficiente información sobre sexualidad, el bajo nivel
educativo y económico, los bajos niveles de planeación y expectativas que poseen los jóvenes con respecto
a su futuro, una pobre imagen y valorización de la mujer, sentimientos de soledad y rechazo, entre otras. La
conferencia fue propuesta para que las y los asistentes (niños, niñas y adolescentes) analizaran las
repercusiones y actitudes que sufren las adolescentes al tener que enfrentar un embarazo en esa etapa de
su vida, específicamente en su proyecto de vida. Profundizar en la experiencia de vida de las adolescentes y
como se modifica al estar embarazadas e indagar que ocurre con el desarrollo psicosocial de las mismas en
un momento de la vida en que conjugan dos procesos de gran importancia “La adolescencia y el embarazo,”
y como afecta su proyecto de vida.

RELATORÍA (Descripción de los hechos)


Antes de iniciar la conferencia, se realizó un protocolo con la presentación de las autoridades municipales,
estando presentes parte del cabildo y las directoras de Educación y de la mujer. La conferencista inicio la
presentación con preguntas básicas que dijo se podrían tratar de contestar individualmente después de
concluir la conferencia, sobre que sabían los y las adolescentes presentes sobre sexualidad, afecto, y proyecto
de vida.

A continuación, comento sobre las etapas de del desarrollo de la sexualidad, al igual que el desarrollo físico y
mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar por una serie de etapas antes de completarse,
los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y
la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la
sexualidad y de la identidad sexual, adolescencia temprana (11-13 años) durante esta etapa, que se
caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo
sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la
masturbación), debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los
primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de exploración del
contacto con el otro sexo.

Comento de la adolescencia media (14-17 años), como él y la adolescente ya está casi completamente
desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta
fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una
forma narcisista.

También se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas. Las relaciones
sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que
el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en
muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear
riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en
algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por
completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.

La ponente realizo una actividad muy interesante con refrescos de lata, los agito con diferente intensidad y
realizo al abrirlos un símil sobre la alteración de las hormonas en esta etapa de la vida, lo que le dio pie para
explicar que la pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los
impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena
educación sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin
riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual
que tendrá el joven cuando sea adulto.

Comento sobre la sexualidad y la intimidad: Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas,
por lo que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer. Los padres
y el entorno no deben presionar al adolescente.

Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos sexuales dominan a los racionales durante
la adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de adolescencia media, donde el joven ya ha desarrollado
por completo sus órganos sexuales, pero no el pensamiento adulto. La educación debe proveer al adolescente
de conocimientos que le permitan desarrollar conductas y comportamientos sexuales correctos.

Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los riesgos que traen las relaciones
sexuales sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual, etcétera), así como de los
beneficios que reporta practicar sexo seguro, compartió la necesidad de estar informados e informadas sobre
métodos anticonceptivos.

A partir de ahí, manejó como se realiza la construcción del proyecto de vida, los objetivos a corto, mediano y
largo plazo, los elementos que tendrían que tener, como conocer sus vocaciones, perspectivas, gratificación
de desarrollo, construcción de sus propias oportunidades, los y las adolescentes estuvieron conectados con
el desarrollo de la conferencia, lo cual permitió contar con su atención en cada momento, estuvieron
acompañados en su mayoría por los maestros y directores de los centros educativos, lo cual por otro lado
permitió el buen manejo de los mismos.

Manejo términos que ayudarían a explorar el conocimiento de la adolescencia, tales como transición: deriva
de “transitio” (del latín), que significa “acción de pasar más allá´”. Derivado de “transido”, cuyo significado es
“consumido de alguna penalidad o angustia”. Al principio se empleaba sólo para expresar “transido de frío”,
“transido de hambre”, “transido de dolor”, como uso figurado del participio “transir”, que significa “morir”.
Entonces “transición” en el proceso adolescente, sería “el momento doloroso en que algo muere para pasar a
otro momento”.

Crisis: deriva del griego “krisis” que significa “decisión”. A su vez “crisis” deriva de “krino” que quiere decir:
“yuo decido, distingo, separo, juzgo”. También “crisis” significa “mutación grave que sobreviene en una
enfermedad para mejoramiento o empeoramiento”, “momento decisivo en un asunto de importancia”. De
“krisis” deriva también la palabra “criterio”: “juicio, facultad de juzgar”. También la palabra “crítico”: “que juzga,
decide”. La adolescencia el momento de decidir, distinguir, juzgar.

El adolescente, “el que está creciendo” es, pues, aquel que está pasando un periodo de transición y de crisis.
Vale decir, un tiempo de duelo porque algo muere en él, en este caso muere la infancia, para pasar poco a
poco a otro momento, la adultez. Es un tiempo decisivo, un momento en que el adolescente empieza a tomar
decisiones, a juzgar e incluso a criticar.
Al término de la conferencia se realizó una sesión de preguntas y respuestas, en donde básicamente
plantearon la necesidad de contar con mas eventos en donde se les tomara en cuenta, además solicitaron se
platicara con los padres y madres para que los apoyaran en la concreción de sus expectativas de vida.
Después de concluida la conferencia y la sesión de preguntas y respuestas los y las adolescentes se quedaron
platicando con la conferenciaste sobre inquietudes particulares, las cuales no querían compartir con la
colectividad, afirmando que es importante acercarse a ellos y ellas con propuestas e información clara.

EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD (Fotos, listas de asistencia, folletería, etc.)


“Proyecto de Vida”
Prevención del Embarazo Adolescente en el Municipio de Iguala
Guerrero desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos

Iguala, Guerrero a 18 de Octubre de 2018.


• El autocontrol emocional
puede utilizarse para
mejorar la motivación y
ejecutar mejor los objetivos
planeados, como podría ser
el de realizar un trabajo o un
examen, en el caso del
alumno.

El dominio de los impulsos y la capacidad de


interpretar las situaciones sociales, que se pueden
considerar habilidades emocionales, se pueden
aprender.
• La motivación
• La voluntad.
• José Antonio Marina en su
libro El misterio de la
voluntad perdida, hemos de
impedir que el niño pase del
deseo a la acción.
• El comportamiento real depende de las condiciones externas,
ambientales y sociales. Pero, sobre todo, también nuestra mente
puede influir en nuestro cuerpo”.

Potrebbero piacerti anche