Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA MENCIÓN
PSICOTERAPIA

GRUPO # 5

INFORME # 1

TEMA:

“NEURODESARROLLO INFANTIL”

NOMBRE: GRUPO # 5

MÓDULO: PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA INFANTO


JUVENIL

PARALELO: “A”

DOCENTE: Mg. Mariela Lara

FECHA DE ENTREGA: 10/11/2018

PERÍODO ACADÉMICO: NOVIEMBRE 2018 – DICIEMBRE 2018


INTEGRANTES:

1) Fernanda Álvarez
2) Gabriela Naranjo
3) Stefanía Llerena
4) Marlon Suárez
5) Marilyn Villacís.
ÍNDICE

INFORME Nº 1

TEMA: “NEURODESARROLLO INFANTIL”

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
2. DESARROLLO.......................................................................................................................... 3
3. TABLAS ................................................................................................................................. 13
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 16
5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 17
Hoja 2 de 19

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hace una revisión del neurodesarrollo infantil y sus


principales características en cuanto a las características del desarrollo neurológico
normal con énfasis en las áreas: motora gruesa y fina, lenguaje, sensorial y
socialización, hay que recalcar que el desarrollo normal del niño, se da con el medio,
el cual favorece el desarrollo de las funciones cerebrales, en este desarrollo existen
periodos clave para el desarrollo como la vida intrauterina y el primer año de vida,
las etapas del desarrollo cerebral se resumen en cuatro que son la proliferación
neuronal, la migración, la organización y laminación del cerebro, y mielinización
(Medina et al, 2015).

Los estudios neurológicos exponen que los primeros años desempeñan un papel
clave en el desarrollo del cerebro del niño. Los bebés comienzan muy pronto a
aprender cosas acerca del mundo que les rodea, incluyendo durante los periodos
prenatal, perinatal (inmediatamente antes y después del nacimiento) y posnatal.

Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus padres y sus
primeras experiencias educativas, afectan profundamente su desarrollo físico,
cognitivo, emocional y social en el futuro.

Grupo # 5
Hoja 3 de 19

2. DESARROLLO

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

Preatoni, A. (2003) refiere que el inicio del desarrollo del sistema nervios en el ser
humano se da aproximadamente a los 21 días de gestación (tercera semana)
iniciándose este proceso cuando la denominada placa neural se engrosa y alarga y se
ubica al frente de la fosita primitiva específicamente en la región medio dorsal.
Tiempo después se forman los llamados pliegues neurales como consecuencia de la
elevación de los bordes laterales de dicha placa y su acercamiento pausado hacia la
línea media. Todo este proceso da lugar a la formación del conocido tubo neural,
observándose a su vez un grupo de células que no están contenidas ni el canal neural
ni en el ectodermo pero que en su defecto forman las crestas neurales (denominadas
de esta manera debido a que forman el esquema de los ganglios sensoriales y
simpáticos).

Por su parte Portellano, J. (2005) menciona que pasado este tiempo de formación del
tubo neural, este se desvincula y se alarga dando paso a la formación de un bosquejo
del cerebro del ser humano el cual se ubica en la fracción dilatada del tubo, mientras
que la parte sobrante se dirige hacia atrás formando la medula espinal.

Cabe mencionar a su vez que Preatoni, A. (2003) en su libro menciona que durante el
desarrollo del tubo neural se puden observar claramente 3 dilataciones o también
denominadas vesículas primarias las misma que se enumeran a continuación:
 El prosencéfalo, también llamado cerebro anterior

Grupo # 5
Hoja 4 de 19

 Mesencéfalo o cerebro medio


 Rombencéfalo o cerebro posterior.

Preatoni, A. (2003) aclara que este proceso tiene una duración relativamente corta y
apresurada debido a que durante la quinta semana de gestación el Prosencéfalo se
divide y da lugar a la creación de:
 Telencéfalo el cual a abarca los hemisferios cerebrales primitivos y
 Diencéfalo.

De la misma manera el Rombencéfalo ingresa en proceso de fragmentación del cual


aparecen:
 Metencéfalo: del cual nace la protuberancia y el cerebelo y,
 El Mielencéfalo, de quien se originara el futuro bulbo raquídeo. Ambos
separados por el pliegue protuberancial.

DESARROLLO NEUROLÓGICO

Según Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009), el peso que posee el cerebro de un
infante hasta el primer mes de edad corresponde a una cuarta parte con relación al de
un cerebro adulto, de igual modo inicia el proceso de mielinización de los conductos
visuales y su conducta se basa en reflejos.
Continuando con el desarrollo, Faas, A. E. (2017), menciona que de 1 a 6 meses se
han eliminado los reflejos que no son necesarios, la corteza motora ha madurado
tanto que, al llegar al quinto mes, se está desarrollando el proceso de mielinización y
las emociones básicas llegan a ser interpretadas con mayor profundidad, ocasionando
cambios en el funcionamiento cerebral.
En la etapa de 6 a 12 meses, las funciones metales superiores se desarrollan gracias a
la maduración de la corteza prefrontal, el procesamiento a nivel cognitivo y afectivo

Grupo # 5
Hoja 5 de 19

se facilita debido a la interacción de los lóbulos frontales, hipotálamo y sistema


límbico (Papalia, D., Olds, S., Feldman, R., 2009).

Clark, D.,L.( 2012)menciona que dentro de los 12 a 18 meses de edad existe un


aumento de la lateralización y de la localización de funciones cerebrales es decir se
especializa cada hemisferio cerebral según las funciones cognitivas designadas que
pueden ser lenguaje,memoria, entre otras continuando con el desarrollo a los 18
meses alos 24 se evidencia un han aumento en el número de las sinapsis.
Cantero, V. (2012) describe que de 24 a 30 meses el número de sinapsis alcanza un
enorme nivel las sinapsis innecesarias se podan en esta etapa sucede la mielinización
de los lóbulos frontales; es posible que este desarrollo subyazca a la autoconciencia,
emociones autoconscientes y capacidad de autorregulación.

Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009) refieren que dentro de los 30 y 36 meses de
edad del menor sus neuronas siguen el proceso de integración y diferenciación,
permitiéndole de esta manera que el niño se torne mas explorador y observe de forma
más profunda cada uno de los ambientes que se encuentran a su alrededor.
Según Faas, A. E. (2017) a partir de los 3 años de edad el cerebro del niño abarca
casi el 90% de su peso cuando sea adulto, evidenciándose a su vez características
como una lateralidad aparente y los distintos cambios que se dan en el sistema
nervioso autónomo asociadas con la génesis de las principales emociones que se
desarrollan en el infante.

Cantero, V.,M. (2012) hace referencia a que la segunda infancia es un periodo


esencial para aprender y perfeccionar varias habilidades, en esta etapa el niño ya
tiene desarrollado el 90% del cerebro desarrollado, por lo que se presenta como un
periodo de desarrollo de habilidades cognoscitivas, motoras emocionales, todos estos
logros seguramente están interconectados con las estructuras desarrolladas en la
primera infancia.

 PRINCIPALES HITOS DEL DESARROLLO


Cada uno de los hitos del desarrollo dentro de la etapa de la lactancia a la primera
infancia, indican el crecimiento vertiginoso de la corteza cerebral y se ejecutan de
forma sistémica, manifestando habilidades de motricidad fina, como el control de la
prensión en pinza, y destrezas de motricidad gruesa, tales como movimientos
organizados de brazos, piernas y pies (Faas, A. E. (2017).
Para valorar dichas habilidades, existe la prueba psicométrica “Denver”, aunque de
igual modo evalúa el proceso del lenguaje, el desarrollo social y cualidades que
conforman su personalidad.

Grupo # 5
Hoja 6 de 19

⸺ Hitos del desarrollo motor


El desarrollo psicomotor como proceso dinámico se da durante la primera infancia y
es el resultado de la maduración del sistema nervioso central, con la intervención de
la función neuromuscular y los órganos sensoriales, este proceso de desarrollo se
debe a la interacción del niño con su entorno y como resultado se ve la adquisición
sistemática de habilidades y respuestas cada vez más complejas en las áreas motora,
cognitiva, del lenguaje y socialización (Moreno & García, 2017).

En cuanto al área motora se deben observa las siguientes características de desarrollo


las involucra la adquisición progresiva de habilidades motoras que permiten
mantener un adecuado control postural, desplazamiento y destreza manual. El
desarrollo motor grueso es céfalocaudal como los cambios de postura del cuerpo
mientras que el desarrollo motor fino se da en sentido próximo distal y se da con
partes específicas del cuerpo (Medina et al, 2015).

El desarrollo repentino del cerebro inicia cerca del tercer trimestre de gestación y
continúa al llegar a los 4 años; manifestando múltiples habilidades indicadas en el
siguiente cuadro:

Tabla 1.

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.

Teoría ecológica de la percepción de Eleanor y James Gibson


Este experimento consistió en colocar a niños que poseían la edad de 6 meses, sobre
una superficie acrílica, que tenía que ser transparente para colocar telas con
recuadros de colores que daban la ilusión de un precipicio. Esta teoría asegura que

Grupo # 5
Hoja 7 de 19

los bebés poseen potencialidad, es decir la capacidad para apreciar si sus capacidades
físicas son suficientes para explorar los obstáculos del ambiente. (Papalia, D., Olds,
S., Feldman, R., 2009)

⸺ Hitos del desarrollo del lenguaje


Tabla 3.

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.

Teorías clásicas de la adquisición del lenguaje: debate naturaleza-crianza


Papalia, D., Olds, S., Feldman, R., 2009, señalan que existían discrepancias con
relación al proceso de desarrollo del lenguaje, por un lado, Skinner aseguraba que el
aprendizaje lingüístico es aprendido a través del condicionamiento operante, es decir
los infantes emiten sonidos y los adultos refuerzan los mismos con alabanzas,
sonrisas y con la emisión de más sonidos. A esto Chomsky, alude que el niño posee
nativismo, una capacidad innata para asimilar y descifrar el lenguaje.
Sin embargo, la teoría de Chomsky no detalla cómo se ejecuta tal capacidad, y la
teoría de Skinner no precisa las edades específicas de los avances del lenguaje. Por
ende, la combinación de las capacidades innatas y los estilos de crianza adecuados
para el infante, permitirá que se active y se desarrolle el proceso del lenguaje de
modo eficiente (Faas, A. E., 2017).

Grupo # 5
Hoja 8 de 19

NEURODESARROLLO INFANTIL TERCERA INFANCIA

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD EN LA TERCERA INFANCIA

En la tercera infancia, el crecimiento se frena considerablemente. Siendo posible ver


cambios significativos entre los niños de seis y 11 años, empezando a parecerse a los
adultos.
Los varones crecen entre 5 a 7.5 cm por año entre los seis y 11 años al igual que su
peso aumenta a casi el doble durante el mismo periodo (Ogden, Fryar, Carroll y
Flegal, 2004).

Las niñas retienen más de tejido adiposo que en los niños por ende las niñas pesan
más que los niños (Ogden et al., 2004). Hay ciertos niños que crecen de forma
normal y hay otros que no lo hacen, esto se debe a que el cuerpo no puede producir
suficiente la hormona de crecimiento y se administra una hormona sintética que
produce un rápido crecimiento de estatura (Albanese y Stanhope, 1993; Vance y
Mauras, 1999).

DESARROLLO DE LOS DIENTES Y CUIDADOS DENTALES

El cambio de los dientes de leche se produce en la tercera infancia, a los seis años de
edad empiezan a caerse y son reemplazados por dientes permanentes, un promedio
de cuatro dientes durante los siguientes 5 años. Ha mejorado su salud dental por el
uso de selladores adhesivos en las superficies oclusales de premolares y molares
(Brown, Kaste, Selwitz y Furman, 1996).

DESARROLLO CEREBRAL

Se esta estudiando imágenes de cerebros infantiles que permiten a los


neurocientíficos mapear cambios del desarrollo (Blakemore y Choudhury, 2006;
Kuhn, 2006). Entre los 6 y 13 años, existe un crecimiento en las conexiones entre los
lóbulos temporal y parietal, que manejan funciones sensoriales, de lenguaje y de
comprensión espacial. Estos cambios aumentan la velocidad y eficiencia de los
procesos cerebrales

Existe una disminución en la materia gris que se inicia entre los 4 y 8 años de edad
en las regiones de la actividad sensorial y motora básica; alrededor de los 11 y 13
años,esta área se mueve que se son las áreas comprendidas como atención, lenguaje y
orientación espacial, finalmente, en la adolescencia tardía,las áreas de la corteza
prefrontal que controlan el razonamiento y otras funciones de orden superior.(Gogtay
et al., 2004)

NUTRICIÓN

Los niños en edad escolar necesitan 2 400 calorías diarias; necesitan más en niños
mayores y menos en el caso de niños más pequeños. Especialistas en nutrición

Grupo # 5
Hoja 9 de 19

recomiendan una dieta variada que incluya cantidades abundantes de granos, frutas y
verduras y niveles elevados de carbohidratos complejos, que se encuentran en las
papas, las pastas, el pan y los cereales, evitando sobrepeso y cardiacos (AAP
Commission on Nutrition, 1992; U.S. Department of Agriculture & USDHHS,
2000).

PATRONES Y PROBLEMAS DE SUEÑO

La necesidad de sueño disminuye a los 5 a;os 11 horas, a los 9 años 10 horas y a los
13 a;os 9 horas por día. Los niños de primero a quinto grado escolar duermen 9 y 1/2
horas por día, menos de las 10 a 11 horas que se recomiendan. Y, a medida que los
niños crecen, cerca de uno de cada cuatro duerme menos los fines de semana
(National Sleep Foundation, 2004).

Los problemas de sueño, como resistencia a irse a la cama, insomnio y somnolencia


durante el día son comunes durante estos años, en parte porque muchos niños, a
medida que crecen, tienen permiso de determinar sus propios horarios para dormir
(Hoban, 2004).

DESARROLLO MOTOR Y JUEGO FÍSICO

Por las mejorías en desarrollo motor, los niños son participes de un amplio rango de
actividades motoras.

En los tiempos libres los niños de edad escolar generalmente los varones se dedican
al juego físico activo, pues en ellos los juegos son más físicos participando en
deportes competitivos organizados y los de las niñas son más verbales. El juego
informal y espontáneo desarrolla habilidades físicas y sociales.

SALUD Y SEGURIDAD INDICADOR

En esta etapa la tasa de mortalidad es la mas baja en todo el ciclo vital. Por lo general
las padecen infecciones respiratorias y otros padecimientos médicos agudos.
(Behrman, 1992).

La preocupación con la imagen corporal, se da en especial en las niñas, que más


tarde puede desencadenar trastornos de la conducta alimentaria. El sobrepeso es más
común en los niños, influido por factores genéticos y ambientales pudiendo ser más
fácil prevenirlo que tratarlo.

La visión se agudiza, pero una minoría de niños puede presentar problemas de visión
o audición. (Behrman, 1992).

El tartamudeo es la repetición o prolongación involuntaria de sonidos o sílabas.


Inicia entre los 2 y 5 años (Büchel y Sommer, 2004). En el 5to grado escolar, es 4
veces más común en varones que en niñas. Lo hacen en un periodo de 6 meses o
más, superan para el final de su infancia, y sólo el 1% mantienen problemas a largo
plazo (Stuttering Foundation, 2006).

Grupo # 5
Hoja 10 de 19

Los accidentes son la causa principal de muerte durante la tercera infancia. Usar
cascos y otros dispositivos de seguridad, así como evitar las camas elásticas y otros
deportes peligrosos puede reducir bastante la probabilidad de lesiones
DESARROLLO COGNITIVO EN LA TERCERA INFANCIA

ENFOQUE PIAGETIANO:

Según Piaget los niños empiezan a desarrollar la etapa de las operaciones concretas
en las que inician a ocupar operaciones mentales para resolver problemas concretos
(tangibles), una situación la pueden poner en diferentes aspectos en el aquí y el
ahora, en relación a lo que hacían en la etapa preoperacional, comprensión de
conceptos espaciales y causalidad, categorización, razonamiento, inductivo y
deductivo, conservación y numero. Hacen juicios en cuanto a causa y efecto.

Tabla 4.

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.

INFLUENCIAS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO Y LA


ESCOLARIDAD

Piaget hacia referencia a que el momento transitorio desde el pensamiento ilógico y


rígido de los niños menores al razonamiento lógico y flexible de los niños de mayor
edad depende tanto del desarrollo neurológico como de la experiencia en la
adaptación al ambiente.

RAZONAMIENTO MORAL

Grupo # 5
Hoja 11 de 19

Para obtener el razonamiento moral de los niños, Piaget (1932) les contaba la historia
de dos niños pequeños concluyendo que los juicios morales inmaduros, se centran
sólo en el grado de la ofensa; los juicios más maduros toman en cuenta la intención.
Piaget (1932; Piaget e Inhelder, 1969) desarrollado en tres etapas;

La primera etapa (2 a 7 años de edad, correspondiente a la etapa preoperacional)


obediencia rígida a la autoridad. los niños egocéntricos, no pueden imaginar más de
una forma de ver una cuestión moral. Creen que las reglas no se pueden doblar ni
alterar, que la conducta es o correcta o incorrecta y que cualquier ofensa merece un
castigo, sin importar la intención.

La segunda etapa (entre los 7 y 11 años de edad, correspondiente a la etapa de las


operaciones concretas) existe flexibilidad. A medida que los niños interactúan con
más personas y entran en contacto con un rango más diverso de puntos de vista,
empiezan a descartar la idea de que existe una norma única y absoluta

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN:

Atención, memoria y planeación dependiendo del avance de los niños en su


escolaridad, presentan un progreso continuo en su capacidad para regular y mantener
la atención, procesar y retener información, y planear y supervisar su propio
comportamiento. Estos procesos están interconectados para la función ejecutiva, el
control consciente de pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o
solucionar problemas (Luna et al., 2004; NICHD Early Child Care Network, 2005d;
Zelazo y Müller, 2002)

FUNCIÓN EJECUTIVA

Va desde la lactancia y hasta la adolescencia yendo a la par del desarrollo del


cerebro, en particular de la corteza prefrontal, la región que permite la planeación, el
juicio y la toma de decisiones (Lamm, Zelazo y Lewis, 2006). De igual manera
influye el ambiente familiar haciendo referencia a sus actividades cotidianas.

ATENCIÓN SELECTIVA

Esta capacidad se debe a la maduración neurológica mejorando la memoria,


pudiendo concentrarse durante periodos más largos, enfocando su interés en
información que necesitan o desean lo demás pasa como información irrelevante

TEORÍA DE GARDNER DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

¿Un niño que es bueno para analizar párrafos y hacer analogías es más inteligente
que el que puede tocar un difícil solo de violín, organizar un closet o lanzar una bola
curva al momento preciso? La respuesta es no, según la teoría de las inteligencias
múltiples de Gardner (1993).

Grupo # 5
Hoja 12 de 19

Tabla 5.

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.

TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA DE STERNBERG (1985,


2004)

Presenta tres elementos o aspectos de la inteligencia: componencial, experiencial y


contextual.

El elemento componencial proceso analítico en donde determina la eficiencia como


las personas procesan información como resuelven problemas buscar soluciones y
valorar resultados

El elemento experiencial es intuitivo o creativo y refiere a que las personas pueden


comparar la información nueva con lo que ya saben y crear nuevas formas novedosas
de integrar hechos; en otras palabras, pensar con originalidad.

El elemento contextual es práctico refiriendo a como las personas se enfrentan a su


ambiente, capacidad para juzgar una situación y decidir qué hacer, ya sea adaptarse a
ella, cambiarla o salirse de ella.

Lenguaje y alfabetismo
Las capacidades de lenguaje siguen aumentando. Los niños empiezan a comprender
e inetrpretar tanto la comunicación oral, escrita y darse a entender. Vocabulario,
gramática y sintaxis A medida que el vocabulario aumenta durante los años
escolares, los niños utilizan verbos cada vez más precisos

Grupo # 5
Hoja 13 de 19

3. TABLAS

Tabla 1 Hitos del desarrollo motor

Fuente: (Salgado P, 2007 citado en Medina et al, 2015).

Tabla 2 Desarrollo motor

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.

Grupo # 5
Hoja 14 de 19

Tabla 3. Desarrollo neurológico

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.

Grupo # 5
Hoja 15 de 19

Tabla 4. Capacidades cognitivas

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.

Tabla 5. Inteligencias múltiples

Grupo # 5
Hoja 16 de 19

Fuente: Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la
infancia a la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición

4. CONCLUSION

El desarrollo neurológico es sin duda es las importante a lo largo de nuestra


formación como seres humanos nos permite continuar en el crecimiento y desarrollo
de los demás sistemas funcionando como eje central o motor para que se lleve a
cabo lo anterior mencionado; gracias al crecimiento del sistema nervioso central y
periférico durante la etapa embrionaria permite a que el embrión desarrolle las
suficientes células nerviosas necesarias para su sobre vivencia fuera del útero, y
desechar las que no son necesarias ya que en esta fase se desarrolla una buena
cantidad de neuronas de las cuales no todos son útiles, permitiéndolo continuar con
su normal desarrollo durante la etapa del neonato y adaptarse a los cambios del
medio ambiente, continuando con el desarrollo de más células nerviosas ya que esto
no termina con el nacimiento pero aún no tiene la capacidad de afrontar los nuevos
cambios oportunamente ya que la mielinización aún no está presente en todas las
células nerviosas; durante la niñez esto se desarrolla mejor ya que el crecimiento y
desarrollo del cerebro y el sistema nervioso central es más notable encontrándose en
un 50% de lo que tendrá en la adultez, mostrando un mejor manejo en sus
actividades psíquicas y motoras gracias a que el proceso de mielinización le permite
transmitir los impulsos nerviosos eficientemente, encontrándose capaz de realizar
funciones más complejas que las anteriores etapas no dejando de lado que su normal
desarrollo se ve afectado por factores ambientales así como también hereditarios, el
desarrollo de las funciones más complejas se ve enriquecido con la experiencia y la
práctica, si todo este desarrollo se lleva a cabo en buenas condiciones esto permitirá
que en la etapa de la adolescencia esto le facilitará desarrollarse al máximo ya que la
maduración del sistema nervioso se completa en esta etapa y esto se muestra en el
crecimiento y maduración de todos los sistemas mostrando la perfección de su
función es en todos los aspectos.
A medida que el ser humano se va desarrollando van adquiriendo destrezas que le
ayudan a adaptarse al medio en donde se desarrolla de manera adecuada, vemos que

Grupo # 5
Hoja 17 de 19

la primera infancia es donde se desarrollan mayormente las estructuras cerebrales, la


segunda y tercera infancia hace hincapié en la adquisición de habilidades y destrezas.

5. BIBLIOGRAFÍA

Cruz, M. F., Molina, M. A. C., & Vintimilla, S. G. C. (2015). Intervención Temprana


en Niños con Alteraciones en el Neurodesarrollo Desde la Sala Multisensorial.
Un reto en la Academia Ecuatoriana. LAJC, 55.
Medina Alva, M. D. P., Kahn, I. C., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno
Calixto, J., & Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil:
características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco
años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32, 565-
573.
Moreno Mora, R., & García, Y. O. (2017). Signos de alerta de desviación del
desarrollo psicomotor y su relación con la afectación en las escalas de
neurodesarrollo infantil. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 7(1),
6-14.
Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo de la infancia a
la adolescencia. D. F., México. Editorial Mc Graw Hill, 11ª edición.
Faas, A. E. (2017). Psicología del desarrollo de la niñez. Córdoba, Argentina.
Editorial Brujas.
Pinel, J. (2001). Biopsicología. Madrid, España. E Editorial. 4ª edición.
Clark, D. L., Boutros, N. N., & Mendez, M. F. (2012). El cerebro y la conducta:
neuroanatomía para psicólogos (2a. ed.).
Cantero, V. M. P. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la
vejez. San Vicente, España. Club Universitario editorial.
Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España. Editorial
Mc Graw Hill.
Preatoni, A. (2003). Anatomía del desarrollo del sistema nervioso. El Cid editorial.
Sanes, D., Reh, T. y Harris, W. (2002). El desarrollo del sistema nervioso. Madrid,
España. Editorial Ariel.

Grupo # 5

Potrebbero piacerti anche