Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD EVANGELICA BOLIVIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TRABAJO FINAL DE GRADO

MODALIDAD TRABAJO DIRIGIDO

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DESINEFECTANTE IN VITRO DEL DMQ (


(POLIHEXAMETILENBIGUANIDA Y AMONIO CUATERNARIO DE QUINTA GENERACION)
ELABORADO POR SPARTAN DE BOLIVIA SRL FRENTE A BACTERIAS MESOFILAS
AEROBIAS Y STAFILOCOCUS AUREUS DURANTE LA GESTÓN II/2018.

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Presentado por:

YANNINE HERBAS VIRACOCHEA

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2018
YANNINE HERBAS VIRACOCHEA

TRABAJO FINAL DE GRADO

MODALIDAD TRABAJO DIRIGIDO

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DESINEFECTANTE IN VITRO DEL DMQ (


(POLIHEXAMETILENBIGUANIDA Y AMONIO CUATERNARIO DE QUINTA GENERACION)
ELABORADO POR SPARTAN DE BOLIVIA SRL FRENTE A BACTERIAS MESOFILAS
AEROBIAS Y STAFILOCOCUS AUREUS DURANTE LA GESTÓN II/2018.

ASESOR: Dr. PERCY CANDIA BURTON

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2018

___________________________________
Tribunal Calificador Externo

Colegio de Bioquímica y Farmacia

Santa Cruz de la Sierra

_____________________________ __ ____________________________

Tribunal Calificador Externo U.A.G.R.M. Tribunal Calificador Externo U.A.G.R.M.

_____________________________ _______________________________

Tribunal Calificador Interno U.E.B. Tribunal Calificador Interno U.E.B.

_______________________________

Jefe de Carrera Bioquímica y Farmacia U.E.B.

Agradecimiento
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi
fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes,
experiencias y sobre todo felicidad.

A mi familia quienes siempre han estado con migo desde el principio apoyándome, en especial
a mi madre Dora Viracochea Martinez, por todo el apoyo incondicional, por ser la amiga y
compañera que me ha ayudado a crecer, gracias por estar con migo en todo momento. Gracias
por la paciencia que has tenido para enseñarme, por el amor que me das, por tus cuidados en
el tiempo que hemos vivido juntas, por los regaños que me merecía y que no entendía. Gracias
mamá por estar al pendiente durante toda mi vida.

También agradecer a los diferentes docentes de la Facultad de Salud de la Universidad


Evangélica Boliviana que contribuyeron en mi formación académica y personal a través de
conocimientos, experiencias con las que enriquecieron mi vida y encaminaron a llevar por el
camino de la ética mi vida profesional.

A mi tutor el Dr. Percy Candia Burton, por la orientación y ayuda que me brindo para la
realización de este trabajo dirigido, por su apoyo y amistad que me permitieron aprender mucho
más que lo estudiado en el proyecto.

Dedicatoria
Trabajo de investigación dedicado primordialmente a:

Dios todopoderoso por el amor y bendición otorgado cada día a mi Vida.

A mi madre Dora Viracochea Martínez, por el gran amor y devoción que tienes a tus hijos, por el
apoyo ilimitado e incondicional que siempre me has dado, por tener siempre la fortaleza de salir
adelante sin importar los obstáculos, por haberme formado como mujer de bien.

A mí amado hijo Emanoelle Soliz Herbas, por ser fuente de motivación e inspiración para poder
superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

Todo mi amor, esfuerzo y voluntad siempre.

Yannine Herbas Viracochea

INDICE

1. INTRODUCCION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Delimitación de problema
2.1.1. Delimitación temporal
2.1.2. Delimitación Espacial
2.1.3. Delimitación Sustancial
3. PREGUNTA PROBLEMA
4. JUSTIFICACION
4.1. Justificación Científica
4.2. Justificación Social
4.3. Justificación Profesional
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
5.2. Objetivos Específicos
6. MARCO TEORICO
6.1. Antecedentes
6.2. Marco conceptual
7.1.1. Glosario
7.1.1.1. Limpieza
7.1.1.2. Desinfección
7.1.1.3. Desinfectante
7.1.1.4. Eficacia
7.1.1.5. Eficiencia
7.1.1.6. DMQ
7.1.1.7. Amonio Cuaternario
7.1.1.8. polihexamentilenbiguanida
6.3. Característica de un Desinfectante
7.2.1. Actividad antimicrobiana
7.2.2. Solubilidad
7.2.3. Toxicidad
7.2.4. Capacidad detergente
6.4. Niveles de desinfección
7.3.1. Alto nivel
7.3.2. Nivel medio
7.3.3. Bajo nivel
6.5. Tipos de agentes microbianos
7.4.1. Antisépticos
7.4.2. Desinfectante
6.6. Tipos de Agentes desinfectantes
7.5.1. Ácido peracético
7.5.2. Agua oxigenada (peróxido de hidrogeno)
7.5.3. Alcohol Etílico (etanol)
7.5.4. Alcohol isopropilico (isopropanol)
7.5.5. Aldehídos
7.5.6. Formol (formaldehido)
7.5.7. Cloro (hipoclorito sódico)
7.5.8. Compuestos de amonio cuaternario
7.5.9. Compuestos fenólicos
6.7. Factores que influyen en la acción del desinfectante
6.8. Mecanismo de acción de los desinfectantes
7.7.1. Membrana externa
7.7.2. Membrana citoplasmática
7.7.3. Metabolismo energético
7.7.4. Citoplasma y núcleo
6.9. Característica del DMQ
7.8.1. Mecanismo de acción del DMQ
7.8.2. Datos técnicos del DMQ
7.8.3 Instrucciones de uso del DMQ

RESUMEN

1. INTRODUCCION

Las infecciones Intrahospitalarias son de distribución mundial y se presentan en todos los


hospitales de alto y bajo nivel. El ambiente quirúrgico tiene un papel importante en la
transmisión de patógenos y puede ser causa directa de la infección de los pacientes
llamándose a esta Infecciones Intrahospitalaria (IH)

El presente trabajo está orientado a evaluar la eficacia del desinfectante DMQ (solución
compuesta por Polihexametilenbiguanida y amonio cuaternario de cuarta generación)

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el ambiente de los servicios de salud es foco de especial atención para minimizar
la diseminación de microorganismos, pues puede actuar como fuente de recuperación de
patógenos potencialmente causantes de infecciones relacionadas a la asistencia en salud,
como los microorganismos multiresistentes. De acuerdo a Rutala (2004), las superficies limpias
y desinfectadas consiguen reducir cerca de un 99% el número de microorganismos, en tanto
las superficies que solo fueron limpiadas los reducen en un 80%.

El Laboratorio Industrial Farmacéutico SPARTAN DE BOLIVIA SRL, que se encuentra ubicado


en la carretera Cotoca km 11 en el departamento de Santa Cruz de la Sierra se dedica a la
fabricación de productos de limpieza industrial, que tiene como misión, ser líder de limpieza y
desinfección para el mercado industrial y como visión mantener la excelencia de los productos
a través de la ética y mejora continua brindando soluciones integrales en los procesos
industriales, institucional y sanitaria entre esta última, estamos hablando de productos de
limpieza y desinfección hospitalaria, que produce una variedad de productos desinfectantes y
dentro de ellos se encuentra el DMQ, un producto nuevo que está compuesto por dos
moléculas activas Polihexametilenbiguanida y amonio cuaternario de quinta generación y que
será objeto del presente estudio debido a la necesidad de demostrar su efectividad del mismo.

Los controles de calidad de los productos no solo incluyen la correcta selección de las materias
primas y controles fisicoquímicos, sino también la evaluación de efectividad de las soluciones
desinfectantes frente a microorganismos.

El proceso de desinfección exige una rigurosa y estricta aplicación en materiales quirúrgicos o


superficies inertes a ser aplicados, en especial si estas se encuentran en salas de quirófanos.
De esta forma Spartan de Bolivia SRL, precisa demostrar de una manera efectiva y confiable.

La gran problemática existente en la industria farmacéutica frente al control de la contaminación


microbiana, y la selección más apropiada de antisépticos y desinfectantes conlleva a
implementar métodos válidos y eficientes para evaluar la eficacia de estos compuestos.

2.1. Delimitación del problema

2.1.1. Delimitación Temporal

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses Julio a Diciembre de la


gestión 2018.

2.1.2. Delimitación Espacial

El producto fabricado, desinfectante DMQ será evaluado in vitro en los laboratorios


Spartan de Bolivia SRL. Que se encuentra ubicado en la carretera Cotoca km 11 en el
departamento de Santa Cruz de la Sierra

2.1.3. Delimitación Sustancial

Evaluación de la efectividad desinfectante de una solución compuesta por


Polihexametilenbiguanida y amonio cuaternario de quinta generación in vitro para el
enfrentamiento a bacterias Mesofilas y Staphylococcus aureus, mediante el recuento
de bacterias indicadoras.
3. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es la efectividad del enfrentamiento in vitro del desinfectante DMQ mediante el
método de hisopado de la Farmacopea USP 41 vigente frente a bacterias Mesofilas y
Sthafhylococcus aureus en Laboratorio SPARTAN de Bolivia SRL. Durante la gestión
II/2018?

4. JUSTIFICACIÓN

4.1. Justificación Científica


La minuciosidad de la limpieza que precede la desinfección es el factor más importante en
la eficacia de desinfección, se ha detectado en los últimos años un problema añadido, y por
lo que parece, de cierta envergadura. Se trata de la aparición de microorganismos de
adaptación cruzada entre diferentes desinfectantes, el cual incrementa la supervivencia de
los microorganismos. Ésta adaptación cruzada no parece deberse a respuestas genéticas
específicas, sino a cambios celulares inespecíficos. Es por ello que se modificó nuevas
moléculas elaborando una fusión de la Polihexametilenbigunida y amonio cuaternario que
son una familia que poseen actividad antimicrobiana que garantiza que los servicios de
limpieza y desinfección en las áreas quirúrgicas con una acción adecuada de desinfección
la eliminación de microorganismos oportunistas que puedan generar problemas de
infecciones intrahospitalarias.

4.2. Justificación Social

Las soluciones desinfectantes en los centros hospitalarios se utilizan para inhibir o destruir
los microrganismos presentes en superficies inertes y prevenir la contaminación cruzada,
coadyuvando con el bienestar común tanto del personal sanitario como de los pacientes.
Teniendo en cuenta que la desinfección es método importante de prevención contra las
enfermedades, es por ello que este trabajo surge con la idea de satisfacer la creciente
demanda de los productos desinfectantes enmarcados en las normas y exigencias de la
autoridad sanitaria como también del usuario final.

4.3. Justificación Profesional


Para llevar a cabo el presente trabajo se pondrá en práctica los conocimientos adquiridos a
lo largo de la formación académica para identificar un problema y poder proporcionar una
solución. En este caso una serie de herramientas adquiridas en la formación de pregrado
como ser: Microbiología, tecnología farmacéutica, control de calidad, entre otras servirán de
base para consolidar el trabajo.

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Evaluar la efectividad del desinfectante DMQ frente a bacterias Mesofilas y


Staphylococcus aureus en las salas de curaciones de la Caja Nacional de Salud de la
Ciudad de Montero, para un control de calidad del Laboratorio Spartan de Bolivia SRL
mediante el método de recuento de bacterias indicadoras de Julio a Diciembre del 2018.

5.2. Objetivos Específicos

- Cuantificar antes y después de la aplicación del desinfectante el número de


bacterias mesofilas.
- Cuantificar antes y después de la aplicación del desinfectante el número de
Staphylococcus aureus.
- Comprobar de forma experimental la concentración mínima inhibitoria teórica del
desinfectante DMQ.

- Realizar la evaluación in situ en la sala de curaciones de la Caja Nacional de Salud


- Determinar la concentración mínima inhibitoria para la acción desinfectante de
DMQ.
- Realizar la evaluación in vitro en el Laboratorio Spartan de Bolivia SRL.
6. MARCO TEÓRICO

6.1. ANTECEDENTES
Spartan Bolivia desde 1980 proporciona al mercado boliviano, productos y sistemas de más
alta calidad, en áreas de mantenimiento y limpieza industrial.

Spartan Bolivia es subsidiario de Spartan Chemical Co., localizada Maumee estado de


Ohio, Estados Unidos. La empresa distribuye continuamente productos y Sistemas
Innovadores, cada vez más eficaces, solucionando los más variados tipos de problemas
mercadológicos y ambientales. Por lo tanto ofrece máquinas y equipamientos para la
aplicación del producto, completo material para entrenamiento y orientación técnica.

Con más de 25 años de experiencia en Bolivia, nos permite ofrecer a nuestros clientes un
completo material de entrenamiento y operación técnica, avalada por la calidad de nuestros
productos, que pasan por un moderno laboratorio a fin de mantener el padrón internacional
de excelencia en calidad.

Con un equipo de ventas por todo el país y un departamento de asistencia técnica


altamente especializado, Spartan Bolivia coloca a su disposición personal entrenado para
orientarlo (a) en la escuela de productos y sistemas más adecuados a sus necesidades.

6.2. Marco conceptual


6.2.1. Glosario

 Asepsia
Ausencia de microorganismos patógenos. (1)
 Antiséptico
Sustancia que destruye los microorganismos o inhibe su multiplicación y que
está indicada para ser aplicada sobre tejidos vivos. (1)
 Bacteriostático
Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin destruir forzosamente las
bacterias. (1)
 Limpieza
Es el proceso de eliminación de restos orgánicos e inorgánicos de una
superficie. La suciedad interfiere en cualquier técnica de desinfección y
esterilización, de ahí que la limpieza sea una condición previa e inexcusable a
dichos procedimientos. (1)
 Desinfección
Es el proceso de destrucción de microorganismos patógenos de una
superficie inanimada. (1)
 Desinfectante
Agente que destruye los microorganismos y que son de aplicación exclusiva
sobre tejidos vivos.(1)
 Eficacia
 Eficiencia
 Efectividad
 DMQ
 Amonio cuaternario
 Polihexamentilenbiguanida9
 Superficie inerte
Son todas las partes externas y/o internas de los utensilios que están en
contacto con la sala de curaciones, por ejemplo tijera, pinzas, bandejas de
curaciones, etc. (2)
 Antiséptico
Agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel u otro
tejido vivo, sin afectar sensiblemente a estos mismos. (2)
 Esterilización
Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana que puede
obtenerse a través del uso de métodos químicos o físicos. (2)

 Microbiota residente
Son los microorganismos presentes permanentemente en la piel cavidades y
órganos huecos de la mayoría de las personas, los cuales, en general, no
pueden ser erradicados en forma definitiva. (2)
 Microbiota transitoria
Corresponde a microorganismos presente en algunas personas, que no se
mantienen necesariamente en el tiempo, habitualmente bacterias patógenas u
oportunistas del ambiente intrahospitalario. (2)
6.2.1. Características de un desinfectante

6.2.1.1. Actividad antimicrobiana

Debe ser capaz de matar a los microorganismos. A baja concentración debe tener un
amplio espectro de actividad antimicrobiana.

6.2.1.2. Solubilidad
Debe ser soluble en agua u otros solventes, en la porción necesaria, para su uso efectivo

6.2.1.3. Toxicidad

No debe ser toxico para el hombre ni los animales. Debe ser toxico para los
microorganismos a la temperatura ambiente, para que al usar el agente no sea necesario
elevar la temperatura más allá de la que se encuentra normalmente en el lugar donde se
va utilizar.

6.2.1.4. Capacidad detergente

Un desinfectante que sea a la vez detergente cumple 2 objetivos: limpieza y desinfección:


la acción limpiadora mejora la efectividad del desinfectante.

6.2.2. Niveles de desinfección

Spaulding destacó la importancia de la desinfección y propuso tres niveles o grados de


desinfección. Estos niveles propuestos (alto, intermedio y bajo) se basan en el hecho de
que los microorganismos pueden clasificarse en grupos de acuerdo a su resistencia
intrínseca a los desinfectantes químicos.

6.2.1.1. Desinfección de alto nivel:


Destruye las formas bacterianas vegetativas, los hongos, las mico bacterias y los virus,
sobreviviendo algunas endoesporas bacterianas. Esta menor actividad esporicida es el
aspecto que diferencia a la desinfección de alto nivel de la esterilización química. Algunos
desinfectantes de alto nivel pueden destruir un elevado número de esporas bacterianas a
elevadas concentraciones y un tiempo de exposición prolongado, convirtiéndose así en
esterilizantes químicos.

Varios productos biosidas se han clasificado en esta categoría, entre ellos se incluyen: el
glutaraldehido alcalino al 2% y el peróxido de hidrogeno al 6-8% y varias presentaciones
de ácido peracético. (26)

6.2.2.2. Desinfección de nivel intermedio

Provocan la destrucción de las formas bacterianas vegetativas, los virus lipídicos y los
hongos, pero pueden sobrevivir los virus no lipídicos y las mico bacterias, así como las
esporas bacterianas. Ejemplos de desinfectantes de nivel intermedio son los alcoholes
(70-90%), los compuestos clorados y los fenólicos en distintas formulaciones y
concentraciones. (26)

6.2.2.3. Desinfección de bajo nivel

Elimina las formas bacterianas vegetativas y los virus lipídicos, pero no eliminan, en
tiempos prácticos de uso, todas las formas fúngicas, las mico bacterias, los virus no
lipídicos y las esporas bacterianas. Un ejemplo de desinfectante de bajo nivel lo
constituyen los derivados de amonio cuaternario.

Los compuestos de amonio cuaternario representan una familia de compuestos antimicrobianos,


considerados como agentes activos catiónicos potentes en cuanto a su actividad desinfectante,
ya que son activos para eliminar bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque éstas últimas
en menor grado. Son bactericidas, fungicidas y virucidas. Su actividad la desarrollan tanto sobre
el medio ácido como alcalino, aunque en éste último muestra mejores acciones. Son compatibles
con tensoactivos catiónicos, no iónicos y anfotéricos.
Son generalmente incoloros o amarillentos, no irritantes y desodorantes. Por su estructura
química a bajas temperaturas tienden a “gelarse” pero recuperan su estado líquido al entibiarlos.
También tienen una acción detergente y son solubles en agua y alcohol. Tienen como estructura
básica al ión amonio (NH4), la cual al ser modificada, da lugar a diferentes generaciones.
De los derivados del amonio cuaternario, el cloruro de benzalconio fue el primer compuesto de
este tipo introducido en el mercado y es también denominado como Cloruro de N-Alquil Dimetil
Bencil Amonio, donde la cadena alquílica puede tener variaciones en la composición de número
de carbonos. Las cadenas alquílicas de 12 y 14 Carbonos, son los que presentan mayor poder
antibacterial. Esta molécula sigue utilizándose ampliamente en la desinfección hospitalaria y
veterinaria, así como bactericida de uso desodorante en talcos para pies y desinfectantes
tópicos.
Los compuestos de amonio cuaternario denominados de segunda generación (cloruro de
etilbencilo) y los de tercera generación (mezcla de primera y segunda generación i.e. Cloruro de
Benzalconio y el Cloruro de Alquil Dimetil Etil Bencil Amonio ) son compuestos que permanecen
más activos en presencia de agua dura. Su acción bactericida es atribuida a la inactivación de
enzimas, desnaturalización de proteínas esenciales y la rotura de la membrana celular.
Habitualmente son considerados como desinfectantes a concentraciones de 0.25% a 1.6% para
la desinfección de superficies como suelos y paredes. Los cuaternarios de tercera generación,
tienen un incremento en la actividad biocida, mayor detergencia y un incremento en la resistencia
bacteriana al uso constante de una sola molécula.
Los cuaternarios de cuarta generación d enominados "Twin or Dual Chain Quats" o cuaternarios
de "cadena gemela", son productos cuaternarios con cadenas dialquílicas lineales y sin anillo
bencénico, como: Cloruro de Didecil Dimetil Amonio o Cloruro de Dioctil Dimetil Amonio o Cloruro
de Octil Decil Amonio, cada uno aislado. Estos cuaternarios son superiores en cuanto actividad
germicida, son de baja espuma y tienen una alta tolerancia a las cargas de proteína y al agua
dura. Se recomiendan para desinfección en industria alimenticia y de bebidas, ya que se pueden
aplicar por su baja toxicidad.
Finalmente, los de quinta generación, son mezclas de la cuarta generación con la segunda
generación, es decir: Cloruro de didecil dimetil amonio + cloruro de alquil dimetil bencil amonio +
Cloruro de alquil dimetil etilbencil amonio + ... otras variedades según las formulaciones. La
Quinta generación tiene un desempeño mayor germicida en condiciones hostiles y es de uso
seguro.
La aplicación de los cuaternarios se extiende a diversos ámbitos, entre ellos para:
 Saneamiento general de utensilios y equipos.
 Desinfección de hospitales, inodoros, instrumentos médicos.
 Desinfección en plantas procesadoras de carne y alimentos, lecherías e industrias conexas.
 Desinfección de ropa en lavanderías, hospitales, el hogar, etc
 Para el control y la inhibición de hongos, en baños de pies
 Para el control de algas en piscinas y sistemas industriales de recirculación de aguas
 Antisépticos para la desinfección de piel y ubres de vacas, así como de las manos del personal
encargado de la ordeña.
 Para el control de lamas de origen bacteriano encontradas comúnmente en procesos industriales.
 En las industrias del papel y textil, con el objeto de impartir propiedades bacteriostáticas,
controlando e inhibiendo el crecimiento microbiano.
 Para controlar los microorganismos que se encuentran en el agua de inyección empleada en la
recuperación secundaria del petróleo

6.1.3. Tipos de agentes antimicrobiano

6.2.1.3. Antisépticos
Solución química que se utiliza sobre las superficies corporales, como la piel o las
mucosas, con la finalidad de reducir la flora normal o los microorganismos patógenos.
Son menos tóxicos que los desinfectantes utilizados en el medio ambiente y en el
material contaminado. Son biocidas que destruyen o inhiben el crecimiento de
microorganismos sobre tejidos vivos. Son menos tóxicos que los desinfectantes que se
diferencian de los antisépticos en que su utilización es específica para objetos y
superficies inanimadas
6.2.1.4. Desinfectante
Producto químico cuyo uso conlleva la destrucción de microorganismos patógenos y la
inactivación de virus presentes en tejidos vivos. Se destinan a destruir, contrarrestar,
neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo
nocivo. Carecen de actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes

6.1.4. Tipos de Agente Desinfectante

6.2.2.1. Ácido peracético

Las soluciones de ácido peracético (peroxiacético) al 35%, que pueden ser diluidas
hasta un mínimo del 0,2%, se emplean como sustitutos del glutaraldehído, que es el
desinfectante más ampliamente usado. El ácido peracético es una substancia corrosiva y
comburente, que a concentraciones superiores al 10% tiene asignadas las frases R: 7-
10-20/21/22-35 y S: 3/7-14-36/37/ 39-45.

6.2.2.2. Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)

Se emplea en soluciones acuosas en concentraciones del orden del 35% o también,


cuando se trata de procedimientos que implican la generación de fase vapor, a
concentraciones ambientales no inferiores a 2 mg/L. Se usa muchas veces como
sustituto del glutaraldehído.

6.1.4.1. Alcohol etílico (etanol)


Es el desinfectante de uso tópico más conocido y universalmente aplicado,
especialmente para desinfección de la piel. Se emplea a diferentes concentraciones en
agua. Es poco eficaz frente a ciertos tipos de virus y la mayoría de esporas. Tiene un
valor TLV-TWA de 1.000 ppm (1.880 mg/m3). Es una substancia inflamable; tiene
asignadas las frases R: 11 y S: 7-16.

6.1.4.2. Alcohol isopropílico (isopropanol)


Es utilizado también como antiséptico de uso tópico en concentraciones del 70% en
agua, con una efectividad equivalente a la del etanol. El TLV-TWA es de 400 ppm (983
mg/m3) y el TLV-STEL (valor límite umbral para exposiciones de corta duración) de 500
ppm (1230 mg/m3). Es una substancia inflamable y tiene asignadas las frases R: 11 y S:
7-16.

6.1.4.3. Aldehídos
La actividad de los aldehídos, básicamente formaldehído y glutaraldehído, está ligada a
la desnaturalización de las proteínas y de los ácidos nucléicos por reducción química.
Los aldehídos destruyen muy bien las bacterias, los hongos microscópicos y tienen
también una excelente acción virucida. Se emplean para desinfectar superficies,
aparatos e instrumentos.

6.1.4.4. Formol-formaldehído
El formol o formalina es la disolución de formaldehído en agua en una proporción de
alrededor de un 37% en peso, conteniendo así mismo entre un 10 y un 15% de metanol
para evitar su polimerización. Las soluciones de formol que contienen concentraciones
de formaldehído iguales o superiores al 5% constituyen un eficaz desinfectante líquido
de uso muy extendido.

El formaldehído debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que,


además de su acción irritante (la irritación ocular en el hombre se presenta a
concentraciones entre 0,1 y 1 ppm) y alérgena (el formol es responsable además de
sensibilizaciones cutáneas), está clasificado por la International Agency for Research on
Cancer (IARC) en el grupo 2A (substancia probablemente cancerígena). La ACGIH ha
fijado un TLV-C (valor techo no sobrepasable en ningún instante) de 0,3 ppm (0,37
mg/m3) y lo incluye en el grupo A2 (carcinógenos con sospecha de serio en el humano).
Es una substancia considerada tóxica, por lo que la exposición debe reducirse al
máximo; tiene asignadas las frases R: 23/24/25-34-40-43 y S: 26-36/37-45-51.

6.1.4.5. Cloro. Hipoclorito sódico


El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En
general, se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de cloro
libre. Se trata de un enérgico agente oxidante, corrosivo para los metales.

Como desinfectante general, se utiliza a una concentración de 1 g/l (1000 ppm) de cloro
libre. En caso de salpicaduras de sangre o en presencia de materia orgánica en cantidad
apreciable, se recurre a una solución más concentrada de 10 g/l (10.000 ppm) de cloro
libre.

6.1.4.6. Compuestos de amonio cauternario


Este conjunto de compuestos (conocidos como "quats") representan una familia de
compuestos antimicrobianos en los cuales las cuatro valencias del átomo de nitrógeno
están ocupadas por grupos tipo alquilo de complejidad variable. Son solubles en agua y
en alcohol y poseen propiedades tensioactivas.

Los compuestos de amonio cuaternario actúan a nivel de la superficie celular,


incrementando la permeabilidad de la membrana con la consecuente pérdida de los
componentes citoplasmáticos. El espectro de actividad de estos productos es bastante
elevado frente a bacterias y hongos, pero escaso frente a virus y esporas.

Es necesario remarcar que hay microorganismos, como pseudomonas, que en algunos


amonios cuaternarios encuentran un medio de cultivo en el que se multiplican
perfectamente. Esta bacteria puede crecer, por ejemplo, en cloruro de benzalconio que,
utilizado como desinfectante de superficies, ha sido la causa de inesperadas infecciones
en hospitales.

Los compuestos de amonio cuaternario son inactivos frente a las aguas duras, por lo que
no deben utilizarse para desinfectar el agua de los sifones de vaciado, rica en sales.

Algunos desinfectantes tienen en su formulación soluciones que garantizan una mayor


penetración como algunos desinfectantes de piel. Los desinfectantes fenolicos contienen
agentes activos de superficie para promover la solubilidad de compuestos activos, los
compuestos de amonio cuaternario son formulados con detergentes.

Es importante saber que una mezcla no autorizada de diferentes desinfectantes puede


resultar en desactivación.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Incoloros e inodoros. Eficacia limitada frente a la mayoría
de los gérmenes Gram. -.
Estables en presencia de materia Incompatibles con detergentes
orgánica. sintéticos aniónicos.
Resistentes a la corrosión de Formación de película en la
metales. manipulación de alimentos y en el
equipo procesador de estos.
Estables ante fluctuaciones de
temperatura.

No irritan la piel

Eficaces con pH alto.

Efectivos Frente al crecimiento de


mohos.

No tóxicos.

Buenos surfactantes.

6.1.4.7. Compuestos fenólicos


Diferentes compuestos fenólicos constituyen la base de muchos desinfectantes
corrientes, empleándose a veces para sustituir a los hipocloritos.

Los aril-fenol halogenados o no halogenados tienen una muy buena actividad


bactericida, pero su actividad fungicida es muy discreta y su acción virucida es discutida.
El fenol y sus derivados son irritantes de la piel y mucosas respiratorias y oculares.
Tienen efecto alergénico y fotosensibilizante

6.1.5. Factores que influyen en la acción de desinfectantes


 La clase de microorganismo presente
 La temperatura a la cual el agente es usado
 La concentración del agente químico
 El número de microorganismos presentes

6.1.6. Mecanismo de acción de los desinfectantes

Los desinfectantes intervienen en algunas etapas de la vida microbiana. Los


mecanismos de acción desinfectante son complejos. La acción puede ejercerse
principalmente sobre una función comprometiéndose luego otra, algunas veces
reversible y otra irreversible. Dentro de los principales mecanismo de acción de los
desinfectantes son:

6.2.3.1. Membrana Externa

La membrana externa protege la integridad de la bacteria y es por lo tanto esencial para


su supervivencia. En su composición se incluyen fosfolípidos y lipoposacaridos
estabilizados mediante de Mg++ y Ca++.Hay, además, proteínas y otros compuestos más
o menos complejos según el tipo de microorganismo que se considere. De este modo,
según que las moléculas del desinfectante ionizado sean absorbidas o repelidas por la
carga eléctrica en el contacto inicial, puede suceder:

a) Que las moléculas no polares penetren en el interior y disuelvan la fase lípido


de la bacteria.
b) Caso en el que, como consecuencia de la carga eléctrica sean repelidos,
pueden actuar sistemas de transporte específico que conducen y transportan
el desinfectante a través de la membrana.
c) Otros casos están representados por moléculas capaces de perturbar la
organización de la membrana mediante el establecimiento de puentes con
determinados puntos de estructura.
La pared bacteriana, compuesta de peptidoglicano o de peptidoglicano mas
LPS, es importante, pues confiere rigidez y forma, siendo causa de la
diferencia fundamental entre microorganismos Gran positivos y Gram
negativos. Esta diversidad conduce a una gran variación en las afinidades de
los desinfectantes hidrofilicos.
6.2.3.2. Membrana citoplasmática

Una molécula activa, como puede ser por ejemplo un nutriente, puede penetrar a través
de la membrana citoplasmática bien mediante difusión pasiva (que es la forma
inespecífica y lenta) o mediante transporte activo (que es un procedimiento específico,
capaz de permitir la acumulación de productos en la bacteria o el traslado se produce
con el producto transformado o único a una proteína de membrana). Los desinfectantes
de amonio cuaternario, biguanidas, producen fisuras nivel de compuesto de bajo peso
molecular, siendo causa de desnaturalización proteica y lisis celular.

6.2.3.4. Metabolismo energético.

Estos agentes inhiben la síntesis de ATP de forma distinta a como lo hacen los
inhibidores de la ATPasa.

6.2.3.5. Citoplasma y Núcleo

6.3. Características del DMQ

El DMQ es un desinfectante a base de Amonio Cuaternario de 4ta Generación y


Biguanida Polimérica que fue desarrollado originalmente para su uso en hospitales,
inclusive áreas críticas como: Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, UTI, UTI Neonatal,
Unidad de Diálisis, Sector de Hemodinámica, Unidad de Trasplante, Unidad de
Quemados, Unidad de Aislamiento, Área Sucia de Lavandería. DMQ también, es
recomendado para áreas medianamente críticas como: Enfermería y habitaciones,
Ambulatorios, Baños.

6.3.1. Mecanismo de acción del DMQ

Tiene una acción bactericida y bacteriostática actuando con eficacia sobre las bacterias
gram positivas y gram negativas, siendo comprobada su acción de desinfección frente a
las bacterias: Mesofilas, Staphylococcus aureus, Salmonella, Pseudomonas
aeruginosa, Escherichia coli, a los hongos: Aspergillus niger y Candida albicans.

6.3.2. Datos Técnicos del DMQ

Apariencia : Liquido transparente

Color : Naranja

Olor : Característico

Ph : 6,5 – 8,5

Ingredientes Activos: Cloruro de cocobenzil alquil dimetil

Bactericidas : Amonio y cloruro de didecil dimetil

7. HIPOTESIS

7.1. Hipotesis afirmativa


La efectividad del desinfectante DMQ (Amonio cuaternario y Polihexametilenbiguanida) a
una concentración al 2% es efectiva frente a bacterias Mesofilas y Staphylococcus
aureus en un tiempo de contacto de 5 minutos, en las salas de curaciones de la Caja
Nacional de Salud de la Ciudad de Montero, para un control de calidad del Laboratorio
Spartan de Bolivia SRL mediante el método de recuento de bacterias indicadoras de
Julio a Diciembre del 2018.

7.2. Hipotesis Nula

La efectividad del desinfectante DMQ (Amonio cuaternario y Polihexametilenbiguanida) a


una concentración al 2% es poco efectivo frente a bacterias Mesofilas y
Staphylococcus aureus en un tiempo de contacto de 5 minutos, en las salas de
curaciones de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de Montero, para un control de
calidad del Laboratorio Spartan de Bolivia SRL mediante el método de recuento de
bacterias indicadoras de Julio a Diciembre del 2018.

8. VARIABLES

8.1. Variables Independientes

 Tipo de bacteria
 Concentración de desinfectante
 Tiempo de contacto

8.1. Variables Dependientes

 Efectividad desinfectante

8.3. Operaciones de variables


9. DISEÑO METODOLÓGICO

9.1. Tipo de Estudio

El presente trabajo tiene la característica de ser prospectivo, observacional,


transversal y analítico.

9.2. Prospectivo
La recolección de resultados obtenidos desde el análisis, lapso longitudinal de
etapas y la observación en la investigación del enfrentamiento de la efectividad.

9.3. Observacional
La información se recolecto mediante una extensa revisión bibliográfica de
técnicas de la OMS.

9.4. Transversal
Es transversal debido a que se toma en cuenta el periodo del tiempo de
preparación y las variables

9.5. Analítico

El estudio se basa en análisis de la causa y efectividad de la concentración del


Desinfectante DMQ (Polihexametilenbiguanida y amonio cuaternario), que se
evaluara la causa y efecto

9.6. AREA DE ESTUDIO

Caja Nacional de Salud que se encuentra ubicado en la Ciudad de Montero,


Barrio Urkupiña y la Universidad Evangélica Boliviana que se encuentra en el
Barrio Cruz del Sur 117 Av. Moscú y Sexto anillo.

9.7. UNIVERSO Y MUESTRA

9.7.1. Universo
Instrumentos de Sala de Curaciones

9.7.2. Muestra
Tijeras, bisturí, bandeja, tijeras, pinzas

9.8. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


9.9. INTRUMENTO DE CAPTURA DE DATOS
9.10. PROCEDIMIENTO

9.10.1. Autorización

Se solicitó la Autorización de las autoridades correspondientes de la Caja Nacional de Salud


de la ciudad de Montero ….. y la Universidad Evangélica Boliviana, Carrera de bioquímica y
farmacia, el jefe de carrera, para el uso de los Laboratorios, equipos y materiales, con el
fin de realizar los procesos de: Evaluación del enfrentamiento, y los resultados de los
diferentes Petrilim

9.10.2. Tipos de toma de muestra en superficies a muestrear

 Método del Hisopo


Se utiliza para superficies inertes regulares e irregulares, mesas de trabajo,
utensilios, cucharas de equipos, cortadora de embutidos, cortadoras de pan,
tolvas, mezcladoras, pisos, paredes y otros.
 Método de la Esponja
El método de la esponja se utiliza preferentemente para muestrear superficies de
mayor área.

 Método del Enjuague


Se utiliza para superficies vivas (manos) y para objetos pequeños o para el
muestreo de superficies interiores de envases, botellas, bolsas de plástico, etc.
(Normas Legales, Carlos Vallejos)

9.10.3. Toma de muestra Método de Hisopado

 Utilizar bata, cofia y guantes estériles


 Si la superficie está seca, humedecer el hisopo con el agua peptonada y presionar
contra la pared del frasco con un movimiento de rotación para quitar el exceso de
líquido, en caso que la superficie está húmeda, no es necesario hacer esta
operación.
 Con el hisopo inclinado en un ángulo aproximado de 30° frotar tres veces, cada una
en dirección opuesta (en sentido vertical, horizontal y diagonal aplicando la mayor
posible) sobre una superficie aproximada de 30 m2.

9.10.4. Procedimiento del Recuento de Mesofilos Aerobios Totales

 Prepare una dilución de 1:10 de la muestra. Pese o pipetee la muestra en una


funda o bolsa de stomacher.
 Adicione la cantidad apropiada del diluyente de sal peptonada (método ISO
6887)
 Mezcle y homogenice la muestra.
 Coloque la Placa Petrifilm en una superficie plana y nivelada
 Con la pipeta equivalente perpendicular a la Placa Petrifilm, colocar 1ml de la
muestra en el centro de la película cuadriculada inferior.
 Libere la película superior dejándolo que caiga sobre la dilución.
 Incubar la Placa cara arriba, 48 h. ± a 32 °c ± 1°c
 Las placas Petrifilm pueden ser contadas en un contador de colonia estándar
u otro tipo de lupa con luz
 Las colonias pueden ser aisladas para su identificación posterior.

9.10.5. Procedimiento del Recuento de Staphylococcus aureus

 Coloque la placa petrifilm en la superficie plana y nivelada


 Deslice cuidadosamente la película superior hacia abajo para evitar atrapar
burbujas de aire. No deje caer la película superior
 Aplique suavemente presión con el esparcidor para distribuir el inoculo sobre
el área circular antes de que se forme el gel. Levante el esparcidor sin
doblarlo o deslizarlo. Espere por lo menos un minuto para que se solidifique
el gel.
 Incube las Placas cara arriba en grupos de no más de 20 piezas.
 Si no hay colonias presentes después de 24+ 2 horas de incubación, el
recuento es de cero y la prueba se considera terminada.
 Contar las colonias rojo-violetas como S. aureus.

9.11. MATERIALES Y REACTIVOS

 Agua Peptonada
 Hisopos
 Tubos de ensayos con tapa rosca
 Autoclave
 Placas Petrifilm Staph
 DMQ (Polihexametilenbiguanida y amonio cuaternario)
 Tubos Eppendorf
 Gradillas
 Guantes
 Gorro
 Barbijo

9.12. RECURSOS
Para la generación de datos se empleó placas Petrifilm Staph Express para Recuento de
Staphylococcus aureus y Recuento de Mesófilos Aerobios Totales. Son medios de Cultivos
en placas que ha sido reconocida como un método oficial de análisis (OMA) por AFNOR

 Fundamento del Recuento de Mesófilas Aerobios totales


Las Placas Petrifilm para Recuento de Aerobios (Aerobic Count AC) son un medio de
cultivo listo para ser empleado, que contiene nutrientes del Agar Standard Methods, un
agente gelificante soluble en agua fría, y un tinte indicador de color rojo que facilita el
recuento de las colonias. Las Placas Petrifilm ACse utilizan para el recuento de la
población total existente de bacterias aerobias en productos, superficies, etc.

 Fundamento del Recuento de Staphylococcus aureus


Consiste en un medio de cultivo listo para ser empleado, que contiene un agente
gelificante soluble en agua fría. El medio modificado cromogenico Baird-Parker en la
placa es selectivo y diferencial para el Staphylococcus aureus. Las colonias rojo violeta
en la placa son S.aureus.

9.13. PLAN DE TABULACION Y ANALISIS DE DATOS


10. RESULTADOS
11. CONCLUSIONES
12. RECOMENDACIÓN
13. BIBLIOGRAFIA
14. ANEXOS

La curva de crecimiento bacteriano es una representación gráfica del crecimiento de una


población bacteriana en el tiempo. Analizar cómo crecen los cultivos bacterianos es crucial para
poder trabajar con estos microorganismos.
Latencia
Cuando una población bacteriana es inoculada en un medio fresco el crecimiento no
suele comenzar d inmediato, sino después de un tiempo llamado latencia.
La fase de latencia representa un periodo de transición para los microorganismos
cuando son transferidos a una nueva condición. En esta fase se producen las enzimas
necesarias para que ellos puedan crecer en un nuevo medio ambiente. En esta fase no
hay incremento de células, pero hay gran actividad metabólica, aumento en el tamaño
individual de las células, en el contenido proteico, ADN y peso seco de las células.

Exponencial o logarítmica
Es el periodo de la curva del crecimiento en el cual el microorganismo crece
exponencialmente, es decir que cada vez que pasa un cierto tiempo de generación la
población se duplica. Bajo condiciones apropiadas la velocidad de crecimiento es
máxima. Las condiciones ambientales afectan la velocidad de crecimiento exponencial.

Fase estacionaria
En cultivos en recipientes cerrados una población no puede crecer indefinidamente de
forma exponencial. Las limitaciones de crecimiento ocurren ya sea por agotamiento de
algún nutriente esencial, por acumulación de productos tóxicos, porque se alcance un
número de células elevado para el espacio disponible o por combinación de las causas
anteriores.

Fase de muerte
Si la incubación continua después de que una población microbiana alcanza la fase
estacionaria, las células pueden continuar vivas y seguir metabolizando, pero va a
comenzar una disminución progresiva en el número de células viables, y cuando esto
ocurre se dice que la población ha entrado en fase de muerte.

Bacteriostático
Término específico que se refiere a la propiedad por medio de la cual un biocida puede
inhibir la multiplicación bacteriana; la multiplicación se reanuda una vez que se elimina la
sustancia. (Los términos “fungistático” y “esporostático” se refieren a los biocidas que
inhiben la proliferación de los hongos y esporas, respectivamente.)

Bactericida
Término específico que se refiere a la propiedad por medio de la cual un biocida aniquila
bacterias. La acción bactericida difiere de la bacteriostática sólo en el sentido de que es
irreversible; esto es, los organismos “aniquilados” ya no se pueden reproducir, aunque
se retiren del contacto con la sustancia. En ciertos casos, la sustancia provoca lisis
(disolución) de las células; en otros, la célula permanece intacta y en ocasiones incluso
con actividad metabólica. (Los términos “fungicida”, “esporicida” y “virucida” se arefieren
a la propiedad por medio de la cual los biocidas aniquilan hongos, esporas y virus,
respectivamente.) D. Esterilización Técnica utilizada para eliminar los organismos viables
de una superficie o producto, incluidas las esporas bacterianas.

Desinfectantes
Productos o biocidas utilizados para reducir el número de miocroorganismos viables o
carga biológica, en un producto o superfi cie hasta obtener una concentración que se
considera adecuada para su uso o aplicación ulterior. Los desinfectantes no son
necesariamente esporicidas, pero son esporostáticos, o sea que inhiben la germinación
o la proliferación.

Sustancias catiónicas

Compuestos de amonio cuaternario. Cuando las bacterias son


expuestas a agentes de este tipo, el grupo positivamente cargado se
asocia a grupos fosfatos de los fosfolípidos de la membrana, mientras la
porción no polar penetra hacia el interior hidrófobo de la membrana
produciendo una pérdida de la semipermeabilidad de la membrana y
filtración desde la célula, de nitrógeno y compuestos que contienen
fósforo. Entonces el propio agente puede ingresar en la célula y
desnaturalizar sus proteínas.

Detergentes catiónicos
Son los detergentes mas potentes en cuanto a su actividad desinfectante, siendo activos contra
gram-positivas y gran negativas. Los principales compuestos son los amonios cuaternarios
(Guevara, 1999)

Mecanismos de resistencia bacteriana.

Podemos considerar que, en general, existen dos mecanismos de resistencia a los biocidas.
Uno considerado como un mecanismo de “insensibilidad” intrínseco, cuando el desinfectante es
incapaz de alcanzar su diana de acción en concentraciones suficientemente elevadas para
producir un efecto letal. Así por ejemplo las esporas bacterianas, las micobacterias y las
bacterias gramnegativas como P. aeruginosa, o las del género Proteus son intrínsecamente
resistentes a muchos desinfectantes. Esta resistencia, esta asociada en gran medida a
impermeabilidad celular, aunque también puede ser causada por la existencia de enzimas de
tipo degradativo. Una situación especial es aquella que acontece en las bacterias que integran
biofilms, presentan resistencia intrínseca debido a mecanismos resultantes de la adaptación
fisiológica o fenotípica de las células.

El otro mecanismo es la resistencia adquirida, ésta puede aparecer como consecuencia de una
mutación, o por la adquisición de elementos genéticos externos (plásmidos o transposones).
Este tipo de resistencia no se ha asociado a esporas ni a micobacterias, pero si a bacterias
gram-negativas y a estaphylococcus.

Mecanismos de resistencia intrínseca bacteriana.

Las bacterias gram-negativas son más resistentes a los biocidas que las bacterias gram-
positivas no esporuladas. Existe una marcada diferencia entre la cantidad mínima inhibitoria de
S. aureus y de E. coli a hexaclorofeno, diamidinas y triclosan, pero poca en cuanta a la
clorhexidina. Entre las bacterias gram-negativas P. aeruginosa y Proteus spp son las especies
más resistentes a estos agentes, incluida la clorhexidina.

La pared celular de los estafilococos está compuesta esencialmente por peptidoglicano y


ácidos teicoicos, que no impiden la penetración de los biocidas. Las moléculas de elevado peso
molecular como la clorhexidina atraviesan dicha barrera en el caso de los Staphylococcus y
Bacillus spp. Lo que explica la sensibilidad de estos microorganismos a la clorhexidina. La
asociación de un microorganismo con una superficie sólida genera un biofilm o capa biológica,
definible como un acumulo de microorganismos organizados dentro de un exopolímero
polisacárido. Estos biofilms son importantes porque generan biocorrosión, agua de escasa
calidad y sobre todo por ser posibles reservorios para la contaminación nosocomial.

Hay varias razones que explican las diferencias en la resistencia bacteriana en un biofilm:
acceso reducido del desinfectante, interacción química entre el desinfectante y el propio biofilm,
producción de enzimas degradativas y neutralizantes químicos e intercambio genético entre las
células.

“Cada hospital tiene una flora microbiana diferente, sin embargo, generalmente las bacterias
que afectan en los hospitales en todo el mundo, son Staphylococcus aureus, Acinetobacter
Baumannii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, entre otras, generalmente se
llaman entero-bacterias, o bacterias gramnegativas, son las que más problemas nos dan en
todo el mundo”, afirmó Gaxiola Robles.

“Estas bacterias tienen características múltiples que les permiten permanecer en el ambiente
hospitalario, como formación de biopelículas, es decir que son muy difíciles de remover de la
superficie. Entonces, entra en juego la participación del personal de la salud; si estos no llevan
a cabo las medidas correctas de sanidad y de inocuidad, se pueden propagar las bacterias en
el ambiente hospitalario. Además, hay bacterias que forman esporas, adicionales a las
biopelículas, que dificulta removerlas del ambiente”, agregó Garciglia Mercado.

Estas bacterias generalmente son causantes de enfermedades, como neumonías; diarreas y


septicemias, que son infecciones en el torrente sanguíneo, potencialmente mortales.

7. HIPOTESIS

8. VARIABLES

8.1. Variables Independientes

8.2. Variables Dependientes

8.3. Operacionalizacion de Variables


DEFINICION INSTRUMENTAL

DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIÒN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

9. DISEÑO METODOLOGICO

9.1. Tipo de Estudio

Experimental:

El diseño de la investigación es tipo experimental ya que se les evaluó la eficacia


antimicrobiana mediante el método …..

9.2. Area de estudio

Hospitan obrero de montero …….. quirófano

Criterio

9.2. Universo y Muestra

9.2.1. Universo

9.2.2. Muestra

9.3. Procedimiento

Metodo de Validacion Nordico

Fundamento

9.4. Materiales

9.5. Instrumento de Captura de Datos.

10. PRESENTACION DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

11. CONCLUSIONES
12. RECOMENDACIONES

oms

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10822:2015-establecimiento-
mantenimiento-limpieza-desinfeccion&Itemid=42210&lang=es

13. BIBLIOGRAFIA

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/19138-desarrollan-proceso-para-la-
identificacion-de-infecciones-nosocomiales

http://microbiologia3bequipo5.blogspot.com/2014/10/curva-del-crecimiento.html

https://scholar.google.com.bo/scholar?q=tesis+eficacia+de+desinfectantes+pdf&hl=es&as_sdt=
0&as_vis=1&oi=scholart

http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis232.pdf

http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Antisepticos_de
sinfectantes.pdf

https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/Escherichia-coli-I.pdf

tesis

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis280.pdf

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/arriagada_t/sources/arriagada_t.pdf

libros

http://redlagrey.com/files/Microbiologia_Medica_Jawetz_25_www.rinconmedico.smffy.com.pdf

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/infeccioneshospitalarias.pdf

Libro de microbiología Microorganismos indicadores

http://www.anmat.gov.ar/renaloa/docs/Analisis_microbiologico_de_los_alimentos_Vol_III.pdf
Norma vancuver

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf

Guía de muestreo microbiológico para superficies

http://www.primuslabs.com/spanish/services/guia_de_muestreo_para_superficies.pdf

Guia de Antisepticos y Desinfectantes ( Elaborado por: Ma. Luisa Martinez Bagur)


Enfermera del servicio de medicina Preventiva

http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pd
f

Guia para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones


intrahospitalaria/ de la seretaia distrital de salud de bogota

http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/007%20Desinfectantes.pdf

partes de la membrana tesis

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdf

Efectividad Farmacopea

http://www.farmacopea.org.mx/Repositorio/Documentos/477.pdf

PROCEDIMIENTO Toma de muestra en superficies inertes

http://www.sanipes.gob.pe/normativas/8_RM_461_2007_SUPERFICIES.pdf

https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM_461_2007.pdf

Taller de esterilización

http://aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/ServicioAragonesSalud/Documentos/do
cs2/Areas/Informaci%C3%B3n%20al%20profesional%20del%20SALUD/Calidad/I%20JornadaT
rabajoEsterilizacionSalud/04-2-Taller_4.pdf

ANEXO
15. Bibliografía

ALDANA, Luisa y SARASSA, Sandra. 1999. Efecto de


desinfectantes y antimicrobianos naturales frente a cepas de
Listeria monocytogenes. Tesis de pregrado. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de ciencias. Departamento de
Microbiología. Bogota. Colombia.

CARRASCAL A. PAEZ A. 2003. Manual de Laboratorio.


Microbiología de Alimentos. Facultad de ciencias.
Departamento de Microbiologia.Ed. Ceja. 1 Ed. 171 pag.

ECSI S.A. 2004. Manual de Calidad.5,10-15pag.

ELEY A. 1994. Intoxicaciones alimentarías de etiología microbiana.


Editorial Acribia. Zaragoza España. 208 pag.

ESCOBAR M. 2002. Fundamentos de microbiología. Ed ceja.


Bogotá. Pag 313.

Europhean Pharmacopea. 1991. 3Ed. Francia. Pag 5-8.

FORTUNE W. 2004. Ciencia e ingeniería de materiales. Tercera


edición. Editorial Mac Graw Hill. Bogota Colombia.570 pag.

GARNEDNER J.1991. Introduction to sterilization, desinfection and


infection control. Ed Churchill. Livintone. Second edition. New
York.

GAVIRIA B. Control microbiologico en la Inustria.Manual de


Practicas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias. Bogota.

GTC 85. 2002. Guía de limpieza y desinfección para plantas de


alimentos. ICONTEC.

HERNANDEZ O. 1991. Los Antisépticos y desinfectantes en el


manejo de la infección hospitalaria. Tesis de Pregrado
Universidad Nacional de Colombia.

HOBS B,1993 Higiene y toxicología de los alimentos. Ed. Acribia.


España..470 pag.

IKEDA T. 1984. New polimeric biocides: Síntesis and antibacterial


activities of polications with pendant biguanide groups.
Antimicrobial agents and chemotherapy. 26 (2). 139-144.
IKEDA T. 1986. New polimeric biocides: Polications biocides with
pendant active groups molecular weight dependence of
antibacterial activity. Antimicrobial agents and chemotherapy.
30 (1). 132-136

JOKLINK W. 1986. Zinder Microbiología. 18 ED. Editorial Medica


Panamericana. Buenos Aires.

LEVEAU J. 2002. Manual técnico de higiene. Limpieza y


desinfección. AMU Ediciones. Madrid España. 623 pag.

MAC DONELL G.1999. Antiseptics and desinfectans: Activity,


Action, and Resistence. Clinical Microbiology Rewiews. 147-
179 pag.

MADIGAN M. 1991. Microbiología. Ed Prentice Hall. México.


67,69,75- 79 PAG.

MARRIOT N.1999.Principios de Higiene Alimentaría. Ed Acribia. 416


pag.

MERK. 2000. Microbiology Manual.

MINISTERIO DE SALUD.1997. Buenas Practicas de Manufactura.


Decreto 3075.

MINK W. 1991. El plástico en la industria. Segunda edición. México.

PELZARC M. 1994. Microbiología. Segunda Edición. Ed Mac Graw


Hill. México.

PINTO, Jorge y ULLOA, Juan.2000.Evaluación y validación de tres


desinfectantes para uso en superficies, un jabón liquido
desinfectante para manos y un gel desinfectante para manos
en una empresa farmacéutica. Tesis de pregrado. Pontificia
Universidad Javeriana.

Potrebbero piacerti anche