Sei sulla pagina 1di 9

INDICE

INTRODUCCION................................................................................................................... 1

EL HECHO PUNIBLE .............................................................................................................. 2

LA TIPICIDAD....................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES ................................................................................................................2
1.1. Tipicidad y tipo. ..........................................................................................................2
1.2. Evolución histórica de la tipicidad.-............................................................................3
1.3. Niveles de la estructura del delito. .............................................................................4
1.4. Conceptos de tipo y tipicidad.- ...................................................................................4
2. CLASIFICACIÓN DEL HECHO PUNIBLE DE ACUERDO CON SU GRAVEDAD...........................6
2.1. Crímenes y delitos. .....................................................................................................6
1. CLASIFICACIÓN DEL HECHO PUNIBLE DE ACUERDO CON LA CALIDAD DEL AUTOR ............6
1.1. Delito o conducta dolosa............................................................................................6
1.2. Delito o conducta culposa ..........................................................................................6

CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 7

BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS: ........................................................................................... 8


-1-

INTRODUCCION
El estudio de los elementos que conforman el delito es el punto medular del estudio del
derecho; para poder desarrollar un estudio completo del mismo, es esencial conocer y saber
el concepto de tipicidad, en virtud de que sin éste, el delito no existiría y por ende no sería
posible el encuadramiento del mismo, ni saber que causas originaron que el sujeto actuara de
forma antijurídica.

Es necesario que en el estudio del derecho penal se adentre con más interés a conocer el
elemento de tipicidad, que por sí solo constituye la esencia del delito y que conlleva a la
exacta aplicación de la ley.

La necesidad de comprender este elemento primordial es con la finalidad de que los


estudiantes de derecho y los profesionistas ya egresados conozcan la teoría, la técnica y la
practica de como aplicar este concepto a delitos concretos y saber si el mismo reúne los
requisitos demostrativos para la aplicación de una sanción determinada por la ley o su
improcedencia.
-2-

EL HECHO PUNIBLE

LA TIPICIDAD

1. GENERALIDADES
La Tipicidad es una descripción de una conducta, mientras que el tipo legal es un modelo de
conducta que se describe en la norma penal, es una clasificación de una conducta hecha por
el legislador para proteger un bien jurídico y rehabilitar al que la ocasionó. El tipo base es el
tipo sin tener en cuenta los atenuante ni agravantes.

Tipicidad = Descripción

Tipo legal = Clasificación

Tipo base = Tipo Legal sin atenuantes ni agravantes. ( homicidio simple)

Artículo 14 Código Penal – “Definiciones

“1º A los efectos de esta ley se entenderán como:

1. conducta: las acciones y las omisiones;

2. tipo legal: el modelo de conducta con que se describe un hecho penalmente sancionado,
a los efectos de su tipificación;

3. tipo base: el tipo legal que describe el modelo de conducta sin considerar posibles
modificaciones por agravantes o atenuantes; ...”

1.1.Tipicidad y tipo.

La Tipicidad es la descripción de la conducta, mientras el tipo es la clasificación de la


conducta hecha por el legislador, El tipo selecciona los comportamientos y los clasifica por
su relevancia de imputabilidad.

Tipificar una conducta significa aplicar un caso particular a las acotaciones que hace la norma
penal sobre ella. Ningún hecho antijurídico llega a categoría de hecho punible si no le
corresponde una descripción contenida en una norma, por lo tanto si no hay descripción del
hecho no atípico pero si se lo puede tipificar es típico.
-3-

1.2.Evolución histórica de la tipicidad.-

La historia de la tipicidad es, consecuentemente, la historia del tipo. El tipo era considerado
antiguamente en Alemania como el conjunto de caracteres integrantes del delito, tanto los
objetivos como los subjetivos; esto es, incluyendo el dolo o la culpa. Era lo que para los
antiguos escritores españoles figura de delito. En mil novecientos seis aparece en Alemania
la doctrina de Beling; considera el tipo como una manera descripción. Posteriormente Max
Ernesto Mayer, en su Tratado de Derecho Penal (1915) asegura que la tipicidad no es
meramente descriptiva, sino indiciaria de la antijuricidad. En otras palabras: no
toda conducta típica es antijurídica, pero sí toda conducta típica es indiciaria de
antijuridicidad; en toda conducta típica hay un principio una probabilidad de antijuridicidad.
El concepto se modifica en Edmundo Mezger, para quien el tipo no es simple descripción de
una conducta antijurídica, sino la ratio essendi de la antijuridicidad; es decir, la razón de ser
de ella, su real fundamento. No define al delito como conducta típica, antijurídica y culpable,
sino como acción típicamente antijurídica y culpable. Opinión semejante sustenta en la
Argentina Sebastián Soler.

Según Mezger "El que actúa típicamente actúa también antijurídicamente, en tanto no exista
una causa de exclusión del injusto. El tipo jurídico-penal... es fundamento real y de validez"
("ratio essendi") de la antijuridicidad, aunque la reserva siempre, de que la acción no aparezca
justificada en virtud de una causa especial de exclusión del injusto, si tal ocurre, la acción no
es antijurídica, a pesar de su tipicidad".

Coincidimos con Mezger en que la tipicidad es la razón de ser de la antijuridicidad; por


supuesto, con referencia al ordenamiento positivo, porque siempre hemos sostenido que,
desde el punto de vista del proceso formativo del Derecho, la antijuricidad, al contrario, es
ratio essendi del tipo, pues el legislador crea las figuras penales por considerar antijurídicos
los comportamientos en ellas descritas. En otro giro: La ley consigna los tipos y conmina con
penas las conductas formuladas, por ser opuestas a los valores que el Estado está obligado a
tutelar. Antaño, siguiendo a Mayer, estimábamos el tipo con ratio congnoscendi de la
antijuridicidad; es decir, como indiciario de ella. Sin embargo, al reflexionar sobre los casos
en los cuales existe certidumbre de dicha antijuricidad (por no operar causa de justificación
alguna) advertimos que no permanece a manera de mero indicio, sino absoluta contradicción
al orden jurídico. Por ende hemos llegado a la conclusión de que asiste razón a Mezger, al
observar, como toda conducta típica es siempre antijurídica (salvo la presencia de una
justificante) por ser en los tipos de donde el legislador establece las prohibiciones y mandatos
indispensables para asegurar la vida comunitaria.

Sólo resta hacer hincapié en que el tiempo de advertir la existencia de una justificante, no
significa anulación de la antijuricidad pues esta no existió jamás; la conducta desde su
-4-

nacimiento, estuvo acorde con el Derecho. Tal sucede, por ejemplo, en la legítima defensa;
al descubrirla debe declararse que el comportamiento del agente estuvo justificado siempre.
No se torna lícito lo que nunca fue contrario al orden jurídico.

1.3.Niveles de la estructura del delito.

La tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad son los tres elementos que convierten una
acción en delito.

Estos niveles de valoración jurídico-penal están ordenados sistemáticamente y constituyen la


estructura del delito.

Cuando se constata la presencia de las dos primeras características (tipicidad y antijuricidad)


se denomina injusto a la conducta que las ofrece .en consecuencia, lo injusto es una conducta
típica y antijurídica.

Pero la presencia de lo injusto no es suficiente para comprobar un delito, pues además, resulta
necesario determinar si el sujeto debe responder por lo injusto, es decir, si el sujeto es
culpable.

En los casos que no se logre determinar la culpabilidad del sujeto, estaremos ante un injusto
no culpable. El supuesto contrario se denomina injusto culpable.

Puede también ocurrir que, pese a la existencia del delito, no sea posible la punibilidad.

1.4.Conceptos de tipo y tipicidad.-

A) EL TIPO: Es la figura abstracta e hipotética contenida en la ley, que se manifiesta en la


simple descripción de una conducta o de un hecho y sus circunstancias. Es la descripción
legal de un delito. La figura delictiva creada por el Estado a través de una norma jurídica o
ley", "la descripción del comportamiento antijurídico".

Definición del tipo penal según:

Zaffaroni: El tipo penal es un instrumento legal lógicamente necesario y


de naturaleza predominantemente descriptiva: que tienen por función la individualización de
conductas humanas penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas). Fundamenta lo
siguiente:

 a) El tipo pertenece a la ley. Tipos son "el que matare a otro" o "el que causare a otro
un daño en el cuerpo o en la salud". Tipos son las fórmulas legales que nos sirven
para individualizar las conductas que la ley penal prohíbe.
-5-

 b) El tipo es lógicamente necesario para una racional averiguación de la delictuosidad


de una conducta.

 c) El tipo es predominantemente descriptivo, porque los elementos descriptivos son


los más importantes para la individualización de una conducta. No obstante, los tipos
no son a veces absolutamente descriptivos, porque en ocasiones acuden a conceptos
que remiten o se sustentan en un juicio valorativo jurídico o ético. El artículo 162°
del Código Penal Argentino define al hurto como el apoderamiento ilegítimo de una
"cosa" mueble; el concepto de "cosa" no es descriptivo, sino que tenemos que acudir
a la valoración jurídica del Código Civil donde se indica que "se llaman cosas a los
objetos materiales susceptibles de tener un valor". A estos elementos que no son
descriptivos y que aparecen eventualmente se los denomina elementos normativos de
los tipos penales[5]

Javier Villa Stein: Define el tipo como modelo conductual preestablecido en la ley penal,
"es la descripción de la conducta prohibida que lleva acabo el legislador en el supuesto de
hecho de una norma penal". Dicho en términos de Welzel "tipo penal es la descripción
concreta de la conducta prohibida" o más concretamente, "tipo es la materia de la
prohibición, de las prescripciones jurídico-penales.

Muñoz Conde: Tipo es la descripción de la conducta prohibida que lleva a cabo el legislador
en el supuesto de hecho en una norma penal.

Felipe Villavicencio: Tipo es la descripción concreta de la conducta prohibida, es una


creación abstracta y formal que realiza el legislador. El tipo no es la conducta.

B) LA TIPICIDAD: Es la adecuación de la conducta al tipo, es el encuadramiento de una


conducta con la descripción hecha en la ley, la coincidencia del comportamiento con el
escrito del legislador, es en suma la adecuación de un hecho a la hipótesis legislativa.

Definición de tipicidad penal según:

Bramont Arias Torres; La tipicidad es la operación mediante la cual un hecho que se ha


producido en la realidad y adecuado o encuadrado dentro del supuesto de hecho que describe
la ley penal, es decir, separa de un hecho real – que ha sucedido- a una descripción abstracta
y genérica -supuesto de hecho o tipo penal-de la ley. En otras palabras, es la adecuación de
un hecho determinado con la descripción prevista en el tipo penal, es decir la prohibición o
mandato de conducta en forma dolosa o culposa

Muñoz Conde; Tipicidad es la cualidad que se atribuye a un comportamiento cuando es


subsumible en el supuesto de hecho de una norma penal.
-6-

La tipicidad cumple un rol prevalente al recoger en los tipos las formas por medio de las
cuales el sujeto se vincula, lo hace en la totalidad de su contenido: social, psíquico y físico
(y, además, dialéctico e interrelacionado). Luego el tipo legal no solo describe acciones u
omisiones, sino que es la descripción de un ámbito situacional determinado y la tipicidad,
consecuentemente, es la configuración en la realidad de esa descripción lo que implica, un
proceso de subsunción del complejo real en la descripción abstracta y general del tipo legal.

2. CLASIFICACIÓN DEL HECHO PUNIBLE DE ACUERDO CON


SU GRAVEDAD
2.1.Crímenes y delitos.

Los crímenes son aquellos hechos punibles cuyo marco penal tipo base de sanción sea mayor
a 5 años. Un delito es aquel cuya sanción sea menor a 5 años. Por eso un homicidio simple
es de 5 a 15 años, por lo tanto es crimen, y un hurto tiene un marco de 6 meses a 5 años, es
por lo tanto un delito.

1. CLASIFICACIÓN DEL HECHO PUNIBLE DE ACUERDO CON


LA CALIDAD DEL AUTOR
1.1.Delito o conducta dolosa

El delito doloso se establece en el artículo 22 de la siguiente manera:


Artículo 17.- Conducta dolosa y culposa
1º Cuando la ley no sancionara expresamente la conducta culposa, será punible sólo la
conducta dolosa.
2º Cuando la ley prevea una pena mayor para los hechos punibles con resultados
adicionales, respecto a dicha consecuencia, ella se aplicará al autor o partícipe cuando su
conducta haya sido dolosa o culposa.
Lo anterior significa básicamente que, una persona conoce y sabe con anterioridad que la
conducta que va a realizar es punible y delictiva y a pesar de eso la comete.
Como ejemplo podemos mirar el asesinato de Jaime Garzón, entre los cientos de miles de
asesinatos que ocurren en Colombia. El asesino, conociendo que es un delito, atenta contra
la vida de esta persona, es una actitud dolosa.

1.2.Delito o conducta culposa

Significa fundamentalmente que el implicado causó la muerte de otra persona debido a


un accidente que no fue premeditado, por ejemplo los accidentes de tránsito que ocurren a
diario en las vías del país. En este caso, el juez determinará el grado de culpabilidad para
emitir su condena.
Como ejemplo adicional, podemos mencionar el robo en un banco, en el cual resulta
implicado un funcionario, no por ser ladrón o estar dentro de la banda que asalta el banco
-7-

CONCLUSIONES:

La tipicidad es el elemento esencial para la configuración del delito, sin este elemento en
donde ya se exterioriza de conducta y se procede a accionar, es imposible su existencia
cuando se carece de legislación penal (tipo), y por lo tanto resultaría imposible su punibilidad
bajo el principio de Legalidad.

El tipo existe plasmado en la ley penal como medio descriptivo del delito y de dicho
comportamiento antijurídico; sin embargo, sin el elemento de tipicidad, el tipo es obsoleto
por lo que, por sí sólo el mismo sería incapaz de definir al delito y por ende no sería posible
aplicar una sanción del precepto legal en estudio, al no existir el elemento típico del sujeto y
su conducta, para que por medio de la cual se encuadre con la descripción hecha por el
legislador.

No existe delito sin tipicidad y tipo, ya que necesariamente tendrán que estar presente ambas
para configuración y calificación de un delito.

La teoría del delito debe ir de la mano con la Ley, debe de nutrirla, debe abrir puertas que
permitan hacer válido el fin del derecho, la protección de la convivencia del ser humano en
la comunidad, empleando para ello del principal medio que caracteriza al derecho penal… la
pena, la que deberá aplicarse a quien adecue su comportamiento exactamente al tipo previsto
en la ley, en forma antijurídica y culpable.
-8-

BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS:

1. RODRÍGUEZ KENNEDY, OSCAR: Manual de Derecho Penal. 2da. Ed. Año 2010.

2. CASAÑAS, GOROSTIAGA, VERA: Lecciones Preliminares de Derecho Penal. Ed.


Coe`yu. 1999.

3. MUÑOZ CONDE, FRANCISCO – GARCÍA ARÁN, MERCEDES. Derecho Penal.


Parte General. Tirant lo blanch libros. 1.996.

4. MARTÍNEZ MILTOS: Teoría del Delito. El Foro. Asunción, 1987

5. Código Penal Paraguayo Concordado: Ley 160/97. Bibliográfica Jurídica S.R.L.


2007

6. BACIGALUPO, ENRIQUE: Manual de Derecho Penal, Temis, Bogotá. 1984.

7. ROXIN, CLAUS. Derecho Penal Parte General. Tomo I. Editorial Civitas S.A. 1.997.

8. ROXIN, CLAUS. Fundamentos políticos Criminales del Derecho Penal. Hammurabi,


2.008.

9. Constitución Nacional de la República del Paraguay.-

Potrebbero piacerti anche