Sei sulla pagina 1di 9

CÉLULAS DEL CEREBRO

Las células nerviosas poseen un metabolismo muy activo dependiendo del continuo
suministro a través de la circulación de oxígeno y glucosa. Pertenecen a tres categorías:
neuronas, neuroglia y células ependimarias (Escobar y Pimienta, 2003). Las neuronas
son las unidades morfo-funcionales del tejido nervioso que reciben, transmiten y
almacenan información. La neuroglia es el tejido que mantiene unidos al tejido nervioso
y el sistema nervioso central. Guarda una estrecha relación con las neuronas, ya que
se localiza en todos los sectores del tejido y sus células (astrocitos y oligodendricitos)
son las más abundantes (Welsch y Sobotta, 2008). Las células ependimarias se
encuentran dentro de la neuroglia. Recubren la superficie interna de las cavidades
ventriculares y el canal ependimario de la médula espinal desempeñando así una
función en los intercambios entre el líquido cefalorraquídeo y el sistema nervioso central
(Escobar y Pimienta, 2003; Poirier, 2004).

NEURONAS

Son las unidades básicas del sistema nervioso. De su funcionamiento normal dependen
todas acciones de los seres vivos con este tipo de organización celular (Bustamante-
Zuleta, 2007; Welsch y Sobotta, 2008). Se encargan de recibir información en forma
de impulsos eléctricos provenientes de muchas otras neuronas y envía un estímulo
eléctrico a lo largo de su axón hacia un gran número de otras neuronas. No se
reproducen y cuando mueren su función tienen que ser suplida por otras de las miles
que la rodean (Bustamante-Zuleta, 2007).
La neurona, presenta polos bien definidos al igual que las células epiteliales y como
cualquier célula tiene un cuerpo celular con un núcleo que contiene ADN en sus
cromosomas. Una neurona típica tiene cuatro regiones bien definidas, cada una con un
papel diferente en la generación de señales de comunicación con otras neuronas
(Bustamante-Zuleta, 2007).
Cuerpo celular o pericarion
Es el centro metabólico de la célula, contiene el núcleo, el cual almacena los genes, así
como el retículo endoplasmático, en donde son sintetizadas las proteínas de la célula.
Del cuerpo celular salen dos tipos de proyecciones: las dendritas y el axón (Junqueira
y Carneiro, 1974; Bustamante-Zuleta, 2007).
Dendritas

Son procesos neuronales cortos que se encuentran ramificados formando el llamado


árbol dendrítico. Permiten la entrada de los estímulos procedentes de otras neuronas
(Junqueira y Carneiro, 1974). Estudios con microscopios especiales muestran la
presencia de numerosas proyecciones llamadas “espinas dendríticas”, las cuales son el
sitio de entrada de los estímulos a través de los cuales la neurona recibe la información
de otra célula. Las dendritas además de ser receptores pasivos pueden también ser
activas, transmitiendo información a otras a través de sinapsis dendríticas. Las sinapsis
pueden ser también el sitio de muchas vías electrónicas, con conexiones eléctricas
directas, a través de componentes muy pequeños como dendritas individuales o
pequeñas porciones de dendritas (Bustamante-Zuleta, 2007).

Axón

Es una prolongación única con estructura tubular generalmente larga que se extiende
para alcanzar una sinapsis. En su membrana plasmática presenta proteínas
especializadas que le permiten transmitir rápidamente señales eléctricas desde el
cuerpo de la célula hasta la terminal en la sinapsis (Bustamante-Zuleta, 2007). En
general, conduce el potencial de acción hasta la región presináptica para estimular o
inhibir otras neuronas por intermedio de un neurotransmisor (Junqueira y Carneiro,
1974). La información enviada por cada neurona viaja por el axón en forma de impulsos
eléctricos, como respuesta a infinidad de estímulos recibidos de otras células nerviosas
(Bustamante-Zuleta, 2007).

Terminales presinápticas
Se lleva a cabo la liberación de neurotransmisores en respuesta a estímulos que
comprometen al potencial de acción y depolarizan la membrana presináptica
(Junqueira y Carneiro, 1974; Taleisnik, 2006).

TIPOS DE NEURONAS
Las neuronas pueden clasificarse según su forma, ubicación en el SNC, sustancias
neurotransmisoras y por las conexiones sinápticas. La gran variedad morfológica de las
neuronas ha conducido a la siguiente clasificación:
Neuronas Multipolares: poseen muchas dendritas y un axón
Neuronas Bipolares: poseen dos prolongaciones que parten de los extremos
opuestos del pericarion fusiforme
Neuronas Unipolares: sólo poseen una prolongación a la que se le atribuyen
funciones axónicas pero también dendríticas
Neuronas pseudounipolares: se desarrollan a partir de células que al principio
son bipolares pero cuyas dos prolongaciones después se acercan una a la otra
y en su sitio de salida se fusionan entre sí por un trayecto corto
Neuronas anaxónicas: Les falta el axón.
Otra designación de las neuronas son ejemplos de neuronas multipolares como
(Welsch y Sobotta, 2008):
Neuronas Piramidales: poseen un soma triangular puntiagudo y se encuentran
en el cerebro.
Neuronas Mitrales: son neuronas del bulbo olfatorio cuyo pericarion se parece
a una mitra (toca alta y puntiaguda con la que se cubren la cabeza los obispos)
.
Neuronas Estrelladas: poseen prolongaciones ramificadas muy uniformes, son
neuronas pequeñas de las cuales en los preparados de rutina solo se ve el
núcleo y por esa razón también se llaman células granulosas.
Neuronas de Purkinje: se encuentran en la corteza cerebelosa con su árbol
dendrítico complejo.

Neuronas piramidales. Esquema: Cerebro. 40X. Neurona (a); axón (b); dendritas (c); neuropilo (d). Micrografía: Corteza
cerebral. Técnica argéntica. 40X

Se observan células grandes con forma triangular llamadas neuronas piramidales.


Presentan tres proyecciones, la primera de ellas recibe el nombre de axón, se localiza
en la parte inferior de la célula y es más larga y de un tono más claro que las otras, las
cuales son un poco más cortas y de color café un poco más intenso y se denominan
dendritas. En el fondo se observa el neuropilo, un tejido granuloso con filamentos que
se extienden a lo largo del esquema.

Se han identificado muchos tipos específicos de neuronas en la corteza cerebral, así


como sus funciones probables en el procesamiento de información, tanto respecto a las
conexiones sinápticas como a su naturaleza en cuento a neuronas excitadoras e
inhibidoras. Las células piramidales de la corteza cerebral tienen axones que pueden ir
hasta el extremo caudal de la médula espinal y pueden alcanzar una extensión de hasta
cien centímetros (Snell, 2007).

NEUROGLIA

Las células neurogliales son pequeñas, y por lo general solo se observan sus núcleos.
Sostienen a las neuronas, forman mielina y son fagocitarias. La neuroglia incluye a los
astrocitos, oligodendricitos, microglia y células ependimarias

 Astrocitos

Son células pequeñas, estrelladas con prolongaciones citoplásmicas ramificadas que


solo pueden ser observadas con técnicas de impregnación (Rodríguez-Solano, 2005).
Presentan núcleos grandes y esféricos, el citoplasma contiene un complejo de Golgi,
algunos ribosomas y retículos granulosos, lisosomas y glucógeno (Leeson et al. 1986).

 Oligodendrocitos

Son células más pequeñas que los astrocitos y presentan núcleos pequeños e
irregulares. El citoplasma es escaso y más denso que el de los astrocitos, con ribosomas
libres y unidos, un gran aparato de Golgi, muchas mitocondrias y abundantes
microtúbulos que se extienden a las prolongaciones citoplásmicas (Rodríguez-Solano,
2005).

 Microglia

Formada por células pequeñas con núcleos también pequeños muy basófilos,
citoplasma escaso y con prolongaciones cortas. Se encuentran en todo el sistema
nervioso central y son capaces de efectuar funciones de migración y fagocitosis.

 Células ependimarias

Son células de forma cúbica o cilíndrica, semejantes a células epiteliales, recubren todo
el sistema de ventrículos y acueductos den encéfalo y el canal central de la médula
espinal (Rodríguez-Solano, 2005).

Las células ependimales, como ya se mencionó, presentan una forma muy similar a
epitelio cilíndrico simple. Estas células cubren la superficie de los plexos coroideos y
forman pliegues en sus costados que se mantienen juntas por las uniones estrechas
que las rodean, lo que impide la filtración de líquido cefalorraquídeo hacia los tejidos
subyacentes (Bustamante-Zuleta). El movimiento de los cilios de los ependimocitos
facilita la circulación de líquido cefalorraquídeo dentro de la cavidad del encéfalo y el
conducto central de la médula espinal. Las células ependimales participan en la
producción y secreción de líquido cefalorraquídeo desde los plexos coroideos (Snell,
2007).
ILUSTRACIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
CÉLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
1. Células piramidales: llevan ese nombre por su forma. La mayoría tienen un
diámetro de 10 a 50 mm pero también hay células piramidales gigantes
conocidas como células de Betz cuyo diámetro puede ser hasta de 120 mm. Se
encuentran en la circunvolución precentral motora.
Las células de Betz son neuronas piramidales gigantes que llevan la información
motora desde el cerebro hasta las zonas de la médula espinal donde sinaptan
con las motoneuronas que activan el movimiento.

2. Células estrelladas: a veces llamadas granulosas, son pequeñas, 8 mm y


tienen forma poligonal.

3. Células fusiformes: tienen su eje longitudinal vertical a la superficie y están


concentrados principalmente en las capas corticales más profundas. El axón se
origina en la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como
fibra de proyección, asociación o comisural.
4. Células horizontales de Cajal: son pequeñas células fusiformes orientadas
horizontalmente que se hallan en las capas más superficiales de la corteza.

Las células de Cajal-Retzius, descubiertas por Ramón y Cajal a finales del siglo
XIX, cumplen un papel crítico en el desarrollo de la corteza cerebral y en la
posterior coordinación de la actividad neuronal. Para llegar a ocupar esa posición
final en el cerebro adulto, esas células deben migrar de manera coordinada
durante la embriogénesis del cerebro desde su lugar de nacimiento hasta la
superficie de la corteza cerebral.

Poco se conocía sobre los mecanismos que controlan este fenómeno hasta que
Víctor Borrell y Óscar Marín (Instituto de Neurociencias de Alicante) han dado
con un patrón molecular que explica la ordenación de capas neuronales de la
corteza durante el desarrollo embrionario. La dispersión de células de Cajal-
Retzius ocurre durante las etapas iniciales del desarrollo embrionario, nacen en
lugares concretos y de allí migran por la superficie del cerebro hasta cubrirlo por
completo. Los experimentos con cultivos celulares y manipulaciones in vivo les
han permitido deducir que las membranas meníngeas tienen otras funciones a
parte de las protectoras que inicialmente se les suponían. Las meninges sirven
como sustrato o camino de las células de Cajal-Retzius para su migración
tangencial por la superficie de la corteza. Además, han determinado un potente
factor quimioatractivo para estas células, que es producido por las meninges. Se
trata de la quimiocina CXCL12, que actúa como ligando y atrayente de las
células de Cajal-Retzius a lo largo de su dispersión.

Como también se descubrió para la orientación de los axones neuronales en


crecimiento, las neuronas en migración requieren de la existencia de un sustrato
que permita y guíe ese movimiento, así como de unos factores quimioatractivos
y quimiorrepulsivos presentes en el medio que dirijan la trayectoria. El
descubrimiento publicado en Nature Neuroscience pone de manifiesto que las
meninges no sólo cumplen una función meramente protectora del cerebro, sino
que están directamente implicadas en el proceso de desarrollo de la corteza
cerebral.
5. Células de Marinotti: son pequeñas células multiformes presentes en todos los
niveles de la corteza.
Las células de Martinotti son neuronas multipolares
con dendritas arborescentes cortas. Se encuentran diseminadas a través de
varias capas de la corteza cerebral, enviando sus axoneshasta la capa
molecular (cortical) I donde los mismos forman arborizaciones axónicas
(ramificación horizontal de los teledendrones).

De acuerdo a las últimas investigaciones, las células de Martinotti participan del


mecanismo inhibitorio. Cuando una neurona piramidal, que es el tipo de neurona
más comun de la corteza del cerebro, comienza a sobreexcitarse, las células de
Martinotti comienzan a enviar señales inhibitorias a las células nerviosas de sus
alrededores. Es por eso que se deduce que la epilepsia este relacionada con un
déficit de células de Martinotti o una deficiencia en su actividad. Entonces,
la transmisión nerviosa en el cerebro estaría regulada por estas células, evitando
un desequilibrio en el funcionamiento de la corteza.

El nombre de este tipo de neurona se debe a su descubridor Carlo Martinotti,


quien era un estudiante de Camillo Golgi.

Potrebbero piacerti anche