Sei sulla pagina 1di 30

Universidad de Antofagasta

Unidad Cirugía Infantil

HERNIA INGUINAL
PEDIÁTRICA
Juan José Araya Cortés – 5° Año Medicina
Introducción
 Se define como la salida de contenido abdominal a
través de un orificio por el conducto inguinal, en
un saco peritoneal.

 Se origina por una falla en el cierre del


Conducto Peritoneo-vaginal (CPV) en las
hernias indirectas, por una falla de la pared
posterior en las directas y por un defecto
estructural en las crurales.

 Las hernias crural, inguinal indirecta y directa son


las hernias a considerar en la región inguinal.
Introducción
 El conducto peritoneo vaginal constituye un
revestimiento de la capa peritoneal que reviste a
manera de saco a ambos testículos en su descenso a
través de la cavidad pélvica y del canal inguinal, para
colocarse finalmente en ambas bolsas escrotales.

 El conducto peritoneo vaginal es completamente


permeable durante todo el período de vida intra-
uterino; posteriormente se oblitera:
 En el hombre décimo o vigésimo día después del
nacimiento.
 En la mujer durante el período gestacional.
Anatomía
Canal Inguinal

TECHO: PARED
Anillo Inguinal Músculo POSTERIOR:
Profundo Oblicuo interno Fascia
y transverso Transversalis

PARED
ANTERIOR:
Aponeurosis
músculo oblicuo
externo

PISO:
Ligamento Inguinal Anillo Inguinal
(y ligamento lacunar) Superficial
Anatomía

 Anatomía normal del cordón espermático y canal inguinal


Anatomía

 Hidrocele comunicante, cuando falla cierre de C.P.V


Anatomía

 Herniación de asas intestinales dentro de escroto en una hernia inguinal


Anatomía
 El calibre del conducto persistente determinará si se
produce hidrocele (calibre pequeño), ó hernia inguinal
(calibre grande).

 Todas las hernias inguinales indirectas congénitas se


deben al no cierre del C.P.V, pero no todos los C.P.V
persistentes producirán hernias inguinales

 En la mayoría de los casos, el órgano protruido es el


intestino delgado en el varón y el ovario en la mujer
(ovariocele), pero también puede protruir:
 epiplón, intestino grueso o cualquier estructura
intraabdominal.
Epidemiología
 El 98% de las hernias de la región inguinal en pediatría son
indirectas, 0,5% son directas y un 1,5% son crurales.

 La incidencia de hernia inguinal en edad pediátrica oscila entre


1 y 5%.
 50% del total se presenta en los primeros 6 meses de vida.
 Relación Hombres : Mujeres = 6 : 1

 Como el testículo izquierdo desciende antes que el derecho, el


conducto del lado derecho se cierra un poco después  Mayor
incidencia de patología del canal inguinal en lado derecho
(60%)
Factores de Riesgo
Undescended testis
Urogenital
Exstrophy of bladder

Increased peritoneal fluid Ascites

Presence of Ventriculoperitoneal shunt

Peritoneal dialysis

Increased intra-abdominal Repair of gastroschisis/ exomphalos


pressure
Severe ascites- liver failure, chylous etc

Meconium peritonitis

Chronic respiratory disease Cystic fibrosis

Connective tissue disorders Ehlers-Danlos syndrome

Hunter- Hurler syndrome


Marfan syndrome
Mucopolysaccharidosis

Miscellaneous Developmental dysplasia of hip


Hernia en Sexo Femenino
 Ante sospecha en una niña, es importante
considerar un desorden de diferenciación
sexual.
 Hasta en un 1-2 % de todas los niñas con hernia
se encontrará el Síndrome de Insensibilidad
Androgénica. En tal circunstancia, un testículo
puede ser palpable en la región inguinal.
Clínica
 Historia de aumento de volumen inguinal o escrotal
repentino con esfuerzos (valsalva):
 llanto, tos, ejercicio, vómitos, (generalmente
reductible).

 Examen Físico:

 Se palpa en ingle, e incluso en escroto/labios mayores,


una tumoración intermitente, blanda, indolora, con
contenido hidroaéreo, y casi siempre es reductible.
 Si se palpa una masa firme diagnóstico diferencial
entre ovario deslizado, quiste del cordón y
criptorquídea.
Clínica
 Cuando no se logra palpar un aumento
volumen examinar de pie o en posición
vertical con alguna maniobra de Valsalva.

 El cordón engrosado y el signo de “guante de


seda" (sensación de deslizamiento de dos hojas
entre si, que es un signo de saco) 91%
sensibilidad y >97% especificidad.
Clínica
Complicaciones
 Hernia Atascada no se reduce espontáneamente o
con facilidad, es dolorosa, consistencia firme, y tiene
pocas horas de evolución.
 dolor cólico, irritación y rechazo alimentario. >6 horas
aparecen vómitos y distensión abdominal

 Hernia Estrangulada contenido de la hernia atascada


sufre compromiso vascular por un tiempo prolongado
de atascamiento. Siempre hay compromiso moderado a
severo del paciente y puede haber según el tiempo de
evolución:
 Piel enrojecida, Blumberg (+) y distensión abdominal.
Diagnóstico

 Sobre la base del interrogatorio a los


padres y el examen físico.

 La ecografía, puede aclarar el diagnóstico, sin


embargo la ecografía o cualquier otro método
de diagnóstico por imágenes no está indicado
cuando el diagnóstico de hernia inguinal es
claro.
Diagnósticos Diferenciales
 Hidrocele (tumoración blanda, fluctuante; transiluminación +)
 Tumor testicular (crecimiento lento; transilum. -)
 Criptorquidia

 Dg. Diferencial Hernia Incarcerada:

 Torsión testicular (agudo, >pubertad)


 Torsión Hidátide Morgagni (similar a torsión)
 Hidrocele agudo de cordón (pequeño nódulo inguinal)
 Adenitis regional inguinal (signos inflamatorios e infecc.)
Manejo

 El tratamiento de la hernia inguinal es


quirúrgico.

 Para determinar el momento del tratamiento se deben


tener en cuenta varios aspectos , entre ellos:

 Si hernia es complicada o no
 Edad y peso del paciente
 Factores de riesgo.
Manejo
 Hernia sin complicación:
 Reducción manual con frío local y sedación.

 En R.N. y lactante menor se debe reparar al realizar el


diagnóstico.

 En Prematuros:
 reparar antes del alta cuando el paciente llegue a un peso
mínimo 1800-2000g

 En >3 meses:
 cirugía programada

 La reducción de la hernia es urgente ya que puede


presentarse estrangulación e isquemia incluso a las
2 horas de incarceramiento.
Manejo
 Hernia con complicación:

 Reducción bajo sedación (en menos de 6 hrs de


evolución), y posterior cirugía.

 Si es no es una hernia estrangulada y permite la


reducción sin complicación, y las condiciones del
paciente permiten , se puede hospitalizar y operar a
las 24-48 horas para permitir disminución del
edema de los tejidos.

 Cuando la hernia está atascada o estrangulada,


debe enviarse con urgencia a Pabellón.
Cirugía
 Técnica abierta
 Técnica laparoscópica

 Objetivo: realizar una ligadura del conducto peritoneo-vaginal.

 En el abordaje abierto:
 se abre el canal inguinal , se disecan los elementos del cordón
espermático y el saco herniario (conducto peritoneo vaginal
permeable) una vez disecado el saco se corta y se realiza ligadura
alta del mismo con una sutura absorbible.

 En el abordaje laparoscópico:
 ligadura intracorpórea
 ligadura percutánea videoasistida.
Complicaciones del Manejo
 Preoperatorias:
 atascamiento, estrangulación, isquemia del asa.

 Postoperatorias:
 locales (hematoma, Infecciónde herida operatoria,
daño de estructuras gonadales).
 En RN recurre en 8%. Lactantes mayores recurren
1%.
Referencias
 Arbinder K, S, et al. Pediatric Inguinal Hernia and Hydrocele. Pediatric
Urology Book. Obtenido desde:
http://www.pediatricurologybook.com/inguinal_hernia.html
 Valoria Villamarín JM, editor. Cirugía Pediátrica. Díaz de Santos, 1994.

 Kelly KB, Ponsky TA. Pediatric abdominal wall defects. The Surgical clinics
of North America. 2013;93(5) 1255-67.

 Wang KS. Assessment and management of inguinal hernia in infants.


Pediatrics. 2012;130(4):768-73.

 Richard w. HARTMANN jr, MD. Congenital Complete Inguinal-Scrotal


Hernia. Consultant of Pediatricians. Homevolume 7. Issue 12. December
2008.

Potrebbero piacerti anche