Sei sulla pagina 1di 5

1

LOS LÍMITES DE LAS FUENTES HISTÓRICAS: ESBOZOS CRONOLÓGICOS


PARA UNA HISTORIA POST-CLÁSICA DE TENAYUACAN.

Por: Ricardo Manuel Pilón Alonso.

A MODO DE INTRODUCCIÓN.

En este apartado nos limitaremos a indagar sobre el periodo post-clásico de Tenayuca y cuyos
indicios en las fuentes históricas deben ser a menester de aclaración. Tal propósito tiene el
pequeño inconveniente de las temporalidades y no deviene asumir a uno o dos autores sin
corroborar que hay datos que se contradicen en la designación de fechas. El autor en cuestión y
razón de ésta problemática tiene que ver con la obra de Fernando de Alva Ixtlilxochitl. Si bien
en él se detecta la interpretación de dos códices fundamentales de los “chichimecas”, códice
Xólotl y mapa Quinatzin, pone en duda el fechamiento que en otras fuentes no se corroboran y
por simpatía a la historia de Ixtlilxochitl, de la cual ensalza a Netzahualcóyotl y la historia de
Texcoco, se descartan las anteriores por esa simple devoción poco crítica.

No podemos, por otro lado, hacer a un lado la obra de Ixtlilxochitl, ya que es de las relaciones
históricas la que más expone sucesos del lugar. Partimos entonces del siguiente planteamiento:
lo importante de la historia de Fernando de Alva Ixtlilxochitl es el discurso que evoca los
sucesos de Tenayuca, pero sus fechamientos son incorrectos. En este sentido trataremos de
plantear concretamente lo que las fuentes, en general, disponen de la historia del lugar.

Nuestro propósito entonces es hacer compatible, preliminarmente, los datos históricos con los
datos arqueológicos.

1. Xólotl Tochinteuctli: entre el mito y el hecho.

Hablar de Xólotl Tochinteuctli, en sentido de Ixtlilxochitl, es el final de Tollan y el inicio de


ocupación de la tribus de Chicomoztoc en la Cuenca de México. ¿Pero qué tan cierto es esto? El
personaje “histórico” existió, pero con el inconveniente de una temporalidad asignada
descuidadamente. No se sabe cuando nació y se le atribuyo una vida longeva. Las Obras
históricas confunden fechas respecto a éste caudillo y monarca de los chichimecas. En la obra
de Domingo Chimalpahim nos da luz a este respecto:

12 Tochtli, 958. En este año, según dejaron pintado algunos antiguos, se enseñoreo Xólotl o
Tochinteuctli. [Estando] todavía en Amaqueme Chicomóztoc; él fue el primer tlatohuani de los acolhuas
tetzcocas, o bien de los huexotlacas, que eran su complemento. Pero otros antiguos retrasan [la fecha] tres
años y consignan que fue en 1 Técpatl, 960, cuando el dicho Xólotl o Tochinteuctli se enseñoreo en
Chicomóztoc (CHIMALPAHIM, 2003, p.77)
2

Hay que destacar que hay dos partes o escritos de Alva Ixtlilxochitl: Sumaria relación de las
cosas de la Nueva España y la Historia de la Nación Chichimeca (IXTLILXOCHITL, 1977).
De la sumaria hay confusión de ciertas fechas, pero en su historia hay un des-fase de tres años
(963) en un “hecho”. Ya que según ambos autores –Ixtlilxochitl y Chimalpahim- relacionan esa
temporalidad a la caída de Tula o Tollan. Los Anales de Cuauhtitlan, en éste acontecimiento, le
da otra temporalidad (1070).

¿Qué es lo que está pasando con la asignación de fechas? En principio hay que considerar que
las fuentes fueron escritas por distintos autores y el caso de Xólotl tiene que ver con el
surgimiento del Señorío de Tetzcoco, pero de mayor interés para nosotros el de la fundación de
Tenayucan. Al enumerar Ixtlilxóchitl los hechos del caudillo, hay una necesidad de asignar
fechas que dan una larga vida y trayectoria. Según éste autor Xólotl gobernó ciento doce (112)
años, éste muere en el año, según su historia, en el año de 1075 (IXTLILXOCHITL, 1977, p.22
Tomo II). Toda esta confusión viene a contradecirse más aún con el Catálogo de los reyes
indígenas en el que señala que Xólotl empezó a gobernar en el año de 1120 (OROZCO Y
BERRA, 1987, p.189). Un dato importante de Chimalpahim, en su Tercera Relación, nos da un
indicio para tener una fecha en el que posiblemente murió Xólotl. En una “nota” al margen
izquierdo del manuscrito original en el año “3 Calli, 1209” se tiene que:

“[…] murió Nopaltzin, que gobernó en Tetzcoco durante 32 años; y luego, en este mismo año,
se enseñoreó Tlotzin Póchotl” (CHIMALPAHIM, p.99, Tomo I)

Calculando hacía atrás en el tiempo tenemos que Nopaltzin empezó a gobernar como Señor de
Tetzcoco en el año 10 calli ó 11 Tochtli, es decir, 1177 ó 1178. Fecha probablemente de la
muerte de Xólotl en Tenayucan. No sabemos a qué edad murió, pero si resulta exagerado que
haya tenido una vida de más de 300 años, si consideramos que fue elegido Señor en
Chicomóztoc en el año 958 ó 960 (12 Tochtli ó 1 Técpatl), según Chimalpahim (p. 77, Tomo I).
Sólo podemos indagar que murió a una edad avanzada, pues tal resulta un tanto curioso que este
personaje viviera más que el hijo (Nopaltzin). Los Anales de Tlatelolco vienen hacer ese
contraste y coincide poco más o menos con el contacto o encuentro de Matlaccoatl Acolnahuatl
quien llega a Azcapotzaltongo y se hace Señor de Azcapotzalco en el año de 1154 (Anales de
Tlatelolco, 2004, p.75), es decir veinticuatro años antes de la muerte de Xólotl. A este referente
tenemos que ya existía un “señor” en Tenayuca y que no era Xólotl, sino un tal Tecuanitzin. De
cuya hija solicitara Acolnahuatl, cuarto Señor de Azcapotzalco, como esposa. ¿Por qué no se
nombra en los Anales de Tlatelolco el nombre de Xólotl? Y en ese sentido ¿Qué representaba
Tenayucan realmente en ese contexto que quiere hacer pasar Alva Ixtlilxochitl como cabecera
de un “señor absoluto” de los señoríos de la Cuenca de México?
3

2. Después Xólotl: ¿Señorío o provincia?

Xólotl funda la ciudad de Tenayucan y muere en ella probablemente en el año de 1177 ó 1778.
Le sucede en el poder su hijo Nopaltzin y funda el Señorío de Tetzcoco en el que traslada la
corte. Pero según la historia de Alva Ixtlilxochitl, Nopaltzin muere en Tenayucan; pero no en
1107 sino, como indica la Tercera Relación de Chimalpahim, en 1209 (p.195, Tomo I).

Podemos indagar que Xólotl, por su avanzada edad, nombra como “gobernador” y luego
“señor” de Tenayucan a Tecuanitzin. En un hecho coinciden las fuentes
(Ixtlilxochitl/Chimalpahim) que Nopaltzin gobernó 32 años. Pero no sabemos que fue realmente
la Ciudad de Tenayucan en ese sentido político y administrativo, pues como indica el primero
en su historia que, del linaje de Xólotl, el último en “señorear” fue Tlotzin Póchotl. Éste último
se la dejó a su tío Tenancacaltzin (IXTLILXOCHITL, 1977. p.27).

Tenemos entonces un esbozo preliminar de los “Señores” de Tenayucan en el siguiente cuadro:

SEÑORES DE TENAYUCAN
I. Xólotl Tochinteuctli
( ¿?-1177 ó 1178)
II. Tecuanitzin/Nopaltzin (Tetzcoco)
(anterior a 1177 – 1209)
III. Tlotzin Póchotl
(1209 – 1272)
IV. Tenancacaltzin
(1272 – 1273)
Provincia de Azcapotzalco
(Acolnahuatl)
(1273 – 1299 ó 1230)
Provincia de Texcoco
(Quinatzin-Ixtlilxochitl)
(1229 ó 1230 – 1419)
Provincia de Azcapotzalco
(Tezozomoc-Maxtla)
V. Télitl1
(1419 – 1430)
Provincia de Mexico-Tenochtitlan (Izcoatl –
Moctecuhzoma II)

1
Anales de Cuauhtitlan, 2011, p.167.
4

(1430 - ¿?)
VI. Ipanpozontzin [nieto de Axayacatl (1469 -
2

1481)]
VII. Moctecuhzoma3
( ¿? – 1519)

El cuadro queda completado, en este intento de esbozo cronológico, con otras fuentes tales
como los Anales de Cuauhtitlan y Tres Crónicas Mexicanas, mejor conocida como “Crónica
Mexicayotl” de Fernando Alvarado Tezozomoc. Algunos datos arqueológicos, respecto al
basamento, nos habla de una primera superposición entre 1064 y 1116, temporalidad
perteneciente a Xólotl. Mientras la última, tal y como se nos presenta en la actualidad data
alrededor de 1450 a 1500, época perteneciente al “dominio mexica” (PADILLA, 1982-84,
pp.245-248). Es posible que con los datos obtenidos de éste esbozo cronológico se pueda hacer
un estudio más exhaustivo de la arquitectura de la zona y los niveles estratigráficos de
ocupación cultural.

La pieza faltante de toda esta indagatoria radica en la ausencia del “tepaneca” a nivel histórico y
arqueológico. Lo que implica problematizar más aún en lo dado y dar apertura a una
investigación más profunda y detallada.

Podemos decir entonces que la “Cronología de Tenayucan” tiene el inconveniente de tener


inconsistencias temporales y lo que aquí se presenta, en un intento de análisis de las fuentes
históricas, una aproximación supuesta. Tenemos entonces que:

TENAYUCAN AÑOS SIGLOS DOMINIO


Periodo post-clásico. CULTURAL
INCIAL 1100 – 1273 XII – XIII Tenayuca - Tetzcoco
MEDIO 1273 – 1430 XIII – XV Tepaneca – Tetzcoco
- Tepaneca
TERMINAL 1430 - 1521 XV – XVI Mexica – Conquista
INTERRUMPIDO española

A MODO DE CONCLUSIÓN.

2
Tres Crónicas Mexicanas, 2012, pp. 125 y 127.
3
Anales de Cuauhtitlan, 2011, p.217. Nota: este personaje no se regiere a Moctecuhzoma Xocoyotzin,
sino a uno con el mismo nombre y que gobernó por ese tiempo Tenayucan.
5

La mayor dificultad de toda investigación arqueológica e histórica es y será siempre la


temporalidad. Las fuentes han arrojado luz a un periodo, si bien documentado, no siempre es
suficiente. El lenguaje y las circunstancias pueden “falsear” los datos. Sin embargo, la virtud
que tales datos históricos nos brindan es, precisamente, que pueden complementarse con la
evidencia arqueológica y contribuirse mutuamente.

Lo importante a todo “análisis” de las fuentes radica en apreciar el sentido de su discurso, de su


intencionalidad. No se puede descartar simple y sencillamente una fuente, sino hay una breve y
clara explicación de su razón. En el mundo de las “contradicciones” no siempre existe la
exclusión del hecho, sino en momentos especiales o se complementa o se confirma en otro
sentido. Nuestro objetivo se ha logrado de alguna forma, pero siempre abierto a nuevas
propuestas más detalladas y sistemáticas, según la necesidad. Lo importante de éste esbozo
cronológico de Tenayucan tiene que ver con el hacer contraste con alguna o algunas cronologías
“oficiales” o “ establecidas” y simplemente contribuir a una nueva forma de ver las antiguas
culturas. Después de todo, solo se trata de un trabajo “escolar”, pero donde se pone en juego el
argumento y los referentes para probar o sostener una hipótesis concreta y sistemática.

BIBLIOGRAFÍA.

- Alva Ixtlilxochitl, Fernando de. Obras Históricas (2 Tomos). Edit. UNAM, México,
1977.
- Alvarado Tezozomoc, Fernando. Crónica Mexicayotl. Edit. UNAM, México, 1998.
- Anales de Cuauhtitlan. Edit. CONACULTA-Cien de México, México, 2011.
- Anales de Tlatelolco. Edit. CONACULTA-Cien de México, México, 2004.
- Chimalpahim, Domingo. Las Ocho Relaciones y el Memorial de Colhuacan (2
Tomos). Edit. CONACULTA-Cine de México, México, 1998.
- Códice Xólotl. Edit. UNAM-IIH, México, 1980 [Serie Amoxtli I].
- Orozco y Berra, Manuel. Ojeada sobre Cronología Mexicana. En “Crónica
Mexicana” de Hernando Alvarado Ixtlilxochitl. Edit. Porrúa, México, 1987.
- Padilla Díaz de León, Guillermo. Tlalnepantla, Tierra de en Medio. Edit. H.
Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, Edo. México. 1982-1984.
- Riva Palacio, Vicente. México a través de los siglos (Tomo II). Edit. Cumbre S.A.,
México, 1985, 23 edición.
- Tres Crónicas Mexicanas. Edit. CONACULTA-Cien de México, México, 2012.

Potrebbero piacerti anche