Sei sulla pagina 1di 193

Evaluación de niños con TEL

Sara Martínez Ramírez


Fonoaudióloga
Magister en Educación Diferencial mención NEEM
Trastorno especifico del lenguaje
Concepto
Gerardo Aguado 2004
• Es una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren
algunos niños y que si bien pueden estar acompañados de alguna lesión
y/o limitación, ya sea, pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia o
déficit motores, éstas no son tan evidentes en los menores que padecen
TEL, como para categorizarlo como Trastorno secundario.
• Se puede hablar de trastorno “específico” del lenguaje, ya que, aunque
existan otros procesos psicológicos implicados (percepción, memoria de
trabajo, etc.), estos parecen subordinarse a la alteración del lenguaje, o
bien ésta representa el núcleo del conjunto de procesos alterados o
disfuncionales.
Concepto
ASHA: American Speech-Language-Hearing
Association (1980)
• Anormal adquisición -comprensión o expresión- del
lenguaje hablado o escrito. El problema puede
implicar a todos, uno o algunos de los componentes
(fonológico, morfológico, semántico, pragmático) del
sistema lingüístico... Suelen presentar problemas de
procesamiento del lenguaje o de abstracción de la
información significativa para almacenamiento y
recuperación por la memoria.
Criterios para la identificación del TEL
Criterios de exclusión/inclusión (Elvira Mendoza.)
• Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias
conversacionales.
• Indicadores emocionales y conductuales
normales.
• CI de ejecución superior a 85.
• Sin presencia de signos de alteración
neurológica.
• Destrezas motoras del habla normales
Criterios para la identificación del TEL
Especificidad
• Presentan normalidad en todos los dominios
excepto el lingüístico:
- Procesamiento perceptivo: Dificultad en la percepción de sonidos de
corta duración o que se presentan en forma muy rápida.

- Memoria de Trabajo: Dificultad para almacenar y manipular información


en poco tiempo.

- Enlentecimiento de los tiempos de reacción


Criterios para la identificación del TEL
Identificación por discrepancia
 Discrepancia cronológica (diferencia entre la
edad cronológica con la lingüística):
- La edad lingüística expresiva y receptiva será al menos 12 meses mas
baja que la edad cronológica.

 Discrepancia cognitiva (diferencia entre la


edad mental y edad lingüística):
- Edad lingüística receptiva al menos 6 meses mas baja que la edad
mental.
- Edad lingüística expresiva al menos 12 meses mas baja que la edad
mental.
Criterios para la identificación del TEL
Identificación por evolución
 El TEL es de carácter duradero y resistente al
tratamiento. (Monfort y Juárez, 1993)
Trastorno = Retraso

Indicadores del TEL (Bishop y Rosenbloom, 1987):


- Sólo algunas palabras a los 3 años
- Holofrases a los 3 años y medio
- Frases de dos palabras a los 4 años
Semiología del TEL
 Desarrollo de las habilidades lingüísticas alejado del patrón
cronológico medio.
 Aparición de la protopalabra por fuera del período crítico
de emergencia (18-24 m, Ingram, 2002; Leonard, 1998, más allá
de los 30 meses, Spaulding, Plante,Vance, 2008).
 Construcción enlentecida del repertorio fonémico de la
lengua hablada por su comunidad.
 Déficit en la formación de la conciencia fonológica.
 Input lingüístico ambiental básicamente útil para servir de
modelo ideal; aún cuando el agente cultural que intermedia
entre el sujeto con TEL y la lengua comunitaria puede ser
en sí mismo deficitario.
 Dificultad para procesar material lingüístico (Wible, Nicol,
&Kraus, 2005).
Ocasionalmente, incapacidad para detectar, identificar y
comprender simbólicamente los significados de material con
carga lingüística, con umbrales auditivos normales.
A nivel semántico: lentificada adquisición de nuevas
palabras
(Leonard, 2000, 1997).
Dificultades para la recuperación lexical: uso de enunciados
disintácticos, con profusión de elipsis, perífrasis,
circunloquios, alteración de la secuencia sintagmática,
reiterado empleo de automatismos verbales.
Fallas en la memoria de corto plazo que se revelan en las
escasas entradas al lexicón y en los trastornos para el
hallazgo de la palabra. El recupero léxico no se ve facilitado
por marcadores contextuales (Girbau y Schwartz, 2008).
 Desarrollo desviado de las habilidades pragmáticas, que
restringe las posibilidades de interacción social y
comunicativa
 Si el TEL no es diagnosticado a temprana edad, la
persistencia de formatos primitivos en la díada madre-hijo
configura un factor de ineficaz estímulo lingüístico.
 Dificultad para adquirir las estrategias de participación
conversacional, para adecuar sus enunciados a la naturaleza
del ocasional interlocutor y para identificar el cambio de
tópico (Savage, Lieven,Theakston,Tomasello, 2006).
 Dificultades para la formulación creativa del lenguaje:
trastornos para generar narraciones, descripciones y
explicaciones coherentes y cohesivas (Van der Lely HK, 2004).
 Desarrollo dificultoso del nivel gramatical: notable
dificultad en la adquisición y uso de las reglas morfo-
fonemáticas y de las flexiones, dificultades en la
construcción de la palabra, en el manejo de las desinencias
marcadoras de género y número.

Baja inteligilibidad de la palabra hablada que incide en la


proliferación de elementos paraverbales: expresiones
faciales, mirada, postura, gestos (Rondal y Lambert, 1981,
Bronckart, 1980).

A nivel de metahabilidades representacionales


protolingüísticas: se verifica retraso en el desarrollo del
juego simbólico (Hahne, Eckstein, Friederici, 2004); en la
construcción y empleo de imágenes mentales (Hick, Botting y
Conti-Ramsden, 2005).
Síntomas No Lingüísticos del TEL
• Dificultades en el juego simbólico
• Déficit en la construcción de imágenes mentales
• Déficit en la memoria auditiva a corto plazo
• Alteración de la estructuración del tiempo y el espacio
Aspecto • Heterogeneidad de los resultados en las distintas sub pruebas de las escalas de
Cognitivos medida del desarrollo intelectual

• Dificultades en la discriminación de estímulos auditivos


• Mayor tiempo de latencia y necesidad de más tiempo en la presentación de
Aspectos estímulos sobre todo por vía auditiva
Perceptivos

• Dificultades práxicas
• Alteración del proceso de lateralización
Aspectos Psico-
Motores • Inmadurez de las destrezas motoras

• Alteración de la capacidad de atención


• Hiperactividad
Aspectos • Alteración de las relaciones afectivas y del control de las
Conductuales emociones
Aportes de la Neuropsicología
en relación alTEL
• Más afectada la atención sostenida:los niños con TEL
son más sensibles a la presencia de distractores, con
Atención tendencia a disminuir el nivel de activación con grado de
concentración fluctuante.

• Los TEL muestran disfunción en el procesamiento


complejo de la información,especialmente la codificación
Codificación espacio-temporal

• No manifiestan dificultades para percibir señales simples,


Memoria no memorizarlas y contrastarlas con otras nuevas.Las
verbal dificultades aparecen cuando deben operar con
estímulos visuales complejos.

• Muestran déficits sostenidos a causa de que la


Flexibilidad elaboración de hipótesis es al azar, categorizan peor
y son más perseverantes.Muestran deficiencias en la
cognitiva capacidad de planificación y ejecución.
Desde el punto de vista clínico los
tres enfoques

Evolución
Exclusión en el
tiempo

Especificidad de
los síntomas
lingüísticos

Son complementarios
para definir el TEL
Pronóstico
Lo critico • Intervenir en forma intensiva,
del precoz y de larga duración para
pronóstico obtener mejorías significativas
general del
• Regular las expectativas de la
TEL familia y ayudarla a adaptarse a las
necesidades especiales del niño
obliga a desde edades tempranas, para
dos tipos favorecer su evolución y evitar que
reacciones inadecuadas empeoren
de el cuadro
decisiones
Trastorno Específico del Lenguaje:
¿es siempre igual o puede cambiar?

Pueden cambiar a Por la influencia de


Los perfiles lo largo del otros factores
clínicos de los tiempo, con el importantes como
niños con TEL son paso del la intervención
dinámicos desarrollo fonoaudiológica
¿ Qué son los “Marcadores
Psicolingüísticos”?
¿ Qué son los “Marcadores
Psicolingüísticos”?
Funciones de los marcadores
Everitt, Hannaford y Conti-Ramsden (2013)
Funciones de los “marcadores”

• Existen limitaciones de tipo metodológico


para extraer conclusiones sobre los
marcadores psicolingüísticos del TEL de
habla española, especialmente los de tipo
morfológico a causa de lo acotado de las
muestras y los escasos estudios llevados a
cabo
Principales “marcadores psicolingüísticos”
Principales “marcadores psicolingüísticos”
Principales “marcadores psicolingüísticos”

• Conti-Ramsden, Botting y Faragher (2001) y


Conti-Ramsden (2003) examinaron varios
marcadores de riesgo de forma simultánea,
incluyendo tareas lingüísticas (morfología
gramatical verbal: marcador –ed del pasado
y marcador –s de la tercera persona del
singular del presente) y tareas de
procesamiento del lenguaje (repetición de
pseudopalabras, repetición de oraciones y
repetición de
dígitos)
Principales
“marcadore
s psicolingüísticos”
• Conti-Ramsden et al (2001), en un trabajo
realizado con niños de 11 años que habían
asistido a escuelas de lenguaje, mostró que
estos marcadores variaban en su precisión,
siendo la repetición de oraciones (un
marcador que previamente no se había
utilizado) el más fiable y preciso. Este
marcador mostró altos niveles de
sensibilidad
(90%) y de especificidad
(85%)
Principales “marcadores psicolingüísticos”

• Los niños pequeños con lenguaje expresivo


muy limitado son muy sensibles a estas
medidas pero los niños mayores, con algunas
dificultades ya resueltas, puede que no
manifiesten problemas con la morfología verbal
del pasado.
• Muchos niños con trastornos del desarrollo
más globales pueden tener dificultades con
estas tareas, por lo que se deben considerar
como marcadores de los trastornos del
lenguaje más que como marcadores del TEL.
Principales “marcadores psicolingüísticos”

• Archibal y Joanisse (2009) compararon la


precisión de las tareas de repetición de
oraciones y repetición de pseudopalabras
y encontraron que la primera tenía una
elevada sensibilidad y especificidad a los
trastornos del lenguaje, mientras que la
repetición de pseudopalabras era
bastante menos sensible.
Principales “marcadores psicolingüísticos”

• Los trabajos realizados en lengua inglesa


evidencian que los principales marcadores del
TEL son las medidas morfosintácticas,
especialmente de la morfología verbal
(marcadores –ed del pasado y –s de tercera
persona del singular del presente), la
repetición de pseudopalabras y la repetición
de oraciones.
• Para el español, los estudios de repetición de
pseudopalabras y de oraciones pueden ser
más extrapolables a nuestro idioma.
Marcadores morfológicos
Marcadores morfológicos
Marcadores morfológicos

• Restrepo y Gutiérrez-Clellen (2001)


indicaron que la presencia de déficits
fonológicos en niños con TEL genera un
modelo diferente de error; esto es, los
niños con problemas fonológicos muestran
una mayor incidencia de errores de omisión
mientras que los que no presentan estos
déficits suelen generar más errores de
concordancia de género.
Marcadores morfológicos
Marcadores sintácticos
Marcadores sintácticos
Marcadores sintácticos
Marcadores sintácticos
• Sanz Torrent (2002) encontró en niños de habla
española de cinco años con TEL omitían en
torno al 30% de los argumentos verbales
obligatorios en conversación espontánea,
siendo los más frecuentes los argumentos del
tema
• A medida que aumenta el número de
argumentos de los verbos, se incrementan las
demandas de procesamiento, lo que los hace
más vulnerables a las limitaciones de acceso
léxico, codificación gramatical y memoria de
trabajo
Repetición de pseudopalabras
Repetición de pseudopalabras

• Shriberg et al. (2009) han diseñado un test


de RPP en el que se han restringido los
sonidos del habla en las pseudopalabras-
estímulo a aquellos que la mayoría de los
niños articulan correctamente: consonantes
/b/, /d/, /m/ y
/n/ y vocal /a/, en secuencias de dos, tres y
cuatro sílabas con composición CV. Por
ejemplo, naba, madaba, mabadana…
Repetición de pseudopalabras
• Gathercole y Baddeley (1990, 1993) propusieron la
hipótesis de que las limitaciones de espacio en la
memoria de trabajo fonológica pueden estar en el
origen del problema, llegando algunos autores a
postular que las dificultades que manifiestan los
niños con TEL en RPP pueden constituir un
importante marcador psicolingüístico del trastorno
(Conti- Ramsden, Botting y Faragher, 2001; Conti-
Ramsden, 2003; Gray, 2003), pudiendo incluso a
considerarse como un marcador fenotípico del TEL
(Bishop et al., 1996). Pero no debe ser el único
síntoma a detectar.
Repetición de oraciones
Repetición de oraciones
Repetición de oraciones
• Polisenská, Chiat y Roy (2015) han realizado
una investigación dirigida a comprobar el
impacto de diferentes tipos de información
lingüística en la repetición de oraciones
• Manipularon la plausibilidad semántica, la
prosodia, el orden de palabras, las palabras
contenido y las palabras función.
• Comprobaron que el orden de palabras era la
variable que tenía un mayor impacto en la
repetición de oraciones, ya que cuando se
presentaban las oraciones modificando el
orden de las palabras el rendimiento descendía
sensiblemente.
Repetición de oraciones
• Cont..
• Los efectos de las restantes variables,
aunque significativos, presentaban unos
tamaños del efecto más bajos.
• Los autores entran en el debate de si las
dificultades en la repetición de oraciones
de los niños con TEL obedecen a una
capacidad limitada de almacenamiento o a
limitaciones de las representaciones
lingüísticas.
Clasificación de los TEL
Rapin y Allen, 1983

Trastornos expresivos o Trastornos mixtos,


del out put expresivo/receptivos
• Dispraxia verbal • Agnosia auditivo-verbal
• Déficit de • Déficit fonológico-
programación sintáctico
fonológica

Trastornos de procesamiento
de orden superior
• Déficit léxico-sintáctico
• Déficit semántico-
pragmático
Categorización semiológica
de los subtipos de TEL
 DISPRAXIA VERBAL

 Dificultad para realizar voluntariamente series de


movimientos coordinados requeridos para la articulación del
lenguaje (Christine Temple).
 Habilidad intacta para realizar otros movimientos voluntarios
de la musculatura oral.
 Comprensión conservada.
 Severas dificultades en la organización articulatoria de los
fonemas y de las palabras.
 Está afectada la prosodia. Presenta acentuación inapropiada,
velocidad variable y monotonía.
 Los enunciados se limitan a una o dos palabras poco
inteligibles.
 No hay mejoría en tareas de repetición.
 En el límite extremo el paciente es completamente mudo.
 DÉFICIT DE PROGRAMACIÓN
FONOLÓGICA

 La comprensión es relativamente normal.


 Existe cierta fluidez de producción aunque
con muy poca inteligibilidad.
 Hay notable mejoría en la calidad
articulatoria ante la repetición de
elementos aislados (sílabas y palabras
cortas) no así en polisílabos y frases.
 La repetición mejora la performance.
 AGNOSIA AUDITIVO-VERBAL O SORDERAVERBAL

 Compromiso en la entrada de información al sistema de


procesamiento, en el módulo que corresponde al
análisis de las propiedades acústicas de los sonidos del
habla.
 El niño es incapaz de comprender lo que escucha.
 Puede reconocer globalmente voces y ruidos
ambientales.
 Puede decodificar los gestos comunicativos como lo
hace un sordo.
 Puede utilizar gestos naturales para comunicarse.
 Su expresión oral es nula o casi nula, incluso en
repetición.
 DÉFICIT FONOLÓGICO-SINTÁCTICO
 Es el más común de los cuadros.
 Mejor comprensión que expresión, pero le cuesta
entender enunciados largos, con estructuras lingüísticas
complejas, descontextualizadas, ambiguas o emitidas con
rapidez.
 Dificultades en la articulación, en la fluidez y en el
aprendizaje y uso de nexos y marcadores morfológicos
(preposiciones, conjunciones, género, número, tiempo
verbal, etc.)
 El vocabulario es reducido.
 La formación secuencial de los enunciados es muy
laboriosa con una morfosintaxis rudimentaria
(agramatismo y disintaxias).
 Importantes déficits en la fonología a nivel expresivo y en
la sintaxis, comprensivo-expresiva.
 DÉFICIT LÉXICO-SINTÁCTICO

Gran dificultad de evocación y estabilidad del


léxico.
La comprensión de palabras aisladas puede ser
normal, pero no así de las frases, ni de
enunciados abstractos.
Se registran abundantes muletillas,
interrupciones, parafasias, perífrasis y
reformulaciones.
Hay gran dificultad para mantener el orden
secuencial de las palabras dentro de la frase y
utilizar correctamente los marcadores
morfológicos y sintácticos.
 DÉFICIT SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO

 El niño puede presentar un desarrollo inicial del lenguaje dentro de


límites relativamente normales, sin trastornos importantes del habla
y con correcta estructuración de sus enunciados.
 Importantes dificultades de comprensión, llegando el caso de que su
nivel expresivo sea superior al comprensivo.
 Fluidez verbal exagerada.
 Se destaca la falta de adaptación de su lenguaje al entorno
interactivo.
 Presenta deficientes ajustes pragmáticos a la situación comunicativa
y al interlocutor (Por ejemplo, le cuesta respetar turnos de
intercomunicación, así como sostener el tópico de una
conversación).
 Coherencia temática inestable.
 Pueden observarse ecolalias y perseveraciones.
 Fallas en habilidades sociales (fronterizos con niños con TEA).
 Se afecta el uso del lenguaje.
Clasificación
•Vocabulario limitado
• Según el DSM-IV: •Disminución en la longitud de la
frase.
•Múltiples PFS en sus enunciados.
Trastorno especifico del •Problemas sociales y académicos
lenguaje expresivo •Sin problemas neurológicos,
psicológicos asociados.
•Peor rendimiento en las pruebas
de lenguaje expresivo que
comprensivo

A las dificultades expresivas se


asocian dificultades comprensiva
Trastorno especifico del como: dificultades para comprender
lenguaje mixto palabras, oraciones, términos
espaciales.
Sin problemas neurológicos,
psicológicos asociados.
Fallas lingüísticas
según el plano de la lengua afectado

SEMÁNTICO MORFOLÓGICO SINTÁCTICO


Anomias Alteraciones
morfolexicales
Disnomias
Parafasias Agramatismo
Falta de
semánticas concordancia
genero-número,
Neologismos sujeto-verbo,
articulo-sust,
desinencias Disintaxias
Circunloquios verbales,
preposiciones
Perífrasis
FONOLÓGICO PRAGMÁTICO

Parafasias Fonológicas
• Ecolalias

•Procesos de
Simplificación No respeto de reglas
Fonológica: omisiones, conversacionales
reducciones,
asimilaciones, que
persisten mas allá de Fallas de comprensión:
los 7 años ambigüedad,doble
sentido, metáforas
chistes
Clasificación
• Según Rapin y Allen: Dispraxia verbal:
•comprensión normal
•Dificultad en la organización articulatoria de
los fonemas y palabras.
•Enunciados de una o dos palabras
•No mejoran con repetición.

Trastornos expresivos

Déficit en la programación fonológica


•Comprensión normal
•Lenguaje fluido ininteligible
•Mejoran en la repetición
Clasificación
• Según Ingram (1970)
Severidad Descripción

Grado I Leve Retardo de la adquisición de los sonidos de las palabras. Lenguaje normal.

Retardo más severo en la adquisición de los sonidos de las palabras y del


Grado II Moderado
desarrollo del lenguaje. Comprensión normal.

Retardo aún más severo de los sonidos y del desarrollo del lenguaje.
Grado III Severo
Dificultades en la comprensión del lenguaje.

Gran trastorno del desarrollo del lenguaje hablado. Dificultad en la


Grado IV Muy Severo comprensión del lenguaje y del significado de otros sonidos.
Frecuentemente sordera aparente.
Indicadores de TEL entre 4 a los 5 años
• Puede no producirse con facilidad la frase simple SVO
• Errores y omisiones en las producciones simples
nuevas ( intentos de
producciones complejas o narraciones)
• Producciones referidas a hechos nuevos serán no solo
ininteligibles por
dificultades fonéticas, sino también incomprensibles
(por dificultades del lenguaje), es decir que no puede
atribuirse a la función sintáctica a sus núcleos.
• Errores atípicos que no aparecen en la línea de
evolución normal,
tanto en léxico y en su acceso como en la organización
de las frases.
• Autocorrección es prácticamente inexistente
• La comprensión puede presentar problemas
pragmáticos, semánticos
y/o sintacticos.
• Pueden observarse rupturas comunicativas también
por esos mismos
motivos
Trastorno fonológico
• A.- Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables
evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de
la producción, utilización, representación u organización de los sonidos
tales como sustituciones de un sonido por otro (utilización del sonido /t/
en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como consonantes finales).
• B.- Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el
rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
• C.- Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una
privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las
habitualmente asociadas a estos problemas .
Trastorno fonológico

• Puede coexistir con dificultades articulatorias


(dislalias)
• Implica dificultades en los procesos de
percepción auditiva, organización y
producción fonológica
• Producción simplificada de las palabras
(severidad variable)
• Se presenta conjuntamente con dificultades
en otros niveles del lenguaje (morfosintaxis)
Diagnostico diferencial
Diagnóstico diferencial entre
Retraso Simple y TEL
 El Retraso Simple representa una «Cronopatía»
demora discreta de la construcción lingüística.

 Pude presentarse en principio como una


ausencia de lenguaje más o menos prolongada y
una progresión lenta y algo costosa posterior.

 No es sencillo diferenciar rápidamente un


Retraso Simple del Lenguaje de un TEL: es
requisito el paso del tiempo, dadas las
características evolutivas de uno y otro cuadro.
 Hay una fecha límite en la consideración de
existencia de retraso en la adquisición inicial de la
lengua

 El niño que no presenta esbozo de comunicación


verbal efectiva a los 2 años y medio, debe ser:
observado, evaluado, sometido a seguimiento y/o
recibir intervención neurolingüística.

 El retraso simple del lenguaje, es un cuadro


patológico que está señalando una cierta debilidad
de base, en cuanto a las estructuras y
funcionamiento relacionados con el desarrollo
lingüístico
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR (STSG)

TEST DE COMPRENSIÓN AUDITIVA DEL LENGUAJE (TECAL)

TEST PARA EVALUAR PROCESOS DE SIMPLIFICACION FONOLOGICA


(TEPROSIF-R)
SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR (STSG)

• Test Exploratorio de Gramática Española.

• Es una prueba destinada a evaluar el desarrollo gramatical en niños de


habla hispana entre 3 años a 7 años 11 meses.

• Consta de una subprueba receptiva y otra expresiva con 23 itemes cada


una.

• Fue estandarizado en 1973 por Toronto , en Estados Unidos, con una


muestra de 192 niños, de ascendencia mexicana y puertorriqueña,
divididos en cuatro grupos.
APLICACIÓN DEL TEST A UNA MUESTRA DE
NIÑOS CHILENOS
• En 1980 se realizó en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile un seminario:
“comprobar la eficacia del STSG como instrumento para evaluar en forma rápida el desarrollo
gramatical en niños chilenos, agrupados en rangos de edades diferentes”.

• Se adaptaron 4 itemes del test original.


Ej. “Ella va arriba/ él va arriba”
“Ella está subiendo/ él está subiendo”

• Se adecuó el vocabulario en dos itemes


Ej. “El perro está encima del carro/ el perro está adentro del carro” AUTO.

• Se mejoró la calidad de los dibujos del test de láminas.

• El test adaptado se aplicó a 120 niños chilenos en edades de 3 años a 6años 11 meses.
“Ella va arriba/ él va arriba”
“Ella está subiendo/ él está subiendo” El perro está encima del carro/ el
perro está adentro del carro” AUTO.
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

• Consta de 2 subpruebas:
- Subprueba Receptiva 23 itemes
- Subprueba Expresiva 23 itemes

• Evalúan 23 elementos sintácticos, que se presentan en 23 pares de


oraciones.

• Los pares de oraciones varían en un solo elemento sintáctico que es el que


se evalúa.
Ej. El niño se vistió
El niño se viste
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO

• El test consta de una hoja de registro para las respuestas.

• Consta de un set de 48 láminas.

• La subprueba receptiva usa la modalidad de reconocimiento


de láminas.

• La subprueba expresiva usa la modalidad de repetición de


oraciones que el evaluador presenta en forma oral al niño.
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
• En la subprueba receptiva cada lámina consta de 4 dibujos, 2
de ellos actúan como distractores.
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
• En la subprueba expresiva cada lámina consta de 2 dibujos, en
donde no hay distractores.
ESTRUCTURAS EVALUADAS

SUBPRUEBA RECEPTIVA SUBPRUEBA EXPRESIVA

• 1.- Negación 1.- Negación


• 2.- Preposición 2.- Preposición
• 3.- Pronombre personal 3.- Preposición
• 4.- Preposición 4.- Pronombre personal
• 5.- Plural en forma verbal 5.- Pronombre indefinido
• 6.- Pronombre posesivo 6.- Pronombre posesivo
• 7.- Tiempo verbal pretérito indefinido 7.- Plural en forma verbal
• 8.- Pronombre personal 8.- Tiempo verbal pretérito indefinido
• 9.- Pronombre personal 9.- Pretérito imperfecto
• 10.- Pronombre demostrativo 10.- Pronombre personal
• 11.- Pretérito imperfecto 11.- Pretérito imperfecto
• 12.- Adverbio interrogativo 12.- Plural en el pronombre
• 13.- Pretérito imperfecto 13.- Pronombre demostrativo
• 14.- Plural en el pronombre 14.- Pronombre reflexivo
• 15.- Pronombre posesivo 15.- Pronombre posesivo
• 16.- Pronombre reflexivo 16.- Tiempo futuro
• 17.- Tiempo futuro 17.- Pronombre demostrativo
• 18.- Pronombre relativo 18.- Pronombre interrogativo
• 19.- Complemento indirecto 19.- Adverbio interrogativo
• 20.- Tiempo presente 20.- Tiempo presente
• 21.- Pronombre demostrativo 21.- Complemento indirecto
• 22.- Cópula verbal 22.- Cópula verbal
• 23.- Voz pasiva 23.- Voz pasiva
INSTRUCCIONES PARA APLICAR LA PRUEBA

• La prueba se administra en forma individual.

• El examinador debe decir las oraciones con claridad y un poco mas lento
que en la conversación normal.

• El examinador puede repetir las oraciones si cree que el niño no entendió,


máximo tres veces.

• Cada subprueba presenta una lámina de ejemplos.


INSTRUCCIONES PARA SUBRUEBA
RECEPTIVA
• “ Te voy a hablar de
estos dibujos, míralos
bien. Espera que
termine de hablar:

El niño está comiendo/ La


niña está comiendo

Ahora muéstrame

“La niña está comiendo”…


“El niño está comiendo”
INSTRUCCIONES PARA SUBRUEBA
EXPRESIVA
• “ Aquí hay otros
dibujos de los que te
voy a hablar. Cuando
yo termine quiero
que tú los repitas,
después que yo
termine:

El niño está tomando


leche/ La niña está
tomando leche
(sin mostrarlos)

Luego se le pregunta

¿Cuál es este? O ¿Cómo


se llama este?
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

• Los niños con puntajes sobre el Percentil 25 están clasificados dentro de


un rango de “Desarrollo gramatical normal”

• Los niños cuyos puntajes se encuentren entre el percentil 10 y 25 se


podrán clasificar como con “Desarrollo gramatical normal lento o bajo”

• Los niños con puntajes iguales o inferiores al percentil 10 presentan un


“Rendimiento gramatical deficitario”
EJEMPLO N° 1
EJEMPLO N° 1
EJEMPLO N° 1
• SUBPRUEBA RECEPTIVA: 26 PTOS
su rendimiento lo ubica bajo el percentil 10 en el rango de su edad.

• SUBPRUEBA EXPRESIVA : 9 PTOS


su rendimiento lo ubica bajo el percentil 10 en el rango de su edad
TECAL
• Test para la Comprensión Auditiva del lenguaje de E. Carrow.

• Es un instrumento diseñado para evaluar la comprensión del lenguaje en


niños de 3 a 6años 11 meses.

• Consta de 101 itemes, de los cuales 41 evalúan vocabulario, 48 morfología


y 12 sintáxis.

• Comprendo 4 itemes iniciales a modo de ejemplos.


VOCABULARIO MORFOLOGÍA
Adjetivos (cantidad) Preposiciones

SINTAXIS
Sujeto tácito
APLICACIÓN
• Requiere que el niño escuche un estimulo auditivo y responda identificando un
dibujo en una lámina.

• Cada lámina contiene tres dibujos uno de los cuales, corresponde al referente de
la estructura lingüística evaluada, otro al contraste del referente y el tercero es un
distractor.

• Las respuestas se registran en una hoja diseñada para ello.

• Los resultados pueden interpretarse según las normas obtenidas en la aplicación


del test efectuada en chile.
APLICACIÓN EN CHILE
• No existía un test en chile que evaluara comprensión del lenguaje.

• Se eligió este test porque presentaba un versión para hablantes de lengua


española, además evalúa vocabulario, morfología y sintáxis y porque es aplicable
en edades que son importantes para el desarrollo del lenguaje en los niños.

• Fue aplicada en nuestro país en 1983 y 1985.

• La aplicación exigió previamente la adaptación del instrumento a nuestra realidad (


se modificaron algunos estímulos verbales y se adecuaron algunos dibujos)
ADAPTACIONES……
• Se adaptó el vocabulario sustituyendo las
siguientes palabras por vocablos
correspondientes a Chile.
- MUCHACHO/A NIÑO/A
- CARRO AUTO
- BRINCAR SALTAR
- COLORADO ROJO
- BORREGO OVEJA
- SUAVEMENTE CARIÑOSAMENTE
Adaptación de verbos
- COMIENDO COMER (ITEM 31)
- BRINCAR SALTAR (ITEM 32)
- CORRIENDO CORRER (ITEM 33)
- VIENE VENIR (ITEM 34)
- SE VA IRSE (ITEM 35)
- PEGANDO PEGAR (ITEM 36)
- PESCANDO TOMAR (ITEM 37)
- DANDO DAR (ITEM 38)
INSTRUCCIONES PARA APLICAR EL TEST

• El test se aplica en forma individual en un lugar con condiciones ambientales


adecuadas.

• El examinador debe estar familiarizado con el test.

• La administración dura aproximadamente 20 minutos.

• El test debe aplicarse con el niño en frente del examinador.

• El examinador debe utilizar las instrucciones tal como se presentan, hablar con
claridad, no debe repetir los estímulos ni comentar los dibujos.
INSTRUCCIONES PARA APLICAR EL TEST

• La aplicación del test se inicia con las siguientes instrucciones:


“AHORA VAMOS A VER ALGUNOS DIBUJOS. POR FAVOR PON ATENCION. YO VOY A DECIR
UNA PALABRA Y QUIERO QUE ME MUESTRES EL DIBUJO QUE CORRESPONDE A LA PALABRA
QUE DIJE”

• Se comienza con el ejemplo a: busca el conejo. Muestra el conejo.

• Si el niño no señala al conejo se le ayuda. Luego se reitera con los ejemplos b, c y d.

• Se pueden repetir los itemes de ejemplo hasta que el niño comprenda claramente las
instrucciones.

• Las respuestas del niño se anotan en una hoja


EJEMPLO A
HOJA DE REGISTRO TECAL
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

• Desempeño normal: el ptje. Se ubica entre el promedio y la columna


menos 1 desviación estandar

• Desempeño descendido: el ptje. Se sitúa entre las columnas menos 1


desviación estandar y menos 2 desviaciones estandar. (Se encuentra en
riesgo).

• Desempeño deficitario: el ptje. Es inferior al propuesto en menos 2


desviaciones estandar.
PUNTAJES DE LA SECCIÓN VOCABULARIO EN LOS
DISTINTOS RANGOS DE EDAD
MENOS MENOS MÁS 1 MAS 2
PROMEDIO DESV. DESV.
2 DESV. 1 DESV. ESTANDAR ESTANDAR
ESTANDAR ESTANDAR

3- 3.11
AÑOS 18.2 20.9 23.6 26.4 29.1

4 – 4.11
AÑOS 20.1 24.3 28.5 34.2 39.9

5 -5.11
AÑOS 30.3 33.0 35.7 38.4 41.0

6 – 6.11
AÑOS 33.9 35.9 37.9 39.9 41.0
PUNTAJES DE LA SECCIÓN MORFOLOGÍA EN LOS
DISTINTOS RANGOS DE EDAD
MENOS MENOS MÁS 1 MAS 2
PROMEDIO DESV. DESV.
2 DESV. 1 DESV. ESTANDAR ESTANDAR
ESTANDAR ESTANDAR

3- 3.11
AÑOS 14.3 18.7 23.1 27.5 31.9

4 – 4.11
AÑOS 17.1 22.8 28.5 34.2 39.9

5 -5.11
AÑOS 31.6 35.3 39.0 42.7 46.4

6 – 6.11
AÑOS 34.7 38.0 41.3 44.6 47.9
PUNTAJES DE LA SECCIÓN SINTAXIS EN LOS DISTINTOS
RANGOS DE EDAD
MENOS MENOS MÁS 1 MAS 2
PROMEDIO DESV. DESV.
2 DESV. 1 DESV. ESTANDAR ESTANDAR
ESTANDAR ESTANDAR

3- 3.11
AÑOS 2.4 3.7 5.0 6.3 7.6

4 – 4.11
AÑOS 2.5 4.2 5.9 7.6 9.3

5 -5.11
AÑOS 5.4 7.3 9.2 11.1 12.0

6 – 6.11
AÑOS 7.2 8.5 9.8 11.1 12.O
PUNTAJE TOTAL PARA LA COMPRENSIÓN AUDITIVA DEL
LENGUAJE DE E. CARROW.
MENOS MENOS MÁS 1 MAS 2
PROMEDIO DESV. DESV.
2 DESV. 1 DESV. ESTANDAR ESTANDAR
ESTANDAR ESTANDAR

3- 3.11
AÑOS 39.6 46.0 52.3 58.6 64.9

4 – 4.11
AÑOS 44.9 53.9 62.9 71.9 80.9

5 -5.11
AÑOS 72.3 78.2 84.1 89.9 95.8

6 – 6.11
AÑOS 79.1 84.1 89.1 94.0 98.9
Ejemplo N° 1
• María José, de 5, 6 años presentó en siguiente
desempeño:
- Vocabulario : 29 pts
- Morfología : 28 pts
- Sintaxis : 6 pts
- Total : 63 pts
RESULTADO EJEMPLO N° 1

MARÍA JOSÉ
5 6

63
29
28
06
Ejemplo N° 2
• Matías, de 4.5 años presentó en siguiente
desempeño:
- Vocabulario : 32 pts
- Morfología : 25 pts
- Sintaxis : 3 pts
- Total : 60 pts
RESULTADO EJEMPLO N° 2

MATÍAS
4 5

60
32
25
03
TEPROSIF – R
I Fundamentos teóricos:
Teoría de la Fonología natural
Stampe (1969)
 Hay un sistema innato y universal de
procesos fonológicos de reglas
 En un comienzo es desordenado, pero se
van suprimiendo, limitando y ordenando.
 Estas reglas indican que las palabras sufren
cambios para simplificarse y adaptarse a las
capacidades del niño
 El niño tiene la representación subyacente
de la palabra igual a la del adulto
Teoría de la Fonología Natural
Teoría de la
Fonología
Natural

Percepción Organización Producción

Stampe (1969)
• Adquisición de Fonemas + Eliminacion de PFS

• DESARROLLO FONOLOGICO
Sustitución

Estructura Asimilación
Silábica

PSF
II Descripción del Instrumento

• Consta de 37 ítemes correspondientes a palabras de distinta


metría, acentuación y complejidad silábica.

• Se incluyen mono, bi, tri y polisilábos que poseen diferentes


estructuras (CV, VV, CVC, CCV, CCVC, CVVC).

• Esta prueba incluye además un set de 37 láminas en blanco y


negro, 2 de ejemplos, haciendo un total de 39 láminas.
• Dificultades foneticas o articulatorias

• Trastornos fonologicos.
Aplicación del TEPROSIF-R
I Consideraciones Generales
II Registro de respuestas
III Análisis de las respuestas
I Consideraciones generales
• Se aplica en forma individual en un lugar con condiciones ambientales
adecuadas.

• El examinador debe familiarizarse con el instrumento

• El examinador aplica el TEPROSIF –R sentado junto al niño con el set de


laminas frente de ambos.

• La prueba se inicia con las instrucciones “Mira te voy a mostrar unos


dibujos y a decir algo a cerca de ellos. Con el dibujo de arriba te digo una
frase completa y cuando te muestre el de abajo, la frase la tienes que
completar tú”

• Siempre se debe aplicar el test en forma completa


Ejemplo N 1
1. Aquí hay un pato.

2. En el agua está el _____


II Registro de respuestas

• Las producciones de los niños se anotan en la columna de


espacios en blanco del protocolo de registro frente a cada
ítem.

• Se recomienda grabar las respuestas para obtener un análisis


de mayor fidelidad.

• Se propone utilizar una transcripción fonológica de la Revista


de Filología Española cuyos signos son más similares al
ortográfico. //, /h/ aspiración.
Así, la transcripción Fonológica se
realiza de la siguiente manera
• Siempre marcar gráficamente con tilde (´)
• Los fonemas vocálicos se transcriben usando los grafemas minúsculos
(a,e,i,o,u)
• En los fonemas consonánticos, se debe transcribir el fonema presente en
la producción oral del niño. (y no como la letra ortográfica )
III Análisis de las respuestas
1.- Determinar si el niño/a presenta algún problema de
articulación, pues si al producir el fonema siempre
emite la misma realización errónea no se considera
como PSF sino como dificultad articulatoria.

2.- Anote en la hoja de análisis las palabras diferentes al


modelo producidas por el niño
Ejemplo: HE LI CÖP TE RO
emisión del niño --- li kór te ro

AL FOM BRA
emisión del niño---- sóm ba
Análisis de las respuestas
3.- Identifique el tipo de proceso al que pertenece el error, de manera de
clasificar en los tres grandes grupos.

- Si existe omisión de elementos contiguos de considera sólo un proceso


RE FRI GE RA DOR
/re fri ___ _a dór/ : 1 proceso
CA PE RU CI TA
/________u sí ta/ : 1 proceso

- Si los elementos omitidos no son contiguos, se considera cada omisión


como un proceso.
RE FRI GE RA DOR
/__ fri _____a dor/ : 2 procesos
Análisis de las respuestas
4.- Cuente el total de procesos y finalmente
sume para obtener y registrar la totalidad de
los PSF emitidos por el niño. Si ha optado por
realizar el barrido inicial, se realiza los mismo
en los primeros 15 ítemes.

5.- Finalmente, proceda a la interpretación de


los puntajes según los criterios y las normas
propuestas.
Definición y clasificación de PSF

• Procesos Relacionados con la estructura de la sílaba


y la palabra:

– Son aquellos procedimientos mediante los cuales los niños


simplifican sus producciones transformándolas en
unidades del tipo consonante más vocal (C.V.) o en
estructuras CVCV.
• Bici  apocope, no cuenta como PFS

• Lauto  (el , la) no cuenta como PFS


CLASIFICACIÓN de P.S.F
• Proceso de Asimilación

• Son procedimientos mediante los


cuales se cambia un fonema para
hacerlo igual o similar a otro
presente en la palabra modelo o en
la emitida por el niño.
CLASIFICACIÓN de P.S.F
• Kuadenno  muy típico de Chile, no cuenta
como PFS
• Proceso de sustitución:

– Son los procedimientos para simplificar la palabra


donde se sustituyen fonemas pertenecientes a
una clase por miembros de otra clase o fonemas
de una misma clase entre sí como ocurre en los
líquidos y en los fricativos.

– SE CONSIDERA QUE EXISTE SUSTITUCIÓN SOLO


CUANDO EL CAMBIO DE UN FONEMA POR OTRO
NO ES EXPLICABLE POR ASIMILACIÓN
CLASIFICACIÓN de P.S.F
• Pahto  ´norma de Chile, no cuenta como PFS
Ejemplos
ESTIMULO RESPUESTA
AUTO /áuto/
INDIO /ínnio/
• Menor de MARIPOSA /malíposa/
4.8 años, PLANCHA /páncha/
presenta PANTALÓN /pantadón/
TEL CAMIÓN /kamón/
expresivo. CUADERNO /kuadéhno/
MICRO /míko/
BICICLETA /biciketa
TREN /ten/
PLATANO /pátato/
HELICOPTERO /licohtedo/
JUGO /xugo/
ENCHUFE /enfufe/
Ejemplos
ESTIMULO RESPUESTA
BUFANDA /búfa/
• Menor de 5 CAPERUCITA /perusíta/
años, ALFOMBRA /fómba/
presenta REFRIGERADOR /fixexadó/
TEL Mixto. JABON /babón/
Asiste a TAMBOR /tammó/
Kinder en VOLANTÍN /bolatí/
Escuela FUEGO /fuébo/

Básica JIRAFA /xiráfa/


CALCETÍN /kahsetín/
GORRO /górro/
ARBOL /álgol/
DULCE /dúhse/
GUITARRA /gitárra/
NORMAS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
• Se les aplicó el TEPROSIF- R a una muestra de 620 niños de 3 a 6 años 11
meses, pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y regiones del
país ( III, IV, V, VII y Región Metropolitana).

• En las normas se han considerado tres niveles de desempeño: normal, de


riesgo y deficitario.

• Es importante recordar que un mayor desarrollo fonológico implica utilizar


menos procesos. Por ello si un niño maneja un número de PSF que es
inferior al promedio (menos 1 o 2 ds) su desempeño es normal o muy
bueno en relación a su edad. A su vez, si evidencia más PSF que los
correspondientes a su edad (por sobre 1 ó 2 ds en relación al promedio)
puede encontrarse en riesgo de problemas fonológicos o presentar un
déficit.
TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES TEVI-R

• Ha sido diseñado para evaluar el nivel de comprensión de


vocabulario pasivo que posee un sujeto entre 2.6 y 17 años

• Es de fácil y rápida aplicación.

• Consta de un libro de 116 láminas.


ADMINISTRACIÓN DEL TEVI -R
• Se administra en una relación de uno es a uno en menores de 8 años.

• En niños mayores se puede administrar en forma masiva.

• El lugar de aplicación debe ser tranquilo, libre de ruidos y distracciones en general.

• El niño se debe encontrar frente al examinador.

• Existe una forma A y otra B

• Cada lámina presenta cuatro imágenes de colores que representan sustantivos, adjetivos y
verbos.

• La aplicación dura aprox. 20 minutos


INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN EN MENORES DE 8
AÑOS
• Ubicar al menor en un lugar sin distractores.

• Dar las siguientes instrucciones “mira los dibujos de esta página


(mostrar), yo voy a decir una palabra y tú me muestras el dibujo de
esa palabra…. Muy bien ahora muéstrame. (Decir cualquier lámina).

• Estimular al niño de tal forma de obtener el mejor desempeño.

• Se puede repetir la palabra varias veces.

• Las palabras deben ser pronunciadas tal como aparece en el listado.

• No se deben utilizar artículos antes de la palabra.

• Debe darse tiempo al niño para que responda (30 seg)

• Se acepta cualquier indicación de respuesta.


INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN EN MAYORES DE 8
AÑOS
• Presentación del examinador al curso.

• Entregar set de láminas y hojas de respuesta a cada niño.

• Explicación de cómo se contesta en la hoja de respuestas, tomando


como ejemplo las primeras láminas.

• Una vez que todos tengan el material y hayan comprendido las


instrucciones , aplicar el test.

• Las palabras deben ser pronunciadas tal como aparece en el listado.

• No se deben utilizar artículos antes de la palabra.

• Antes de pasar a la otra palabra debe comprobar que todos los


alumnos hayan marcado la hoja de respuestas.

• Recoger el material y asegurarse que están escritos los datos.


CRITERIO DE INICIO Y DE CORTE
• Se detiene la aplicación del test
cuando existen seis respuestas
incorrectas en ocho láminas
consecutivas.

• Sugerencia de inicio
EDAD N° LÁMINA

2.6 a 4.11 años 1


5 a 6.11 años 15
7 a 1.11 años 30
12 años y más 50
FORMA A Elefante FORMA A Techo
FORMA B Perro FORMA B Puente

FORMA A Probar
FORMA B Aterrizar
LISTAS DE ESTÍMULOS A Y B
CRITERIO DE INICIO EN APLICACIÓN INDIVIDUAL

• Se inicia en la lámina sugerida según


edad del niño.

• Si se comienza en la lámina 15 o mas


adelante, es necesario que las
primeras 8 respuestas consecutivas
sean correctas, de lo contrario se
retrocederá hasta que esto suceda.
CRITERIO DE CORTE EN APLICACIÓN INDIVIDUAL

• Se termina la prueba si
dentro de las últimas ocho
respuestas existen seis
errores.

• La última lámina que sirvió


de estímulo es el “techo”
del sujeto examinado.
HOJA DE RESPUESTAS A Y B
CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN

• EL PUNTAJE SE OBTIENE DE LA SIGUIENTE MANERA:

TECHO ej. 68
- ERRORES 15
Pje. Obtenido 53

• > 65 Sobresaliente
55 a 64 Muy bueno
45 a 54 Normal
35 a 44 Retraso leve
< 35 Retraso grave.
NORMAS DE PUNTAJES T SEGÚN TRAMOS DE EDAD
IDTEL
• “Instrumento de Evaluación de los Trastornos
Específicos del Lenguaje en Edad Escolar”
• Se aplica en niños entre los 6 años a las 9 años
11 meses.
• Está diseñado para ser aplicado por un
fonoaudiólogo en sesión individual de 1 hora y
45 minutos (aunque la variable tiempo no es
estricta)
• La información que entregue permitirá al
evaluador sugerir y programar terapias
acordes con el trastorno detectado, con la
ayuda de un profesional educador.
• El test consta de un cuaderno de estímulos
visuales, un manual de aplicación, un
cuadernillo de aplicación y un protocolo de
respuestas para los 185 ítems que éste
considera, de los cuales 55 corresponde al
área de la fonología, 41 a morfosintaxis, 69 a
semántica y 20 a pragmática
MICRODOMINIO FONOLÓGICO
MICRODOMINIO
MORFOSINTACTICO
MICRODOMINIO SEMÁNTICO
MICRODOMINIO PRAGMATICO
Normas de Aplicación
• Se aplica de manera individual, el un lugar
tranquilo y libre de distractores.
• No debe aplicarse cuando exista sospecha de
Discapacidad Intelectual.
• No existe criterio de corte, por lo que se debe
completar todo el test.
• Debe aplicarse en una sesion
Normas de interpretación
• Se entrega 1 punto por respuesta correcta y 0
por respuesta incorrecta.
• Define presencia/ausencia de TEL

Edad Puntuaciones
6 a 7 años 11 meses Puntuaciones iguales o
menores a 66 indican
presencia de TEL
8 a 9 años 11 meses Puntuaciones iguales o
menores a 111 indican
presencia de TEL
• Define tipo de TEL Mixto o Expresivo

Edad Puntuaciones
6 a 7 años 11 meses Puntuaciones iguales o
menores a 21 indican
presencia de TEL Mixto
8 a 9 años 11 meses Puntuaciones iguales o
menores a 76 indican
presencia de TEL Mixto
Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica
• Es un instrumento que permite evaluar la habilidad
metalingüística de conciencia fonológica en niños
entre los 4 y los 7 años 11 meses. La aplicación dura
aproximadamente 20 minutos
• Presenta 2 secciones:
• Sección I Conciencia Silábica
– Segmentación silábica
– Identificación de silaba inicial
– Identificación de silaba final
– Omisión de silaba inicial
– Omisión de silaba final
– Inversión silábica
• Sección II Conciencia Fonemica
– Identificación de fonema inicial
– Identificación de fonema final
– Omisión de fonema final
– Omisión de fonema inicial
– Síntesis fonemica

La modalidad de entrada del estimulo es verbal y visual . La


modalidad de respuesta es Visomotriz ( señalando).

Es importante entregarle de manera verbal los


estímulos previo a cada item
SECCIÓN I CONCIENCIA SILÁBICA
Segmentación silábica
• “Mira este dibujo, es una naranja. La palabra naranja la podemos dividir
en tres partes. Na-ran-ja. En esta hoja debes poner las líneas que
corresponden a las partes de la palabra naranja”.
Identificación de silaba inicial
“Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: lápiz, lana, luna, nariz. “La palabra lápiz
comienza con la silaba la, muéstrame otro dibujo que comience con la silaba
la”
Identificación de silaba final
• “Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: gato, zapato, gota, sapo.
“La palabra gato finaliza con la silaba to, muéstrame otro
dibujo que finalice con la silaba to”
Omisión de silaba inicial
“Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: cortina, tina. La palabra cortina tiene tres
partes o silabas que estan marcadas aquí. Si quitamos la primera silaba de la
palabra cortina (Cor) nos queda la palabra tina . Ahora mira esta fila”
Omisión de silaba final
“Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: casata, casa. La palabra casata tiene tres
partes o silabas que están marcadas aquí. Si quitamos la primera silaba de la
palabra casata (ta) nos queda la palabra casa . Ahora mira esta fila”
Inversión silábica
“Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: silla, sopa, llave. Escucha atentamente ,
pues voy a decir al revés una de las palabras que están aquí dibujadas y tu
tienes que adivinar de que palabra se trata y mostrármela. Por ejemplo: yo
digo LLASI. Muéstrame que palabra de las que están aquí dibujadas, esta
dicha al revés”.
SECCION 2: CONCIENCIA FONEMICA
Identificación de fonema inicial
“Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: pato, casa, boca, pelo. La palabra pato
comienza con el sonido “P”. Muestra que otro dibujo comienza su nombre
con el sonido “p”. Ahora mira esta fila”
Identificación de fonema final
• “Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: sol, mar, sal, pan. La palabra sol
termina con el sonido “L”. Muestra que otro dibujo cuyo nombre termine
con el sonido “L”. Ahora mira esta fila”
Omisión de fonema inicial
• “Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: barco, arco, almohada, oso. Si a la
palabra barco le quitamos u omitimos el sonido “b” se convierte en la
palabra arco, que aquí esta dibujada. Ahora, mira esta fila”
Síntesis fonémica
“Mira esta fila de dibujos. Aquí hay: loro, toro, lobo. La palabra lobo tiene 4
sonidos l-o-b-o. Yo te voy a decir solo los sonidos de la palabra y tu tienes
que mostrar el dibujo de la palabra que yo te he dicho. Ahora, mira esta fila.
• Los resultados se expresan con 0 incorrecta y
1 correcta.
• El rendimiento se expresa en percentiles
– Normal, entre el percentil 25 y 75 o mas.
– Riesgo, entre le percentil 25 y 10.
– Déficit, bajo el percentil 10
Prueba de Habilidades
Metalingüísticas de Tipo Semántico
• Su objetivo es evaluar habilidades
metalingüísticas de tipo semántico en niños
entre 4 a 6 años.
• Se aplica de forma individual.
• Consta de Manual de aplicación, protocolo de
Evaluación y Manual del instrumento.

Potrebbero piacerti anche