Sei sulla pagina 1di 11

Psicología General

Introducción a la psicología

La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales.


Un estudio científico implica el uso de herramientas tales como: la observación la
descripción y la investigación experimental para reunir información y posteriormente
organizarla. El comportamiento incluye en su más amplia definición aquellas acciones que
se pueden observar con facilidad, así como otros “procesos mentales” que no pueden ser
observados directamente tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los
sentimientos.

¿Qué fue lo que hizo la psicología dejase de ser una parte de la filosofía para
convertirse en una ciencia?
Principalmente el uso de los instrumentos y técnicas que habían sido empleadas con éxito
en las ciencias naturales. Cuando los que buscaban respuestas comenzaron a reunir
información cuidadosamente a través de observaciones sistemáticas y experimentos
controlados, dejaron de ser filósofos para convertirse en científicos.
La psicología es, en efecto hija de dos padres: la Filosofía: búsqueda de sabiduría a través
del razonamiento lógico; y de la Fisiología: que es el estudio de los procesos vitales de un
organismo, tales como la respiración la digestión y la reproducción.

Otras definiciones

 La psicología es el estudio del funcionamiento del sistema nervioso, concibiendo a


la psicología como un epifenómeno de la biología. I. Pavlov.
 La psicología es el estudio de la función adaptativa del comportamiento. C.
Darwin
 La psicología es el estudio de lo consciente. W. Wundt
 La psicología es el estudio de la mente. W. Jame.
 La psicología es el estudio de la conducta.J. B. Watson.
 La psicología es el estudio de los motivos y de las intencionalidades de la conducta.
W. Dilthey
 La psicología es el estudio del significado de lo percibido. M. Wertheimer.
 La psicología es el estudio de la persona y su entorno. K. Lewin

Edad Antigua: inicio de la historia de la Psicología

Psicología proviene de “psyché” y “logos”, traducido como “estudio del alma”.

Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la
posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y
encantamientos.
Aportes: filósofos que buscaban resolver el dualismo cuerpo y alma.

 Sócrates sentó los fundamentos del método científico.


 Platón concebía cuerpo como vehículo del alma (dualismo). El alma era
responsable de la conducta humana. Aristoteles clasificó estas almas.
 Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas y las atribuyó
a desequilibrios en los humores o fluidos corporales.

Edad Media: desarrollos y retrocesos (s. V al XV)

Retrocesos: Marcado por el cristianismo.

 El pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo: esto provocó


retrocesos en el progreso científico. La verdad es inspirada por Dios y la razón por
la fe.
 Las teorías de los humores seguían vigentes pero los trastornos mentales se
atribuían a la comisión de pecados y se “trataban” mediante rezos y exorcismos.

Desarrollos:

 Se describieron “enfermedades de la mente” como la depresión, la ansiedad, la


demencia o las alucinaciones, se aplicaron tratamientos humanitarios y se empezó a
estudiar los procesos psicológicos básicos.
 La filosofía hindú analizó el concepto del yo.
 En China ya se aplicaban tests en el ámbito educativo para valorar la resistencia a la
distracción.

Renacimiento e Ilustración(s. XV y XVIII)

 Se popularizó la palabra psicología


 Descartes contribuyó a la concepción dualista que separaba el cuerpo y el alma.
 Locke y Bacon afirmaron que la mente depende de influencias ambientales basados
en experiencias vividas.

Siglo XIX: nace la "Psicología científica"

 Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental. Alemania (1879)


 Surgieron varias escuelas de psicología:
S.XIX y XX
a. El estructuralismo estudiaba la estructura de la mente inmediata observable, la
conciencia y sus elementos.
b. El funcionalismo estudiaba las funciones y procesos mentales. Sirvió como
base del conductismo.

c. La Reflexología estudia los reflejos y la actividad nerviosa superior. Los


procesos psicológicos son reducidos a reflejos (Pavlov).
d. El Conductismo considerado la primer fuerza de la psiocología. Estudiaba la
conducta observable afirmando que todo es aprendido utilizando métodos que
permitan observar y medir las variables (Watson y Skinner)
e. El Psicoanálisis considerado la segunda fuerza de la psicología. Estudia el
inconsciente o la parte oculta de la conciencia. Trató el desarrollo psicosexual e
interpretó los sueños. (Freud).
f. La Teoría de Gestalt analiza la percepción y cómo se organiza la mente del ser
humano. Conocida como la psicología de las formas. (Wertheimer).
g. El Humanismo opuesto al conductismo y al psicoanálisis. Basado en el estudio
de la autorrealización del ser humano, estaba enfocado en la dignidad del valor
humano, mejoramiento en la calidad de vida y la autorrealización. (Maslow).
h. El Cognitivismo considerado la tercer fuerza de la psicología y la más vigente
(1960, EEUU). Su objeto de estudio se basa en conocer como el ser humano
adquiere, representa transforma almacena recupera y utiliza la información que
hay en su entorno. Se basa en la secuencia de enseñanzas por medio de los
sentidos y la relación social favorece el aprendizaje.

Ciencia y Filosofía
La zona gris entre la ciencia y la filosofía se modifican con el tiempo, algunas cuestiones
que se podían considerar filosóficas en la medida en que pasan a ser objeto de una
indagación metódica y a tener una respuesta más definidas se van constituyendo en
cuestiones científicas.
La ciencia se asienta en ciertos supuestos, es decir, en admitir sin necesidad de
demostración y muchas veces sin hacer explicita ni tematizar la verdad de algunas de las
proposiciones como la afirmación del valor del conocimiento científico, o la validez de la
observación sensible como instrumento final para contrastar las teorías con la realidad y
otros. La filosofía en cambio aspira a constituirse en un saber sin supuestos, en un saber
que sea fundamentado de cualquier otro saber o al menos en un saber que en el que
cualquier supuesto sea tematizado.

Ideología y filosofía
Las ideologías configuran una visión del mundo, una concepción del hombre y denotan el
sentido a las acciones humanas. Una ideología o concepción del mundo es una visión
global de la realidad que es elaborada desde una determinada perspectiva.
La filosofía se acerca a la ciencia y se muestra con poca simpatía por aquellos que dicen
saber pero son incapaces de argumentar racionalmente. La filosofía trata de superar la
unilateralidad y la parcialidad, propias de las ideologías que muchas veces suministran a la
filosofía la materia básica obre cual ejercer el análisis o la crítica. También hay zonas
grises entre la filosofía
Convergencias y divergencias
Filosofía
Mientras los conocimientos científicos versan sobre ciertos objetos especiales, la
filosofía se trata de lo que le interesa al hombre, en cuanto hombre. Todos nosotros nos
hemos cuestionado alguna vez sobre el mundo entendido como totalidad, o sobre nuestra
condición humana y cada uno ha elaborado o intenta elaborar su propia respuesta. Eso es,
precisamente, hacer filosofía.
Antropología
Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, desde su origen y evolución en el pasado
hasta la expansión y diversificación de sus razas y culturas en la actualidad.
 Antropología biológica y física: que centra su estudio en las modificaciones del
cuerpo humano en el tiempo y en el espacio.
 Antropología cultural y social: que investiga la organización social y cultural del
hombre, tanto en sociedades primitivas, como también sociedades desarrolladas.
Estás concepciones son importantes para la psicología, pues es allí donde se sitúan el
comienzo de muchas instituciones actuales. El aporte de esta ciencia, enriquecen a la
psicología en el campo de las llamadas conductas normales y anormales.
Sociología
Tiene como principal objeto de estudio al hombre en sus relaciones sociales y las conductas
humanas como producto en mayor o menor medida de la vida del grupo al que pertenece,
esta ciencia también se aboca al estudio de grandes instituciones donde se desarrollan
nuestras vidas y actividades, sus conclusiones permiten predecir importantes fenómenos
sociales. La sociología al estar vinculada al estudio de las relaciones humanas y a la
conducta del hombre en relación con los demás hombres se encuentra estrechamente
vinculada a la psicología social. Las ciencias sociales indagan las características de la
interacción humana, tomando como unidad de análisis a los grupos y para comprenderlos
utilizan conceptos de neta raíz psicológica.
Psicopedagogía
Termino con el que se designa el estudio de los problemas educativos a la luz de la
psicología, debido a que todos fenómenos educativos empiezan y termina en los fenómenos
psicológicos. Ésta abarca la psicología evolutiva de la infancia y la pubertad, la elaboración
de test de aptitud y de madurez escolar, la psicología social de pequeños grupos. Se dedican
en particular en los problemas de aprendizaje en relación con la personalidad total; estos
pueden proviene de problemas neurológicos como de conflictos que no permitan al chico
pueda aprovechar de lo que se le enseña. Detectar el problema y aportar las técnicas para
superarlo o derivar a otro tratamiento, es el rol de profesionales.
Neurofisiología
La relación entre la psicología y la neurofisiología es privilegiada, pues la psicología nace
de la confluencia de la biología y la filosofía, como desde el profundo paralelismo que se
establece en los hechos psíquicos: razonar, imaginar, olvidar, etc. Específicamente a la
psicopatología le interesa conocer el hecho de que ciertos trastornos psicológicos son
ocasionados por desequilibrios bioquímicos, excesos o deficiencias en ciertos sistemas de
neurotransmisores.
Psiquiatría
Se suele identificar a las enfermedades mentales graves con la psiquiatría y a las de menor
gravedad con la psicología. La diferencia fundamental es la administración en de
medicamentos por parte del psiquiatra.
Objeto material y formal de estudio de la ciencia psicológica
 Objeto Material: EL HOMBRE. La psicología tiene en cuenta que el hombre es un
ser biológico que participa de los procesos de la naturaleza, que se dan en él
transformaciones biológicas que inciden en su conducta; un ser social ya que desde
que nace y hasta que se muere está en relación con los demás ; un ser concreto
perteneciente a una cultura que imprime características , un ser histórico que
evoluciona a través del tiempo, nace y vive en una época particular, es necesario
conocer el contexto para entender el comportamiento.
 Objeto formal: es el COMPORTAMIENTO Y LA PERSONALIDAD del objeto
formal de estudio de nuestra ciencia.
Conductismo
El conductismo es una teoría psicológica que se encarga de estudiar el uso de
diferentes procedimientos experimentales con el objetivo de estudiar
el comportamiento observable, o sea, la conducta, tomando en cuenta el entorno
en el que el hombre se desarrolla y el conjunto de estímulos y respuestas del
mismo.
Experimento de Pavlov: El perro y la campana
WATSON: EL CONDUCTISMO CLASICO
Describe una asociación entre estimulo-respuesta de modo que si sabemos plantear los
estímulos adecuados tendremos la respuesta deseada.
Watson afirmaba que la conducta era una cuestión de reflejos condicionados, es decir, de
respuestas aprendidas. Considerando que los tres únicos instintos innatos eran: el miedo, la
ira y el amor.
Watson sustento su teoría del condicionamiento clásico en base a dos leyes:
 Frecuencia: establece que cuanto más frecuente sea una respuesta frente a un
estímulo, es más probable que dicha respuesta se repita frente al mismo estímulo.
 Recencia: establece que cuanto más reciente es una respuesta ante un estímulo, más
probable es que la respuesta se repita.
Experimento de Watson: Albert y la rata

Pavlov y Watson partían de las respuestas innatas y trataban de estudiar como se pueden
condicionar.
SKINNER: LA CONDUCTA OPERANTE
Busca la aparición de una respuesta según el estímulo, utilizando los reforzadores
necesarios para implantar esta conducta en el individuo. Observó que si la conducta no
tenía un refuerzo se debilitaba, es decir que la recompensa favorece las conexiones y el
castigo no las debilita sino que las modifica. Trataba de eliminar o reforzar las conductas
deseadas.
Experimento de Skinner: La rata en la caja
Skinner encerró una rata en una caja, y en una de las paredes había un pedal. En busca de
comida la rata acciona el pedal y obtiene una bolita de comida (refuerzo positivo). Cuando
la rata ya estaba condicionada, Skinner cambió el reforzamiento; y al presionar el pedal ya
no obtenía comida. Después de un tiempo esto llevo a la extinción de la conducta.

El objeto de investigación de Skinner, constituye una búsqueda de leyes que permitan


predecir y controlar la conducta humana.
Skinner dice que existen formas de moldear el comportamiento, a través de reforzadores,
castigos o la extinción.
Reforzadores: Consecuencias que una conducta genera en el ambiente, que tienden a
aumentar la posibilidad de una respuesta.
El refuerzo positivo, consiste en premiar una conducta deseada. Ej: Te regalaré un celular
porque tienes buenas calificaciones. El premio incrementará la probabilidad de que esta
conducta se repita.
El refuerzo negativo, consiste en poner al sujeto en una situación desagradable hasta que
se logre la conducta deseada. Ej: Un niño que hace un berrinche al padre, porque no le
quiere regalar un celular. El niño condiciona al padre y las probabilidades de que el padre
cumpla con los deseos del niño en el futuro aumentan.
El castigo, consiste en una consecuencia negativa ante una conducta indeseada. Ej: El jefe
que le descuenta el día a un trabajador por llegar tarde. La probabilidad de que el trabajador
vuelva a llegar tarde, disminuye.
La extinción consiste en ignorar una conducta indeseada. Si la conducta no es reforzada,
ésta desaparece. Ej: Un niño que hace un berrinche al padre, porque no le quiere regalar un
celular. Si el padre en vez de acatar la petición del niño, la ignora, entonces la probabilidad
de que el niño vuelva a hacer berrinches va a disminuir.
Según el conductismo: ¿Cómo aprendemos?
La enseñanza se plantea como un programa de refuerzos que modifican la conducta del
alumno.
Si el alumno responde correctamente se le proporciona una serie de estímulos positivos; si
no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo.
Con respecto al castigo, se le asignan tareas extras o se le quitan privilegios para lograr la
conducta deseada.
Esta secuencia se repite el n° de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas
estén asimilidas.
Skinner fue el pionero principal de generar una serie de principios y técnicas específicas en
mejorar la calidad educativa, sus aplicaciones han contribuido enormemente al análisis e
intervención del aprendizaje.
Para la teoría conductista lo importante en el aprendizaje es el cambio de conducta que se
observa en el sujeto, cómo actúa para una situación particular. No se interesa en los
procesos internos del sujeto, sino en la experiencia, en instancias psicológicas como
percepción, asociación, hábito. Esta teoría fue y sigue siendo aplicada en la educación
desde hace mucho tiempo. Pero más discutible aun es el empleo de premios y castigos; esto
lleva a que el alumno se basa en evitar castigos y conseguir premios sin importarle los
métodos que emplea.
La teoría cognitiva social: Albert Bandura
En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en
teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:
1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.
2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje
por observación.
También es conocido por el aprendizaje observacional por imitación.
Experimento de Bandura: El muñeco bobo
Lo que hizo Bandura es mostrarle a un grupo de niños un video, donde se veían adultos
golpeando e insultando al muñeco. Luego de ver el video, los puso frente al muñeco, y lo
que hicieron los niños es reproducir la conducta que habían visto en el video.
Bandura demostró que los niños son influidos por modelos de conductas; por lo tanto el
modelo se encarga de realizar una conducta determinada, luego el sujeto realiza la
observación de dicha conducta.
Propone el aprendizaje vicario: Aprendemos observando otros modelos, sin ser
directamente recompensados.
Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que
valoran la relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el
aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos estén
implicados. Estos factores mentales median en el proceso de aprendizaje para determinar si
una nueva respuesta se adquiere o no.
Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un modelo y
la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama proceso de
mediación. Esto se produce entre la observación del comportamiento (estímulo) y la
imitación o no del mismo (respuesta).
Hay cuatro procesos de mediación propuestos por Bandura:
1. Atención: (Observación de la conducta). Para que imitemos un comportamiento éste
tiene primero que captar nuestra atención.
2. Retención: (Recordar la conducta)
3. Reproducción: (Cuando reproducimos la conducta)
4. Motivación: (Desear realizar la conducta, por voluntad propia). Las recompensas y los
castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo.
Si las recompensas percibidas superan los costos percibidos (si los hay), entonces el
comportamiento tendrá más probabilidades de ser imitado por el observador. Por el
contrario, si el refuerzo vicario no es lo suficientemente importante para el observador,
entonces no va a imitar el comportamiento.
Psicoanálisis: Freud
Hasta comienzos del siglo XIX, los problemas de la mente solo eran tratados por la
medicina.
Freud se dispuso a indagar en las profundidades de la mente (aparato psíquico) a través de
la palabra: escuchaba a sus pacientes y consideraba que sus palabras eran la llave de acceso
al inconsciente de la persona. La comunidad médica decía que no se podía solucionar los
problemas hablando, pero con los resultados relevantes que se obtuvieron, se aceptó al
psicoanálisis como una especialidad de la medicina.
Sus primeras investigaciones en Viena, se centraron en las células nerviosas y fueron
decisivas para su trabajo. Sus conocimientos de neurología lo llevan primero a trabajar las
enfermedades del sistema nervioso. Descubre que en la palabra están los principios
fundamentales para llegar al inconsciente y así logra una cura para aliviar el malestar de sus
pacientes.
Cuando más se introducía en la psyche del paciente más se acercaba al origen de sus
problemas. De esta manera Freud lograba que el paciente ponga en palabras lo que estaba
en su inconsciente.
Partia de una hipótesis: Todo lo que se vive en la niñez deja marcas profundas, de alguna
forma se graba en el inconsciente y determina las conductas adultas.
En esa época cualquier síntoma que no podía ser explicado se atribuía a algun tipo de
histeria por lo tanto se recomendaba reposo, masajes, etc.
En sus estudios con Charcot, Freud concluye que la neurosis, es un trastorno de la
personalidad no una enfermedad del sistema nervioso dada por conflictos, frustraciones,
situaciones no resueltas, y las misma se manifiesta en una conducta.
En el 1886 regresa a Viena, y su colega Breuer confiesa que había tratado a una paciente
por medio de la hipnosis. Lo que hace Freud es aplicar su método de la palabra, y la deja
hablar sin restricciones de sus experiencias, sueños y al final la paciente se sintió más
relajada.
Así Freud descubre que los sueños también expresan deseos no manifiestos del
inconsciente.
En 1896 escribe la interpretación de los sueños, donde explica que a través de los sueños
también es posible abordar cuestiones arraigadas en el inconsciente. Por lo tanto los sueños
son la segunda llave de acceso al inconsciente.
En 1905 publica investigaciones en 3 ensayos de la teoría sexual.
Los deseos sexuales son impulsos que buscan el gozo y la satisfacción. Separa lo genital de
lo sexual. Expresa que no solo obtenemos placer con la estimulación del genital, si no que
todas las superficies del cuerpo son zonas herógenas.
Distingue 3 etapas de desarrollo psicosexual:
Etapa Oral: Succión=placer.
Etapa Anal: Retener y soltar=placer.
Etapa Genital: Zona genital=placer.(Curiosidad, confusión, angustia de los niños)
Complejo de Edipo: Se desarrolla entre los 5 o 6 años. Sentimientos de amor, celos, hacia
sus padres del sexo opuesto.
Freud propone que la personalidad de una persona es el resultado ede las relaciones
existentes entre el:Ello-Yo-Superyó.
El ELLO es la parte cavernícola de nuestra psyche. Busca satisfacer nuestros instintos más
básicos y se guía por la búsqueda del placer instantáneo sin pensar en las consecuencias.
Muchas veces esta parte se reprime para encajar en la sociedad.
El SUPERYÓ es la parte de nuestra psyche donde se reflejan nuestras normas morales y
éticas de la sociedad en la que vivimos trnasmitida por padres, maestros,etc. Nos hace
sentir culpables cuando hacemos algo inadecuado ya que está continuamente juzgándonos y
reprochándonos.

ELLO vs. SUPERYÓ


(Lo que queremos hacer) (Lo que debemos hacer)
El equilibrio es el YO. Su trabajo es ser el punto medio de lo que la sociedad espera de
nosotros y lo que nosotros realmente queremos. Buscará saciar los instintos más básicos
exigidos por el ello, pero dentro de las normas socialmente aceptadas que exige el superyó.
El psicoanálisis recomienda buscar el equilibrio.

Potrebbero piacerti anche