Sei sulla pagina 1di 18

Características de los procesos de socialización primaria de la familia

monoparental de la vereda San José Suaza-Huila

9:05
Mantienen una actitud pasiva en la presentación,…., no realizaron un
preámbulo en la presentación del eje problémico,…, no utilizaron colores
acordes en algunas diapositivas,…, utilizaron muchas diapositivas esto no
permite manejar adecuadamente el tiempo,…, aunque hacen una
presentación apropiada hace falta mayor integración en el equipo,…, se ve
una exposición fragmentada,…, 3,0

ESTUDIANTE:
DERLY ALEXANDRA PLAZA BETANCOURT
YENNY LIZCANO YAÑEZ
YURI ANGÉLICA CAMACHO RAMÍREZ
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
II SEMESTRE
FLORENCIA-CAQUETÁ
2016.
Características de los procesos de socialización primaria de la familia
monoparental de la vereda San José Suaza-Huila

ASESORES: Edgar Gómez Mosquera


Lina Vanessa Cárdenas Luna
Mirian Yaneth Sánchez Wilches
María Emilia Núñez
Oscar Mauricio Santiago
Yesid Quintana Chilito
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
II SEMESTRE
FLORENCIA-CAQUETÁ
2016.
CAPITULO I.

Características de los procesos de socialización primaria de la familia


monoparental de la vereda San José Suaza-Huila
Characteristics of the primary socialization processes of the single-parent
family in the San José Suaza-Huila

1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.1. Descripción del problema.

se realizó una encuesta, para conocer los procesos de socialización primaria, en


una de las 44 veredas del municipio de Suaza-Huila, en la cual se caracterizó una Commented [H1]: ESTO ES CIERTO? ESE NO ERA EL TRABAJO A
REALIZAR!!!!
familia monoparental de la verada San José, ubicada cerca de la vía principal Commented [H2]: REDACTAR MEJOR!

Florencia Caquetá, el cual se tomó una muestra de la población, el niño de 4 años


de edad, A J segunda de dos hijos , donde se tiene unos hallazgos, los cuales
fueron resultados de los instrumentos realizados, identificándose la ausencia del
rol paterno, el cual lo asume la madre, encargada de la crianza y el sostenimiento
de su hogar.

Esto lleva, a que los espacios de comunicación del agente socializador con el
infante, se encuentra un poco limitada por la situación laboral que establece la
madre, donde se espera que el jardín debe proveer ambientes enriquecidos que
posibiliten el desarrollo integral de la niña; por consiguiente, no es factible
aseverar que la pequeña viva en condiciones inadecuadas, donde la niña pasa
gran tiempo en el jardín mi ternura; en este sentido las condiciones de vida donde
habitan, no son las más adecuadas, la niña no cuenta con el espacio necesario
para socializarse de la mejor manera, viven en un garaje en arrendo, donde a
pesar de las condiciones socioeconómicas y del poco tiempo que dispone la
madre, logra establecer un vínculo afectivo de emociones y sentimientos con sus
hijos, donde desde su perspectiva le infunde una serie de valores, creencias y
costumbres. Commented [H3]: NO SE HA ESCRITO COM EL PLANTEAMIENTO
DE UN PROBLEMA!!
En correspondencia con lo anterior, se formula el siguiente interrogante de
investigación: ¿Cuáles son las características de los procesos de socialización
primaria de la familia monoparental de la verada San José Suaza-Huila?

1.2. Objetivo General:

Identificar las características de socialización primaria de la familia


monoparental de la vereda San José Suaza-Huila.

1.2.1. Objetivos Específicos:


 Describir las características de los procesos de socialización primaria de la
familia monoparental de la vereda San José Suaza-Huila.
 Interpretar desde la luz de la teoría las características de socialización
primaria de la familia monoparental de la vereda San José Suaza-Huila.
 Analizar acerca de las características de socialización primaria de la familia
monoparental de la vereda San José Suaza-Huila.
1.3. Justificación:

Se realizó una investigación, con el fin de identificar los procesos de socialización


primaria en la familia mono-parental, donde permitió evidenciar la influencia de la
madre con la menor; lo cual se facilitó socializar con las compañeras y los
docentes, logrando caracterizar la importancia de los primeros socializadores del
niño, ya que como futuros educadores, compete ser innovadores, creativos y
observadores.

Desde esta perspectiva, se busca caracterizar y conocer, la influencia de


participación de la familia en la formación del niño; donde hay que tener en cuenta
que dependiendo la población a investigar, existen diversos factores, como la
condiciones laborales y económicas dentro del núcleo familiar, lo cual se
diferencian, entre los tipos de familias; De esta manera, se obtiene como
resultado de esta investigación, que los primeros agentes socializadores,
proporcionan en el infante sus primeras experiencias las cuales son parte de la
vivencia dentro del núcleo familiar como fundamentos para la formación de su
personalidad.

De modo que, Los procesos de socialización primaria, juegan un papel muy


significativo en el desarrollo del infante, donde se evidencia la importancia de la
familia como primeros agentes educativos, para que el infante adquiera,
conocimientos de aprendizaje y habilidades de relación con su contexto; Es de ahí
que nace la necesidad de investigar la influencia de estos agentes, dentro los
procesos de socialización primaria de los niños.

CAPITULO II

2. MARCO DE REFERENTES.
2.1. Antecedentes.

A continuación se presentan los siguientes referentes, los cuales aportan mucho


para identificar y conocer las Características de los procesos de socialización
primaria de la familia monoparental de la vereda San José Suaza-Huila.

Para Durkheim (1976), la socialización a la que se somete a las generaciones más


jóvenes es el resultado de un proceso educativo que planifica y dicta la sociedad.
Entiende este autor, a la hora de acercarse al análisis de la educación, que se
trata de una acción ejercida por los adultos a las generaciones jóvenes con el
objetivo “de suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales que requieren en él tanto la sociedad política en su
conjunto, como el ambiente particular al que está destinado de manera
específica”. De esta manera, el adulto es el encargado de ofrecer orientación al
infante, ya que por medio de esta el niño adquiere conocimientos y destrezas,
pertinentes en educar y formar buenas personas.

De manera que, el Plan Nacional Decenal (2006-2016) establece garantizar “la


atención integral universal para los niños desde la gestación hasta los 6 años, en
una perspectiva de derechos, para un ejercicio pleno de la ciudadanía” buscando
que los niños y niñas desplieguen al máximo sus capacidades, adquiriendo
habilidades, potenciándolas en su vida, para que en un futuro puedan tener una
percepción critica de la realidad, con sentido de pertenencia encaminado a ser
personas con ética y valores, participando activamente en el desarrollo de la
sociedad.

Aguilar ramos, 2001, “La familia es el primer tejido social que enseña al niño las
bases de la vida humana en una dinámica de interacciones recíprocas (...) Es el
espacio vital dónde el niño recibe las primeras estimulaciones (...) que le
convierten en un miembro activo de su comunidad, e incorporan las pautas
culturales de su entorno” de modo que la base que forma a una persona son sus
primeras experiencias y conductas donde el entorno familiar es impredecible y
proporciona en el infante el despliegue de su desarrollo.

2.2. Marco teórico.

Por otro lado, Vygotsky (2001) expresa que el “niño como un ente social, activo,
protagonista y producto de interacciones sociales; al darse la interacción entre
niños, en distintos ámbitos sociales el niño y la niña aprenden y se desarrollan
integralmente”, de modo que, las habilidades compartidas ayudan a los infantes a
interiorizar su conducta y pensamientos a la sociedad y apropiarse de ellas;
obteniendo la interacción, comunicación, dialogo, participación con su entorno
donde la escuela y el docente juega un papel importante y fundamental para el
desarrollo del infante.

De modo que, Bandura (1987), expresa: Podemos distinguir dos clases de


procesos mediante los cuales los niños adquieren actitudes, valores y patrones de
conducta social. Primero se da el aprendizaje que tiene lugar a base de la
enseñanza directa o al entrenamiento instrumental. Aunque en cierto grado de
socialización del niño es fruto de tal instrucción directa, los patrones de
personalidad se adquieren originalmente a través de una imitación activa por parte
del niño, de las actitudes y conductas de los padres (P. 243).
2.3. Marco normativo.

En este sentido, la Constitución política de Colombia (1991, Art 44) establece


garantizar:

“ son derecho fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la


salud, y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y
amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su
opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozaran también de los más derechos consagrados en
la constitución, en la leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia.” (p.11)

Con lo anterior, se evidencia que la infancia es de suma importancia para


Colombia, la cual garantiza velar por los derechos consagrados en la constitución,
y lo debe de ser, ya que los niños son los futuros ciudadanos, en este sentido se
busca que la familia adquieran su mejor rol, como agentes educativos de sus hijos,
para formar niños idóneos, capaces de contribuir en el desarrollo de la sociedad.

Ley de la infancia y la adolescencia 1098 de 2006, establece “garantizar a los


niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que
crezca en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad
humana, sin discriminación alguna”. De modo que el seno de la familia y el entono
social es un ambiente de amor y felicidad, lo cual requiere que los niños crezcan y
se socialicen en el mismo.

Conpes 109 de 2007, “Colombia por la primera infancia”; el reconocimiento de los


beneficios de la inversión pública y privada en programas para el desarrollo de la
primera infancia, a nivel gubernamental y entre la sociedad. Adultos, padres y
profesionales de las más diversas disciplinas, empiezan a reconocer su propia
responsabilidad y la necesidad de destinar esfuerzos y recursos para favorecer el
desarrollo de los niños y las niñas menores de 6 años. Donde la primera infancia
se convierte en el periodo de la vida sobre el cual se fundamenta el posterior
desarrollo de la persona.

2.4. Teórico conceptual.

De modo que, la familia es la base primordial de la educación de los niños, donde


adquieren sus primeras experiencias, como conductas y actitudes para
desarrollarse socialmente con el entorno. Levine (1969) entiende que “el proceso
de socialización es de naturaleza esencialmente interactiva, implicando un
aprendizaje por parte de la persona socializada, quien va a ser objeto, en función
de su papel moldeador, de diferentes cambios. Hemos de considerar que la
socialización supone un proceso de adaptación a la sociedad que necesariamente
sociedad ha preparado para tal fin”. (p.9) De esta manera, para el fortaleciendo su
desarrollo cognitivo, social y psicológico, lo cual permite enseñar e informar al
Infante por medio de normas, cultura, conocimiento, su parte física, emocional, y
otros aspectos que permiten su desarrollo.

Por lo tanto, Bandura (1982), la imitación es una modalidad necesaria de


aprendizaje, ya que “si el único aprendizaje posible fuera el que se da a través de
las consecuencias de los ensayos y errores, las perspectivas de supervivencia
serían escasas...”. (p.22) por lo tanto el infante, esta propenso en la adquisición de
habilidades y conocimientos, respecto a lo que observan en sus socializadores,
aprendiendo por imitación, los cuales cada uno moldea su propio estilo.

De esta manera (Sánchez y Goudena, 1996), y en el que pueden ir adquiriendo un


gran bagaje de conocimiento social, ya que las demandas que les exigen los
iguales les permiten progresar en su integración. Por tanto, los niños, en
interacción con sus compañeros, desarrollan las destrezas necesarias para su
socialización y para el logro de su independencia social. (p.2) en este sentido, la
escuela como segundo agente socializador, asume la formación que los padres
viene desarrollando en el infante, para potencializarla y nutrirla en mayores
conocimientos, donde se desarrollan destrezas que permiten la interacción con
otros pares; donde el rol de la escuela y el docente es muy significativo para el
infante, siendo así no logra sustituir el papel de la familia, la cual es muy valiosa e
insustituible.

Dado que, los primeros agentes socializadores, proporcionan en el infante sus


primeras experiencias las cuales son parte de la vivencia dentro del núcleo
familiar, como fundamentos para la formación de su personalidad; de acuerdo con
Leonor Jaramillo (2007) expresa que:

“La familia es la responsable del proceso de transmisión cultural inicial y su


papel principal es introducir a sus miembros en las diversas normas, pautas
y valores que a futuro le permitirán vivir en sociedad, porque es allí donde
se aprenden por primera vez los tipos de conductas y actitudes
consideradas socialmente aceptables y apropiadas según género. Es decir,
en la familia se aprende a ser niño o niña”. (p.118)

En este sentido se busca que en la etapa inicial del niño como lo es la infancia, se
deben fortalecer fases, las cuales, empiezan dentro del vientre de la madre, donde
influye principalmente el proceso de crianza y socialización por parte de la familia,
como primeros educadores de los niños, para el desarrollo humano de cada
infante.

3. DISEÑO METODOLOGICO

Se realizó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual describe las


cualidades, donde se tiene unas características muy particulares respecto al nivel
económico, es de bajo recursos, en cuanto al rol del paterno y materno, lo asume
la madre, la cual es la encardada de educar a su hijo, con ética y buenas normas,
para que de esta manera sean futuros hombres y mujeres, educados con buenas
costumbres, sin diferencia alguna de como esté, estructurada la familia, se logra
que exista un laso afectivo entre madre e hija.

Del mismo modo se utilizó unas técnicas, la cual es la encuesta; con el objetivo de
la recolección de datos de la información, para que de este modo se adquiera,
unos resultados, sean negativos o positivos, desde luego también se utilizó un
instrumento como la guía de observación, la cual proporciona un apoyo, para la
investigación, con el fin de identificar las causas y síntomas que caracterizan el
objeto de estudio, en donde se evidencia la importancia que tienen los primeros
agentes socializadores para el desarrollo del niño, lo cual se ve reflejado en una
población muestra, la familia monoparental de la vereda guayabal del municipio de
suaza – Huila, en la cual se toma una muestra, el niño de 0 a 6 años.

ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.


A partir de la implementación de la encuesta a la familia monoparental de la
vereda Guayabal del municipio de Suaza Huila, la cual sirve de apoyo para
conocer e identificar la perspectiva que se tiene entorno a los procesos de
socialización primaria del niño, en la región de la familia y el contexto ya asignado,
se evidencia la importancia e influencia que tiene sus primeros agentes
socializadores y el entorno en que se desarrolla el niño.

En torno a las condiciones ambientales, que se perciben, no son las más ópticas y
adecuadas para el desarrollo del niño, ya que las condiciones socio económicas
son bajas, el sisben se encuentra ubicado en estrato 1, el espacio en donde Commented [H4]: LEAN ESTO QUE ESCRIBIERON: EL SISBÉN NO
PERTENECE AL NIVEL 1!!!!!!!!!
habitan, es un garaje en arriendo, donde el piso es de primera planta, las paredes
son de ladrillo y no hay divisiones de interiores en la vivienda ; ya que hay poca
ventilación, el aire está contaminado, de modo que, la vivienda está ubicada cerca
de un caño y desembocan aguas negras, estas se perciben en el entorno de la
vivienda; A lo contrario, también se puede apreciar, que en los espacios que Commented [H5]: ESCRIBA PALABRA O CONECTOR
ADECUADO!!
rodean al niño hay una buena seguridad en cuanto, a la vereda en la que vive la
familia, se puede tener confianza de salir por las calles la cual es segura.
De modo que, la asistencia y el control médico que manejan la madre, es
constante, ya que para ella es muy significativo llevar el control del informe en el Commented [H6]: ACLARAR!!

que se encuentra su hijo, donde se evidencia la calidad nutricional de la


alimentación en que se encuentra el niño, donde en el entorno familiar, el niño
recibe las tres comidas diarias; debido a que la madre tiene un nivel de
escolaridad incompleta, trabaja en una casa de familia, para el sustento diario de
su hogar, por lo cual el infante acude a el jardín comunitario mis pequeños
gigantes de la misma Vereda , en la cual, el infante obtiene las tres comidas
diarias y dos refrigerios bien balanceados con sus respectivas minutas.

De manera que, los hábitos del agente socializador, el cual es la madre cabeza de
hogar, trabaja para poder sostener y mantener a su familia, donde afecta un poco
la interacción de la madre con el niño, por el mismo motivo, en el espacio que le
queda disponible procura aprovecharlo a la máximo con su hija, logrando un buen
trato afectivo de sentimientos y emociones, donde desde su perspectiva le infunde
una serie de valores creencias y costumbres, en el que la relación del agente
socializador con el niño es dependiente, por lo cual la madre ayuda a su hijo hacer
sus actividades diarias como cepillarse, bañarse, vestirse; por otro lado es
independiente en el control de sus esfínteres.

Por lo tanto, las actividades que realiza el niño en la familia son acordes a su
edad, el cual juega y se interactúan con otros pares, donde en su entorno hay un
parque en el cual explora, juega y se divierte vinculándose con su entorno; Con
todo lo mencionado anteriormente, se evidencia la importancia de la socialización
del niño con su agente socializador y todo su entorno, el cual influye
permanentemente en el desarrollo psicológico, psicomotriz, afectivo social y físico. Commented [H7]: PURO ANÁLISIS Y LA
INTERPRETACIÓN??????? A LA LUZ DE LA TEORÍA!!
LISTA DE REFERENTES.
Leonor Jaramillo (2007). “concepción de la infancia”. Revista del instituto de estudios
superior en educación, universidad del norte. “la familia como agente socializador”,
(p.118). Disponible en el Material Didáctico universidad de la amazonia, asignatura
desarrollo humano, fecha de recuperación: 24/10/16.
Ministerio de Educación. Plan decenal Nacional de Educación (2006-2016), Disponible en
material didáctico de la universidad de la amazonia, fecha de recuperación 20/10/16.
Ley de la infancia y la adolescencia 1098 de 2006. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia, disponible en la ley General de la Nación. Fecha de recuperación: 20/10/16.
Conpes 109 de 2007: Política Publica por la Primera Infancia, disponible en constitución
Política del 1991. Recuperado en 24/10/16.
Constitución Política de Colombia (julio 4 del 1991) Capitulo 2, De los Derechos Sociales,
Económicos y Culturales, articulo 44. Presidencia de la Republica, Secretaria Jurídica,
actualizada en marzo de 2013. Disponible en www.editorialkingkolor.com fecha de
recuperación 20/10/16.
Bandura (1987) “El Aprendizaje Social Siembra una acción y recogerás un hábito, siembra
un hábito y recogerás un carácter, siembra un carácter y recogerás un destino. W.
James”. (P14) Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a8n16/8-16-
3.pdf fecha de recuperación 20/10/16.
Vygotsky (2001). “Implicaciones Educativas de la teoría Sociocultural”. Universidad de
Costa Rica, disponible en: material didáctico Universidad de la Amazonia. Recuperado en
20/10/16.
Durkheim (1976). Capítulo xxiv socialización y aprendizaje social p.8. “Psicología Social,
Cultura y Educación”. Disponible en:
http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf fecha de
recuperación 10/11/16.
AGUILAR RAMOS, M. C. (2001): Concepto de sí mismo. Familia y escuela. Madrid.
Dyckinson LA FAMILIA. BASES TEÓRICAS PARA UNA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
Disponible en: http://www.romsur.com/educa/familia1.htm fecha de recuperación 10/11/16.
Bandura (1982). CAPÍTULO XXIV SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL p.22.
Psicología Social, Cultura y fecha de recuperación 22 de noviembre de 2016.
(Sánchez y Goudena, 1996), CAPÍTULO XXIV SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE
SOCIAL p. 2. Psicología Social, Cultura y Educación fecha de recuperación 20 de
noviembre de 2016.

ANEXOS.

Potrebbero piacerti anche