Sei sulla pagina 1di 53

DERECHO

PROCESAL
NORMAS COMUNES A TODO
PROCEDIMIENTO

Mauricio Jofré
2
Conocer estructura CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
Contenido: 4 libros

 Libro I Disposiciones comunes a todo procedimiento


 Libro II Juicio Ordinario
 Libro III Juicios Especiales
 Libro VI Actos judiciales No contenciosos

Libro I: contiene normas que se aplicaran siempre que cualquiera sea el procedimiento para tramitar
el juicio. Normas complementarias.

Regula instituciones y materias de gran importancia en cualquier proceso. EJ: regulación de las
partes; comparecencia de las partes ante el juez; actuaciones judiciales; se regula el ejercicio de la
acción procesal; notificaciones; plazos; efecto de las resoluciones, cosa juzgada, etc.

Las Actuaciones Judiciales.

 Partes EJ: demanda; contestación


 Tribunal EJ: pronunciamiento o resolución
 Auxiliares de la administración de justicia EJ: notificaciones
 Terceros

El escrito: acto de petición dentro del proceso (demanda, actos de las partes)

Libro II: juicio ordinario de mayor cuantía, la importancia se regula el proceso de mayor aplicación,
este debe ser aplicado en casos concretos siempre que la ley no lo someta a un proceso
especialmente reglamentado.

EJ: demanda cobro de renta de arrendamiento. Procedimiento especial ley de arrendamiento


urbano. Demanda ejecutiva libro III CPC

Estas normas del libro II se pueden aplicar supletoriamente en otros procedimientos especiales en
virtud del artículo 3, cuando en ese procedimiento reglamentado existen vacios.

Libro III: reglamentación de ciertos procedimientos distintos del libro anterior, juicios posesorios,
juicios ejecutivos, juicios arbitrales, procedimientos sumarios.

No están todos los procedimientos especiales

Libro IV: Titulo I “Disipaciones Generales”

Otros Títulos “Actos judiciales No Contenciosos”

Determinar si el asunto es contencioso o no contencioso. Si no es contencioso se reglamenta en el


libro IV.

3
Si el asunto es contencioso veremos si se aplica el libro III aplicaremos la normativa que
corresponde a la acción que voy a deducir, aplicaremos el libro I para complementar y si existen
vacios voy aplicar el libro II, las disipaciones relativas a la materia del vacio.

Características de los procedimientos civiles regulados en el código.

 Principalmente son escritos: su tramitación predominan las actuaciones mediante forma


escrituradas
 Se denominan desconcentrados: cada una de las diligencias que componen el procedimiento
tienen su estabilización, existe un orden consecutivo legal.
 Se trata de procedimientos que se caracterizan en que el juez no está en contacto directo con
las partes, rige la mediates
 El juez no tiene facultades oficiosas: no puede actuar de propia iniciativa o imponer de
oficio
 Rige el principio de la aportación de partes: en cuanto a las pruebas, las partes aportan y
rinden las pruebas
 En general en materia de procedimiento la voluntad de la ley es la que debe prevalecer
r/g normas de orden público no se pueden modificar ni sustituir. El procedimiento tampoco
queda aplicado a voluntad de las partes. r/e arbitraje

Régimen Jurídico de las partes

Partes: aquellos sujetos o personas que se encuentran dentro de una calidad jurídica dentro del
proceso.
Serán partes: aquel que formula la pretensión “demandante”
Aquel en contra del cual se formula esta pretensión “demandado”

Art. 254CPC

En relación a las partes en todo juicio habrá partes directas como el demandante y el demandado y
pueden haber partes indirectas o terceros personas distintas a las directas y a las cuales la ley les
permite intervenir en el juicio por tener Interés en el resultado del juicio art 23 inc 2 se entiende
que el interés debe ser actual y existe cuando se encuentra comprometido un derecho y no una mera
expectativa. (ej juicio de arrendamiento, partes directas A y B puede tener interés C O D como
subarrendatario) el tercero le corresponde acreditar este interés, no basta solo su presencia ante el
juez o un escrito.

La introducción de un tercero al juicio es accesorio o sea un incidente.

Se admite la intervención de los terceros, en una de las formas que la ley señal:

Clases de terceros art 22 y 23 cpc. Según la relación de la pretensión del tercero con la de las partes
principales.

1. Terceros coadyuvantes: art. 23 inc 1 son aquellos que sin ser partes directas intervienen en
el juicio una vez iniciado por tener interés actual en su resultado y formulando pretensiones

4
armónicas o concordantes con la de alguna de las partes directas. Este tercero quedara en
una posición similar a la de alguna de las partes directas. La ley establece que ambos deben
actuar a través de un mandatario o procurador común, no actúa cada uno separadamente,
una vez que se admite esta intervención, este tiene que actuar en el proceso conjuntamente
con esta parte.

2. Terceros excluyentes: el tercero comparece al juicio haciendo valer una pretensión propia,
incompatible con la posición de las partes directas del juicio, no existe unidad jurídica o
procesal, su comparecencia actúa a través de su propio mandatarios art 22 Cpc

3. Terceros independientes: 23 inc final. Son aquellos que sostiene un interés propio o
autónomo, pero que no necesariamente es contradictorios con el de las parte

Todos los terceros deben respetar lo obrado en el juicio.

Mandatario: art 12 al 16 cpc

Casos en que la ley restringe la intervención de terceros. Se podrán hacer valer ciertas y
determinadas pretensiones, art 518 y sgtes

Pluralidad de partes art 18. (litis consortio)

La relación procesal puede ser simple o múltiple atendiendo si hay o no pluralidad de partes.

a. Considerando el momento en que se produce la pluralidad de partes:


- Inicial: se da al inicio del juicio, cuando se abre el proceso. Estará determinada por los
términos o contenidos de la propia demanda.
- Sobrevenida o sucesiva: aquella que se forma con posterioridad al inicio del juicio, o
sea después de que la demanda este notificada legalmente al demandado, acá se agregan
otras partes distintas de las originales art 5 CPC

b. Atiende a las partes mimas que intervienen.


- Activa: varios demandante y un demandado
- Pasiva: un demandante y varios demandados
- Mixta: cuando hay simultáneamente varios demandantes y varios demandados.

c. Como se produce la pluralidad


-. Facultativa, art 18 cpc
- obligatorias o necesarias, art 19 cpc, cuando las partes entablan una demanda deduciendo
mas mismas acciones

5
Casos de pluralidad de partes.

Se deduzca la misma acción

Se deduzcan acciones que emanen directa o inmediatamente de un mismo hecho ej. Una demanda
de indemnización de perjuicio que pueden realizar varios lesionados en un accidente de transito

Cuando se proceda conjuntamente con muchos o contra muchos ej, cuando el fisco demanda a los
contribuyentes de iva.

Las partes normalmente corresponden a personas distintas, salvo el caso en que se deduzca
reconvención (nueva demanda) en el juicio, aquí es posible que un mismo sujeto o parte reúna
ambas condiciones de demandado y demandante. Desde el momento que intervienen en el proceso
las partes directas, estas mantendrán su condición hasta el termino de proceso sin prejuicio que
puedan producirse situaciones excepcionales de sucesión procesal o de sesión de derechos litigiosos

Capacidad de las partes

1. Capacidad para ser partes del juicio: aptitud que deben poseer los sujetos para ser titulares
de una determinada relación procesal. Aquí basta la capacidad de goce en materia civil,
todas las personas naturales pueden figurar como partes y las personas jurídicas.

2. Capacidad para comparecer o capacidad procesal: aptitud que debe tener una persona que
puede ser parte con el objeto que ahora pueda realizar válidamente actos procesales.
Capacidad equivalente a la capacidad de ejercicio en materia civil. Quien no tiene esa
capacidad deberá suplirla a través de personas que si pueden actuar por él y lo representan.
si el que actúa en juicio es incapaz, esas actuaciones no producen efectos y pueden ser
invalidadas.

3. Capacidad para pedir o hacer petición al tribunal o postulación: típica capacidad regulada
en leyes procesales. Capacidad técnica. Aptitud para hacer válidamente peticiones a los
tribunales de justicia. Aquí actuara la persona que posea IUS POSTULANDI. La ley los
denomina procuradores o mandatarios judiciales. Para que puedan actuar es necesario
conferirles un mandato judicial. La ley procesa determina que personas tienen este ius y
cómo deben hacerlo para representar a las partes art 4 cpc ley 18.120 ley de comparecencia
en juicio y ley de tramitación electrónica. Capacidad propia del derecho procesal.
El código de procedimiento civil en art 4. Se complementan Art 7 ley 20.816

Sistema de como comparecer ante los tribunales.

De acuerdo con la ley 18.120 en chile las partes para actuar en los tribunales, deben de cumplir
con dos cargas procesales:
a. Designar un abogado patrocinante, para lo cual cada parte debe constituir el patrocinio
b. Actuar o comparecer a través de un mandatario judicial y para lo cual debe constituirse un
mandato judicial

6
Esto es válido ante asuntos contenciosos y no contenciosos.
Se aplica respecto de todo los tribunales.

En cuanto al mandatario judicial, está referida a la representación en el juicio del asunto, esta carga
debe cumplirse por cada parte en la primera presentación que se haga, solo respecto de las personas
que tienen ius postulandi, excepcionalmente la ley permite en algún caso la comparecencia solo de
las partes.
Si la parte goza del ius postulandi no ves necesario constituir mandato judicial

Quienes pueden ser mandatarios judiciales art 2:

-Abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, no interesa si el abogado esta al dio en su


patente.
-Los procuradores del número: son auxiliares de administración de justicia.
-Los egresados de derecho: de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de universidades
autorizadas, hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes.
-Estudiantes de derecho de tercero a quinto año de las mismas escuelas de derecho de las facultades
de ciencias jurídicas y sociales de las universidades autorizadas.
-Egresados de derecho: designados por la respectiva corporación de asistencia judicial.

No existe diferencia entre un representante y otro.


Para actuar deben otorgársele un Mandato judicial
Hay casos en que la ley establece o permite que se pueda comparecer personalmente, significa que
la parte que interviene no requiere designar mandatario judicial.

Regla importante art 398 COT. PARA COMPARECER ANTE LA CORTE SUPREMA (abogado
habilitado o procurador del numero), Y CORTES DE APELACIONES ( ) los arts. 1 y 2 de ley
18.120 son disposiciones generales pues se aplican a cualquier comparecencia, la ley no distingue,
estos no se aplican antes la comparecencia de C.S Y C.A. inc2 habla del litigante rebelde, esto hoy
en día ya no se aplica

Abogado patrocinante

Designar patrocinio

Un mismo abogado puede tener doble condición de ser mandatario y procurador


Cargas son diferentes, y pueden cumplirse entre personas diferentes

Estas personas están facultadas para los efectos de

Del mandatario judicial representa a las partes ante los tribunales puede hacer las peticiones del
caso

Al patrocinante le corresponde la defensa de los derechos de las partes en juicios art 528 cot

Representación implica actuación procesal.

7
La defensa implica al dirección superior del asunto

Como se constituye el patrocinio y el mandato judicial

El patrocinio es un contrato consensual se perfecciona por el consentimiento de las partes


(la parte y el abogado) en cambio el mandato judicial es solemne se perfecciona por el
cumplimiento de cierta formalidad que es la escrituración.

Patrocinio el art 1 inc 2 ley 18.120 establece como se entiende cumplida la carga de
designar al patrocinante, pero no está refiriéndose a la perfección del contrato

Casos en que se permite la comparecencia penal, norma expresa que lo establezca

No rigen estas cargas en aquellas comunas en que el número de abogados en ejercicio fueran mayor
a 4, este hecho debe ser determinada o por la corte de la perspectiva++

En ciertos asuntos que conocen los tribunales

Ante los árbitros arbitradores

En las cortes de apelaciones en los recursos de protección y ampara

Es posible que el juez autorice la comparecencia personal, sin perjuicio que el tribunal
pueda ordenar que si intervenga un

Constituye Mandato judicial

Art 6 cpc

Se perfecciona por escrito en algunas de las formas del art6

 El mandato constituido por escritura publica


 El que conste de un acta extendida por un juez de letras o juez árbitro y suscrito por
todos los otorgantes
 A través de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del
tribunal que conoce de la causa.

Otras formas e constituir mandatos

Art 12 y 23 CPC mandatario común.

Art 29 inc 2 ley sobre letras de cambio 18.092

Normas en la ley de la defensoría penal publica.

Esta carga de designar mandatario o abogado patrocinante se realiza en la primera parte

El mandato representa v/s patrocinio defiende los intereses en juicio

8
Sanciones en caso de incumplimiento de estas cargas. Consecuencias

Abogado patrocinante

La misma ley señala que si no se cumplen las condiciones la solicitud no será proveída (no
emite pronunciamiento respecto de esa solicitud el tribunal) y se tendrá como no presentada

Mandato judicial

El tribunal tiene que ordenar la debida constitución del mandato dentro de un plazo de 3
días y si no el escrito se entiende por no presentado.

El incumplimiento de cada una de estas cargas, puede llegar como sanción ultima a no tener
por presentado el escrito.

Facultades de los mandatarios judiciales

En todo mandato se o no judicial siempre interesa determinar cuál es el ámbito de actuación


del mandatarios, que puede hacer y que no puede hacer.

En el mandato civil, el mandante le da al mandatario las facultades que tiene el caso


libremente by además puede restringirle ese mandato en a forma que estime conveniente

Las facultades son determinantes para estableces las actuaciones que puede someter en el
proceso, aquí no rigen las normas del código civil.

La ley determina la facultades de los mandatario art 7 cpc fija las reglas

Facultades del mandato

1. Ordinarias art 7 inc 1 se entiende siempre conferida


2. Extraordinarias art 7 inc 2 pueden ser limitadas

Sus diferencias, las facultades extraordinarias requieren de mención expresa en el


mandato para q se entiendan incorporadas. En cambio las facultades ordinarias no
requieren de mención expresa,

Facultades Ordinarias: inc 1 art 7 CPC zona aquellas atribuciones que tienen todo
mandatario judicial y que le permiten desempeñarse, desenvolverse dentro del ---------------
-- manera normal, representando am mandante en todas las actuaciones o diligencias. La
ley las entiende de siempre conferidas sus cuando el mandato no exprese facultad alguna.
Es la propia ley la que la fija prevalece la voluntad del legislador, son atribuciones
esenciales y aun cuando la parte del mandante pudiera limitar las facultades, esta limitación
es nula.
Son generales

9
Consisten, estas facultades autorizan al procurador o mandatario para q intervenga en todo
el juicio que se refiera el mandato y autoriza: para intervenir en todos los trámites del
juicio; lo autoriza para intervenir en todos los incidentes que se promuevan
Puede intervenir además el mandatario en todas las cuestiones que se promuevan por vía de
reconvención (acción que hace valer el demandado del juicio en contra de su demandante,
dentro del mismo proceso y valiéndose --------------
Nada de esto se puede limitar, las clausulas que dicen que se ---------- son nulas.
Cuando se entiende conferida, dura toda la actuación del juicio (el mandato se presenta y
dura hasta q se dicte sentencias ejecutoriada o hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva
Ejecución complete de la sentencia definitiva
Declarado el derecho por sentencia ejecutoriada viene la posibilidad de la ejecución y que
es otro proceso
En el caso que sea necesario en el juicio hacer ejecutar la sentencia dictada el mandato
judicial se extiende a todas esas gestiones
Permite al mandatario actuar de forma normal en representación de la parte

Facultades extraordinarias:
Inc2 art7
Requieren mención expresa en el mandato que se otorgue no se entienden conferidas de
pleno hecho (basta una mención clara y genérica de que estas facultades se están otorgando
que no exista duda que están comprendidas o todas o algunas, ej: se otorgan mandato
judicial con las facultades del art 7)
A diferencia de las facultades anteriores estas tiene otras características, estás facultades no
son para el desempeño normal del mandato judicial, dicen relación con actuaciones que no
son habituales en el juicio

Son facultades dispositivas: en cuanto afectan o puedan afectar el patrimonio de la parte


No son esenciales
Son convencionales que requieren mención escrita se pactan y se otorgan, el mandante las
regula de la forma que quiera

a. Facultad de desistirse en primera instancia de acción deducida: ninguna parte


confiere mandato judicial con la finalidad de desistir la demanda. Tiene grave
consecuencias. Pues el demandante pierde la acción y la sentencia de
desistimiento produce cosa juzgada
b. Aceptar la demanda contraria: facultad propia del mandatario judicial del
demandado, esto significa allanarse a la demanda, este produce consecuencias
patrimoniales, el juez estará obligado a acoger la demanda pues el demandado la
acepto. Puede ser total o parcial.

10
c. Absolver posiciones: el mandatario judicial puede confesar en el juicio por la
parte que representa. Puede llegar a tener graves consecuencias.
d. Renuncias los recursos en los términos legales (plazos) es licito que las partes
renuncian a presentar recursos (medio procesal que sirve para impugnar una
resolución judicial, por la no conformidad) la parte anticipadamente renuncia.
Tendría utilidad en actos judiciales no contenciosos para que quede luego la
sentencia ejecutoriada. Si el recurso estuviere presentado ya no se puede
renuncia sino que desistir
e. Transigir: celebrar contrato de transacción. Contrato con efectos procesales.
Acuerdo de las partes mediante el cual se previene un litigio o bien poner
término a un juicio pendiente por acuerdo de las partes. Esta produce efectos de
cosa juzgada

Facultades del mandatario judicial.

- Facultades ordinarias: Se entienden incorporadas por ley. No se pueden negar ni


limitar. Artículo 7 inc. 1° C.P.C.

- Facultades extraordinarias: Se requiere mención expresa sobre estas facultades,


sea que se otorgue una o varias. Artículo 7 inc. 2° C.P.C.
 Facultad de transigir: Es aquella facultad para celebrar el contrato de transacción. Este
contrato está regulado en el Código Civil, sirve para poner término a un litigio pendiente y,
además, puede poner fin a un conflicto pendiente, aunque no haya juicio.
 Facultades de alegar el mandato:
 Facultad de comprometer: El mandatario tiene facultad o atribución para poder someter un
asunto al conocimiento de tribunales arbitrarios. Esto requiere mención expresa en el
mandato.
 Facultad de otorgarles a los árbitros la facultad de arbitradores: Fallar por equidad, no por
ley.
 Facultad de aprobar convenio: Es una facultad extraordinaria porque significa llegar a
acuerdo. Están referidos a los acuerdos que puede llegar un deudor con sus acreedores, para
el pago de sus deudas.
 Facultad de percibir: Se refiere a recibir las cantidades de dinero que se pongan a
disposición o se ordene entregar a la parte. Si el mandatario tiene facultades de percibir,
puede recibir este dinero en favor de la parte.
 Facultad de delegar el mandato judicial:

11
Todo contrato de mandatario tiene:

Mandante: Parte.

Mandatario: Personas habilitadas por la ley 18.120 de Comparecencia en Juicio.

Podría haber un tercero que es el delegado, es el mandatario del mandatario. Consiste en el


traspaso que hace el mandatario de sus facultades a un tercero. Este tercero también debe
estar habilitado.

¿Cómo reglamenta el Código esta delegación?

La ley dice, en el artículo 7 inc. 1° que, podrá el procurador delegar el poder obligando el
mandante, a no ser que se le haya negado esta facultad. Esta es una facultad distinta ya que,
si se puede negar, ya no es ordinaria y tampoco es extraordinaria porque no requiere
mención especial. La delegación del mandato judicial puede efectuarse siempre a menos
que el mandante no lo permita. Si nada se dice en el mandato judicial respecto a esta
delegación, se entiende permitida.

Comparecencias especiales establecidas en el Código.

1. La ley reglamenta la representación de las personas jurídicas: Siempre deben actuar


representadas ya que es un ente ficticio, eso es lo que el Código reglamenta en el
artículo 8. Que una sociedad sea civil o comercial es determinable por el giro. La
ley dice que estas dos sociedades, son representadas por su gerente o administrador.
La figura del gerente es propia de las sociedades anónimas. Para saber quién es el
gerente de una sociedad, hay que remitirse a los estatutos de esta respectiva. Si se
trata de corporaciones o fundaciones, el representante será su respectivo presidente.
2. El Código también establece una representación para el caso de los ausentes: Se
entiende por ausente a aquella persona que ha hecho abandono del territorio de la
república, es decir, aquella que se encuentra en el extranjero. La ley distingue
situaciones importantes que hay que considerar:
Primero debemos determinar si este ausente salió efectivamente del país o si todavía no ha
salido, pero que es inminente su salida.

- Si se siente temor de que la persona se va a ausentar en breve del territorio de


la república, la ley establece la posibilidad de pedir una medida prejudicial
respecto del artículo 285 del Código. Se solicita al juez que esta persona que
abandonará el país, deje constituido en donde se efectuará el juicio, un apoderado,
un mandatario, ya que, si no lo hace, se le nombrará un respectivo curador de
bienes.
- En segundo caso, estamos en presencia realmente de un ausente: Aquí la
solución es variable, ya que, habrá que analizar si esta persona dejó o no constituido
en Chile un mandatario según el artículo 11 del C.P.C. Si el ausente ha dejado

12
mandatario en Chile, se notificará a este de demanda nueva si es autorizado. Si el
ausente no ha dejado mandatario en Chile, habrá que determinar notificar al
ausente. Esto supone conocer su domicilio respectivo en el extranjero. Artículos
844 y 845 del Código. Si estando en el extranjero conocemos el domicilio, habrá
que notificar al ausente mediante exhorto internacional conforme al artículo 76 del
Código. 846 CPC y 367 del COT.
La agencia oficiosa.

En este caso, lo que ocurre es que, una persona comparece en juicio a nombre de otra sin
mandato. La persona que comparece en estas condiciones es el agente oficioso.

En su artículo 6 inc. 3° y 4°, el Código regula la agencia oficiosa. El agente oficioso tiene
que ser una persona capaz de comparecer en juicio (capaz de ejercicio), ya que, esta va a
actuar en representación de otra persona que es la verdadera parte, sin tener mandato. El
agente oficioso debe cumplir con las cargas procesales de la ley 18.120.

Este agente oficioso debe redactar un escrito explicando las circunstancias extraordinarias
del por qué está actuando. 6 inc. 3°.

El juez va a calificar las circunstancias del caso, aquellas que el agente oficioso explique en
el escrito. Calificará en segundo lugar, la garantía (también llamada por la doctrina “fianza
de rato”) ofrecida por el agente oficioso de eventualmente respaldar este actuar en nombre
de otra persona y también, cubrir perjuicios que pudiesen cometerse.

El juez debe fijar un plazo para la ratificación del interesado (importante). Este plazo es
judicial ya que lo fija el juez y no la ley.

La importancia del plazo de ratificación radica en que, puede ocurrir o no la


ratificación:

- Si ratifica se validan las actuaciones judiciales cometidas por el agente oficioso.


- Si la parte no ratifica, las actuaciones del agente oficioso no producen efecto
alguno.

Dos situaciones que debemos analizar:

1. ¿Qué ocurre cuando durante la tramitación del juicio, termina la representación


legal de una persona?: La ley dice que, en este caso, en principio, la representación
continúa (artículo 9 C.P.C). Esto durará hasta la comparecencia de la parte representada o
bien, hasta que haya testimonio en juicio que ha sido notificada la cesación de la
representación y en qué estado se encuentra este mismo. Esta notificación debe hacerse
personalmente.

13
2. ¿Qué ocurre si durante la tramitación del juicio fallece una de las partes que obra
personalmente?: Primeramente, debemos decir que, encontramos dos condiciones que
deben cumplirse para esta situación: 1. Que la parte fallezca y 2. que ésta haya actuado
personalmente.

El artículo 5 regula este caso dando una regla distinta a la anterior, esto quiere decir que,
cuando se da esta situación, por el solo fallecimiento queda el proceso en suspenso. Si se da
este caso, debe ponerse en conocimiento de los herederos del difunto este juicio y debiendo
informárseles en qué estado se encuentra el mismo. Plazo entregado a los herederos para
hacer valer sus derechos, lo encontramos regulado en los artículos 258 – 259 del Código.

Actos Procesales.

Los actos procesales son el contenido mismo del proceso, porque las partes en realidad son
del juicio, de la controversia, de la contienda.

Estos actos son de variada índole ya que pueden emanar, desde luego, de las partes (ej.: los
escritos), de terceros ajenos al juicio (ej.: la declaración de un testigo), del tribunal como
órgano constitucional (ej.: las resoluciones judiciales: pronunciamientos que emiten el
tribunal por medio del juez), de auxiliares de administración de justicia (ej.: la práctica de
una notificación que hace el receptor). Todos estos actos tienen de común, que se tratan de
manifestaciones de voluntad, es decir, son actos jurídicos que producen efecto en el
proceso. Excluimos de esta denominación los hechos, ya que estos se producen por la
naturaleza, como la muerte o el transcurso del tiempo.

Es importante tener presente el artículo 29 del Código de Procedimiento Civil, el cual trata
la formación material de la carpeta electrónica (actual materialización del proceso).

La ley de Tramitación Electrónica (20.886) es aplicable a las causas iniciadas con


posterioridad a su entrada en vigencia, esto quiere decir que, los expedientes de las causas
anteriores a la entrada en vigencia de esta ley, como tal, no han desaparecido.

¿Cómo se forma esta carpeta electrónica?

1. Los escritos.
2. Documentos.
3. Resoluciones.
4. Actas de audiencia.
5. Actuaciones de toda especie que se verifiquen en el juicio.
Principios del proceso

14
En esta materia el cpc no contiene una enumeración de los principios que informan el
proceso civil a diferencia de lo que ocurre con otras leyes procesales nuevas en que si se
señalan los principios del procedimiento, algunos distinguen entre los principios
naturales del proceso y técnicos.

Que el legislador indique los principios es importante ya que nos servirá en caso de
existir vacios o lagunas, nos sirven para interpretar

Principios naturales del proceso.

1. Contradicción: se parte del supuesto que en el supuesto hay dos posiciones jurídicas
enfrentadas, una la del demandante y la del demandado. Para que se produzca este
enfrentamiento en el proceso las partes deben poder acceder a los tribunales con la
finalidad de ser oídas, (defenderse: derecho a formular pretensiones o alegaciones) y
otorgándose las posibilidad de probar. Algunos autores señalan que este principio es
el estableció en la constitución al derecho a ser oído o defenderse. Esta
contradicción se mantiene durante todo el curso del proceso.

2. Igualdad de las partes: (complementarios del anterior) dentro del proceso las dos
partes deben tener las garantías dada por el ordenamiento procesal en cuanto a
gozar de los mismos derechos procesales y medios tanto para formular alegaciones
tanto como para probar los hechos e incluso para impugnar la resolución. Ambas
partes deben tener la misma posibilidad de ejercer sus derechos procesales y se les
debe imponer a los dos las mismas cargas y obligaciones. Se manifiesta desde otro
punto de vista en la garantía que deben tener los litigantes en cuanto a la
interpretación de la ley, esta debe ser uniforme en el sentido que los tribunales
interpreten siempre la norma legar de una misma manera.

Principios del procedimiento.

Estos principios son variables, por no ser todos los procedimientos iguales y tener distintas
características

1. Principio dispositivo/ principio inquisitivo


a. La facultad de disposición que tienen las partes en cuanto al ejercicio de la
acción y respecto del objeto del proceso, también se refiere a las disipaciones de
continuación o término del proceso.
El objeto del proceso no es otra cosa que la pretensión que contiene la demanda,
no es lo mismo que el objeto del debate. En cuanto a la continuidad o término
del proceso, depende de la disponibilidad de las partes, pues la ley le brinda una
serie de derechos que pueden ejercer en el proceso. (Terminar el proceso por
avenimiento, transacción, desistimiento, etc). El juez frente a esto solo debe

15
aceptar, debe existir congruencia de la sentencia definitiva con lo alegado de las
partes y responder a los fundamentos de las pretensiones formulas por las partes

2. Aportación de partes/ de oficialidad


a. Significa que corresponde exclusivamente a los litigantes alegar los hechos y
aportar los medios probatorios para acreditar esos hechos. Este es el principio
señalado en el CPC (en los tribunales de familia se establece la posibilidad que
el juez de oficio establezca las medidas necesarias) excepcionalmente el juez
puede tener alguna actividad oficiosas en las medidas de mejor resolver.
b. Esta tarea puede ejercerse indistintamente tanto por las partes como el tribunal

3. Valoración probatoria. (mas importante en cualquier proceso ya que da la eficacia


concreta de los medios que han otorgado las partes, sirve para dar por acreditado o
no los hechos, el que valora la prueba es el juez y lo hará en la sentencia definitiva,
en base a esta dará por acreditado los hechos controvertidos. Existen 2 sistemas de
valoración:
a. Sistema de valoración de prueba legal o tasada: consiste en que por una aparte el
legislador establece los medios probatorios que se pueden utilizar en el proceso
y además establece su valor probatorio o cual es el merito de la prueba rendida.
El CPC establece la eficacia de cada medio de prueba ej art 384.
b. Sistema de libre valoración probatoria: en este caso a diferencia del anterior el
tribunal no valora de acuerdo a normas previas establecidas en la ley , se trata de
una valoración personal e intima del juez de acuerdo a su convicción.
c. Sistema intermedio la sana critica: es un sistema de libre valoración, el juez no
tiene que sujetarse a normas legales de apreciación valoradora, es el sistema que
establece los tribunales de familia (algunos autores la aceptan, para otro
pertenece al sistema anterior)
En cualquier caso cualquiera que sea el sistema de valoración dentro del
ordenamiento jurídico la sentencia tiene que ser motivada en cuanto a la prueba.

4. Principio relatico a la forma de los actos procesales, se atiende a la categoría


predominante, ninguno es 100% oral o 100% escrito
a. Oralidad: en este sistema los actos procesales más relevantes se practican de esta
manera o sea actos de alegación y prueba, estos de practican en audiencias. Esta
características determinan que el proceso se tramite con mayor rapidez a
diferencia del escrito porque cada uno de los actos procesales se ejecuta
separadamente en la oportunidad que la ley lo establece o se los plazos
b. Escritura: aquel en que se establece que los actos procesales y las pruebas
normalmente son escritas, el CPC utiliza el sistema de la escrituración respecto
de los actos procesales como característica predominante. Lleva a que el
procedimiento se dilate, pues la ley establece que hay etapas para cada acto.

16
De ambos actos se deja constancia en a carpeta electrónica, si es oral tiene que
ser documental, si el acto es escrito este debe incorporarse a la carpeta
(demanda, contestación de la demanda) registro de actos procesales.

5. Vinculación entre el juez y las partes.


a. Principio de la inmediación: el juez esta en un contacto directo sin un tipo de
intermediarios, vinculado con las partes o de otras personas que deban intervenir
en el proceso y para cuyo efecto e l juez debe presidir y dirigir las audiencias
respectivas, el recibe las pruebas directamente , es una principio que va de la
mano con la oralidad
b. Principio de la mediatividad: el juez no está en permanente contacto con las
partes, pues el acto es por escrito y estos se presentan, existe contacto indirecto e
intervienen auxiliares de la administración de justicia en muchos casos

6. Concentración /Desconcentración
a. Tiene por finalidad que en una determinada oportunidad procesal o momento de
la tramitación se practiquen diversos actos procesales y estos se legro con la
realización de las audiencias
b. Sistema consecutivo obligatorio respecto de los actos procesales en el sentido
que cada acto se va desarrollando de forma sucesiva en el tiempo

7. Publicidad / secreto
a. Todos los actos procesales que se ejecuten en el proceso quedan o pueden ser
conocidos por las partes y por terceros.
b. Es una forma excepcional no es posible de tomar conocimiento ya sea del
proceso completo o ciertos actos, solo las partes están habilitadas para tomar
conocimiento

Principio de la preclusión
Esta referido a la pérdida o la extinción de un derecho para las partes, cuando no ejecutan
un determinado acto en la oportunidad correspondiente. Es un principio valido para los
actos de las partes y no para los actos del tribunal. Si no se ejecutaron los actos en su
momento, se entenderá extinto el derecho. Este principio es el que impera en el código de
procedimiento civil.

Principio de libertad de ejecución de los actos, en virtud del cual el legislador no establece
etapas únicas parara ejecutar los actos. No interesa tanto la oportunidad en que se realizó el
acto, sino más bien que el acto cumpla el objetivo.

17
¿Cómo se manifiesta la preclusión?
1. En primer lugar, están los plazos y existen dos tipos de plazos.
a) Plazos fatal
c) Plazo no fatal
El plazo no es otra cosa que el transcurso del tiempo para cumplir con una determinada
actividad procesal. En el código de procedimiento civil, todos los plazos que se regulan son
fatales.

Plazo fatal es aquel a cuyo término, o a cuya expiración, se extingue el derecho de la parte
para ejecutar el acto procesal correspondiente que debió realizar dentro de ese periodo. Art
64CPC
Ej: el código dice que el demandado tiene 15 días para contestar la demanda, la puede
contestar hasta el día 15, el día 16 se encuentra precluido el derecho.
Basta con que venza un plazo para que el derecho se encuentre precluido. Lo importante es
saber desde cuando corre el plazo.

Los plazos no fatales son aquel que puede fijar el juez, cuando la ley lo autoriza, pero es el
juez el que fija la duración del plazo. El plazo deja de ser fatal para ser un plazo judicial.
Si el plazo es no fatal la preclusión del derecho de la parte a ejecutar el acto procesal, en ese
plazo judicial, no se extingue por el solo vencimiento del plazo. Eso es lo importante, a
diferencia del caso anterior. Ej: si el juez establece un plazo de 3 días, pero la parte lo
ejecuta el día 4 ó 5, el derecho no esta precluido, salvo que se haya hecho uso del Art. 78
CPC esto es, salvo que el tribunal haya declarado cumplido el tramite o evacuado, en
rebeldía de la parte. Esto es lo que se llama acusar rebeldía. Pero para que se produzca la
preclusión de un plazo no fatal tiene que haber una resolución judicial.

2. Consumación procesal
Es otra manifestación de la preclusión dentro del ordenamiento procesal. No es otra cosa
más que el ejercicio efectivo del derecho en cuanto a la realización de un determinado acto
concreto, en la forma que la ley lo establece, produce la consumación de ese derecho.
Ej: supongamos que el demandado va a contestar la demanda y presenta el escrito dentro
del plazo de la contestación de la demanda, el derecho de él precluyo por consumación de
acto, porque lo ejecuto. Esto significa que no lo puede volver a repetir. No puede
modificarlo después, porque ya está consumado el acto. Esto es importante porque, en
definitiva, presentado un escrito al tribunal competente, se produce un efecto que consiste
en el impedimento para esa parte de pretender realizar ese mismo acto por segunda vez, ni
mejorarlo o complementarlo.

18
3. Eventualidad procesal
En aquellos casos en que la ley lo permite, la parte tiene que utilizar o hacer valer todos los
medios procesales que la ley le brinda para ejercer un derecho, en previsión de que alguno
de eso medios pueda ser desestimado.
Ej. La ley le da al demandante la posibilidad de hacer valer en su demanda diversas
pretensiones. La ley le permite al demandado oponer excepciones, si puede interponer tres
acciones lo tiene que hacer todas en el mismo escrito, pero no quiere decir que le tribunal
las acoja todas.

4. Incompatibilidad procesal
Es excepcional y se establece en aquellos casos en que una determinada norma legal le
permita a un litigante utilizar diversos medios procesales para su defensa o para lograr un
determinado objetivo en el proceso. La ley le da esta opción de diversos medios, pero con
la condición de que utilice uno. El que la parte estime más adecuado. Cuando se hace la
elección de uno de esos medios, automáticamente precluye el derecho a utilizar los otros
medios no elegidos.
Esta situación se da cuando se alega la incompetencia del tribunal, y se hace por vía
declinatoria o inhibitoria. La ley da dos medios, pero al optar por uno de estos medios no
podrá abandonarlo para recurrir al otro. Tampoco se pueden utilizar simultanea o
sucesivamente.

Principio de economía procesal


Este principio pretende como finalidad lograr que el proceso se desarrolle, por una parte,
con el menor numero de actuaciones posibles. Con esto se pretende disminuir los tiempos
de duración del proceso y lograr con ello un ahorro de los gatos que tiene el proceso. En
resumen, la economía procesal pretende un ahorro en actuaciones, en tiempo y en gastos.
Esto normalmente se logra en aquellos procesos orales, en que rige la concentración de las
actuaciones.
Una manifestación de este principio en el procedimiento civil es la posibilidad de deducir
reconvención dentro del mismo juicio. También lo es la acumulación de autos, la
intervención de terceros en el juicio ejecutivo, la tramitación de incidentes.

Principio de buena fe
A través de este principio se persigue que todas las personas que intervienen en el proceso,
las partes, los terceros, los auxiliares, tienen que actuar, ajustar su conducta a la ley, al

19
verdadero sentido de la ley y no buscar el resquicio legal. Realizar siempre la conducta que
la ley exige, con la finalidad de cumplir con los objetivos del acto.
No se debe abusar del derecho, no utilizar, mentiras, dilaciones, etc.
Ej: un testigo que va a mentir, atenta directamente con el principio de buena fe. O
interponer una demanda infunda.
Ley 20.886 sobre tramitación electrónica

Esta ley es complementaria, en algunos aspectos, de las normas del código de


procedimiento civil.
Tiene disposiciones permanentes y disposiciones transitorias, y tiene disposiciones
transitorias porque es una ley de procedimiento, que establece la tramitación electrónica y
deja de lado la tramitación antigua en expedientes. Cambia el sistema radicalmente, pero
existen procesos que estaban en trámite cuando apareció esta nueva ley y es ahí donde se
produce el problema que resuelven las disposiciones transitorias.
Estas disposiciones establecieron una entrada en vigencia diferida dependiendo los
territorios jurisdiccionales de ciertas cortes.
Fue publicada el 18 de diciembre del 2015.

En su Art 2 se menciona la aplicación de esta ley. A que causa se aplica la ley. Esta ley no
aplica a todos los procesos. Las disposiciones de esta ley sólo se aplicarán a las causas
iniciadas con posterioridad a su entrada en vigencia.
Se entiende iniciada desde la fecha de presentación de la demanda o de la medida
prejudicial, según corresponda.

Dentro de las disposiciones permanentes hay tres tipos.


1. Normas propias de la tramitación electrónica, que se establecen en la ley
2. Normas que modifican el código de procedimiento civil
3. Normas que modifican el código orgánico de tribunales

Normas establecidas en el cpc sobre actuaciones judiciales.

Esta reglamentación están procedidas para los acto propios del tribunal pero algunas
normas será aplicables a todos los actos procesales en general, en esta materia existen 4
reglas generales que deben ser cumplidos para la validez del acto.

1. Las actuaciones judiciales deben ser practicadas por el tribunal que conoce
de la causa art 70: regla dada para actos propios del tribunal y no actos
partes, pero el mismo art establece algunos casos de excepción en que
algunas actuaciones judiciales no serán conocidos por el tribunal que lleva la
causa.

20
a. Cuando la propia ley establezca que la actuación debe ser realizada por
el secretario de tribunal u otro ministro de fe. EJ; notificaciones.
El art 33 establece que los secretarios letrados de los juzgados civiles
pueden dictar por si solo sentencia interlocutoria, autos y decretos, salvo
el caso que estas resoluciones pudieran poner término al juicio o impedir
su continuación.
En las cortes los decretos pueden ser dictados por un solo ministro.

b. Cuando la ley permite al tribunal delegar ciertas funciones, se requiera


norma legar expresa que lo permita, por delegación del tribunal pueden
ser practicadas por el funcionario que corresponda EJ; materia de costas
(procesales o personales) art 140. Diligencia de absolución de posiciones
art 388
c. Caso en que al acto procesal deba ser practicado fuera del territorio que
conoce de la causa, se deberá cumplir fuera del territorio jurisdiccional ,
delegando competencia a través de exhortos para que se practiquen esas
diligencias.
2. Las actuaciones judiciales deben ser practicadas en días y horas hábiles art
59
3. Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por el funcionario que
indica la ley cuando corresponda conforme al art 61 inc 3
4. Las actuaciones judiciales debe dejarse constancia y testimonio en la carpeta
electrónica art 61 inc 1

Actos procesales

El proceso se puede definir desde dos puntos de vista, uno como el medio idóneo de
solución de conflictos del que se vale nuestro ordenamiento jurídico. Desde el punto de
vista de su contenido, se puede definir como un conjunto de actos procesales de la más
variada índole que se inicia con la presentación de la demanda y que debe terminar con la
dictación de la sentencia definitiva.
Los actos procesales son de variada índole, porque pueden emanar de distintos sujetos,
comenzando por el órgano jurisdiccional, otros actos emanan de las partes, de los auxiliares
de la administración de justicia y de terceros.
Todos estos actos son igual de importantes para llegar a la finalidad del proceso que es
solucionar el conflicto jurídico a través de una solución del tribunal.
Cada uno de estos actos esta sometido a reglas distintas. Existen algunas reglas que son
comunes a todos los actos o a la gran mayoría y hay otras que son específicas de los actos
dependiendo del sujeto que los realice.
Todos estos actos son actos sucesivos y relacionados entre sí, todos son consecuencia del
acto anterior. Cada acto tiene establecido una fase para llevarlo a cabo

21
El Art. 29 CPC se refiere a la formación de la carpeta electrónica. Se refiere a la
materialización actual del proceso.

Art 29. La carpeta electrónica se formará con:


1. Escritos: actos de partes
2. Documentos: son medios de prueba, no acto procesal.
3. Resoluciones: son actos del tribunal. Algunas pueden ser actos de los secretarios.
4. Actas de audiencias: actos de tribunal, son constancias de las audiencias.
5. Actuaciones de toda especie: cualquier acto de parte o tribunal distinto de los
anteriores.
Agrega el Art. 29 que todos estos actos serán registrados y conservados íntegramente en
orden sucesivo.
Además, el mismo Art. 29 dice que ninguna pieza de la carpeta electrónica podrá
eliminarse sin que previamente lo ordene el tribunal que conoce la causa.

1. Escritos
Son presentaciones o solicitudes que presentan las partes, más o menos solemnes
dependiendo de lo que la ley establezca. (Con algunos escritos la ley es particularmente
exigente y con otros no, incluso con respecto a algunos escritos no señala ningún requisito
especifico). Mediante estos escritos se hacen peticiones a los tribunales, esa es su finalidad,
por eso se dice que es un acto de petición. Luego del escrito viene la resolución del tribunal
y la notificación. Esa es la trilogía inseparable de acto de cualquier proceso. Son actos
complementarios. (si envío un escrito espero que el tribunal se pronuncie, y luego de eso
viene la comunicación de la resolución a las partes, la notificación. Una resolución sin
notificación no produce ningún efecto.

Requisitos
- Los escritos tienen que ser encabezados por una suma, esta debe indicar el contenido
del
escrito o el trámite de que se trata. Art 30 inc. 2 debe ser concordante la suma con el
contenido del escrito.
Ej: “deduce demanda” o sólo “demanda”, “contesta demanda”, “apela”. Etc.
- Estos escritos debe estar redactados en castellano.
- Firma. Hoy en día en los escritos presentados electrónicamente no se ha eliminado
el requisito de la firma, la ley en tiende que un escrito presentado electrónicamente
a través de la oficina judicial virtual, en la página del poder judicial, a la cual se
accede con una clave única para que cada persona que la otorga el registro civil. De
esa manera la ley en tiende que tiene firma electrónica simple, en la medida que sea
el usuario de la clave el que realice la gestión. Nada obsta a que un escrito pueda

22
estar firmado con firma electrónica avanzada. Si el escrito se presenta en papel tiene
que ser firmado manuscrito.

Requisitos especiales (ejemplos)


- Art 254 requisitos de una demanda (además de los que están anteriormente)
- Art 309 escrito de contestación de una demanda.
- Art 314 escrito de reconvención
- Art. 189 escrito de apelación
- Art 772 escritos de casación
Los requisitos especiales son importantes porque de no cumplirse las exigencias, puede
traer como consecuencia la inadmisibilidad del escrito correspondiente, en algún caso, no
en todos. O que el tribunal no tramite el escrito. La ley es la que establece la consecuencia
de no cumplirse un requisito.

Los requisitos especiales son variables, dependen del escrito de que se trate y están
señalados para ciertos escritos y no para todos. Si la ley no establece requisitos especiales
se deben cumplir con los requisitos generales y basta.

2. Documentos
Estos pueden ser públicos o privados, en papel o electrónicos. Como sea la categoría,
forman parte de la carpeta electrónica y deben ser siempre acompañados al proceso. Lo
acompañan las partes a través de los escritos. El documento en si no es un acto procesal. El
documento se genera fuera del proceso, sirve para dar cuenta de un hecho.

3. Resoluciones
Señalas aparte, son actos del tribunal. Consisten en pronunciamientos que emiten los
tribunales en el proceso. Sirven para resolver peticiones de las partes. Esa petición que se
resuelve, la resolución judicial, puede estar referida principalmente a dos aspectos. Una a
que el tribunal se pronuncie sobre cuestiones planteadas por las partes o bien para el que el
tribunal se pronuncie acerca de tramites del juicio.
Las cuestiones pueden ser incidentes o la cuestión principal.

4. Actas de audiencia
Consisten en la constancia, testimonio, que debe dejarse en la carpeta electrónica o en el
expediente, sobre la realización de una audiencia o comparendo. Dentro de un
procedimiento esencialmente escrito las audiencias son escasas. Si se realiza una audiencia
esta debe ser documentada por escrito y eso forma parte de la carpeta electrónica.

5. Actuaciones de toda especie que se verifiquen en el juicio.


Aquí se incluyen cualquier otra actuación que pudiere no encuadrar en alguna de las
situaciones anteriores. Se deben incluir todos los actos que ejecuten los terceros y los
23
auxiliares. Ej: una declaración de un testigo, es un acto procesal, pero no encaja en ninguna
de las categorías anteriores.
Ver parte final Art 29

Actos procesales
Son aquellos actos jurídicos que pueden ser realizados por el órgano jurisdiccional, por las
partes, terceros o auxiliares de la administración de justicia. Y a través de los cuales el
proceso se realiza y que producen sus efectos directos e inmediatos dentro de ese proceso.
Los actos procesales requieren de la voluntad del sujeto que los realiza. Son simples actos
voluntarios de manera que hay que separarlos de los hechos procesales, hay algunos
fenómenos naturales que pueden producir efectos dentro del proceso y no son actos
procesales. Ej: muerte de una de las partes, muerte del juez, incapacidad sobreviniente de
una las partes. Caso fortuito, terremoto. El trascurso del tiempo.

Clasificación de los actos procesales.

1. Atendiendo al origen o al sujeto de quien emana el acto


a) Actos de parte: aquí la voluntad emana de los litigantes. Demándate o
demandado o en algunos casos de ambos y también de aquellos terceros que se
admiten como parte en el juicio.
b) Actos del tribunal u órgano jurisdiccional. Son las distintas manifestaciones de
voluntad que emite el órgano jurisdiccional, principalmente a través de las
resoluciones judiciales.
c) Actos de terceros al juicio: testigos y peritos.
d) Actos de los auxiliares: secretarios, relatores, receptores, etc. Cada uno actuando
dentro de la órbita de sus atribuciones.
2. Atendiendo a la finalidad del acto, actos de las partes.
Según la doctrina pueden ser de dos clases:
a) Actos de postulación: son aquellos que consisten en solicitudes que presentan
las partes para obtener del tribunal una determinada resolución, para lo cual la
parte le proporciona ala juez los elementos de juicio necesarios para dictar esa
resolución. En estos actos es muy importante, por un lado, cumplir con el
requisito de la fundamentación y también con los requisitos de admisibilidad,
que no son lo mismo. La admisibilidad esta referida a ciertos presupuestos que
la ley establece para aptitud formal del acto, referida a los requisitos de forma
del acto. Ej: 254 CPC. La fundabilidad esta referida a las razones, los
fundamentos, para que el tribunal acceda a la petición. Dentro de estos actos
caben todos los actos petitorios de las partes.

24
b) Actos dispositivos: son aquellos que producen efectos por si solos en el proceso.
No están destinados, directamente, a obtener una resolución judicial. Ej: la
transacción, el allanamiento, conciliación.

Requisitos de los actos procesales


Dentro de los generales:
1. Aptitud del sujeto que ejecuta el acto: uno de los mas importantes, referido a las
cualidades que tiene que tener la persona que realiza el acto procesal, para que
pueda tener eficacia ene el proceso. Esta aptitud es distinta dependiendo del sujeto,
pero en general todos deben cumplir con este requisito.
2. Tiempo y lugar en que se ejecuta el acto: el tiempo es un requisito determinante,
cualquiera que sea la naturaleza del proceso. Se desarrollan ordenadamente y de
forma sucesiva. Sirve para determinar la oportunidad en que cada acto debe ser
ejecutado y el orden de realización, todo según la ley de procedimiento. El lugar de
realización está determinado por el territorio jurisdiccional del tribunal que está
conociendo de la causa. Excepcionalmente hay actos que se pueden ejecutar en otra
cede, cuando la actuación debe cumplirse en un territorio jurisdiccional distinto, y
en cuyo caso el tribunal competente debe delegar la competencia.
3. Forma en que se ejecuta el acto: cada acto procesal y sea cualquiera el sujeto el que
ejecute o realice el acto requiere de ciertas formalidades. Tiene que cumplir con
ciertas exigencias que establece el legislador. Si no se respetan las formas
procesales, el acto adolece de un vicio de nulidad.

Normas de las actuaciones judiciales (Art. 59 y sgtes) jueves 3 de mayo

Concedidas principalmente para las actuaciones del tribunal, pero algunas normas son
aplicables a todos los sujetos.
Existen 4 requisitos generales que deben ser cumplidos para la validez del acto.

1. Las actuaciones judiciales deben ser practicadas por el tribunal que conoce de la
causa Art. 70. Esta regla esta dada para los actos propios del tribunal y no para los
actos de partes o de otros funcionarios, pero el mismo articulo establece algunos
casos de excepción a esta regla, donde algunas actuaciones judiciales no van a ser
practicadas por el tribunal que conoce de la causa. Estos casos son:
a) Cuando la propia ley establezca que la actuación debe ser realizada por el
secretario del tribunal o por otro ministro de fe. Ej: notificaciones. Art. 33
establece que los secretarios letrados de los juzgados civiles pueden dictar por si
solos, sentencias interlocutorias, autos y decretos. Es decir, pueden dictar

25
resoluciones judiciales distintas a la sentencia definitiva. Salvo en el caso de que
esas resoluciones pudieran importar poner termino al juicio o hacer imposible su
continuación. Otro ejemplo, en los tribunales colegiados, los decretos pueden
ser firmados por un solo ministro y no por los tres que conforman la sala.
b) Cuando la ley permita al tribunal, delegar ciertas funciones. Aquí también se
necesita de una norma legal expresa. Entonces en este caso estamos ante actos
procesales que, por delegación, en este caso, del tribunal, no de la ley, puede ser
practicada por el funcionario que corresponda. Ej: en materia de costas, Art. 140
inc. 2. En toda causa hay que regular, establecer cuales son las costas del juicio.
Las costas pueden ser procesales o personales. Otro caso que puede ocurrir, en
la diligencia de prueba de absolución de posiciones, esta una diligencia que
tiene por finalidad la confesión de la parte contraria. Art. 388, el tribunal puede
cometer al secretario u otro ministro de fe, la diligencia.
c) Caso en que el acto procesal tenga que realizarse fuera del territorio
jurisdiccional correspondiente al del lugar que conoce la causa.

2. Las actuaciones judiciales deben ser practicadas en días y horas hábiles. Art. 59 los
días hábiles son los no feriados, y los días feriados son aquellos que determina la
ley. En los días feriados no se pueden practicar actuaciones judiciales. En cuanto a
las horas hábiles, el código dice que son horas hábiles aquellas que median entre las
8 y 20 hrs. Esta es la regla general. Esta regla del art. 59 puede tener algunas
excepciones. Hay algunos actos, como, por ejemplo, en materia de notificaciones,
donde encontramos notificaciones que se pueden practicar cualquier día y a
cualquier hora. Sin perjuicio de que el art 60 establece la posibilidad de que los
tribunales, a petición de parte, habiliten para practicar actuaciones judiciales días u
horas inhábiles, pero estos requieren una resolución. Esto último cuando exista
causa urgente que lo exija. Luego en el mismo articulo explica lo que se entiende
por urgente, pero en definitiva es el juez el que calificara esta urgencia y se habilita
o no en día u hora inhábil. Esta regla es aplicable a todos los actos, ya sea de parte,
tribunal, auxiliares, etc.

3. Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por el funcionario que indica la ley,
cuando corresponda, conforme al Art 61 inc. 3. Hay que señalar que hoy día la
autorización del funcionario, debe dar fe o certificado del acto. Dice el código que
es esencial para la validez de la actuación, siempre que la ley expresamente lo
disponga. Por ejemplo, esto ocurre con motivo de los actos de prueba, en la prueba
de testigo. Esta se realiza ante el juez de la causa, pero esa es una actuación procesal
que ley exige que sea autorizada por un receptor judicial, de acuerdo al art 370
CPC. No es el secretario, sino el receptor. También la prueba de confesión en juicio,
art 395, esta diligencia la debe autorizar un receptor. Ratificado en el COT en el art
390. En esos dos ejemplos si el testigo declaró, está la firma en el acta, pero no está

26
autorizada por el funcionario, la actuación es nula, porque la ley exige la
autorización.
4. De toda actuación judicial debe dejarse constancia o testimonio en la carpeta
electrónica. Art 61 inc. 1. Debe dejarse testimonio fidedigno. La ley indica que en
esa constancia debe dejarse establecido el lugar, día, mes y año en que se verifique
la actuación. En algunos casos también es importante agregar la hora. Además,
señalar las formalidades con que se haya procedido y las demás indicaciones que las
leyes y los tribunales dispongan. Esto también es aplicable a las actuaciones en
general, particularmente a las actuaciones propias del tribunal, de los auxiliares.
Ejemplo, si un receptor judicial practica una notificación, se le aplica totalmente
este artículo. Tiene que indicar lugar, día, mes, año y hora en que practicó la
diligencia, las formalidades que utilizo, a quien notificó, como lo notificó, si firmó o
no lo hizo, tiene que poner todo. Agrega el código a continuación y previa lectura
firmaran todas las personas que hayan intervenido y si alguna no sabe o se niega a
hacerlo se expresa esa circunstancia. El acta correspondiente se digitalizará e
incorporará a la carpeta electrónica. Esta constancia es un requisito de la mayor
importancia para las actuaciones judiciales, porque la constancia es lo único que
permite determinar si el acto procesal se ajustó o no a la ley. Y si alguna formalidad
con que la se tuvo que proceder no esta en la constancia, puede llevar a la nulidad
de la actuación. Si el acto es de parte, el escrito es un acto procesal que se debe
bastar por si solo. De la solo lectura se puede apreciar si cumple con los requisitos,
si está bien o está mal, y sobre esa base se determinará la validez de la presentación.
Hay escritos particularmente exigentes.

Forma en que se pueden ordenar las actuaciones judiciales

En un proceso civil, las actuaciones judiciales, por regla general y atendido al principio de
pasividad de los tribunales de justicia, se ordenan a petición de parte. El código dice que las
actuaciones judiciales pueden ordenarse de 3 formas:

1. Con conocimiento: cuando el tribunal ordena una determinada actuación o


diligencia con conocimiento, para que se ordene se debe dictar una resolución
judicial, esa resolución y consecuencialmente la diligencia se puede llevar a efecto
desde que se notifica legalmente lo resuelto a la parte contraria. Art 69 CPC. Esta es
la regla general. Si la ley no dice nada, se aplica esta misma regla, porque es la
general en virtud del art 38 CPC.

2. Con citación: el juez va a dictar una resolución judicial ordenando la diligencia, esa
resolución debe ser notificada legalmente a la parte contraria, pero no se puede
llevar a efecto sino pasado 3 días desde la notificación (plazo fatal). Estos días son
para que la parte contraria pueda oponerse o formular observaciones. Si no se opone

27
trascurridos los 3 días, se lleva a efecto la resolución. Si se opone, da origen a un
incidente y suspende la diligencia hasta que se resuelva el incidente. El incidente
debe ser tramitado y resuelto por el juez. Este se podrá resolver dando ha lugar a la
oposición o no. Si da ha lugar, se deja sin efecto la diligencia y no se cumple. Si no
se da ha lugar a la oposición, se notifica la resolución y se cumple.

3. Con audiencia: es aquella que para que pueda ser ordenada por el tribunal, se
requiere que previamente sea oída la parte contraria. Aplicándose la regla de los
incidentes, específicamente el art 89 del CPC. Aquí el tribunal no puede resolver ha
lugar a o que se pide, lo que el juez tiene que dictar en este caso es “traslado” esto
quiere decir que hay que oír a la parte contraria frente a una determinada solicitud.
Para este efecto el art 89 dice que hay 3 días. La petición con audiencia genera de
inmediato un incidente. Durante los 3 días, la parte contraria podría responder o
podría no decir nada. si responde dentro de plazo, el juez tiene que resolver si acoge
o rechaza la diligencia. Ejemplo, art 336 termino probatorio.

Estas diferencias son importantes porque, dependiendo de cada caso, se podrá determinar
cuándo la diligencia que ordena el juez se puede cumplir efectivamente.

En los dos primeros casos la diligencia, el juez las ordena cuando se le pide.
Con audiencia, la diligencia no se ordena de inmediato, primero se escucha a la parte
contraria.

Exhortos

Los exhortos hay que contextualizarlos dentro de la posibilidad que tienen los tribunales
cuando conocen de un proceso de disponer la práctica de actuaciones que tenga que llevarse
a efecto en un territorio jurisdiccional diverso.
De manera que cuando se habla de un proceso las distintas actuaciones que componen en
ese proceso, se pueden practicar en el mismo territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce de la causa o bien en un territorio jurisdiccional distinto. En cualquiera de los dos
casos el que ordena las diligencias es el juez competente que conoce la causa. En virtud del
principio de territorialidad de los tribunales, si el tribunal competente ordena una diligencia
que debe llevarse a cabo en territorio distinto, ese juez que conoce de la causa no puede
practicar la diligencia. Eso no significa que el juez competente puede disponer de esas
actuaciones, que las cumplirá el juez del otro territorio, a través de un exhorto. Exhorto es
una comunicación que envía el tribunal que está conociendo del proceso, que se lo envía a
un tribunal de distinto territorio para que practique determinadas actuaciones, que tiene que
cumplirse en ese otro territorio jurisdiccional.

28
Estas actuaciones que tienen que estar, perfectamente determinadas en el exhorto, de
manera que el otro juez lo único que debe hacer es el cumplir. La competencia que tiene el
tribunal exhortado es especifica y concreta, referida únicamente al cumplimiento de las
diligencias que el tribunal exhortante le encomienda.
Actualmente con el sistema de tramitación electrónica, conforme al art 77, estas
comunicaciones se dirigen precisamente por vía electrónica en la pagina del poder judicial.
El exhorto como se trata de una comunicación, tiene que ser tramitado.
Clasificación de los exhortos
Dependiendo de la nacionalidad de los tribunales
- Nacionales: todas aquellas comunicaciones enviadas entre tribunales chilenos entre
si. Regla general
- Internacionales: aquellos que se dirigen de un tribunal chileno a un extranjero o de
un extranjero a uno chileno. Art 76.
Esta clasificación tiene importancia para determinar el procedimiento que debe seguir el
exhorto. Si el exhorto es nacional, la comunicación es directa, sin intermediario. En
cambio, si el exhorto es internacional, el procedimiento es totalmente distinto. Art 76.
Cuando haya que practicarse actuaciones en país extranjero, se dirigirá la comunicación
respectiva por conducto de la corte suprema, la cual la enviará al ministerio de relaciones
exteriores para que este a su vez le de curso en la forma que esté determinada por los
tratados vigentes o por las reglas generales. Todo se tramita a través de la corte suprema,
quien lo dirige hacia ministerio de relaciones exteriores, el cual soberanamente determina si
lo envía al extranjero o no. No hay comunicación directa de los tribunales.

Factor temporal de las actuaciones judiciales


Determina cual es la sucesión de los actos y cual es momento en que debe realizarse
efectivamente.
Dos aspectos:
1. Determinación de un momento preciso, exacto, en el cual el acto procesal debe
verificarse. Una única oportunidad para realizar el acto, esta determinado por el
señalamiento, por parte del tribunal de un día y una hora precisa para realizar la
actuación. Esto es lo que la doctrina llama “un término”. Ejemplos: para declarar un
testigo, el juez debe firmar una audiencia, con día y hora que le corresponde.
También en el juicio sumario la ley establece que presentada la demanda en el
procedimiento el tribunal citara la audiencia al 5to día hábil.
2. Plazos: periodo de duración variable. Aquí esta la posibilidad de ejecutar el acto
durante la vigencia del plazo, en cualquier momento. No tenemos una oportunidad
única. Ejemplo: juicio ordinario, tiene 15 días para contestar demanda y lo puede
hacer cualquiera de esos días. En cualquier momento de la duración del plazo. Esta
es la regla.

29
Nuestro código no hace distinción entre plazos y términos. Los considera sinónimos.

El plazo desde el punto de vista procesal es el tiempo para realizar actos en el proceso. Lo
puede fijar la ley, el juez o incluso las partes de común acuerdo.

Computo de los plazos


Tiene que realizarse de acuerdo a las reglas del código civil, concretamente a las
disposiciones de los artículos 48 a 50 CC. Los cómputos de los plazos tienen que ser
completos, esto quiere decir que vencen a la media noche del último día del plazo.

Clasificaciones de los plazos


1. Considerando la fuente del plazo
- Legales: aquel que fija o señala la ley. La mayoría de los plazos son legales.
- Judiciales: es aquel fijado por el tribunal mediante una resolución judicial, siempre
que este facultado por la ley para este efecto. Por lo que debe haber una norma
expresa.
- Convencionales: aquel que emana de la voluntad de las partes. Excepcionalísimo en
el código. Ejemplo art. 64.

2. Considerando el momento en que se inicia el computo del plazo


- Individuales: aquellos que comienzan a correr en forma separada para cada parte
desde el momento de la respectiva notificación. La mayoría de los plazos del código
son individuales. Regla individual.
- Comunes: es aquellos que empieza acorrer de forma conjunta para todas las partes,
a partir de la última notificación que se haya practicado a alguna de las partes. Por
ejemplo, el termino del plazo probatorio. Art 327.

3. Momento en que se produce la preclusión del derecho de la parte


- Fatales: es aquel a cuyo vencimiento extingue la posibilidad de la parte de ejercer el
derecho o ejecutar el acto procesal que debió cumplir dentro del tiempo o duración
del plazo. Regla general art 64 CPC. En virtud de este articulo todos los plazos para
que las partes ejecuten actos procesales son fatales.
- No fatales: el aquel a cuyo vencimiento no hace precluir el derecho de la parte para
ejecutar el acto ejercer el derecho sino hasta que el tribunal dicte una resolución
judicial en que se tenga por evacuado o cumplido el trámite en rebeldía de la parte.
Ejemplo: el juez le da un plazo de 3 días para acompañar un documento, día 5 y no
hay resolución. Como no se ha evacuado el tramite no precluye el derecho. Se acaba
el plazo, pero no el derecho mientras no haya resolución. Art 78.

30
Todos los plazos legales de este código son fatales, por lo que los plazos que el juez
fija son no fatales.

4. Considerando si el plazo admite interrupción


- Continuo: aquel plazo que corre sin interrupción de ninguna especie. Plazo de días
corridos.
- Discontinuo: es aquel que se interrumpe durante los días feriados.
Los plazos que establece el código son discontinuos, porque se entienden
suspendidos los feriados. Art 66. Este articulo se refiere a plazos de días.

5. Considerando la unidad de tiempo


- Días: la regla del código son plazos de días. Su computo se suspende en días
feriados.
- Meses: son continuos y no se suspenden los días feriados. Ejemplo, efectos de
alegar el abandono de procedimiento art 152.
- Años: son continuos y no se suspenden los días feriados. Excepcionalísimos.
Ejemplo Art 442.

6. Considerando si el plazo se puede extender


- Prorrogable: es aquel cuya duración puede extenderse más allá de su vencimiento
siempre que el juez lo ordene. Es posible tratándose de los plazos judiciales.
Requiere que se cumplan con ciertos requisitos. Opera a petición de partes,
presentada antes del vencimiento natural del plazo. Es necesario que el solicitante
alegue justa causa, dar algún motivo o razón atendible para justificar la petición.
Esa justa causa la aprecia prudencialmente el tribunal.
- No prorrogable: es aquel cuya duración no puede extenderse más allá del
vencimiento del plazo. Todos los plazos legales son improrrogables.

Rebeldía
Normalmente en un proceso se habla de rebeldía desde dos puntos de vista.
1. En caso de tramites o actuaciones no cumplidos oportunamente. Art 78
2. Desde el punto de vista de la comparecencia de la parte. Aquella aparte que al no
comparecer no cumple actuaciones judiciales que debió haber efectuado. Como
sinónimo de no comparecer.
El único efecto que produce es una desventaja procesal. El juicio seguirá siendo el mismo.

Rebeldía en el sentido que la toma el código, para que se produzca:


1. debe tratarse de un plazo judicial para realizar un determinado acto procesal.
2. Que dicho acto no se haya cumplido pro la parte respectiva en el plazo que se fijó
por el tribunal

31
3. Se requiere de una resolución judicial que declare evacuado el trámite en su rebeldía
o cumplido, o declarar la preclusión. Esta ultima resolución se puede dictar de
oficio o a petición de parte.
4. La resolución judicial tiene que estar notificada para que produzca sus efectos

De concurrir todos estos requisitos se produce la rebeldía. Producida la rebeldía del art 78
el tribunal debe proveer lo que corresponda para la prosecución del juicio sin certificado
previo del secretario.
Las resoluciones judiciales

Consisten en un pronunciamiento del órgano jurisdiccional que se hace en un proceso. En


el código no hay una definición genérica de resoluciones judiciales. Lo que hace la ley es
dar un concepto especifico de cada una de las distintas clases de resoluciones.

La doctrina define las resoluciones procesales como actos procesales del tribunal que
consisten en una declaración de voluntad del órgano que tiene eficacia en el desarrollo del
proceso, en virtud de la cual se deciden peticiones de las partes o bien se disponen medidas
procesales.

Clasificación de las resoluciones judiciales


1. Según su contenido
- De ordenación procesal: todas las referidas al desarrollo del proceso en cuyo caso se
trata de resoluciones que sirven para substanciar el proceso, pero no se resuelven
cuestiones de fondo planteadas por las partes.
- Recaen sobre el objeto del proceso: deciden cuestiones planteadas por las partes, ya
sea la cuestión principal o cuestiones accesorias.

2. Nacionalidad del tribunal que dicta la resolución. Arts. 231 y sgtes.


- Tribunales chilenos: en cuanto a la ejecución.
- Tribunales extranjeros: en cuanto a la ejecución

3. Legal. Art 158


- Sentencias definitivas
- Sentencias interlocutorias
- Autos
- Decretos

Importancia de la clasificación del art 158


1. Determinar los requisitos de cada una de las resoluciones.
2. Sirve para saber los recursos que son procedentes.

32
3. Determinar los efectos de que produce la resolución. Particularmente para
determinar si produce o no cosa juzgada.
4. Determinar la forma de notificación.
5. Determinar en el caso de las cortes de apelaciones, la cantidad de ministros que se
necesitan que se pronuncien.
6. En cuanto al recurso de apelación, es importante para determinar la forma en que la
corte va a conocer del recurso. Y también para determinar los efectos en que se
concede el recurso de apelación.
1. Decretos
Es una resolución judicial que tiene por objeto determinar o arreglar la sustanciación del
proceso. Esta norma hay que concordarla con el art 170 inc. 3 COT providencia de mera
sustanciación (tramitar). Los decretos son providencias de mera sustanciación que sirven
para dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida por
las partes.
Importancia: a través de estas resoluciones el tribunal dispone de los diferentes tramites que
hay que cumplir en la sustanciación de cualquier proceso y de esa manera se le da curso al
proceso.

2. Autos
Es una resolución judicial que falla incidentes, sin establecer derechos permanentes a favor
de las partes. Se refiere a resoluciones que se refieren a incidentes estableciendo derechos
que podrían calificarse como transitorios, en el sentido de que esos derechos podrían variar
en el proceso.
Es difícil calificar como tal un derecho permanente. No hay una definición de tal.
Ejemplos resoluciones que se pronunciarían sobre incidentes sin establecer derechos no
permanentes (autos). Las que resuelven sobre medidas precautorias, otorgamiento de
alimentos provisorios.

3. Sentencias interlocutorias
Son resoluciones judiciales que fallan sobre:
- Incidentes, pero estableciendo derechos permanentes en favor de las partes.
Ejemplo, resolución que falla una excepción dilatoria, incidente de nulidad procesal,
desistimiento de la demanda.
- No resuelve incidentes, resolución que resuelve sobre algún tramite que debe servir
de base en el pronunciamiento de una sentencia posterior.

Una segunda clasificación de sentencias interlocutorias tiene importancia para determinar la


procedencia del recurso de casación. Art 766. Esta norma nos indica contra que
resoluciones procede el recurso de casación, y de ella se desprende la siguiente
clasificación:

33
- Sentencias interlocutorias que pueden poner término al juicio o hacer imposible su
continuación. Sobre este primer grupo procede el recurso de recurso de casación.
- Sentencias interlocutorias que no ponen termino al juicio y ni hacen imposible su
continuación.

4. Sentencias definitivas
Es aquella resolución judicial que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
que ha sido objeto del juicio.
Para que sea definitiva debe cumplir copulativamente dos requisitos:
- Que ponga término a la instancia. La ley no hace distinción de la instancia, le puede
poner fin a la única, primera o segunda instancia, de manera que se clasifican
sentencias definitivas de primera, única y segunda instancia. Por lo que un juicio
puede tener más de una sentencia definitiva. Las instancias son los distintos grados
jurisdiccionales que establece la ley para que los tribunales resuelvan los asuntos
que se someten a su decisión. En cada instancia el tribunal tiene facultades para
pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que han sido
planteadas en juicio.

- Que resuelva cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. La resolución judicial
se tiene que pronunciar sobre la cuestión de fondo. Esto significa decidir sobre la
pretensión del demandante, y sobre las excepciones y defensas del demandado.

Clasificación sentencias definitivas


1) Única instancia
2) Primera instancia
3) Segunda instancia: estas se clasifican en:
a) Sentencias confirmatorias: es aquella que mantiene la decisión de la de primera
instancia
b) Sentencias modificatorias: aquella que introduce algún cambio a la decisión de la
sentencia de primera instancia, pero manteniendo lo medular. Por ejemplo, el
tribunal manteniendo la decisión de la sentencia de primera instancia de otorgar
indemnización de perjuicio de 10 millones, la sentencia de segunda instancia los
rebaja o aumenta.
c) Sentencias revocatorias: es aquella que cambia la decisión de primera instancia. Y
decide lo contrario del fallo de primera instancia.
Importante para determinar los requisitos de cada una.

5. Sentencias de término
Art 98 se señala en cuanto al incidente de acumulación de autos, y dice que la acumulación
de autos se puede pedir en cualquier estado del juicio antes de la sentencia de termino. Ahí
se utiliza el término, pero no está definida en el código.

34
Según la doctrina seria aquella sentencia definitiva o interlocutoria que le pone fin a la
última instancia del juicio.

6. Sentencias firmes o ejecutoriadas


Aquella resolución judicial que tiene carácter de sentencia y que es inmodificable, cuya
decisión ya no puede ser cambiada por cuanto ya no proceden recursos en su contra.
*La ley en el art 174 CPC
Momento en que se entiende firme o ejecutoriada la resolución. Hay que distinguir si en
contra de la resolución proceden o no recursos. En nuestro sistema la regla general es que,
si proceden, pero para determinar esto hay que estarse a lo que dice la ley.
- Si no proceden recursos la sentencia se entiende que ha quedado firme desde que se
ha notificado legalmente a las partes, se exige un acto complementario a la dictación
de la sentencia que es la notificación de la misma.
- Si proceden recursos en su contra hay que subdistinguir si esos recursos se
interpusieron o no. Cuando estos fueron interpuestos la sentencia quedará
ejecutoriada una vez que se notifique el decreto que la manda a cumplir. En caso
contrario, si no interponen los recursos que proceden, la ley dice que la resolución
quedara ejecutoriada una vez que transcurran todos los plazos para la interposición
de los recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes y agrega que en el caso
de sentencias definitivas el secretario debe certificar el hecho en el proceso a
continuación del fallo. Debe certificar que han transcurridos todos los plazos y no se
ha interpuesto recurso.
La importancia que tiene determinar que una sentencia se encuentre firme o
ejecutoriada está en la consecuencia que se deriva de esto, que es el efecto que
produce, en cuanto a la cosa juzgada. Las sentencias definitivas e interlocutorias
firmes, art 175, producen efecto de cosa juzgada, esto quiere decir que se puede
pedir su ejecución en caso de incumplimiento, a contrario sensu si no estuviera
ejecutoriada, en principio no se podría pedir su cumplimiento, porque la decisión no
esta firma, podría cambiar.
Hay algunos casos de ciertas resoluciones judiciales que sin estar firmes se puede
pedir o exigir su cumplimiento. Hay algunas resoluciones judiciales en que hay
recursos pendientes en su contra y no obstante eso se puede pedir el cumplimiento
de la sentencia. Estas resoluciones son aquellas que causa ejecutoria. Estas no están
firmes, pero la ley permite excepcionalmente el cumplimiento de esas sentencias, es
lo que la doctrina llama ejecución provisional, porque todavía no hay decisión
definitiva.
Esto ocurre en dos casos:
1. Cuando la resolución ha sido apelada y esta ha sido concedida
solo en efecto devolutivo.
2. Tratándose de sentencias recurridas de casación.

35
Requisitos de las resoluciones judiciales
Hay que analizar dos tipos de requisitos:
1. Requisitos comunes o generales para todas resoluciones judiciales.
2. Requisitos específicos de cada resolución, considerando la naturaleza que tenga.

Requisitos generales
- La resolución tiene que señalar en letras la fecha y el lugar en que se expide. Art
169 CPC
- Debe llevar al pie la firma electrónica del juez o jueces que la dicten o intervengan
el acuerdo. Si alguno de los jueces de un tribunal colegiado está imposibilitado al
momento que se dicta, debe dejarse constancia.
- Hay que dejar constancia de que el actual art 33 CPC permite que los secretarios
letrados de los juzgados civiles puedan dictar por si solos sentencias interlocutorias,
autos y decretos. Por si solos significa sin el juez. Salvo cuando ello pudiere
importar en el termino del juicio o hacer imposible su continuación.
- Actualmente las resoluciones judiciales no requieren firma ni autorización de
ministro de fe, de acuerdo al art 4 ley de tramitación electrónica. (no es requisito)

Requisitos especiales
Todo proceso cuya tramitación se inicia ante un tribunal tiene que tener un número de
orden, lo que se llama el rol de la causa, este número tiene importancia, no solo para
identificar el proceso, sino también fijar el estado diario. Este numero en virtud del art 51 se
debe fijar en la primera resolución.

De los decretos
- Tiene que señalar concretamente cual es la diligencia que esta ordenado (porque
sirve para darle curso al proceso). Ejemplo: resolución que se dicta frente a la
interposición de la demanda para darle curso.

De los autos y sentencias interlocutorias (que fallen incidentes)


- Tienen que cumplir con el requisito especial del art 171 CPC, o sea contener la
decisión del incidente promovido en el juicio.
- Cuando la naturaleza del negocio lo permita tiene que indicar las consideraciones de
hecho y de derecho que sirven de fundamento a la resolución.
- Debe contener la enunciación de las leyes y en su defecto los principios de equidad
con arreglo a los cuales se pronuncia la resolución.
- Pronunciamiento acerca de las costas del incidente, en virtud del art 144 CPC.

36
De las sentencias interlocutorias (que no fallan incidentes)
- Aquellas que resuelven sobre algún tramite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia posterior del juicio, debe señalar cual es el
tramite acerca del cual está resolviendo.
- Puede tener otros requisitos especiales, por ejemplo, la resolución que recibe la
causa de prueba en una interlocutoria. Esa resolución no está resolviendo incidentes,
está resolviendo un trámite, que es la recepción de la causa de prueba, la resolución
debe decir que se recibe la causa de la prueba, si no lo dice esta malo.

De las sentencias definitivas


Art 170 CPC estable los requisitos para las sentencias definitivas, sin perjuicio de lo cual
además existe un auto acordado de la corte suprema que es complementario a esa norma del
año 1920 que establece requisitos para las sentencias.
Es importante hacer la distinción en cuanto si los requisitos de las sentencias son los que
establecen el art 170 o los del auto acordado, porque la infracción por parte del tribunal a
alguno de estos requisitos es distinta. Si es un requisito del art 170 la sentencia es nula y se
puede recurrir de casación en la forma en su contra. En cambio, si el requisito que infringe
el tribunal este contenido el auto acordado la sanción no es la nulidad de la sentencia.

Hay que distinguir las partes en que se compone una sentencia definitiva. Esta consta de 3
parte:
1. Parte expositiva: debe indicar quienes son las partes del juicio. Se debe hacer una
enunciación de las peticiones y de los fundamentos de las peticiones, se indican
cuáles son pretensiones del demandante y las excepciones del demandado. Debe
contener los requisitos 1, 2 y 3 del art 170. Esto es, debe contener la enunciación
precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio. La importancia de
esta individualización de las partes sirve para determinar a las partes que afectara el
juicio. Ya que son de efecto relativo. Segundo requisito, enunciación breve de las
peticiones o acciones deducidas por el demandante y de su fundamento. Esto es la
pretensión. Tercero, enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el
demandado.

2. Parte considerativa: el tribunal tiene que expresar la fundamentación de la sentencia,


tiene que dar las razones de porque se esta decidiendo en un sentido o en otro. Aquí
hay que cumplir con el requisito numero 4 del art 170 CPC. Además del numero 5,
enunciar las leyes, esto se refiere a las normas legales aplicables, con arreglo a las
cuales se pronuncia el fallo. Y en su defecto enunciar los principios de equidad con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. Estos requisitos apuntan a la necesidad de
que la sentencia de los tribunales sea debidamente fundamentada, de manera que las
partes puedan determinar si el fallo se ajusta o no a derecho.

37
3. Parte resolutiva o dispositiva: se concreta la decisión propiamente tal de la
resolución. La resolución que recae sobre la cuestión que ha sido objeto del juicio.
Esta parte debe ser concordante con la fundamentación del fallo, no puede haber
contradicción. De ser así seria nula, por no tener fundamento.
El código dice que esta parte debe contener la decisión del asunto controvertido, y
explica en que consiste la decisión. La decisión debe contener todas las pretensiones
y todas las excepciones que se hagan valer en el juicio.
Las únicas que se pueden omitir la resolución, son aquellas incompatibles con las
aceptadas.
Art 170 numero 6 - hay que decidir todas las pretensiones o todas las excepciones
cuando son todas compatibles.

Si los considerandos son erróneos, no traen como consecuencia que la sentencia sea nula.
Se tiene que apelar.
Distinto es que no tenga considerando para justificar una decisión.
Si existe una contradicción entre la parte considerativa con la parte resolutiva, esa sentencia
no tiene considerando.
La ley dice que la decisión tiene que comprender todas las pretensiones y excepciones que
se hayan hecho valer en el juicio, pero estas serán las que se hayan hecho valer
oportunamente en el juicio.

Como se estructura el art 170


Establece requisitos para las sentencias definitivas, sean de única, de primera o de segunda
instancia. Que no son en todos los casos los mismos.
Comienza con los requisitos de la sentencia definitiva de primera o de única instancia.

1. Sentencia de primera o única instancia: Tienen que cumplir con todos lo requisitos
señalados en el art170.
2. Sentencia definitiva de segunda instancia: Existe previamente una sentencia definitiva
de primera instancia que fue apelada. Hay que distinguir si la sentencia definitiva de
segunda instancia es confirmatoria, modificatoria o revocatoria.
2.1. Sentencia modificatoria: mantiene o confirma la decisión de la sentencia de
primera instancia. Esta sentencia en principio cumple con el requisito de señalar
cual es la decisión del tribunal de segunda instancia. En principio no tiene parte
expositiva, ni considerativa, porque no lo requiere. Si se va a dictar sentencia
confirmatoria de segunda instancia y la sentencia definitiva de primera instancia
adolece de algún defecto formal, en este caso la sentencia confirmatoria tiene que
cumplir con el requisito omitido.

38
2.2. Sentencia modificatoria o revocatoria: significa que la decisión que contiene la
sentencia definitiva de primera instancia no será la misma. Podría cambiarse
completamente la decisión, en el caso de una sentencia revocatoria. O podría
introducir algún cambio en la decisión, en lo cual seria sentencia modificatoria.
Para el caso ambas deben cumplir con el mismo requisito. En principio deben
cumplir los 6 numerales del art 170 CPC salvo que podría omitir los requisitos de
los números 1, 2 y 3 cuando la sentencia de primera instancia cumple con ellos.

Costas del juicio


Art 144 CPC establece que se debe contener un pronunciamiento sobre las costas del juicio,
en el sentido de si se condena o no se condena a costas.

Notificaciones

Reguladas en los arts. 38 – 58 CPC


La importancia de las notificaciones como actos procesales es que a través de estas
comunicaciones a las partes la resolución produce efectos en el proceso.
Art 38 CPC las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de notificación hecha
con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.
Las resoluciones judiciales se le pueden dar a conocer a las partes del juicio siempre, y
eventualmente a terceros.
La regla general es que las resoluciones judiciales después de iniciado el proceso se le
notifiquen a los mandatarios judiciales de las partes.

Hay algunos casos expresamente exceptuados que no requieren notificación o casos en que
la ley exige notificar actuaciones que no necesariamente son resoluciones. Por ejemplo, art
235 CPC en su regla 3era inc. 2 dice que debe notificarse por cedula el embargo mismo,
que es una actuación judicial.
Toda notificación judicial como se trata de un acto de comunicación importa poner en
conocimiento del notificado el contenido de una resolución judicial, pero hay algunos casos
que esa no es la única finalidad, sino que también hay una finalidad adicional. Ejemplo,
notificar la resolución que recibe la causa de prueba, donde se le está emplazando. También
hay otros casos donde hay un requerimiento.
Las notificaciones sirven para materializar que se cumple efectivamente en un proceso con
el principio de contradicción.

Art 38 CPC Para que una resolución judicial produzca efectos válidamente en el proceso, se
tienen que dar dos requisitos, dos exigencias copulativamente.

39
1. Que la resolución se comunique a las partes, que se notifique.
2. Que esa notificación se haya hecho en conformidad a la ley. Esto significa que hay
que utilizar en el caso que corresponda la forma de notificación que el legislador
establece para esa resolución. Y segundo que se cumplan las formalidades
específicas de cada notificación.

Reglas comunes a las notificaciones


1. Para que una notificación sea válida, el código dice que no se requiere el
consentimiento del notificado. Art 39 CPC. Basta el acto de comunicación.
2. La diligencia de notificación no contendrá declaración alguna del notificado, salvo
que la propia resolución que se esté notificando lo ordenare, o que por su naturaleza
se requiera de esa declaración. Art 57 CPC.
3. Reunir las exigencias legales, y particularmente las exigencias que se exigen a las
actuaciones judiciales, y dejarse constancia en el proceso de la forma en que se ha
concedido.

Clases de notificaciones arts. 38 y sgtes


1. Notificación personal
2. Notificación conforme al art 44
3. Por cedula
4. Por el estado diario
5. Por avisos
6. Tacita, presunta o ficta

Además, hay que acreditar otra forma de notificación que se contempla en el art 8 de la ley
20.886 sobre tramitación electrónica.
Este articulo nos dice que cualquiera de las partes puede proponer para si una forma de
notificación electrónica.

Requisitos notificación electrónica


- Que en ese proceso la demanda haya sido presentada después de que entro en
vigencia la ley 20886, de acuerdo con el art 2 transitorio de la misma ley.
- Que algunas de las partes pidan o proponga para si esta forma de notificación
electrónica.
- Que el tribunal acepte la forma de notificación propuesta.

Reunidos todos estos requisitos, esta forma de notificación será válida para todo el proceso,
aun cuando la ley disponga que la notificación deba realizarse por cedula.

Notificación personal

40
Es la comunicación que se hace de una resolución judicial a las partes o terceros,
eventualmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución judicial y de la solicitud que
haya recaído cuando fuere escrita. Se le hace a la persona misma del notificado. No puede
ser otro. Art 40 CPC
Es la forma más perfecta, efectiva y segura de practicar las notificaciones, porque el
ministro de fe entra en contacto directo con la persona del notificado.
¿Cuál es el contenido de lo que se notifica? Art 40 hay que entregar copia integra de la
resolución y de la solicitud que haya recaído.
De esta notificación se debe dejar constancia en el proceso, con todas las exigencias
formales que la ley exige. Debe ser completa. Art 43 CPC
La ley dice que debería suscribir el notificado y el ministro de fe, pero normalmente el
notificado no quiere, de lo cual se deja constancia. Es raro que el notificado firme una
notificación.
La certificación deberá además señalar fecha, hora, lugar donde se realizó. Y de haber sido
de forma personal debe mencionarse la manera o medio con el que el ministro de fe
comprobó la identidad del notificado.
En la actualidad el art 9 de la ley 20886, establece la forma de registro de las actuaciones de
los receptores, sin perjuicio del art 43 CPC. Dice que los receptores deben agregar a la
carpeta electrónica un testimonio, una constancia, dando cuenta de la actuación realizada
dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha en que se practicó la diligencia, con la
debida constancia de todo lo obrado. Y agrega que, tratándose de notificaciones,
requerimientos, en los embargos, el testimonio de la diligencia incluirá registro geo
referencial, que dé cuenta del lugar, fecha y horario.

Funcionarios que pueden practicar la notificación personal


1. El secretario del tribunal donde se lleva el proceso. Esta notificación del secretario,
solo la puede practicar en su oficio. Art 380 n° 2 COT. El secretario no puede
notificar en la calle o en el domicilio, el oficio es en secretaria de los tribunales, por
lo mismo no es habitual que el secretario notifique personalmente, porque para
notificar personalmente a alguien en la secretaria se tendría que dar el supuesto que
la persona del notificado concurra a la secretaría o no sería posible.
2. El oficial primero de la secretaria del tribunal. Art 58 COT. Es el funcionario de
mayor antigüedad del personal de secretaría. Solo puede actuar en secretaría, al
igual que el secretario no puede salir.
3. Los receptores, están habilitados para notificar en cualquier lugar que no sea la
secretaria. Art 390 COT regla general.
4. Notario público o funcionario de registro civil de alguna localidad. En aquellos
lugares en que no haya receptor.
5. Empleado del tribunal designado como ministro de fe por el juez para el efecto de
notificar. Puede ocurrir, en cualquier caso.

41
Procedencia de la notificación personal
Importante en cada uno de los casos porque si la notificación queda mal hecha, no produce
efecto.
1. Primera notificación que se haga en cualquier proceso, art 40 CPC. Ya sea que se
trate de una gestión judicial o de un juicio. (En juicio ordinario es típico que se
pregunte como se notifica la demanda y es normal que respondan que se notifica
personalmente. Esto puede ser, pero puede no ser, porque esa podría no ser la
primera notificación, porque si el asunto se inicio por una medida prejudicial, se
tuvo que preparar y para eso se tuvo que notificar personalmente. Por lo que
después vendrá la demanda en el mismo proceso, que ya no será la primera
notificación.) Por esto hay que tener cuidado con el articulo 40CPC, porque este
dice “la primera notificación” no dice “la demanda”.
Esta notificación es para demandar al demandado, al demandante basta con notificar
por el estado diario.
2. Cuando la ley disponga que se notifique alguna persona para la validez de ciertos
actos. Art 47 CPC.
Por ejemplo, el código civil dispone que para la validez de una sesión de un crédito
nominativo hay que notificar. Esta notificación se haría personalmente.
3. Cuando lo ordene expresamente el tribunal. El tribunal tiene la facultad de disponer
de determinada resolución, cuando al juez le parezca. Art 47 parte final, requiere
resolución expresa.
4. Se puede usar en todo caso la notificación personal. Art 47 inc. 2 no importa que la
resolución tenga que ser notificada por cedula, si se hace personalmente será
totalmente valida.
5. Cuando haya que notificar a terceros que no son parte del juicio, terceros absolutos,
como testigos, peritos. Art 56.
6. Cuando en el proceso hayan transcurridos 6 meses sin que se haya dictado
resolución alguna en el proceso. Según el art 52, si han transcurrido 6 meses sin que
se haya dictado resolución alguna en el proceso, 6 meses de inactividad procesal, si
posteriormente se dicta una resolución, esa resolución debe ser notificada
personalmente. Si se notifica por el estado diario, esa notificación no produce
efecto.
7. En todos aquellos casos en que la ley lo exija expresamente. Ejemplo art 689.

Lugares, días y horas hábiles para practicar la notificación personal


Se puede practicar en casi cualquier lugar.
1. En recintos de libre acceso público. Cualquier lugar a los cuales una persona puede
acceder sin ningún requisito especifico. Incluso algunos dicen que, aunque se tenga que
pagar una entrada. Se puede practicar cualquier día sea hábil o inhábil, a cualquier hora,
procurando causar la menor molestia al notificado. Si le causa molestia al notificado, de
igual manera es válida la notificación. Art 41 inc. 1

42
2. En recintos privados. Pueden ser:
2.1. La morada del notificado
2.2. El lugar donde pernocta
2.3. Lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo.
2.4. Cualquier otro recinto privado donde se encuentre el notificado y donde se le
permita el acceso al ministro de fe.
En todos estos casos la notificación se puede practicar cualquier día entre las 6 de la
mañana y las 22 horas Art 41 inc. 2

3. En otros tipos de recintos. Como ya vimos, puede ser el oficio del secretario del
tribunal. La casa o recinto donde funciona el tribunal o que sirve de despacho del
tribunal. Y la oficina del ministro de fe. Art 41 inc. final.
La ley aquí establece una limitante, en el caso de notificar a los jueces, no se los puede
notificar en lugar donde desempeñan sus funciones.

El art 42, de casi nula aplicación, permite que el tribunal pueda ordenar que se haga la
notificación en cualquier otro lugar distinta de los mencionados en el articulo anterior.
Según el profesor este articulo ya no se justifica, sí tenía justificación antes de la
modificación del art 41 cuando se pedía al juez habilitar un lugar determinado.

Si la notificación se realiza un día inhábil, los plazos se empiezan a contar del día hábil
siguiente. Art 41 inc. 3. La norma esta de más, porque todos los plazos que contiene el
código son de días hábiles.

Notificación del art 44


En la notificación personal supone una relación personal entre el ministro de fe, quien
practica la notificación, y la persona del notificado. En algunos casos no será posible
notificar personalmente, ya sea porque el notificado no es habido, porque se esconde, por
cualquier cosa. Por lo tanto, para evitar este inconveniente el legislado estableció esta
notificación del art 44. Pero deben cumplirse requisitos estrictos.
Esta notificación es una forma especial de practicar la notificación personal, esto va a tener
lugar cuando la persona que se debe notificar no es habida en los lugares que indica la ley y
cumpliéndose los demás requisitos legales. En algún tiempo se discutió la naturaleza
jurídica de esta notificación. Algunos decían que era una especie de notificación por cédula,
otros que era una modalidad de la notificación personal. En opinión del profesor, se queda
con que es una modalidad, es otra forma de practicar la notificación personal, porque la
notificación del art 44 para lo único que sirve es para sustituir la notificación personal
cuando esta no es posible practicarla.

Requisitos de procedencia

43
1. La resolución a notificar debe ser de aquellas que hay que notificar personalmente,
no puede ser otra.
2. Es necesario que la persona a quien debe notificarse haya sido buscada, por el
ministro de fe, en dos días distintos sin ser habida. Dentro de este requisito, la
persona debe ser buscado en los lugares que establece la ley, esto es en su domicilio
o en el lugar donde normalmente ejerce su industria, profesión o empleo.
3. Tiene que acreditarse que la persona a notificarse se encuentra en el lugar del juicio.
4. Tiene que acreditarse, además, que el lugar donde lo esta buscando el receptor, sea
su domicilio o su trabajo, son efectivamente esos.
5. Petición de parte para practicar la notificación. El juez jamás lo dispondrá de oficio
por todas las exigencias que requiere.
6. Resolución expresa del juez ordenando la notificación.

¿Como se practica la notificación?


El receptor debe concurrir al lugar que corresponda, y debe entregar copia integra de la
resolución y de la solicitud respectiva y además tendrá que entregarle copia de la solicitud
de la resolución que ordenó notificar por el 44. Entrega copia a cualquier persona adulta
que se encuentre en la morada o el lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo. Y si
no hay nadie, o por cualquier razón no es posible entregar las copias, en ese caso se deben
dejar en la puerta.
En el caso en que su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo, se
encuentre en un edificio, o recinto donde no se permite el libre acceso, el aviso y las copias
se entregaran al portero o al encargado del edificio o recinto, dejándose constancia.
Una vez practicada la notificación en la forma dicha, el ministro de fe tiene que enviar una
carta certificada por correo, dentro de los días siguientes al notificado. Agrega el código
que la omisión de la carta no invalida la notificación, pero deja responsable al ministro de
fe de los perjuicios. De todo esto se deja constancia en el proceso.
Cuando el código dice que hay que entregar las copias a cualquier adulto, hay que remitirse
a lo que establece el código civil.

Notificación por cédula


Es aquella que se practica a través de la entrega de una cedula en el domicilio del
notificado, que haya sido correctamente designado en el proceso. Según el art 48 la cedula
debe contener copia integra de la resolución que se notifica y los datos necesarios para su
acertada inteligencia. ¿Qué se entiende por esto? Antecedentes que deben señalarse, que
permitan comprender al notificado, que tribunal dicto la resolución que se le notifica y en
que causa. Saber antecedentes mininos del proceso. Entonces en esa cedula debe informarse
el tribunal que dicta la resolución, la individualización de la causa, al menos eso. Algunos
agregan la materia. Esta notificación por sus características, tampoco puede ser practicada
por el secretario ni por el oficial primero, porque se practica en un domicilio concreto que
tiene que ser designado para este efecto. El domicilio es único lugar hábil para practicar la

44
notificación por cedula. El art 49 establece una carga procesal para cada una de las partes
de cualquier juicio de designar en su primera gestión un domicilio conocido dentro de los
limites urbanos del lugar en que funciona el tribunal respectivo. Si este domicilio no se
designa correctamente o no se designa, las notificaciones que deben ser notificadas por
cedula se le notificaran a al parte por el estado diario.
En este punto se ha discutido qué ocurre en aquellos juicios en que el demandado no
comparece y no hace actuación alguna en el proceso. La discusión se centra en si es
exigible la comparecencia de esta parte al juicio. Hay jurisprudencia que dice que esto es
extensivo del litigante rebelde. Porque indudablemente el litigante rebelde no ha designado
domicilio dentro de estos límites urbanos, aun cuando no haya hecho ninguna gestión en le
proceso, el domicilio no esta designado, y de estimarse lo contrario se produce un absurdo,
porque habría que entrar a notificarle personalmente al rebelde, sería como premiarlo.

Resoluciones se notifican por cedula (art48, 52 y 56)


1. Sentencias definitivas. art 48 CPC este articulo debe ser concordado con el artículo
221 del mismo código. Ya que el primero solo dice que se debe notificar por cedula
las sentencias definitivas, sin distinguir si de única, primera o segunda instancia.
Ese es el punto de discusión, entonces aplicado el art 221 se llaga a la conclusión
que las sentencias definitivas que se notifican por cedula son las única o primera
instancia, porque las de segunda instancia es suficiente con notificarlas por el estado
diario.
2. Resolución que recibe la causa a prueba. Esta resolución que es una sentencia
interlocutoria, es una de las más importantes del proceso, porque esta resolución fija
los hechos controvertidos del juicio, que son los hechos que hay que probar. Por lo
mismo, por la importancia que tiene el código establece que se debe notificar por
cedula.
No se notifica por cedula la resolución que recibe un incidente a prueba. Cuando se
habla de recibir la causa a prueba, significa que se está recibiendo el juicio a prueba,
la causa es la cuestión principal, pero recibir un incidente es una cuestión accesoria
que se notificara por el estado diario.
3. Aquellas resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes, esto
significa que la resolución ordena su citación, a comparecer a un acto del proceso, a
una audiencia. Por ejemplo, la resolución que las cita a la audiencia de conciliación.
También cuando el juez cita a absolver posiciones, entre otras.
4. Las resoluciones que el tribunal ordene expresamente notificar por cedula. Art 48
parte final. El juez podrá estimar soberanamente, por las circunstancias que sean,
que se notificará por cedula y lo ordena. Tiene que haber una resolución expresa
que lo ordene.
5. Aquellas resoluciones que se dicten en el proceso, después que han trascurridos 6
meses sin que se haya dictado resolución de la causa. Art 52. Ejemplo, pudieron
haber pasado 6 meses y el tribunal dicta una resolución que a lo mejor es de

45
aquellas que hay que notificar por el estado diario, la ley dice que transcurridos 6
meses no es valida ninguna notificación por el estado diario, si no se hace por
cedula.
6. Cuando sea necesario notificar a terceros que no son parte del juicio, art 56.
Ejemplo, notificación a un testigo o perito. Se puede hacer personalmente o por
cedula.

¿Cómo se practica? (en cuanto a la forma)


El receptor judicial debe presentarse en el domicilio que este designado para este efecto y
debe proceder a hacer entrega de la cedula, con el contenido ya explicado, a cualquier
persona adulta que se encuentre en ese lugar. En el caso de no entregársela a nadie se dejará
en la puerta igual que el caso anterior y dejándose constancia en el proceso.

Notificación por el estado diario


Esta notificación se erige por el articulo 50 y 51 del CPC fundamentalmente y puede ser
definida como la comunicación que se le hace a las partes de una o mas resoluciones que
hayan sido dictadas en el proceso, entendiéndose que esta comunicación se realiza por el
hecho de indicarse en una nómina que se denomina estado diario, que debe estar
debidamente fechado. Solo se menciona la cantidad de resoluciones dictadas por día para
cada causa. Aquí es donde se da la ficción, porque la ley entiende que la parte queda
legalmente notificada del contenido, de manera que el contenido hay que verificarlo
independientemente. De la lectura del estado diario, no es posible saber cual es el contenido
de la resolución.
Nadie puede alegar ignorancia o nulidad de la notificación porque no se sabe el contenido.
La constancia en el proceso es en todos los casos, incluyendo este.
Esta notificación será nula en el caso que no sea posible la visualización de la resolución
referida en el estado diario, por problemas técnicos del sistema de tramitación electrónica

Resoluciones que se notifican por el estado diario


A diferencia de los casos anteriores, no hay una enumeración en el código de cuales
resoluciones deben notificarse por el estado diario, porque el código se limita a expresar en
el art 50 de una manera genérica, que las resoluciones no comprendidas en los artículos
precedentes, se entenderán notificadas desde que se incluyan en el estado diario, sin
especificar cuáles son estas resoluciones.
Tendremos que entender, interpretando todas estas normas (arts. del 40 al 49) que las
resoluciones que se notifican por el estado diario son todas aquellas que no corresponde
notificarlas personalmente, ni por cedula. En el proceso la mayoría de las resoluciones que
se dictan, se notifican por el estado diario. Por eso se dice que esta sería la regla general.
También se notifican por el estado diario, aquellas notificaciones que hayan sido por cedula
y las partes no han designado correctamente domicilio para ese efecto, y mientras esa
designación no se haga.

46
El art 162 inc. final CPC establece que cuando se dicta sentencia definitiva, en el estado
diario electrónico, se deja constancia el hecho de haberse dictado sentencia en el proceso.

Notificación por avisos (en los diarios) art 54


Esta notificación no constituye, al igual que la del 44, notificaciones directas. No hay
ninguna resolución que se pueda notificar directamente por el 44 ni por aviso en los diarios.
Se requiere de cumplimiento de requisitos y que el tribunal lo ordene expresamente.

Requisitos de procedencia
1. Tiene que ser de aquellas que la ley indica que deben ser notificadas personalmente o
por cedula. De manera que por este motivo se sostiene que es sustitutiva de la
notificación personal y por cedula.
2. Se puede usar en las circunstancias y por los motivos que la ley indica en el art 54, que
son los siguientes:
2.1. Cuando tenga notificarse a personas cuya individualidad o residencia, sea difícil de
determinar. Por ejemplo, se trata de notificar al ocupante de hecho de un inmueble
y no se sabe la identidad de todos ellos. O cuando se trata de notificar a los
herederos de una sucesión.
2.2. Cuando se deba notificar a personas que, por su número, dificulte
considerablemente la práctica de la diligencia. Esta es una cuestión de hecho que el
tribunal tiene que entrar a calificar cuando autorice la notificación.

¿Cómo se procede?
1. Debe existir petición de parte, esto significa que cualquiera de las partes interesadas en
realizar esta notificación debe solicitarlo por escrito. Esa petición debe ser fundada.
2. Para autorizar la notificación el tribunal debe proceder con conocimiento de causa, esto
significa que el interesado debe demostrar o acreditar los hechos que configuran las
circunstancias legales que se están invocando. Art 54 inc. 2.
3. Resolución judicial que autorice la notificación. Esta resolución tiene los siguientes
pronunciamientos:
3.1. Debe autorizar la notificación por aviso
3.2. Señalar los diarios en los que hay que hacer las publicaciones correspondientes
3.3. Señalar la cantidad de avisos que debe hacerse, esa cantidad no puede bajar de 3
publicaciones, en días distintos.
Los diarios deben tratarse de diarios que se encuentren donde se sigue la causa o en su caso
de la cabecera de la provincia o de la capital regional si allí no los hay.
Si la notificación por avisos fuera la primera de una determinada gestión judicial, se exige
además una publicación en el diario oficial correspondiente a los días 1ero o 15 del mes.

47
Contenido
El código se limita a decir en el art 54 que contendrá los mismos datos que se exige para la
notificación personal. Esto es la resolución judicial y la solicitud que haya recaído cuando
fuera escrito. Si la comunicación de esta forma resultara muy costosa, y considerando la
cuantía del asunto, el tribunal puede disponer que se publique un extracto que será
redactado por el secretario. El extracto debe ser autorizado.

Notificación tacita (Art 55 inc. 1)


Tendrá lugar cuando una determinada resolución judicial no se le haya notificado de
ninguna manera a la parte o bien se le haya notificado de una forma distinta a la que la ley
indica.
Esta notificación consiste en tener a una parte por notificada de una resolución judicial,
cuando esa resolución no ha sido notificada de ninguna forma o de una manera distinta a al
que indica la ley, cuando esta parte ha efectuado en el proceso cualquier gestión que
suponga conocimiento de la resolución y sin que hubiera reclamado previamente su
nulidad.

Requisitos
1. La parte afectada realice una actuación en el proceso que suponga conocimiento de
la resolución judicial de que se trata.
2. Que esa misma parte no haya reclamado previamente acerca de la falta de
notificación o de su nulidad.
3. Ambos requisitos deben constar en el proceso.

Notificación presunta legal o ficta (Art 55 inc. 2)


Opera únicamente en los casos en que se declare por el tribunal competente la nulidad de
alguna notificación a petición de parte. La notificación que declara la nulidad de una
notificación por el solo ministerio de la ley, la parte que pidió esa nulidad se entiende
legalmente notificada de la resolución cuya notificación se anuló, desde que se declare la
sentencia que declare la nulidad. No hay que volver a notificar legalmente la demanda. Ahí
está la ficción.

Efectos de las resoluciones judiciales

Desasimiento del tribunal


Este efecto lo producen las sentencias definitivas o interlocutorias y consiste en que el
mismo tribunal que pronuncia una sentencia una vez que esta resolución haya sido
notificada a una de las partes no puede ser modificada o alterada de ninguna forma. Esto

48
siempre que sea el mismo tribunal, de manera que esa misma resolución judicial
evidentemente podría alterarse o modificarse por un tribunal distinto o superior a través de
un recurso de apelación.
Este efecto constituye una especie de prohibición para el mismo tribunal de modificarla, de
manera que las atribuciones de ese tribunal quedan extinguidas desde el momento en que se
notifica a cualquiera de las partes.
Este desasimiento no opera en consecuencia con respecto de otro tipo de resoluciones,
como son los autos y decretos. Estas resoluciones se rigen frente a otro régimen jurídico.
Este efecto tiene algunas excepciones, donde el mismo tribunal que pronuncia una
sentencia podría introducirle algunas modificaciones, no obstante que esa resolución se
encuentre notificada a alguna de las partes.

El mismo tribunal puede a petición de parte, o sea esto se logra a través de un recurso
interpuesto en contra de la sentencia que fue dictada, puede:
1. Aclarar los puntos oscuros o dudosos de la resolución
2. Salvar la omisión de que puede adolecer la sentencia
3. Rectificar errores de copia de referencia o de calculo número que aparezca de
manifiesto en la misma sentencia.
Para hacer cualquiera de estas rectificaciones la parte interesada debe interponer recurso de
aclaración, agregación o rectificación.
Todos estos errores deben ser manifiestos, y con estos recursos no se pretende que el
tribunal altere su decisión. Se trata simplemente de mejorar la forma de manifestar el fallo,
como está redactado.

Otra excepción sería una rectificación que se puede hacer de oficio, ya no a través de
recurso, conforme a lo que dispone el art 184. No obstante que la sentencia este notificada a
alguna de las partes, el tribunal de oficio, puede dentro de 5 días siguientes a la
notificación, rectificar errores de copia, de referencia o de cálculo numérico.

Una tercera situación de excepción opera en virtud de ciertas sentencias interlocutorias, en


que estas resoluciones pueden ser objeto de recurso de reposición. Este recurso se interpone
ante el mismo tribunal que la pronunció.
En este caso se daría el caso de que el mismo tribunal que se pronuncia sobre la
interlocutoria, podría modificarlo e incluso dejarla sin efecto.
Se requiere de una norma expresa, por ejemplo, la resolución que recibe la causa a prueba.

Art 182 inc. final establece que el litigante rebelde, que no ha comparecido, puede hacer
uso del derecho que le da el art 80, ese es el derecho a pedir la nulidad procesal, cuando
corresponde. Y nulidad procesal, en este caso, por falta de desplazamiento.

49
Si esa nulidad procesal prospera, el mismo tribunal que dicto resoluciones, que dictó la
interlocutoria y la sentencia definitiva, la dejaría sin efecto a través de la nulidad procesal
promovida.
Cosa juzgada
La doctrina dice que la idea de cosa juzgada es evitar un nuevo pronunciamiento judicial
sobre una materia que ya esta resuelta. Non bis in ídem, no repetir lo mismo, porque ya ese
asunto ha sido decidido.
Por otro lado, el efecto de cosa juzgada apunta a que las decisiones judiciales sean
inimputables en algún momento y que se pueda pedir su cumplimiento.
La mayoría de la doctrina sostiene que la cosa juzgada es una cuestión puramente procesal,
porque esta referida a la fuerza vinculante que tiene la sentencia, respecto de los que
resultan obligados. Por eso es que la sentencia es inmutable y no podría ser modificada en
un juicio. No significa que lo que diga la sentencia es verdadero. La verdad procesal es la
que esta en el proceso y puede no coincidir con la que real o efectiva.
Nuestra legislación protege el efecto de cosa juzgada a través de los recursos procesales.
Principalmente por el recurso de casación en la forma. Art 768

La doctrina dice que la cosa juzgada tiene dos aspectos prácticos de interés. Un carácter
negativo y otro positivo.

En el aspecto negativo se hace resaltar que las partes del juicio no pueden posteriormente
en otro juicio discutir la misma cuestión que fue decidida por una sentencia ejecutoriada.
Lo impide la inmutabilidad de cambiar la acción judicial. Ese efecto que se genera con la
sentencia dictada en el juicio no puede ser cambiada en uno posterior.

En cuanto al aspecto positivo, aquella parte del juicio cuyo derecho ha sido reconocido en
la sentencia, puede actuar en concordancia con ese derecho y en consecuencia exigir que se
cumpla, forzadamente si es necesario.

Clasificación de la cosa juzgada


Hay una clasificación que la hace la doctrina y distingue entre cosa juzgada formal y cosa
juzgada material.

En cuanto a la cosa juzgada material, esta referida al juicio en que se pronuncio la sentencia
y que esta resuelto con sentencia firme o ejecutoriada, en cuanto a esa sentencia no puede
ser revisada dentro de ese mismo proceso, ni tampoco en un proceso posterior, o sea rige
plenamente lo de la inmutabilidad de la sentencia e imposibilidad de nueva revisión. Esta es
la certeza mas absoluta en cuanto a la decisión jurisdiccional

La cosa juzgada formal, también esta referida a sentencias firmes dictadas en el proceso,
pero que son inmutables e irrevisables dentro del mismo proceso, después de agotar todas

50
las instancias y recursos posibles, pero esa decisión podría alterarse a través de un nuevo
proceso. Esto debido a circunstancias extraordinarias, esto no es normal.

Motivos que justifican la cosa juzgada formal


1. Razón que se debe a la posibilidad de que existan un cambio de circunstancias que
el tribunal tuvo en vista y consideración cuando dictó la sentencia. En el sentido que
lo resuelto ene sea sentencia es válido mientras no varíen las circunstancias que el
juez considero. (Esto ocurre en el derecho de familia, en el derecho de alimentos).
2. Cuando sea necesario volver a discutir el mismo asunto atendido el carácter
brevísimo que tienen algunos procedimientos. Cuando es muy breve no se permite a
las partes discutir con la misma amplitud como lo pudieran hacer en un juicio
ordinario.

Una duda que surge es si todas las sentencias, sean definitivas o interlocutorias, producen
cosa juzgada o no. El art 175 CPC no hace ninguna distinción.
Hay algunos autores que estiman que la única sentencia que produce efecto de cosa juzgada
es aquella que resuelve o que se pronuncia sobre la cuestión o asunto que es materia del
proceso, ya sea acogiendo o denegando pretensiones.

La acción de cosa juzgada


Se trata de aquel efecto que emana de las sentencias definitivas interlocutorias firmes para
que, aquella parte en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio pueda obtener el
cumplimiento de lo resuelto, conforme al Art 176.

Requisitos de procedencia
1. Que se haya dictado en el proceso una sentencia definitiva o interlocutoria que se
encuentren firmes.
2. Esta sentencia, pronunciándose sobre el objeto del proceso, imponga una prestación
que puede ser de dar, hacer o no hacer algo y que sea actualmente exigible.
3. Que la acción de cumplimiento no se encuentre prescrita.
(Requisitos copulativos)

El titular de la acción de cosa juzgada, que será aquel en cuyo favor se ha declarado un
derecho en juicio, la tiene que solicitar mediante solicitud escrita. El tribunal no actúa de
oficio. Primero por el principio de pasividad de los tribunales y segundo, porque no le
puede constar si la sentencia se cumplió o no.

Resoluciones que producen este efecto


Sentencias definitivas o interlocutorias firmes, o sea aquellas resoluciones respecto de las
cuales no es posible dirigir ningún tipo de recurso.

51
Hay un caso excepcional de las sentencias que causan ejecutoria. Estas son aquellas que no
están ejecutoriadas y respecto de las cuales existen recursos pendientes. Por ejemplo,
sucede en algunos casos del recurso de apelación.
Esta posibilidad la permite el art 231 inc. 1 CPC
En este caso se estaría pidiendo el cumplimento de una sentencia que no se encuentra
ejecutoriada y la decisión podría ser modificada a través de los recursos que están
pendientes.
La doctrina habla en estos casos de ejecución provisional.

Excepción de cosa juzgada art. 177


Es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del
cual se impide volver a renovar la discusión del mismo asunto que ya esta resuelto, siempre
que concurra la triple identidad legal que establece el art 177. O sea, siempre que exista la
identidad legal de personas, identidad de la cosa pedida e identidad de causa de pedir.
Si concurre esta triple identidad la excepción de cosa juzgada impide que el mismo asunto
pueda ser nuevamente planteado ante tribunales. Porque es un asunto idéntico al anterior. Si
alguno de estos elementos falla, no es lo mismo. No habría triple identidad.

Identidad legal de persona


Es un aspecto subjetivo, sirve para determinar quienes son los que quedan obligados por el
fallo. Y quedan obligados por el fallo los que son parte del juicio. Esta referido a las
mismas partes, no a las personas. Podría haber variación en las personas, pero sigue la
igualdad partes. Por ejemplo, en el primer juicio pudo haber litigado Pedro Pérez que
después se murió, y en el segundo juicio aparecen los herederos que son continuadores del
causante.

Identidad de la cosa pedida


La cosa pedida está referida al objeto del juicio. Se suele decir que el objeto del juicio es el
beneficio jurídico que se pretende con el juicio. La cosa pedida no esta referida a la cosa
material, hay que ver el beneficio jurídico que se busca. Es lo que se pide.

La causa de pedir
Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
Son los hechos jurídicamente relevantes que sirven de fundamento al derecho que se
reclama. O en su caso a la excepción que se alegue. Es el por qué se pide.

52
Nuestro legislador establece respaldo a la cosa juzgada y permite alegarla de distintas
formas o vías procesales.
1. Como excepción perentoria, cuando se contesta la demanda. O en algunos casos en
cualquier estado del juicio.
2. Como fundamento de recurso de apelación.
3. Como fundamento del recurso de casación en la forma.
4. Como fundamento de un recurso de revisión. Art 810 CPC

El titular de la excepción de cosa juzgada es el litigante que haya obtenido en el juicio. Esto
significa ganar el juicio.
Y también todos aquellos a quienes según la ley aproveche el fallo. Por lo quela puede
alegar el ganó o el que perdió y en algunos casos muy excepcionales, podrían alegarla los
terceros en virtud del efecto reflejo de la cosa juzgada.

Características de la excepción de cosa juzgada


1. Renunciable, porque requiere ser alegada en nuevo juicio, y esa circunstancia
depende de la voluntad de la parte.
2. Imprescriptible, se puede alegar en cualquier tiempo en la medida que se inicie un
segundo juicio.
3. Tiene efecto relativo, en cuanto aprovecha a las partes que han intervenido en el
juicio que se dicto la sentencia, salvo excepcionalmente que podría alcanzar a
terceros, cuando sean sentencias que producen efecto erga omnes, en donde debería
haber norma expresa que lo señale.

53

Potrebbero piacerti anche