Sei sulla pagina 1di 30

I. ¿PARA QUÉ SIRVE LAS EMOCIONES?

los padres de Andrea toman una decisión desesperada en un estado límite esta historia
representa un acto de heroísmo paternal que nos permite comprender el poder y el
objetivo de las emociones. solo un amor poderoso, puede llevar a un padre a pasar por
alto el impulso de la supervivencia social.

Son las emociones los que no permiten afrontar situaciones difíciles. Cada emoción
nos predispone de un modo diferente a la acción, en aquellos momentos que nos vemos
arrastrados por las emociones nuestra inteligencia se ve francamente desbordada.

1. CUANDO LA PACIÓN DESBORDA LA RAZON

A pesar de todas las limitaciones impuestas por la sociedad la razón se ve desbordada


de tanto en tanto por la pasión. Nuestra valoración y nuestras reacciones ante
cualquier encuentro interpersonal están formadas no solo por nuestro juicio racial o
nuestra historia personal, sino también por nuestro lejano pasado ancestral.

2. IMPULSOS PARA LA ACCIÓN

Todos las emociones son en esencia impulsos que nos llevan a actuar , programas de
reacción automática tales como: El enojo, aumenta el flujo sanguíneo en las manos
y aumenta el ritmo cardiaco y la tasa de hormonas que genera cantidad de energías
para cometer acciones vigorosas; El Miedo, la sangre se retira del rostro y va a los
músculos esqueléticos grandes resultando más fácil huir de la escena; La felicidad,
aumento de la actividad en un centro nervioso que inhibe los sentimientos negativos
y favorece un aumento de energía disponible; El Amor, son sentimientos de ternura
y satisfacción sexual que dan lugar a un despertar parasimpático (o respuesta de
relajación) genera calma y satisfacción.

El levantar los ojos en expresión de sorpresa, permite un mayor alcance visual y que
llegue más luz a la retina; ofrece más información sobre el acontecimiento
inesperado. La expresión facial de disgusto según Darwin, es un intento de bloquear
las fosas nasales para evitar el mal olor, la expresión es el labio superior torcido a un
constado.
La Tristeza nos ayuda asimilar una pérdida irreparable; produce una caída de energía
y entusiasmo por actividades de la vida.

3. NUESTRAS DOS MENTES

Todos tenemos dos mentes que interactúan para construir nuestra vida mental, una
mente que piensa y otra mente que siente. La mente racional es la forma de
comprensión de lo que somos conscientes, más capas de ponderar y reflexionar, la
mente emocional es un sistema de conocimiento, impulsivo y poderoso, aunque a
veces ilógico.

Existe una proporcionalidad constante entre el control emocional y el control racional


sobre la mente ya que cuanto mas intenso es el sentimiento, mas dominante llega a ser
la mente emocional y más ineficaz en la mente racional. Las dos mentes operan en
armonía entrelazando sus conocimientos para guiarnos por el mundo, son facultades
semindependientes, cada una refleja la operación de un circuito distinto pero
interconectado del cerebro. En la mayoría de los momentos estas mentes están
coordinadas.

4. EL DESARROLLO DEL CEREBRO

El cerebro humano con casi un kilo y medio de células y jugos nerviosos, tiene el
tamaño casi tres veces mayor al de los primates no humanos. El tallo encefálico que
se halla en parte superior de la medula espinal es la región más primitiva del cerebro.

Del tallo encefálico emergieron los centros emocionales que millones de años mas
tarde dieron lugar al cerebro pensante. el hecho de que el cerebro pensante surgiera del
emocional, es muy revelador con respecto al pensamiento y sentimiento, el cerebro
emocional existió antes que el racional.

La raíz más primitiva de nuestra vida emocional es nuestro sentido del olfato, el olor
se convirtió en el sentido supremo para la supervivencia. En primera instancia el centro
olfatorio estaba compuesto de unos pocos estratos neuronales especializados en
analizar olores, con la aparición de los primeros mamíferos emergieron también
nuevos estratos fundamentales en el cerebro emocional. este estrato rodeó al tallo
encefálico a modo de una rosquilla en cuyo hueco se aloja el tallo encefálico. A esta
parte del cerebro que envuelve y rodea al tallo encefálico se le denomina sistema
límbico.
La evolución del sistema límbico puso a punto dos poderosas herramientas: el
aprendizaje y la memoria. Dos avances realmente revolucionarios que permitieron ir
mas allá de las reacciones automáticas, favoreciendo una toma de decisiones más
inteligentes para la supervivencia. El neocórtex es el asiento del pensamiento y de los
centros que integran y procesan los datos registrados por los sentidos.

II. ANATOMÍA DE UN SECUESTRO EMOCIONAL

Las explosiones emocionales constituyen una especie de secuestro neuronal. En tales


momentos un centro del sistema límbico declara el estado de urgencia y recluta todo
el recurso del cerebro para llevar a cavo su tarea. Este secuestro tiene lugar en un
instante y desencadena una reacción decisiva antes de que el cerebro pensante tenga
siquiera la posibilidad de darse cuenta plenamente de lo que esta ocurriendo y mucho
menos todavía de decidir si se trata de una respuesta adecuada.
Un golpe de estado neural se origina en la amígdala, uno de los centros del cerebro
líbico.
1. LA SEDE DE TODA LAS PACIONES

La amígdala es un racimo en forma de almendra de estructuras interconectadas, que se


asientan sobre el tronco cerebral, cerca de la base del anillo límbico; es una estructura
relativamente grande.

La amígdala esta especializada en cuestiones emocionales y en la actualidad se


considera como una estructura límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la
memoria. Esta no solo está ligada a los afectos sino también esta relacionada con las
pasiones, la ausencia de este hace que uno pierda todo tipo de sensaciones del lugar
que ocupan dentro de la orden social y la emoción se allá ausente.

Joseph Le Doux fue el primero en descubrir el papel que juega la amígdala en el


cerebro emocional; su investigación explica que la amígdala puede ejercer control
sobre lo que hacemos, incluso mientras el cerebro pensante y la neocorteza están
intentando tomar una decisión

2. EL REPETIDOR NEURONAL
Una de las funciones de las amígdalas consiste en escudriñar las percepciones en busca
de alguna clase de amenaza. La amígdala se convierte en un importante vigía de la
vida mental y reacciona al momento poniendo en funcionamiento todos sus recursos
neurales y enviando un mensaje urgente a todas las regiones del cerebro.

En la arquitectura del cerebro, la amígdala construye como una compañía de alarmas,


donde los operadores se preparan para hacer llamadas de emergencia, cuando hay una
alarma de temor, por ejemplo, esta envía mensajes urgentes a cada parte importante
del cerebro.

La extensa red de conexiones neuronales de la amígdala permite, durante una crisis


emocional, reclutar y dirigir una gran parte del cerebro, incluida la mente racional.

3. EL CENTINELA EMOCIONAL

Desde el neocórtex las señales se envían al sistema límbico y, desde ahí, las vias
eferentes irradian las respuestas apropiadas al resto del cuerpo, pero LeDoux descubrió
una pequeña estructura neuronl que comunica directmente el tálamo con la amígdala,
esta vía secundaria y mas corta permite que la amigdala reciba algunas señales
directmente de los sentidos y emita una respuesta antes de que sean registradas por el
neocórtex.

La amígdala puede albergar y activar repertorios de los recuerdos y de respuestas que


llevamos a cabo sin que nos demos cuenta del motivo por el que lo hacemos, porque
el atajo que va del tálamo a la amígdala deja completamente de lado al neocórtex.

4. RESPUESTA DELUCHA O HUIDA

Según las investigaciones se ha demostrado, que, durante los primeros milisegundos


de cualquier percepción, no solo sabemos inconscientemente de qué se trata, sino que
también decidimos si nos gusta o nos desagrada. De este modo nuestro inconsciente
cognitivo no sólo presenta a nuestra conciencia la identidad de lo que vemos, sino que
también le ofrece nuestra propia opinión al respecto.

5. EL ESPECIALISTA EN LA MEMORIA EMOCIONAL

Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la


amígdala y la principal actividad del hipocampo consiste en proporcionar una aguda
memoria del contexto, algo que es vital para el significado emocional. Es el hipocampo
que registra los hechos puros, la amígdala, por su parte, es la encargada de registrar el
clima emocional que acompaña a estos hechos.

El cerebro utiliza un método simple pero muy ingenioso para registrar con especial
intensidad los recuerdos emocionales, ya que los mismos sistemas de alerta
neuroquímicos que preparan al cuerpo para reaccionar ante cualquier amenaza,
también se encarga de grabar vívidamente este momento en la memoria. La neurona
es el principal receptor de señales de la amígdala.

El cerebro dispone de los sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otros
para los recuerdos con una intensa carga emocional.

6. UN SISTEMA DE ALARMA NEURONAL ANTICUADO

El sistema de alarma neuronal es más frecuente de las deseable, el mensaje de urgencia


mandado por la amígdala suele ser más obsoleto. En el caso del recuerdo la amigdala
y el hipocampo trabajan conjuntamente y cada uno almacena y recupera su
información especial de manera independiente.

Según LeDoux la interacción entre los niños y sus cuidadores durante los primeros
años de vida constituyen un auténtico aprendizaje emocional. este aprendizaje
emocional es tan poderoso y resulta tan difícil de comprender para el adulto porque
este grabado en la amigdala con la impronta tosca y no verbal propia de la vida
emocional. Nuestros pensamientos tal vez sean caóticos, pero las palabras con las que
nos referimos a esos recuerdos no lo son.

7. CUANDO LAS EMOCIONES SON RAPIDAS Y TOSCAS

El salto de la cama medio dormido ilustra el poder de la amígdala para impulsarse a


la acción en caso de peligro antes de que el neocórtex tenga miedo para registrar
siquiera lo que ha ocurrido. En circunstancias así el atajo que va desde el ojo hasta el
tálamo y la amígdala resulta crucial porque nos proporciona un tiempo preciso cuando
la proximidad del peligro exige de nosotros una respuesta inmediata. LeDoux señala
“No es necesaria saber que es algo para saber que puede ser peligroso”.

Las confusiones emocionales, basadas en sentir antes que en el pensar son calificadas
por LeDoux como emociones precognitivas, reacciones basadas en impulsos
neuronales fragmentarios. desde este modo cuando la amígdala experimenta una
determinada pauta sensorial como algo urgente, no busca en modo alguno confirmar
esa percepción, sino que simplemente extrae una conclusión apresurada y dispara una
respuesta.

8. EL GESTO DE LAS EMOCIONES

El regulador cerebral que desconecta los impulsos de la amigdala parece encontrarse


en el otro extremo de una de las principales vias nerviosas que van al neocórtex, en el
lóbulo prefrontal, que se halla inmediatamente detrás de la frente. El hecho es que
mientras la amigdala prepara una reacción ansiosa e impulsiva, otra parte del cerebro
emocional se encarga de elaborar una respuesta adecuada.

Habitualmente las áreas prefrontales gobiernan nuestras reacciones emocionales. así


pues, cuando los lóbulos prefrontales ponderan los riesgos y los beneficios de las
diversas acciones posibles y apuestan por las que consideran más adecuada.

La respuesta neocortical es más lenta en tiempo cerebral que el mecanismo de asalto


por la participación de más circuitos. Los asaltos emocionales implican dos dinámicas:
la respuesta en función de la amígdala y una imposibilidad de activar los procesos
neocorticales que mantienen en equilibrio la respuesta emocional.

El lóbulo prefrontal derecho es de sentimientos negativos como temor y agresión; el


lóbulo izquierdo controla las emociones no elaboradas inhibiendo al derecho. El lóbulo
izquierdo es parte de un circuito nervioso que puede desconectar los arranques
negativos, menos los más intensos.

9. ARMONIZANDO LA EMOCIÓN Y EL PENSAMIENTO

La conexión existente entre la amigdala y el neocórtex constituyen el centro de la


gravedad de las luchas y de los tratados de cooperación existentes entre el corazón y
la cabeza, entre los pensamientos y los sentimientos.

La corteza prefrontal es la región del cerebro que se encarga de la memoria de trabajo.


Las señales de las emociones intensas pueden ocasionar parásitos neurales que
saboteen la capacidad del lóbulo prefrontal para mantener la memoria de trabajo. Este
es el motivo por el cual, cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir
¨ no puedo pensar bien¨ y también permite explicar por qué la tensión emocional
prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales de del niño y dificultar así
su capacidad de aprendizaje.
El cerebro emocional separado de zonas corticales detectadas dos pruebas del
consciente intelectual, controla la ira y la compasión; consideremos el papel de las
emociones en la toma de decisiones más “racional”. El doctor Antonio Demasío,
estudio acerca de cuál es la lesión específica de pacientes que tiene dañado el circuito
de la zona prefrontal-amígdala; un estímulo no provoca atracción ni aversión en estos
pacientes, la han olvidado.

El Dr. Demasío dice que los sentimientos son indispensables para las decisiones
racionales; ellos nos señalan la dirección correcta, donde la lógica puede ser mejor
utilizada. El doctor afirma que el cerebro emocional está tan comprometido en el
razonamiento como lo está el cerebro pensante.

La complementariedad del sistema límbico y la neocorteza, la amígdala y los lóbulos


prefrontales, significa que cada uno es socio de la vida mental; cuando estos socios
interactúan positivamente la inteligencia emocional aumenta, al igual que la capacidad
intelectual.

III. CUANDO EL LISTO ES TONTO

Según varios estudios, el Coeficiente Intelectual (CI) parece aportar tan solo un 20%
de los factores determinantes del éxito en la vida, o lo que es lo mismo, la felicidad o
el éxito en la vida depende, en el 80% restante, de otra clase de factores. Aunque
algunos de esos restantes factores pueden estar fijados por la clase social o la
suerte, existen otras características englobadas en el concepto “Inteligencia
Emocional”, tales como la capacidad de: Motivarnos a nosotros mismos, Perseverar
en el empeño a pesar de posibles frustraciones, Regular nuestros propios estados de
ánimo, Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales, Empatizar
y confiar en los demás.

1. LA INTELIGENCIA MOCIONAL Y EL DESTINO

El CI no basta para explicar los destinos tan diferentes de personas que cuentan con
perspectivas, educación y oportunidades similares. A decir verdad, el estudio también
parecía mostrar una relación general entre el CI y el nivel socioeconómico alcanzado a
la edad de cuarenta y siete años, pero lo cierto es que la diferencia existente radica en
las habilidades adquiridas en la infancia como la capacidad de afrontar las frustraciones,
controlar las emociones o saber llevarse bien con los demás

la inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud de


dificultades a la que deberemos enfrentamos a lo largo de nuestra vida. aunque un
elevado CI no constituya la menor garantía de prosperidad, prestigio ni felicidad,
nuestras escuelas y nuestra cultura, en general, siguen insistiendo en el desarrollo de
las habilidades académicas en detrimento de la inteligencia emocional, de ese conjunto
de rasgos que tan decisivo resulta para nuestro destino personal.

Existen, multitud de caminos que conducen al éxito en la vida, y muchos dominios en


los que las aptitudes emocionales son extraordinariamente importantes. Las personas
que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales suelen sentirse más
satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos mentales que
determinan la productividad. Quienes, por el contrario, no pueden controlar su vida
emocional, se debaten en constantes luchas internas que socavan su capacidad de
trabajo y les impiden pensar con la suficiente claridad.

2. UN TIPO DE INTELIGENCIA DIFERENTE


El proyecto Spectrum reconoce que el repertorio humano de habilidades va más allá
de conocimientos escolares (lectura, escritura y aritmética). La habilidad de la
educación para el desarrollo del niño debería ser ayudarlo a acceder al campo en
donde se desarrollará plenamente y se sienta satisfecho y capaz.

Gardner (Psicólogo de Facultad de Pedagogía de Harvard) insiste en que hay


distintas estructuras de la mente, hay siete variedades distintas de inteligencia:
Capacidad verbal, Aptitud lógico−matemática, Capacidad espacial Talento
kinéstesico manifiesto en la fluidez y la gracia corporal, Dotes musicales,
Inteligencia interpersonal, Inteligencia Intrapsíquica. Este psicólogo reconoce que
los teste nos esclavizaron cuando íbamos a la escuela, y se piensa que el SAT es un
saber de nuestro grado de inteligencia restringido. También nos dice que no existe
un número para la amplia diversidad de inteligencias que más adelante se
ampliaron, se distinguieron veinte clases diferentes.

Respecto a la inteligencia intrapersonal se subdividió en cuatro habilidades


principales: El Liderazgo, La aptitud de establecer relaciones y mantener las
amistades, La capacidad de solucionar conflictos, La habilidad para el análisis
social. Sin ella no acertaremos en la elección de la pareja con quien vamos a
contraer matrimonio, elección del puesto de trabajo, etc.

La inteligencia interpersonal es la capacidad de comprender a los demás, y supone


La capacidad de discernir, Responder apropiadamente a los estados de ánimo,
Temperamentos, Motivaciones y deseos de las demás personas.

3. SPOCK CONTRA DATA: CUANDO LA COGNICION NO BASTA


Existe otra dimensión de la inteligencia personal que Gardner señala; la
comprensión, un mundo no verbal, el mundo de las emociones se extiende más allá
del alcance del lenguaje y la cognición. Este campo queda sin explorar, aunque se
está averiguando la forma en que podemos hacerlo todavía más inteligente.
Según científicos cognitivos sobre la forma en que la mente procesa la información
se sostiene que la razón es guiada por los sentimientos incluso podría ser abrumada
por ellos; esto quiere decir que gente con un alto CI que no comprende sus
sentimientos o no tiene demasiada inteligencia intrapersonal trabajan para gente con
un CI inferior, pero con una alta inteligencia intrapersonal.

4. ¿LAS EMOCIONES PUEDEN SER INTELIGENTES?


Thorndike psicólogo destacado en el ámbito del CI dice que la inteligencia social
es un elemento que hay que tener en cuenta para determinar el CI. El CI se ocupa
sólo de las habilidades lingüísticas y matemáticas, pero no tiene nada que decir con
respecto al camino que seguirá la persona una vez concluida su educación.
La inteligencia personal no debe ser pasada por alto, en su sentido común e
intuitivo. La inteligencia social es distinta de capacidades académicas, al mismo
tiempo es parte de algo que la gente vaya viendo el aspecto practico de la vida.
Otros psicólogos subsumen a las inteligencias personales de Gardner y las organiza
en cinco principales:
1) El conocimiento de las propias emociones (capacidad de reconocer un
sentimiento en el mismo momento en que aparecen)
2) La capacidad de controlar las emociones (nos permite controlar nuestros
sentimientos y adecuarlos al momento)
3) La capacidad de motivarse uno mismo (el control de la vida emocional que
resulta esencial para mantener la atención, la motivación y la creatividad)
4) El reconocimiento de las emociones ajenas (las personas más empáticas suelen
sintonizar con señales sociales sutiles que indican que necesitan o qué quieren
los demás y esta capacidad las hace más aptas para el desempeño de vocaciones
tales como las profesiones sanitarias, la docencia, las ventas y la dirección de
empresas)
5) El control de las relaciones (habilidad para relacionarnos adecuadamente con
las emociones ajenas)

No todas las personas manifiestan el mismo grado de pericia de cada uno de estos
dominios, ni tampoco siempre el mismo ya que el cerebro se halla sometido a un
continuo proceso de aprendizaje.

5. EL CI T LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: LOS TIPOS PUROS

El CI y la inteligencia emocional son términos diferentes. Todos nosotros


presentamos una combinación peculiar en cada uno de ellos. Las personas con
escasa inteligencia emocional suelen ser relativamente raras.

La inteligencia emocional no se puede medir con un teste de papel y lápiz.


Otro de los psicólogos (Jack Block) divide dos tipos de inteligencia emocional; el
tipo puro de individuo con un elevado CI, que constituye una persona
intelectualmente entregada a la mente, pero inepto en el mundo personal, y el tipo
puro de individuo con aptitudes emocionales altamente desarrolladas. Los rasgos
más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres.

El tipo puro Cl elevado, son criaturas del intelecto, expertos en la mente, pero
inadecuados en el mundo personal. El hombre de elevado CI tiene variedad de
intereses y habilidades intelectuales; es ambicioso y productivo, previsible y
obstinado, no se preocupa de sí mismo, también es crítico y condescendiente,
fastidioso e inhibido, apalabre y frio. Los hombres con inteligencia emocional
elevada son equilibrados, sociales y alegres, son solidarios y cuidadosos en sus
relaciones; se sienten cómodos con ellos mismos y con los demás. Las mujeres con
CI elevado expresan sus ideas, valoran cuestiones intelectuales y poseen interés
intelectuales y estéticos; son introspectivas, propensas a la ansiedad, la reflexión,
sentimientos de culpa, vacilan cuando expresan su ira. Las mujeres inteligentes son
positivas, expresan sus sentimientos, son sociables, se adaptan bien a la tensión.

IV. CONOCETE ATI MISMO

Los psicólogos utilizan el engorroso término metafórico cognición para hablar de la


conciencia de los procesos del pensamiento y el de meta estado para referirse a la
conciencia de las propias emociones.

Algunos psicoanalistas denominan «ego observador» a esta capacidad que permite al


analista percibir lo que el proceso de la asociación libre despierta en el paciente y sus
propias reacciones ante los comentarios del paciente.

En el mejor de los casos, la observación de uno mismo permite la toma de conciencia


ecuánime de los sentimientos apasionados o turbulentos. En el peor, constituye una
especie de paso atrás que permite distanciarse de la experiencia y ubicarse en una
corriente paralela de conciencia que es «meta», a la corriente principal y, en
consecuencia, impide sumergirse por completo en lo que está ocurriendo y perderse
en ello, y, en cambio, favorece la toma de conciencia.

Aunque haya una diferencia lógica entre ser consciente de los sentimientos e intentar
transformarlos, Mayer ha descubierto que, para todo propósito práctico, ambas
cuestiones van de la mano y que tomar conciencia de un estado de ánimo negativo
conlleva también el intento de desembarazamos de él. Pero el hecho es que la toma
de conciencia de los sentimientos no tiene nada que ver con tratar de desembarazamos
de los impulsos emocionales.
Jonh Mayer formuló la teoría de la inteligencia emocional, opina que gente adopta
estilos para responder y enfrentarse a sus emociones y son: - Consciente de sí mismo:
conscientes de sus humores, son independientes, positivos, su cuidado los ayuda
manejar sus emociones. -Sumergido: son volubles y no muy conscientes de sus
sentimientos, se sienten abrumados y emocionalmente descontrolados. -Aceptador:
aceptan sus humores y no tratan de cambiarlos.

1. EL APASIONADO Y EL INDIFERENTE

En los casos extremos, la conciencia emocional de algunas personas es abrumadora


mientras que la de otras es casi inexistente. Las mujeres experimentan emociones
negativas y positivas más que los hombres; las diferencias de sexos la vida emocional
es más rica para las que las notan más. El hombre sin sentimientos Alexitimia es a la
carencia de emoción. Las características de los alexitéricos, es que tiene dificultad
para describir sus sentimientos y la de los demás además un vocabulario limitado.
Tiene dificultad para distinguir entre una emoción y otra, así como emoción y
sensación física.

2. EL HOMBRE SIN SENTIMIENTOS


La monotonía emocional de Gary es un ejemplo de lo que los psiquiatras
denominan alexitimia, los alexitéricos parecen carecer de todo tipo de sentimientos,
aunque el hecho es que, más que hablar de una ausencia de sentimientos, habría que
hablar de una incapacidad de expresar las emociones. Los rasgos clínicos más
sobresalientes de los alexitéricos son la dificultad para describir los sentimientos y
un vocabulario emocional sumamente restringido. Los alexitéricos rara vez lloran,
cuando lo hacen sus lágrimas son abundantes, son incapaces de saber cuáles son sus
sentimientos.
3. ELOGIO DE LOS SENTIMIENTOS VISCERALES
Es cierto que los sentimientos muy intensos pueden crear estragos en el
razonamiento, pero también lo es que la falta de conciencia de los sentimientos puede
ser absolutamente desastrosa, especialmente en aquellos casos en los que tenemos
que sopesar cuidadosamente decisiones de las que, en gran medida, depende nuestro
futuro.
Las señales intuitivas que nos guían en esos momentos llegan en forma de impulsos
límbicos que Damásio denomina «indicadores somáticos», sensaciones viscerales,
un tipo de alarma automática que llama la atención sobre el posible peligro de un
determinado curso de acción. La llave que favorece la toma de decisiones personales
consiste, en suma, en permanecer en contacto con nuestras propias sensaciones.

4. SONDEANDO EL INCONCIENTE
La conciencia de uno mismo es fundamental para la penetración psicológica, esta es
la facultad que la psicoterapia intenta fortalecer. El comienzo fisiológico de una
emoción ocurre antes de que una persona conozca conscientemente el sentido mismo.
Hay dos niveles de emoción: la consciente y la inconsciente. El momento que una
emoción se convierte en algo consciente marca su registro como tal en la corteza
frontal. Las emociones que arden bajo el umbral de la conciencia ejercen impacto en
la forma en que percibimos y reaccionamos, aunque no tengamos idea de que está
funcionando.

V. ESCLAVOS DE LA PACIÓN

Una vida sin pasión sería un aburrido páramo de neutralidad, aislado y separado de la
riqueza de la vida misma. Aristóteles señalo: lo que se quiere es la emoción adecuada,
el sentir de manera promocionada a las circunstancias.
Manejar bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el bienestar
emociona. Los momentos de entusiasmo y decaimiento, dan sabor a la vida, pero es
necesario que guarden un equilibrio. Las personas que viven ira o depresión tienen
una sensación de bienestar si viven momentos iguales de dicha y felicidad. El arte de
serenarnos es fundamental para la vida.

1. LA ANATOMÍA DEL ENFADO


Benjamín Franklin expresó: la ira nunca carece motivo, pero pocas veces se trata de
un buen motivo. Tice descubrió que la ira es el estado de ánimo que la gente peor
domina, la ira es la más seductora de las emociones negativas, y que haber elaborado
una situación positivamente es una forma de dejar a un lado la ira. Cuanto más
reflexionamos sobre lo que nos ha enfurecido; más buenas razones y auto
justificaciones podemos inventar para estar furiosos.
A diferencia de lo que ocurre en el caso de la melancolía, el enfado resulta energizante
e incluso euforizante. Es muy posible que su poder persuasivo y seductor explique el
motivo por el cual ciertos puntos de vista sobre el enfado se hallan tan difundidos. Los
pensamientos obsesivos son la leña que alimenta el fuego de la ira, un fuego que sólo
podrá extinguirse contemplando las cosas desde un punto de vista diferente. uno de
los remedios más poderosos para acabar con el enfado consiste en volver a encuadrar
la situación en un marco más positivo.
1.1 LA IRRUPCCIÓN DE LA RRABIA
El peligro es asignado no solo por una amenaza física absoluta sino también por una
amenaza simbólica a nuestra autoestima o dignidad. La excitación adrenocortical
explica por qué las personas son más propensas a la ira si ya han sido provocadas o
irritadas por alguna otra cosa. Las tensiones diversas se crean una excitación
adrenocortical, disminuyendo el umbral que provoca la ira.
1.2 EL ENFADO SE CONSTITUYE SOBRE EL ENFADO
Zilíman ha descubierto que cuando el cuerpo se encuentra en un estado de
irritabilidad y algo suscita un secuestro emocional, la emoción subsecuente, sea de
enfado o ansiedad, revestirá una intensidad especial. y algo suscita un secuestro
emocional, la emoción subsecuente, sea de enfado o ansiedad, revestirá una intensidad
especial. Zillman considera la escalada del enfado como «una secuencia de
provocaciones, cada una de las cuales suscita una reacción de excitación que tiende
a disiparse muy lentamente» En esta secuencia, cada uno de los pensamientos o
percepciones irritantes se convierte en un mínimo detonante de la descarga catecol
amínica de la amígdala, y cada una de estas descargas se ve fortalecida, a su vez, por
el impulso hormonal precedente.

Cualquier pensamiento que tenga lugar durante este proceso provocará una irritación
mucho más intensa que la que tendría lugar al comienzo de la secuencia. De este
modo, el enfado se construye sobre el enfado al tiempo que la temperatura de nuestro
cerebro emocional va aumentando. Para ese entonces, la ira, ante la que nuestra razón
se muestra impotente, desembocará fácilmente en un estallido de violencia.

1.3 UN BÁLSAMO PARA LA IRA


Una forma para aplacar este sentimiento es aprovechar y desafiar loa pensamientos
que lo pisparan, es una evaluación original de una interacción que confirma y estimula
el primer estallido de ira y las siguientes revaloraciones que alimentan las llenan. Lo
que importa es el tiempo; las primeras etapas del acto de ira son más eficaces. La ira
puede ser evitada si la información atenuante surge antes de que este empiece a actuar.
1.4 EL ENFRIAMIENTO
El poder sedante de la distracción reside precisamente en poner fin a la cadena de
pensamientos irritantes. las estrategias utilizadas por la mayoría de las personas para
controlar el enfado, Tice descubrió que las distracciones más utilizadas para tratar de
calmarse ver la televisión, ir al cine, leer y actividades similares.
1.5 LA FALTA DE LA CATARSIS
La catarsis ensalza a veces como un modo adecuado de manejar la irritación. Hay
condiciones en que explayarse realmente funciona: cuando reestablece el control o
repara una injusticia, cuando infrinja un daño adecuado a la otra persona y logra que
modifique algún acto grave sin tomar represalias. Debido a la naturaleza incendiaria
de ira, es más frío decir que hacerlo. Tiece descubrió que dar rienda suelta a la ira es
una de las peores formas de calmarlas, la mejor forma de enfrentarse a la ira es no
reprimirla, pero no actuar en consecuencia.

5. APLACAR LA ANSIEDAD: ¿PREOCUPADO YO?

La mente preocupada gira una y otra vez trazando la curva melodramática en tono
menor, en la que las preocupaciones conducen a la siguiente y vuelve o través atrás.
La preocupación es el núcleo de toda ansiedad, cuando está trabajando no existe
ningún obstáculo; es un ensayo de lo que podría salir mal y cómo enfrentarse a ello,
su tarea es alcanzar soluciones positivas respecto a peligros de la vida, anticipándose
a riesgos antes de que estos surjan.
Las preocupaciones parecen surgir de la nada, son incontrolables, impermeables a la
razón y bloquean a la persona, generan ansiedad. Se concentran en un temor a la
muerte o en la posibilidad de tener el ataque mismo. Se expresan en el oído de la
mente, no en su ojo, es decir en palabra, no en imágenes, tiene el control de la
preocupación.

1.1 UNA FORMA DE TRABAJO CON LA PREOCUPACIÓN


Mientras las personas se preocupan, no notan las sensaciones subjetivas de la
ansiedad. Las imágenes son disparadores de la ansiedad fisiológica que los
pensamientos; la preocupación crónica opera en algunos sentidos, pero en otros,
alivia parte de la ansiedad, paro nunca resuelven el problema. Cuando una
preocupación se repite aumenta su poder de persuasión.

6. EL CONTROL DE LA TRISTEZA
El único estado de ánimo que la gente se esfuerza más en superar es la tristeza, la
melancolía como cualquier otro estado de ánimo tiene sus beneficios. El pesar es útil,
la auténtica depresión no lo es. Los síntomas de la depresión indican que la vida está
un compás de espera. Quedarse solo, es atractivo cuando se está deprimido; peor esta
solo sirve para añadir soledad y aislamiento a la tristeza.

Un factor que determina si un estado de ánimo deprimido persistirá o se superará es


el grado, de la persona capaz de cavilar sobre el problema; preocuparnos por lo que
nos deprime hace que la depresión sea más intensa y prolongada. Las personas
deprimidas dicen que; intentan entenderse mejor ellos mismos, una inmersión pasiva
la tristeza la empeora. Darles varias vueltas a un problema hace que la depresión sea
más deprimente.

Nolen Hoeksma dice que las mujeres son más propensas que los hombres a cavilar
cuando están deprimidas. La distracción funciona en pensamientos que provocan
depresión, es que se presentan automáticamente y penetran en la mente
espontáneamente; la tendencia de la depresión a perpetuarse a sí misma, empobrece
la distracción que la gente elija; Richard Wenzlaff concluye, que la gente deprimida
debe centrar su atención en algo que no haga decaer su ánimo.

1.1 LOS ELEVADORES DEL ESTADO DE ÁNIMO

Los pensamientos se asocian, al ente por el contenido y por el estado de ánimo, los
deprimidos utilizan un tema deprimente, para liberarse de otro. El llanto es una
forma de hacer bajar, los niveles de las sustancias químicas del cerebro que preparan
la perpetuación; un buen llanto refuerza la cavilación, solo sirve para prolongar el
sufrimiento.
El ejercicio aeróbico disminuye una depresión benigna y otros estados de ánimo
negativos. Levantarse de ánimo con agasajos y placeres sensuales, alivian la tristeza,
además de conseguir un triunfo o éxito fácil. La reestructuración cognitiva, es ver
las cosas diferentes, disminuye la depresión; compararse con alguien que está peor
resulta alentador a personas con problemas. Rezar es bueno para cualquier estado de
ánimo.

7. LOS REPRESORES DE LA EMOCIÓN—LA NEGACIÓN OPTIMISTA

La mayor parte de esta investigación, llevada a cabo por Daniel Weinberger,


psicólogo de la Case Western Reserve University, demuestra que, aunque estas
personas puedan parecer completamente tranquilas e inalterables, a veces se
encuentran sometidas a una serie de alteraciones fisiológicas de las que no son
conscientes. Durante la prueba de formar frases que hemos mencionado
anteriormente, los voluntarios también fueron monitorizados con el fin de controlar
su nivel de activación fisiológica.

La impasibilidad, en suma, constituye un intento de negación optimista, una especie


de disociación positiva y, muy posiblemente, la clave que explicaría el mecanismo
neurológico que interviene en estados disociativos más graves, como los que suelen
existir en los desórdenes de estrés postraumático. Pero, según Davidson, cuando se
trata simplemente de conseguir una cierta estabilidad, «parece una estrategia
positiva para la autorregulación emocional», el coste adicional para la conciencia de
uno mismo resulta todavía desconocido.

VI. LA APTITUD MAESTRA

Los maestros saben perfectamente que los problemas emocionales de sus discípulos
entorpecen el funcionamiento de la mente. En este sentido, los estudiantes que se
hallan atrapados por el enojo, la ansiedad o la depresión tienen dificultades para
aprender porque no perciben adecuadamente la información y. en consecuencia, no
pueden procesarla correctamente.

Los alumnos ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden, las emociones


negativas desvían la atención a las preocupaciones, interfiriendo concentrarse en otra
cosa; cuando las emociones entorpecen la concentración se paraliza la capacidad
mental cognitiva denominada “memoria activa” (detener en la mente la información
que atañe la tarea que estemos realizando).

La memoria activa es una función ejecutiva de la vida mental, que hace posible todos
los esfuerzos intelectuales, desde de pronunciar una frase, hasta desentrañar una
compleja promoción lógica, la comprensión añadida por el éxito que se obtiene
gracias a la motivación, aparte de otras habilidades innatas.

1. EL CONTROL DE LOS IMPULSOS: EL TEST DE LS GOLOCINAS

toda emoción, por su misma naturaleza, implica un impulso para actuar. Walter
Misehel ha terminado demostrando la extraordinaria importancia de la capacidad
de refrenar las emociones y demorar los impulsos. la capacidad de demorar los
impulsos constituye una facultad fundamental que permite llevar a cabo una gran
cantidad de actividades, desde seguir una dieta hasta terminar la carrera de medicina.
Hay niños que a los cuatro años de edad ya llegan a dominar lo básico, y son capaces
de percatarse de las ventajas sociales de demorar la gratificación de sus impulsos,
desvían su atención de la tentación presente y se distraen mientras siguen
perseverando en el logro de su objetivo: las dos golosinas.

2. ESTADOS DE ÁNIMO NEGATIVOS, PENSAMIENTOS NEGATIVOS

la preocupación es la esencia de los efectos perniciosos de la ansiedad sobre todo tipo


de actividad mental. La preocupación es, en cierto modo, una respuesta útil, aunque
desencaminada, una especie de ensayo mental ante la previsión de una amenaza, Pero
este ensayo mental se convierte en un auténtico desastre cognitivo cuando nuestra
mente se queda atrapada en una rutina obsoleta que captura nuestra atención e impide
todo intento de focalizarla en cualquier otro sitio.

Cuando a las personas que tienden a preocuparse se les pide que lleven a cabo una
tarea cognitiva suelen mencionar la presencia de pensamientos negativos
que obstaculizan directamente el proceso de toma de decisiones.
En una investigación, entre otras muchas, se ha demostrado que existen dos tipos de
estudiantes ansiosos: aquellos a quienes la ansiedad menoscaba su rendimiento
académico y aquéllos otros que son capaces de trabajar bien a pesar de la tensión o.
tal vez, gracias a ella. La paradoja es que la misma excitación e interés por hacerlo
bien que motiva a los estudiantes como A ver a prepararse y estudiar para la ocasión,
puede sabotear, en cambio, los esfuerzos de otros.

los cambios más ligeros de estado de ánimo pueden llegar a modificar


nuestros pensamientos. La capacidad de planificar y tomar decisiones de las personas
de buen humor presenta una predisposición perceptiva que los lleva a pensar de una
manera más abierta y positiva.

3. LA CAJA DE PANDORA Y EL OPTIMISMO A ULTRTALAZA: EL PODER


DEL PENSAMIENTO POSITIVO

Según la leyenda, Pandora, princesa de la antigua Grecia, recibió de regalo una caja
misteriosa que le enviaron de regalo los dioses celosos de su belleza; un día dominada
por la curiosidad y la tentación, Pandora levantó la tapa para espiar, dejando en
libertad las aflicciones del mundo: enfermedad, malestares y locura, pero un dios
compasivo le permitió cerrar la caja justo a tiempo para atrapar al único antídoto que
hace soportables las desdichas de la vida, la esperanza. La esperanza es más que el
punto de vista alegre de que todo salga bien, creer que uno tiene la voluntad y los
medios para alcanzar sus objetivos, sean estos cuales fueran. De la inteligencia
emocional, abrigar esperanzas es no ceder a la ansiedad abrumadora ni a la depresión,
cuando se está en desafíos o contratiempos.

4. OPTIMISMO: EL GRAN MOTIVADOR SER OPTIMISTA.

Al abrigar las esperanzas de que las cosas salgan bien en la vida a pesar de los
contratiempos y frustraciones. De la inteligencia emocional, el optimismo es una
actitud que evita que la gente caiga en desesperanza, apatía o depresión ante la
adversidad. Seligman lo define como: forma que la gente se explica a sí misma sus
éxitos y fracasos, las personas optimistas consideran que el fracaso puede ser
modificado para lograr el éxito en la siguiente oportunidad. El optimismo predice el
éxito académico. La mente del pesimista conduce a la desesperación, la del optimista
genera esperanzas, las personas auto eficaces recuperan de los fracasos manejando las
cosas en lugar de preocuparse por lo que puede salir mal.
5. FLUJO: LA NEUROBIOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA

Ser capaz de entrar en el “flujo” es el punto óptimo de la inteligencia emocional,


representa las emociones al servicio del desempeño y el aprendizaje; provoca una
sensación agradable; es un estado de olvido de sí mismo, lo opuesto a la cavilación y
preocupación. La concent5ración elevada es la ausencia del estado de flujo; este
estado se produce entre el aburrimiento y la ansiedad. El placer, la gracia y la
efectividad caracterizan al estado de flujo, pero son incompatibles con los estados
emocionales, en los que el ataque límbico se apodera del resto del cerebro. Una clave
del estado de flujo, se produce sólo cuando la capacidad está en su apogeo, las
habilidades están bien ensayadas y los circuitos nerviosos son eficientes.

6. APRENDIZAJE Y FLUJO: UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN

Gardner, desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, considera que el estado de


flujo y otros estados positivos es, la forma de enseñar a los chicos, motivándolos desde
el interior, más que amenazándolos u ofreciéndoles una recompensa. “deberíamos
utilizar lo estados positivos de los niños para incitarlos a aprender en campos donde
ellos desarrollarán sus capacidades”. Buscar el estado de flujo a través del aprendizaje
es una forma humana, más natural y eficaz, de ordenar las emociones al servicio de
la educación. Canalizar las emociones hacia un fin productivo es una aptitud
magistral.

VII. LAS RAICES DE LA EMPATÍA

Gardner, desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples, considera que el estado de


flujo y otros estados positivos es, la forma de enseñar a los chicos, motivándolos desde
el interior, más que amenazándolos u ofreciéndoles una recompensa. “Deberíamos
utilizar lo estados positivos de los niños para incitarlos a aprender en campos donde
ellos desarrollarán sus capacidades”. Buscar el estado de flujo a través del aprendizaje
es una forma humana, más natural y eficaz, de ordenar las emociones al servicio de
la educación. Canalizar las emociones hacia un fin productivo es una aptitud
magistral. que parecía un joven expresando sus sentimientos, desde desprecio hasta
amor maternal. La empatía tal vez favorece la vida romántica. La verdad no
emocional; está en la forma en que la persona dice algo en lugar de aquello que no
dice.
1. EL DESARROLLO DE LA EMPATÍA

Las raíces de la empatía pueden ser desde la infancia; desde el día que nacen, los niños
se sienten perturbados cuando oyen llorar a otro bebé; es un temprano precursor de la
empatía. La teoría de Titchener afirma que la empatía surge de una especie de
imitación física de la aflicción de otro; que evoca los mismos sentimientos en un
mismo. La empatía de los niños se moldea al ver cómo reaccionan los demás cuando
alguien esta afligido

2. EL NIÑO BIEN SINTONIZADO

De todos los momentos, son los que hacen que el niño sepa que sus emociones son
recibidas con empatía, aceptadas y correspondidas, en un proceso que Stern llama
sintonía. La sintonía se produce de forma tácita, como parte del ritmo de la relación;
mediante la sintonía las madres hacen saber a sus hijos que tienen idea de lo que ellos
sienten. La sintonía es distinta de la imitación. Hacer el amor es quizá la actitud de la
vida adulta que más se parece a la sintonía intima que existe entre la madre y el niño.
El acto amoroso es, un acto de empatía mutua, pero podría carecer de correspondencia
emocional.

3. EL COSTE DE LA FALTA DE SINTONÍA

La ausencia de sintonía entre padres e hijos supone un enorme perjuicio emocional


para estos últimos. Teorías de psicoanálisis consideran la relación terapéutica como
una relación que proporciona un correlativo emocional, como una experiencia
conocida de la sintonía. El costo emocional por la falta de sintonía en la infancia puede
ser elevada y no sólo para el niño. Mientras la inteligencia emocional parece
entorpecer la empatía, se produce un resultado paradójico a partir del abuso emocional
intenso y sostenido, incluidas las humillaciones y las amenazas crueles y sádicas y la
simple mezquindad.

4. LA NEUROLOGÍA DE LA EMPATÍA

Los electrodos que graban las neuronas en la corteza visual y en la amígdala


mostraban que cuando un mono veía el rostro de otro, esa información hacía que una
neurona disparara primero a la corteza visual y luego a la amígdala. Parecería que el
cerebro está diseñado para responder a expresiones emocionales específicas, es decir
que la empatía es algo que proporciona la biología. Cuando el cerebro emocional
envía al cuerpo una reacción intensa (por ejemplo, el acaloramiento de la ira) puede
ser poca empatía o ninguna. L empatía exige suficiente calma y sensibilidad para que
las señales sutiles de los sentimientos de otras personas puedan se percibidas y
emitidas por el propio cerebro emocional.

5. LA EMPATÍA Y LA ÉTICA: LAS RAICES DEL ALTRUISMO.

Sentir lo mismo que otro es preocuparse. La empatía y salgo subyacente a diversas


facetas del juicio y la acción moral. Una de estas facetas es la “ira hepática”
sentimiento natural de la represalia, reflejado por el intelecto y la simpatía aplicable
a aquellas heridas que nos lastiman al lastimar a otros. El nivel de empatía que sienten
las personas también matiza sus juicios morales, cuanto más hepática es la persona,
más favorece el principio moral de que los recursos deberían repetirse según las
necesidades de cada uno.

6. UNA VIDA CARENTE DE EMPTÍA: LA MENTALIDAD DEL AGRESOR,


LA MORAL DE SOCIOPATA

La actitud psicológicamente errónea es común en violadores, abusadores de niños y


diversos autores de violencia familiar, son incapaces de experimentar empatía, la
supresión de la empatía mientras estas personas infringen daño a sus víctimas. El
abusador empieza a pensar en convertir la fantasía en realidad. La falta de empatía
con sus víctimas es uno de los focos de nuevos tratamientos concebidos para
abusadores de niños. Los psicópatas se caracterizan por ser encantadores y al mismo
tiempo carente de remordimientos, incluso por los actos más crueles y despiadados
La psicopatía es la capacidad de sentir la menor empatía o compasión, o el menor
remordimiento. Los psicópatas tienen una comprensión superficial de las palabras
emocionales, una reflexión de su superficialidad más general en el reino afectivo. Los
psicópatas que están a punto de recibir una descarga eléctrica no muestran señales de
dar respuesta de temor, que es lo normal en las personas que están a punto de
experimentar dolor.

VIII. LAS ARTES SOCIALES

La paciencia surge como una alternativa a las rabietas, al menos de vez en cuando y
las señales de empatía surgen alrededor de los dos años. El arte de las relaciones,
exige la madurez de otras dos habilidades emocionales: autogobierno y empatía.
1. LA EXPRESION DE LAS EMOCIONES

La capacidad de expresar los propios sentimientos constituye una habilidad social


fundamental. Paul Ekman utiliza el término despliegue de roles para referirse al
consenso social en el que resulta adecuado expresar los sentimientos, un dominio en
el que existe una enorme variabilidad intercultural.

Existen varios tipos fundamentales de despliegue de roles. Uno de ellos consiste


en minimizar las emociones (la norma japonesa para expresar los sentimientos en
presencia de una figura de autoridad que consiste en esconder el disgusto tras una cara
de póker). Otro consiste en exagerar lo que uno siente magnificando la
expresión emocional (una estrategia utilizada con mucha frecuencia por los niños
pequeños que consiste en fruncir patéticamente el ceño y estremecer los labios
mientras se quejan a su madre de que sus hermanos mayores les toman el pelo). Un
tercero consiste en sustituir un sentimiento por otro (algo que suele tener lugar, por
ejemplo, en aquellas culturas orientales en las que decir «no» se considera de mala
educación y. en su lugar, se expresan emociones positivas, aunque falsas). El
conocimiento de estas estrategias y del momento en que pueden manifestarse
constituye un factor esencial de la inteligencia emocional.

2. LA EXPRESIVIDAD Y EL CONTAGIO EMOCIONAL

Un principio base de la vida social es: las emociones son contagiosas. La mayor parte
del contagio emocional es más sutil, parte de un intercambio tácito que se produce en
cada encuentro. Nos contagiamos los sentimientos como si se tratará de una especie
de virus emocional. Cuanto más hábiles somos emocionalmente, mejor controlamos
las señales que emitimos, la imitación cotidiana de los sentimientos es comúnmente
bastante sutil, los intercambios son evidentes a través de sensores electrónicos, pero
no pueden percibirse a simple vista. El solo hecho de ver que alguien expresa una
emoción puede provocar ese estado de ánimo, tanto si uno se da cuenta o no de que
imita la expresión facial. Un elevado nivel de sincronía en la interacción significa que
las personas que participan se caen bien.

La sincronía refleja la profundidad del compromiso entre los miembros de la pareja,


si uno está muy comprometido, los estados de ánimo empiezan a confundirse, ya sean
positivos o negativos. Caciopopo: habilidad con que la gente desarrolla su sincronía
emocional, señala que las personas que no logren percibir o emitir emociones son
propensas a tener problemas en sus relaciones.

6. LOS RUDIMENTOS DE LA INTELIGENCIA SOCIAL

Hatch y Gardner, identifican los componentes de la inteligencia emocional:


Organización de grupos: incluye esfuerzos indicadores y coordinadores de una red de
personas (líder). Negociación de soluciones: se previenen conflictos o se resuelven
los que ya han estallado (mediador). Conexión personal: participan en un encuentro y
responden a los sentimientos y preocupaciones de la gente. Análisis social: convierte
a la persona en un terapeuta o consejero. Estas habilidades son la materia del
rendimiento interpersonal, los ingredientes necesarios del encanto, el éxito social,
incluso el carisma.

7. LOS GENES DE LA INCOPETENCIA SOCIAL

Los psicólogos han acuñado el término disemia para referirse a la incapacidad para
captar los mensajes no verbales, un punto en el que un niño de cada diez suele tener
problemas. Este problema puede radicar en ignorar la existencia de un espacio
personal (y permanecer, en consecuencia, demasiado cerca de las personas con
quienes está hablando e invadir su territorio), en interpretar o utilizar pobremente el
lenguaje corporal, en interpretar o utilizar inadecuadamente la expresividad facial (por
ejemplo, no mirar a quien se habla) o una prosodia (la cualidad emocional del habla)
ciertamente deficiente que les lleva a hablar en un tono demasiado estridente o
demasiado monótono. En este sentido se ha investigado mucho sobre niños que
muestran signos de deficiencia social, niños cuya inadecuación les hace ser
menospreciados o rechazados por sus compañeros.

8. TE ODIAMOS: EL MOMENTO CRÍTICO

La ineptitud social resulta más dolorosa cuando ocurre en un momento peligroso de


la vida, este es un momento de sumo riesgo; en el que agradar o resultar odiado,
pertenecer o no, es demasiado público. La actitud típica de los recién llegados, buscar
el momento para unirse muy tentativamente al principio, y adquiriendo seguridad
luego de dar algunos pasos muy cautelosos.
IX. ENEMIGOS ÍNTIMOS

Amar y trabajar son las capacidades gemelas que marcan la plena madurez. Si es así
entonces la madurez puede ser un peligroso apeadero en la vida… y las actuales
tendencias en cuanto a un matrimonio y divorcio hacen que la inteligencia emocional
sea más crucial que nunca. El cambio se hace más claro al comparar los índices de
divorcio en las parejas casadas en determinado año. Para los de 1890 el 10% termino
en divorcio, para los de 1990 fue cerca de un asombroso 67%. Se puede afirmar que
gran parte de este aumento no se debe tanto a una disminución de la inteligencia
emocional como a una constante erosión de las parejas sociales que solían mantener
unidas a las parejas e Incluso en la más miserable de las uniones.

1. LOS ANTECEDENTES INFANTILES DE DOS CONCEPCIONES


DIFERENTES DEL MATRIMONIO

Una diferencia clave está presente en los juegos que desarrollan varones o nenas
quedan interrumpidos por que alguien se lastima, si es un varón se siente mal se espera
que salga de en medio y deje de llorar para que el juego continúe, si es una nena se
suspende el juego y todas la ayudan. Estos contrastes en el aprendizaje de las
emociones dan lugar a habilidades muy distintas: las chicas se vuelven expertas en
comunicar sentimientos mientras que los chicos minimizan las emociones.

Todo esto significa que las mujeres llegan al matrimonio listas para desempeñar el
papel de administradora emocional mientras que los hombres con menos apreciación
de la importancia de esta tarea para que la relación sobreviva.

2. EL FRACASO MATRIMONIAL

John Gottman pospsicólogo de la universidad de Washington ha hecho el análisis más


detallado acerca de los sentimientos corrosivos en una pareja que puedan deshacer u
matrimonio. Gottman ha trazado un mapa de la ecología emocional del matrimonio
con tanta precisión que, en un estudio, fue capaz de que parejas observadas en su
laboratorio se divorciarían al cabo de tres años con una precisión del 94%. Las
diferencias ente quejas y criticas personales son sencillas. En una queja, la esposa qué
es lo que le perturba, y critica la acción de su esposo, y no a su esposo, diciendo lo
que le hizo sentir. En una crítica personal ella utiliza la queja específica que lanza un
ataque global sobre su esposo. Este tipo de crítica hace que la persona que la recibe
se sienta avergonzada inculpada y defectuosa… todo lo cual, probablemente,
conducirá a una respuesta defensiva más que a un intento por mejorar las cosas. Si un
esposo muestra desdén con regularidad, su esposa, será más frecuente a una serie de
problemas de salud, desde resfríos hasta infecciones de la vejiga. Y si una esposa
muestra disgusto (primo hermano del desdén) por más de cuatro veces en una
conversación de quince minutos es señal de que la pareja se separara al cabo de cuatro
años. La crítica y el desdén o el disgusto habitual son señales de peligro porque por
que indican que los cónyuges han hecho un juicio mudo desfavorable con respecto a
la pareja. Este pensamiento duro y hostil conduce naturalmente a ataques que hacen
que la persona que los recibe se vuelva defensiva o esté dispuesta a contraatacar a
modo respuesta.

3. PENSAMIENTOS TÓXICOS

En las conversaciones existen otras ocultas los pensamientos, estas conversaciones


paralelas (la verbalizada y la muda) son mencionadas por Aron Beck el fundador de
la terapia cognitiva como un ejemplo de las clases de pensamiento que pueden llegar
a envenenar un matrimonio. Una vez que los pensamientos perturbadores como la
indignación absoluta se vuelven automáticos, son auto confirmadores. Los cónyuges
que están libres de estos puntos de vista perturbadores pueden considerar una
interpretación más benigna de lo que está ocurriendo en las mismas situaciones y de
ese modo es menos probable que sufran un asalto emocional de este tipo.

4. EL DESBORDAMIENTO: EL NÁUFRAGO DEL MTRIMONIO

El efecto neto de estas perturbadoras actitudes es crear una crisis incesante, ya que
disparan el asalto emocional más frecuente y hacen que resulte más difícil recuperarse
del daño y de la furia resultante. Algunas personas tienen un elevado umbral para el
desbordamiento y soportan fácilmente la ira y el desdén mientras que otras pueden
dispersarse en el momento en que su cónyuge formula una leve critica. A medida que
esto continúa empieza a parecer inútil hablar de los temas y los cónyuges intentan
aliviar sus sentimientos conflictivos por su cuenta.

5. LOS HOMBRES. EL SEXO VULNERABLE


Volvamos a ocuparnos en las diferencias de géneros en la vida emocional. Ellas en
general no les importan zambullirse en la desagradable situación de una riña
matrimonial tanto como a los hombres. Se llegó a esta conclusión gracias al estudio
de Robert Levenson, quien descubrió que los esposos consideraban desagradable e
incluso repugnante sentirse trastornados, durante un desacuerdo matrimonial,
mientras que a sus esposas no les importaba demasiado. La razón por la que los
hombres tienen tantas probabilidades de bloquearse, propone Gottman, es que se
protegen del desbordamiento; demostró que una vez que ellos comenzaban a
bloquearse su ritmo cardiaco disminuía alrededor de diez latidos por minuto,
proporcionando una sensación de alivio subjetiva.

6. CONSEJO PARA EL MATRIMONIO

Los investigadores ofrecen consejos específicos para hombres y para mujeres y


sugerencias generales para ambos. Los hombres necesitan diferente sintonía
emocional. El consejo consiste en que no soslayen el conflicto si no que se den cuenta
de cuando una esposa planea alguna queja o desacuerdo tal vez lo está haciendo como
un acto de amor intentando mantener la salud y el desarrollo de su relación. En cuanto
a las mujeres, el consejo es similar, ellas deben de hacer un esfuerzo de no atacar a
sus esposos: criticar lo que él hizo, no a él ni expresar desdén.

7. LAS BUENAS PELEAS

Las parejas con muchos años de matrimonio suelen ceñirse a un tema y dar a cada
cónyuge la posibilidad de dar su punto de vista desde el principio. Lo que más
notoriamente falta en las parejas divorciadas son los intentos de reducir la tensión
durante una disputa. Una estrategia general para lograr que un matrimonio funcione
consiste en no concentrarse en los temas específicos por los que discuten las parejas,
si no, en todo caso en cultivar la inteligencia emocional compartida, mejorando las
posibilidades de resolver los problemas

1.1. TRANQUILIZARSE A UNO MISMO

Cada emoción fuerte tiene en su raíz un impulso hacia la acción; esencialmente esto
significa dominar la capacidad de recuperarse rápidamente del desbordamiento
ocasionado por un asalto emocional.
1.2. DESINTOXICARSE DE LA CHARLA INTERNA CON UNO MISMO

Esto exige el control de tales pensamientos, comprendido que uno no debe creerlos
y haciendo el esfuerzo intencional de pensar en pruebas o perspectivas que los
cuestionen.

1.3.ESCUCHAR Y HABLAR DE UN MODO NO DEFENCIVO

Escuchar es una habilidad que mantiene a la pareja unida. Incluso en el fragor de


una discusión, cuando ambos están dominados por el asalto emocional, uno u otro -
y a veces los dos- pueden hacer un esfuerzo de escuchar más allá de la ira, y oír y
responder al gesto reparador del otro miembro.

1.4.LA PRÁCTICA

Dado que la memoria y la respuesta son específicas de la emoción, en tales


situaciones las reacciones asociadas con momentos más serenos son menos fáciles
de recordar y llevar a la práctica.

X. EJECUTIVOS CON CORAZÓN

Los efectos destructivos de la moral miserable, los trabajadores intimidados, los jefes
arrogantes, etc. Pueden pasar totalmente inadvertidos por aquellos que se encuentran
fuera de la escena inmediata. Un estudio de 250 ejecutivos demostró que la mayoría
sentía que su trabajo les exigía que aplicaran “su cabeza, pero no su corazón”. Muchos
sentían que tener empatía o compasión con las personas con quienes trabajan los
colocaría en conflicto con sus metas organizativas.

1. L CRÍTICA ES NUESTRO PRIMER QUEHACER

El término de retroalimentación se refiere al intercambio de datos acerca de cómo está


funcionando una parte del sistema. Teniendo en cuenta que una parte de este afecta a
todo lo demás. En cierto sentido, la crítica es un de las tareas más importantes de un
gerente es también una de las más temidas y postergadas. Demasiados gerentes han
manejado mal el fundamental arte de la retroalimentación y esta deficiencia tiene un
gran costo, hasta llegar a la renuncia que es el equivalente del divorcio.

1.1 LA PEOR FORMA DE MOTIVAR A ALGUIEN


Las críticas se expresan como ataques personales, más que como quejas en las que se
puede actuar. Existen acusaciones ad hominem con dosis de disgusto, sarcasmo y
desdén.
1.2 LA CRÍTICA INGENIOSA
Una crítica ingeniosa se centra en lo que la persona ha hecho y puede hacer en lugar
de convertir un rasgo de carácter en un trabajo mal hecho.
2. ACEPTAR LA DIVERSIDAD

Existen seminarios, los cuales ya se han vuelto básicos para el entrenamiento de las
empresas de todo el país, con la creciente convicción por parte de los gerentes de que
aun que la gente tenga prejuicios, debe actuar como si no los tuviera.

1.1.LAS RAÍCES DEL PREJUICIO

Los prejuicios son una especie de aprendizaje emocional que tiene lugar en las
primeras etapas de la vida, haciendo que estas reacciones sean difíciles de erradicar
por completo, incluso que, en la edad adulta, considera erróneo mostrarlas.

1.2.NINGUNA TOLERANCIA HACIA LA INTOLERANCIA

Si los viejos prejuicios de la gente no pueden ser suprimidos, lo que sí se puede


modificar es lo que hagan respecto a ellos. Pero todo lo que sabemos de las raíces del
prejuicio y cómo combatirlo eficazmente sugiere que precisamente esa actitud
permite que la discriminación aumente.

3. LA SABIDURIA DE LAS ORGANIZACIONES Y CI COLECTIVO

Tal vez la forma más rudimentaria de trabajo en equipo organizativo es la reunión,


esa parte insoyosable de las actividades de un ejecutivo en la sala de juntas, en el
despacho de alguien. Cada vez que la gente se reúne para, para colaborar, ya sea en
una reunión de planeamiento ejecutivo o como equipo que trabaja para obtener un
producto compartido, existe un sentido muy real en el que se tiene un CI, la suma de
todos los elementos y habilidades, de todos los que participan.

Potrebbero piacerti anche