Sei sulla pagina 1di 2

Alienación, Locura, Enfermedad Mental.

El presente título tiene como fin el discernir como ha avanzado el concepto de locura en
un marco histórico determinado, atravesado por la teoría social, pasando desde la
“alienación” (Marx y Engels 1971) hasta el concepto de “locura” en (Foulcault
2015) hasta teorías más contemporáneas que tratan de desentenderse de este concepto
para atribuirle uno menos perjudicial como lo es el de “enfermedad mental” (Braunstein
2014).
Siguiendo el concepto de locura asociado al pensamiento de Engels y Marx estos nos
mencionan que la locura sería “el estado en que cae el hombre aislado del mundo
exterior. Para el hombre a quien el mundo sensible se le transforma en simple idea, las
simples ideas se transforman en seres sensibles” (Marx y Engels 1971), con esto los
autores tratan de decir que el acto en sí de la locura tiene que ver con la posición que
tienen los hombres en la sociedad, y si al ser rechazados, éstos generaran un estado tal
de ensimismamiento en donde sus simples ideas se transforman en seres “reales”,
construyendo así la alucinación como elemento para poder conectar con la realidad.
Sobre el traspaso del concepto en sí mismo Sergio Berlioz, en su Presentación de
Historia de la Locura en la época clásica, dice que:
“La palabra locura proviene de “locación”, alguien que está localizado: un loco es alguien
que está localizado en su propio mundo [interior]… Como dice Foucault..., la palabra
loco es una nueva forma, a partir del siglo XVIII, de anatema social en la cual queda
relegada la gente así marcada: al leproso se le manda al leprosario, al loco se le manda al
manicomio.” (Berlioz 2015)
Esta concepción de la locura asociada a la localización da la noción de que ésta puede
considerarse en el estatuto de crimen más que el de diagnóstico ya que el ladrón es igual
de juzgado que el loco con la diferencia que uno va a la cárcel y el otro va al
manicomio, un mayor acercamiento a este concepto se puede encontrar en textos de
Foucault como El poder psiquiátrico, Vigilar o castigar, El nacimiento de la
clínica,entre otros. Así mismo Althusser trabaja este criterio desde la institución en su
texto Aparatos ideológicos del Estado, o Goffman da un relato detallado del padecer del
“loco” en su texto Los Internados.
Por último, Néstor Braunstein dará una crítica a las nuevas formas de normalización de
la locura desde la nueva terminología como trastorno o enfermedad mental, hasta las
nuevas formas de control de esta, desde el aislamiento físico hasta el asilamiento mental
gracias a los fármacos.
Con todo lo dicho anteriormente, el objetivo de esta monografía es generar una crítica
de la teoría social desde el concepto de la locura, ya que la misma al ser sinónimo de
exclusión puede generar un debate desde los menos favorecidos hacia el sistema,
observando como es el paso del rechazo hacia un problema de salud mental.

Bibliografía
Berlioz, Sergio. «Presentación a la Historia de la Locura en la época clásica.»
En Historia de la Locura en la época clásica, de Michelle Foulcault, 9-10.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Braunstein, Néstor. DSM: Cómo clasificar en psiquiatría . México: Siglo XXI


editores, 2014.

Foulcault, Michelle. Historia de la Locura en la época clásica. Buenos Aires:


Fondo de Cultura Económica, 2015.

Marx, Carlos, y Federico Engels. La sagrada familia o crítica de la críctica


crítica. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1971.

Potrebbero piacerti anche