Sei sulla pagina 1di 94

…..

PORTADA

1
GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA

Con la colaboración de:


Dra. ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
Dra. MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
Dr. JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
Dr. DAKER RIVEROS ANCCASI

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA


Glodoaldo Álvarez Oré, Gobernador Regional
Amador Huamán Condori, Coordinador General de Beca Maestría Regional
Convenio 011-2018-GRH.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Dr. Nicasio Valencia Mamani, Rector
Dr. Cerapio Nicéforo Quintanilla Cóndor, Vicerrector Académico
Dr. Lida Carhuas Peña, Directora de la Escuela de Posgrado UNH
Dr. Zeida Patricia Hoces La Rosa, Directora de la Unidad de Posgrado FED-UNH

Diagramación
Ángel Epifanio Rojas Quispe

Primera Edición
Mayo 2018, 1000 ejemplares.
Unidad de Posgrado – FED – UNH
Editorial xxxxxxxxxxxxx
Depósito legal
ISBN xxxxxxxxx
Correo Posgrado:
Correo Gob. Regional Hvca:
Huancavelica – Perú

Todos los derechos reservados © 2018

2
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

PRESENTACIÓN
El objetivo principal de este texto es presentar de forma clara y completa una guía
para la elaboración del proyecto de investigación de Maestría en la Unidad de
Posgrado de la Facultad de Educación.

La generación de conocimiento en el nivel académico de Maestría, implica un serio


compromiso con la sociedad y con la ciencia, los mismos que, corresponden a la
actividad intelectual de académicos y sus respectivas unidades académicas, como
en este caso particular, Universidad Nacional de Huancavelica(UNH.) y la acción
comprometida del Gobierno Regional de Huancavelica, que permite la cristalización
en la publicación de esta guía metodológica.
La elaboración del protocolo/ proyecto de investigación requiere del manejo
profundo de la temática a investigar, tanto a nivel empírico como teórico y del
manejo tecnológico, requiriendo a su vez, creatividad, disciplina de trabajo y
sistematicidad.

La estructura expositiva que se ha dado a este texto trata de facilitar la comprensión


de los contenidos. Los títulos iniciales constituyen una introducción breve y general
a los temas propios de la elaboración del proyecto de investigación de Maestría,
donde se articulan los aspectos técnicos e instrumentales de la indagación científica
con los enfoques epistemológicos que lo orientan.

La presenta guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría contiene


fundamentos teóricos, criterios generales y específicos para la elaboración y
presentación del proyecto de investigación de tesis de grado.
La ejecución del proyecto de investigación requiere que el autor plasme la
rigurosidad metodológica, al tiempo máximo previsto, las etapas, informes y
cualquiera otra exigencia prevista en el Reglamento Interno de Posgrado las que
están especificadas en el correspondiente programa.

La fundamentación teórica de los títulos y capítulos de esta guía responden al


trabajo conjunto de un equipo de académicos integrantes de la Unidad de Posgrado
de la Facultad de Educación, quienes son responsables de cada una de las partes
identificadas.

Dr. Zeida Patricia Hoces La Rosa


Directora
Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación
Universidad Nacional de Huancavelica.

3
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

TÍTULO I
NATURALEZA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los proyectos de Grado de Maestría pueden realizarse siguiendo cualquiera de los


paradigmas y enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se
ubica la temática escogida, siempre y cuando, el maestrista en su proyecto, logre
justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada.

Los proyectos de grado pueden ser concebidos dentro de las siguientes


modalidades generales de estudio de investigación, entre otras que se justifiquen
por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación o por las
especificidades de los diseños curriculares de los programas del posgrado en
Educación consideradas en las líneas de investigación aprobadas
institucionalmente:
1.1. Investigación de campo.

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o producir su concurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo.

Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de campo puede


ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo – crítico,
explicativo o evaluativo.
La investigación de Campo puede ser, entre otros, de tipo:
- Experimental, cuasi experimental, pre experimental o ex pos facto.
- Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.

- Cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques


cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes.
1.2. Investigación documental
Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados
por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del
estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general en el pensamiento del autor.

4
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las cuales se
ubique su temática, los trabajos de Investigación Documental pueden ser:

- Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías


conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a
partir del análisis crítico de la información empírica y teorías existentes.

- Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,


organización y evaluación de la información teórica y empírica existente
sobre su problema, focalizando ya sea en el progreso de la
investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de
las circunstancias interna y externa de las teorías y conceptualizaciones
para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre las
otras, o en ambos aspectos.

- Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias


y tendencias sobre características o problemas de la educación en el
contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas
diversas, con fundamento en información publicada.

Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros


propios de las líneas de investigación consideradas institucionalmente
1.3. Proyectos factibles (propuestas )

Proyecto factible (propuesta) consiste en el proyecto de investigación con


la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

El proyecto factible(propuesta) comprende las siguientes etapas generales:


diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta;
procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su
ejecución ; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del
proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la
evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

5
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

TÍTULO II
PROYECTO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE GRADO DE
MAESTRÍA

2.1. Formato y redacción.

Se debe tener presente las exigencias formales en el uso del formato,


redacción y numeración:
a) Papel

El formato a usar es A4 (medidas 210 mm x 297 mm). Debe escribirse


por una sola cara de la hoja y a un espacio y medio. El color y la
calidad del papel deben facilitar la impresión, la lectura y la micro-
reproducción.
b) Tipo y tamaño de letra.

El tipo de letra puede ser Arial. El tamaño de letra es de 12 puntos


para texto normal y 12 para títulos de capítulo y en negrita. Los
cuadros y tablas tendrán el tamaño que mejor se adecue al particular.
c) Márgenes:

Se recomiendan los siguientes márgenes: Izquierdo 3.5 cm, Derecho


3 cm, Superior 3 cm, Inferior 3 cm.
d) Redacción:
El trabajo debe redactarse de manera impersonal, en lenguaje claro y
lo más conciso posible; con buena sintaxis y ortografía.
e) Párrafos:
Todos los párrafos del documento deben comenzar en el margen
izquierdo y sin dejar sangría.
f) Numeración de las páginas:

La numeración de las páginas puede ser colocada en la parte inferior


o al pie de la página, al centro o al límite del margen lateral derecho.
Las páginas de la introducción se numeran independientemente del
texto con números romanos. Las páginas del texto se numeran
siempre con números arábigos.

6
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

2.2. El constructo.

El constructo fundamental de esta guía para la elaboración del proyecto de


investigación de Maestría es el de Investigación, por lo que se expone las
siguientes definiciones:

Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre, orientada a


descubrir algo desconocido. (Sierra, 1991, p.27).

Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para


resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento. (Sabino,
1992, p. 45).

Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de


problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el
empleo de procesos científicos. (Cervo y Bervian, 1989, p. 41).
Por consiguiente, la investigación implica:
a) El descubrimiento de algún aspecto de la realidad.

b) La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a


incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia
(investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en
la solución de problemas prácticos (investigación aplicada).
Son actividades distintas a la investigación científica:
• El diseño de un programa instruccional, o de un plan de estudios.
• El desarrollo de sistemas de información.

• Los planes o proyectos de carácter económico, social, o


tecnológico.

No obstante, a los casos anteriores, la investigación debe estar presente


cuando se pretende arribar a un diagnóstico de necesidades, o cuando el
objetivo es probar la efectividad del plan, programa o proyecto.

En síntesis, la investigación científica es un proceso dirigido a la solución de


problemas del saber, mediante la obtención de nuevos conocimientos. Dicho
proceso comprende las siguientes etapas:
a) Planificación.
b) Ejecución o desarrollo.
c) Divulgación.

A los efectos de esta guía nos centraremos exclusivamente en la etapa de


planificación de la investigación.

7
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Planificación, en este caso, significa trazar el plan o proyecto de la


investigación por realizar. Esta etapa se divide en los siguientes pasos:

1) Selección del tema: consiste en "... la definición y posterior delimitación


del campo de conocimientos sobre el que piensa trabajar." (Sabino, 1994,
p. 74).

2) Identificación de un problema: significa detectar algún aspecto no


conocido dentro de un área temática y que amerite de una indagación
para su solución.

3) Formulación del Anteproyecto: se refiere a la realización de "... un primer


borrador o papel de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre
la investigación que nos proponemos llevar a cabo." (Ramírez, 1996, p.
32).

4) Elaboración del Proyecto: se basa en la producción de un escrito más


extenso y detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el
paso que antecede a la Tesis de Grado.
2.3. El proyecto de investigación.

El proyecto de investigación es un documento breve en el cual se expresan


las ideas iniciales acerca de la indagación por realizar.

Los temas son seleccionados bajo responsabilidad del estudiante,


enmarcados en las líneas de investigación aprobadas institucionalmente y,
con el apoyo del asesor.

Cuando se selecciona un tema de investigación, se consideran los siguientes


aspectos:

 Interés del estudiante

 Factibilidad metodológica, técnica y financiera de desarrollar en tiempo y


forma el proyecto.

 Nivel de conocimiento y disponibilidad de información sobre el tema a


desarrollar.

 Contribución en la solución de la problemática identificada.


Para el normal desarrollo de la investigación, el estudiante deberá planificar
los detalles de la misma.
El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:
Problema de Investigación Lo que no se conoce
Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer
Justificación Por qué se desea conocer

8
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento


Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento.
Aspectos Administrativos Cuándo y con qué recursos se llevará a
cabo la (Presupuesto y Cronograma)
investigación.
2.4. El proyecto para el grado de Maestría.
El proyecto para el trabajo de grado de Maestría debe considerar el siguiente
esquema aprobado institucionalmente:
TÍTULO TENTATIVO
Portada
Índice
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Fundamentación del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema general
1.2.2. Problemas específicos
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
1.4. Objetivos específicos
1.5. Justificación de la Investigación
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.2. A nivel internacional
2.1.2. A nivel nacional
2.1.3. A nivel regional
2.2. Bases teóricas
2.3. Formulación de hipótesis
2.3.1. Hipótesis general
2.3.2. Hipótesis específicas
2.4. Definición de términos
2.5. Identificación de variables

9
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

2.6. Operacionalización de variables


CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación
3.2. Nivel de Investigación
3 3. Método de investigación
3.4. Diseño de investigación
3.5. Población, muestra y muestreo
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
3.5.3 Muestreo
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.6.1. Técnicas
3.6.2. Instrumentos
3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
3.8. Descripción de la prueba de hipótesis
CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. Potencial humano
4.2. Materiales y equipos
4.3. Cronograma de actividades
4.4. Presupuesto
4.5. Financiamiento
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

10
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

TÍTULO III

ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Este apartado corresponde estrictamente a la guía de elaboración del proyecto de


investigación de Maestría, respetando el esquema institucionalmente aprobado.

11
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

CAPÍTULO I
PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

La identificación y fundamentación de la existencia de un problema se


constituye en la justificación científica del estudio; es decir, lo que
fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar
conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente.

Por ende, requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los
referentes empíricos que describen la situación problemática; quede muy
claro y explícito los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o
la controversia existente y la evidencia no conclusiva.
Se debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos
disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles
alternativas de solución o brindar un argumento convincente de la necesidad
de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero,
puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.

Por lo tanto, se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa


de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la
investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento
científico global.

Un problema correctamente determinado y definido, está parcialmente


resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una
solución satisfactoria.
En síntesis, el planteamiento del problema es la descripción y definición del
problema a investigar, la misma que se fundamenta, de manera tal, que
quede claro y explícito, los vacíos del conocimiento existente sobre el
problema y/o la controversia existente.

Asimismo, describe de manera objetiva la realidad del problema que se está


investigando. En la descripción se señalan características de la
problemática, los hechos, los acontecimientos, los síntomas del problema,
etc., que están en el entorno social, al mismo tiempo se deben mencionar
los antecedentes del problema.

Elementos que integran a la descripción del problema: Antecedentes del


estudio, hechos, acontecimientos, síntomas del problema, etc.

Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, la


importancia dentro del lugar y el beneficio que traerá consigo)

12
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

En este apartado, también se describe de manera amplia la situación objeto


de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados


con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes


interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema


de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a
interrogantes científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,


estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c) Consulta a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por la institución.
1.2. Formulación del problema
Corresponde a la formulación de una pregunta o preguntas que serán
investigadas. No debe ser ambiguo, sino lo más concreto posible, de tal
manera que resulte factible de avanzar una solución tentativa para él.

La formulación del problema consiste en la presentación oracional del


mismo, es decir, "reducción del problema a términos concretos, explícitos,
claros y precisos." (Tamayo, 2004, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o


varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que
marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la
formulación del problema.

La formulación del problema sintetiza la intensión a investigar a través de


una interrogante, que expresa una relación entre las variables y está
estrechamente ligada a la hipótesis y a los objetivos. Teniendo en cuenta lo
siguiente:

13
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

a) Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen


al aspecto concreto de investigación.
b) Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos.

c) Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas, por ello deben
ser precisas.

Aunque los problemas de investigación difieren en gran medida y no hay una


forma concreta para formular. Kerlinger (2002) propone tres criterios para
formular correctamente un problema:

a) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables


planteando preguntas como: ¿A está relacionado con B? o ¿Cómo se
relaciona A y B con C?

b) El problema debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en


forma de pregunta, ya que las preguntas tienen la virtud de tratar el
problema directamente.

c) El problema y su enunciado ha de implicar la posibilidad de ser sometidos


a una prueba empírica, es decir, que las variables que enuncian una
relación han de ser medidas de alguna forma.
Dependiendo de la problemática a abordarse, el problema puede expresarse
por medio de una pregunta general, en cuyo caso debe haber por lo menos
dos preguntas específicas, o por medio de preguntas. Las preguntas
específicas deben estar vinculadas con las variables cuya relación indaga el
problema general. Puede adoptar también la forma declarativa.
Ejemplo 1: En forma interrogativa:
Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre los hábitos de estudio y el aprendizaje


de la matemática en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNH?
Ejemplo 2:

¿Cómo influye la práctica del software Matlab en el aprendizaje de las


funciones algebraicas en estudiantes de educación secundaria de la
localidad de Huancavelica?

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes
condiciones, indispensables en toda formulación:

a) Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo,


mejor, etc.
b) No originan respuestas tales como SI o NO.

14
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

c) Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.


Problemas secundarios

 ¿Existe diferencias significativas en el aprendizaje de funciones


algebraicas entre estudiantes de educación secundaria, según género?

 ¿Existe diferencias significativas en el aprendizaje de funciones


algebraicas entre estudiantes de educación secundaria, según lugar de
procedencia?
1.3. Objetivos
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en
relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un
resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1999, p. 61).

Los objetivos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento,


debiendo ser claros en su redacción, medibles, alcanzables y mostrando una
relación clara y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas e hipótesis formuladas.
Los objetivos son redactados con verbos en infinitivo (analizar, aclarar,
acopiar, aplicar, acoger, capturar, clasificar, comparar, concentrar,
comprobar, comprender, determinar, describir, desarrollar, descubrir,
debatir, definir, discutir, diferenciar, elaborar, evaluar, enumerar, establecer,
experimentar, intuir, inferir, observar, obtener, proponer, percibir, recolectar,
probar, generar, guiar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir, reforzar,
explicar, etc.) que se puedan evaluar, verificar o refutar en un momento dado.
Pueden hacerse la diferenciación de objetivos generales y específicos.

En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo


que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 2014, p. 108). Para ello se
hará u de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar,
establecer, detectar, diagnosticar, etc.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o


procesos implícitos en el estudio.
Ejemplos de Objetivos:

 Determinar las causas que originan la deserción estudiantil en el ámbito


de Huancavelica.

 Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

 Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos


económicos en familias de la provincia de Huancavelica.

15
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

No son Objetivos de Investigación:

 Aplicar una encuesta a los estudiantes de la UNH

 Diseñar un programa educativo.

 Proponer estrategias de mercadeo.

 Entrevistar a los miembros del personal docente de la UNH.

 Motivar a un grupo de estudiantes en el estudio de las matemáticas.


Ejemplo 1:

Objetivo General: Determinar las características socioeducativas de los


estudiantes de la FED, de la UNH.
Objetivos Específicos:

a) Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el


estudiante.
b) Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
c) Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos


específicos conduce al logro del objetivo general.
1.4. Justificación

Cuando se redacta este rubro, se describe el tipo de conocimiento que se


estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación
(justificación científica). Brinda un argumento convincente de que el
conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para la
población. Responde a las preguntas: ¿por qué se investiga?, ¿para qué se
investiga?

Además, se señalan los beneficios que se obtendrán al ejecutar la


investigación; precisando la relevancia social (justificación social). Responde
a las interrogantes: ¿cuál es la relevancia del estudio para con la sociedad?,
¿quiénes se van a beneficiar con los resultados?

También se debe especificar la justificación metodológica, que responde a


las siguientes preguntas: ¿cómo ayuda el estudio a crear nuevos
instrumentos para recolectar datos?, ¿sirve como guía para la realización de
otros estudios?, etc.

En este apartado, se indican las motivaciones que llevan al investigador a


desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR
QUÉ SE INVESTIGA?

16
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Además, se debe indicar la importancia del tema a investigarse señalando si


este es de actualidad, el impacto que tendrá los resultados a los que se
lleguen; si corresponde a una problemática que afecta a una población en
particular, quiénes se beneficiarían con los resultados obtenidos, si tienen
connotaciones políticas, económicas, educativas, de salud, etc.
1.4.1. Criterios de justificación

La justificación de una investigación puede ser de carácter teórico,


práctico o metodológico.
a) Justificación Práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica


cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo
menos, propone estrategias que de aplicarlas contribuirán a
resolverlo.
b) Justificación Teórica

En investigación existe una justificación teórica cuando el


propósito del estudio es generar reflexión y debate académico
sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar
resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.
Cuando en una investigación se busca mostrar las soluciones de
un modelo, está haciéndose una justificación teórica.
c) Justificación Metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica del estudio


se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o
una nueva estrategia para generar conocimiento válido y
confiable.
Ejemplo de justificación

Título: Efecto de la aplicación de un programa de intervención educativa en


el nivel de reflexividad, autocontrol y aprendizaje en un grupo de niños de 8
años.
Justificación teórica

Este estudio resulta importante, en la medida en que los datos obtenidos


permitirán aportar información empírica de base a fin de incrementar el
“corpus” de conocimiento acerca de la influencia de un programa de
intervención educativa para el mejoramiento de los niveles de reflexividad,
autocontrol y aprendizaje en un grupo de niños de educación primaria.

17
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Justificación Metodológica

Desde el punto de vista metodológico nuestro trabajo busca incentivar toda


una línea de investigación tecnológica, que en nuestro medio se encuentra
muy descuidada, en cuanto a la presentación y disponibilidad de propuestas
psicoeducativas innovadoras en el campo de la recuperación para prevenir
problemas tan frecuentes como los problemas de autorregulación infantil.
Justificación Práctica
Desde el punto de vista práctico, proporcionarán a los docentes y agentes
de nuestro sistema educativo alcances y estrategias para comprender a
aquellos alumnos, corregir y prevenir dicho problema desde un enfoque
cognitivo-conductual.

18
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

“Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de estudio y se han
definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso consiste en sustentarlo
debidamente mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que
se consideren válidos para su correcto encuadre (marco teórico).

El marco teórico en una investigación se reconoce como un aporte de los investigadores


modernos la exigencia de partir de un marco teórico que orientará un estudio y definir con
precisión los conceptos, categorías y proposiciones científicas a emplear en el desarrollo de
la argumentación. Ello, para conferir mayor coherencia y claridad lógica a todo el diseño de
la investigación y especialmente al cuerpo de hipótesis y a la demostración de la misma.

La concatenación lógica de los aspectos teóricos y conceptuales permitirá fundamentar las


hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas o, en otras palabras, que expliquen el
problema, esto es, la variable dependiente. Se pretende con esto dar a entender que a través
del manejo de los elementos teóricos y conceptuales disponibles el investigador pueda
determinar, mediante un proceso discriminatorio, las variables independientes que
teóricamente resulten más relevantes para formular las hipótesis.

En caso de que ya tenga una idea de cuál es o cuáles son las variables independientes, el
marco teórico y conceptual le permitirá precisar la forma cómo se relaciona (n) con la
variable dependiente.

La ligazón de los elementos mencionados también permitirá realizar un análisis teórico del
problema para:

a) Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables para poder
comprobar las hipótesis que se tienen contempladas;
b) Marcar los lineamientos para la organización de los datos que se recopilen en el
trabajo de campo;
c) Orientar el análisis y la interpretación de datos
La elaboración del marco teórico y conceptual adquiere, pues, importancia dentro del
proceso de investigación, ya que a partir de él se establecerán las conexiones con las
hipótesis, los métodos que se utilicen para llevar a cabo la investigación, las técnicas para
recolectar la información y el manejo de la misma.

Por tanto, el marco teórico consiste en sustentar teóricamente el estudio, lo que


implica analizar y exponer las teorías, los enfoques metodológicos, las
investigaciones y los antecedentes en general relacionados con el estudio.

19
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) no se deben confundir el marco


teórico con la teoría, ya que no todos los estudios que incluyen un marco teórico se
fundamentan necesariamente en una teoría, por ello es que se habla de una
perspectiva teórica o marco referencial.

Siguiendo a los mismos autores se puede decir que el marco teórico cumple las
siguientes funciones:

De manera general se puede decir que en el proyecto de investigación, los aspectos


a tener en cuenta son los siguientes: Antecedentes, bases teóricas, hipótesis,
definición de términos básicos, entre otros.

2.1. Antecedentes

Así como una persona tiene antecedentes o referencias de su trayectoria o actividad


pasada, así también un tema problema o un objeto motivo de estudio, por muy nuevo
que parezca ser, se supone que ha sido estudiado o investigado antes por especialistas
o por aficionados. La búsqueda de antecedentes o referencias que permitan la
continuidad del desarrollo de la ciencia, favorece una mayor profundización en el
estudio y evita un desgaste a veces inútil de esfuerzo, tiempo y recursos.
La búsqueda de los antecedentes de la investigación es de carácter interdisciplinario y
referente a aspectos directa o indirectamente relacionados con el tema problema de
investigación. Puede referirse a:

 Fuentes escritas de autores que tratan el tema directa o indirectamente.


 Trabajos de campo u observaciones efectuadas por terceros.
 Métodos y procedimientos de investigación aplicadas a nuestra realidad.
 Datos estadísticos que involucran a nuestro objeto de estudio.
 Otras tesis o estudios que tocan de alguna forma nuestro tema de investigación, para
complementarlos, aprovecharlos, refutarlos, etc.
 Referencias de eventos o experimentos afines, que servirán de apoyo a nuestro
estudio.
 Testimonios, observaciones o sugerencias efectuados por instituciones o personas.

20
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Los antecedentes de la investigación se refieren al estado del arte o estado de la


cuestión o literatura relacionada con el tema problema. Se trata de recoger información
sobre los estudios básicos y aplicados relacionados al tema problema que se ha elegido.
Para ello se tiene que recurrir a una revisión de los informes de investigación que
generalmente están contenidos en revistas especializadas, trabajos de tesis, congresos,
seminarios, etc. Así mismo se usan como fuentes las bibliotecas tradicionales
especializadas o las bibliotecas virtuales (repositorios) a través del Internet, como
alternativa para la búsqueda de trabajos de investigación similares realizados ya se en
el extranjero, el país y/o la localidad. Al respecto, Tafur (1995) indica que los
antecedentes son estudios anteriores que ofrecen algún aporte tanto con el
tema como con el problema de investigación.
Se recomienda redactar en orden cronológico porque permite tener una
visión del desarrollo del conocimiento respecto al tema de investigación
(Yarlequé, Javier, Monroe y Núñez, 2007).

Si bien es cierto que no existe una estructura en la presentación de las


antecedentes, se debe tener en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Quién
investigó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿qué investigó?, ¿en quiénes investigó?,
¿con qué investigó?, ¿qué resultados obtuvo?, entre otros. Por lo tanto los
aspectos más importantes a considerar en los antecedentes serían: Autor,
año, título y/o problema, población y/o muestra, procedimientos, resultados.
No se debe olvidar que la redacción de los antecedentes debe ser clara y
precisa, sin ambigüedades, de manera tal que el lector pueda entender su
contenido.

Sin embargo se debe precisar que dependiendo del interés del investigador
se podría hacer énfasis en un aspecto u otro.

A continuación presentamos algunos ejemplos de redacción de los


antecedentes en un proyecto de investigación.

Teruel (1998) realizó un estudio sobre la comprensión de las nociones


temporales en educación secundaria en 200 estudiantes del 2º y 4º de ESO
de Aragón – España, encontrando que no hay diferencias entre ambos
grupos en los niveles de comprensión de la ubicación temporal, con lo que
se demuestra que del 2º a 4º ciclo no se produce una evolución en la
comprensión de las nociones temporales que denote un mejor entendimiento
de la cronología.
Escalante (2003) realizó un estudio acerca de El Método histórico-crítico y
su influencia en la conducta crítica de los estudiantes del I.S.P “Arístides
Merino Merino” de Celendín – Cajamarca, formulando el problema de la
siguiente manera ¿Cuál es la influencia del método Histórico Crítico en la
conducta crítica de los alumnos de la especialidad de Historia y Geografía
del Instituto Superior Pedagógico “Arístides Merino Merino” de Celendín,

21
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Cajamarca? La muestra de estudio estaba constituida por 44 estudiantes de


la mencionada especialidad. Los resultados de la investigación han
demostrado que si existe una influencia significativa y positiva del método
Histórico crítico en la conducta crítica de los alumnos de esta especialidad.

2.2. Bases teóricas

Para la redacción de las bases teóricas se debe tener en consideración dos


etapas claramente definidas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Estas son: a) Revisión analítica de la literatura correspondiente, b)
Construcción del marco teórico, donde se puede adoptar una determinada
teoría.

En la primera hay que buscar y consultar bibliografías para extraer y recopilar


información relevante para el problema de investigación, por lo que es hay
actuar de manera selectiva.
La identificación de la literatura y otros documentos debe llevar a la
búsqueda de fuentes primarias y secundarias, la obtención de la literatura,
la consulta de la literatura y la extracción de la información de interés
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Los mismos autores afirman que, al revisar la literatura podemos encontrar


los siguientes supuestos: a) Existe una teoría completamente desarrollada
con abundante evidencia empírica, b) Hay varias teorías que se aplican a
nuestro problema de investigación, c) Hay “piezas y trozos” de teoría con
apoyo empírico moderado o limitado; y, d) solamente existen guías aún no
estudiadas e ideas vagas relacionadas con nuestro problema. Si es el primer
caso, asumimos una teoría que fundamente nuestra investigación, pero si es
el último caso, comenzaremos a construir una perspectiva teórica o marco
referencial, ya que no se cuenta con teorías alguna referida al problema de
investigación. Pero lo que sí debemos hacer en todos los casos, es presentar
las bases teóricas de manera organizada.
En suma, las bases teóricas constituyen un conjunto de conocimientos
científicos referidos a la variable o variables del problema de investigación.
Aquí se expone de manera breve la (s) teoría (s) que sustenta (n) el trabajo,
pero de ninguna manera se trata de un compendio de teorías, sino de aquella
o aquellas que sustentarán la investigación. En caso no hubiera, entonces
se debe redactar la perspectiva teórica; además se deben citar las fuentes
de acuerdo al estilo de redacción de acuerdo al Manual de publicaciones de
la American Psychological Association (APA, 2010).

Para organizar y construir, Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirman


que se pueden utilizar uno o varios métodos. Por ejemplo el método del
mapeo, que consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y

22
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

elaborar las bases teóricas; o en todo caso el método por índices, que se
construye a partir de un índice general. A continuación presentamos un
ejemplo del método de mapeo.
Clima organizacional

 Definiciones  Dimensione  Medición  Modelos

De acuerdo a lo manifestado, se recomienda organizar y construir las bases


teóricas de su investigación de acuerdo a la variable y/o variables de
investigación. Ver ejemplo.

Si se tiene el siguiente problema de investigación ¿Qué efectos produce la


aplicación de la Estrategia didáctica de Descubrimiento y Exposición
(DEXPO) en el Aprendizaje de la Historia del Perú en los estudiantes del I
ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de
Huancavelica?, podemos organizar las bases teóricas de la siguiente
manera:

2.2.1. Aprendizaje de la Historia del Perú

2.2.1.1. Teorías del aprendizaje

a) Aprendizaje significativo por recepción

b) Aprendizaje significativo por descubrimiento

2.2.1.2. Objetivos del aprendizaje de la Historia del Perú

2.2.1.3. Contenidos de la Historia del Perú

2.2.1.4. Evaluación del aprendizaje de la Historia del


Perú

2.2.2. Estrategia didáctica de Descubrimiento y


Exposición (DEXPO)

2.2.2.1. Fundamentos teóricos de la estrategia didáctica


DEXPO

2.2.2.2. Fundamentos metodológicos de la estrategia


didáctica DEXPO

2.2.2.3. Estructura de la estrategia didáctica DEXPO

a) Fase 1: Formulación del plan orientador de clase

23
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

b) Fase 2: Ejecución del plan orientador de clase

2.3. Hipótesis

Es una proposición cuya verdad no ha sido comprobada; es una respuesta


al problema. Al respecto, Tafur (1995) plantea que las hipótesis son
respuestas tentativas a problemas de investigación. Las hipótesis se apoyan
en conocimientos organizados y sistematizados

No olvidemos que las hipótesis surgen del planteamiento del problema, que
se vuelve a evaluar y si es necesario se debe replantear después de revisar
la literatura.
Por otro lado, a pesar de que en el proyecto de investigación se debe
plantear solamente la hipótesis de investigación, que no es sino la posible
respuesta al problema de investigación, es necesario distinguir los tipos de
hipótesis que se manejan, y estos son según Sierra (1999):
Por su generalidad

a) Hipótesis general

b) Hipótesis específicas

Por su estructura

a) Hipótesis de una sola variable

b) Hipótesis con dos o más variables en relación de asociación

c) Hipótesis con dos o más variables en relación de dependencia

Por su forma lógica

a) Hipótesis simples

b) Hipótesis compuestas

Por la función que cumple en la investigación

a) Hipótesis nulas

b) Hipótesis alternas

24
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

A continuación presentamos de manera didáctica la forma de operativizar la


formulación del problema y la hipótesis a partir de los planteamientos de
Hernández, Fernández y Baptista (2014).
Nivel exploratorio, descriptivo y correlacional

Problema Hipótesis
¿Qué es “X”? No requiere
¿Cómo se viene dando “X”? No requiere
¿Cuáles son las características de “X”? No requiere
¿Desde cuándo se da “X”? No requiere
¿Cómo ha venido dándose “X”? No requiere
¿Qué relación existe entre “X” y “Y”? Existe una relación directa y
significativa entre “X” y “Y”
¿Cuál es la relación entre “X” y “Y”? Existe una relación directa y
significativa entre “X” y “Y”
¿Cuáles son las causas de “X”? Las causas que generan “X”
son …
¿Por qué “x” produce efectos en “Y”? Los efectos producidos en “Y”
se deben a:

Nivel explicativo (experimental)

Problema Hipótesis
¿Qué efectos produce “X” en “Y”? “X” produce efectos … en “Y”
¿De qué manera influye “X” en “Y”? “X” influye … en “Y”
¿Cómo influye “X” en “Y”? “X” influye … en “Y”
¿En qué medida favorece “X” a “Y”? “X” influye … en “Y”
¿Cuáles son los resultados de “X”? “X” genera resultados … en “Y”

2.4. Definición de términos básicos

Aquí se definen teóricamente los principales conceptos del trabajo,


contenidos en el problema de investigación, citando las respectivas fuentes.
Se debe definir conceptual y operacionalmente las variables de investigación
a fin de asumir con precisión conceptual el significado de estas categorías.

25
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

La definición conceptual implica revisar y consignar la manera en que un


término o concepto son definidos en el marco de una teoría (Yarlequé, Javier,
Monroe y Núñez, 2007).

Se recomienda consultar bibliografía especializada sobre el tema, no es


conveniente basarse en la definición de diccionarios o enciclopedias. Para
ello se debe utilizar la “literatura gris” planteada por Sierra (1999).

Literatura de - Enciclopedias, diccionarios


referencia - Tratados, manuales y textos
- Monografías
- Obras colectivas
Publicaciones - Diccionarios y anuarios
periódicas - Revistas, boletines, series
- Anuarios estadísticos
Literatura gris - Actas de congresos
Tipos de - Tesis, normas, patentes
fuentes de - Traducciones
información - Proyectos e informes de
investigación
- Pre publicaciones, manuscritos
- Reprinters
Otras fuentes - Manuscritos, documentos
impresas o no - Escritos y objetos artísticos,
arqueológicos y etnográficos
- Multimedia y microformas

Se deben definir de manera obligatoria los términos que están contenidos en


la formulación del problema.

Según Sánchez y Reyes (2015) la definición operacional se hace en base a


sus características observables. Además, al igual que Alarcón (2013),
distingue dos tipos de definiciones operacionales: de medida y experimental.
Ejemplo de definición conceptual
Comprensión de tiempo histórico

Operación intelectual compleja que consiste en conocer el significado


de categorías temporales de cronología, sucesión, simultaneidad,
duración, cambio, continuidad para establecer analogías entre
experiencias propias y sucesos externos (Blanco, 2008).
Ejemplo de definición operacional

26
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Comprensión de tiempo histórico

Es una variable de carácter conceptual y procedimental que se


expresa a través de resultados obtenidos por los estudiantes de
educación secundaria, utilizando como instrumento un cuestionario
con preguntas abiertas y cerradas, en una escala nominal y ordinal.

2.5. Identificación de variables

Una variable es una propiedad atribuible a los individuos conformantes de


una población dada, que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse. Por ejemplo:

Población escolar: tiene propiedades atribuibles tales como: Aprendizaje,


género, edad, coeficiente de inteligencia, autoestima, talla, peso, etc.

Las variables se clasifican desde diversa ópticas, por ejemplo Sierra (1999)
plantea la siguiente clasificación.
Por sus relaciones recíprocas pueden ser:
a) Independientes: Cumple el papel de causa
b) Dependientes: Cumple el papel de efecto

c) Intervinientes: Todas aquellas variables que en una relación causal


hipotéticamente formulada, pueden afectar los valores de la variable
dependiente
d) De control: Variables intervinientes susceptibles de ser controladas.
Por su nivel de medición pueden ser:

a) Nominales: Los números o símbolos asignados sólo permiten clasificar


los objetos.
b) Ordinales: Los números asignados sólo indican un orden o rango entre
los objetos

c) Intervalares: Las distancias numéricamente iguales en la escala


representan iguales distancias entre los objetos, según la propiedad
medida

2.6. Operacionalización de variables

La operacionalización de las variables es un proceso deductivo, mediante el


cual, se pasa de lo abstracto a lo concreto.

27
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Este proceso implica que las variables deben ser descompuestas en


dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la
observación directa y la medición.

A continuación presentamos el procedimiento para la operacionalización de


variables

Los indicadores son manifestaciones observables que evidencian la


presencia de la (s) variable (s) en la población de estudio.

Ejemplo.

28
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Finalmente es necesario indicar algunas apreciaciones respecto a la


operacionalización de las variables. Estas son:

 No toda variable necesariamente debe ser operacionalizada. Para que


pueda ser operacionalizada debe tener un nivel de abstracción alto o
medianamente alto.

 Es posible operacionalizar una variable siguiendo el proceso deductivo


o un proceso inductivo.

 Lo esencial del proceso de operacionalización es pasar de la variable


inobservable a los indicadores. Es posible omitir las dimensiones.

 No hay máximos ni mínimos en el número de dimensiones e


indicadores.

29
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación


El tipo de investigación se determina en función al tipo de problema que el
investigador a identificado y desea dar solución o respuesta, así como de los
objetivos que aspira alcanzar y la disponibilidad de recursos con los que
cuenta. En este sentido, el investigador deberá realizar previamente una
evaluación sobre la factibilidad de la investigación que pretende desarrollar.

En esta perspectiva, existen diferentes formas de clasificar o tipificar la


investigación, sin embargo, la mayoría de los autores refieren 2 tipos de
investigación, la investigación básica y la investigación aplicada que
detallaremos a continuación para seguidamente centrarnos en las
investigaciones sociales que, a criterio propio, se encuentran bastante bien
delimitadas por Sierra (2001).

Es importante mencionar que esta clasificación dicotómica obedece a la


finalidad con que se aborda la respuesta de una situación – problema como
lo refiere Ander- Egg (2000).

 Para acrecentar los conocimientos.

 Para aplicar los conocimientos.


3.1.1. La investigación básica

Este tipo de investigación también es conocido como investigación


pura, teorética o fundamental.

Ari, Jacobs y Razavieh (1996), consideran que la investigación básica


es el tipo de estudio que tiene por finalidad recolectar datos empíricos
para formular, ampliar o evaluar teorías en un período largo de tiempo.
Busca descubrir el conocimiento para esclarecerlo.

Para Sánchez y Reyes (1998), la investigación básica es aquella que


nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de
investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como
propósito recoger información de la realidad para enriquecer el
conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de principios
y leyes.

30
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Pardinas (1969), nos dice que la investigación pura, “tiene como


objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al
progreso o a la simple búsqueda del conocimiento”.

Según Ander-Egg (2000), es la que se realiza con el propósito de


acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de una
determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue
propósitos teóricos en el sentido de aumentar el acervo de
conocimientos de una determinada teoría.

Así, podrían distinguirse dos niveles fundamentales de la


investigación básica:

 Las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura).

 Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún


aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis (investigación
orientada).

Desde la perspectiva del autor, las investigaciones puras son aquellas


dirigidas a conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados,
elaborando teorías de alcance significativo. La finalidad de este tipo
de investigaciones se puede enmarcar en la detección, descripción y
explicación de las características y/o problemas de determinados
hechos o fenómenos que se dan al interior de una sociedad. Uno de
los fines visibles de este tipo de investigaciones es la formulación de
teorías explicativas, para lo cual se hace un uso técnico de los
conceptos emergentes del estudio.

Para Ander-Egg (2000), las investigaciones teóricas fundamentales,


son realizadas por personas de gran talento que, formulan nuevas
teorías, leyes, métodos de abordaje de la realidad, etc. En cuanto al
otro nivel de investigaciones teóricas, se trata de investigaciones que,
dentro del marco de determinadas teorías sociales, tienen el propósito
de estudiar algún aspecto de la realidad, la comprobación de
hipótesis, la solución de determinados problemas sociales, etc.

De las definiciones vertidas líneas arriba, podemos colegir que, en


este tipo de investigación, el propósito es incrementar el caudal del
conocimiento científico, satisface la motivación del investigador por
conocer cómo funciona el universo cuáles son las leyes que lo rigen y
cómo interactúan entre sí, de ahí que su interés inmediato es buscar
una amplia validez externa, orientada a la generalización de sus
resultados que le permitan ampliar la teoría, subsumir o desarrollar
una nueva teoría basada en principios y leyes.

31
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

3.1.2. La investigación aplicada:

A este tipo de investigación se le conoce también como constructiva


o utilitaria.

Para Tamayo y Tamayo (1987), a la investigación aplicada se le


denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente
ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes
teóricos. El autor la define como “el estudio y la aplicación de la
investigación a problemas concretos, en circunstancias y
características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su
aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías”.

Ander-Egg (2000), coincide en afirmar que la investigación aplicada


guarda íntima relación con la anterior, pues depende de los
descubrimientos y avances de la investigación básica y se enrique con
ellos. Se trata de investigaciones encaminadas a la resolución de
problemas, que se caracterizan por su interés en la aplicación y
utilización de los conocimientos. Los resultados de estas
investigaciones tienen un margen de generalización limitado.
Desde la perspectiva de Ander Egg, estas investigaciones son la
respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado,
analizado y descrito. La investigación aplicada concentra su atención
en las posibilidades fácticas de llevar a la práctica las teorías
generales, y destina sus esfuerzos a resolver los problemas y
necesidades que se plantean los hombres en sociedad en un corto,
mediano o largo plazo. Es decir, se interesa fundamentalmente por la
propuesta de solución en un contexto físico-social específico.

Según Sánchez y Reyes (1998), ésta investigación se caracteriza por


su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a
determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de
ella se deriven. Es aquella que busca conocer para hacer, para actuar,
para construir, para modificar; le preocupa la aplicación inmediata
sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de un
conocimiento de valor universal.

Como afirman, la mayoría de los autores, éstas investigaciones


buscan “conocer para hacer”, es decir, para modificar algún aspecto
de la realidad, basado en los conocimientos adquiridos por las
ciencias básicas y orientado a la satisfacción y comodidad del hombre.
En tal sentido, este tipo de investigación también es conocida como
utilitaria e incluye a las investigaciones en el campo tecnológico y se
podría afirmar que el eslabón que permite la transformación del
conocimiento teorético en tecnología.

32
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Se debe puntualizar que las investigaciones difícilmente se presentan


en forma pura, ya que generalmente se combinan entre sí.
3.2. Tipos de investigación social

Sierra (2001) afirma que los tipos de investigación social son distintos según
se atienda a los siguientes aspectos de la investigación social: Su finalidad,
su alcance temporal, su profundidad, su amplitud, sus fuentes, su carácter,
su naturaleza, su objeto, el ambiente en que tienen lugar, los tipos de estudio
a que den lugar.
3.2.1. Por su finalidad

Según su finalidad, la investigación social se divide en básica y


aplicada. La primera tiene como propósito el mejor conocimiento y
comprensión de los fenómenos sociales. Se llama básica porque es
el fundamento de toda otra investigación. Por el contrario, la
investigación social aplicada, busca mejorar la sociedad y resolver sus
problemas.

De los cuatro oficios principales que cumple la investigación, conocer,


explicar, prever o predecir y actuar, los dos primeros constituyen el
objeto de la investigación básica, y los dos últimos son aplicaciones
de ella y, por tanto, entran en el campo de la investigación aplicada.
Ambas investigaciones están estrechamente vinculadas.
3.2.2. Por su alcance temporal
Conforme a este aspecto, la investigación puede referirse a un
momento específico o a un tiempo único t, o puede extender su
análisis a una sucesión de momentos temporales t1, t2. En el primer
caso recibe el nombre de seccional o sincrónica. Se hace un corte
perpendicular, de una situación en un momento dado y se estudia su
estructura.

En el segundo caso, se llama investigación longitudinal o diacrónica.


Aquí el corte es longitudinal, lo que permite estudiar la evolución del
fenómeno en un período dado. Las investigaciones longitudinales se
pueden subdividir en retrospectivas, en las que la serie de momentos
estudiados se refieren al pasado, y prospectivas, cuando se refieren
al presente y futuro. Los estudios longitudinales se llaman también de
panel, si en las investigaciones sucesivas se observan siempre los
mismos individuos y de tendencia, si son diferentes.
3.2.3. Según su profundidad
De acuerdo con este criterio, se pueden dividir las investigaciones
sociales en descriptivas, explicativas y exploratorias. Las primeras

33
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

son aquellas que tienen como objeto central “la medición precisa de
una o más variables, en una población definida o en una muestra de
una población”.

Las investigaciones sociales explicativas son las que no solamente


pretenden medir variables, sino estudiar las relaciones de influencia entre
ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen en los
fenómenos sociales y su dinámica.
a) Según su amplitud

Por su amplitud, se pueden distinguir las investigaciones


microsociológicas y macrosociológicas. Las primeras son las que hacen
referencia al estudio de variables y sus relaciones en grupos pequeños y
medianos, mientras que las segundas se caracterizan por abordar dicho
estudio respecto de grandes grupos o sociedades humanas.
b) Según sus fuentes
Según este criterio, se pueden distinguir las investigaciones sociales
según se realice con base en datos primarios o con base en datos
secundarios. Las primeras son aquellas en que los datos o hechos sobre
los que versan, son de primera mano, es decir, recogidos para la
investigación, y por aquéllos que la efectúan.

Las segundas son, por el contrario, las que operan con datos y hechos
recogidos por distintas personas y para otros fines e investigaciones
diferentes. También existen investigaciones mixtas, que aplican a la vez
datos primarios y secundarios.
c) Según su carácter

Esta división hace referencia a dos enfoques históricos principales de la


investigación social (Bruyn, 1972, pp. 26 y 22).

El primero, el cuantitativo, es el que centra de manera predominante la


investigación social en los aspectos objetivos y susceptibles de
cuantificación de los fenómenos sociales. Este enfoque es defendido por
el principio de Durkheim (1964, pág. 41) según el cual “la regla primera y
más fundamental del método científico es considerar los hechos sociales
como cosas”.

El enfoque cualitativo es, por el contrario, el que se orienta a descubrir el


sentido y significado de las acciones sociales.

Ambos tipos de investigaciones no se deben considerar como opuestos


e incompatibles.

34
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Aunque los dos tienen sin duda, su campo más apropiado, el cualitativo
en los estudios de fenómenos y de grupos pequeños, y el segundo, en
las encuestas referentes a grandes poblaciones, se debe procurar
siempre que las investigaciones cualitativas sean también precisas y
exactas en lo posible, y que las cuantitativas intenten penetrar y
comprender los aspectos íntimos de los fenómenos que estudian.
d) Según su naturaleza
Las investigaciones pueden ser,

1. Empíricas, que trabajan con hechos de experiencia directa no


manipulados.

2. Experimentales, que se apoyan en la observación de fenómenos


provocados o manipulados en laboratorios o ambientes artificiales.

3. Documentales, que tienen como objeto directo la observación de


fuentes documentales.

4. Encuestas, en las que los datos manejados proceden de las


manifestaciones verbales o escritas de los sujetos observados.

A ellas se podría añadir, los trabajos doctrinales o filosóficos que tratan


cuestiones puramente teóricas; o de naturaleza supraempírica.
e) El objeto social al que se refieren

De acuerdo con este punto de vista, se pueden distinguir distintas clases


de investigaciones sociales, según la disciplina social a que se refieren,
las instituciones sociales que estudian y los sectores sociales a que
corresponden.

Por la disciplina, las investigaciones sociales pueden ser de Sociología,


de Psicología social, de Antropología social y de Ecología social.

Por las instituciones que estudien se pueden referir a la familia, la


economía, la empresa, el derecho, la política, el ocio y los mass media,
la religión y la educación.
Por los sectores sociales a que correspondan se pueden distinguir
investigaciones sociales sobre el sector rural, el urbano, la estructura
social, la cultura y sus manifestaciones, la desviación social y los
problemas sociales.
f) Según el marco en que tienen lugar
Se tienen las investigaciones de campo, y las de laboratorio. Las primeras
son las que se realizan observando el grupo o fenómeno estudiado en su

35
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

ambiente natural y las segundas, en un ambiente artificial, cual es el


laboratorio.
g) Tipos de estudios a que dan lugar

Además de las clases de investigación indicadas, se pueden mencionar


las siguientes, que representan modalidades particulares de
investigación social de interés por su frecuente aplicación: los estudios
piloto; las monografías sociales; los informes sociales; los estudios de
replicación; las encuestas y los sondeos y el método de casos.

Los estudios de piloto se definen en el Diccionario de Ciencias Sociales del


Instituto de Estudios Políticos, como investigaciones preliminares que
preceden a las encuestas sociales, con el fin de perfeccionar y probar las
técnicas empleadas.

Las monografías son, en sentido estricto, estudios sociológicos, descriptivos


sobre temas particulares. El método monográfico tiene su origen, respecto a
la Sociología, en los trabajos del francés F. Le Play, a principios del siglo
XIX, sobre las condiciones sociales y económicas d de los obreros de su
tiempo.

Los informes sociales se distinguen de las monografías por su mayor


amplitud. En vez de restringirse a un solo aspecto social o sector, son
estudios detallados de todos los aspectos de una comunidad, ciudad o
comarca determinada.

El método de casos, case studies, es una especie de método biográfico en


sentido amplio, que tiene por objeto recoger los datos que describen el
proceso vital de una persona, una familia, una institución e incluso, una
nación, utilizando frecuentemente documentos personales. Son estudios
muy concretos, sobre un caso determinado, que se estudia en profundidad
y en sus diversos aspectos.

Las encuestas son 'investigaciones que, como los informes, normalmente se


extienden a amplios sectores de la población y pretenden obtener
información sobre múltiples temas. Se diferencian de los informes sociales
en que sólo utilizan técnicas de observación basadas en los distintos tipos
de cuestionarios, y no toda clase de técnicas, como los informes.

Los sondeos de opinión se pueden considerar como un tipo especial de


encuesta, caracterizado porque el ámbito de los temas sobre los que
pretenden obtener una información, suelen ser mucho más reducidos y
concretos que en las encuestas.

36
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Por último, los estudios de replicación son los que se realizan para repetir
investigaciones ya realizadas, en unos ambientes y condiciones nuevos.
Tienen un gran interés científico.

Un descubrimiento científico sólo se puede considerar logrado, cuando ha


sido confirmado por numerosas y repetidas investigaciones.
3.3. Niveles de investigación

Existen diversas formas de clasificar a las investigaciones por sus niveles,


las mismas que corresponden a los tipos de investigación a que hacen
mención los autores; así, se recomienda guardar la coherencia entre estos
dos aspectos, dado que el investigador que se inicia en esta tarea, podría
caer en confusiones lo cual redundará en problemas en la elección de los
métodos específicos y por ende en el desarrollo de todo el proceso de
investigación. Respondiendo a propósitos didácticos haremos mención a
aquellos que no difieren entre sí, sino más bien que se complementan:

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M y Cook, S. (1970) plantean tres niveles
de investigación: los estudios formulativos o exploratorios, las
investigaciones descriptivas y las explicativas o de comprobación de
hipótesis causales.

Dankhe (1986), (referido por Hernández, 1995) plantea una clasificación en


cuatro niveles: “exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos”.
Es importante mencionar que Sánchez y Reyes (1998), también asumen
esta clasificación. A continuación desarrollaremos brevemente esta
clasificación por ser la más completa:
3.1.1. Los estudios exploratorios
Constituyen el nivel más simple y fenoménico de las investigaciones.
Se refieren a estudios que se realizan con el objetivo de "examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado, del que se tienen
sólo ideas vagas o que no ha sido abordado antes". Puede
considerarse como un estudio preliminar o de sondeo o de factibilidad
de emprender una investigación, así mismo, sirve para familiarizar al
investigador con respecto al tema de investigación para llevar a cabo
investigaciones de mayor profundidad. Pueden realizarse estudios
exploratorios a nivel descriptivo o explicativo.
3.1.2. Los estudios descriptivos

De acuerdo a Hernández (1995) “los estudios descriptivos buscan


especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del

37
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

fenómeno a investigar; en un estudio descriptivo se seleccionan una


serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente".

Se trata de describir o caracterizar una realidad, tal como se presenta


en una situación témporo-espacial. Responde a la pregunta ¿cómo es
X? o ¿qué características presenta X? Con relación a los estudios
exploratorios, éstas requieren mayor nivel de conocimientos e
informaciones sobre el tema, pero es aún flexible en el tratamiento de
la metodología científica.

Corresponden a este nivel los estudios de diagnóstico perfiles y


prevalencia.

Por ejemplo, cuando se pretende determinar el nivel de desarrollo del


lenguaje en niños de la comunidad de Huayllaraccra de Huancavelica,
se trata de describir cómo es el desarrollo de su lenguaje, qué
características presenta y en qué nivel de desarrollo se encuentra
según el baremo del instrumento que se ha considerado.
3.1.3. Los estudios correlacionales

Este nivel de investigación consiste en determinar la relación que


existe entre dos o más variables en un contexto determinado. En este
caso se trata de una relación de asociación o de covarianza entre las
variables investigadas. Se ejecutan con el propósito de “saber cómo
se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas” (Hernández,
1995)

Por ejemplo, cuando se investiga la relación que existe entre el


coeficiente intelectual y el nivel de rendimiento académico en las
asignaturas de matemática y educación religiosa. De lo que se trata
es determinar: si existe o no relación entre las puntuaciones obtenidas
en un test de inteligencia por los sujetos de la muestra con las
puntuaciones obtenidas en sus calificaciones de la asignatura de
matemática y educación religiosa. En este caso, es de esperar que
los que obtienen mayor puntaje en el coeficiente intelectual también
obtendrán calificaciones altas en matemática, pero pueda que el
coeficiente intelectual no tenga relación con el rendimiento en
educación religiosa, o en todo caso pueda que exista una baja
correlación.
3.1.4. Investigación explicativa

Son investigaciones de mayor rigurosidad científica, es decir, de


mayor exigencia, profundidad, complejidad y capacidad predictiva;
están dirigidos a responder o explicar las causas de los hechos o

38
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

fenómenos. Generalmente responden a problemas como las


siguientes: ¿qué efectos produce una variable (experimental) en la
variable dependiente?, ¿por qué ocurre el fenómeno X?, o ¿Cuáles
son las consecuencias de un hecho o fenómeno específico?, ¿Cómo
influye una VI (X) en una VD (Y)?, ¿Por qué dos o más variables están
relacionadas?, etc.

En las investigaciones explicativas la aplicación del método científico


adquiere mayor rigurosidad y exigencia en todos sus procedimientos
y en el control de las variables. Son mucho más estructuradas que las
anteriores, llegan al nivel explicativo y predictivo de los hechos o
fenómenos.

Las investigaciones experimentales constituyen la forma más


compleja en que se realiza este tipo de investigaciones, por lo tanto,
su validez interna es mayor. Por ejemplo, cuando se investiga los
efectos de un programa psicomotor en el desarrollo de la tonicidad
muscular de bebés prematuros menores de 6 meses; se trata de
comprobar si se logra algún nivel de mejora o eficacia del programa
con respecto al desarrollo de la tonicidad en estos bebés.
3.4. Método de investigación

El conocimiento científico implica una forma particular de su obtención a


través de un sistema de reflexión crítica, guiado por una disciplina y un orden
previamente establecido, y siguiendo un camino rigurosamente escalonado
y por fases que va desde los datos conocidos hasta el develamiento de datos
y hechos desconocidos, siguiendo normas y reglas de avance que permiten
el descubrimiento de la verdad. Esta forma de proceder lleva el nombre de
método. Pero propiamente en la ciencia se hablan de métodos muy diversos.
Los hay universales como el método dialectico y el método metafísico. El
método dialectico es la forma de abordaje de los problemas considerando a
los objetos y fenómenos en permanente estado de movimiento y cambio, de
manera interrelacionada, con interinfluencias mutuas o interconexión
universal de fenómenos en desarrollo, desde niveles inferiores a
circunstancias superiores, desde formas simples a formas complejas;
mientras que el método metafísico estudia los objetos y fenómenos en forma
estática, sin movimiento, o sólo con movimiento cuantitativo no cualitativo,
en forma aislada, sin conexión alguna, como islas sin contacto, sólo como
evolución, no como desarrollo (Fernández, 1997).

Los métodos pueden ser también generales, válidos para su aplicación en


la mayoría de las ciencias, como son: el método comparativo, lógico e
histórico, método inductivo – deductivo, analítico - sintético, abstracto y
concreto.

39
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Los métodos que se utilizan en la investigación de determinados fenómenos


de la realidad y son empleados generalmente para investigar al interior de
una ciencia o disciplina, se denominan métodos particulares, por ejemplo,
el método de la inducción matemática, el método genético, el método
químico, etc. se utilizan para investigar al interior de una ciencia o disciplina.

Se han considerado también por muchos autores, como métodos


específicos, al método experimental y al método descriptivo.

Sierra (2001), clasifica a la investigación según el método empleado en:


experimental, descriptiva y ex post facto, métodos que describiremos a
continuación como métodos básicos de la investigación científica.
3.4.1. Método experimental

Es un método lógico y sistemático para responder a la siguiente


pregunta ¿Qué sucederá bajo condiciones cuidadosamente
controladas si esto (este hecho) es dado?
Consiste en que el experimentador manipula ciertos estímulos,
tratamientos o condiciones ambientales, y observa cómo resulta
afectada la condición, o la conducta del sujeto. También le es
necesario ser consciente de otros factores que pueden influir en
el resultado, y modificarlos o controlarlos, de tal modo que le
posibilite el establecer una relación lógica causal entre los
factores manipulados y los efectos observados.

La experimentación es un método para probar hipótesis. Después


que el experimentador define un problema, propone una
respuesta alternativa, o hipótesis. Comprueba la hipótesis y la
confirma o no a la luz de la relación de las variables controladas
que ha observado. Es importante advertir que la confirmación o
rechazo de la hipótesis queda establecida en términos de
probabilidad, más bien que dé certeza.

La experimentación es el método clásico del laboratorio científico,


donde los elementos manipulados y los efectos observados
pueden controlarse. Es el método más sofisticado, exacto y
poderoso para descubrir t desarrollar un cuerpo de conocimiento
organizado.

Aunque el método experimenta encuentre su mayor utilidad en el


laboratorio, ha sido aplicado con efectividad dentro de situaciones
no laboratorio, tales como el aula, donde los factores o variables
significativos son controlables hasta cierto grado. El propósito
inmediato de la experimentación es predecir hechos en la
situación experimental. El propósito último es generalizar las

40
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

relaciones variables de modo que puedan ser aplicadas fuera del


laboratorio a un amplio sector de la población que interese.

En la década de 1890 se utilizó por primera vez el método


experimental para estudiar un problema de índole educacional. La
investigación de Rice sobre el aprovechamiento escolar en
ortografía marca el comienzo de la experimentación en este
campo. Thorndike y otros investigadores fueron los que
extendieron el método experimental a la educación (Ary, Jacobs
y Razavieh, 1996).

En su forma más simple un experimento tiene tres características:


1) se manipula una variable independiente; 2) se mantienen
constantes todas las variables restantes, excepto la
independiente; 3) se observa el efecto que la manipulación de la
variable independiente produce en la variable dependiente.

De acuerdo a lo propuesto por Ary y otros (1996), en un


experimento, las variables de mayor interés son la independiente
y la dependiente. El experimentador manipula o altera la variable
independiente. La variable en que se observan los efectos de las
alteraciones es la dependiente; el experimentador la observa,
pero no la manipula. La variable dependiente se llama así porque
se supone que su valor está subordinado al de la variable
independiente y varía con él. Por ejemplo, para examinar el efecto
que los distintos métodos de enseñanza tienen en el
aprovechamiento de lectura, se manipularía el método (o sea la
variable independiente) mediante diferentes técnicas didácticas
para indagar su influjo sobre el aprovechamiento (o sea la variable
dependiente).
3.4.2. Método Ex post facto

Según Ary (1996), el diseño ex post facto se utiliza cuando los


investigadores no están en condición de comprobar la hipótesis
asignando sujetos a diferentes condiciones en que pueda manipularse
directamente la variable independiente. En los estudios ex post facto,
los cambios en la variable independiente ya se produjeron y los
investigadores deben estudiarlos en forma retrospectiva para buscar
los efectos que pueden ocasionar en una variable dependiente
observada.

Existen muchas situaciones en que se observan las consecuencias


en la variable dependiente de la actuación de una variable que ya se
dio (variable independiente) y tuvo efectos positivos o negativos,
según sea el caso, sobre la dependiente que es la que se observa; lo

41
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

que se desea es investigar si determinadas variables o factores


tuvieron dicho efecto, pero no se puede manipular la(s) variable(s)
causa dado que ya tuvo lugar; por lo que sólo nos queda seleccionar
a aquellos individuos en los que aparece la VD e investigar en ellos si
estuvo presente la VI, podemos así mismo, comparar grupos uno de
los cuales presenta la causa y el otro no y luego investigar el
comportamiento de la VD.

Lógicamente como existe una causa, pero no se puede manipular,


esta variable independiente debe estar simbolizada por (X), para
diferenciarla de X, que sí se puede manipular. En el primer caso
(aplicable a los estudios ex post facto), hablamos de variables
atributivas u organísmicas, porque el sujeto ya las trae, siendo un
atributo del mismo; mientras que, en el segundo caso, hablamos de
variables activas u experimentales.
Es importante mencionar, también que mientras en el primer caso, el
método es ex post facto, en el segundo es el experimental.

El método ex post facto, permite así mismo, investigar situaciones


donde resulta imposible introducir la variación controlada. Algunos
atributos como inteligencia, creatividad, nivel socioeconómico y
personalidad del maestro no son manipulables y, por tanto, deben
estudiarse mediante la investigación ex post facto y no por el método
experimental, que es más riguroso.

Algunas investigaciones ex post facto han tenido gran repercusión en


la educación. Variables como el ambiente familiar, herencia genética,
lesión cerebral y experiencias tempranas tiene mucha importancia en
la educación, aunque estén fuera del control de los educadores.

Las posibilidades de relaciones espurias están siempre presentes en


una investigación ex post facto. Tomar en cuenta las posibilidades de
causa común, de causalidad inversa y las variables independientes
alternativas ayuda a evaluarla con mayor realismo. Se cuenta con
varias estrategias de control parcial que sirven para evitar errores
crasos en los diseños ex post facto, pero ninguna es capaz de resolver
totalmente los problemas que entrañan. Es necesario proceder con
gran cautela al interpretar esta clase de resultados (Ary, 1996).
3.4.3. Método Descriptivo

Siguiendo a Sánchez y Reyes (1998), este método consiste en


describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto de
hechos relacionados con otras variables tal como se dan en el
presente. El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su

42
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

estado actual y en su forma natural; por tanto, las posibilidades de


tener un control directo sobre las variables de estudio son mínimas,
en este sentido, su validez interna es discutible.

Según Ary (1996), los estudios de esta índole tratan de obtener


información acerca del estado actual de los fenómenos. Con ello se
pretende precisar la naturaleza de una situación tal como existe en el
momento del estudio. A diferencia de la investigación experimental,
no se aplica ni se controla el tratamiento. El objetivo consiste en
describir “lo que existe” con respecto a las variaciones o a las
condiciones de una situación.
Existe el grave error de afirmar que las investigaciones descriptivas
no llevan hipótesis, lo cual es condicional y depende de la naturaleza
del objeto de investigación y del conocimiento que al respecto de la
realidad a estudiarse tenga el investigador. Como afirma el autor “ La
investigación descriptiva casi nunca busca la comprobación de
hipótesis”.

Para algunos autores, entre los más representativos Kerlinger (1998),


estos estudios no deben ser considerados como investigaciones toda
vez que, no requieren de una hipótesis en la que exista una relación
de dependencia entre sus variables. Existen diversos tipos de
estudios que pueden calificase de investigaciones descriptivas, a
saber: 1) estudios de casos, 2) encuestas, 3) estudios de tipo
evolutivo, 4) estudios de seguimiento, 5) análisis documental, 6)
análisis de tendencias, 7) estudios de correlación. Aunque algunas
veces permiten probar hipótesis, por lo general se clasifican como
métodos descriptivos. (Ary, 1996).
3.5. Diseño de investigación

Por razones didácticas y para su fácil comprensión, presentamos el trabajo


desarrollado por el investigador Castro (1999)
1.- Diseños Descriptivos. 2.- Diseños Ex post-facto.
3.- Diseños Experimentales. 4.- Diseños Factoriales.
3.5.1. Diseños Descriptivos
a) La Investigación descriptiva simple

Es la forma más elemental de investigación a la que puede recurrir


un investigador. Algunos estudiosos no lo consideran propiamente
como un tipo de investigación científica. En este diseño el
investigador busca y recoge información contemporánea con
respecto a una situación previamente determinada (objeto de

43
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

estudio), no presentándose la administración o control de Un


tratamiento. Por ejemplo, el Director de un Centro de Formación
Magisterial desea saber cuántos alumnos ingresaran; él recoge
esta información con la finalidad de poder gestionar el número
suficiente de plazas para el co mp lim ie nt o re gu la r de sus
prácticas profesionales. Como se puede apreciar, en este caso no
se busca relacionar o controlar variables, sino simplemente
obtener información para poder tomar una decisión.

El diseño de la investigación descriptiva simple puede ser


diagramado o esquematizado de la siguiente forma:

M O
Donde M representa una muestra con quien o en quien vamos a
realizar el estudio, y O representa la información relevante o de
interés que recogemos de la mencionada muestra.
En este tipo de diseño no podemos suponer la influencia de
variables es extrañas, nos limitamos a recoger la información que
nos proporciona la situación.
b) Investigación descriptiva comparativa

Este diseño parte de la consideración de dos o más


investigaciones descriptivas simples; esto es, recolectar la
información relevante en varias muestras con respecto a un mismo
fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar este
fenómeno en base a la comparación de los datos recogidos,
pudiendo hacerse esta comparación en los datos generales o en
una categoría, de ellos. Por ejemplo, queremos dar una
descripción general (que tenga, aceptación de consenso) de los
pueblos jóvenes. Para poder hacerlo, visitaríamos tres cuatro, o
más de ellos, y recogemos información directa y de interés en cada
uno. Esta información será luego comparada una a una
estableciéndose cuáles son las características predominantes
comunes y diferenciales de cada uno de ellos. Esto último no lleva
a la caracterización general de un pueblo joven.

Al esquematizar este tipo de investigación obtenemos el siguiente


diagrama:
M1 O1
M2 O2
01 ≠ 02 ≠ 03 ≠ 04
M3 O3
M4 O4

44
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Donde M1, M2, M3, M4; representan a cada una de las muestras; 01 ,
02, 03, 04 la información (observaciones), recolectada en cada
una de dichas muestras. Los O1 a Ox, en la parte lateral del
diagrama nos indica las comparaciones que se llevan a cabo entre
cada una de las muestras, pudiendo estas observaciones,
resultados o información ser: iguales (=), diferentes (=/=), o
semejantes (~) con respecto a la otra.
c) Investigación Correlacional

Ente diseño tipo de investigación descriptiva es el más usado en


el ámbito de la investigación en Educación y las Ciencias Sociales.
Está interesada en la determinación del grado de relación
existente entre dos o más variables de interés en una misma
muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos
fenómenos o eventos observados. Es un tipo de investigación
relativamente fácil de diseñar y realizar.

Cuando se trata de una muestra de sujetos el investigador observa


la presencia o ausencia de las variables que, desea relacionar
luego las compara por medio de la técnica estadística de análisis
de correlación.

En Ciencias Sociales, por ejemplo, el investigador observará el


momento en que aparece un determinado fenómeno y qué otras
circunstancias se presentan también de manera contemporánea
para así poder determinar la posible relación existente entre dichos
eventos. Este tipo de estudio nos permite afirmar en qué medida
las variaciones en una variable o evento están asociadas con las
variaciones en la otra u otras variables o eventos.

En otro ejemplo, un profesor quiere averiguar sí en sus alumnos el


rendimiento en el área o curso de lenguaje está relacionado con
su habilidad o destreza en la redacción. Para poder realizar esta
investigación, el profesor, antes que nada, deberá tomar una
muestra de sus alumnos y obtendrá de ellos sus notas en el curso
de Lenguaje y luego aplicará una prueba de redacción.
Finalmente, hace un análisis estadístico de estos resultados
obteniendo un coeficiente de correlación. (Al respecto cabe
señalar que el coeficiente de correlación adquiere valores que van
desde -1 hasta +1, teniendo el valor cero como intermedio).
Cuanto más se acerca el coeficiente a -1, la relación entre eventos
o variables observadas es inversa, es decir, cuando se da una
variable en una dirección, la otra tiene presencia en sentido
contrario, y cuando más se acerca a +1, la relación es directa, es

45
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

decir, que la presencia en una dirección de una variable o evento


cada vez más conlleva la presencia de la otra variable o evento en
la misma dirección. El coeficiente O indica ausencia total de
relación.
Un diagrama de este tipo de estudio sería el siguiente:

0y
r
M
0x
r
0z
En este esquema M es la muestra en la que se realiza el estudio y
los subíndices x, y, z en cada O nos indican las observaciones
obtenidas en cada una de tres variables distintas (para el caso
diagramado). En el caso del ejemplo mencionado anteriormente
las observaciones a obtenerse corresponderían a dos variables:
lenguaje y redacción (x, y), finalmente, la r hace mención a la
posible relación existente entre las variables estudiadas.
d) Investigación causal comparativa

Este tipo de investigación consiste en recolectar información en


dos o más muestras con el propósito de observar el
comportamiento de una variable, tratando de Controlar
estadísticamente otras variables que se considera puedan atentar
la variable estudiada (variable dependiente).
Este estudio lo podemos diagramar de la manera siguiente:
M1 O1x
M2 O2x

En el diagrama M1 y M2 son las muestras de trabajo y O1 y O2 son


las observaciones o mediciones realizadas; mientras que x
representa la variable controlada estadísticamente.

Un ejemplo de este tipo de investigación sería el siguiente: realizar


un estudio para observar la incidencia de la condición
socioeconómica en el desarrollo del pensamiento. Para este
estudio se seleccionarían dos muestras en las que se “controla” la
condición socioeconómica (alta y baja), se igualan las muestras de

46
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

acuerdo a su edad cronológica, grado de escolaridad, etc., se


evalúa los niveles de desarrollo del pensamiento alcanzados por
los sujetos en cada una de las condiciones. La igualación de otras
variables que podrían afectar el desarrollo del pensamiento,
permite mantener en cierta forma, constante y diferenciada la
condición socioeconómica.
e) Investigación longitudinal

En este diseño el investigador toma una muestra de sujetos, la


misma que es evaluada en distintos momentos en el tiempo y por
un período bastante largo. Por ejemplo, el Director de un Centro
Educativo desea saber el progreso que tienen sus alumnos en el
aprendizaje de conceptos científicos. Para poder extraer una
conclusión lo suficientemente valedera, puede idear la realización
de este tipo de estudio por el tiempo que dure la permanencia de
los alumnos en el Centro Educativo, (supongamos un Centro de
Educación Primaria lo que podría estar determinando seis
evaluaciones, una al final de cada grado de estudios). El
investigador en este caso, va comparando, las observaciones de
cada evaluación para determinar el grado de cambio en la variable
que está siendo investigada
aprendizaje de conceptos científicos hasta llegar a lo que es la
evaluación final.
El estudio de este tipo puede diagramarse de la siguiente manera:
Ta T2 T3 T4
M
O1 O2 O3 O4

En el diagrama M representa la muestra o grupos de sujetos a ser


estudiados; T1 a T4 (en el diagrama, ya que puede ser más)
representan los momentos (tiempos) en que se hacen las
observaciones; O1 a O4 vienen a ser las observaciones hechas en
la variable de estudios. Las T consignada en el diagrama pueden
representar también edades si se está estudiando, por ejemplo,
los cambios que ocurren con la edad.
f) Investigación transversal

Este tipo de investigación estudia a los sujetos de diferentes


edades en un mismo momento.
Por ejemplo, podemos tomar sujetos de seis, ocho, diez, doce
años y estudiarlos simultáneamente en una variable de interés

47
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

para determinar su comportamiento en dicha variable. Si


retomamos el ejemplo dado en la investigación longitudinal, para
el caso de la investigación transversal deberíamos tomar pruebas
a niños de primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado;
al finalizar el año escolar por única vez; y en base a los resultados
que se obtengan, extraer conclusiones con respecto al aprendizaje
de los conceptos científicos en niños de educación primaria.
El esquema en este diseño sería el siguiente:
M1 T
M2 T
O
M3 T
M4 T

En donde M1 T a M4 T, representan las muestras de cuatro edades,


cuatro fases diferentes de un mismo proceso o ejecución de un
programa considerados simultáneamente, y la O representa la
observación o medición que se hace de estas edades o fases
diferentes en un mismo momento en el tiempo.
3.5.2. Diseños Ex Post-Facto

De manera general en estos diseños la expresión Ex Post-Facto hace


referencia a un tipo de investigación en la cual el investigador no
introduce ninguna variable experimental en la situación que desea
estudiar. Por lo contrario, examina los efectos que tiene una variable
que ha actuado u ocurrido de manera normal u ordinaria. De esto
proviene su primera y principal diferencia con la investigación
experimental, pues en la investigación experimental la variable
independiente es manipulada o mejor dicho, puede ser introducida en
una situación y observar sus variaciones, mientras que en las
investigaciones ex-post-facto, el investigador asume que la variable
independiente ya ha actuado u ocurrido, imitándose a señalar las
posibles relaciones con (o efectos sobre) la variable dependiente.

Una investigación ex-post-f acto puede ser generada cuando el


investigador trata de responder a interrogantes como las siguientes:
"¿Cuál fue el factor contribuyente en una determinada situación?" ó
"¿Qué efecto tuvo o ha tenido cierta condición social o determinada
práctica?". "¿Cuáles son las características que distinguen a este
grupo de otro?".

48
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Por ejemplo, un investigador puede desear estudiar un colegio donde


existe indisciplina, y compararlo con un colegio que no lo presenta, a
fin de indagar por las diferencias que le llevan a una posible
explicación de la indisciplina. Otro ejemplo de una investigación ex-
post-facto podría ser el tratar de relacionar la formación profesional de
los docentes de un Centro de Formación magisterial y la efectividad
que logran con sus educandos; este estudio puede realizarse
indagando por las notas obtenidas por los profesores en los distintos
cursos llevados en su formación profesional y otras mediciones que
posiblemente hayan sido realizadas (actitudes, por ejemplo), esto por
un lado; y por el otro, midiendo su efectividad en los alumnos mediante
las evaluaciones pertinentes.

Los dos ejemplos mencionados en el párrafo anterior responden a dos


tipos de diseños de investigación ex post facto, de acuerdo a
Tuckman, (1978). El primer ejemplo corresponde a un diseño con
grupo criterio y el otro a un diseño llamado correlacional.

a) Diseño correlacional.

Según Tuckman, (1978), citado por Sánchez y Reyes (1998),


implica la recolección cíe dos o más conjuntos de datos de un
grupo de sujetos con la intención de determinar la subsecuente
relación, entre estos conjuntos de datos"
El siguiente esquema, correspondería a este tipo de diseño:
O1 02
En el segundo ejemplo dado anteriormente O1 correspondería al
Conjunto de datos con respecto a la formación profesional de los
profesores y O2 sería el conjunto de datos pertenecientes a los
alumnos.

Aquí cabe señalar que el investigador no podría asignar a los


profesores a programas de formación profesional ni controlar esta
formación mediante el uso de un grupo de control. A lo sumo este
tipo de estudio nos mostrará la relación que existe, entre la calidad
de la formación profesional del profesor (hecho o conjuntos de
hechos que ya han ocurrido) y su efectividad en la enseñanza.

Para poder determinar la existencia o no de una relación deben de


utilizarse las medidas de correlación y como resultado se puede
tener una de las siguientes interpretaciones:
La variable medida en 01 ha causado O2 lo que supone el
investigador en el ejemplo.

49
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

La variable medida en 02 ha causado 01


Una variable no medida ha causado 01 y O2

b) Diseño de grupo criterio


Este tipo de diseño se utiliza cuando uno está interesado en la
generación de hipótesis con respecto a qué es lo que causa o
produce una condición o estado particular. Para hacer esto a
menudo se comienza la contrastación de características con una
condición o estado que se opone al que queremos estudiar.
Por ejemplo, si queremos estudiar cuáles son los factores que
contribuyen o causan la indisciplina en un centro educativo. Aquí
el investigador no puede generar un estudio para obtener como
producto la indisciplina, sino que debe de oponer a un “centro
educativo indisciplinado”, un “centro educativo disciplinado” para
poder observar que es lo establece la diferencia. La determinación
de indisciplina – disciplina puede hacerse mediante escalas o
mediante criterio de jueces o expertos. Luego deberá de contrastar
alumnos de un centro educativo con los de otro, pudiendo en este
momento examinar otros aspectos de comportamiento del alumno
(personalidad, por ejemplo) como posibles causas de la
indisciplina en un centro educativo.

Tuckman sostiene que en este tipo de estudios es incorrecto


concluir que se han identificado las causas de la indisciplina (en el
ejemplo), ya que la identificación fue lograda sobre la base de
después del hecho. Si se deseara establecer dicha relación causal
se deberá someter al centro educativo a un tipo de reglas de
comportamiento y luego comparar la conducta de los alumnos, con
la conducta de los alumnos que han sido sometidos a otras reglas
de comportamiento (disciplina).
Este tipo de diseño puede ser diagramado de la siguiente manera:
(X) O1
O2

Se observa que este diseño se asemeja al diseño de comparación


estática (un diseño pre-experimental) y que la variable
experimental se designa con (X) para significar que es una variable
independiente no manipulada en contraste con X, de los diseños
experimentales que sí denotan una variable independiente
manipulable.

50
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

3.5.3. Diseños experimentales

La aplicación del método experimental tiene su origen en el mundo de


la física y la química, éste es el clásico método de laboratorio
científico, donde los elementos manipulados y los efectos observados
pueden controlarse en su máxima expresión. Es el método más
sofisticado, exacto y poderoso para descubrir y desarrollar un cuerpo
de conocimiento organizado. Es por ello que la validez interna de una
investigación estará dada en la medida que más se acerque a este
tipo de investigación.

El propósito inmediato de la experimentación es predecir hechos en


situaciones experimentales y su último propósito es generalizar los
resultados de las relaciones provocadas; de modo que puedan ser
aplicadas fuera del laboratorio a un amplio sector de la población que
interese, a mayor generalización de los resultados mayor validez
externa.

Siguiendo a Campbell y Stanley (1973), en la investigación


experimental, los diseños que con más frecuencia son utilizados,
según el grado de control que se tiene sobre las variables extrañas,
potencialmente influyentes en el estudio se clasifican en: diseños pre-
experimentales, cuasi-experimentales y experimentales propiamente
dichos.
Antes de poder hablar de cada uno de los diseños es conveniente o
hacer una breve mención, de los signos y símbolos que utilizaremos
en la descripción de cada uno.

Así, una X nos servirá, para representar y designar un tratamiento o


experimental (la presencia de una variable independiente en el
estudio), y un espacio en blanco para designar un tratamiento de
control (la ausencia del tratamiento, o la presencia de un tratamiento
diferente al experimental). Cuando se compara o utilizan varios
tratamientos, éstos serán designados con X1, X2 etc.

Usaremos O para designar una observación o medición y cada


observación llevará un índice, según el caso para poder facilitar su
identificación y referencia (O1, 02 etc.). Además, en algunos casos se
utilizará una letra A para indicar que se han controlado los factores de
selección, por medio de aleatorización; AP Para indicar que les grupos
han sido seleccionados por apareamiento. También el uso de una
línea quebrada indicará que se han usado grupos intactos, lo que
supone un control incompleto del sesgo o influencia del factor
selección.

51
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

3.5.4. Diseños Pre-experimentales

Los diseños que se presentan en esta sección reciben el nombre de


pre-experimentales en razón de que no tienen la capacidad de
controlar adecuadamente los factores que influyen contra la validez
interna, así como también de la validez externa.
a) Diseño de un solo grupo con medición sólo después
Este diseño podría diagramarse de la siguiente manera:
GXO

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y


después aplicar una medición en una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.

Este diseño no cumple con los requisitos de un “verdadero”


experimento. No hay manipulación de la variable independiente
(no hay varios niveles de ella, ni siquiera los niveles mínimos de
presencia-ausencia). Tampoco hay una referencia previa de cuál
era, antes del estímulo, el nivel de tenía el grupo en la variable
dependiente, ni grupo de comparación. No existe control
experimental.

b) Diseño de un solo grupo con medición pre y post test o sólo


después
Este segundo diseño se puede diagramar como sigue:
G O1 X O2

A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento


experimental; después se le administra el tratamiento y finalmente
se le aplica una prueba posterior al tratamiento.

El diseño ofrece una ventaja sobre el anterior ya que existe un


punto de referencia, para ver qué nivel tenía el grupo en la variable
dependiente antes del estímulo, es decir, existe un seguimiento;
sin embargo, el diseño no resulta conveniente para efectos
científicos, no hay manipulación ni grupo de control, además de
existir muchas fuentes de invalidación interna; por otro lado, se
puede elegir un grupo atípico o que en el momento del
experimento no se encuentre en su estado normal (Hernández,
1999).
3.5.5. Diseños Cuasi-Experimentales

52
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Los diseños Cuasi-Experimentales son sustancialmente más


adecuados que los diseños Pre-Experimentales ya que controlan
algunas, aunque no todas las fuentes que amenazan la variable.

Estos diseños Cuasi Experimentales se emplean en situaciones en


las cuales es difícil o casi imposible el control experimental riguroso,
una de estas situaciones es precisamente el ambiente en el cual se
desarrolla la experiencia y el fenómeno social en general. Así
observamos que, en la investigación educacional, el investigador no
puede realizar el control total sobre las condiciones experimentales,
ni tiene capacidad de seleccionar o asignar aleatoriamente los sujetos
a los grupos de estudio.

Los diseños cuasi—experimentales, denominados así por Campbell y


Stanley, toman en cuenta la dificultad de aplicación de los diseños
experimentales en sentido estricto, en particular la formación de
grupos de control y la asignación al azar de las personas tanto a esos
grupos como a los grupos experimentales. El no cumplimiento de
estas condiciones afecta diversos aspectos de ¡a validez interna y
externa de las cuales el evaluador debe tener plena conciencia al
analizar e interpretar los resultados de sus investigaciones.

Estos diseños son útiles, por ejemplo, cuando se quiere someter a


experimentación un nuevo programa de enseñanza, pero las
autoridades de las escuelas no permiten que las aulas enteras sean
perturbadas durante el trabajo o que sean divididas para proporcionar
muestras equivalentes o aleatorias o simplemente no permiten que si
lo que se prueba "es bueno", lo reciban sólo algunos.

Estos diseños controlan algunas, aunque no todas las fuentes que


amenazan la validez, dado que es muy difícil, si se quiere, casi
imposible el control experimental riguroso y se aplican generalmente
al área educativa y social en general.
Existen diversos diseños cuasi—experimentales de los cuales
creemos de mayor aplicación en la investigación evaluativa los dos
siguientes: a) diseño con un grupo de control no equivalente; y b)
diseño de series de tiempo.
3.5.6. Diseños de series de tiempos:

a) Diseño con un grupo de control no equivalente.


A diferencia del diseño clásico, este diseño utiliza un grupo de
control que no proviene del universo del grupo experimental o del
grupo que constituye la población objeto del programa. En otros
términos, esto quiere decir que la asignación de las personas a los
53
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

grupos no se ha hecho al azar. Por otro lado, como en el diseño


experimental, en ambos grupos se hacen mediciones “antes” y
“después” para comparar las diferencias finales y evaluar así, si lo
hubo, el efecto del programa. Campbell y Stanley representan este
diseño en la forma que sigue:

(𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) 01 × 02
:
(𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑙) 01 × 02
(Grupo experimental): 01 x 02
----------
(Grupo de Control): 01 x 02

La línea quebrada indica que los grupos no han sido formados al


zar.

La posibilidad de atribuir con fundamentos el efecto del programa


en la característica que se quiere lograr o modificar en la población
objeto se basa, en buena medida, en la similitud que tengan los
grupos experimental y de control de modo tal que puedan ser
considerados como muestras de un mismo universo.

De ahí que una de las tareas principales de este diseño consiste


en formar un grupo de comparación adecuado. Sin perjuicio de
aplicar otras formas, podemos sugerir algunas soluciones que
pueden tener cierto grado de aplicabilidad general.
Una de estas soluciones consiste en elegir un grupo de personas
cuyas características se controlarían por igualación con las de
aquellas que recibirían el programa. Las características usuales de
control son: edad, sexo, nivel socio-económico, escolaridad, etc.

Una segunda solución se basa en tomar como grupo de


comparación un conjunto de personas que, inscritas para
participar en un programa, se retiraron antes de recibir las
acciones del mismo o sólo las experimentaron en baja proporción.

Una tercera alternativa lo constituye la oportunidad de utilizar


como control el grupo de personas sometidas a un programa con
iguales objetivos, pero que utilizan distintas estrategias o
procedimientos instrumentales. En tal situación, la evaluación
mide la efectividad del programa estudiado y, en comparación con
el otro, permite evaluar el mayor o menor éxito de su operación.
b) Diseño de series de tiempo

54
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Este diseño cuasi-experimental consiste en una serie de


descripciones y mediciones de la población objeto realizadas unas
antes y otras después que el programa haya comenzado a
funcionar. El efecto del programa, si se da, se revelará en la
diferencia entre las mediciones “antes” y las mediciones
“después”. El gráfico presenta algunas situaciones posibles de
darse antes y después de la aplicación del programa.

La situación A indicaría una tendencia presente en la población de


la característica de evaluación y, por lo tanto, la diferencia entre
las mediciones anteriores y posteriores no se debería a la acción
del programa; la B señala una línea de elevación que luego se
estabiliza; la situación C significaría una disminución que luego se
estabiliza en un cierto nivel; finalmente la situación D, en estos
ejemplos, indicaría un efecto positivo del programa.

El diseño de series de tiempo puede ser especialmente útil


cuando, por diversas circunstancias no es posible aplicar otro
modelo en que la variable de evaluación es un proceso que puede
ser medida periódicamente. En ciertos casos, estadísticas
secundarías confiables (sobre niveles de ingreso; productividad,
etc.) proporcionan datos que corresponden a las mediciones
“antes”.
3.5.7. Diseños Experimentales Propiamente Dichos
Estos diseños son los que proporcionan el control adecuado de las
posibles fuentes que atentan contra la validez interna. En esta sección
describiremos los diseños más usados y mencionados en los diversos
textos de consulta.

a) Diseño con Grupo de Control sólo Después o Post-test.

55
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Este diseño a pesar de ser uno de los más simples es, sin
embargo, uno de los más poderosos de que se dispone en la
investigación. Para su realización requiere de dos grupos de
sujetos que previamente han sido asignados aleatoriamente a
cada uno de ellos.

Habiendo realizado esta acción previa el investigador procede a la


aplicación de la variable experimental o independiente (X) a uno
de los grupos (GE), posteriormente evalúa a los dos grupos en la
variable dependiente, este diseño lo podemos esquematizar de la
siguiente manera:
GE A X O1
GC A O2

Con respecto al procedimiento de asignación de los sujetos


debemos recordar que la aleatorización hace suponer que
controlamos todas las variables extrañas y nos asegura que
cualquier diferencia entre los grupos son atribuidos a la casualidad
y que por lo tanto seguirá las leyes de la probabilidad; igualmente,
cuanto más grande son las muestras existen mayores
probabilidades de que las muestras usadas sean semejantes. Con
respecto a la ejecución misma dela investigación, debemos de
manifestar que solamente el grupo experimental recibe la variable
independiente, en tanto que los dos grupos en todos los otros
aspectos deben de ser tratados de manera semejante.

El esquema de este diseño es semejante al del diseño pre-


experimental de comparación estática, pero aventaja a este en
todo aspecto de control por el hecho de usar sujetos asignados
aleatoriamente.

Este diseño controla la historia y la maduración por usar dos


grupos de trabajo. También controla la selección y la mortalidad
experimental por la asignación aleatoria de los sujetos. Además,
por el hecho de no usar pre-test también controla el posible efecto
de éste (efecto de la medición en los resultados) y las
interacciones que pudieran darse entre evaluación y tratamiento.
Otra de las ventajas de este diseño es que, según el interés del
investigador, pueden agregarse más grupos (asignados
aleatoriamente) en el experimento (Arnau, 1978).

Paradójicamente la principal debilidad de este diseño se


encuentra en la restricción que puede darse a la generalización de
los resultados, debilidad que proviene del uso de la aleatorización.

56
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Pero este problema puede ser superado por el investigador


mediante la réplica con otros grupos, y si los resultados son
semejantes o están de acuerdo con los originales, están
proporcionando evidencia de validez externa.

En resumen, en este diseño el investigador puede estar seguro de


que los resultados observados se deben a la variable experimental
utilizada y no a otros eventos extraños.

b) Diseño de Dos Grupos Apareados medición sólo después o


Post test.
Estructuralmente este diseño es similar al diseño anterior,
diferenciándose solamente en la modalidad de selección o
asignación de los sujetos. Mientras que en el diseño anterior se
utilizó el procedimiento de aleatorización como una forma de
eliminar las diferencias entre los sujetos, en este diseño el
procedimiento de eliminación de estas diferencias es el
apareamiento en cualquiera de sus modalidades (apareamiento
por sujetos o apareamiento por grupos, utilizando en cada uno de
ellos el criterio de variable relacionada a la VD o al criterio de
rendimiento previo).

Una vez realizado el apareamiento y elegido el grupo


experimental, y el grupo de control (la elección se puede hacer de
manera aleatoria), se procede a la aplicación de la variable
experimental (X), al grupo previamente determinado, para
finalmente realizar las mediciones respectivas de la variable
independiente en los dos grupos. A este diseño corresponde el
siguiente diagrama:
GE Ap X O1
GG Ap 02
Una de las principales ventajas del diseño de grupos apareados
es que este procedimiento hace a los grupos lo más homogéneo
posible y esta homogeneidad será más confiable cuanto más
estrechamente esté relacionada la variable de apareamiento con
la dependiente. Además, este hecho de hacer a los dos grupos
bastante homogéneos permite que se lleven a cabo
investigaciones usando un número relativamente pequeño de
sujetos (con lo que aventaja al diseño de grupos aleatorizados)
además, el iniciar el experimento con un grupo homogéneo hace
suponer al investigador que las diferencias encontradas entre las

57
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

dos mediciones hechas sean realmente debidas a la acción de la


variable independiente.

Una de las inconveniencias más severas en el uso de los diseños


de grupos apareados es que cuando el investigador desea aparear
a los sujetos en más de una característica esto plantea la dificultad
de encontrar sujetos y formar grupos equivalentes en varias
características.

c) Diseño de dos grupos aleatorizados Pre y Post Test, o Diseño


con Grupo Control Pre y Post Test.
Este diseño, al igual que la mayoría de los diseños experimentales
propiamente dichos, requiere que los sujetos incluidos en los
grupos de estudio hayan sido previamente asignados de manera
aleatoria a cada uno de ellos. Luego de este paso, el investigador
realiza una medición previa o pre test de la variable dependiente;
posteriormente la variable independiente (X), es aplicada al grupo
designado como experimental, y finalmente se hace una nueva
evaluación o post test de la variable dependiente en ambos grupos
(Hay que tener en cuenta que el instrumento de evaluación tanto
en el pre test como en el post test será de preferencia el mismo).
El diagrama que corresponde a este diseño es el siguiente:
GE A O1 X 02
GC A O3 O4

En este diseño se pueden observar semejanzas con diseños ya


descritos: Primero con el diseño de dos grupos no equivalentes,
diferenciándose de éste por la selección aleatoria de los sujetos; y
segundo, con el diseño de dos grupos aleatorios solo después, del
que se diferencia por el uso del pre-test.

El uso de la selección aleatoria, que estadísticamente elimina la


diferencia pre-existente entre los sujetos y el uso de una medida
pre-test, hacen de este diseño, uno en el cual el investigador parte
de una real equivalencia de los grupos de estudio, lo que lleva al
investigador a concluir que las posibles diferencias que se
encuentren en los post-test sean efectivamente originadas por la
variable independiente o experimental.

Por utilizar grupo control, el diseño controla los factores de historia,


maduración y regresión; además por ser aleatorizado, está
controlando los factores de selección y mortalidad. En algunas
situaciones el hacer uso de las mediciones previas (pre-test) se

58
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

convierte en su mayor debilidad con respecto a la validez interna,


ya que tiende a no controlar adecuadamente el efecto de la
evaluación y por esto mismo, igualmente, no hay un control
adecuado de la posible interacción evaluación- tratamiento; ya que
puede darse el caso que los sujetos sometidos a la variable
experimental puedan responder de una manera especial, debido
justamente a una sensibilización al pre-test, lo que estaría
afectando su validez externa (generalización de los resultados).

De lo anterior se puede concluir que este diseño, a pesar de que


nos ofrece una real equivalencia inicial de los grupos, es menos
potente que el diseño de grupos aleatorizados sólo después; pero
si el objetivo principal del investigador es solamente medir los
cambios que se dan en los sujetos; entonces, es recomendable el
uso de este diseño, puesto que proporciona datos de pre-test.
En el análisis de los datos de un diseño de dos grupos
aleatorizados pre y post-test, el investigador puede realizar las
siguientes comparaciones: (a) La media de O2 - O1 puede ser
comparada con la media de 04 - 03 con la finalidad de determinar
si la variable independiente tuvo un efecto diferencial en los
grupos; (b) La media de O1 con la media en 03 (medias pre-test)
para determinar la equivalencia de los grupos; (c) Si los grupos
fueron realmente equivalentes la comparación de la media de O2
con la media de 04 evaluará el efecto de la variable experimental.

d) Diseño de Cuatro Grupos de Solomon


Habiéndose seleccionado o asignado aleatoriamente a los sujetos
que conforman cuatro grupos de trabajo, para la organización de
este diseño se procede de la siguiente manera: Al primer y
segundo grupo se les hace evaluaciones de pre-test en la variable
dependiente, mientras que en el tercero y cuarto no se realiza
dicha evaluación, luego a uno de cada par de grupos (puede ser
al primero y al tercero) se le aplica la variable experimental (es la
misma variable), mientras que en los otros dos hay la ausencia del
tratamiento; finalmente se evalúa a los cuatro grupos en la variable
dependiente. Debe dejarse en claro que en este caso las
evaluaciones tendrán carácter de post-test para los dos primeros
grupos (primero y segundo) y viene a ser la primera evaluación
para los dos últimos (tercero y cuarto).
A este diseño le corresponde el siguiente esquema:
GE1 A O1 X 02

59
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

GC1 A 03 04
GE2 A X 05
GC2 A 06
Del esquema, es fácil advertir que el diseño de cuatro grupos de
Solomon; lo que hace es combinar dos diseños experimentales
propiamente dichos: El diseño de Grupo Control sólo Post Test o
diseño de grupos aleatorios sólo después, y el diseño de dos
grupos aleatorios antes y después.

De esto se desprende que este diseño estaría controlando los


efectos de selección y mortalidad (por la aleatorización), y también
los efectos de maduración e historia (por el uso de grupo de
control). Además, controla los efectos de la evaluación, la
interacción evaluación-tratamiento y el posible efecto de la
ocurrencia contemporánea de un evento extraño, (por la
combinación de los dos diseños mencionados).

En el análisis de los datos, las comparaciones a realizarse pueden


determinar claramente si los resultados finales observados se
debieron o no a la variable experimental. Así, si la media del post
test del primer grupo es significativamente mayor que la media del
segundo grupo; y si la media del tercer grupo es igualmente mayor
que la media del cuarto, tendremos la evidencia concluyente del
efecto de la variable experimental.

De la comparación de estas medias podemos decir que este


diseño tiene mayores ventajas que cada uno de los diseños que lo
componen, en forma independiente, en lo referente a la validez
externa (generalización de resultados). Esto se da cuando se
observa que los resultados de la comparación de los dos primeros
grupos, se repite en los dos siguientes.

La principal desventaja de este diseño, proviene de la dificultad


que plantea la realización de dos experimentos al mismo tiempo y
el problema de poder ubicar un crecido número de sujetos en el
momento que el investigador lo requiera. Otra de sus dificultades
es la imposibilidad de contar con una medida estadística, capaz de
analizar simultáneamente las seis observaciones o menciones. Al
respecto Campbell y Stanley (1973), sugieren hacer uso de un
análisis de varianza en el cual se considera a la medición pre test
como una segunda variable independiente. En este caso, se
tratarían los resultados como si proviniesen de un diseño factorial,
y cuyo esquema sería el siguiente:

60
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Recibe X No Recibe X
Con Pre-test O2 04
Sin Pre-test O5 O6
Al realizarse el análisis de varianza se hacen las siguientes
interpretaciones: Las medias obtenidas de las columnas (de los
que reciben X y los que no reciben X) nos da evidencias del efecto
principal de la variable experimental; las medias a obtener de las
hileras (con pre test y sin pre test), ofrece evidencia para el posible
efecto de la medición previa y las medias de cada una de las
observaciones (O2 04 O5 y 06) nos permiten apreciar los efectos
posibles de la interacción de la examinación con la variable
experimental.

e) Diseños factoriales
En este tipo de diseños, el investigador manipula dos o más
variables independientes e incluyen dos o más niveles de
presencia en cada una de ellas. La denominación de este tipo de
diseños se hace por el número de variables independientes y el
número de niveles de cada una de ellas. Como ejemplos tenemos:
a) un diseño 2 x 2, quiere decir que se emplean dos variables
independientes con dos niveles, más específicamente, podría ser
una investigación de fuerza con dos tipos de entrenamiento en los
cuales se emplea una diferencia de género (hombres y mujeres).
b) un diseño 3 x 3 quiere decir que se emplearán tres tipos de
variables independientes con tres categorías o niveles., c) 3 X 2,
d) 4 x 2. Como se puede ver, los números no necesariamente
tienen que ser iguales.

En este tipo de diseño, el número de grupo se calcula


multiplicando los números que lo componen: para un diseño 2 x 2,
el total de grupos experimentales es de 4; para un diseño 3 x 3 x
2, el total de grupos será 18.

La asignación de los sujetos a los diferentes grupos debe hacerse


al azar. En los siguientes cuadros se muestran varios ejemplos.
Sánchez y Reyes (1998), nos ilustra este diseño con algunos
ejemplos de los cuales vamos a referirnos sólo a algunos:

En una investigación se quiere estudiar la eficiencia de 2 textos (A


y B), en un curso de Geografía, los que experimentamos en 2
grados de estudio 3° y 4°. El diagrama seria el siguiente:
Variable Texto
61
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Grado Educativo Texto A Texto B


3° Celda 1 Celda 3
4° Celda 2 Celda 4

En este diseño en las columnas está representada la variable


independiente: texto de Geografía (AyB) y en las filas, Grado
educativo (3° y 4°). Las celdas son la medida para cada grupo en
la variable dependiente.

Con respecto a la selección de los sujetos, una vez determinados


los grados educativos, ellos son asignados al azar a cada uno de
los textos o a la inversa.

Se observa, así mismo, la existencia de cuatro promedios


marginales, dos para las columnas y dos para las filas. Los
promedios marginales de las columnas son para los textos usados
y los promedios marginales de las filas son para los grados
educativos.

A partir de los datos obtenidos, podemos determinar los efectos


principales para cada una de las variables independientes,
además, estos datos nos permiten observar la posibilidad de
ocurrencia de una interacción. Esto se hace analizando los
resultados obtenidos en cada una de las celdas; si existe
interacción los resultados diferirán para cada uno de los grados y
si no hay interacción de las variables independientes, los
resultados tenderán a ser similares.

Con datos hipotéticos el esquema del ejemplo resultaría el


siguiente:
Variables Texto

Grado educativo Texto A Texto B Media


3° 40 48 44
4° 50 58 54
Media 45 53
De estos resultados hipotéticos podemos hacer el siguiente
análisis. Si comparamos el resultado promedio del texto A (45),
vemos que son inferiores a los del texto B (53), por lo tanto,
podemos decir que éste texto es mejor para el logro de los
objetivos del curso de Geografía.
Luego comparamos las medias con respecto al Grado educativo y
observamos que los del 4° grado obtienen una media superior en
10 puntos. Sin tener en cuenta el tratamiento, los del 4° grado

62
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

obtienen mejores rendimientos y esto nos está revelando la falta


de interacción entre las variables independientes, es decir, los
textos y los grados son independientes unos a otros.

Otros diseños factoriales pueden ser construidos por el


investigador teniendo en cuenta el número de variables
independientes y los valores de cada una de ellas. Así tendremos
diseños factoriales denominados 3 X 2; es decir usan 2 variables
independientes con 3 y 2 valores respectivamente; también se
pueden trabajar diseños factoriales de 2 X 3 X 2, es decir, diseños
que controlan 3 variables independientes con dos, tres y dos
valores respectivamente.
Validez interna

Campbell y Stanley (1973), destacan ocho factores que pueden


afectar la validez interna de las investigaciones. Ellos son:

1. Historia. Como los programas se desarrollan en períodos más


o menos prolongados, se presentan diversas oportunidades y
fuentes para que otras acciones distintas a las acciones del
programa puedan dar cuenta de los cambios ocurridos en la
población - objeto.

2. Maduración. En programas que buscan modificaciones de tipo


intelectual y/o afectivo debe tenerse en cuenta que el paso del
tiempo produce cambios biológicos y físicos en los individuos,
independientemente del tratamiento del programa.

3. Efecto de la prueba. Se trata aquí del efecto ya comentado que


puede tener la aplicación de una prueba para constatar la
situación de entrada de las personas en las variables de
evaluación sobre los resultados finales apreciados con una
medición “después”.

4. Instrumentación. Los posibles cambios detectados podrían


deberse a diferencias entre el instrumento (prueba) aplicado
antes de iniciar el programa y el instrumento aplicado después
o al final.

5. Regresión estadística. Si, por ejemplo, para detectar cambios


en las situaciones a evaluar se seleccionan personas que
tienen características que pueden ser consideradas “altas” y
que están correlacionadas con las primeras, la segunda
medición de estas puede mostrar más bajos que los iniciales,
por la tendencia de lodos los valores de moverse hacia la media

63
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

aritmética. La situación inversa al ejemplo general también se


produce.

6. Selección diferencial. Consiste en la diferencia de


características que pueden tener las personas de los grupos
experiméntales y de control. La solución a este problema se
busca, como se sabe, por la asignación al azar de las personas
a ambas condiciones.

7. Mortalidad experimental. Es la pérdida de personas que


pueden producirse tanto en los grupos experimentales y de
control y de tal modo que modifiquen la igualación que se había
logrado con la randomización.

8. Interacción selección - maduración. Es el efecto perturbador


que se produce cuando los grupos, por diferencia en su
composición de edades, tienen períodos distintos de
maduración física y psicológica.

Hemos podido apreciar las bondades que ofrecen los modelos


experimentales, bien aplicados, en el control de diversos factores
que pueden reducir o anular la validez interna de un programa de
acción. La posibilidad de su uso queda bastante limitada, sin
embargo, debido a diversos problemas o dificultades que se
presentan para su aplicación a situaciones concretas. Entre ellos
podemos destacar los siguientes:

1. Con mucha frecuencia, la evaluación de un programa se inicia


cuando éste ya se ha iniciado. No hay posibilidad, por lo tanto,
de constituir grupos experimentales y de control por asignación
al azar como tampoco hacer mediciones “antes”.

2. En aquellos casos que la formación de tales grupos es posible


(recuérdese *el ejemplo del Círculo Mágico que dimos hace
poco), no siempre es fácil controlar la “contaminación” entre las
personas del grupo experimental y las del grupo de control
(comentan los procedimientos utilizados, los objetivos que
perciben del programa, etc.)

3. También, en el caso de poder aplicar algún diseño


experimental, es difícil mantener constante el número de
participantes y la relativa igualdad de los grupos.
4. Existe un problema ético al seleccionar sólo algunas personas
para formar el grupo experimental, especialmente cuando las
acciones del programa significan algún beneficio para la

64
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

población. ¿Por qué proporcionar servicios a esas personas y


no a los otros?

Por las razones dadas, los diseños experimentales quedan


reducidos en su aplicación real a programas demostrativos,
“experimentales”, pequeños, que pueden, eventualmente,
ampliarse o generalizarse, como también a la evaluación de
materiales y metodologías instruccionales, entre otros.
3.6. Población, muestra y muestreo

Según Velázquez (1999), desde el punto de vista estadístico se denomina


población o universo, al conjunto de todas las observaciones posibles que
caracterizan al objeto. Si queremos medir, por ejemplo, el coeficiente de
inteligencia de la población de Alemania, el universo estaría compuesto por
la totalidad de sus habitantes. Dado que, un estudio de este tipo, rara vez es
posible (salvo algunas excepciones como en el caso de los censos o cuando
la población es pequeña), por los costos de todo tipo, que ocasiona, una de
las tareas de la estadística consiste en seleccionar una fracción de la
población, que cumpla la condición de que, con una probabilidad "P", las
conclusiones que se puedan obtener de ella, tengan validez para todo el
universo. En ese caso, a la fracción de la población que se ha determinado,
se le denomina muestra y a los métodos que conllevan a su determinación,
método muestral o muestreo.
En una investigación pueden existir varias muestras, generalmente
diferenciadas para cada unidad de análisis. Por ejemplo, si se quiere realizar
una investigación acerca de la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la universidad, sería necesario determinar una muestra para
los profesores y otra para los alumnos. Si esa misma investigación se
realizara para la Dirección de Educación Básica de la capital, primero habría
que seleccionar una muestra de los colegios y luego muestras de profesores
y alumnos para cada uno.
Para obtener la muestra, el investigador debe resolver dos tareas básicas:

1. Determinación de los miembros de la población, que deben ser


incluidas en la muestra, a través de procedimientos de muestreo.
En la práctica se distingue entre muestras probabilísticas y no
probabilísticas. Las primeras se caracterizan porque todas las
unidades de observación tienen las mismas probabilidades de
pertenecer a la muestra; las no probabilísticas son dirigidas, es
decir, formadas a criterio del investigador o de algún objetivo
específico de la investigación.
2. Determinación del tamaño de la muestra.

65
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

3.6.1. Procedimientos de muestreo


A) Muestreo probabilístico
Existen diversas técnicas de selección de muestras
probabilísticas. Las más utilizadas son: el muestreo aleatorio
simple, la muestra sistemática, la muestra por conglomerados y la
muestra estratificada.
a) Muestreo aleatorio simple

Se caracteriza porque todas las unidades de observación


tienen las mismas probabilidades de caer en la muestra. En
este caso, se distingue entre la selección con y sin reemplazo,
pudiéndose utilizar diversos procedimientos en cada caso.

En la selección con reemplazo, se procede de la siguiente


manera, por ejemplo:

Se asigna un número a cada miembro de la población y éstos


se escriben en tarjetas iguales y se ponen en un ánfora. Si la
muestra es "n", se sacan, una a una, "n" tarjetas, cuyos
números se van anotando, hasta completar la muestra. Cada
tarjeta seleccionada se vuelve a introducir en el ánfora, en
caso de que vuelva a salir no se anota de nuevo y se vuelve a
introducir.

En la selección sin reemplazo, cada vez que una tarjeta es


sacada del ánfora, se anota su número y no se vuelve a
introducir. En los otros pasos se procede de la misma manera
como ha sido explicado en el párrafo anterior.

En ocasiones, la población es muy grande y el procedimiento


que acabamos de explicar puede resultar muy laborioso. En
ese caso se pueden utilizar las tablas de números aleatorios,
versiones de las cuales hay abundantes en la literatura y van
desde las que tienen varias decenas hasta un millón de
números.

Veamos un ejemplo.

De una población de 500 se desea seleccionar una muestra


de 15. Utilizando la tabla de números aleatorios, procedemos
de la siguiente manera. Como el universo tiene tres cifras, se
deben seleccionar unidades de observación que caigan en el
rango desde 001 a 500, utilizando para ello, únicamente las
tres últimas cifras del número.

66
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Este tipo de muestreo también requiere de la asignación de


números de orden a cada unidad de observación. Si algún
valor se repite, se anota sólo una vez y se continúa con el
siguiente.

El proceso de selección de los números aleatorios puede


comenzarse por cualquier lado de la tabla y en cualquier
dirección (por filas o por columnas), o seleccionar sólo
determinadas columnas.
b) Muestreo sistemático

Constituye una variante simplificada del muestreo aleatorio. El


marco muestral lo constituyen listas, índices alfabéticos, etc.

La selección se realiza cada cierto intervalo "K" de unidades


de la lista inicial. De esta manera los elementos de la muestra
están determinados por el primer elemento que se selecciona
y puede ser elegido al azar de manera tradicional o utilizando
la tabla de números aleatorios. En la práctica, es frecuente
seleccionar el valor medio de la lista. K depende del tamaño de
la población (N) y del tamaño de la muestra (n).
K = N/n
Para
N = 100
n = 20
K = 100/20
K = 5
Ello implicaría tomar como muestra las unidades con las
siguientes numeraciones:

1, 6, 11, 16, 21, 26, 31, 36, 41, 46, 51, 56, 61, 66, 71, 76, 81,
86, 91, 96

En el caso de que el valor inicial sea mayor que K, entonces no


se puede completar la muestra, y hay que continuar hasta
completar el procedimiento.
Ejemplo:

31, 36, 41, 46, 51, 56, 61, 66, 71, 76, 81, 86, 91, 96, 1, 6,11,
16, 21, 26
c) Muestra por conglomerados

67
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Este procedimiento supone que las unidades de selección son


series estadísticamente diferentes. Entre ellas, pueden
mencionarse: el colegio, el centro de trabajo, la familia, etc.
Cada una de estas unidades es sometida a un tratamiento
muestral o censal. En el caso de tratamiento muestral puede
utilizarse el muestreo aleatorio simple o el sistemático.
d) Muestra estratificada

Cualquier procedimiento de los estudiados es estratificado si la


selección va precedida de la clasificación del conjunto en
partes homogéneas (entre sí) denominadas estratos. La
clasificación de la población es necesaria -siempre que no sea
homogénea- en cuanto a sus características relevantes. En
este caso puede estratificarse por: edad, ingreso promedio,
sexo, nivel educacional, etc., en dependencia de las
características relevantes para la investigación.
B) Muestreo no probabilístico
a) Muestra espontánea

Se utiliza cuando no se tienen referencias precisas acerca de


la población total. Lo más frecuente, en estos casos, es tomar
como unidades de análisis a los sujetos a los cuales más
fácilmente podemos confrontar. Dado que no se puede conocer
la representatividad de la muestra en cuanto a su tamaño ni en
relación a las características de la población, sus resultados
son de escaso valor predictivo.
b) Muestra por cuotas

En este caso, sí se tienen algunas referencias en cuanto al


tamaño de la población y a sus características, de manera que
se pueden establecer "cuotas" de las unidades de análisis, de
acuerdo a las características de las variables de estudio, de
manera que las mismas representen aproximadamente la
composición real de la población. Por ejemplo, si se quiere
conocer el salario promedio de la población, deberán
seleccionarse las unidades de observación, en forma
proporcional respecto a su representación en la población total.
Es decir, si al nivel socioeconómico "B", le corresponde el 1%
de la población, la cuota que le correspondería de la muestra
sería del 1 %.

68
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

3.6.2. Determinación del Tamaño de la muestra

Para la determinación del tamaño de la muestra debe diferenciarse


entre:
A) Muestras grandes y muestras pequeñas.

Para el cálculo con muestras grandes (n > 30) (Velázquez, 1999),


se trabaja con los valores "Z" de la distribución normal. Para
muestras pequeñas (n < 30) se trabaja con los valores de la
distribución "t".

B) Muestras para poblaciones infinitas o muestreo con


reemplazo y para muestreo sin reemplazo o poblaciones
finitas.
De acuerdo a estas distinciones resultan las siguientes fórmulas
para el cálculo del tamaño de la muestra:

a) Para el muestreo aleatorio simple con reemplazo o


población infinita

𝑍2 × 𝜎
𝑛=
(𝑋 − 𝜇)2
en la que:
n = tamaño de la muestra
µ = media de la muestra
m = media de la población
σ = desviación estándar de la población

Z = números determinados según la tabla de valores críticos de


la distribución normal estándar.

(X - (µ) ² se suele reemplazar en la fórmula, por Δ², y constituye


el error máximo permitido, con lo que la fórmula quedaría
expresada de la siguiente forma:

𝑍2 × 𝜎
𝑛=
∆2
n = Z² *σ
Δ²

Ejemplo 1:

69
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Se desea conocer el peso promedio de los niños recién nacidos


cuyas madres tienen antecedentes alcohólicos recientes.
Estudios anteriores demuestran que la desviación estándar de
los pesos de estos niños es de alrededor de 1,5 Kilogramos.
¿Qué tamaño debe tener la muestra para calcular el promedio
con un nivel de confianza del 95% y que el error de estimación
no exceda a 0,5 kg?
Z de 95% es igual a Z de 0,4750 = 1,96
σ = 1,5 kg
Δ = 0,5 kg

1.922 × 1.52
𝑛=
0.52
Interpretación: Se requiere una muestra de 35 niños para
calcular el peso promedio de los niños, con un nivel de
confianza del 95% y un error de estimación de 0,5 kg.

b) Para el muestreo aleatorio simple sin reemplazo o


población finita

𝑍2 × 𝜎
𝑛=
(𝑋 − 𝜇)2 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝜎 2
en la que:
N = tamaño de la población
Ejemplo:

Se desea conocer la calificación promedio de los alumnos de


la universidad. Se sabe por experiencia que, salvo
excepciones, la población fluctúa entre una calificación de 06 a
18 puntos*. Si la universidad tiene 45 000 alumnos ¿Cuántos
alumnos deben ser incluidos en la muestra, para que con un
error de estimación del 5%, se obtengan los resultados con un
95% de confianza?

1.962 × 32 × 45000
𝑛=
0.052 × 44999 + 1.962 × 32
n = 10 579 alumnos deben ser analizados.

c) Para estimar una proporción, cuando el muestreo es con


reemplazamiento o población infinita.

70
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

𝑍 2 × 𝜎 × 𝑝𝑞
𝑛=
∆2
en la que:

p = proporción de las unidades de análisis que tienen un mismo


valor de la variable.
q = (1 -p) proporción de las unidades de análisis en las cuales
la variable no se presenta.

Cuando no se tienen referencias sobre p y q se toman ambas


como 0,5 y 0,5.
Ejemplo:

Un laboratorio desea conocer qué proporción de la población


se inclinaría por un nuevo medicamento que va a lanzar al
mercado ¿Qué muestra debería tomar para realizar el estudio
con un nivel de confianza del 95% y un error de estimación del
5%?
Z = 1,96
Δ = 0,05
p, q = 0,5

* si z de 95% abarca un área de cuatro desviaciones estándar


y esta es igual a 12 (06 a 18 puntos) entonces 4 σ =12
σ= 3

1.962 × 0.05 × 0.05


𝑛=
0.052
n = 384,16
Interpretación:

Se requiere una muestra de 385 personas para conocer la


proporción de la población que se inclinaría por el nuevo
medicamento, con un nivel de confianza del 95% y un error de
estimación del 5%.

d) Para estimar una proporción cuando el muestreo es sin


reemplazamiento o población finita.

𝑍2 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑁
𝑛=
(𝑋 − 𝜇)2 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞

71
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Ejemplo:

Se quiere realizar una encuesta para conocer la calidad de la


docencia universitaria, en opinión de los alumnos. Si el
Profesor Pérez tiene 180 alumnos entre las diferentes
secciones en las que enseña, ¿Cuántos alumnos deben ser
encuestados, para que sus resultados, con un nivel de
confianza del 99%, tengan un error máximo de estimación del
5%?

2.5752 × 0.05 × 0.05 × 180


𝑛=
0.052 × 179 + 2.5752 × 0.05 × 0.05
n = 142 alumnos del Profesor Pérez deben ser encuestados.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Orellana y Huamán (1999) sostienen que las técnicas de investigación son
procedimientos operativos o mecanismos que permiten recoger la
información necesaria de la muestra determinada. Las técnicas se eligen de
acuerdo al tipo de hipótesis y método de investigación elegido. Pero, para
aplicar una técnica es necesario elaborar su instrumento correspondiente.

Los instrumentos de investigación son los medios o recursos que se


elaboran y se aplican para captar y registrar los datos hallados en la muestra
de acuerdo a los indicadores seleccionados.
En la siguiente tabla podemos observar las técnicas e instrumentos
correspondientes más usados en la investigación:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 Observación - Lista de cotejo
- Ficha de observación
- Check list o inventario
- Anecdotario
 Entrevista - Guía de entrevista
 Encuesta - Cuestionario de encuesta
 Psicometría - Test de inteligencia
- Inventario de personalidad
- Escala de actitudes
- Test atención
- Test de percepción, etc.
 Censo - Formulario de censo
 Evaluación educativa - Pruebas pedagógicas
- Escala de valoración
 Proyectivas - Figuras ambiguas
- Dibujos libres
- Composición libre

72
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

 Análisis documental - Ficha de análisis de contenido


Fuente: Orellana y Huamán (1999)
3.7.1. Proceso de selección y elaboración de instrumentos

La determinación de los instrumentos para la recopilación de datos


puede hacerse mediante selección y adaptación si es que se va
aplicar algún instrumento estandarizado o validado técnicamente. En
caso contrario, el investigador tendrá que elaborar dicho instrumento
de acuerdo a las variables e indicadores que se propone investigar.

Hernández (1995) propone siete pasos principales para el proceso de


construcción de los instrumentos:
1ro. Listar las variables que se pretende medir
2do. Revisar su definición conceptual y comprender su significado

3ro. Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las


variables

4to. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya sea desarrollados)


que hayan sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al
contexto de la investigación

5to. Indicar el nivel de medición de cada indicador o Ítem de las


variables

6to. Indicar la manera cómo se habrán de codificar los datos en


cada ítem y variable
7mo. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición

8vo. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición


preliminar se modifica, se ajusta y se mejora; los indicadores
de confiabilidad y validez son una buena ayuda. Y estará listo
para aplicarlo.
Según esta propuesta, se debe operacionalizar las variables de
investigación en indicadores y reactivos de evaluación, y luego
interrelacionarlas en una tabla de especificaciones, por cuanto estos
Ítems se materializan y se incluyen en un instrumento de evaluación.
3.7.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos que utilizamos en la investigación deben contar con


las características de validez y confiabilidad. Un instrumento es válido
cuando mide realmente aquello que intenta medir, es el grado con que
el instrumento es capaz de lograr ciertos objetivos. La validez se mide

73
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

en grados, no de manera excluyente, sino en términos de alta, media


o baja validez.

A un instrumento se puede dar diferentes tipos de validez.


Consideramos que por lo menos los instrumentos deben contar con
la validez de contenido. Esta validez se logra cuando el instrumento
se ha elaborado de acuerdo a los objetivos propuestos, en este
caso, se deberá tener cuidado con la validez aparente que es
producto de un examen superficial.

Consideramos cuatro pasos importantes para determinar la validez de


contenido:

1) Elaborar una lista separados de los contenidos y conductas a


medir,

2) Ponderar los contenidos y las conductas en términos de su


importancia relativa,
3) Construir una tabla de especificaciones para ver el énfasis de los
contenidos y conductas que el instrumento tendrá y,
4) Construir la prueba en base a la tabla de especificaciones.
Un instrumento es confiable cuando es consistente en su ampliación,
es decir, en qué medida los resultados de la prueba son los mismos
cuando se aplican en un segundo momento a los mismos sujetos. La
confiabilidad se refiere al grado de consistencia entre los puntales de
una prueba.

Hernández (1995) propone dos criterios para determinar la validez de


un instrumento: a) la validez de criterio, en el que el investigador debe
correlacionar su medición con el criterio, y este coeficiente es el que
se toma como coeficiente de validez, b) la validez de constructo, se
determina mediante el análisis de factores; su aplicación requiere de
sólidos conocimientos estadísticos y del uso de un programa
estadístico apropiado en computadora.

Gorsuch (1974), citado por Orellana (1999), describe, asimismo, cinco


tipos de procedimientos para determinar la confiabilidad de un
instrumento de investigación:

 Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest)

 Método de formas alternativas o paralelas

 Método de mitades partidas

 Coeficiente alfa de Cronbach

74
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

 Coeficiente KR-20. Kuder y Richardson (1937)


3.7.3. Los procedimientos para recoger datos

El procedimiento de la investigación consiste en la secuencia de los


pasos y actividades metodológicas que se siguen en la ejecución de
la investigación, principalmente en la recolección de datos. Aquí
presentamos los procedimientos básicos de una investigación
descriptiva y experimental.
A) El procedimiento de una investigación descriptiva

Para precisar y ordenar el procedimiento de la investigación


descriptiva es necesario tener muy en cuenta el carácter de ésta.
Como se señaló en páginas anteriores, en este tipo de
investigación se trata de determinar una muestra y de ella se
recopilan los datos tal como se encuentran en la realidad sin
manipularlos ni prepararlos artificialmente.

Los principales pasos y actividades metodológicas que se siguen


en una investigación descriptiva son los siguientes:
1 ro. Coordinación y autorización del lugar o ámbito de estudio
2do. Determinación de la población
3ro. Selección y determinación de la muestra

4to. Elaboración o adecuación y validación de los instrumentos


de recolección de datos 5to. Aplicación de los instrumentos
de recolección de datos
6to. Clasificación, estimación y tabulación de datos
7mo. Análisis e interpretación de los resultados
8vo. Redacción del informe de investigación
B) El procedimiento de una investigación experimental

La característica principal de una investigación experimental es la


inclusión en ella de una variable experimental cuyo efecto o
consecuencia se trata de probar en alguna muestra denominada
grupo experimental. Además, para fines de análisis comparativo
de sus resultados se recomienda la presencia de un grupo control.
Por lo tanto, los pasos principales de la investigación experimental
son los siguientes:
1ro. Determinación del lugar o ambiente experimental
2do. Estudio de muestreo: aleatorio o intencional

75
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

3ro. Elaboración, adecuación y validación de los instrumentos


de investigación

4to. Elaboración del material experimental y descripción del


tratamiento experimental
5to. Aplicación del pre test
6to. Determinación del grupo control y experimental
7mo. Tratamiento experimental
8vo. Aplicación del post test
9no. Clasificación, estimación y tabulación de datos
10mo. Análisis e interpretación de los resultados
11vo. Redacción del informe de investigación
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el tratamiento de los datos en la investigación científica se utilizan una


serie de estadígrafos. Según Orellana y Huamán (1999) el término
estadígrafo se refiere al conjunto de procedimientos utilizados para
organizar, resumir, agrupar y evaluar datos.

3.8.1. Técnicas de tratamiento de datos en estudios descriptivos

La estadística descriptiva es el conjunto de procedimientos diseñados


para organizar, resumir y agrupar datos descriptivos. Se pueden
organizar datos a través de la distribución de frecuencias y las
gráficas; se resumen y agrupan datos a través de la media, mediana,
moda y desviación estándar. La evaluación de los datos se realiza a
través de un conjunto de procedimientos estadísticos agrupados en la
estadística inferencial, éstas evalúan los resultados de una muestra
para generalizarlos a la población como por ejemplo la prueba t, X2,
ANOVA, etc.

A partir del cuadro sobre los tipos de variables y escalas de medición


tomamos el cuadro señalado por Sánchez y Reyes (1996) para el uso
de los diferentes estadígrafos de carácter descriptivo:

ESTADÍGRAFOS Y ESCALAS DE MEDICIÓN EN ESTUDIOS


DESCRIPTIVOS
Tipo de escala NOMINAL ORDINAL INTERVALO
Tipo de
Estadígrafo
índice de tendencia moda mediana Media
central

76
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Variabilidad rango desviación cuartil varianza y


desviación
estándar
Correlación coeficiente de Rhode Spearman Correlación de
contingencia Pearson

Para resumir y agrupar los datos de estudios descriptivos puede


usarse dos clases de medidas: de tendencia central y de dispersión.
Las medidas de tendencia central definen la medida más típica o la
que mejor describe los datos como, por ejemplo: la media, las
medianas, la moda. El uso de los estadígrafos depende de los datos
y de las limitaciones de su aplicación. Por ejemplo: la moda se usa
frecuentemente cuando la escala de medición de las variables es
nominal; en cambio la media y la mediana se usan cuando los datos
son de escala ordinal, de intervalo o de razón.

Las medidas de dispersión se usan para ver la variabilidad de los


datos a través del rengo, la desviación estándar, la varianza y el
coeficiente de variación. Un requisito que se debe tener presente en
el uso de la media y la desviación estándar es que éstos resultan más
apropiados cuando los datos se distribuyen normalmente y están en
escala de intervalo o de razón.

El estadígrafo de coeficiente de correlación se aplica para determinar


el grado de relación entre dos variables. Cuando la escala de medición
es nominal se usa el coeficiente de contingencia; si es ordinal, se usa
la Rho de Spearman, y si es de intervalo o de razón se usa la r de
Pearson.

3.8.2. Técnicas de tratamiento de datos en estudios explicativos

La estadística inferencial se aplica de dos maneras. Cuando la escala


de medición es de intervalo o de razón se usa un estadígrafo
inferencial paramétrico, cuyo uso requiere que los datos deben tener
una distribución normal y homogeneidad de la varianza. Las pruebas
estadísticas paramétricas más utilizados según Hernández (1995)
son:

 Prueba t de student

 Prueba de contraste de la diferencia de proporciones

 Análisis de varianza unidireccional (ANOVA Oneway)

 Análisis de varianza factorial (ANOVA)

 Análisis de covarianza (ANCOVA)

77
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Las pruebas no paramétricas son las que se usan cuando la escala


de medición es ordinal o nominal, y no exigen el supuesto de la
normalidad ni de la homogeneidad de la varianza.
Las pruebas no paramétricas más usadas son:

 La Ji cuadrada o X²

 La U de Mann - Whitney

 La prueba de Wilcoxson

 La prueba de Mc Nemar

 La Q de Kochsram

 Anova de Kruskal Wallis o de Friedman

Para mejor detalle del uso de los estadígrafos inferenciales


presentamos el cuadro de uso de los estadísticos para una variable
(Zincer, 1993)

ESTADÍGRAFOS SEGÚN NIVEL DE MEDICIÓN DE VARIABLES


PARA ESTUDIOS EXPLICATIVOS
DOS SERIES DE DATOS TRES O MAS SERIES DE DATOS
Nivel de Datos Datos Datos Datos
medida independientes dependiente independientes dependientes
Intervalo Prueba t para Prueba t para Anova de un factor Anova de un
o razón datos datos para datos factor para
independientes dependientes independientes datos
dependientes
ordinal Prueba U- Prueba de Anova de un factor Anova de factor
Mann-Whitney Wilcoxon de Kruskal Wallis de Friedman
nominal Prueba de Ch¡ Prueba de Me Prueba de chi Prueba de Q de
cuadrado Nemar cuadrado Cochram

3.9. Descripción de la prueba de hipótesis

Las hipótesis se formulan en base al desarrollo y planteamiento del problema


de investigación luego se confirman o refutan mediante procedimientos de
contrastación con los hechos (confrontación con la realidad), utilizando
diversas técnicas. A este método de trabajo científico se denomina Prueba
de hipótesis.
Los procedimientos de contrastación de las hipótesis deben tener una
fundamentación teórica y naturalmente empírica; deben manifestar
objetividad y coherencia: los resultados del procedimiento no deben variar
significativamente de investigador a investigador. Hay que abandonar la
tentación del facilismo cuando se trata de aceptar o rechazar una hipótesis.
Un buen investigador debe desconfiar de sus propios procedimientos, de la

78
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

interpretación de los resultados que haga. Todo debe controlarlo y someterlo


a prueba. Ninguna conclusión deberá tomarla como definitiva, concluyente o
dogmática, porque perderá el rigor científico y correrá el peligro de arribar a
un conocimiento seudocientífico.

Toda prueba o demostración, aun cuando se usen los mejores


procedimientos de contrastación, debe estar siempre sujeta a revisión si
aparecen nuevos hechos o se desarrollan nuevos principios.

Existen varios procedimientos de contrastación de hipótesis. Según Gil y


Alva (1997), éstos se agrupan en dos modalidades, de acuerdo a la
naturaleza del problema de investigación: modelos lógicos y modelos
experimentales.
3.9.1. Modelos lógicos de contrastación:

A) Modelo de derivación de consecuencias lógicas de


contrastación

Dada una hipótesis, deben deducirse las consecuencias lógicas


que pudieran derivarse de ella. El modo más simple de hacerlo es
emplear la forma de la proposición hipotética, cuya fórmula es:
Si …..entonces….Esto significa que: Si …la hipótesis propuesta es
verdadera, entonces la consecuencia será verdadera, lo que quiere
decir que si se prueba empíricamente la verdad de la
consecuencia, se estará probando la verdad de la hipótesis
propuesta. Tomamos un ejemplo:

Si la hipótesis “La falta de trabajo adecuadamente remunerado en


el área andina origina el incremento de la migración hacia las
ciudades de la costa que manifiestan un mayor desarrollo relativo”,
es verdadera; entonces su consecuencia lógica será: el trabajo
bien remunerado en la zona rural o urbana del área andina
disminuirá la migración hacia las ciudades desarrolladas de la
costa”. Esta aseveración puede ser probada empíricamente al
observar que el área andina está dividida en dos sectores uno
donde hay fuentes de trabajo y la remuneración es baja, otro donde
hay fuentes de trabajo con una remuneración adecuada. En el
primer caso la migración hacia las ciudades de la costa es mucho
más intensa que el segundo. De este modo, se está probando la
acción de la variable independiente (incremento de la migración
hacia la costa).

Requerimientos para la confirmación: Una hipótesis no está


confirmada hasta que los resultados obtenidos a partir de la

79
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

aplicación de los procedimientos de prueba corroboren las


consecuencias implícitas en la hipótesis.

Para confirmar una hipótesis, el investigador debe obtener


pruebas empíricas que conducen con todas las consecuencias
lógicas implícitas en aquellas. Si los resultados contradicen una o
más consecuencias, el investigador debe abandonar o modificar la
hipótesis inicial.

Validez de la confirmación: La tarea del investigador consiste en


confirmar una hipótesis y no en probarla o tratar de verificarla de
cualquier manera. El hecho de obtener elementos empíricos que
concuerden con las consecuencias no implica probar una hipótesis,
sino sólo determinar que ella posee cierto grado de probabilidad.

B) Modelos de operacionalización de hipótesis

Para quien se inicia en la investigación social, el hecho de probar


una hipótesis representa un verdadero reto, pues, sin duda, son
muchos los obstáculos que deben superarse para tener un dominio
en este campo de la investigación. Por tal razón a continuación se
ofrecen pautas generales sobre el proceso que implica someter a
prueba una hipótesis.

En primer lugar, se requiere trabajar con datos extraídos


directamente de la realidad social objeto de estudio; para ello es
necesario operacionalizar las hipótesis conceptuales con el fin de
hacer descender el nivel de abstracción de las variables y poder
manejar sus referentes empíricos. Con esto se pretende explicar
que cada una de las variables se desglosará, a través de un
proceso de deducción lógica, en indicadores que representan
ámbitos específicos de las variables y se encuentran en un nivel de
abstracción intermedio. Los indicadores pueden medirse mediante
operaciones (índices) o investigarse por medio de ítems o
preguntas que se incluirán en los instrumentos para recopilar la
información (cuestionario, cédulas de entrevista, guía de
investigación). De esta forma se podrán recoger datos útiles y
suficientes para probar las hipótesis establecidas.

En este proceso de operacionalización el investigador debe tener


cuidado en la selección de los indicadores, aceptando sólo aquellos
que, después de un análisis crítico, midan efectivamente las
variables en cuestión. Un caso concreto es el siguiente: el nivel de
desarrollo de una sociedad puede ser evaluado por el grado de
urbanización, la industrialización, la tasa de desempleo, el

80
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

analfabetismo, la mortalidad, la tasa de desempleo, el


analfabetismo, la mortalidad infantil y otros indicadores. A la vez,
cada uno de ellos tiene referentes empíricos, por ej. La
urbanización puede medirse por el porcentaje de viviendas con
agua y desagüe; electricidad; el porcentaje de calles asfaltadas; el
porcentaje de personas no empleadas en actividades
agropecuarias, etc.

La operacionalización de las variables permitirá diseñar los


instrumentos para recopilar la información que se utilizará en la
prueba de la hipótesis. Para ello, es necesario cruzar o relacionar
las preguntas de los indicadores independientes con aquellas de
los indicadores dependientes; al quedar probada esa relación se
establecerá probando automáticamente la hipótesis conceptual.

C) Modelos experimentales de contrastación

Las ciencias de la educación y las ciencias sociales se valen cada


vez más del método experimental para medir probabilísticamente
la relación causal que se establece entre las variables, y estar en
posibilidad de confirmar o rechazar la hipótesis sometida a prueba.
Sin embargo, es preciso dejar aclarado de que el diseño
experimental en las ciencias de la educación y las ciencias sociales
no es idéntico al desarrollo en las ciencias naturales. Pues, en las
primeras existe la dificultad de reproducir aspectos sociales en
situaciones de laboratorio. El procedimiento usual en las ciencias
de la conducta consiste en la manipulación simultánea de diversas
variables o atributos de los individuos o grupos humanos para que
el experimento resulte válido.

El procedimiento experimental consta de dos elementos: a)


manipulación y b) descripción. Se provoca una reacción en un
grupo o población y se determinan los efectos. La manipulación es
la manera como se controlan ciertos aspectos de una situación, se
denomina también variable estímulo. Un método de organización
aplicado a una empresa puede ser una manipulación o variable
estímulo. La manipulación está constituida por la variable
independiente principal dentro de los modelos experimentales. Es
decir, que la manipulación es la causa principal cuyos efectos hay
que determinar.

81
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Potencial humano

 Tesista.:

 Estudiantes del nivel primario del 5º grado “A” de la II.EE. Nº 30027 la


Punta – Sapallanga.

 Docente de aula.

 Aplicadores de instrumentos.

 Asesor:

4.2. Materiales y equipos

 Cámara fotográfica.

 Instrumento de investigación.

 Material bibliográfico.

 Material de escritorio.

 Equipo de cómputo.

 Materiales didácticos

4.3. Cronograma de actividades

AÑO ACADÉMICO 2018


Nº ACTIVIDADES
E F M A M J
1
Elaboración del proyecto de X
investigación.
2 Presentación del proyecto. X
3 Aprobación del proyecto X X
4 Recopilación de la información
X
bibliográfica.
Aplicación de los instrumentos de
X
recopilación de datos. .
10 Procesamiento de los datos
X
obtenidos.
12 Presentación del informe. X

82
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

13 Aprobación del informe X


14 Sustentación del trabajo de
X
investigación.

4.4. Presupuesto

El presupuesto estimado será autofinanciado; para la realización del


proyecto de investigación.

PARTIDAS PARCIAL TOTAL


1. REMUNERACIONES
 Digitador S/200.00 S/200.00
 Pago a la U.N.H. S/. 1,000.00 S/. 1000.00
2. BIENES 100.00
 Material de escritorio 100.00 300.00
 Papel bond 300.00 S/. 110.00
 Bibliografía S/. 55.00 30.00
3. SERVICIOS 200.00
 Tipeo en computadora 30.00
 Imprenta 50.00 S/. 80.00
 Imprevistos 200.00
S/. 0.80 200.00
50.00
200.00
TOTAL S/. 2,220.00

4.5. Financiamiento
La investigación puede ser autofinanciada o con financiamiento institucional
(canon y otras partidas).

83
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

TÍTULO IV
ESTILO DE REDACCIÓN

Una de las preocupaciones frecuentes en los investigadores nóveles es acerca de


la redacción científica de su proyecto de investigación o de la tesis correspondiente,
de manera tal, que evidencie la profundidad con que ha abordado las variables de
estudio desde su perspectiva, o, desde los paradigmas teóricos, hipótesis y
resultados y cómo presentarlas de manera sencilla y concisa, utilizando un lenguaje
académico, que reúna las características de claridad, de precisión, propiedad,
concisión, sencillez, asertividad y linealidad.

Para ello, la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación ha adoptado el Estilo


de redacción científica APA – 6ta edición para el cumplimiento de estas exigencias
sobre redacción; pues como bien, dice Hernández, et al (2010, p. 89). “El
cumplimiento de estas características se traducirá en textos prolíficamente
referenciados a otros textos” o como lo plantea Eco (2007), al decir que el
investigador mostrará sus fuentes de calidad para que se aprecie la fiabilidad y los
aportes originales de su Tesis. Deberá “decir sobre su objeto, cosas que todavía no
han sido dichas, o bien, revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido
dichas.”

El Método APA, es el principal manual de referencia para el estilo de redacción en


las investigaciones de las ciencias humanas. La redacción científica requiere de los
aportes propios del investigador y de los miembros de la comunidad científica, para
lo cual se requiere el empleo de la ética y el reconocimiento de la autoría ajena,
para lo cual se hace uso de las citas directas e indirectas, las mismas que poseen
su propia estructura normada por el método APA, teniendo el investigador que
redactarlas como párrafos, en donde la oración temática deberá ser la unidad
idiomática y teórica.
Un párrafo es correcto cuando reúne las siguientes características:

i. servir de apoyo y refuerzo a la línea argumentativa general de su tesis


ii. ser lo suficientemente consistente como para que la idea principal
quede probada con la suficiente evidencia;
iii. ser coherente con el conjunto del texto. (Rivera-Camino; 2011, p. 90)

Se recomienda iniciar los párrafos con conectivos oracionales que definan una
correcta construcción sintáctica y semántica del párrafo, una correcta puntuación
para organizar el discurso científico. (RAE; 1998, p. 56).

84
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Donde se evidencia con mayor precisión, el empleo de la redacción científica con


la originalidad de investigador, es en el marco teórico, sin que se descuide la
redacción científica en las demás partes del proyecto o tesis de investigación.

“Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata
con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema y que
vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes
en estudios anteriores. (…) construir el marco teórico no significa solo reunir
información, sino también ligarla e interpretarla”. (Hernández, et al; 2010, p. 66)

85
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. Problema de Investigación: problemática surgida desde el conocimiento


científico.
2. Proceso de investigación: descripción de los métodos, procedimientos y
mecanismos de diseño que se emplean en un estudio. Conjunto de fases que
configuran una investigación.
3. Proyecto de investigación: proyecto que describe y justifica los medios
necesarios para llevar a término una investigación. Sin.:
Diseño de investigación.
4. Investigación acción crítica: investigación acción orientada a transformar la
realidad y a emancipar a los participantes.
5. Investigación básica: investigación orientada a la búsqueda de nuevos
conocimientos sin una finalidad práctica específica e inmediata.
6. Investigación educativa: investigación que tiene por objeto el estudio de los
fenómenos educativos.
7. Investigación ex post facto: investigación realizada después de que los
hechos (tratamiento) han tenido lugar.
8. Investigación longitudinal: investigación orientada al estudio de las
características de un fenómeno durante sucesivos períodos de tiempo.
9. Item: elemento o pregunta que configura una prueba, cuestionario o
entrevista.
10. Manipulación: determinación y asignación de los diferentes niveles de la
variable independiente en un diseño experimental.
11. Manipulación: determinación y asignación de los diferentes niveles de la
variable independiente en un diseño experimental.
12. Método científico: método de conocimiento que integra la inducción y la
deducción, con la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado.
13. Metodología de investigación: conjunto de supuestos que subyacen en las
explicaciones e interpretaciones sobre los métodos de investigación que
configuran las diferentes metodologías.
14. Muestra aleatoria: muestra extraída al azar de una población.
15. Tamaño de la muestra: número de casos o individuos que contiene la
muestra.
16. Técnica de muestreo: procedimiento que se utiliza para extraer la muestra
de una población.
17. Muestreo aleatorio simple: muestreo estadístico que garantiza la misma
probabilidad de ser elegido a cada caso o individuo de la población.
19. Muestreo sistemático: muestreo estadístico que consiste en seleccionar una
serie de casos o individuos de una lista, con un intervalo predeterminado,
correspondiendo la primera elección a un número extraído al azar.
20. Muestreo estratificado: muestreo estadístico que se utiliza cuando la
población está formada de estratos, conjuntos de la población con
homogeneidad con respecto a la característica que se estudia.

86
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

21. Muestreo intencional: muestreo no estadístico en el que los casos o


individuos se seleccionan según criterio del investigador.
22. Paradigma: sistema de creencias y actitudes, compartido por un grupo de
científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos
de la investigación.
23. Postest: observación o medida de la variable dependiente después del
tratamiento experimental.
24. Pretest: observación o medida de la variable dependiente antes del
tratamiento experimental.,
25. Pretest-postest: observación o medida antes y después del tratamiento en
un diseño experimental.
26. Validez: grado en que un método o técnica sirve para medir con efectividad
lo que supone que está midiendo.
27. Validez externa: validez que indica el grado en que los resultados de una
investigación pueden generalizarse.
28. Validez interna: validez que indica el grado en que los resultados de una
investigación se corresponden con la realidad.
29. Variable: característica o atributo que puede tomar diferentes valores o
expresarse en categorías.
30. Variable dependiente: variable de estudio cuyos resultados o efectos son
consecuencia o dependen de la variable independiente.
31. Variable extraña: variable ajena que actúa asociada a la variable
independiente.
32. Variable independiente: variable que el investigador observa o manipula
para conocer los efectos que genera en la variable dependiente. En el diseño
experimental recibe el nombre de variable experimental o manipulativa.
33. Variable interviniente: variable ajena al experimento que influye en los
resultados y puede desvirtuarlos..
34. Varianza. variabilidad de una variable. Índice de variabilidad de una
distribución de datos respecto a su valor medio.
35. Hipótesis. Supuesto teórico, que se espera confirmar o descartar mediante un
proceso de investigación cuantitativo. Puede hacer referencia también a una
afirmación, respuesta tentativa a la(s) pregunta(s) de investigación.

36. Enfoque cuantitativo: Es una tendencia de investigación científica que centra


su interés en la medición de un evento objeto de interés investigativo,
comparándolo con algún estándar preestablecido. Acude a instrumentos
estandarizados para la recolección de información.

37. Análisis de Datos: Proceso que permite obtener características, tendencias


y/o conclusiones de los datos recogidos en una investigación, a partir del uso
de diferentes técnicas que pueden ser de tipo estadístico o cualitativo. Aporta
en la respuesta al Objetivo(s) y pregunta(s) de investigación.

87
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

38. APA. Se refiere a AL Manual de publicación de la American Psychological


Association (APA) . La versión actual es la sexta. Contiene instrucciones
detalladas sobre la manera de referenciar trabajos, dar formato a los trabajos
académicos, el estilo de escritura y el proceso de publicación

88
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, R. (2013) Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:
Edit. Universitaria.
APA. (2010) Manual de publicaciones de la American Psychological Association.
Tercera edición traducida de la sexta en inglés. México D.F.: Editorial El
Manual Moderno.

Ander-Egg, E. (2000), Métodos y técnicas de investigación social. Vol III. Cómo


organizar el trabajo de investigación, Argentina: Edit. Lumen.

Ari, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1996) Introducción a la investigación pedagógica.


México: Mc Graw Hill.

Bruyn, S., (1972) La perspectiva humana en sociología. Buenos Aires: Amorrourtu.

Castro, E. (1999) La Metodología de la Investigación Científica. Universidad


Cristiana María Inmaculada, Lima.

Durkheim, E., (1964) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Edit. Dédalo.

Eco. H. (2007) Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,


investigación y escritura. Barcelona: Gedisa. S.A.

Fernández, D. (1997) Introducción a la investigación científica. Talleres Gráficos de


la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo.

Hernández, F. (1995) Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Colombia:


Mc Graw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999) Metodología de la investigación.


México: Edit. Mc Graw Hill.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación.


México: Mc Graw. Hill. Editorial.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la


Investigación. 6ta. Edición, México D.F.: Edit. Mac Graw-Hill.

Kerlinger, F. (1998) La Investigación del comportamiento. México: Mc-Graw-Hill.

Orellana, G. y Huamán, L. (1999) Diseño y elaboración de proyectos de


investigación pedagógica. Huancayo: Instituto Andino de Pedagogía.

89
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

Pardinas, F. (1969) Metodología y técnica de la investigación en ciencias sociales.


Buenos Aires: Siglo XX.

Real Academia Española (1999) Ortografía de la lengua Española. Colombia:


Editorial Espasa Calpe, S.A.

Sánchez, H. y Reyes, C. (1998) Metodología y diseños en la investigación científica.


Huancayo: Editorial Mantaro.

Sánchez, H. y Reyes, M. (2015). Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima: Visión Universitaria.

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M y Cook, S. (1970) Métodos de investigación en


las ciencias sociales. Madrid: Ediciones Rialp S.A. Séptima edición.

Sabino, C. (2004). Proceso de investigación científica. Edit. Episteme.

Sierra, R. (1995) Técnicas de investigación social. 10ª edición, Madrid: Edit.


Paraninfo SA.

Sierra, R. (2001) Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios, 6ta Edic.


Madrid: Paraninfo.

Tamayo y Tamayo (1987) El proceso de la investigación científica. Fundamentos


de investigación. Manual de evaluación de proyectos. 2da. Edic. México:
Limusa.

Tafur, Raúl. (1995) Tesis universitaria. Lima. Edit. Mantaro.


Yarlequé, L; Javier, L.; Monroe, J. y Núñez, E. (2007) Investigación en educación y
ciencias sociales. Huancayo: Edic. Omega.

Velázquez, A. y Rey, N. (1999) Metodología de la investigación científica Lima: Edit.


San Marcos.

90
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

ÍNDICE
PRESENTACIÓN 3
TÍTULO I 4
NATURALEZA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 4
1.1. Investigación de campo. 4
1.2. Investigación documental 4
1.3. Proyectos factibles (propuestas ) 5
TÍTULO II 6

PROYECTO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE GRADO DE


MAESTRÍA 6
2.1. Formato y redacción. 6
2.2. El constructo. 7
2.3. El proyecto de investigación. 8
2.4. El proyecto para el grado de Maestría. 9
TÍTULO III 11
ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 11
CAPÍTULO I 12
PROBLEMA 12
1.1. Planteamiento del problema. 12
1.2. Formulación del problema 13
1.3. Objetivos 15
1.4. Justificación 16
1.4.1. Criterios de justificación 17
CAPÍTULO II 19
MARCO TEÓRICO 19
2.1. Antecedentes 20
2.2. Bases teóricas 22

91
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

2.3. Hipótesis 24
2.4. Definición de términos básicos 25
2.5. Identificación de variables 27
2.6. Operacionalización de variables 27
CAPÍTULO III 30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 30
3.1. Tipo de investigación 30
3.1.1. La investigación básica 30
3.1.2. La investigación aplicada: 32
3.2. Tipos de investigación social 33
3.2.1. Por su finalidad 33
3.2.2. Por su alcance temporal 33
3.2.3. Según su profundidad 33
3.3. Niveles de investigación 37
3.1.1. Los estudios exploratorios 37
3.1.2. Los estudios descriptivos 37
3.1.3. Los estudios correlacionales 38
3.1.4. Investigación explicativa 38
3.4. Método de investigación 39
3.4.1. Método experimental 40
3.4.2. Método Ex post facto 41
3.4.3. Método Descriptivo 42
3.5. Diseño de investigación 43
3.5.1. Diseños Descriptivos 43
3.5.2. Diseños Ex Post-Facto 48
3.5.3. Diseños experimentales 51
3.5.4. Diseños Pre-experimentales 52
3.5.5. Diseños Cuasi-Experimentales 52
3.5.6. Diseños de series de tiempos: 53

92
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

3.5.7. Diseños Experimentales Propiamente Dichos 55


3.6. Población, muestra y muestreo 65
3.6.1. Procedimientos de muestreo 66
3.6.2. Determinación del Tamaño de la muestra 69
3.7.1. Proceso de selección y elaboración de instrumentos 73
3.7.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos 73
3.7.3. Los procedimientos para recoger datos 75
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 76
3.8.1. Técnicas de tratamiento de datos en estudios descriptivos 76
3.8.2. Técnicas de tratamiento de datos en estudios explicativos 77
3.9. Descripción de la prueba de hipótesis 78
3.9.1. Modelos lógicos de contrastación: 79
CAPÍTULO IV 82
ASPECTO ADMINISTRATIVO 82
4.1. Potencial humano 82
4.2. Materiales y equipos 82
4.3. Cronograma de actividades 82
4.4. Presupuesto 83
4.5. Financiamiento 83
TÍTULO IV 84
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89
ÍNDICE 91

93
Guía de elaboración del proyecto de investigación de Maestría
ZEIDA PATRICIA HOCES LA ROSA
MARÍA DOLORES AGUILAR CÓRDOVA
JAVIER CARRILLO CAYLLAHUA
DAKER RIVEROS ANCCASI
Unidad de Posgrado-FED

ANEXOS

94

Potrebbero piacerti anche