Sei sulla pagina 1di 13

Sucesiones de números reales

Definición 3.1.1 Una sucesión de números reales {en} es una aplicación que asigna a cada n ∈
N un número real:
en: N → R

a1, a2, a3 ... son los términos de la sucesión.


en es el termino general.
La sucesión también puede empezar en n = 0: a0, a1, a2 .... Definición 3.1.2 Una sucesión {en} se
dice convergente si lima en = L, para L n→∞ finito.

El límite de una sucesión {en} es L si para todo ² > 0 ∃N ∈ N tal que si n > N ⇒
|en − L| < ε. (Hay una definición alternativa para L infinito.)
Si la sucesión no es convergente, decimos que es divergente.
Las propiedades de los límites de sucesiones son las mismas que las propiedades de los límites
de funciones.

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como:
El concepto de límite de una función:
Sea f(x) una función y {en} la sucesión f(n) = en.
Si lima f(x) = L, entonces lima en = L x→∞
n→∞
Podemos utilizar todas las herramientas para calcular el límite de una función, como, por
ejemplo, la regla de L’Hˆopital.
El lema del Sándwich para sucesiones:
Si lima (finita o infinita) y
{con} verifica que n→∞ en
≤ con ≤ van, ∀n ∈ N, entonces lima con = l´ım en
= lima bn. n→∞ n→∞ n→∞

Definición 3.1.3 Una sucesión {en} se dice:

1. acotada superiormente si ∃C ∈ R tal que en ≤ C.

2. acotada inferiormente si ∃C ∈ R tal que en ≥ C.

3. acotada si es acotada superior e inferiormente (∃C1, C2 ∈ R, t. q. C1 ≤ en ≤ C2).

Definición 3.1.4 Una sucesión {en} se dice:

1. monótona creciente si en < an+1 (no decreciente si en ≤ an+1).

2. monótona decreciente si en > an+1 (no creciente si en ≥ an+1).

3. monótona, si es uno de los casos previos.

Teorema 3.1.5

{en} monótona y acotada ⇒ {en} convergente


Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
Teorema 3.1.6 (Criterio de Sol) Si las sucesiones {en} y {van} verifican uno de los siguientes
apartados: 1. {van} es monótona creciente con lima van = ∞, n→∞

2. {van} es monótona decreciente, con van 6= 0 para cada n ∈ N y


.

Siempre que exista parar L finito o infinito, entonces

Teorema 3.1.7 (Fórmula de Stirling)


n!
lim n − n √ =1
n →∞ n e 2πn
a
3.2. Series de números reales 3

3.2. Series de números reales


Una serie es la suma de una sucesión de términos

Por ejemplo → la suma geométrica: .


Definición 3.2.1 Sea {en} una sucesión, una (infinita) es la suma de todos sus
términos:

.
La suma parcial de n términos es Sn = a1 + a2 + a3 + ···en.
Si la sucesión {Sn} de sumas parciales converge al límite S, entonces decimos que la serie
converge, y S es la suma de la serie: S = lima Sn = a1 + a2 + a3 + a4 + ···.
n→∞

En otro caso, decimos que la serie diverge.


Propiedades
X X X X X
1. en y bn conv ⇒ (c1an + c2bn) = c1 en + c2 bn con.
X
2. lima an-6= 0 ⇒ en div. n→∞
X
3. en conv = 0. (Pero lima conv)
Teorema 3.2.2 La suma geométrica converge si 0 < |r| < 1, en este caso

.
Teorema 3.2.3 La serie telescópica (an = bn − bn+1)
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
verifica que Sn = b1 − bn+1. Esta serie converge ⇐⇒ lima bn < ∞
y n→∞ S = b1 − lima bn.
n→∞

Teorema 3.2.4 La p-serie (p = 1 es la serie armónica)

1. converge si
2. diverge si 0 < p ≤ 1.
CRITERIOS DE CONVERGENCIA PARA SERIES
1. Criterio de comparación directa: {an} y {van} dos sucesiones de términos positivos
X X
van conv ⇒ an con
0 < en ≤ bn, ∀n −→ X X
en div⇒ bn div
2. Criterio de comparación en el límite: {en} y {bn} dos sucesiones de términos positivos
finito y positivo

X X ⇓
en y bn tienen el mismo comportamiento
ambas convergen o ambas divergen
3. Criterio de la raíz: {an} sucesión de términos positivos
√ X
lima n an < 1 ⇒ en conv n→∞
√ X
lima n an > 1 ⇒ en div n→∞

lima n an = 1 el criterio no concluye n→∞

4. Criterio del cociente: {en} sucesión de términos positivos

con div
n

= 1 el criterio no concluye

5. Criterio de Leibniz para series alternadas: {en} sucesión de términos positivos


Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile

Si an+1 ≤ en y l´ım an = 0 n→∞

P han converge condicionalmente


La serie alternada (−1)

³P n+1an´
(−1)
3.3. Series de potencias 5

Definición 3.2.5
P P
AC. en es absolutamente convergente si |en| es convergente.
P P
CC. Si en es convergente, pero |en| es divergente, entonces la serie es condicionalmente
convergente.
Convergencia absoluta =⇒ Convergencia condicional
No convergencia condicional =⇒ No convergencia absoluta
ERROR

Cuando aproximamos la suma de una serie alternada por sus primeros n términos, entonces

Nota. Podemos derivar o integrar una serie infinita para obtener otra serie.

3.3. Series de potencias


Definición 3.3.1 Una serie de potencias centrada en x0 es una serie infinita de la forma

Teorema 3.3.2 (Convergencia de las series de potencias)


Una serie de potencias en x0 verifica uno y solo uno de los siguientes apartados:
1. La serie converge solo en x0

2. Existe un número real ρ > 0 tal que la serie es


absolutamente convergente en |x − c| < ρ
divergente en |x − c| > ρ

3. La serie es absolutamente convergente para todo x ∈ R


Nota. ρ es el radio de convergencia de la serie de potencias. ρ = 0, ρ < ∞ ´o ρ = ∞. El conjunto
de todos los valores de x para los cuales la serie converge es el intervalo de convergencia de
la serie. El radio se puede obtener mediante las siguientes formulas:
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
1
= l´ımsup n |an |
ρ n →∞
¯ ¯
1 ¯ an +1 ¯
= lim ¯ ¯ , si el límite existe
ρ n →∞ ¯ an ¯ p
a
Teorema 3.3.3 Si la serie de potencias tiene radio de convergencia ρ >
0, entonces f(x) es continua, derivable e integrable en (x0 − ρ, x0 + ρ). La derivada y la integral se
calculan termino a término. Ambas tienen el mismo radio de convergencia que f. El intervalo de
convergencia puede ser diferente, debido al comportamiento en los extremos (x = x0 ± ρ).
Propiedades.
Sean .

1.

2. 3.

Definición 3.3.4 Si existen todas las derivadas de f en x0, entonces la serie


X∞ f (n ) (x 0)
(x − x 0)n
n =0
n !

se llama la serie de Taylor de f centrada en x0 (para x0 = 0 también se llama la serie de Mac Laurin
de f).
Teorema 3.3.5 Si existen todas las derivadas de f en un intervalo abierto I que contiene a x0
entonces

sí y solo si existe ξ entre x y x0 tal que

SERIES DE TAYLOR

sen

, −∞ < x < ∞
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile

Integrales Impropias
Introducción´
En la definición de la integral de Riemann se impusieron dos condiciones
fundamentales que son:

1. Se define en el intervalo cerrado y acotado [a], a < b

2. Se define para funciones acotadas en [a]

El propósito de esta sección es extender la noción de integral al caso de


intervalo no acotados, y al caso de funciones no acotadas sobre un intervalo
acotado. Estas dos extensiones dan origen a las llamadas integrales
impropias de primera y segunda especie respectivamente. Partamos por la
definición del primer tipo de ´estas:

Definición 7.1 (Integral Impropia de Primera Especie (Intervalo no Acotado)). Sea f: [a, +∞) →
diremos que f es integrable en [a, +∞) si se cumple que: Integral Impropia de
Primera Especie
(i) ∀x ∈ (a, +∞), f es integrable en [a] y, además

(ii) Existe el límite definido por

Notación: Si una función es integrable en el intervalo: [a, ∞) entonces al


valor del límite se le llama integral impropia de primera especie de f y se

le denota

Observaciones
x

1. Si el límite lima Z f existe, se dice que la integral impropia es


convergente
→∞ a

y si no existe se dice que la integral impropia es divergente.

2. De una manera análoga se definen las integrales de 1◦ especie siguiente

i)

141
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile

mi) donde la constante c ∈ puede ser


cualquiera. En esta última definición es importante que las dos
integrables de la derecha existan o que sean convergente. Si
alguna de estas integrales no converge entonces la integral de la
izquierda tampoco.

Ejemplo 7.1.

Dado a > 0, estudiar la convergencia de la integral.

Claramente f(x) = x1 es integrable en [a] para cualquier b > a. Veamos el


límite

.
Por lo tanto, se trata de una integral divergente.

Ejemplo 7.2.

Dado a > 0
y α 6= 1,
estudiar la

convergencia de la integral.
Nuevamente basta con estudiar el límite:

si α > 1 si α < 1

Por lo tanto, esta integral impropia es convergente cuando α > 1 y


divergente si α < 1.

Juntando estos dos ejemplos podemos resumir diciendo que

Converge si α > 1
α =

a x Diverge si α ≤ 1

Definición 7.2 (Integral Impropia de Segunda Especie (Funciones no Acotadas)).

Sea f: [a) → una función no acotada, diremos que f es integrable en [a) Integral Impropia de si:
Segunda Especie

(i) ∀x ∈ (a)f es integrable en [a] (mi) El

límite existe.
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
Observaciones
x

1) Cuando el límite lima Z f existe, se dice que la integral impropia con-


→b− a vergé, y cuando no existe se dice que la

integral impropia diverge.


−b

2) Se anotar f

3) La primera condición de integralidad de este tipo de funciones exige,


entre otras cosas, que la función f debe ser acotada en todo intervalo
(a), es decir, este tipo de funciones se caracterizan por tener una
asíntota vertical en x = b.
=
4) En forma análoga se definen las integrales impropias siguiente:
εl´ım→0+
b b
(α −
Z (i) f = l´ım Z 1) εα−1 −
f
(b − a)
a+ sea+ x α−1
b− c b−
= 6∃
Z (ii) f = Z f+Z f, c ∈ (a) Juntan
a+ a+ c do
estos
En esta última definición la integral entre a+ y b− converge si las dos
dos
integrales de la derecha convergen por separado.
ejempl
os
Ejemplo 7.3. podem
os
Estudiar la convergencia de la integral impropia para diversos
resumir
valores de α ∈.
diciend
Caso o que
α = 1.
En
este Conver
caso se tiene: ge si α <
1

Por lo tanto, en este caso la integral impropia es divergente.

Caso α 6= 1. En este caso los cálculos son α =

(b −
x)
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
Diverge si α ≥ 1 si α > 1
si α < 1
Definición 7.3 (Integrales Impropias de Tercera Especie o Mixtas). Son Integrales Impropias las que se
obtienen combinando integrales impropias de 1◦ y 2◦ especie. Por de Tercera Especie ejemplo

.
Este tipo de integral será´ convergente si cada una de sus componentes es una
integral convergente.

Algunos criterios de convergencia para integrales


impropias
Nos dedicaremos primeramente a establecer algunos criterios de
convergencia para integrales impropias de funciones no negativas.
Observación:
1. Si F es una función creciente en [a, +∞), entonces, cuando x → +∞, F(x) →
L ∈ o bien F(x) → +∞.
2. Si F es una función creciente en [a), entonces cuando x → b−; F(x) →
L ∈ o bien F(x) → +∞.
Lo anterior surge del hecho de que F puede ser acotada, o no, en los
intervalos considerados.

Teorema 7.1 (Criterio de Comparación). Sean f y g funciones continuas Criterio de en [a, +∞) tales
que: Comparación

(∃b ≥ a) (∀x ≥ b) 0 ≤ f(x) ≤ g(x)


entonces:
+∞ +∞

Z
Si g converge entonces Z f converge.
a +∞

Recíprocamente si diverge ⇒Z g diverge


a

Demostración. ´ Como las funciones son continuas,

entonces son integrables en [a] para todo x > a. Además, Z f = Z f + Z, (lo

mismo para g)
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile

a a b por lo tanto es claro que

converge si converge y converge si converge.


Luego, para demostrar el teorema basta con estudiar las integrales impropias
en
).
[b, +∞ x x

Sean(x) = Z f y G(x) = Z g. Entonces, como se sabe que (∀t ∈ [box]) se


b b tiene 0 ≤ f(t) ≤ g(t) entonces
integrando de b a x se obtiene que

F(x) ≤ G(x), ∀x ∈ [b, +∞).

Como además las funciones F y G son crecientes, el resultado del teorema se


obtiene directamente de la observación 7.2. En efecto, si converge
entonces G(x) es acotada, y entonces también F(x) lo es con lo cual existe l´ım
F(x) o
x→+∞

sea, la integral impropia es convergente.


Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
b−

Observación: Para integrales impropias del tipo Z el enunciado del


Teo-
a rema
es análogo y
tiene la misma demostración. Se propone como ejercicio, enunciar dicho
teorema y demostrarlo.

Ejemplo7.4. +∞
|sen x |
Z
Estudiarla integral da.
1 x2
Claramentesetieneque
|sen x | 1
0≤ ≤ 2, ∀x ≥ 1.
x2 x
+∞
dx
Z
Luegocomolaintegral esconocidamenteconvergente, seconcluye
1 x2
+∞
Z |senx |
directamentequelaintegral dx estambi´enconvergente.
1 x2

Teorema 7.2 (Criterio del cociente de funciones). Sean f y g función- Criterio del cociente mes continuas
en [a, +∞) y no negativas en [b, +∞), donde b ≥ a y tales que:

Entonces las integrales impropias son ambas convergentes o


ambas divergentes.

Observación: el mismo criterio se ocupa para las integrales de segunda


especie. Muchas veces se usa el teorema anterior para estudiar la
convergencia de una integral impropia, comparándola con las integrales de
la forma

o bien

cuyos comportamientos son ya bien conocidos en función de α. Cuando esta


comparación es posible, el comportamiento de la integral impropia en
estudio se puede resumir en las siguientes reglas:
+∞
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
Z 1.f(x)da converge si l´ım xαf(x) = L > 0, con α > 1.
a x→+∞

2.converge si l´ım xαf(−x) = L > 0 con α > 1.


x→+∞

b−
Z
4. f(x)da converge si l´ım (b − x) αf(x) = L > 0 con α < 1.
a Xabi−

b
Z
5. f(x)da converge si l´ım (x − a) αf(x) = L > 0 con α < 1.
a+ sea+

Convergencia absoluta
Revisaremos ahora la noción de convergencia absoluta de integrales
impropias. Trataremos solo el caso de integrales de primera especie, sin
embargo, puede extenderse a los demás tipos de integrales impropias. Es un
buen ejercicio para el lector llevar a cabo con detalle esta extensión.

Definición 7.4 (Convergencia absoluta). Sea f: [a, +∞) → , diremos Convergencia absoluta

Z +∞ que es absolutamente

convergente si converge.
a

Notar que en un principio la definición no dice nada acerca de la

convergencia de . Sin embargo, el siguiente teorema muestra la


relación entre la convergencia absoluta y la convergencia.

Teorema 7.3. Sea f: [a, +∞) → , se tiene que


+∞
Z
converge absolutamente ⇒f converge.
a

Demostración. ´ Es claro que

− |f| ≤ f ≤ |f| / + |f|


⇔0 ≤ f + |f| ≤ 2|f|.

Luego, por el Criterio de Comparación, como por hipo ‘tesis converge


entonces
Ingeniería Maten ática
Universidad de Chile
+∞

Z f + |f| converge.
a

Además, para x ∈ [a, +∞)

f(x) = (f(x) + |f|(x)) − |f|(x)


x x x

Z ⇒f = Z (f + |f|) − Z |f|.
a a a

Haciendo x → +∞ y gracias a que ambos límites a la derecha existen, se


concluye el resultado.

Observación: La recíproca del Teorema anterior no es necesariamente


cierto.
+∞ +∞ f converge 6⇒Z f converge

absolutamente.
Z
aa

Ejemplo
7.5.
Consideremos, entonces converge, pero no

así .

Potrebbero piacerti anche