Sei sulla pagina 1di 9

ISFDyT Nº 105 “Dr.

Mariano Etchegaray”

TEORÍAS
SOCIOPOLÍTICAS Y
EDUCACIÓN
RELEVAMIENTO E INTERPRETACIÓN DEL ÁMBITO ESCOLAR

Estudiante: GGloria
Docente:
Curso: 2do 1ra TM
Año: 2018
Observación y registro áulico

Fecha: 10 de septiembre de 2018 / Hora: 13:30 a 16:00


Institución: EP 100 “San Jorge”
Ubicación: Figueroa Alcorta 3396, esq. Perú, B1754CPJ, San Justo, La Matanza
Gestión: Estatal Tipo de Jornada: Completa – Orientación Educación Física

Respecto de la escuela de la observación se desprenden los siguientes aspectos. Es


una escuela de jornada completa (8 a 16 hs) desde 2014 a consecuencia de la caída de
la matrícula en ambos turnos, por tanto los directivos para evitar el cierre de la escuela
optaron por aprovechar la oportunidad de salvar la situación adhiriendo a cambio que
se proponía desde el Estado.

Las aulas son temáticas, y los alumnos son quienes se desplazan de espacio en espacio
según la materia que deban cursar (todos los grupos hacen lo mismo desde 1ro. A 6to.
Grado). Cada aula refuerza su temática con los materiales que se despliegan en las
paredes, nuestra guía comenta que “así refuerzan los contenidos todo el tiempo”, hay
dos secciones por cada grado y docentes de cada área por ciclo –ej. La docente de
Matemática de 1er. Ciclo da clases a los niños de 1º, 2º. y 3º. grado-.

La disposición del espacio en el aula: mesas individuales enfrentadas de a pares 1


dispuestas en dos grupos; cada grupo de mesas son 10 puestos, en los que los alumnos
están frente a frente (5 niños de un lado y y 5 del otro). Hay un grupo de cada fila que
no pueden verse –quedan espalda con espalda-.

Las aulas y otras dependencias (gimnasio, sum, oficinas, baños para niñas y para niños)
se distribuyen en forma de U y se comunican gracias a una galería, en el centro se
encuentra el patio y coronando la distribución el mástil enmarcado por unos árboles y
una especie de cantero que destaca el espacio. En las galerías hay varios murales,
muchos destacan en ilustraciones la bandera nacional, libros, textos que hacen
referencia a la importancia de la educación.

Nos comentan que a la institución concurren 4 o 5 estudiantes con proyecto de inclusión


(sic), las MAI asisten para brindar apoyo a los estudiantes una o dos veces a la semana.
En este sentido, la maestra de Cs. Sociales de 5º grado, comenta que para hacer más
inclusivas sus clases ella siempre prepara un material que resulte accesible a todos sus
alumnos abarcando los contenidos mínimos, y que luego va complejizando con otros
materiales según la necesidad de cada estudiante.

Los alumnos y las docentes usan guardapolvo blanco (la mayoría del tipo pecherita, en
especial las niñas), los auxiliares visten de otro color.

La orientación es en Educación Física, por lo que durante la mañana se trabaja sobre


lo pedagógico, almuerzan y luego participan de diversas actividades: natación, vóley,

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)


futbol, también tienen clases de música, plástica, practican yoga y como la extensión de
la jornada lo permite realizan muchas salidas educativas a campamentos, competencias
deportivas, etc. En el recreo puede observarse como algunos niños y niñas saltan a la
soga, que es sostenida por dos estudiantes del profesorado que también participan de
la presente observación (para la materia Campo de la Práctica 2 PEE), otros juegan a
las figuritas, miran una revista, algunos se dirigen hacia los baños, hay varios grupos
reunidos es distintos espacios: se los observa conversar animadamente, reír, y realizar
gestos. Algunos se acercan a hablar con nosotras, nos preguntan qué hacemos, de
dónde somos. Una niña se aproxima y me pregunta a viva vos: “¿Sos piquetera? Porque
mi mamá es piquetera y tiene un delantal como el tuyo!”, interrumpen otros niños que
también quieren hablar con los observadores y la niña pierde el interés y se retira del
grupo.

Durante la jornada reciben desayuno, almuerzo y merienda (nos comentan que para
todo esto reciben un importe de $29.- por día por estudiante). El desayuno y la merienda
se comparten en aula, antes de iniciar la actividad diaria, y que el almuerzo se sirve en
el espacio del salón de usos múltiples que funciona de comedor y otras veces de salón
de reuniones. La merienda es una decisión de la escuela dada la cantidad de hora que
pasan entre el almuerzo y la hora en que los alumnos llegan a sus casas.

Los tiempos escolares son marcados con una campana, los ciclos no comparten los
recreos, los docentes se rotan los turnos para la supervisión de los recreos. En una de
las galerías están enumeradas las normas de convivencia (No correr en los recreos, no 2
tirar basura al piso, etc.).

En la escuela no hay kiosco.

Los niños que asisten son en mayor medida del barrio, aunque concurren niños que
viven en los kilómetros ya que sus padres trabajan en la zona y la escuela está a pocas
cuadras de la Ruta Nac. Nº 3 lo que facilita la llegada tanto a la escuela como al trabajo
de los padres.

En cuanto a las condiciones edilicias, manifestaron no tener serios problemas como


para tener que cerrar el lugar o suspender las clases, pero que como todos los
establecimientos educativos de gestión estatal se ven afectados seriamente por los
recortes presupuestarios y que ello atenta directamente en deterioro de la misma.

Pudimos presenciar un momento de la clase de música, allí los chicos le propusieron al


profesor tocar para nosotros y eligieron canciones populares (rock nacional – Vilma
Palma)

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)


3

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)


En este escrito trataré de reflexionar sobre la observación realizada en la EP Nº 100, y
de establecer algunas relaciones con las teorías sociopolíticas que se abordaron en
las clases de la materia durante este cuatrimestre.

Para comenzar, vale poner en claro que las teorías sociopolíticas como la Marxista, el
Funcionalismo y la Comprensiva y sus respectivos discursos, conviven y se encuentran
en tensión permanentemente en la sociedad. Cada teoría tiene diferentes maneras de
dar explicación a la existencia de los hechos y problemas sociales, ya que son tres
formas distintas de interpretar la realidad social en que vivimos. Las mismas se ven
reflejadas en las relaciones que se dan entre los distintos sectores de la sociedad y el
poder, y se ven atravesadas por una ideología y por el momento socio-histórico.

Marx y Durkheim, planteaban hacerlo de manera objetiva, pero la objetividad es sólo


una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los
fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente. En tanto Weber, propone
estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la
acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar
sus causas y efectos

De este modo, podemos decir que los conceptos son herramientas metodológicas que
permiten que podamos aproximarnos al estudio de los hechos sociales. Pero que la
sociedad está constituida por individuos que influyen para que sus acciones tengan un
significado y carácter particular. Partiendo de esta idea, tenemos que reconocer que el
comportamiento de las personas tiende a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus
4
emociones, valores, creencias e ideas en un plano individual. Esta acción individual se
convierte en social en la medida en que la actuación de las personas influye y a su vez
es afectada por la acción de otros individuos, sólo por eso se vuelve social. Weber
reconoce, en este sentido, que “el contexto social interviene en los sujetos, ya que todo
lo que hacemos es resultado no tienen ningún contenido específico, ya que el término
sociedad no es otra cosa más que un elemento de ensamble, un conglomerado que
posibilita la organización de los actos individuales”. Por tanto, la teoría comprensiva es
una teoría que sólo indaga en el sentido de las acciones de los sujetos.

En el campo de la educación, el marxismo propone que, la educación es problema de


la sociedad y su manejo por parte de los que detentan el poder, ayuda a entender por
qué la educación asegura el desarrollo de una nación como país independiente y
autónomo. También plantea que la escuela favorece a la reproducción de las jerarquías
sociales existentes articulando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares
sociales a los que están predestinados, ya que la educación que reciben los hijos de los
burgueses es significativamente diferente a la que reciben los hijos de los obreros. Hay
coincidencia con el enfoque funcionalista en este sentido. La diferencia radica en que
para la reproducción social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones
sociales, donde los grupos dominantes son quienes resultan favorecidos. La educación
que detenta el marxismo debía ser científica, empírica y despejada de toda ideología
(como Matemática o Ciencias Naturales, también debía sumar la práctica deportiva)

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)


para todos. Los contenidos a enseñar no debían ser conocimientos opinables. La
educación debía ser pública, laica y gratuita.

El marxismo y el funcionalismo, tienen como común denominador el estudiar a la


sociedad como un todo, las dos tienen ideas diferentes sobre cómo funciona la sociedad
y el propósito de la misma.

Las teorías funcionalistas sostienen que la autoridad en la educación es una figura


importante en la enseñanza de los niños para inculcar el respeto a las figuras de
autoridad y por ello es un aspecto positivo del sistema escolar. En las marxistas, la
observación de la autoridad en las escuelas es negativa porque el marxismo cree que
proviene de un acto de sometimiento injusto.

La perspectiva del marxismo es que en una sociedad hay en tensión permanente una
lucha de clases, que no considera a los elementos de la misma como necesarios o como
un organismo. Mientras que en el funcionalismo la sociedad es un organismo y cada
parte de ésta es una pieza necesaria.

En cuanto a la educación, la reflexión que hace el marxismo sobre la misma, se asemeja


en principio a la del funcionalismo: es vista como una preparación a los niños para el
futuro. Mientras que para el marxismo el sistema es desigual (en escuelas privadas a
los niños se les enseña a liderar y dominar mientras que en las escuelas públicas se
apunta seguir y obedecer); en el funcionalismo la educación es un hecho social que
representa la reproducción y estructura de las relaciones simbólicas y de poder entre 5
clases, en tanto la familia se ocupará de transmitir los conocimientos heredados que al
ser sometidos al sistema escolar se pierden ya que su misión es la de inculcar, transmitir
y conservar la cultura dominante imponiendo sus ideologías, tanto que todo aquello que
no coincide con sus lineamientos deja de ser normal y es plausible de sanción..

En el marxismo, se ve a la sociedad como una cultura de dominación donde un grupo


sobresale a los demás. Los líderes no comparten la subordinación y la miseria de las
clases trabajadoras. En cambio, el funcionalismo entiende que la sociedad es uno de
los valores compartidos; ésta trabaja en conjunto y comparte perspectivas para alcanzar
objetivos que le son comunes.

Observaciones desde el punto de Observaciones desde el punto de


vista marxista vista del funcionalismo

• Se observa cómo se marcan las clases •Son hechos sociales el desayuno, el


sociales que conviven en la escuela a partir almuerzo, la merienda; el juego en los
del uso de determinado tipo de prendas de recreos; la vestimenta tanto de los
vestir, calzado, útiles escolares y elementos estudiantes como del personal docente y no
tecnológicos. docente.
• El guardapolvo pone en carácter de iguales • Los rituales y actos escolares son hechos
tanto a niños como a adultos, diferenciando sociales del ámbito escolar.
claramente su rol (los estudiantes y docente

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)


con guardapolvo blanco, los auxiliares con • El momento de ocio entre las actividades
cuadrillés, las docentes de educación pedagógicas de la mañana y las actividades
especial con delantal de color azul). deportivas y artísticas de la tarde.
• Los contenidos a enseñar son prescriptos • La norma que obliga a cumplir con la jornada
por el diseño curricular y son, claramente, completa, también puede ser relacionada con
aprobados por las ideologías dominantes del esta teoría, ya que si no es posible respetar
momento. dicha norma se convoca a la familia del
• Desde algunas áreas se promueve lo alumno a buscar una escuela de jornada
popular, como en música. simple. Permitir que por ejemplo los alumnos
• La jornada completa puede ser asociada a con proyecto de inclusión realicen una
cómo el capitalismo (en tanto impone jornada reducida algunos días a la semana
necesidad de salir a trabajar del hombre y la para poder asistir a sus terapias implicaría a
mujer, descompone el tejido familiar y somete escuela caer en la anomia, ya que
al niño el cumplir con una jornada escolar casi quebrantaría las normas impuestas.
igual a la jornada laboral de sus padres). • El respeto los acuerdos establecidos entre
• Las orientaciones de las escuelas de jornada instituciones, también encajaría dentro de las
completa responden a cierta división del ideas que propone el funcionalismo, ya que si
trabajo (orientación en Educación Física, alguna de las instituciones no los cumple
Idiomas, Arte, Comunicación, etc.), también la serían sancionados.
división de los espacios por área temática • También puede observarse un cambio en la
(Aula de Matemática, Ciencias, etc.) concepción de la tarea docente en el
momento del almuerzo, ya que son los
docentes quien acompañan a los chicos en
ese momento de la jornada escolar. 6
Desde el Comprensivismo, Weber afirma que una acción es aquella conducta humana
en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido
personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. No todo contacto entre
hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es
orientada por las acciones de otros.

Son 4 las formas de la acción social:

Tradicional (costumbre): son acciones determinadas por las propias costumbres del
individuo, a partir de patrones en el comportamiento habituales.

Pude observar algunas como: el saludo, el tomar asistencia


y plasmarlo en el pizarrón, justo la fecha y el estado del
clima (sobre todo en primer ciclo), la enseñanza también es
una acción social tradicional dentro del ámbito escolar.

Afectiva (emocional): de carácter primordialmente irracional guiada por emociones


como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el
proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga
afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como
subjetividad, se pone en camino de la autoconciencia racional.

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)


Cuando el docente muestra su aprobación o desaprobación
ante algún comportamiento de los niños.

También pudo apreciarse cuando los chicos entusiasmados


por nuestra presencia piden al docente de música tocar para
que los escuchemos.

El mural con el poema dedicado a los alumnos valorando


las cosas que brinda la educación (también podría ser una
acción Racional con arreglo a fines).

Racional con arreglo a valores: además de perseguir un fin racional están gobernadas
por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando
el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales
como la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor ético, o de cualquier
otro tipo, y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado).

Cuando la conducción de la escuela decide “hacer estirar”


el presupuesto recibido para desayuno y almuerzo y
brindarle a los chicos una merienda “aunque sea mínima
porque son muchas las horas que pasan entre la comida y
que regresan a sus casas”.

Los acuerdos entre instituciones de no quitarse alumnos, ,


de trabajar atendiendo a la diversidad de todos los
7
estudiantes sin distinción. (también podría encuadrar en
Racional con arreglo a fines).

Otro caso puede ser el establecimiento de las Normas de


convivencia dentro de la escuela.

Racional con arreglo a fines: Esta acción es determinada por ciertas expectativas o
deseos que el actor se crea, y que posteriormente se convierten en propósitos a
alcanzar. Se la denomina también cálculo racional, donde las expectativas se utilizan
como condiciones que permiten escoger de mejor manera los medios para conseguir
los fines.

El proyecto educativo, de trabajar atendiendo a la diversidad


de todos los estudiantes sin distinción.

La actitud de sostener la actividad de natación, con el apoyo


de las familias, los docentes y la inspección de Educación
Física.

En lo referido a Hegemonía y Contrahegemonia, Gramsci amplía la noción de Estado al


agregar a la sociedad civil y a la sociedad política. La sociedad civil es aquella donde
comúnmente se sitúa la función hegemónica, es decir, la dirección ideológica y cultural
que se despliega mediante instituciones como la escuela, la iglesia, los sindicatos, los

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)


partidos y los medios masivos de comunicación. La sociedad política, podemos
considerarla como el aparato de coerción estatal, que busca conservar el sistema
hegemónico establecido. En las sociedades contemporáneas, el poder se mantiene
mediante la producción hegemónica y a través de la coerción, cobrando importancia las
instituciones de la sociedad civil, especialmente las educativas, ya que son lugares de
reproducción y construcción hegemónica.

Para él, las escuelas son la herramienta para formar a los intelectuales. Los intelectuales
constituyen un instrumento de la primacía que ejerce la clase dominante en la sociedad,
lo que Gramsci define como dirección cultural y moral, es decir, como hegemonía.

Según Gramsci, la conquista del poder no puede consistir simplemente en la conquista


de los órganos de coerción, sino también previamente en la conquista del consenso de
la mayor parte de la población, consenso que se logra actuando en el aspecto cultural
para poder conseguir la hegemonía del nuevo bloque emergente, ya que sin el
consenso, no se puede lograr con éxito la transformación social y una de las
instituciones para llevar acabo el consenso es la escuela. Se opone a un saber
enciclopédico, dónde sólo se ve al hombre y la mujer como un recipiente que hay que
rellenar de datos empíricos. Sino que afirma que es mediante el desarrollo de la
conciencia por lo cual se llega a comprender el valor histórico, la función de la vida, los
derechos y obligaciones que a cada uno de nosotros le corresponde. En la escuela es
la práctica pedagógica, donde el maestro y el alumno son sujetos activos, con relaciones
recíprocas, es decir, “todo maestro sigue siendo alumno y todo alumno es maestro”. Así 8
es que vemos que la relación hegemónica involucra cierta relación pedagógica.

Las escuelas deben ser un instrumento para desarrollar una contrahegemonía, que
cuestione la visión del mundo, los modos de vivir y de pensar que la clase dominante ha
logrado expandir en los diferentes sectores sociales.

En este sentido, ejemplos de Hegemonía pueden ser el Diseño Curricular, o la posición


de “dominado” en la que se pone al alumno frente a la posición del docente.

El concepto contrahegemonía da cuenta de los elementos para la construcción de la


conciencia política autónoma en las diversas clases y sectores populares. Por tanto, lLa
crisis de hegemonía se produce cuando la clase dirigente se ve incapaz de brindar
respuestas o soluciones a los problemas colectivos y así ve socavado el consenso sobre
su concepción de mundo.

Teorías Sociopolíticas y Educación –(2º1º TM – Viernes 10 a 12)

Potrebbero piacerti anche