Sei sulla pagina 1di 10

ESCUELA PROFESIONAL

ECONOMIA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO:

TRABAJO DE INVESTGACION II

TEMA:

ROBERTO HERNADEZ SAMPIERI

DOCENTE:

MG. RUBEN VARGAS.

PRESENTADO POR:

 IVONNE NUÑEZ SUMA

CUSCO - 2018
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha
profundizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de
plantear el problema de investigación, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede
ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán familiarizado esté el
investigador con el tema de su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Antes, necesita formular
el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de
investigarse con procedimientos científicos (Race, 2010; Selltiz et al., 1980)

Criterios para plantear el problema son:


• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características
o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc.,
que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).

• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por
ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se
relaciona... con...?

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la


factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar
cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede
probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el ejemplo
es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y
medibles de la realidad.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de


investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados
entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la
justificación y la viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema. (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 36)

FORMULACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


• Comenzar con el propósito, objetivo o intención conjunta del estudio, desde una perspectiva
de contenido.
• Indicar el diseño utilizado, ya sea general (secuencial, concurrente, anidado, de integración) o
específico (secuencial explicativo, etcétera)

• Discutir las razones para combinar ambos enfoques (por ejemplo: entender mejor un
problema triangulando información cuantitativa y cualitativa, profundizar en resultados
cuantitativos mediante algún método cualitativo, confirmar…, etcétera).

• Incluir objetivos y preguntas cuantitativas y cualitativas que distingan a las etapas entre sí y
cómo van a conjuntarse.

• En cada rama clarificar el centro del estudio (fenómeno o concepto central cualitativo y
variables cuantitativas, así como su relación), especificar los casos a incluir en cada rama y el
contexto respectivo, así como los instrumentos de recolección de los datos. (HERNANDEZ
SAMPIERI, 2014, pág. 543)

FORMULACION GENERAL

FORMULACION ESPECIFICA

OBJETIVOS
Objetivos de la investigación En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la
investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo,
contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese
problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones
tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas
es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004). Son las guías del estudio y hay que tenerlos
presentes durante todo su desarrollo. (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 37)

 OBJETIVOS GENERAL
Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con
la formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos, en dos objetivos (ARIAS,
2012, pág. 44)

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán
objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste. (ARIAS, 2012,
pág. 44)

Ejemplo: Objetivo general Analizar las causas de la pobreza en Venezuela (1999- 2005).
Objetivos específicos 1. Identificar las causas económicas de la pobreza en Venezuela. 2. Explicar
las causas políticas que originan la pobreza en Venezuela. 3. Examinar las causas sociales:
culturales y educativas, determinantes de la pobreza en Venezuela (ARIAS, 2012, pág. 44)

JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué
debe efectuarse). La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues
no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo
suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se
tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá exponer a un comité escolar el valor de la
tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas
que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor
tendrá que aclarar a su cliente las bondades que se obtendrán de un estudio determinado, el
subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar razones de su utilidad. Lo
mismo ocurre en todos los casos; siempre es importante la justificación. (HERNANDEZ SAMPIERI,
2014, pág. 40)

LIMITACIONES DEL ESTUDIO


Las limitaciones en relación con el planteamiento del problema y con lo realizado, no abarcan el
tamaño de la muestra (éste no representa una restricción en una investigación cualitativa).
Ejemplos de limitaciones serían que algunos participantes abandonaron el estudio; que no se
efectuara una sesión grupal que era importante; que se requería evidencia contraria, pero el
presupuesto o el tiempo se agotó y ya no se pudo regresar al campo para recabar más datos.
Esta parte debe redactarse de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una
teoría, un curso de acción o una problemática. (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 523)

DELIMITACIONES DEL ESTUDIO


la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema
en un contexto definido y homogéneo[1]. De manera tal, delimitar una investigación significa,
especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance
y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio.
En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y delimitado se
favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más fácil
trabajar en situaciones específicas que generales. (SABINO, 1992)

MARCO TEORICO
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para
nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se
basará en la integración de la información recopilada. Un paso previo consiste en ordenar la
información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la
investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías, etc.
Por ejemplo, si se utilizaron fichas o documentos en archivos y carpetas (en la computadora)
para recopilar la información, se ordenan según el criterio que se haya definido. De hecho, hay
quien trabaja siguiendo un método propio de organización. En definitiva, lo que importa es que
resulte eficaz. Hernández-Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2013a) recomiendan el método
de mapeo (elaborar primero un mapa) para organizar y elaborar el marco teórico. Además,
Roberto Hernández-Sampieri ha sugerido siempre otro: por índices (se vertebra todo a partir de
un índice general) (SAMPIERI, 2014, pág. 76)

 ANTECEDENTES
Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores,
especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una idea
ayuda a:

• Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un
programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese
en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es
confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al
respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo.
Después de profundizar en el campo de estudio correspondiente, es capaz de esbozar con mayor
claridad y formalidad lo que desea investigar.

• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. En


efecto, aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden analizarse de diversas
formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. Por ejemplo, si las
organizaciones se estudian básicamente desde el punto de vista comunicológico, el interés se
centraría en aspectos como las redes y los flujos de comunicación en las organizaciones, los
medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten y la sobrecarga, la distorsión y la
omisión de la información. (SAMPIERI, 2014, pág. 26)

 MARCO CONCEPTUAL (Consulta de la literatura)


Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede a
consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco
teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede
referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema
desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos estudios que han
encontrado explicaciones más satisfactorias, que han invalidado sus resultados o que han
desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de método o bien se realizaron en
contextos completamente diferentes al de nuestra investigación, etc. Si la recopilación de la
literatura se realiza mediante compilaciones o bancos de datos en los que se incluye un breve
resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de elegir una fuente primaria inútil. En todas
las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar
marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados
en congresos, simposios y eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las
que sistematizan en mayor medida la información, profundizan más en el tema que desarrollan
y son altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a ellas por internet. Así,
Creswell (2013a) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas
científicas, que son evaluados críticamente por editores y dictaminadores expertos antes de ser
publicados.

Existencia de una teoría completamente desarrollada Cuando la revisión de la literatura revela


que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno de
estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el
marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma. En términos generales, una teoría
es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre
un fenómeno. En palabras de Kerlinger y Lee (2002), la teoría constituye un conjunto de
constructos (conceptos) vinculados, definiciones y proposiciones que presentan una visión
sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de
explicar y predecir los fenómenos. (SAMPIERI, 2014, pág. 69)

 MARCO TEORICO PROPIAMENTE DICHO O REVISION CIENTIFICA


El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y
consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven
de base a la investigación por realizar. Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones. Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar
el problema planteado. (ARIAS, 2012, pág. 103)

 MARCO LEGAL
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o
perspectiva en particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que se
relacionen con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías de la agresión social
desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los comunicólogos para investigar los
efectos que la violencia televisada genera en la conducta de los niños que se exponen a ella).
Por ende, cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o
fundamental, y no de perspectiva única. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectúen investigaciones
interdisciplinarias que aborden un tema utilizando varios encuadres. Si una persona quiere
conocer cómo desarrollar un municipio, podría emplear una perspectiva ambiental y
urbanística, con la que analizara aspectos como vías de comunicación, suelo y subsuelo, áreas
verdes, densidad poblacional, características de las viviendas, disponibilidad de terrenos,
aspectos legales, etc. Pero no puede olvidarse de otras perspectivas, como la educativa, de
salud, desarrollo económico, desarrollo social, entre otras. Además de que adoptemos un
enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto de la investigación, tenemos que elegir un encuadre
principal para abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo conducirán. (SAMPIERI,
2014, pág. 26)
HIPOTESIS
Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos
de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de
la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas
provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana
constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.
(SAMPIERI, 2014, pág. 104)

En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa,
cuando mediante nuestro estudio pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio; y son un
producto de la fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio en el
enfoque híbrido). Podemos entonces, tener hipótesis predeterminadas derivadas del
planteamiento del problema, hipótesis emergentes durante el proceso de investigación e
hipótesis derivadas de resultados cualitativos, cuantitativos o de la mezcla (HERNANDEZ
SAMPIERI, 2014, pág. 545)
GENERAL
ESPECIFICA

METODOLOGIA
La metodología implica el empleo de los recursos pertinentes; por ejemplo, en las
investigaciones sociales las pruebas estadísticas proporcionan una visión más precisa del objeto
de estudio, ya que apoyan o no las hipótesis para su validación o rechazo (HERNANDEZ
SAMPIERI, 2014, pág. 335)

METODO DE ESTUDIO
Enfoque investigativo en todos los campos. Basta con ver el notorio incremento en los libros de
texto y artículos académicos que se han publicado sobre ellos. Y, en parte, su desarrollo y
aceptación se deben a que diversos fenómenos han sido abordados desde siempre bajo la óptica
mixta de manera natural. Por ejemplo, el diagnóstico clínico en medicina interna.
Cualquier especialista lo realiza utilizando diversas fuentes de información y tipos de datos:
a) pruebas de laboratorio (mediciones estandarizadas que producen datos cuantitativos),
b) entrevista a profundidad en la cual se incluyen preguntas cerradas (como la edad, si se es o
no fumador, si se han padecido ciertas enfermedades, tipo de ejercicio físico que se practica y
tiempo que se le dedica diariamente a ello, etc.) y abiertas (sobre el estilo de vida —qué tan
sedentario es, cuáles son los hábitos alimenticios, etc.—, antecedentes familiares, el tipo de
trabajo y otras fuentes potenciales de estrés),
c) historial clínico (con datos visuales como una radiografía, determinadas gráficas, anotaciones
Interpretativas y mediciones anteriores). Es decir, se recolectan y analizan datos cuantitativos y
cualitativos y la interpretación es producto de toda la información en su conjunto (HERNANDEZ
SAMPIERI, 2014, pág. 535)

NIVEL DE ESTUDIO O NIVEL DE INVESTIGACION


El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u
objeto de estudio.
La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido
o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto,
es decir, un nivel superficial de conocimientos.

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo


o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos
se refiere. (ARIAS, 2012, pág. 23)

 TIPO DE INVESTIGACION
Por otro lado, como sugieren Morse (2010) y Rojas (2001), es necesario establecer los
límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las
unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas, animales,
fenómenos, eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo
de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos
aspectos se incluyan en las preguntas de investigación. Pero cabe plantearse una o varias
interrogantes y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades
de observación del estudio (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 39)

 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS


Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación
no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,
evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e
introspección con grupos o comunidades.
La elección de los instrumentos y el tipo de datos a recolectar dependerá del
planteamiento de la investigación y pueden usarse todas las técnicas vistas en este libro.
Y hay herramientas que recolectan simultáneamente datos CUAN y CUAL (HERNANDEZ
SAMPIERI, 2014, pág. 9 Y 570)

 POBLACION Y MUESTRA
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras
representativas; incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
Como recordamos, “muestrear” es el acto de seleccionar un subconjunto de un conjunto
mayor, universo o población de interés para recolectar datos a fin de responder a un
planteamiento de un problema de investigación. Asimismo, cuando se determina la
muestra en una investigación se toman dos decisiones fundamentales: la manera cómo
van a seleccionarse los casos (participantes, eventos, episodios, organizaciones,
productos, etc.) y el número de casos a incluir (tamaño de muestra); y obviamente, el
muestreo se torna más complejo en un estudio mixto porque deben elegirse al menos
una muestra para cada aproximación (cuantitativa y cualitativa) y tales decisiones afectan
la calidad de las meta inferencias y el grado en que los resultados pueden generalizarse o
transferir al universo o a otros contextos y casos (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 9 Y 567)

 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE ANALIS DE DATOS


La recolección se basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los casos.
Los datos se obtienen por observación, medición y documentación. Se utilizan
instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se
generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las
preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de respuesta o
categorías predeterminadas
La recolección de los datos está orientada a proveer de un mayor entendimiento de los
significados y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de
recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el
estudio. Es decir, no se inicia la recolección de los datos con instrumentos preestablecidos,
sino que el investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los
participantes y concibe formas para registrar los datos que se van refinando conforme
avanza la investigación (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 12)

CRONOGRAMA
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo
de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt. (ARIAS, 2012, pág. 108)

RECURSOS
El investigador debe ser metodológicamente plural y guiarse por el contexto, la situación,
los recursos de que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. En efecto, se trata de
una postura pragmática.
En la actualidad existen muchos recursos para trabajar en investigación cualitativa, entre
ellos se encuentran libros en los que se presentan técnicas y herramientas actualizadas,
además de las redes de computación, de las cuales es posible que el investigador obtenga
información para nuevos proyectos (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 31 Y 36 )

 RECURSOS MATERIALES
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de
revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o
televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades,
como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos
producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos,
creencias e incluso intuiciones y presentimientos (HERNANDEZ SAMPIERI, 2014, pág. 24)

 RECURSOS HUMANOS
Asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo (ARIAS, 2012,
pág. 107)
RERENCIA
ARIAS, F. G. (2012). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. CARACAS - VENEZUELA: EDITORIAL
EPISTEME, C.A.

HERNANDEZ SAMPIERI, R. (2014). METODOLOGIA INVESTIGACION. En R. HERNADEZ SAMPIERI,


METODOLOGIA INVESTIGACION (pág. 634). D.F. MEXICO: MC.GRAW - HILL
EDUCACION.

SABINO, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACION.

SAMPIERI, H. (2014). METODOLOGIA DE INVESTIGACION. MEXICO.

Potrebbero piacerti anche