Sei sulla pagina 1di 17

Región, posconflicto y participación comunitaria

(Grupo en formación)

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


FACULTAD DE INVESTIGACIONES

Señale con una X la Línea de Investigación

1. Organización y Gerencia del Estado ( )


2. Gestión, Desarrollo Territorial y Local ( )
3. Ciudadanía y Construcción de lo Público ( X )
4. Economía de lo Público ( )
5. Derechos Humanos con Perspectiva de lo Público ( )
6. Políticas Públicas y Gobernabilidad ( )

Título

Mecanismos de participación comunitaria y aporte al posconflicto en el


municipio de Inza.

Integrantes del Grupo

1. Datos del tutor:


Nombres y EDUARDO ANDRES CHILITO PIAMBA
apellidos
No. Cédula 76.335.426
Perfil académico
Politólogo (Universidad del Cauca) –Magister en Estudios Políticos
(Pontifica Universidad Javeriana). Doctorando en Ciencia Política
(Universidad Nacional de San Martín). Profesor asociado Departamento de
Ciencia Política Universidad del Cauca – Investigador Fundación
Universitaria de Popayán – Docente Catedrático e Investigador ESAP
(Cauca).
Fecha y N° Res. Fecha y N° Res. De Categoría
Relación con la De Vinculación Clasificación
ESAP vigencia Actual Docente
DT-10-017
Nombre del "Región, posconflicto y participación
Grupo ciudadana" (grupo en formación).
reconocido por
Colciencias y /o
en formación
No. celular y 301-2875384
teléfonos fijos
Correo echilito@unicauca.edu.co
electrónico

1
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

2. ESTUDIANTE LÍDER.

Nombres y Trinidad Oidor


Apellidos
Cédula 36384826
Estudios VII semestre
Relación con la Estudiante
ESAP
Celular 3104119254
Correo trioiro12@hotmail.com
electrónico

3. CONFORMACIÓN GRUPO.

Nombres y apellidos Documento Correo Programa Semestre


completos electrónico académico actual
Diana Hoyos. 1085257118 Carito.h.t@hotm APT VII
ail.com
Deisy Mosquera. 34340170 dfmosquera0@ APT VIII
hotmail.com
Elkin Ortega. 10291873 Elkintor07@hot APT VII
mail.com
Trinidad Oidor. 36384826 trioiro12@hotm APT VII
ail.com

4. RESUMEN.
En el Cauca existen procesos indígenas y campesinos que defendiendo su
soberanía no solo en conflicto armado sino también por políticas del modelo
de desarrollo.

Referente a Inza se desarrollan procesos organizativos por etnias de mayor


representatividad y dentro de sus actividades está el accionar político a través
de la participación activa en toma de decisiones, que afectan en los ámbitos
socioeconómicos y políticos, practicas contribuyentes al desarrollo regional
considerados como elementos protagonistas al proceso de posconflicto que
se adelanta en Colombia. Formulando el siguiente interrogante ¿Cuál es la
influencia de los procesos gestados en Inza para la construcción de un
territorio de paz y convivencia?.

Este proyecto se inscribe desde un enfoque descriptivo y correlacional en la


medida que analiza la experiencia organizacional y caracterización del proceso

2
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

organizativo desarrollados en Inza, por medio de rastreos bibliográfico sobre


temas relacionados con Participación Comunitaria y Gobernabilidad.

5. INTRODUCCION.
La presente investigación trata de conocer y analizar los procesos
organizativos de comunidades indígenas y campesinos desarrollados en el
Municipio de Inza, por ende permite contextualizar las posiciones políticas que
están ejecutando en cuanto a gobernabilidad de sus territorios y como estos
le aportan al postconflicto.
Para el desarrollo de este proyecto se tendrán en cuenta documentos, medios
audiovisuales de las organizaciones y se llegara a conclusiones y
recomendaciones acerca del proceso que llevara a cabo.
6. OBETIVOS.
General.

Caracterizar el proceso político organizacional que se están gestando en el


municipio de Inzá y su aporte al pos conflicto.

Específicos.

 Analizar los procesos de participación comunitaria y gobernabilidad


presentes en las dos organizaciones en Inzá, que han permitido
contrarrestar los problemas provenientes del conflicto armado, la
exclusión social y el abandono estatal.
 Proponer mecanismos participativos presentes en Inza como modelos
de planeación regional que aportan a la superación del conflicto.

7. JUSTIFICACIÓN.
Permite abordar el proceso político organizativos desarrollado en Inza,
donde las comunidades asumen un rol activo y son generadoras de
propuestas que impactan sus regiones mostrando modelos de planeación
con mecanismos de inclusión, participación activa, y gobernanza de las
comunidades.

El aporte de esta investigación, es una propuesta novedosa para el


semillero dado que estas organizaciones le apuestan a la construcción de
gobernabilidad, soberanía, construcción de tejido social como zonas de paz

3
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

y convivencia y, así mismo la universidad puede realizar análisis a fondo


sobre estos proyectos.

También fortalece la formación profesional, porque promueve el


aprendizaje autónomo que contribuye a investigar y descubrir
conocimiento, de esta manera permite la retroalimentación al conocimiento
crítico en cuanto a formulación de proyectos de investigación, que permite
conocer las competencias y destrezas que aportan al desarrollo profesional
y a la comunidad investigada.

Por lo cual se pretende conocer a fondo los procesos organizativos que se


están adelantando en este territorio, en coherencia con la línea de
investigación ciudadanía y construcción de lo público de una comunidad
como punto de referencia para debates y formulación de políticas y
estrategias de los planes de acción de las regiones y a largo plazo, se
mostraran otras prácticas a nivel nacional que contribuyan al
fortalecimiento del proceso investigado.

El aporte de esta investigación, es una propuesta novedosa para el


semillero dado que estas organizaciones le apuestan a la construcción de
gobernabilidad, soberanía, construcción de tejido social como zonas de paz
y convivencia y, así mismo la universidad puede realizar análisis a fondo
sobre estos proyectos.

8. REFERENCIAS CONCEPTUALES.
Colombia a partir de la constitución política se declara un “estado social de
derecho… democrático y participativo…constituido para bridar a la
ciudadanía unos mecanismos de participación ciudadana en ejercicio de
su soberanía. (Constitucion Politica , 1991), donde nacen grandes espacios
de participación como el estado y poder público en Colombia caracterizado
por que los actores sociales y ciudadanos son quienes tratan de incidir en
la conducción política y en direccionamiento de la vida de la sociedad y de
sus territorios. (Giraldo, 2008). Es así como se vienen desarrollando al
interior de muchas comunidades procesos organizativos.

El marco normativo establecido en la ley 1448 – 2011, posibilita la adopción


de medidas de reparación colectiva. Bajo esta disposición dicha ley
considerada como sujeto colectivo a los grupos y organizaciones sociales
y políticos a partir de un reconocimiento jurídico, político que se haga del
colectivo, que permite identificarse y diferenciarse de otros. (Garcia, 2015).
De esta manera la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro “ACIT” se
constituye en 1997, esta organización nace con el propósito de generar un
“mejor –estar” como modelo de desarrollo socioeconómico endógeno y

4
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

autogestionario en la región y mejorar las condiciones de vida de las


comunidades campesinas de Tierradentro. Para este propósito cuenta con
un Diagnostico Rural Participativo, Plan de Desarrollo Campesino,
instalaciones físicas, equipo humano técnico en diferentes áreas,
proyectos productivos, reconocimiento social, político y legitimidad en el
territorio e instituciones; siendo la participación política y social, un
elemento constructor de ciudadanía activa en este municipio. (Polanco,
2016).

Alterno a la propuesta campesina también se desarrolla el proceso


organizativo indígena, representado por la Asociación de Cabildos
Indígenas “Juan Tama”; es la organización más importante de las
comunidades indígenas del municipio, integrada por ocho cabildos
indígenas, reconocida por la ley como una forma organizativa de carácter
especial, hace parte de la estructura del Consejo Regional Indígena
“CRIC”.

Actualmente acompaña al Alcalde Municipal, Gelmis Chate por ser la


estructura político –organizativa que lideró la propuesta de gobierno que
hoy ejecuta como gobernante local 2016 – 2019.
9. METODOLOGÍA.
Es una investigación de tipo descriptiva que busca caracterizar los procesos
en Inza y su aporte al posconflicto, se realizara rastreo bibliográfico sobre
temas relacionados con participación comunitaria y entrevistas a líderes.

Plan de trabajo:

Analizar los procesos de participación comunitaria y gobernabilidad presentes


en las dos organizaciones de Inza.

a) Revisar documentos, trabajos, videos que evidencien el trabajo


comunitario que se ha realizado en estas comunidades.
b) Realizar entrevistas a líderes de los procesos comunitarios,
evidenciando su intervención en la era del posconflicto.
Proponer los mecanismos participativos de Inza como modelos de planeación
regional que aportan a la superación del conflicto y desarrollo.

a) Crear un working paper que resuma toda la información encontrada


durante el desarrollo del proyecto.

5
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

10. RESULTADOS.
Presentacion de un working paper que contenga la propuesta estructurada del
proyecto y los resultados encontrados dentro de la investigación.

11. CRONOGRAMA:
Nombre Mes Mes Mes Mes Mes
Mes Mes Mes
del Actividad Soporte 4 5 6 7 8
1 2 3
estudiante
Revisión Fichas
X X X
bibliográfica bibliográficas
X X
Trabajo de
Entrevistas
campo
Construcción X X
Documento
marco
con marco
teórico, y
teórico y
estado del
estado del arte
arte
Documentos X
Construcción
de informe
proyecto final
final

12. COMPROMISOS TUTOR.

Acompañamiento permanente y sistematizado para orientar al semillero en la


producción y utilización del conocimiento y sus resultados.

Mediante la construcción de saber con base en experiencias de aprendizaje,


actividades, situaciones y vivencias dentro y fuera del aula de clase y de la
universidad, orientadas al desarrollo de su autonomía y de las capacidades
afectiva, emotiva, biológica y física.

Mediante la generación de un compromiso ético y académico por parte de los


investigadores por la creación de conocimiento y presentar avances,
resultados en espacios adecuados de difusión.

6
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

BIBLIOGRAFÍA

Asociación campesina de Inzá Tierradentro. (2005). Plan de desarrollo


campesino de Inzá.

Congreso de la Republica. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá


D.C.

Garcia, J. J. (2015). Memoria territorio y luchas campesinas. Bogotá.

Giraldo, J. M. (2008). Problemática Pública Colombiana. Bogotá.

Polanco, E. M. (2016). Caracterización de tensiones y conflictos ambientales,


sociales, territoriales, diseño de rutas de solución jurídica. Popayán.

7
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

ANEXO

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

N° Autor Título Ciudad Editoria Año Contenido


l
1 Asociación Plan de Desarrollo Inza 2005 El objetivo de este artículo es visualizar y analizar el Plan de
campesina Campesino de Inza; Desarrollo Campesino de la Asociacion Campesina de Inza
de Inzá Asociación Campesina Tierradentro ACIT, del Municipio de Inza, esta propuesta se
Tierradentro. de Inza Tierradentro sustenta en un enfoque territorial. Esto implica reconocer en el
territorio rural, el objeto del quehacer del desarrollo rural y sus
pobladores el sujeto principal. En este sentido, la noción de territorio
trasciende lo espacial y da lugar a una concepción del territorio
como un producto social e histórico, dotado de una determinada
base de recursos naturales, ciertas formas de producción consumo
e intercambio, una red de instituciones y formas organizativas, y
unos valores sociales y culturales, todo lo cual desemboca en un
tejido social específico.

Asimismo, el enfoque territorial constituye una alternativa a los


planteamientos convencionales del desarrollo rural, en cuanto que
propone elementos tales como: la reconstrucción del concepto de lo
rural; el paso de la economía agrícola a la economía territorial; el
rescate de la economía territorial y local en las estrategias de
crecimiento; la gestión ambiental y el desarrollo de mercados de
servicios ambientales; el paso de la promoción de la competitividad
privada a la competitividad territorial; el ordenamiento territorial
como complemento de la descentralización; la cooperación y
responsabilidad compartida de los diversos actores sociales como
complemento de la participación; la coordinación entre políticas
macro, sectoriales y locales; y la gestión del conocimiento para el
desarrollo local y regional.

8
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

En donde el Plan de Desarrollo busca mejorar la calidad de vida de


los campesin@s del municipio inza, incrementar la capacidad del
sistema territorial para generar valor y asegurar un desarrollo
sostenible, disminuir el grado de vulnerabilidad territorial económica
y política, aumentar el grado de desarrollo humano de la población,
incrementar la capacidad del modelo económico territorial para
generar valor, fomentar el acceso a tierras productivas por parte de
los campesin@s inzaeñ@s sin tierra o con tierra insuficiente,
incrementar los niveles de soberanía alimentaria.

De esta manera se define como propósito último del Plan de


Desarrollo Campesino, EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
VIDA DE LOS CAMPESINOS DE INZÁ (CAUCA).

OBETIVO PLAN DE DESARROLLO CAMPESINO.


Para la consecución de este fin, se marca como objetivo general del
plan, Incrementar la capacidad del sistema territorial para genera
valor y asegurar un desarrollo sostenible, aclarando que el término
“sistema territorial”, se debe entender éste en un sentido amplio, no
sólo como soporte geográfico de la actividad humana, en general, y
económica en particular, sino también como el entramado de
relaciones físicas, medioambientales y socioeconómicas que
transforma el espacio físico en un verdadero ecosistema humano.
Igualmente el concepto de valor debe asimilarse dentro de las
dimensiones social, económica, ecológica y política, de manera
que transcienda el carácter economicista y adquiera uno integral
y holista.

 Propuesta de desarrollo socio económica y política de la


organización.
En esta nueva concepción, las políticas rurales involucran, además
de los desarrollos productivos agropecuarios, otros sectores tan
importantes como los relacionados con educación, salud,
vivienda, saneamiento básico, seguridad social, servicios públicos,
infraestructura física, manejo ambiental, construcción de capital

9
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

social, organización institucional y gobernabilidad democrática,


entre otros.

Propuesta del desarrollo rural se basa en los siguientes ejes:

 La participación real de las comunidades en la identificación


de los problemas y el diseño de las propuestas de solución,
al igual que en la ejecución de dichas propuestas.
 La cooperación horizontal, entre
instituciones y comunidades.
 La innovación como fuente nuevas
respuestas a viejos problemas.
 El trabajo asociativo campesino como fuente de unión y base
del trabajo de masas populares.
 Enfoque territorial que potencia la visión de manejo de
recursos naturales basada en la protección ambiental y la
producción limpia.

Contexto social

Esta visión del desarrollo rural es esencialmente integradora y


holística, en la que destacan como elementos fundamentales los
siguientes: multi-dimensionalidad, inter-temporalidad, inter-
generacionalidad, multi-sectorialidad y articulación de las
economías territoriales.

La multi-dimensionalidad da cuenta de los diversos componentes


que conforman un sistema territorial, a saber: i) la dimensión
económica, en la que destaca el elemento de competitividad; ii) la
dimensión social, en la que destaca el elemento de equidad; iii) la
dimensión ambiental, en la que destaca el concepto de
administración y gestión de la base de recursos naturales; y
iv) la dimensión político institucional, en la que destaca el elemento

10
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

de gobernabilidad popular.

Estrategias generales.

 Mantener a la población rural en el campo:


Promoviendo nuevas fuentes de ingreso, Consolidando las
existentes, Construyendo infraestructura social que dignifique la
vida, fomentar el desarrollo endógeno competitivo, fortaleciendo la
identidad cultural, generando nuevas fuentes de ingreso, mejorando
la calidad de los sistemas productivos locales, fortaleciendo el tejido
social.
 Reforma agraria regional.
 Consecución de la zona de reserva campesina.
 Consolidar una imagen territorial campesina:
La imagen de un territorio rural es clave en el proceso de
desarrollo, esta se constituye de ideas y símbolos de identidad que
forman la tradición de los habitantes y que han sido forjados por la
práctica social a lo largo del tiempo.

 Consolidar una imagen territorial campesina:


La imagen de un territorio rural es clave en el proceso de
desarrollo, esta se constituye de ideas y símbolos de identidad que
forman la tradición de los habitantes y que han sido forjados por la
práctica social a lo largo del tiempo.
 Asociatividad campesina.
 Bienestar.
 Infraestructuras y equipamientos sociales:
Oportunidades económicas, Entorno natural de calidad.

 Conservación rentable; Prácticas amigables con el medio


ambiente.

EJES :
 Acceso y permanencia en el territorio:
Constitución de hecho y jurídicamente del territorio

11
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

campesino como Zona de reserva campesina.


Elaboración de una propuesta de reforma agraria regional,
que redistribuya los latifundios de Cauca, Valle, Huila y
Nariño, y ejecución de la misma.

 Consolidación de la competitividad económica del


territorio campesino

Inzá productiva:
Diversificación de la producción, con énfasis en
frutales y aromáticas; Sistemas de producción limpia
(labranza mínima, siembra directa); Agregación de
valor a los productos; Comercialización Asociativa
Campesina

Inzá con producción campesina diversificada:


Promoción e Impulso al agroturismo como fuente de
ingresos; Constitución de la agencia de apoyo a
microemprendimientos de carácter rural no
agropecuarios. Cuyos beneficiarios deberán ser
preferiblemente mujeres cabeza de familia, jóvenes o
personas de la tercera edad.
Apropiación ambiental del territorio campesino:
Ordenamiento predial productivo, Incentivos a la
conservación, educación ambiental, organización y
gestión ambiental comunitaria.

 Valorización de nuestro patrimonio físico rural y


urbano.
Entorno campesino digno:
Embellecimiento urbano y rural, gestión para el saneamiento
básico, recuperación de zonas degradadas, Inventario de
bienes públicos, recuperación de bienes públicos.

 Construcción de gobierno popular campesino:

12
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

Proyecto de fortalecimiento de las organizaciones


comunitarias campesinas:
Capacidades técnicas, estratégicas y financieras, escuela
campesina de fortalecimiento de liderazgos.

Gobierno compartido:
Elaboración de presupuestos públicos compartidos,
Contratación estatal con organizaciones campesinas.

 Imagen y territorio.
Imagen y territorio campesino.
Inventario de patrimonio cultural, arquitectónico,
popular, gastronómico, etc; promoción del territorio,
coordinación de prensa local con prensa regional y
nacional, promoción de actividades culturales.

 Soberanía alimentaria.
Soberanía alimentaria en el territorio campesino de Inzá a.
Ordenamiento predial con enfoque alimenticio,
recuperación de prácticas tradicionales de producción y
consumo.
2 Eliecer Caracterización de Popayan 2016 El objetivo de este artículo, es analizar el accionar político organizativo
Morales tensiones y conflictos en el ámbito social, económico y cultural de la Asociación campesina
Polanco ambientales, sociales, de Inzá – Tierradentro “ACIT” conformada por campesinos del
territoriales; diseño de Municipio de Inza Cauca, en el cual es una organización social sin
rutas de solución ánimo de lucro, cuyos miembros son campesin@s de seis (6) zonas
jurídica, institucional, del territorio, encargad@s de representar legalmente a su grupo,
política, social; y gestión ejercer las funciones que le atribuye la ley y acciones que contribuyan
participativa de los al desarrollo socio económico de las comunidades campesinas.
mismos en
comunidades La participación política y social de la Asociación campesina de Inza,
campesinas de 27 como elemento constructor de ciudadanía activa en este municipio; Su
municipios del cauca. ordenamiento territorial está fundamentado culturalmente en la Vereda

13
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

como figura básica de gobernanza, identidad, comunidad, relaciones


sociales, económicas y lúdicas.
Territorialmente las comunidades campesinas lideradas por su
organización municipal, La Asociación Campesina de Inzá
Tierradentro “ACIT” en las que pertenecen sesenta (60) veredas que
hacen parte de la sector campesino agrupadas por zonas: Zona
Quebrada de Topa, Pedregal, Turmina, Centro, Occidente y zona San
Andres.

A partir del año 2000, la comunidad campesina viene reivindicando la


ZONA DE RESERVA CAMPESINA (ley 160 de 1.994) como la figura
territorial más conveniente para ordenar el territorio, desde un ejercicio
participativo. Exigen dentro de ese territorio el reconocimiento como
sujetos políticos con cultura, gobernanza, organización y economía
campesina.

 Dimensión histórica y cultural

La Asociación Campesina de Inzá Tierradentro “ACIT” es una


organización campesina, sin ánimo de lucro conformada en el año
1997, actualmente integra alrededor de tres mil (3.000) familias activas
del municipio de Inzá – Cauca, Colombia. Esta organización nace con
el propósito de generar un “mejor –estar” como modelo de desarrollo
socioeconómico endógeno y autogestionario en la región y mejorar las
condiciones de vida de las comunidades campesinas de Tierradentro.
Para este propósito cuenta con un Diagnostico Rural Participativo, un
Plan de Desarrollo Campesino, instalaciones físicas, un equipo
humano técnico y profesional en las diferentes áreas, algunos
proyectos productivos, reconocimiento social, político y legitimidad en
el territorio e instituciones.
A nivel departamental y Regional se articula con el Proceso de unidad
Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC); coordina con
Fensuagro, a nivel nacional con la Asociación Nacional de Zonas de
Reserva Campesina (ANZORC), Marcha Patriótica, e
internacionalmente hace parte de la Vía Campesina.

14
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

Actualmente lidera la Constitución de la Zona de Reserva Campesina


de Tierradentro, o de la montaña caucana en los municipios de Inzá,
Totoró, Silvia y La Plata (Monserrate).

 Dimensión política

Para las decisiones concernientes a la organización, las comunidades


permanentemente realizan reuniones zonales, asamblea general de la
directiva o subdirectivas de la organización, donde todos los individuos
pertenecientes asisten para discutir sobre hechos o sucesos que les
afectan, así mismo ver estos entramados sociales debidamente
organizados discutiendo y dialogando sobre propuestas y posibles
proyectos son desde el punto de vista académico: relaciones políticas.
Donde la organización se rige por los siguientes principios.
o Territorialidad.
o Fortalecimiento organizativo, productivo y educativo.
o Identidad.
o Interculturalidad.
o Participación social y comunitaria.
o Soberanía Alimentaria.

Estructura organizativa
• Asamblea campesina
• Comité Político
• Directiva Central
• Subdirectivas Zonales
• Comités (mujeres, jóvenes, comunicación, Productivo, Educación,
Cultura y deporte, Salud, Derechos Humanos, Tierras y Territorio).

15
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

Constitución de la Zona de reserva campesina

Los campesinos de Inzá dentro de su accionar social y su apuesta


política como comunidad; con el nacimiento de la Asociación
Campesina de Inzá Tierradentro –ACIT, a mediados de los años
noventa del siglo pasado. Los campesinos y campesinas vieron en la
unidad, la lucha y educación, herramientas válidas para transformar su
realidad llena de exclusiones sociales, económicas y políticas.
Dentro de uno de sus principales estrategias fue la lucha por la
gobernabilidad y ordenar su espacio físico para implementar un
modelo de desarrollo que le permitiera la pervivencia de su cultura
campesina y su economía.
En este sentido empezaron a reivindicar las Zonas de reserva
Campesina –ZRC desde principios del presente siglo. Donde por
diferentes vías de hecho han logrado que el gobierno se comprometa
en avanzar en la constitución de las ZRC en el Cauca.

 Dimensión económica

Comité Municipal de Cafeteros -FNC: Hace presencia la Federación


Nacional de Cafeteros a través de grupos de gestión cafetera.
ASORCAFE: Agrupa 480 productores (12% del total de los caficultores
del municipio); busca suprimir la intermediación en la cadena
productiva del café, mejorando precios y utilidades del productor.
El 3% están organizados en proyectos relacionados con tiendas
comunitarias, el 1% con caña panelera, otro 1% en huertas y el 1% en
especies menores; también encontramos otras organizaciones e
iniciativas que tienen incidencia en las actividades productivas de las
familias campesinas.
Tiendas comunitarias: Cooperativa de Turminá, Tienda Campesina de
Pedregal, MERCACIT en Inzá, Tienda comunitaria en Guanacas,
Fátima, El Socorro, Fama Comunitaria de San José, que son iniciativas
comunitarias que funcionan a través del aporte de socios de la zona.
Grupos de Ahorro y Crédito Local: Liderado por el comité de mujeres
de la ACIT, en los cuales los beneficiarios ahorran periódicamente,

16
Región, posconflicto y participación comunitaria
(Grupo en formación)

disfrutan créditos pequeños de libre inversión a porcentajes bajos de


interés y obtienen las utilidades del mismo proceso de forma equitativa.
ACIT: La Asociación Campesina de Inzá Tierradentro, como
organización social de base ha liderado iniciativas productivas que
permitan a los campesinos del municipio mejorar sus condiciones de
vida y sus ingresos, de esta manera se organizó MERCACIT, se han
gestionado proyectos como el de caña panelera.

Campesinos Paneleros de Tierradentro: hace parte de la ACIT y


agrupa cuatro montajes paneleros ubicados en Víbora, La Palmera,
Las Lajas, La Manga. No han logrado articularse como gremio
municipal. Actualmente la comunidad de san José está construyendo
otro montaje comunitario.

17

Potrebbero piacerti anche