Sei sulla pagina 1di 32

MEDIDAS CAUTELARES

A. CONCEPTOS GENERALES
El proceso civil puede definirse como un mecanismo heterocompositivo de solución de
conflictos en el que participa un órgano del orden jurisdiccional civil para dirimir controversias
de naturaleza dispositiva o no dispositiva que puedan surgir en las relaciones privadas entre
sujetos privados.
Los procesos civiles pueden clasificarse en las siguientes categorías:
- Los procesos declarativos: persiguen la obtención de una declaración del tribunal sobre
la existencia o no de un derecho, la constitución o anulación de un derecho y la imposición
de una condena de dar, hacer o no hacer a la contraparte.
- Los procesos de ejecución: tienen como finalidad obtener del órgano jurisdiccional el
cumplimiento forzoso del contenido de condena existente en un título judicial o un título
extrajudicial consistente en dar, hacer o no hacer algo.
- Los procesos cautelares: son aquellos dirigidos a precaver o garantizar la posibilidad de
cumplimiento y efectividad de la eventual sentencia estimatoria que pueda recaer en el
proceso principal.
Entre las diferentes posibilidades de tutela jurisdiccional, el legislador incluye las medidas
cautelares (art. 5.1 LEC):
Se podrá pretender de los tribunales la condena a determinada prestación, la declaración de la
existencia de derechos y de situaciones jurídicas, la constitución, modificación o extinción de estas
últimas, la ejecución, la adopción de medidas cautelares y cualquier otra clase de tutela que esté
expresamente prevista por la ley.

Legitimación activa: Actor principal o reconvencional.


Objetivo: Asegurar la efectividad de la tutela judicial que se pudiera otorgar en la sentencia
estimatoria.
721.1. Bajo su responsabilidad, todo actor, principal o reconvencional, podrá solicitar del tribunal,
conforme a lo dispuesto en este Título, la adopción de las medidas cautelares que considere necesarias
para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que
se dictare.

B. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


Las principales características son:
1) Otorgamiento a instancia de parte, salvo excepciones en casos especiales (721.1
LEC).
2) No pueden ser más gravosas que las solicitadas (721.2 LEC).
3) Son homogéneas con la tutela judicial que se pretenda asegurar  La medida cautelar
va dirigida exclusivamente a hacer efectiva la tutela judicial principal que se
solicita (art. 726.1.1ª LEC).
4) Su adopción garantiza la aplicación del principio de mínima lesividad  Adoptar la
medida menos lesiva para la parte que haya de soportarla (art. 726.1.2ª LEC).
En este sentido, la medida no debe ser susceptible de sustitución por otra medida igualmente eficaz,
pero menos gravosa o perjudicial para el demandado.

5) Son instrumentales y accesorias al proceso principal.


6) Las medidas cautelares tienen carácter temporal, provisional y condicionado.
 La medida cautelar no se mantendrá cuando el proceso principal haya terminado
por cualquier causa, salvo que se trate de una sentencia condenatoria o auto
equivalente, en cuyo caso deberán mantenerse las medidas cautelares hasta que
transcurra el plazo a que se refiere el artículo 548 LEC (20 días desde la firmeza
de la resolución de condena). Transcurrido dicho plazo, si no se solicitare la
ejecución, se alzarán las medidas que estuvieren adoptadas (art. 731 LEC).
7) Las medidas cautelares son susceptibles de modificación y alzamiento.
C. REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES (728 LEC):
Hay tres requisitos para adoptar las medidas cautelares:
 Periculum in mora: peligro de la mora procesal.
El solicitante deberá justificar, que, de no adoptarse las medidas solicitadas, pueden
producirse durante la pendencia del proceso situaciones que impidan o dificulten la
efectividad de la tutela que pueda otorgarse en una eventual sentencia estimatoria.
No se acordarán medidas cautelares cuando con ellas se pretenda alterar situaciones de
hecho consentidas por el solicitante durante largo tiempo, salvo que éste justifique
cumplidamente las razones por las cuales dichas medidas no se han solicitado hasta
entonces.
1. Sólo podrán acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica, que, en el caso
de que se trate, podrían producirse durante la pendencia del proceso, de no adoptarse las
medidas solicitadas, situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela que
pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria.
No se acordarán medidas cautelares cuando con ellas se pretenda alterar situaciones de
hecho consentidas por el solicitante durante largo tiempo, salvo que éste justifique
cumplidamente las razones por las cuales dichas medidas no se han solicitado hasta
entonces.

 Fumus boni iuris: la apariencia de buen derecho.


El solicitante de medidas cautelares también habrá de presentar con su solicitud los datos,
argumentos y justificaciones documentales que conduzcan a fundar, por parte del
tribunal, sin prejuzgar el fondo del asunto, un juicio indiciario favorable al fundamento
de su pretensión.
En defecto de justificación documental, el solicitante podrá ofrecerla por otros medios de
prueba, que deberá proponer en el mismo escrito.
2. El solicitante de medidas cautelares también habrá de presentar con su solicitud los datos,
argumentos y justificaciones documentales que conduzcan a fundar, por parte del Tribunal,
sin prejuzgar el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento
de su pretensión. En defecto de justificación documental, el solicitante podrá ofrecerla por
otros medios de prueba, que deberá proponer en forma en el mismo escrito.

 La cautio: el ofrecimiento de caución.


Regla general: El solicitante de la medida cautelar deberá prestar caución suficiente
para responder, de manera rápida y efectiva, de los daños y perjuicios
que la adopción de la medida cautelar pudiera causar al patrimonio del
demandado.
Determinación: El tribunal determinará la caución atendiendo a la naturaleza y
contenido de la pretensión y a la valoración que realice, según el
apartado anterior, sobre el fundamento de la solicitud de la medida.
Formas de otorgar caución (art. 529. 3 in fine LEC):
 Dinero efectivo.
 Aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por:
o Entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca.
o Cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata
disponibilidad, en su caso, de la cantidad de que se trate.
Dispensa de caución: En los procedimientos en los que se ejercite una acción de cesación en
defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los
consumidores y usuarios, el Tribunal podrá dispensar al solicitante de
la medida cautelar del deber de prestar caución, atendidas:
◊ Las circunstancias del caso.
◊ La entidad económica.
◊ La repercusión social de los distintos intereses afectados.
3. Salvo que expresamente se disponga otra cosa, el solicitante de la medida cautelar deberá
prestar caución suficiente para responder, de manera rápida y efectiva, de los daños y
perjuicios que la adopción de la medida cautelar pudiera causar al patrimonio del
demandado.
El tribunal determinará la caución atendiendo a la naturaleza y contenido de la pretensión
y a la valoración que realice, según el apartado anterior, sobre el fundamento de la solicitud
de la medida.
La caución a que se refiere el párrafo anterior podrá otorgarse en cualquiera de las formas
previstas en el párrafo segundo del apartado 3 del artículo 529.
En los procedimientos en los que se ejercite una acción de cesación en defensa de los
intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios, el Tribunal
podrá dispensar al solicitante de la medida cautelar del deber de prestar caución, atendidas
las circunstancias del caso, así como la entidad económica y la repercusión social de los
distintos intereses afectados.

D. LAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS:


El legislador ha previsto en la norma un listado no exhaustivo, numerus apertus, de eventuales
medidas cautelares que se pueden acordar. El artículo 727 LEC prevé específicamente la
adopción de las siguientes medidas cautelares:
1. El embargo preventivo de bienes, para asegurar la ejecución de sentencias de condena
a la entrega de cantidades de dinero o de frutos, rentas y cosas fungibles computables a
metálico por aplicación de precios ciertos.
Fuera de los casos del párrafo anterior, también será procedente el embargo preventivo si
resultare medida idónea y no sustituible por otra de igual o superior eficacia y menor
onerosidad para el demandado.
2. La intervención o la administración judiciales de bienes productivos, cuando se
pretenda sentencia de condena a entregarlos a título de dueño, usufructuario o cualquier
otro que comporte interés legítimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la
garantía de ésta sea de primordial interés para la efectividad de la condena que pudiere
recaer.
3. El depósito de cosa mueble, cuando la demanda pretenda la condena a entregarla y se
encuentre en posesión del demandado.
4. La formación de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal disponga.
5. La anotación preventiva de demanda, cuando ésta se refiera a bienes o derechos
susceptibles de inscripción en Registros públicos.
6. Otras anotaciones registrales, en casos en que la publicidad registral sea útil para el buen
fin de la ejecución.
7. La orden judicial de:
o Cesar provisionalmente en una actividad.
o Abstenerse temporalmente de llevar a cabo una conducta.
o Interrumpir o de cesar en la realización de una prestación que viniera
llevándose a cabo.
8. La intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se
considere ilícita y cuya prohibición o cesación se pretenda en la demanda, así como la
consignación o depósito de las cantidades que se reclamen en concepto de
remuneración de la propiedad intelectual.
9. El depósito temporal de ejemplares de las obras u objetos que se reputen producidos
con infracción de las normas sobre propiedad intelectual e industrial, así como el depósito
del material empleado para su producción.
10. La suspensión de acuerdos sociales impugnados, cuando el demandante o demandantes
representen, al menos, el 1% o el 5% del capital social, según que la sociedad demandada
hubiere o no emitido valores que, en el momento de la impugnación, estuvieren admitidos
a negociación en mercado secundario oficial.
11. Aquellas otras medidas que, para la protección de ciertos derechos, prevean
expresamente las leyes, o que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de
la tutela judicial que pudiere otorgarse en la sentencia estimatoria que recayere en el
juicio.
E. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
i. Competencia jurisdiccional: (723-724 LEC)
En función del momento/proceso en que se soliciten:
 Medidas cautelares previas a la demanda: el tribunal que sea competente para conocer
de la demanda principal.
 Medidas cautelares en la primera instancia: el tribunal competente que esté conociendo
el litigio principal.
 Medidas cautelares durante la sustanciación de la de la segunda instancia o de un
recurso extraordinario por infracción procesal o de casación: el tribunal que conozca de
la segunda instancia o de dichos recursos.
 Medidas cautelares estando pendiente un proceso arbitral: tribunal del lugar en que el
laudo deba ser ejecutado, y, en su defecto, el del lugar donde las medidas deban producir
su eficacia.
 Medidas cautelares cuando el proceso se siga ante un tribunal extranjero: tribunal del
lugar en donde la sentencia deba ser ejecutada, y, en su defecto, el del lugar donde las
medidas deban producir su eficacia, salvo lo que digan los Tratados.
ii. Examen de oficio de la competencia: 725 LEC
En el caso de que las medidas cautelares se soliciten con anterioridad a la demanda, no cabrá
declinatoria por falta de competencia territorial y deberá ser el tribunal de oficio quien examine
su jurisdicción, competencia objetiva y territorial:
- Si el tribunal considera que carece de jurisdicción o de competencia objetiva: Previa
audiencia del MF y del solicitante, dictará auto absteniéndose de conocer y remitiendo
a las partes a que ejerciten su derecho ante quien corresponda (en caso de falta de
competencia objetiva).
- Si el tribunal se considerara territorialmente incompetente: Previa audiencia del MF y del
solicitante, dictará auto absteniéndose de conocer y remitiendo a las partes a que
ejerciten su derecho ante quien corresponda, pero podrá, cuando las circunstancias del
caso lo aconsejaren, ordenar en prevención aquellas medidas cautelares que resulten
más urgentes, remitiendo posteriormente los autos al tribunal que resulte competente.
- Cuando el fuero legal aplicable sea dispositivo: El tribunal no declinará su competencia
si las partes se hubieran sometido expresamente a su jurisdicción para el asunto
principal.
iii. Momento para solicitarlas: 730 LEC
Hay tres momentos posibles:
1) Las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal.
2) Podrán también solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese
momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad.
En este caso las medidas que se hubieran acordado quedarán sin efecto si la demanda no se
presentare ante el mismo tribunal que conoció de la solicitud de aquéllas en los 20 días
siguientes a su adopción.
Este requisito temporal (20 días) no regirá en los casos de formalización judicial del
arbitraje o de arbitraje institucional. En ellos, para que la medida se mantenga, será
suficiente con que la parte beneficiada por ésta lleve a cabo todas las actuaciones tendentes a
poner en marcha el procedimiento arbitral.
3) Con posterioridad a la presentación de la demanda o pendiente un recurso sólo podrá
solicitarse la adopción de medidas cautelares cuando la petición se base en hechos y
circunstancias que justifiquen la solicitud en ese momento.
iv. Accesoriedad de las medidas cautelares: 731 LEC
Las medidas cautelares son accesorias, por lo que:
 No se mantendrá la medida cautelar cuando:
o El proceso principal haya terminado, por cualquier causa salvo que se trate de
sentencia condenatoria o auto equivalente, en cuyo caso podrán mantenerse las
medidas acordadas hasta que transcurra el plazo de 20 días a que se refiere el
artículo 548 LEC (plazo de espera de la ejecución de resoluciones procesales o
arbitrales o de acuerdos de mediación).
o El proceso quedare en suspenso durante más de seis meses por causa
imputable al solicitante de la medida.
 Cuando se despache la ejecución provisional de una sentencia, se alzarán las medidas
cautelares que se hubiesen acordado y que guarden relación con dicha ejecución.
v. Solicitud de las medidas cautelares: 732 LEC
1. El escrito de la solicitud se formulará con claridad y precisión, justificando cumplidamente la
concurrencia de los presupuestos legalmente exigidos para su adopción.
2. Se han de acompañar documentos y medios de prueba junto con la solicitud para el
acreditamiento de los presupuestos que autorizan la adopción de medidas cautelares.
**Es un procedimiento distinto, por lo que se deben de aportar de nuevo al principal si
quieren que sean tenidos en cuenta.
Cuando las medidas cautelares se soliciten en relación con procesos incoados por demandas en que
se pretenda la prohibición o cesación de actividades ilícitas, también podrá proponerse al tribunal
que, con carácter urgente y sin dar traslado del escrito de solicitud, requiera los informes u ordene
las investigaciones que el solicitante no pueda aportar o llevar a cabo y que resulten necesarias
para resolver sobre la solicitud.
Para el actor precluirá la posibilidad de proponer prueba con la solicitud de las medidas cautelares.

3. Además, se ha de ofrecer la prestación de caución en el escrito de petición:


- Especificando de qué tipo o tipos se ofrece constituirla.
- Con justificación del importe que se propone.
F. AUDIENCIA DE LAS PARTES PARA LA ADOPCIÓN DE LA MEDIDA
CAUTELAR
Regla general: El tribunal proveerá a la petición de medidas cautelares previa audiencia del
demandado.
 Excepción: La posibilidad de adopción de medidas cautelares inaudita parte.
 Vista para audiencia de las partes: 734 LEC
Convocatoria a las partes y plazos: recibida la solicitud, el LAJ, mediante diligencia (salvo los
casos solicitud de medidas cautelares inaudita parte), en el plazo de 5 días, contados desde la
notificación de aquélla al demandado convocará a las partes a una vista, que se celebrará dentro
de los 10 días siguientes sin necesidad de seguir el orden de los asuntos pendientes cuando así lo
exija la efectividad de la medida cautelar.
Desarrollo de la vista.
En la vista, actor y demandado podrán:
 Exponer lo que convenga a su derecho, sirviéndose de cuantas pruebas dispongan, que
se admitirán y practicarán si fueran pertinentes en razón de los presupuestos de las
medidas cautelares.
 Pedir, cuando sea necesario para acreditar extremos relevantes, que se practique
reconocimiento judicial, que, si se considerare pertinente y no pudiere practicarse en el
acto de la vista, se llevará a cabo en el plazo de 5 días.
 Durante el desarrollo de la vista, formular alegaciones relativas al tipo y cuantía de
la caución.
 Y [quien debiere sufrir la medida cautelar podrá] pedir al tribunal que, en sustitución de
la medida cautelar, acuerde aceptar caución sustitutoria, conforme a lo previsto en el
artículo 746 LEC.
Como regla general, no cabrá recurso contra las resoluciones del tribunal sobre el desarrollo
de la comparecencia (art. 734.3 LEC):
“Contra las resoluciones del tribunal sobre el desarrollo de la comparecencia,
su contenido y la prueba propuesta no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de
que, previa la oportuna protesta, en su caso, puedan alegarse las infracciones
que se hubieran producido en la comparecencia en el recurso contra el auto
que resuelva sobre las medidas cautelares.”

G. MEDIDAS CAUTELARES INAUDITA PARTE


El legislador prevé la posibilidad de adopción de medidas cautelar sin contar con la audiencia
previa del demandado, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
 Petición expresa del solicitante para que la medida cautelar sea adoptada inaudita parte.
 Acreditación de:
o La concurrencia de razones de urgencia.
o La audiencia previa puede comprometer el buen fin de la medida cautelar.
El tribunal podrá acordarla sin más trámites mediante auto, en el plazo de 5 días, en el que
razonará por separado sobre la concurrencia de los requisitos de la medida cautelar y las razones
que han aconsejado acordarla sin oír al demandado.
 Régimen de recurso contra el auto decidiendo sobre la petición de medidas
cautelares inaudita parte:
Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado no
cabrá recurso alguno y será notificado a las partes sin dilación y, de no ser posible
antes, inmediatamente después de la ejecución de las medidas.
 Oposición a las medidas cautelares adoptadas inaudita parte (art. 739 – 742
LEC):
o El demandado podrá formular oposición en el plazo de 20 días, contados
desde la notificación del auto que acuerda las medidas cautelares.
o El que formule la oposición podrá esgrimir como causas de aquélla cuantos
hechos y razones se opongan a:
 La procedencia.
 Requisitos.
 Alcance.
 Tipo.
 Demás circunstancias de la medida o medidas efectivamente
acordadas, sin limitación alguna.
o Del escrito de oposición se dará traslado por el LAJ al solicitante,
procediéndose en el plazo de 5 días a la convocatoria de las partes para la
vista, que se celebrará dentro de los 10 días siguientes.
o Celebrada la vista, el tribunal, en el plazo de 5 días, decidirá en forma de
auto sobre la oposición:
 Si mantuviere las medidas cautelares acordadas condenará al
opositor a las costas de la oposición.
 Si alzare las medidas cautelares, condenará al actor a:
 Las costas.
 Al pago de los daños y perjuicios que éstas hayan producido.
 El auto en que se decida sobre la oposición será apelable sin efecto suspensivo.
 Una vez firme el auto que estime la oposición, se procederá, a petición del
demandado y por los trámites previstos en los artículos 712 y ss. LEC, a la
determinación de los daños y perjuicios que, en su caso, hubiera producido la medida
cautelar revocada.
H. RÉGIMEN DE RECURSO CONTRA EL AUTO DECIDIENDO SOBRE LA
PETICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
Artículo 735. Auto acordando medidas cautelares.
1. Terminada la vista, el tribunal, en el plazo de cinco días, decidirá mediante auto sobre la
solicitud de medidas cautelares.
2. Si el tribunal estimare que concurren todos los requisitos establecidos y considerare
acreditado, a la vista de las alegaciones y las justificaciones, el peligro de la mora procesal,
atendiendo a la apariencia de buen derecho:
o Accederá a la solicitud de medidas.
o Fijará con toda precisión la medida o medidas cautelares que se acuerdan.
o Precisará:
 El régimen a que han de estar sometidas.
 Determinando, en su caso, la forma, cuantía y tiempo en que deba prestarse
caución por el solicitante.
Contra el auto que acuerde medidas cautelares cabrá recurso de apelación, sin efectos
suspensivos.

Artículo 736. Auto denegatorio de las medidas cautelares. Reiteración de la solicitud si


cambian las circunstancias.
1. Contra el auto en que el tribunal deniegue la medida cautelar sólo cabrá recurso de apelación, al
que se dará una tramitación preferente. Las costas se impondrán con arreglo a los criterios
establecidos en el artículo 394.
2. Aun denegada la petición de medidas cautelares, el actor podrá reproducir su solicitud si cambian
las circunstancias existentes en el momento de la petición.

I. PRESTACIÓN DE CAUCIÓN
La prestación de caución será siempre previa a cualquier acto de cumplimiento de la medida
cautelar acordada.
El tribunal decidirá, mediante providencia, sobre la idoneidad y suficiencia del importe de la
caución.
J. MODIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Las medidas cautelares podrán ser modificadas alegando y probando hechos y circunstancias
que no pudieron tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o dentro del plazo para oponerse
a ellas.
La solicitud de modificación será sustanciada y resuelta conforme a lo previsto en los artículos
734 y ss. LEC  vista + auto.
K. ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Casos:
- Absuelto el demandado en primera o segunda instancia, el LAJ ordenará el alzamiento
de las medidas cautelares adoptadas, si el recurrente no solicitase, en el momento de
interponer recurso contra la sentencia:
o Su mantenimiento.
o La adopción de alguna medida cautelar distinta.
En este caso se dará cuenta al tribunal, que oída la parte contraria y con anterioridad
a remitir los autos al órgano competente para resolver el recurso contra la sentencia,
resolverá lo procedente sobre la solicitud, atendiendo a la subsistencia de los
presupuestos y circunstancias que justificasen el mantenimiento o la adopción de
dichas medidas.
- Si la estimación de la demanda fuere parcial, el tribunal, con audiencia de la parte
contraria, decidirá mediante auto sobre el mantenimiento, alzamiento o modificación
de las medidas cautelares acordadas.
- Firme una sentencia absolutoria, se alzarán de oficio por el LAJ todas las medidas
cautelares adoptadas y se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 742 LEC
respecto de los daños y perjuicios que hubiere podido sufrir el demandado:
Una vez firme el auto que estime la oposición, se procederá, a petición del demandado y por
los trámites previstos en los artículos 712 y siguientes, a la determinación de los daños y
perjuicios que, en su caso, hubiera producido la medida cautelar revocada ; y, una vez
determinados, se requerirá de pago al solicitante de la medida, procediéndose de inmediato,
si no los pagare, a su exacción forzosa.

L. LA CAUCIÓN SUSTITUTORIA
Aquél frente a quien se hubieren solicitado o acordado medidas cautelares podrá pedir al tribunal
que acepte, en sustitución de las medidas, la prestación por su parte de una caución suficiente,
a juicio del tribunal, para asegurar el efectivo cumplimiento de la sentencia estimatoria que se
dictare.
Para decidir sobre la petición de aceptación de caución sustitutoria, el tribunal examinará:
- El fundamento de la solicitud de medidas cautelares.
- La naturaleza y contenido de la pretensión de condena.
- La apariencia jurídica favorable que pueda presentar la posición del demandado.
- Si la medida cautelar habría de restringir o dificultar la actividad patrimonial o económica
del demandado de modo grave y desproporcionado respecto del aseguramiento que
aquella medida representaría para el solicitante.
La solicitud de la prestación de caución sustitutoria de la medida cautelar se podrá formular:
a) En la vista.
b) Si la medida cautelar ya se hubiese adoptado:
◊ En el trámite de oposición.
◊ Mediante escrito motivado, al que podrá acompañar los documentos que estime
convenientes sobre su solvencia, las consecuencias de la adopción de la medida y la
más precisa valoración del peligro de la mora procesal.
Previo traslado del escrito al solicitante de la medida cautelar, por 5 días, el LAJ
convocará a las partes a una vista sobre la solicitud de caución sustitutoria, conforme
a lo dispuesto en el artículo 734.
Celebrada la vista, resolverá el Tribunal mediante auto lo que estime procedente, en
el plazo de otros 5 días. Dicho auto no es recurrible.
M. SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES EN APOYO DE ARBITRAJE
El artículo 722.1 LEC modificado por la Disposición Final Segunda de la Ley 11/2011, de 20 de
mayo, de reforma de la Ley de Arbitraje y de regulación del arbitraje institucional en la
Administración General del Estado (“Ley 11/2011”), con el objetivo de compatibilizar la
regulación de las medidas cautelares en apoyo de arbitraje contenida respectivamente en la LEC
y en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje (“LA”), indica lo siguiente:
Podrá pedir al Tribunal medidas cautelares quien acredite:
o Ser parte de convenio arbitral con anterioridad a las actuaciones arbitrales.
o Ser parte de un proceso arbitral pendiente en España.
o Haber pedido la formalización judicial a que se refiere el artículo 15 de la Ley 60/2003,
de 23 de diciembre, de Arbitraje.
o En el supuesto de un arbitraje institucional, haber presentado la debida solicitud o
encargo a la institución correspondiente según su Reglamento.
o Sin perjuicio de las reglas especiales previstas en los Tratados y Convenios o en las
normas comunitarias que sean de aplicación, también se podrá solicitar de un Tribunal
español por quien acredite ser parte de un proceso jurisdiccional o arbitral que se
siga en un país extranjero la adopción de medidas cautelares si se dan los presupuestos
legalmente previstos salvo en los casos en que para conocer del asunto principal fuesen
exclusivamente competentes los Tribunales españoles.

El artículo 11.3 LA establece claramente que:


“El convenio arbitral no impedirá a ninguna de las partes, con anterioridad a las actuaciones
arbitrales o durante su tramitación, solicitar de un Tribunal la adopción de medidas cautelares
ni a éste concederlas”.

Además, cabe remarcar que el artículo 1.2 LA, establece que el referido artículo 11 LA, entre
otros preceptos, será aplicable aun cuando la sede del arbitraje se encuentre fuera de España.
i. Competencia jurisdiccional:
El tribunal competente del lugar en el que el laudo deba ser ejecutado, y, en su defecto,
el del lugar donde las medidas deban producir su eficacia.
ii. Tipos de medidas cautelares que pueden ser solicitadas por los árbitros (art. 23 LA):
“Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros podrán, a instancia de cualquiera de
ellas, adoptar las medidas cautelares que estimen necesarias respecto del objeto del litigio.
Los árbitros podrán exigir caución suficiente al solicitante”.
No existe un catálogo de medidas cautelares que puede adoptar el árbitro. En general, cabe afirmar
que podrá adoptar, como mínimo, las mismas medidas que podría adoptar un tribunal estatal
español. Es una norma abierta. Así, el árbitro puede adoptar otras medidas cautelares no
contempladas en el art. 727 LEC. Si dicha norma hubiera querido limitar la lista de medidas
cautelares a adoptar, lo hubiera hecho.
iii. Procedimientos arbitrales seguidos en el extranjero:
La Sentencia del TJCE Van Uden, de 17 de noviembre de 1998 (asunto C-391/95), recoge
la posibilidad de solicitar ante los tribunales españoles la adopción de medidas cautelares
para garantizar la efectividad del laudo que se dicte en un arbitraje llevado a cabo en un
Estado miembro de la Unión Europea --excepto Dinamarca--.
iv. ¿Qué forma poseen las decisiones dictadas por los árbitros en las que se deciden
sobre medidas cautelares?
a) Forma de recomendación: No tienen carácter ejecutivo, son meras indicaciones. Suelen
cumplirse por las partes, porque pese a no ser ejecutables, su actuación durante el
procedimiento arbitral determinará el laudo final.
b) Laudo provisional o parcial, que únicamente resuelve sobre la cuestión de las medidas
cautelares. Tiene carácter ejecutivo, aunque hay discrepancias sobre su directa
ejecución.
“A las decisiones arbitrales sobre medidas cautelares, cualquiera que sea la forma que
revistan, les serán de aplicación las normas sobre anulación y ejecución forzosa de
laudos”.

En conclusión, de conformidad con los artículos 722 y 730 LEC y 11.3 LA, cabe la solicitud
(y adopción) de medidas cautelares:
o Por quien sea parte de un convenio arbitral con anterioridad al inicio de las
actuaciones arbitrales, siempre que existan razones de urgencia que lo
justifiquen.
o Sin la previa audiencia del demandado. Es decir, podrán solicitarse medidas
cautelares inaudita parte en apoyo de arbitraje siempre y cuando se cumplan los
siguientes requisitos legales:
RECURSOS
I. DERECHO AL RECURSO Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
El derecho al recurso desde la óptica del derecho a la tutela judicial efectiva ha sido concretado
por el Tribunal Constitucional:
1) El derecho a los recursos es un derecho de configuración legal.
“El derecho a acceder a los recursos legalmente establecidos, contrariamente al derecho a
acceder a la jurisdicción, no nace directamente de la Constitución, sino que se incorpora al
derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión del art. 24.1 CE en la configuración que
reciba de las Leyes procesales”. STC 105/2006 de 3 de abril (RTC 2006, 105) (FJ 3).
2) La admisión o inadmisión de un recurso por parte de un órgano jurisdiccional es
una cuestión de legalidad ordinaria, que en principio resulta carente de contenido o
relevancia constitucional.
“La decisión sobre la admisión o no de un recurso, y la verificación de la concurrencia de
los requisitos materiales y procesales a que está sujeto, constituyen cuestiones de legalidad
que corresponde resolver exclusivamente a los Jueces y Tribunales en el ejercicio de la
potestad jurisdiccional que les atribuye el art. 117.3 CE, sin que este Tribunal pueda
intervenir, salvo que, como hemos señalado en muchas ocasiones, la interpretación o
aplicación de la norma que se adopte sea arbitraria, manifiestamente infundada o producto
de un error patente, únicos supuestos en los que el Tribunal Constitucional podría sustituir
al órgano judicial en su función de interpretar la legalidad ordinaria”. STC 220/2007 de 17
de diciembre de 2007 del Tribunal Constitucional (RTC 2007, 250) (FJ 4).
El criterio para reconocer la trascendencia constitucional de la inadmisión de un recurso
vendrá determinado por el hecho de que la decisión se haya tomado de manera arbitraria, al
margen de la previsión legal, de manera inmotivada, con patente falta de razonabilidad o
incurriendo en error.
“Constituye doctrina de este Tribunal que vulneran el derecho a la tutela judicial
efectiva, en su vertiente de derecho de acceso a los recursos legalmente establecidos,
aquellos resoluciones judiciales que se funden en una interpretación de la legalidad que
proceda estimar como arbitraria o manifiestamente irrazonable, se apoyen en una causa
legal inexistente, o, en fin, sean el resultado de un error patente” Sentencia nº 105/2006
de 3 de abril (RTC 2006, 105) (FJ 3).
En consecuencia, dada la configuración legal del derecho al recurso, no resultan lesivas para el
derecho a la tutela judicial efectiva las limitaciones del derecho a recurrir que se establecen
en la LEC en su art. 449:
 En los procesos que lleven aparejado lanzamiento, si, al interponerlos, no manifiesta,
acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo al
contrato deba pagar adelantadas no se admitirán al demandado los recursos de:
o Apelación.
o Extraordinario por infracción procesal.
o Casación.
En estos casos los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación se
declararán desiertos, cualquiera que sea el estado en que se hallen, si durante la sustanciación
de los mismos el demandado recurrente dejare de pagar los plazos que venzan o los que deba
adelantar.
 En los procesos en que se pretenda la condena a indemnizar los daños y perjuicios
derivados de la circulación de vehículos a motor, si, al interponerlos, no acredita haber
constituido depósito del importe de la condena más los intereses y recargos exigibles en
el establecimiento destinado al efecto, no se admitirán al condenado a pagar la
indemnización los recursos de:
o Apelación.
o Extraordinario por infracción procesal.
o Casación.
Dicho depósito no impedirá, en su caso, la ejecución provisional de la resolución dictada.
 En los procesos en que se pretenda la condena al pago de las cantidades debidas por
un propietario a la comunidad de vecinos si, al interponerlos, no acredita tener
satisfecha o consignada la cantidad líquida a que se contrae la sentencia condenatoria
no se admitirá al condenado el recurso de:
o Apelación.
o Extraordinario por infracción procesal.
o Casación.
La consignación de la cantidad no impedirá, en su caso, la ejecución provisional de la
resolución dictada.
II. CONCEPTO Y CLASES DE RECURSOS
Concepto de recurso:
Los recursos se conceptúan por la doctrina como “aquellos medios de impugnación por
los que quién es parte en el proceso pretende un nuevo examen de las cuestiones fácticas
o jurídicas resueltas en una resolución no firme que le resuelta perjudicial, a fin de que
sea modificada o sustituida por otra que le favorezca, o anulada” (MONTERO AROCA).
“Acto parte ordenado a combatir (impugnar) una resolución judicial que le afecta
desfavorablemente y que aún no es firme, pidiendo un examen de la misma por el órgano
que la dictó o por otro funcionalmente superior, cuando esta previsto por la ley” (BONET
NAVARRO).
La finalidad perseguida a través de los recursos es controlar y corregir, en la medida de lo posible,
los errores y vicios que los jueces puedan cometer en la interpretación y aplicación de las normas
en el ejercicio de su labor de juzgar y ejecutar lo juzgado. En consecuencia, no hay duda de que
el recurso se configura como un derecho de las partes en el proceso, como así lo dispone el art.
448.1 LEC:
“Contra las resoluciones de los Tribunales y Secretarios Judiciales que les afecten
desfavorablemente, las partes podrán interponer los recursos previstos en la ley”.
Clases de recursos:
1) Recursos no devolutivos y devolutivos:
a. Recursos no devolutivos: Aquellos en los que el órgano encargado de conocer el
recurso es el mismo que ha dictado la resolución recurrida. Es decir, son recursos
que se interponen ante y se resuelven por el órgano que haya dictado la
resolución objeto de recurso.
El único recurso no devolutivo es el de reposición (arts. 451 – 453 LEC).
b. Recursos devolutivo: Son aquellos que son resueltos por un tribunal distinto y
superior del que dictó la resolución recurrida. En este tipo de recursos la
competencia funcional para el conocimiento y decisión del mismo
corresponde a un órgano superior (órgano ad quem) de aquel que haya
dictado la resolución recurrida (órgano a quo).
En el ámbito de estos recursos se hallan los siguientes:
o El recurso de apelación.
o El recurso extraordinario por infracción procesal.
o El recurso de casación.
o El recurso en interés de la ley.
o El recurso de queja.
2) Recursos ordinarios y extraordinarios:
a. Recursos ordinarios: Son aquellos que no exigen para su interposición el
cumplimiento de unos supuestos o unas causas legalmente tasadas. En el
ámbito de estos recursos se puede admitir la denuncia de cualquier infracción
procesal en que la resolución haya incurrido a juicio del recurrente.
Pertenecen a esta clase recursos:
o El recurso de reposición.
o El recurso directo de revisión ante el tribunal.
o El recurso de queja.
o El recurso de apelación.
b. Recursos extraordinarios: Son aquellos en los que sólo se permite hacer valer
aquellas infracciones procesales o de fondo previstas en la ley en las que pueda
haber incurrido el órgano jurisdiccional al dictar la resolución que es objeto de
recurso, o cometidas durante la tramitación del procedimiento, siempre que
se haya producido un gravamen o perjuicio al recurrente. Por lo tanto, no
resultará admisible la interposición de un recurso extraordinario que no se funde
en una de las causas.
Pertenecen a esta clase de recursos:
o El recurso extraordinario por infracción procesal.
o El recurso de casación.
o El recurso en interés de la ley.
Elección del recurso:
La elección errónea del recurso no es susceptible de subsanación si el plazo oportuno para su
preparación e interposición ha transcurrido. En este sentido, el legislador ha previsto como medio
para garantizar la satisfacción del derecho de defensa la obligación prevista en el art. 208.4 LEC,
por la que:
“Toda resolución incluirá la mención del lugar y fecha en que se adopte y si la misma es firme o si
cabe algún recurso contra ella, con expresión, en este último caso, del recurso que proceda, del órgano
ante el que debe interponerse y del plazo para recurrir”.
III. ESQUEMA DEL SISTEMA DE RECURSOS E IMPUGNACIONES EN EL
ORDEN CIVIL
1) Recursos contra las resoluciones del LAJ:
a. Recuro de reposición (art. 451 – 453 LEC).
b. Recurso directo de revisión ante el tribunal (art. 454 bis LEC).
2) Recursos contra las resoluciones jurisdiccionales:
a. Recursos ordinarios:
i. Recurso de reposición (art. 451-453 LEC).
ii. Recurso de queja (art. 494-495 LEC).
iii. Recurso de apelación (art. 455-457 LEC).
b. Recursos extraordinarios:
i. Recurso de casación (art. 477-489 LEC).
ii. Recurso extraordinario de infracción procesal (art. 468-476 LEC).
iii. Recurso en interés de la ley (art. 490-493 LEC).
c. Medios de impugnación autónomos de rescisión de sentencias firmes:
i. Rescisión de sentencia firme a instancias del demandado rebelde (art.
501-508 LEC).
ii. La revisión de sentencias firmes (art. 509-516 LEC).
IV. RECURSO CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL LAJ
El artículo 206.2 LEC regula cuáles son las resoluciones del LAJ:
“Las resoluciones de los Secretarios Judiciales se denominarán diligencias y decretos.
Cuando la ley no exprese la clase de resolución que haya de emplearse, se observarán
las siguientes reglas:
1.ª Se dictará diligencia de ordenación cuando la resolución tenga por objeto dar
a los autos el curso que la ley establezca.
2.ª Se dictará decreto cuando se admita a trámite la demanda, cuando se ponga
término al procedimiento del que el Secretario tuviera atribuida competencia
exclusiva y, en cualquier clase de procedimiento, cuando fuere preciso o
conveniente razonar lo resuelto.
3.ª Se dictarán diligencias de constancia, comunicación o ejecución a los
efectos de reflejar en autos hechos o actos con trascendencia procesal”.
Frente a las resoluciones judiciales dictadas por el LAJ caben los siguientes recursos:
 El recurso de reposición.
 El recurso de revisión.
A. RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL LAJ (arts. 451
– 453 LEC):
Naturaleza: El recurso de reposición frente a las resoluciones del LAJ es un recurso:

⏵ Ordinario.
⏵ No devolutivo.
⏵ No produce efectos suspensivos.
⏵ Es necesario que se incluya el artículo infringido, incluso el artículo 24 de la CE a
falta de otros.
⏵ No es jurisdiccional: No tiene por objeto resoluciones jurisdiccionales sino los actos
procesales dictados por el LAJ que carecen de carácter jurisdiccional.
Resoluciones objeto de recurso:
- Diligencias de ordenación.
- Decretos no definitivos, salvo en los casos en los que la ley prevea un recurso directo de
revisión (art. 451.1 LEC).
Órgano competente para la resolución del recurso: LAJ que dictó la resolución recurrida
(recurso no devolutivo).
Tramitación del recurso:
 Interposición: “El recurso de reposición deberá interponerse en el plazo de cinco días,
expresándose la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del
recurrente” (art 452.1 LEC).
o Falta de presentación: Depende de los documentos, pero, en general se tienen por
no presentados.
o Traslado de copias: La falta de traslado de las copias a la otra parte puede
determinar la inadmisión de la demanda/contestación/recurso.
 Admisibilidad: El LAJ procederá al estudio de la admisibilidad del recurso.
“Si no se cumplieran los requisitos establecidos en el apartado anterior, se inadmitirá,
mediante:
oDecreto directamente recurrible en revisión la formulada contra diligencias de
ordenación y decretos no definitivo” (art. 452.2 LEC).
 Sustanciación (art. 453.1 LEC):
“Admitido a trámite el recurso de reposición por el LAJ, se concederá a las demás partes
personadas un plazo común de cinco días para impugnarlo, si lo estiman conveniente” .
 Decisión (art. 453.1 LEC):
“Transcurrido el plazo de impugnación, háyanse o no presentado escritos el LAJ (frente a
diligencias de ordenación o decretos), resolverá sin más trámites, mediante auto o decreto,
respectivamente, en un plazo de cinco días”.
 Recursos contra la resolución del recurso de reposición (art. 454 LEC):
“Salvo los casos en que proceda el recurso de queja, contra el auto que resuelva el recurso
de reposición no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión objeto de la
reposición al recurrir, si fuere procedente, la resolución definitiva”.
“Contra el decreto resolutivo de la reposición no se dará recurso alguno, sin perjuicio de
reproducir la cuestión, necesariamente, en la primera audiencia ante el tribunal tras la toma
de la decisión y, si no fuera posible por el estado de los autos, se podrá solicitar mediante
escrito antes de que se dicte la resolución definitiva para que se solvente en ella” (art. 454
bis LEC).
 Excepción del art. 563 LEC:
“Si la resolución contraria al título ejecutivo (en virtud de sentencias o resoluciones
judiciales) fuere dictada por el LAJ, previa reposición, cabrá contra ella recurso de
revisión ante el tribunal y, si fuera desestimado, recurso de apelación”
B. RECURSO DIRECTO DE REVISIÓN ANTE EL TRIBUNAL (arts. 454 bis LEC)
Naturaleza: El recurso directo de revisión ante el tribunal es un recurso:

⏵ Ordinario.
⏵ Devolutivo:
Pese a ser resuelto por órgano distinto del que lo dictó, no puede considerarse como un
recurso devolutivo como tal, por las siguientes razones:
a) Los decretos dictados por el LAJ no son actos jurisdiccionales, por lo que la revisión
del juez no es un recurso jurisdiccional, sino simplemente una revisión de la
legalidad de un acto procesal del secretario.
b) El juez no es superior jerárquico del secretario.

⏵ El recurso carece de efectos suspensivos sin que, en ningún caso, proceda actuar en
sentido contrario a lo que se hubiese resuelto.
Tiene por objeto determinados decretos del LAJ:
 Resoluciones objeto de recurso:
o “Cabrá recurso directo de revisión contra los decretos por los que se ponga fin
al procedimiento o impidan su continuación”.
o “Cabrá interponer igualmente recurso directo de revisión contra los decretos en
aquellos casos en que expresamente se prevea”. Estos son:
 Auto de tasación de costas.
 Auto de declaración de caducidad.
 Declaración de la inadmisión del recurso de reposición.
Órgano competente para la resolución del recurso: El tribunal del que dependa el LAJ que
haya dictado el decreto objeto de recurso.
Tramitación del recurso:
 Interposición:
El recurso de revisión deberá interponerse en el plazo de cinco días mediante escrito en el
que deberá citarse la infracción en que la resolución hubiera incurrido.
 Admisibilidad:
Una vez cumplidos los requisitos de la interposición, el LAJ, mediante diligencia de
ordenación, admitirá el recurso concediendo a las demás partes personadas un plazo común
de cinco días para impugnarlo, si lo estiman conveniente.
El Tribunal inadmitirá el recurso mediante providencia cuando no se cumplieran los
requisitos de admisibilidad del recurso. Contra las resoluciones sobre admisión o inadmisión
no cabrá recurso alguno.
 Sustanciación:
Una vez admitido a trámite el recurso, se concede a las demás partes personadas un plazo
común de cinco días para impugnar el recurso, si lo estiman conveniente.
 Decisión:
Transcurrido el plazo para impugnación, háyanse presentado o no escritos, el Tribunal
resolverá sin más trámites, mediante auto, en un plazo de cinco días.
 Recurso contra la decisión (art. 454 bis 3 LEC):
“Contra el auto dictado resolviendo el recurso de revisión sólo cabrá recurso de apelación
cuando:
o Ponga fin al procedimiento
o Impida su continuación”.
 Excepción del art. 563 LEC: Contra las resoluciones dictadas por el LAJ y
contrarias al título ejecutivo, se permite:
◊ Reposición,
◊ Revisión y, en caso de ser desestimado,
◊ Apelación.
V. RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA PROVIDENCIAS Y AUTOS NO
DEFINITIVOS
Naturaleza:
El recurso de reposición contra providencias y autos no definitivos es:
- Un recurso ordinario.
- No devolutivo.
- Cuya interposición carece de efecto suspensivo.
Este recurso puede conceptualizarse como aquel que la ley concede a la parte frente a providencias
y autos no definitivos y que es conocido y resuelto por el mismo órgano jurisdiccional que dictó
la resolución impugnada.
Resoluciones objeto de recurso (art. 451.2 LEC): Contra todas las providencias y autos no
definitivos cabrá recurso de reposición ante el mismo Tribunal que dictó la resolución
recurrida.
Órgano competente para la resolución del recurso (art. 451.2 LEC): “(…) cabrá recurso de
reposición ante el mismo Tribunal que dictó la resolución recurrida”.
Tramitación del recurso:
1) Interposición (art. 452.1 LEC): En el plazo de cinco días, expresándose la infracción
en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
2) Admisibilidad (art. 452.2 LEC): “Si no se cumplieran los requisitos establecidos en el
apartado anterior, se inadmitirá, mediante providencia no susceptible de recurso, la
reposición interpuesta frente a providencias y autos no definitivos.
3) Sustanciación (art. 453.1 LEC): “Admitido a trámite por el LAJ, se concederá a las
demás partes personadas un plazo común de cinco días para impugnarlo, si lo estiman
conveniente”.
4) Decisión (art. 453.2 LEC): Transcurrido el plazo de impugnación, háyanse o no
presentado escritos, el Tribunal resolverá sin más trámites, mediante auto o decreto,
respectivamente, en un plazo de cinco días.
Recurso contra la decisión (art. 454 LEC): Salvo los casos en que proceda el recurso de queja,
contra el auto que resuelva el recurso de reposición no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de
reproducir la cuestión objeto de la reposición al recurrir, si fuere procedente, la resolución
definitiva”.
VI. EL RECURSO DE APELACIÓN
Concepto:
“La apelación se reafirma como plena revisión jurisdiccional de la resolución apelada y, si ésta
es una sentencia recaída en primera instancia, se determina legalmente que la segunda instancia
no constituye un nuevo juicio, en que puedan aducirse toda clase de hechos y argumentos o
formularse pretensiones nuevas sobre el caso” (Exposición de motivos de la LEC).
“Un recurso ordinario y devolutivo, cuyo objeto puede ser material o procesal, por virtud del
cual se solicita del órgano jurisdiccional, de orden jerárquico superior al que dictó la resolución
recurrida, que examine su corrección y regularidad con relación a lo que constituye la materia
que haya sido objeto de decisión en ella, y dicte otra favorable o más favorable para el recurrente
o la anule” (MONTERO AROCA).
Finalidad (art. 456.1 LEC): La revocación del auto o sentencia de instancia y que se dicte en
su lugar otro u otra favorable al recurrente.
Naturaleza: El recurso de apelación es un:
- Recurso ordinario: pues el recurrente podrá hacer valer en su escrito de impugnación
todos los motivos que estime oportunos contra la sentencia recurrida, sin que deba
responder a una serie de causas tasadas.
- Recurso devolutivo: conocerá y decidirá sobre el recurso el órgano superior (tribunal ad
quem) de aquel que dictó la resolución recurrida (juez a quo).
o El recurso se presenta ante el órgano a quo, que es el que decide sobre su
admisibilidad y traslada el recurso al órgano ad quem.
o Hay que personarse ante el órgano ad quem.
- Recurso con efectos no suspensivos (art. 456.2 y 3 LEC):
“La apelación contra sentencias desestimatorias de la demanda y contra autos que pongan
fin al proceso carecerá de efectos suspensivos, sin que, en ningún caso, proceda actuar en
sentido contrario a lo que se hubiese resuelto.
Las sentencias estimatorias de la demanda, contra las que se interponga el recurso de
apelación, tendrán, según la naturaleza y contenido de sus pronunciamientos, la eficacia que
establece el Título II del Libro III de esta Ley”.
Por tanto, podrán ser objeto de ejecución provisional con las excepciones previstas en el art. 525
LEC.
Características:
1) No constituye un nuevo juicio ni autoriza a resolver cuestiones distintas de las
planteadas en la primera instancia  Lo que permite la apelación es que las resoluciones
de instancia sean revisadas frente a:
o Vicios de fondo alegados por el recurrente.
o Vicios de formales alegados por el recurrente en su escrito de impugnación.
2) La apelación responde a un modelo de impugnación limitado en el tendrán cabida:
o Los vicios o errores sobre el fondo.
o Los vicios formales.
o Las impugnaciones contra la resolución recurrida por infracciones o vicios
procesales.
Para alegar la infracción de normas o garantías procesales, el apelante deberá
acreditar, entre otros, que denunció oportunamente la infracción, si hubiere tenido
oportunidad procesal para ello (art. 459 LEC).
3) La necesidad de congruencia (art. 465.5 LEC): “El auto o sentencia que se dicte en
apelación deberá pronunciarse exclusivamente sobre los puntos y cuestiones planteados
en el recurso y, en su caso, en los escritos de oposición o impugnación a que se refiere
el artículo 461 […]”.
4) Prohibición de la reformatio in peius: En virtud de este principio el apelante no puede
verse perjudicado respecto a los derechos que se le han reconocido en la resolución
recurrida.
 Excepciones al principio de la prohibición de la reformatio in peius:
◊ Cuando la resolución haya sido recurrida en apelación por ambas
partes.
◊ Cuando el perjuicio provenga de la estimación de la impugnación
planteada por el inicialmente apelado (art. 465.5 LEC).
Objeto (art. 456.1 LEC): En virtud del recurso de apelación podrá perseguirse, con arreglo a los
fundamentos de hecho y de derecho de las pretensiones formuladas ante el tribunal de primera
instancia, que:
- Se revoque un auto o sentencia y
- En su lugar, se dicte otro u otra favorable al recurrente, mediante nuevo examen de
las actuaciones llevadas a cabo ante aquel tribunal y conforme a la prueba que, en los
casos previstos en esta Ley, se practique ante el tribunal de apelación.
Resoluciones recurribles en apelación (art. 455.1 LEC): Las sentencias dictadas en toda clase
de juicio, los autos definitivos y aquéllos otros que la ley expresamente señale, serán apelables.
 Excepción de las sentencias dictadas en los juicios verbales por razón de la
cuantía cuando ésta no supere los 3.000 euros.
Órganos competentes para conocer los recurso de apelación (art. 455.2 LEC):
1. Los Juzgados de Primera Instancia, cuando las resoluciones apelables hayan sido
dictadas por los Juzgados de Paz de su partido.
2. Las Audiencias Provinciales, cuando las resoluciones apelables hayan sido dictadas por
los Juzgados de Primera Instancia de su circunscripción.
Los hechos y la prueba en el recurso de apelación (art. 460 LEC):
 Aportación de documentos (art. 460.1 LEC):
Sólo podrán acompañarse al escrito de interposición los:
o Documentos que se encuentren en alguno de los casos previstos en el artículo
270
y
o Documentos que no hayan podido aportarse en la primera instancia.
Por tanto, al escrito de interposición del recurso de apelación sólo se podrán acompañar
aquellos documentos que no pudiendo haberse presentado la primera instancia:
1) Sean de fecha posterior a la sustanciación de la primera instancia, siempre que
no se hubiesen podido confeccionar u obtener durante el procedimiento de primera
instancia.
2) Sea desconocida su existencia pese a ser de fecha anterior.
3) No haya sido posible obtenerlos con anterioridad por causas que no sean
imputables a la parte, siempre que se haya hecho la debida designación o anuncio
(arts. 265.2 y 265.1.4º LEC respectivamente).
 Hechos nuevos y de nueva noticia (art. 460 LEC): En la apelación, el tribunal ad quem
procede al análisis de las cuestiones fácticas y alegatorias de la primera instancia. Esto
es, al análisis de los fundamentos de hecho y de derecho alegados en la primera
instancia. Por lo tanto, los cambios en las cuestiones fácticas sólo podrán provenir de:
o La aparición e introducción de hechos nuevos.
o La aparición e introducción de hechos de nueva noticia, entendiendo como tales
los “hechos de relevancia para la decisión del pleito ocurridos después del
comienzo del plazo para dictar sentencia en la primera instancia o antes de
dicho término siempre que, en este último caso, la parte justifique que ha tenido
conocimiento de ellos con posterioridad” (art. 460.2.3ª LEC).
 La prueba en apelación (art. 460.2 LEC):
Regla general: no podrá solicitarse la práctica de las prueba en la apelación, salvo en los
casos expresamente previstos en el art. 460 LEC.
 Excepciones (art. 460. 2 y 3 LEC): “En el escrito de interposición se podrá pedir,
además, la práctica en segunda instancia de las pruebas siguientes:
◊ Las que hubieren sido indebidamente denegadas en la primera
instancia, siempre que se hubiere intentado la reposición de la resolución
denegatoria o se hubiere formulado la oportuna protesta en la vista.
◊ Las propuestas y admitidas en la primera instancia que, por cualquier
causa no imputable al que las hubiere solicitado, no hubieren podido
practicarse, ni siquiera como diligencias finales.
◊ Las que se refieran a hechos de relevancia para la decisión del pleito
ocurridos:
 Después del comienzo del plazo para dictar sentencia en la
primera instancia.
 Antes de dicho término siempre que, en este último caso, la parte
justifique que ha tenido conocimiento de ellos con
posterioridad.
◊ El demandado declarado en rebeldía que, por cualquier causa que no le
sea imputable, se hubiere personado en los autos después del
momento establecido para proponer la prueba en la primera
instancia podrá pedir en la segunda que se practique toda la que
convenga a su derecho.
Procedimiento del recurso de apelación:
a) Interposición del recurso de apelación ante el órgano a quo:
 Plazo (art. 458.1 LEC): Se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución
que se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la
notificación de aquélla.
 Contenido del escrito de interposición (art. 458.2 LEC):
o Las alegaciones en que se base la impugnación.
o Citar la resolución apelada.
o Citar los pronunciamientos que impugna.
** En el caso de apelación por infracción de normas o garantías procesales (art.
459 LEC), el escrito de interposición deberá:
 Citar las normas que se consideren infringidas.
 Alegar la indefensión sufrida.
 Acreditar que denunció oportunamente la infracción, si hubiere tenido
oportunidad procesal para ello.
 Documentos y prueba a solicitar con el escrito de interposición:
1- Aquellos documentos que no hayan podido aportarse en primera instancia y
que se encuentren en alguno de los casos previstos en el art. 270 LEC:
o Documentos nuevos.
o Documentos de nueva noticia.
o Documentos que no pudieron entregarse con anterioridad siempre que hubieran
sido debidamente designados o anunciados.
2- Sólo podrá solicitarse la práctica de las pruebas en los casos previstos en el art.
460.2 LEC.
b) Admisibilidad del recurso de apelación (art. 458. 3 LEC):
 Si la resolución impugnada fuera apelable y el recurso se hubiere formulado dentro de
plazo, en el plazo de tres días el LAJ tendrá por interpuesto el recurso.
 En caso contrario lo pondrá en conocimiento del tribunal para que se pronuncie
sobre la admisión del recurso:
o Si el tribunal entendiera que se cumplen los requisitos de admisión, dictará
providencia teniendo por interpuesto el recurso.
Contra la resolución por la que se tenga por interpuesto el recurso de apelación no
cabrá recurso alguno, pero la parte recurrida podrá alegar la inadmisibilidad de la
apelación en el trámite de oposición al recurso a que se refiere el artículo 461 de esta
ley.
o En caso contrario, dictará auto declarando la inadmisión.
Contra este auto sólo podrá interponerse recurso de queja .
c) Traslado del escrito de interposición a la parte apelada.
El escrito de interposición se presentará frente al órgano que dictó la resolución recurrida
y el LAJ del tribunal a quo dará traslado del mismo a las partes apeladas para que
presenten escrito de oposición o la impugnación de la resolución (art. 461.1 LEC):
“Del escrito de interposición del recurso de apelación, el LAJ dará traslado a las demás
partes, emplazándolas por diez días para que presenten, ante el Tribunal que dictó la
resolución apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación de la
resolución apelada en lo que le resulte desfavorable”.
 Escrito de oposición: Lograr que se rechace la petición de la parte apelante
manteniéndose los pronunciamientos de la resolución recurrida.
 Impugnación de la resolución apelada: Introducir pretensiones para modificar la
sentencia recurrida.
 En caso de estimarse total o parcialmente la impugnación de la apelada, ésta
podrá dar lugar a la excepción al principio de la prohibición de la reformatio in
peius, perjudicando la resolución del recurso a la apelante.
d) Contenido del escrito de oposición y de la impugnación de la resolución apelada:
Tanto el escrito de oposición como la impugnación de la resolución apelada, habrán de
cumplir los requisitos del art. 460 LEC referente a los documentos y la solicitud de pruebas
del escrito de interposición (art. 461.2 y 3 LEC):
Los escritos de oposición al recurso y, en su caso, de impugnación de la sentencia por quien
inicialmente no hubiere recurrido, se formularán con arreglo a lo establecido para el
escrito de interposición. Podrán:
- Acompañarse los documentos y solicitarse las pruebas que la parte o partes apeladas
consideren necesarios, con arreglo a lo dispuesto en el artículo anterior.
- Formularse las alegaciones que se estimen oportunas sobre la admisibilidad de los
documentos aportados y de las pruebas propuestas por el apelante.
e) Traslado del escrito a la parte apelante: El LAJ dará traslado de los escritos de la
apelada a la apelante principal para que se manifieste sobre los mismos en el plazo de
diez días (art. 461.5 LEC):
“De los escritos de impugnación a que se refieren los apartados 1 y 2 de este artículo, el
LAJ dará traslado al apelante principal, para que en el plazo de diez días manifieste lo
que tenga por conveniente sobre la admisibilidad de la impugnación y, en su caso, sobre
los documentos aportados y pruebas propuestas por el apelado”.

f) Competencia limitada del tribunal a quo durante la apelación (art. 462 LEC):
“Durante la sustanciación del recurso de apelación, la jurisdicción del tribunal [a quo]
que hubiere dictado la resolución recurrida se limitará a las actuaciones relativas a la
ejecución provisional de la resolución apelada”.

g) Remisión de autos ante el tribunal ad quem (art. 463 LEC):


“Interpuestos los recursos de apelación y presentados, en su caso, los escritos de oposición
o impugnación, el LAJ ordenará la remisión de los autos al tribunal competente para
resolver [ad quem] la apelación, con emplazamiento de las partes por término de diez
días”.

 Firmeza de la sentencia recurrida en caso de no comparecencia del apelante:


Si el apelante no compareciere dentro de plazo señalado (diez días), el LAJ
declarará desierto el recurso de apelación y quedará firme la resolución
recurrida.
h) Solicitud de ejecución provisional de la sentencia recurrida (art. 463.2 LEC). Si se
hubiere solicitado la ejecución provisional:
o Quedará en el de primera instancia testimonio de lo necesario para dicha
ejecución.
o Solicitado después de haberse remitido los autos al Tribunal competente para
resolver la apelación [ad quem], el solicitante deberá obtener previamente de
éste [órgano ad quem] testimonio de lo que sea necesario para la ejecución.
i) Admisión de pruebas y señalamiento de vista (art. 464 LEC):
Recibidos los autos por el Tribunal [ad quem] que haya de resolver sobre la apelación, si
se hubiesen aportado nuevos documentos o propuesto prueba, acordará lo que proceda sobre
su admisión en el plazo de diez días.
 Si hubiere de practicarse prueba, el LAJ señalará día para la vista, que se
celebrará, dentro del mes siguiente, con arreglo a lo previsto para el juicio
verbal.
En caso de no presentarse prueba o ser ésta inadmitida, podrá acordarse la celebración de
la vista solicitada a instancia de parte:
“Si no se hubiere propuesto prueba o si toda la propuesta hubiere sido inadmitida, podrá
acordarse también, mediante providencia, la celebración de vista siempre que así lo
haya solicitado alguna de las partes o el Tribunal lo considere necesario. En caso de
acordarse su celebración, el LAJ señalará día y hora para dicho acto”.

j) Resolución de la apelación (art. 465 LEC):


1- Forma de la resolución (art. 465.1 LEC). Mediante:
o Auto cuando el mismo hubiera sido interpuesto contra un auto.
o Sentencia, en caso contrario”.
2- Plazo para resolver (art. 465.2 LEC):
o Dentro de los diez días siguientes a la terminación de la vista.
o Si no se hubiere celebrado vista, el auto o la sentencia habrán de dictarse en el
plazo de un mes a contar desde el día siguiente a aquel en que se hubieran
recibido los autos en el Tribunal competente para la apelación”.
3- Objeto de la resolución en atención a la solicitud de las partes (art. 465.3 y 4 LEC):
o Si la infracción procesal alegada se hubiera cometido al dictar sentencia en la
primera instancia, el Tribunal de apelación, tras revocar la sentencia apelada,
resolverá sobre la cuestión o cuestiones que fueran objeto del proceso.
o Cuando no sea de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior de este artículo
y la infracción procesal fuere de las que originan la nulidad radical de las
actuaciones o de parte de ellas, el Tribunal lo declarará mediante
providencia, reponiéndolas al estado en que se hallasen cuando la infracción
se cometió.
4- Subsanación de los vicios o defectos procesales: No se declarará la nulidad de
actuaciones, si el vicio o defecto procesal pudiere ser subsanado en la segunda
instancia, para lo que el Tribunal concederá un plazo no superior a diez días, salvo
que el vicio se pusiere de manifiesto en la vista y fuere subsanable en el acto.
Producida la subsanación y, en su caso, oídas las partes y practicada la prueba admisible,
el Tribunal de apelación dictará resolución sobre la cuestión o cuestiones objeto del
pleito.
5- Garantía del principio de la congruencia y de la prohibición de la reformatio in
peius (art. 465.5 LEC):
El auto o sentencia que se dicte en apelación deberá pronunciarse exclusivamente
sobre los puntos y cuestiones planteados en el recurso y, en su caso, en los escritos
de oposición o impugnación a que se refiere el artículo 461.
La resolución no podrá perjudicar al apelante, salvo que el perjuicio provenga de
estimar la impugnación de la resolución de que se trate, formulada por el inicialmente
apelado.
VII. EL RECURSO DE QUEJA
1. Concepto: El recurso de queja ha sido configurado por el legislador como un método para
garantizar el derecho de defensa en caso de denegación de la tramitación de los recursos
devolutivos (apelación, extraordinario por infracción procesal o casación).
Este se reconoce en el art. 494 LEC:
“Contra los autos en que el tribunal que haya dictado la resolución denegare la tramitación de
un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación, se podrá
interponer recurso de queja ante el órgano al que corresponda resolver del recurso no tramitado.
Los recursos de queja se tramitarán y resolverán con carácter preferente”.

2. Finalidad: La finalidad de este recurso reside en la intención del legislador de garantizar el


recurso frente a los posibles errores que los órganos a quo pudieran cometer en la tramitación
y, por lo general, en la admisión de los recursos interpuestos frente a las resoluciones adoptadas
por ellos (órganos a quo).
3. Naturaleza:
1) Recurso ordinario.
2) Recurso devolutivo.
3) Recurso instrumental.
4) Recurso sin efectos suspensivos.
4. Resoluciones recurribles en queja (art. 494 LEC): Cabrá el recurso de queja frente a los autos
en que el tribunal que haya dictado la resolución denegare la tramitación de un recurso de
apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación.
 Excepción: No procederá el recurso de queja en los procesos de desahucios de
finca urbana y rústica, cuando la sentencia que procediera dictar en su caso no
tuviese la consideración de cosa juzgada.
5. Órgano competente para la resolución del recurso (art. 495 LEC): el recurso de queja se
interpondrá ante el órgano al que corresponda resolver el recurso no tramitado.
6. Sustanciación y decisión:
Los recursos de queja se tramitarán y resolverán con carácter preferente (art. 494 LEC).
 Plazo: Diez días desde la notificación de la resolución que deniega la tramitación de
un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación.
 Documentos que acompañar: Con el recurso deberá acompañarse copia de la resolución
recurrida.
 Plazo de resolución: Cinco días, presentado en tiempo el recurso con dicha copia.
 Sentido de la resolución:
o Si considera bien denegada la tramitación del recurso, mandará ponerlo en
conocimiento del tribunal correspondiente, para que conste en los autos.
o Si la estimase mal denegada, ordenará a dicho tribunal que continúe con la
tramitación.
7. Recursos ulteriores: Contra el auto que resuelva el recurso de queja no se dará recurso alguno.
I. EL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL Y EL
RECURSO DE CASACIÓN
Ambos recursos se configuran como recursos extraordinarios para controlar los vicios o defectos
cometidos en el ámbito de los procedimientos de instancia. En concreto, la LEC configura el
recurso extraordinario por infracción procesal como el medio para control los vicios procesales
in procedendo, mientras que el recurso de casación tiene como finalidad controlar los vicios de
fondo in iudicando. Pese a que la competencia del conocimiento de los recursos por infracción
procesal se concedió a los Tribunales Superiores de Justicia, hasta el momento dicha competencia
no se ha hecho efectiva, siendo la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo la encargada de resolver
esta clase de recurso extraordinario. Es necesario hacer referencia al régimen transitorio que en
materia de recursos extraordinarios (y en concreto respecto al recurso de casación y por infracción
procesal) establece la Disposición Final decimosexta de la LEC (“D.F. 16ª LEC”). Asimismo, es
necesario atender a los criterios de admisión establecidos por el Tribunal Supremo. En concreto,
el Acuerdo de la Sala Primera del Tribunal Supremo sobre criterios de admisión de los recursos
de casación y extraordinario por infracción procesal de 27 de enero de 2017 (“Criterios de
admisión del TS”).a. El recurso extraordinario por infracción procesal (arts. 468 – 476 LEC) •
Finalidad: la misión de este recurso es casar las sentencias y autos dictados por las Audiencias
Provinciales que se han dictado infringiendo una norma procesal. Así, este recurso, destinado a
controlar las cuestiones procedimentales y los presupuestos procesales en las instancias. Sirve
para denunciar todo tipo de irregularidad procesal que pueda subsumirse en alguno de los motivos
establecidos en la LEC. • Naturaleza: a) Recurso extraordinario: este recurso tiene carácter
extraordinario, no sólo porque su propio nombre lo indica, sino porque, de acuerdo con la
doctrina, recibe tal designación al tratarse de un recurso que se admite sólo frente a determinadas
resoluciones y por unos motivos que están legalmente tasados. b) Recurso devolutivo: tiene
carácter devolutivo al ser resuelto por un tribunal distinto y superior del que dictó la resolución
recurrida. • Resoluciones recurribles (art. 468 LEC): Podrán ser objeto del recurso
extraordinario por infracción procesal: “las sentencias y autos dictados por las Audiencias
provinciales que pongan fin a esta segunda instancia”. • Órgano competente (art. 468 y D.F. 16ª
LEC): Pese a que el art. 468 LEC reconoce que serán las Salas de lo Civil y Penal de los
Tribunales Superiores de Justicia las que deban conocer de los recursos extraordinarios por
infracción procesal, la D.F. 16ª establece el un régimen transitorio para la sustanciación de este
tipo de procesos, en tanto no se confiera a los TSJ la competencia para conocer de este tipo de
procesos. Pese a tratarse de un régimen transitorio, en la actualidad, la competencia para conocer
de los recursos extraordinarios por infracción procesal no se ha conferido a los Tribunales
Superiores de Justicia, por lo que (D.F. 16ª 1. 1ª): “Será competente para conocer del recurso
extraordinario por infracción procesal la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, pero en los casos
en que la competencia para el recurso de casación corresponde a las Salas de lo Civil y Penal de
los Tribunales Superiores de Justicia, las resoluciones recurridas podrán también impugnarse por
los motivos previstos en el artículo 469 de la presente Ley”. Por tanto, será la Sala de lo Civil del
Tribunal Supremo la encargada de conocer de los recursos extraordinarios por infracción procesal,
salvo en aquellos casos en los que se alegue la infracción de normas de derecho foral o especial
propio de la Comunidad Autónoma en cuyo caso corresponderá conocer de éstos a la Sala de lo
Civil del TSJ correspondiente.• Motivos del recurso (art. 469 LEC): “El recurso extraordinario
por infracción procesal sólo podrá fundarse en los siguientes motivos: 1º Infracción de las normas
sobre jurisdicción y competencia objetiva o funcional. 2º Infracción de las normas procesales
reguladoras de la sentencia. 3º Infracción de las normas legales que rigen los actos y garantías
del proceso cuando la infracción determinare la nulidad conforme a la ley o hubiere podido
producir indefensión. 4º Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos
en el artículo 24 de la Constitución”. • Denuncia previa en la instancia (art. 469.2 LEC): “Sólo
procederá el recurso extraordinario por infracción procesal cuando, de ser posible, ésta o la
vulneración del artículo 24 de la Constitución se hayan denunciado en la instancia y cuando, de
haberse producido en la primera, la denuncia se haya reproducido en la segunda instancia.
Además, si la violación de derecho fundamental hubiere producido falta o defecto subsanable,
deberá haberse pedido la subsanación en la instancia o instancias oportunas”. Criterios de
admisión del TS: “Solo es admisible el recurso cuando la infracción procesal o la vulneración del
artículo 24 CE se haya denunciado en la instancia en que se produjo y se haya reproducido la
denuncia en segunda instancia, si hubo lugar a ello. Si la infracción es subsanable, o si se alega
falta de motivación (artículo 469.2 LEC), la vulneración del principio de congruencia u otros
vicios in iudicando o in procedendo de la sentencia recurrida es necesario que se haya pedido la
subsanación en la instancia o instancias oportunas o la aclaración, corrección, o complemento de
la sentencia (artículos 214 y 215 LEC)”.• Remisión de los autos (art. 472 LEC): “Presentado el
escrito de interposición, dentro de los cinco días siguientes se remitirán todos los autos originales
a la sala citada en el artículo 468 (tribunal ad quem), con emplazamiento de las partes ante ella
por término de 30 días.” • No obstante, se establece una excepción a la remisión de los autos en
el supuesto de que se hubiera preparado recurso de casación contra la misma sentencia por
litigante o litigantes distintos de los recurrentes por infracción procesal. En este supuesto, los
autos remitirán: “a la sala competente para el recurso de casación testimonio de la sentencia y de
los particulares que el recurrente en casación interese, poniéndose nota expresiva de haberse
preparado recurso extraordinario por infracción procesal, a los efectos de lo que dispone el
artículo 488 de esta Ley”. • En caso de falta de comparecencia de la parte recurrente, se declarará
desierto el recurso. • Admisibilidad (art. 473 LEC): • Recepción y tramitación (art. 473.1 LEC):
“Recibidos los autos en el tribunal, se pasarán las actuaciones al Magistrado ponente para que se
instruya y someta a la deliberación de la Sala lo que haya de resolverse sobre la admisión o
inadmisión del recurso extraordinario por infracción procesal”. • Causas de inadmisión del
recurso (art. 473. 2 y 3 LEC): el recurso extraordinario por infracciónprocesal se inadmitirá en
los siguientes casos: “1.º Si se apreciare en este trámite la falta de los requisitos establecidos en
los artículos467, 468 y 469. 1) contra las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales a
consecuencia dehaberse estimado recurso extraordinario por infracción procesal, si el recursono
se fundara en infracciones y cuestiones diferentes de la que fueobjeto del primer recurso (art. 467
LEC). 2) En caso de que el recurso no tuviese como objeto sentencias y autosdictados por las
Audiencias Provinciales que pongan fin a la segundainstancia (art. 468 LEC). 3) En caso de que
la infracción procesal alegado no se hubiera denunciadoen la instancia y cuando, de haberse
producido en la primera, la denuncia nose hubiera reproducido en la segunda instancia (art. 469
LEC). 2.º Si el recurso careciere manifiestamente de fundamento. La Sala, antes de resolver,
pondrá de manifiesto la posible causa de inadmisión delrecurso a las partes personadas para que,
en el plazo de diez días, formulen lasalegaciones que estimen procedentes.” Si la Sala entendiere
que concurre alguna de las causas de inadmisión, dictará auto declarando la inadmisión del
recurso y la firmeza de la resolución recurrida. Si la causa de inadmisión no afectara más que a
alguna de las infracciones alegadas, resolverá también mediante auto la admisión del recurso
respecto de las demás que el recurso denuncie. 3. No se dará recurso alguno contra el auto que
resuelva sobre la admisión del recurso extraordinario por infracción procesal. • Criterios de
admisión del TS: “Para que una resolución sea susceptible de recurso extraordinario por
infracción procesal ante la Sala Primera del TS deben concurrir los siguientes presupuestos: 1.
Que se trate de una sentencia dictada en segunda instancia por las Audiencias Provinciales en
cualquier tipo de procedimiento civil (artículo 477.2 LEC) –por ello, en el escrito de interposición
debe identificarse cuál es la sentencia impugnada (artículo 470.1 LEC)-. 2. Que se dé uno de
estos tres supuestos: i. Que se trate de una de las sentencias a que se refiere el artículo 477.2.1ª
LEC –tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que reconoce el artículo 24 CE-
(D.F. 16ª 1. 2.ª II LEC). ii. Que se trate de una de las sentencias a que se refiere el artículo 477.1.2.º
LEC-cuantía del asunto superior a 600.000 €- (D.F. 16ª 1.2.ª LEC). iii. Que se trate de una
sentencia comprendida en el artículo 477.1.3.º LEC –interés casacional- y se admita un recurso
de casación interpuesto conjuntamente contra ella (D.F. 16ª 1.5.ª II LEC)”. • Oposición de las
partes recurridas (art. 474 LEC): “Admitido, total o parcialmente, el recurso extraordinario por
infracción procesal, se entregará copia del escrito de interposición a la parte o partes recurridas y
personadas para que formalicen por escrito su oposición en el plazo de veinte días. Durante dicho
plazo estarán de manifiesto las actuaciones en la Secretaría.” • Contenido del escrito de oposición:
“En el escrito de oposición se podrán alegar también las causas de inadmisibilidad del recurso
que se consideren existentes y que no hayan sido ya rechazadas por el tribunal, solicitar las
pruebas que se estimen imprescindibles y pedir la celebración de vista”. • Vista y prueba (art. 475
LEC): 1. “(…) la Sala señalará, mediante providencia, dentro de los treinta días siguientes, día y
hora para la celebración de vista o, en su caso, para la votación y fallo del recurso extraordinario
por infracción procesal. 2. Si se hubiere pedido y admitido la práctica de alguna prueba o si la
Sala, de oficio o a instancia de parte, lo considerare oportuno para la mejor impartición de la
justicia, en el recurso extraordinario, se acordará que se celebre vista, que comenzará con el
informe de la parte recurrente, para después proceder al de la parte recurrida. Si fueren varias las
partes recurrentes, se estará al orden de interposición de los recursos, y siendo varias las partes
recurridas, al orden de las comparecencias. 3. La práctica de las pruebas se regirá por lo dispuesto
en la ley para la vista de los juicios verbales”. • Decisión (art. 476 LEC): “La Sala dictará
sentencia dentro de los veinte días siguientes al de finalización de la vista, o al señalado para la
votación y fallo”. • Contenido de la sentencia: “Si el recurso se hubiese fundado en la infracción
de las normas sobre jurisdicción o competencia objetiva o funcional, se examinará y decidirá
sobre este motivo en primer lugar”. Si el recurso se hubiese interpuesto contra sentencia que
confirmaba o declaraba la falta de jurisdicción o de competencia, y la Sala lo estimare, tras casar
la sentencia, ordenará al tribunal de que se trate que inicie o prosiga el conocimiento del asunto,
salvo que la falta de jurisdicción se hubiera estimado erróneamente una vez contestada la demanda
y practicadas las pruebas, en cuyo caso se ordenará al tribunal de que se trate que resuelva sobre
el fondo del asunto. En los demás casos, de estimarse el recurso por todas o alguna de las
infracciones o vulneraciones alegadas, la Sala anulará la resolución recurrida y ordenará que se
repongan las actuaciones al estado y momento en que se hubiere incurrido en la infracción o
vulneración. Si la Sala no considerare procedente ninguno de los motivos alegados, desestimará
el recurso y se devolverán las actuaciones al tribunal del que procedan”. • Recurso contra la
resolución (art. 476.4 LEC): “Contra la sentencia que resuelva el recurso extraordinario por
infracción procesal no cabrá recurso alguno, salvo lo previsto sobre el recurso en interés de la ley
ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo”.

b. El recurso de casación (arts. 477 – 489 LEC) • Finalidad: la misión de este recurso es corregir
la injusticia del fallo dictado por el tribunal a quo, de modo que el tribunal ad quem será el
encargado de apreciar la existencia de dicha injusticia, entendiéndose esta como un vicio en la
decisión sobre el fondo del asunto (in iudicando). El ámbito de apreciación del tribunal ad quem
queda constreñido al análisis de la supuesta existencia del vicio sobre el fondo del asunto sin que
en ningún caso este análisis pueda entenderse como la apertura de una nueva instancia. •
Naturaleza: se trata de un recurso extraordinario y devolutivo. • Motivo del recurso de casación
(art. 477. 1 LEC): “El recurso de casación habrá de fundarse, como motivo único, en la infracción
de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso”. • Resoluciones recurribles
en casación (art. 477. 2 LEC): “Serán recurribles en casación las sentencias dictadas en segunda
instancia por las Audiencias Provinciales, en los siguientes casos: 1.º Cuando se dictaran para la
tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que reconoce el artículo 24 de la
Constitución. 2.º Siempre que la cuantía del proceso excediere de 600.000 euros. 3.º Cuando la
cuantía del proceso no excediere de 600.000 euros o este se haya tramitado por razón de la
materia, siempre que, en ambos casos, la resolución del recurso presente interés casacional”. •
Interés casacional: un recurso cuenta con interés casacional cuando, a) la sentencia recurrida se
oponga a doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo o resuelva puntos y cuestiones sobre los
que exista jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales; b) la sentencia recurrida
aplique normas que no lleven más de cinco años en vigor, siempre que, en este último caso, no
existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo relativa a normas anteriores de igual o
similar contenido. c) se trate de recursos de casación de los que deba conocer un Tribunal
Superior de Justicia, se entenderá también que también existe interés casacional cuando la
sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial o no exista dicha doctrina del Tribunal
Supremo sobre normas de Derecho especial de la Comunidad Autónoma correspondiente. •
Criterios de admisión del TS: “Quedan excluidos del recurso de casación los autos, las demás
resoluciones que no revisten forma de sentencia, las sentencias que debieron adoptar forma de
auto y las sentencias que se resuelvan cuestiones incidentales.” • Sustanciación del recurso de
casación (arts. 478 – 489 LEC): • Interposición del recurso (art. 479 LEC): • Plazo (art. 479.1
LEC): “El recurso de casación se interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución que
se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la notificación de
aquélla”. • Admisión del recurso de casación (art. 479.2 LEC): “Si la resolución impugnada
fuera susceptible de recurso y éste se hubiere formulado dentro de plazo, en el plazo de tres días
el LAJ tendrá por interpuesto el recurso. En caso contrario lo pondrá en conocimiento del tribunal
para que se pronuncie sobre la admisión del recurso. Si el tribunal entendiera que se cumplen los
requisitos de admisión, dictará providencia teniendo por interpuesto el recurso; en caso contrario,
dictará auto declarando la inadmisión”. • Recursos contra la resolución de admisión o inadmisión
del recurso (art. 479.2 LEC): • Inadmisión del recurso: “Contra este auto sólo podrá interponerse
recurso de queja”. • Admisión del recurso: “Contra la resolución por la que se tenga por
interpuesto el recurso no cabrá recurso alguno, pero la parte recurrida podrá oponerse a la
admisión al comparecer ante el tribunal de casación”. • Contenido del escrito de interposición
del recurso (art. 481 LEC): 1. “En el escrito de interposición se expresará el supuesto, de los
previstos por el artículo 477.2, conforme al que se pretende recurrir la sentencia. Igualmente se
expondrán, con la necesaria extensión, los fundamentos y se podrá pedir la celebración de vista.
2. Al escrito de interposición se acompañarán certificación de la sentencia impugnada y, cuando
sea procedente, texto de las sentencias que se aduzcan como fundamento del interés casacional.
3. En su caso, en el escrito de interposición, además de fundamentarse el recurso de casación, se
habrá de manifestar razonadamente cuanto se refiera al tiempo de vigencia de la norma y a la
inexistencia de doctrina jurisprudencial relativa a la norma que se estime infringida” • Remisión
de los autos (art. 482.1 LEC): “Presentado el escrito de interposición, dentro de los cinco días
siguientes el LAJ remitirá todos los autos originales al Tribunal competente (ad quem) para
conocer del recurso de casación, con emplazamiento de las partes por término de treinta días. Si
el recurrente no compareciere dentro del plazo señalado, el LAJ declarará desierto el recurso y
quedará firme la resolución recurrida.” • Decisión sobre la admisión del recurso (art. 483 LEC):
• Recepción de los autos por el tribunal ad quem (art. 483.1 LEC): “Recibidos los autos en el
tribunal, se pasarán las actuaciones al Magistrado ponente para que se instruya y someta a la
deliberación de la Sala lo que haya de resolverse sobre la admisión o inadmisión del recurso de
casación”. • Causas de inadmisión del recurso (art. 483.2 LEC): “1.º Si el recurso fuera
improcedente, por no ser recurrible la sentencia o por cualquier otro defecto de forma no
subsanable. 2.º Si el escrito de interposición del recurso no cumpliese los requisitos establecidos,
para los distintos casos, en esta Ley. 3.º Si el asunto no alcanzase la cuantía requerida, o no
existiere interés casacional por inexistencia de oposición a doctrina jurisprudencial, por falta de
jurisprudencia contradictoria o si la norma que se pretende infringida llevase vigente más de cinco
años o, a juicio de la Sala, existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo sobre dicha
norma o sobre otra anterior de contenido igual o similar. Asimismo se inadmitirá el recurso en
los casos del segundo párrafo del artículo 477.3, cuando el Tribunal Superior de Justicia
correspondiente considere que ha sentado doctrina sobre la norma discutida o sobre otra anterior
de contenido igual o similar. 4.º Si el recurso careciere manifiestamente de fundamento o se
hubiesen resuelto ya en el fondo otros recursos sustancialmente iguales”. • Actuación de la Sala
(art. 483.3 y 4 LEC): “La Sala, antes de resolver, pondrá de manifiesto mediante providencia la
posible causa de inadmisión del recurso de casación a las partes personadas para que, en el plazo
de diez días, formulen las alegaciones que estimen procedentes. Si la Sala entendiere que
concurre alguna de las causas de inadmisión, dictará auto declarando la inadmisión del recurso de
casación y la firmeza de la resolución recurrida. Si la causa de inadmisión no afectara más que a
alguna de las infracciones alegadas, resolverá también mediante auto la admisión del recurso
respecto de las demás que el recurso denuncie”. • Falta de recurso frente a la decisión de
admisibilidad del recurso (art. 485 LEC): “Contra el auto que resuelva sobre la admisión del
recurso de casación no se dará recurso alguno”. • Oposición al recurso (art. 485 LEC): • Traslado
y plazo de oposición: “Admitido el recurso de casación, el LAJ dará traslado del escrito de
interposición, con sus documentos adjuntos, a la parte o partes recurridas, para que formalicen su
oposición por escrito en el plazo de veinte días y manifiesten si consideran necesaria la
celebración de vista”. • Contenido del escrito de oposición: “El escrito de oposición también se
podrán alegar las causas de inadmisibilidad del recurso que se consideren existentes y que no
hayan sido ya rechazadas por el Tribunal”. • Votación y fallo (art. 486 LEC): En el caso de que
no se hubiera solicitado la celebración de la vista, o el Tribunal no hubiera considerado
conveniente su celebración, “la Sala señalará día y hora para la votación y fallo del recurso de
casación”. • Eventual vista (art. 486 LEC): • Solicitud de la vista por las partes: “Transcurrido
el plazo a que se refiere el artículo anterior, háyanse presentado o no los escritos de oposición, si
todas las partes hubieren solicitado la celebración de vista el LAJ señalará día y hora para su
celebración”. • Celebración de la vista a instancia de la Sala: “De igual modo se procederá cuando
el Tribunal hubiera resuelto, mediante providencia, por considerarlo conveniente para la mejor
impartición de justicia, la celebración de dicho acto”. • Acto de la vista: “La vista comenzará con
el informe de la parte recurrente, para después proceder al de la parte recurrida. Si fueren varias
las partes recurrentes, se estará al orden de interposición de los recursos, y siendo varias las partes
recurridas, al orden de las comparecencias”. • Sentencia (art. 487 LEC): • Plazo (art. 487.1 LEC):
“La Sala dictará sentencia sobre el recurso de casación dentro de los veinte días siguientes al de
finalización de la vista, o al señalado para la votación y fallo”. • Contenido y efectos de la
sentencia (art. 487.2 y 3 LEC): • “Si se tratare de los recursos de casación previstos en los
números 1º y 2º del apartado 2 del artículo 477, la sentencia que ponga fin al recurso de casación
confirmará o casará, en todo o en parte, la sentencia recurrida. • Cuando el recurso de casación
sea de los previstos en el número 3º del apartado 2 del artículo 477, si la sentencia considerara
fundado el recurso, casará la resolución impugnada y resolverá sobre el caso, declarando lo que
corresponda según los términos en que se hubiere producido la oposición a la doctrina
jurisprudencial o la contradicción o divergencia de jurisprudencia. Los pronunciamientos de la
sentencia que se dicte en casación en ningún caso afectarán a las situaciones jurídicas creadas por
las sentencias, distintas de la impugnada, que se hubieren invocado”.
II. RESCISIÓN DE SENTENCIA FIRME A INSTANCIAS DEL REBELDE
• Concepto: se trata de un medio de impugnación autónomo por el que se permite recurrir la
resolución dictada en un procedimiento sustanciado en ausencia del demandado, siendo esta
ausencia involuntaria y persiguiéndose la rescisión de la sentencia impugnada (art. 501 LEC).
“Los demandados que hayan permanecido constantemente en rebeldía podrán pretender, del
tribunal que la hubiere dictado, la rescisión de la sentencia firme (…) ”. • Casos en que procede
(art. 501 LEC): “1º De fuerza mayor ininterrumpida, que impidió al rebelde comparecer en todo
momento, aunque haya tenido conocimiento del pleito por haber sido citado o emplazado en
forma . 2º De desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando la citación o emplazamiento
se hubieren practicado por cédula, a tenor del artículo 161, pero ésta no hubiese llegado a poder
del demandado rebelde por causa que no le sea imputable. 3º De desconocimiento de la demanda
y del pleito, cuando el demandado rebelde haya sido citado o emplazado por edictos y haya estado
ausente del lugar en que se haya seguido el proceso y de cualquier otro lugar del Estado o de la
Comunidad Autónoma, en cuyos Boletines Oficiales se hubiesen publicado aquéllos”. •
Procedimiento de rescisión: • Fase rescindente: • Finalidad: Esta es la primera fase del
procedimiento y tiene como finalidad dilucidar si se cumplen los requisitos y concurren las causas
de rescisión a que se refiere el art. 501 LEC. Igualmente, se procederá a verificar si se ha la
solicitud dentro de los plazo a que se refiere el art. 502 LEC. • Exclusión de la rescisión de
sentencias sin efectos de cosa juzgada (art. 503 LEC): ”No procederá la rescisión de las sentencias
firmes que, por disposición legal, carezcan de efectos de cosa juzgada”. • Eventual suspensión
de la ejecución (art. 504.1 LEC): “Las demandas de rescisión de sentencias firmes dictadas en
rebeldía no suspenderán su ejecución, salvo lo dispuesto en el artículo 566 LEC”. • Procedimiento
de la rescisión (art. 504.2 LEC): “La pretensión del demandado rebelde de que se rescinda una
sentencia firme se sustanciará por los trámites establecidos para el juicio ordinario, que podrá ser
iniciado por quienes hayan sido parte en el proceso”. • Fase rescisoria: Una vez rescindida la
firmeza de la resolución se procederá a celebrar ante el tribunal que conoció de la primera
instancia un nuevo proceso con las siguientes características (art. 507.1 LEC): 1) Se entregarán
los autos por diez días al demandado para que pueda exponer y pedir lo que a su derecho
convenga, en la forma prevenida para la contestación a la demandada. 2) De lo que se expusiere
y pidiere se conferirá traslado por otro diez días a la parte contraria, entregándole las copias de
los escritos y documentos. 3) En adelante, se seguirán los trámites del juicio declarativo que
corresponda, hasta dictar la sentencia que proceda, contra la que podrán interponerse los recursos
previstos en la Ley.
III. LA REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES
• Concepto: se trata de un medio de impugnación autónomo cuya finalidad reside en lograr la
rescisión de la firmeza de aquellas sentencias que logran la firmeza a raíz de circunstancias
posteriormente declaradas o descubiertas como irregulares produciendo un gravamen o perjuicio
a la parte frente a la que se dictó la sentencia. • Órgano competente y resoluciones recurribles
(art. 509 LEC): “La revisión de sentencias firmes se solicitará a la Sala de lo Civil del Tribunal
Supremo o a las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, conforme a lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial”. • Motivos (art. 510 LEC): “Habrá lugar a la
revisión de una sentencia firme: 1.º Si después de pronunciada, se recobraren u obtuvieren
documentos decisivos, de los que no se hubiere podido disponer por fuerza mayor o por obra de
la parte en cuyo favor se hubiere dictado. 2.º Si hubiere recaído en virtud de documentos que al
tiempo de dictarse ignoraba una de las partes haber sido declarados falsos en un proceso penal, o
cuya falsedad declarare después penalmente. 3.º Si hubiere recaído en virtud de prueba testifical
o pericial, y los testigos o los peritos hubieren sido condenados por falso testimonio dado en las
declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia. 4.º Si se hubiere ganado injustamente
en virtud de cohecho, violencia o maquinación fraudulenta”. • Legitimación activa (art. 511
LEC): “Podrá solicitar la revisión quien hubiere sido parte perjudicada por la sentencia firme
impugnada”. • Plazo de interposición (art. 512LEC): • Regla general: cinco años desde la fecha
de la publicación de la sentencia. • Dentro del plazo de cinco años: “se podrá solicitar la revisión
siempre que no hayan transcurrido tres meses desde el día en que se descubrieren los documentos
decisivos, el cohecho, la violencia o el fraude, o en que se hubiere reconocido o declarado la
falsedad”. • Fuera del plazo de cinco años: “se rechazará toda solicitud de revisión que se presente
pasado este plazo”. • Procedimiento (arts. 514 y 515 LEC): • Fase rescindente: • “Presentada y
admitida la demanda de revisión, el LAJ solicitará que se remitan al Tribunal todas las actuaciones
del pleito cuya sentencia se impugne, y emplazará a cuantos en él hubieren litigado, o a sus
causahabientes, para que dentro del plazo de veinte días contesten a la demanda, sosteniendo lo
que convenga a su derecho”. • Eventual suspensión de la ejecución (art. 515 LEC): ”Las
demandas de revisión no suspenderán la ejecución de las sentencias firmes que las motiven, salvo
lo dispuesto en el artículo 566 de esta Ley”. • “Contestada la demanda de revisión o transcurrido
el plazo anterior sin haberlo hecho, el LAJ convocará a las partes a una vista que se sustanciará
con arreglo a lo dispuesto en los artículos 440 y siguientes”. • En todo caso, el Ministerio Fiscal
deberá informar sobre la revisión antes de que se dicte sentencia sobre si ha o no lugar a la
estimación de la demanda. • Decisión (art. 516 LEC): a) Si el tribunal estimare procedente la
revisión solicitada, lo declarará así, y rescindirá la sentencia impugnada. b) Si el tribunal
desestimare la revisión solicitada, se condenará en costas al demandante y perderá el depósito que
hubiere realizado. • Recurso contra la decisión (art. 516.3 LEC): contra la sentencia que dicte el
tribunal de revisión no se dará recurso alguno. • Fase rescisoria: • Si el tribunal estimare
procedente la revisión solicitada, mandará expedir certificación del fallo, y devolverá los autos al
tribunal del que procedan para que las partes usen de su derecho, según les convenga, en el juicio
correspondiente. • En este juicio, habrán de tomarse como base y no podrán discutirse las
declaraciones hechas en la sentencia de revisión.

Potrebbero piacerti anche