Sei sulla pagina 1di 178

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios de Postgrado


Maestría en Ciencias de la Tierra

TRABAJO DE GRADO

ANÁLISIS DE FACIES EN LA SECUENCIA MERIDIONAL

DE LA FORMACIÓN RÍO GUACHE

por

Corina Campos Serrano

Septiembre, 2006
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Tierra

ANÁLISIS DE FACIES EN LA SECUENCIA MERIDIONAL

DE LA FORMACIÓN RÍO GUACHE

Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por

Corina Campos Serrano

Como requisito parcial para optar al grado de

Magíster en Ciencias de la Tierra

Realizado con la tutoría de el Profesor

Andrés Pilloud Buschor

Septiembre, 2006
iii

AGRADECIMIENTOS

A Repsol – YPF y muy especialmente a los señores Alejandro Franco, Laszlo


Benkovics y Ángela Echanove, por facilitar los recursos para la realización de este trabajo.

A la Universidad Simón Bolívar, en especial al profesor Andrés Pilloud, por su


tiempo, dedicación y consejos, y por ser un ejemplo de lo que se puede alcanzar con pasión
y constancia.

Al profesor Redescal Uzcátegui y al señor Manuel Toro, por su disponibilidad,


paciencia y orientación.

A Iraida Paredes, Maritza Canache, Flor Luna, Rafael Tocco y Arturo Espinoza por
el apoyo y la dedicación prestada para la ejecución del presente trabajo.

Al doctor Max Furrer, por su gran aporte en el estudio bioestratigráfico, por ser un
ejemplo de vida, por su sabiduría y por su sencillez.

A Carelis, Jhon, Miriam y Kristian, quienes con su colaboración desinteresada,


proporcionaron una valiosa ayuda en desarrollo del presente trabajo.
iv

A las señoras Carmen, Raidin y Rosa, por su desinteresada colaboración.

A Oswaldo Guzmán, Helena Gamero y al profesor Carlos Zavala, por mostrarme el


mundo de los flujos gravitatorios.

A Amparo, Dahory y Mamacori, por ser el motivo que me hace vivir y superarme
cada día.

A Soledad, Maria Fernanda, Teresa, Juana, Mariana, Alfredo y Juan José, por
acompañarme en todos los momentos de mi vida y por hacerme feliz.

A la Berdiana, Oswaldo, Miriankis, Osbermi, Ilianna, Noris, Gregorio, Alexis y


Maria Fernanda, por ser mi segunda familia.

A Oswaldo, por permitirme ser los ojos a través de los cuales ves el mundo.
v

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de grado es caracterizar sedimentológicamente y


petrográficamente los cuerpos arenosos y los componentes de los estratos depositados por
flujos de detritos, pertenecientes a la secuencia meridional de la Formación Río Guache,
que afloran en el área de Guaramacal – Fila Cerro Negro, en el Estado Trujillo,
específicamente en la quebrada Los Higuerones y en el río Anitos. Para cumplir con esta
finalidad se realizaron levantamientos geológicos de superficie y análisis petrográficos a los
cuerpos arenosos y a los componentes de los estratos depositados por flujos de detritos.

Los datos recolectados en campo permiten distinguir a las formaciones Sabaneta,


Palmarito, Río Guache, Gobernador y Pagüey en el área de estudio. En estas cinco unidades
litoestratigráficas se identificaron 21 facies y 26 subfacies. Con base al análisis petrográfico
se definieron 12 microfacies y se realizó el análisis de la prospectividad como roca
yacimiento de los cuerpos arenosos pertenecientes a la Formación Río Guache. Con la
interpretación de los datos recolectados en campo y mediante el análisis petrográfico se
realizó el análisis de facies, el análisis de clastos y el análisis de procedencia de los clastos
presentes en la Formación Río Guache.

Los estudios bioestratigráficos realizados en la Formación Río Guache y la


identificación de foraminíferos en secciones delgadas sugieren una edad Eoceno medio
para esta unidad litoestratigráfica. Con base en el análisis de procedencia de los clastos y el
estudio de paleocorrientes se propone, que la Formación Río Guache se depositó en la
antefosa de la cuenca antepaís, la cual se ubicaba en la parte septentrional y central del
Estado Trujillo. El eje de la antefosa tenía una orientación NE – SO y la fuente de los
detritos estaba ubicada al noroeste.

Palabras claves: Formación Río Guache, Eoceno medio, flujo de detritos, turbiditas.
vi

ÍNDICE GENERAL
Página
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... iii
RESUMEN .............................................................................................................. v
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ vi
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. xii
LISTA DE APÉNDICES ......................................................................................... xiv
LISTA DEL APÉNDICE A ..................................................................................... xv
LISTA DEL APÉNDICE B ..................................................................................... xx
LISTA DEL APÉNDICE C ..................................................................................... xxv
LISTA DE ANEXOS ............................................................................................... xxvi
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
1.1 Objetivos ............................................................................................................ 1
1.2 Área de Estudio .................................................................................................. 2
Vías de acceso .................................................................................................... 2
Geomorfología y vegetación .............................................................................. 3
1.3 Justificación ....................................................................................................... 5
1.4 Trabajos Previos ................................................................................................ 5
1.5 Geología Regional ............................................................................................. 8
1.6 Unidades Litoestratigráficas .............................................................................. 13
Formación Sabaneta ........................................................................................... 13
Formación Palmarito .......................................................................................... 14
Formación Río Guache ...................................................................................... 15
Formación Gobernador ...................................................................................... 15
vii

Formación Pagüey ............................................................................................. 16


1.7 Metodología de Trabajo ..................................................................................... 17
Recopilación bibliográfica y cartográfica .......................................................... 17
Trabajo de campo ............................................................................................... 17
Análisis petrográfico ......................................................................................... 22
Elaboración de informe del trabajo especial de grado ...................................... 23
CAPITULO II: GEOLOGÍA DEL ÁREA DE GUARAMACAL ........................... 24
2.1 Unidades Litoestratigraficas y sus Facies .......................................................... 24
Formación Sabaneta - Palmarito ........................................................................ 25
Facies SP–F ...................................................................................................... 26
Facies SP–S ...................................................................................................... 26
Facies SP–M .................................................................................................... 26
Facies SP–I ...................................................................................................... 27
Facies SP–A ..................................................................................................... 27
Facies SP–Ma .................................................................................................. 27
Facies SP–Ia ..................................................................................................... 28
Formación Gobernador ...................................................................................... 28
Facies G–S ....................................................................................................... 29
Facies G–M ...................................................................................................... 29
Facies G–I ........................................................................................................ 30
Formación Pagüey ............................................................................................. 30
Facies P–L ........................................................................................................ 31
Subfacies P-L1 ............................................................................................... 31
Subfacies P-L2 ............................................................................................... 32
Subfacies P-L3 ............................................................................................... 33
Facies P–M ...................................................................................................... 33
Subfacies P-M1 .............................................................................................. 34
viii

Subfacies P-M2 .............................................................................................. 35


Subfacies P-M3 .............................................................................................. 35
Subfacies P-M4 .............................................................................................. 36
Facies P–S ........................................................................................................ 37
Subfacies P-S1 ............................................................................................... 37
Subfacies P-S2 ............................................................................................... 38
Subfacies P-S3 ............................................................................................... 38
Subfacies P-S4 ............................................................................................... 39
Facies P–Df ...................................................................................................... 40
2.3 Aspectos Petrográficos....................................................................................... 41
2.3 Aspectos Bioestratigráficos ............................................................................... 43
2.4 Aspectos Estructurales ....................................................................................... 45
Unidad tectónica septentrional .......................................................................... 46
Unidad tectónica central ................................................................................... 47
Unidad tectónica meridional ............................................................................. 51
CAPITULO III: FORMACIÓN RÍO GUACHE ..................................................... 52
3.1 Macrofacies ........................................................................................................ 53
Facies R-L .......................................................................................................... 54
Subfacies R–L1 ................................................................................................ 55
Subfacies R–L2 ................................................................................................ 56
Facies R-T .......................................................................................................... 57
Subfacies R–T1 ................................................................................................ 57
Subfacies R–T2 ................................................................................................ 59
Subfacies R–T3 ................................................................................................ 60
Facies R-S .......................................................................................................... 61
Subfacies R–S1 ................................................................................................ 62
Subfacies R–S2 ................................................................................................ 63
ix

Subfacies R–S3 ................................................................................................ 63


Subfacies R–S4 ................................................................................................ 64
Facies R-Df ........................................................................................................ 65
Subfacies R–Df1 .............................................................................................. 65
Subfacies R–Df2 .............................................................................................. 66
Subfacies R–Df3 .............................................................................................. 67
Facies R-G ......................................................................................................... 68
Subfacies R–Gs ................................................................................................ 68
Subfacies R–Gc ................................................................................................ 69
Facies R-Cs ........................................................................................................ 70
Facies R-Cb ........................................................................................................ 71
Olistolitos decamétricos ..................................................................................... 72
3.2 Microfacies ........................................................................................................ 74
Microfacies R-ML2 ........................................................................................... 75
Microfacies R-MT1 ........................................................................................... 76
Microfacies R-MS1 ............................................................................................ 77
Microfacies R-MS2 ............................................................................................ 79
Microfacies R-McS3 .......................................................................................... 80
Microfacies R-MsS3 .......................................................................................... 81
Microfacies R-M1S3 .......................................................................................... 82
Microfacies R-MS4 ............................................................................................ 83
Microfacies R-MGs ........................................................................................... 84
Microfacies R-MDf2 .......................................................................................... 85
Microfacies R-McCs ......................................................................................... 86
Microfacies R-MaCs .......................................................................................... 87
3.3 Prospectividad de los Cuerpos Arenosos ........................................................... 88
3.4 Análisis de Facies .............................................................................................. 90
x

3.4.1 Procesos de Flujo y Depositación de las Facies ............................................. 91


Facies R-L .......................................................................................................... 91
Subfacies R–L1 ................................................................................................ 91
Subfacies R–L2 ................................................................................................ 92
Facies R-T .......................................................................................................... 93
Subfacies R–T1 y R–T3 ................................................................................... 93
Subfacies R–T2 ................................................................................................ 95
Facies R-Cb ........................................................................................................ 95
Facies R-S y R-Cs ............................................................................................. 96
Subfacies R–S1, R–S2, R–S3 y facies R-Cs.................................................... 96
Subfacies R–S4 ................................................................................................ 97
Facies R-Df ........................................................................................................ 98
Facies R-G ......................................................................................................... 99
Subfacies R–Gs ................................................................................................ 99
Subfacies R–Gc ................................................................................................ 100
Olistolitos decametricos ..................................................................................... 100
3.4.2 Asociaciones de Facies .................................................................................. 100
3.4.3 Cortejo de Facies y Modelo Depositacional ................................................... 104
3.5 Bioestratigrafía ................................................................................................... 111
3.6 Análisis de Clastos ............................................................................................. 115
Clastos constituidos por rocas ígneas y metamórficas ....................................... 116
Clastos de edad Cretácico .................................................................................. 116
Clastos de rocas sedimentarias de edad Paleoceno a Eoceno ............................ 120
Otros clastos de rocas sedimentarias ................................................................. 122
3.7 Análisis de Procedencia de Clastos y Paleocorrientes ....................................... 125
CAPITULO IV: CONCLUSIONES ........................................................................ 142
CAPITULO V: RECOMENDACIONES ................................................................ 146
xi

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 147


APÉNDICES
ANEXOS
xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del área de estudio, con las poblaciones y las vías de
acceso. 4

Figura 2: Columna litoestratigráfica sintética de la Formación Río Guache,


según Blin (1989). 7
Figura 3: Mapa geológico de la parte meridional del área de estudio, según
Campos V.C. (1977). 10
Figura 4: Mapa geológico del área de estudio y sus alrededores. Según el
Mapa Geológico Estructural de Venezuela, escala 1:500.000, de
Bellizia et al. 1976. 12
Figura 5: Sector de la imagen radar de Barrancas, que muestra el área de la
Fila El Cumbe con la ubicación geográfica de la poligonal
levantada con el navegador GPS a lo largo del camino. 19
Figura 6: Escala de tamaño de grano de componentes siliciclásticos, así
como los nombres de los litotipos asociados al tamaño de grano. 21

Figura 7: Sector de la imagen radar de Barrancas, que muestra la traza del


contacto estratigráfico o por falla y el contacto transicional entre
las formaciones Río Guache y Pagüey en el área de la quebrada
Las Gualdas y en el área del río Anitos. 49
Figura 8: Esquema conceptual de los tipos de facies reconocidos para
sistemas turbidíticos y su posición dentro de el cortejo de facies
ideal, según Mutti, 1992. 105
Figura 9: Subfacies de la Formación Río Guache, reconocidas en la zona
meridional del área de estudio y su posición dentro del cortejo de
facies. 108
Figura 10: Principales tipos de flujos y mecanismos de depositación de las
subfacies de la Formación Río Guache, reconocidas en la zona
meridional del área de estudio. 110
xiii

Figura 11: Cortejo de facies de la Formación. Río Guache, reconocidas en la


zona meridional del área de estudio. 112
Figura 12: Mapa paleogeográfico donde se representan las provincias
sedimentarias en Venezuela occidental durante el Eoceno
temprano, de Gonzáles de Juana et al., 1980. 127
Figura 13: Esquema evolutivo para el Paleoceno a Eoceno medio, que
muestra el cambio en la orientación del cinturón de corrimiento del
Caribe y en la antefosa (foredeep) de la cuenca antepaís, de Lugo y
Mann (1996). 129
Figura 14: Mapa paleogeográfico del norte de Sur América para el Paleoceno
tardío, de Pindel et al., 2005. 131
Figura 15: Mapa paleogeográfico del norte de Sur América para el Eoceno
tardío, de Pindel et al., 2005. 131
Figura 16: Mapa paleogeográfico, que muestra la distribución de facies para
el Eoceno medio, de Villamil 1999. 133
Figura 17: Histograma circular realizado con base en treinta medidas de
paleocorrientes tomadas en dos localidades de la quebrada Los
Higuerones. 138
Figura 18: Esquema del occidente de Venezuela para el Eoceno medio,
propuesto en el presente trabajo. 140
xiv

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A: Imágenes panorámicas del área de estudio e imágenes de detalle


de las localidades.
Apéndice B: Imágenes petrográficas de secciones delgadas.

Apéndice C: Croquis en corte, en perfil o en planta, que muestran la relación


estratigráfica y estructural de las capas estudiadas en las
localidades de las formaciones Rió Guache y Pagüey.
Apéndice D: Tabla de localidades presentes en el área de estudio, con su
ubicación geográfica (coordenadas UTM), la unidad
litoestratigráfica (Formación), la dirección acimutal del
buzamiento y el buzamiento de la estratificación promediada
(DAB de Ss), así como, las facies presentes en cada una de las
localidades.
Apéndice E: Tabla con la ubicación geográfica y la descripción litológica de
las muestras de mano tomadas en el área de estudio.
Apéndice F: Tabla de comparación de coordenadas medidas con el navegador
GPS y las coordenadas leídas de la imagen radar.
Apéndice G: Planillas con las descripciones petrográficas.
xv

LISTA DEL APÉNDICE A

Imagen 1: Campamento base en la casa de la Familia Hernández.


Guaramacal. 1/39

Imagen 2: Campamento base en la casa de la Sra. María. Loma del Medio. 1/39
Imagen 3: Vista panorámica desde el campamento base, en dirección SSE. 2/39
Imagen 4: Vista panorámica desde la carretera Guaramacal – Agua Linda en
la Loma Hidalgo, en dirección N. 2/39
Imagen 5: Vista panorámica desde la carretera Guaramacal – Agua Linda en
la Loma Hidalgo, en dirección N. 3/39
Imagen 6: Vegetación de selva tropical húmeda, en la Fila Cerro Negro. 4/39
Imagen 7: Vista panorámica desde la Localidad 7-32, en dirección NNE,
hacia el valle de la quebrada Las Gualdas. 4/39
Imagen 8: Localidad 3-19, quebrada. Bullosa, afluente del río Jirajara.
Fm.Río Guache, subfacies R-L1. DAB/B de Ss. 5/39
Imagen 9: Localidad 4-1, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-L1. Lutita ligeramente limosa, masiva, cizallada y
diaclasada. 6/39
Imagen 10: Localidad 4-1, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-L1. Lutita ligeramente limosa, masiva, cizallada y
diaclasada. 6/39
Imagen 11: Localidad 4-2, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-L1. Capa de arenisca aislada en la vía. DAB/B de Ss. 7/39
Imagen 12: Localidad 4-3, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-L1. Laminación paralela en lutitas limosas que gradan
a limolitas arcillosas.Capa rebatida. DAB/B de Ss. 7/39
Imagen 13: Localidad 1-5, sendero Agua Linda – Loma del Medio. Fm. Río
Guache, subfacies R-L1. 8/39
Imagen 14: Localidad 1-34, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-L1.
Laminación paralela, distorsionada por nódulos calcáreos. 8/39
xvi

Imagen 15: Localidad 1-39, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-L1.
Nódulo calcáreo. 9/39

Imagen 16: Canto rodado entre las localidades 1-37 y 1-38, río Anitos. Fm.
Río Guache. Arenisca glauconítica, con un molde de un amonites
desenrollado. 9/39
Imagen 17: Localidad 1-37, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-L2.
Capas lenticulares de areniscas conglomeráticas. DAB/B de Ss. 10/39
Imagen 18: Localidad 1-37, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df2.
Capa de un conglomerado, que grada a un microconglomerado.
DAB/B de Ss, Muestra. 10/39
Imagen 19: Localidad 2-25, vía Guaramacal - Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-T2. Falla de cabalgamiento. DAB/B de Ss. 11/39
Imagen 20: Canto rodado entre las localidades 1-37 y 1-38, río Anitos. Fm. Río
Guache. Caliza micrítica intercalada con capas muy delgadas de
ftanitas. Muestra. 11/39
Imagen 21: Localidad 1-15, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T3.
Ftanita diaclasada con vetas de calcita, Falla. 12/39
Imagen 22: Localidad 8-1, quebrada Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. Capas muy delgadas a medias de areniscas con
división Ta y Tc de la secuencia Bouma. DAB/B de Ss. 12/39

Imagen 23: Localidad 2-21, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. DAB/B de Ss, Muestra. 13/39
Imagen 24: Localidad 2-22, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. DAB/B de Ss. 13/39
Imagen 25: Localidad 8-6, quebrada Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. Capa delgada de arenisca con división Tc de la
secuencia Bouma. DAB/B de Ss. 14/39
Imagen 26: Localidad 8-4, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T1. Capas
delgadas de arenisca con división Tc de la secuencia Bouma.
DAB/B de Ss. 14/39
Imagen 27: Localidad 8-1, quebrada. Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. Capa delgada de arenisca con una secuencia
Bouma Tb-c. 15/39
Imagen 28: Localidad 8-1, quebrada. Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. Capa gruesa de arenisca con una secuencia Bouma
Tb-c. 15/39
xvii

Imagen 29: Localidad 8-6, quebrada Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. Secuencia Bouma Tb-c. DAB/B de Ss, Muestra. 16/39

Imagen 30: Localidad 8-3, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T1.
Secuencia Bouma Tb-c. DAB/B de Ss. 16/39

Imagen 31: Localidad 1-10, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T3.
DAB/B de Ss. 17/39

Imagen 32: Localidad 1-10, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-
T3.DAB/B de Ss, Muestra. 17/39

Imagen 33: Localidad 1-9, río Anitos. Fm. Río Guache. Olistolito en contacto
con subfacies R-L1. Muestras. 18/39

Imagen 34: Localidad 1-9, río Anitos. Fm. Río Guache. Olistolito. Vetas de
calcita. 19/39

Imagen 35: Localidad 1-9, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T3. Fallas.
DAB/B de Ss. 19/39

Imagen 36: Localidad 1-15, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T3.
Fracturamiento por procesos extensivos a estructuras de boudinage.
DAB/B de Ss. 20/39

Imagen 37: Localidad 1-15, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T3. Lente
de conglomerado, pliegue parásito. DAB/B de Ss, Muestra. 20/39

Imagen 38: Localidad 1-15, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T3. Capa
lenticular de arenisca microconglomerática. Muestras. 21/39

Imagen 39: Localidad 8-7, quebrada Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1, traza fósil Paleodichtiun. Muestra. 22/39

Imagen 40: Localidad 1-37, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-T1.
Madrigueras de Planolites en la base de una capa de arenisca.
DAB/B de Ss. 22/39

Imagen 41: Localidad 2-23, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-T1. Madrigueras de Thalassinoides y Planolites en la
base de una capa de arenisca rebatida. DAB/B de Ss. 23/39

Imagen 42: Localidad 9-B-5, sendero Loma del Medio - Fila El Cumbe - Alto
de Piedra. Fm. Río Guache, bloque reptado del regolito, subfacies
R-S1. 24/39

Imagen 43: Bloque reptado del Regolito, cresta de la Loma del Medio, parte
occidental. Fm. Río Guache, subfacies R-S1. 24/39
xviii

Imagen 44: Localidad 9-B-8, sendero Loma del Medio - Fila El Cumbe - Alto
de Piedra. Fm. Río Guache, bloque reptado del regolito, subfacies
R-S1. 25/39

Imagen 45: Detalle de Bloque reptado del regolito, sendero Loma del Medio -
Fila El Cumbe Alto de Piedra. Fm. Río Guache, bloque reptado del
regolito, subfacies R-S1. 25/39

Imagen 46: Localidad 1-7, qda. Los Higuerones. Fm. Río Guache, subfacies R-
S3. DAB/B de Ss. 26/39

Imagen 47: Localidad 8-1, quebrada Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-S3. 27/39

Imagen 48: Localidad 8-1, quebrada Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-S3. 27/39

Imagen 49: Localidad 8-1, quebrada Los Higuerones. Fm. Río Guache,
subfacies R-S4, R-Gs, R-T1. 28/39

Imagen 50: Localidad 8-4, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-S3 y R-
T1. Muestra. 29/39

Imagen 51: Localidad 8-4, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-S4 y R-
T1. DAB/B de Ss, Muestra. 29/39

Imagen 52: Localidad 1-11, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df2 y
facies R-Cs.DAB/B de Ss, Muestra. 30/39

Imagen 53: Localidad 1-11, río Anitos. Fm. Río Guache, facies R-Cs. Muestra.
30/39

Imagen 54: Localidad 1-11, río Anitos. Fm. Río Guache, facies R-Cs. Gránulos
alineados. 31/39

Imagen 55: Localidad 1-11, río Anitos. Fm. Río Guache, facies R-Cs. Gránulos
alineados. 31/39

Imagen 56: Localidad 1-11, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df2 y
facies R-Cs. DAB/B de Ss. 32/39

Imagen 57: Localidad 1-11, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df2.
Conglomerado polimíctico, soportado por cantos, con un bloque. 32/39
xix

Imagen 58: Localidad 1-15, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df1.
Conglomerado lodoso. 33/39

Imagen 59: Localidad 1-15, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df1.
Conglomerado lodoso, con un fragmento de rudista. 33/39

Imagen 60: Localidad 1-31, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df1.
Conglomerado lodoso. 34/39

Imagen 61: Localidad 1-31, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df1.
Conglomerado lodoso. 34/39

Imagen 62: Localidad 1-31, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df1.
Conglomerado lodoso. 35/39

Imagen 63: Localidad 1-31, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df1.
Conglomerado lodoso. 35/39

Imagen 64: Localidad 1-33, río Anitos. Fm. Río Guache, subfacies R-Df1.
Conglomerado lodoso, con un olistolito de caliza micrítica (2,5 m). 36/39

Imagen 65: Localidad 1-34, río Anitos. Fm. Río Guache. Olistolito de caliza
micrítica y fosilífera, con guijones de calizas y lutitas, Muestra. 36/39

Imagen 66: Localidad 4-51, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-Df3 y RT1. Conglomerado soportado por una matriz
lodosa y con clastos intra-formacionales. DAB/B de Ss. 37/39

Imagen 67: Localidad 4-51, vía Guaramacal – Alto de Piedra. Fm. Río Guache,
subfacies R-Df3 y RT1. Conglomerado soportado por una matriz
lodosa y con clastos intra-formacionales. 37/39

Imagen 68: Bloque caído, cercano a la localidad 1-11 río Anitos. Fm. Río
Guache, subfacies R-Gc. Conglomerado con zonas sin matriz. 38/39

Imagen 69: Bloque caído, cercano a la localidad 1-11 río Anitos. Fm. Río
Guache, subfacies R-Gc. Poro en un conglomerado sin matriz y
cementación por calcita fibrosa, que cristalizó en dos fases. 38/39

Imagen 70: Bloque caído, cercano a la localidad 1-11 río Anitos. Fm. Río
Guache, subfacies R-Gc. Clastos de calizas micríticas y clasto de
arenisca cementada por pirita. 39/39

Imagen 71: Canto rodado entre las localidades 1-37 y 1-38, río Anitos. Fm. Río
Guache. Nódulo de caliza micrítica de la Formación La Luna. 39/39
xx

LISTA DEL APÉNDICE B

Imagen 1: Muestra 1-37-4, Formación Río Guache, subfacies R-L2,


microfacies R-ML2. Conglomerado polimíctico, con clastos de
calizas biomicríticas con fragmentos de moluscos y equinodermos,
clasto de caliza micrítica con foraminíferos pláncticos, oncoide con
1/26
núcleo de equinodermo.

Imagen 2: Muestra 1-36-2, Formación Río Guache, subfacies R-L2,


microfacies R-ML2. Conglomerado polimíctico con clastos de
caliza micrítica remplazada parcialmente por ankerita. 1/26

Imagen 3: Muestra 1-37-5-A, Formación Río Guache, subfacies R-L2,


microfacies R-ML2. Microconglomerado polimíctico con clastos
de calizas biomicríticas con fragmentos de moluscos y
equinodermos y granos de cuarzo. 2/26

Imagen 4: Muestra 1-42-3, Formación Río Guache, subfacies R-T1,


microfacies R-MT1. Arenita cuarzosa, de grano fino, con cemento
de calcita ferrosa y pirita reemplazando detritos, cemento y fósiles. 3/26

Imagen 5: Muestra 1-26-2, Formación Río Guache, subfacies R-S1,


microfacies R-MS1. Arenita cuarzosa, de grano grueso, con granos
de cuarzo fracturados, con porosidad por fractura y disolución. 3/26

Imagen 6: Muestra 1-26-2, Formación Río Guache, subfacies R-S1,


microfacies R-MS1. Arenita cuarzosa, de grano grueso, con granos
de cuarzo fracturados, con porosidad por fractura y disolución. 4/26

Imagen 7: Muestra 1-26-3, Formación Río Guache, subfacies R-S2,


microfacies R-MS2. Sublitarenita, de grano medio, con granos
suturados y deformación de fragmentos de rocas metamórficas y
micas. Alteración de fragmentos de rocas metamórficas y micas a
minerales de arcilla. 5/26

Imagen 8: Muestra 1-26-3, Formación Río Guache, subfacies R-S2,


microfacies R-MS2. Sublitarenita, de grano medio, con granos
suturados, esta arenisca presenta deformación de fragmentos de
rocas metamórficas y micas. Alteración de fragmentos de rocas
metamórficas y micas a minerales de arcilla. 6/26
xxi

Imagen 9: Muestra 8-1-9, Formación Río Guache, subfacies R-S4,


microfacies R-MS4. Arenita lítica, de grano fino, con fragmentos
de rocas metamórficas, cuarzo y feldespatos. Los detritos están
deformados, formando seudomatriz. 6/26

Imagen 10: Muestra 8-1-2, Formación Río Guache, subfacies R-S4,


microfacies R-MS4. Arenita lítica, de grano medio, con fragmentos 2/26
de rocas metamórficas deformadas, fragmentos de calizas con
foraminíferos pláncticos, calizas bioesparíticas y fragmentos de
moluscos.

Imagen 11: Muestra 1-42-4, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-McS3. Arenita cuarzosa, muy ligeramente calcárea,
de grano medio. 8/26

Imagen 12: Muestra 1-42-2, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-McS3. Arenita cuarzosa, calcárea, de grano medio.
Esta arenita presenta cemento de calcita ferrosa rellenando
porosidad secundaria y reemplazando detritos. 9/26

Imagen 13: Muestra 1-42-4, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-McS3. Arenita cuarzosa, muy ligeramente calcárea,
de grano medio. Esta arenita presenta cemento de cuarzo por
sobrecrecimiento de granos. Foraminífero grande silicificado. 9/26

Imagen 14: Muestra 8-1-5, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-MlS3.Arenita lítica, de grano fino, con abundantes
fragmentos de rocas metamórficas. Los fragmentos de rocas se
encuentran deformados formando seudomatriz. 10/26

Imagen 15: Muestra 8-1-4, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-MlS3. Arenita lítica, de grano fino, con abundantes
fragmentos de rocas metamórficas. Fragmentos de rocas
deformados, formando seudomatriz, porosidad por disolución de
detritos. 11/26

Imagen 16: Muestra 1-7-1, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-MsS3. Sublitarenita, de grano muy fino, con
fragmentos de rocas metamórficas. Fragmentos de rocas
metamórficas deformados, formando seudomatriz. 12/26

Imagen 17: Muestra 1-7-2, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-MsS3. Sublitarenita, de grano muy fino, con
fragmentos de rocas metamórficas. Los detritos y la matriz están
siendo reemplazados por ankerita y hematita. 12/26
xxii

Imagen 18: Muestra 1-7-5, Formación Río Guache, subfacies R-S3,


microfacies R-MsS3. Sublitarenita de grano fino, con fragmentos
de rocas metamórficas. Fragmentos de rocas metamórficas y micas
deformados y en algunos casos fracturados. 13/26

Imagen 19: Muestra 8-1-11-B, Formación Río Guache, subfacies R-Gs,


microfacies R-MGs. Detalle de matriz arenosa de un conglomerado
polimíctico. 13/26

Imagen 20: Muestra 8-1-8-A, Formación Río Guache, subfacies R-Gs,


microfacies R-MGs.Conglomerado polimíctico con una matriz
arenosa. Entre los clastos se distingue cuarzo y una caliza
biomicrítica. 14/26

Imagen 21: Muestra 8-1-11-A, Formación Río Guache, subfacies R-Gs,


microfacies R-MGs. Detalle de matriz arenosa de un conglomerado
polimíctico. La matriz es una arenisca (arenita lítica) de grano
medio. 15/26

Imagen 22: Muestra 1-11-6, Formación Río Guache, facies R-Cs, microfacies
R-McCs. Bioesparita con Discocyclinas spp., Nummulites spp. y
oncoides. Los fósiles y el cemento de calcita espática están siendo
reemplazados por dolomita y dolomita ferrosa. 15/26

Imagen 23: Muestra 1-11-5, Formación Río Guache, facies R-Cs, microfacies
R-McCs. Bioesparita muy ligeramente limosa y arenosa, con una
posible Asterocyclina sp., algas rojas coralinas, fragmentos de
moluscos, briozoarios y oncoides. 16/26

Imagen 24: Muestra 1-11-4, Formación Río Guache, subfacies R-Df2,


microfacies R-MDf2. Alga roja del género
(Arcahaeolithothamnium) dentro de un conglomerado polimíctico
soportado por granos. 17/26

Imagen 25: Muestra 8-1-11-B, Formación Río Guache, subfacies R-Gs, clasto
de esquisto cuarzo muscovítico. 18/26

Imagen 26: Muestra 1-32-1, Formación Río Guache, subfacies R-L2. Clasto de
caliza micrítica (wackestone). La matriz es una micrita con
abundante material opaco, los fósiles están recristalizados. Este
clasto pertenece a la Fm. La Luna. 18/28

Imagen 27: Muestra 1-37-5-B, Formación Río Guache, subfacies R-L2. Clasto
de caliza micrítica (wackestone). La matriz es una micrita con
abundante material opaco, los fósiles están recristalizados. Este
clasto pertenece a la Fm. La Luna. 19/29
xxiii

Imagen 28: Muestra 8-B-4, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza micrítica (wackestone). La matriz es una micrita con
abundante material opaco, los fósiles están recristalizados. Este
clasto pertenece a la Fm. La Luna. 19/26

Imagen 29: Muestra 8-B-9, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza micrítica (wackestone). La matriz es una micrita con
abundante material opaco, los fósiles están recristalizados. Este
clasto pertenece a la Fm. La Luna. 20/26

Imagen 30: Muestra 1-37-5-B, Formación Río Guache, subfacies R-L2. Clasto
de caliza biomicrítica (wackestone), con fragmentos de rudistas. La
matriz es una micrita reemplazada parcialmente por dolomita
ferrosa. 20/26

Imagen 31: Muestra 8-B-14, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza biomicrítica (rudstone), con fragmentos de moluscos. Este
clasto pertenece al Mbro. Guayacán. 21/26

Imagen 32: Muestra 8-B-6, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza micrítica (mudstone), con fragmentos de esponjas y
espículas de esponjas. Este clasto pertenece al Mbro. Machiques. 21/26

Imagen 33: Muestra 8-B-19-A, Formación Río Guache, subfacies R-Gc. Clasto
de caliza oncomicrítica (grainstone). Los núcleos de los oncoides
están constituidos por Nummulites spp., equinodermos, moluscos y
granos de cuarzo. 22/26

Imagen 34: Muestra 8-B-19-A, Formación Río Guache, subfacies R-Gc. Clasto
de caliza oncomicrítica (grainstone). Los núcleos de los oncoides
están constituidos por fragmentos de moluscos, gasterópodos y
areniscas. Micrita recristalizando a microespato. 22/26

Imagen 35: Muestra 8-B-1, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza oncomicrítica (rudstone). Los núcleos de los oncoides están
constituidos por espinas de equinodermos y moluscos. 23/26

Imagen 36: Muestra 8-B-16-B, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza biomicrítica (packstone), con fragmentos de moluscos,
equinodermos, esponjas y foraminíferos bénticos. 23/26

Imagen 37: Muestra 8-B-13, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza micrítica (mudstone), con fragmentos de moluscos. La
matriz micrítica está siendo reemplazada por dolomita ferrosa. 24/26

Imagen 38: Muestra 1-33-2, Formación Río Guache, subfacies R-L2. Clasto de
caliza micrítica (mudstone) con miliólidos. 24/26
xxiv

Imagen 39: Muestra 8-B-12, Formación Río Guache. Canto de río. Clasto de
caliza bioesparítica arenosa (wackestone), con fragmentos de
equinodermos, moluscos y foraminíferos bénticos. 25/26

Imagen 40: Muestra 1-11-4, Formación Río Guache, subfacies R-Df2. Clasto
de caliza biomicrítica (wackestone), con calciesferas y
microproblemáticas. La matriz es una micrita con abundante
material opaco, que está siendo reemplazada por dolomita ferrosa. 25/26

Imagen 41: Muestra 8-B-19-B, Formación Río Guache, canto de río. Subarcosa
con 15% de pirita autigénica. Esta arenisca presenta granos de
cuarzo, plagioclasas, pirita autigénica y micas deformadas y
fracturadas. 26/26
xxv

LISTA DEL APÉNDICE C

Croquis 1: Croquis en corte de la Localidad 4-54, sitio 3 vía Guaramacal –


Alto de Piedra (Fm. Río Guache). 1/8

Croquis 2: Croquis en corte de la Localidad 1-31 en el río Anitos (Fm. Río


Guache). 2/8
Croquis 3: Croquis en corte de la Localidad 1-8 en la quebrada Los
Higuerones (Fm. Río Guache). 3/8
Croquis 4: Croquis en corte de la Localidad 1-9 en el río Anitos (Fm. Río
Guache). 4/8
Croquis 5: Croquis en corte de la Localidad 1-41 en el río Anitos (Fm. Río
Guache). 5/8
Croquis 6: Croquis en corte de la Localidad 1-42 en el río Anitos (Fm. Río
Guache). 5/8
Croquis 7: Croquis en corte de la Localidad 1-39 en el río Anitos (Fm. Río
Guache). 6/8
Croquis 8: Croquis en corte de la Localidad 1-43 en el río Anitos (Fm.
Pagüey). 7/8
Croquis 9: Croquis en planta del río Anitos, entre las localidades. 1-39 y 6-4,
con la ubicación del contacto transicional entre las formaciones
Río Guache y Pagüey. 7/8
Croquis 10: Perfil a lo largo de la cresta septentrional de la Fila El Cumbe,
entre las localidades 6-B-6 (Fm. Río Guache ) y 6-9 (Fm.
Pagüey), que muestra la ensilladura de falla y la zona de contacto 8/8
xxvi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Mapa Geológico de Superficie del Área Guaramacal – Fila Cerro


Negro con la ubicación de las localidades.

Anexo 2: Mapa Geológico de Superficie del Área Guaramacal – Fila Cerro


Negro con los datos estructurales.
1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es caracterizar sedimentológicamente y


petrográficamente los cuerpos arenosos y los componentes de los estratos depositados por
flujos de detritos, pertenecientes a la secuencia meridional de la Formación Río Guache,
que afloran en el área de Guaramacal – Fila Cerro Negro, en el Estado Trujillo,
específicamente en la quebrada Los Higuerones y en el Río Anitos. Para cumplir con esta
finalidad se plantearon los siguientes objetivos.

1.1 Objetivos

• Describir sedimentologicamente y petrográficamente la secuencia meridional de la


Formación Río Guache.

• Describir las macrofacies y microfacies de la secuencia meridional de la Formación Río


Guache.

• Interpretar los procesos de transporte y depositación que dieron origen a las diferentes
unidades sedimentarias.

• Definir las asociaciones de facies e interpretar el cortejo de facies y su modelo


depositacional.
2

• Evaluar la prospectividad, en términos de porosidad, de los cuerpos arenosos como roca


yacimiento.

• Correlacionar los clastos presentes en los estratos formados por flujos de detritos con
las unidades litoestratigráficas que posiblemente dieron origen a estos materiales.

• Integrar los resultados obtenidos en los modelos geodinámicos existentes.

1.2 Área de Estudio

El área de estudio se encuentra ubicada en el Flanco Surandino, en el Estado


Trujillo, específicamente, entre el caserío de Guaramacal y la Fila Cerro Negro (Figura 1).
El área de estudio se encuentra enmarcada dentro del polígono con vértices de coordenadas
UTM: E 371.000 / N 1.019.000; E 380.000 / N 1.019.725; E 384.875 / N 1.012.000; E
380.000 / N 1.003.000 y E 369.675 / N 1.010.000. Las coordenadas UTM, estan referidas a
La Canoa, Huso 19.

Vías de acceso

El acceso al caserío de Guaramacal se realiza desde Boconó en dos a tres horas de


viaje con un vehículo de tracción doble (Figura 1). El acceso al caserío de Agua Linda
puede ser realizado desde Guaramacal o desde Biscucuy – La Concepción – Loma Hidalgo
en época de sequía, en dos a tres horas de viaje con un vehículo de tracción doble. Las vías
en el área de estudio son de tierra, generalmente sin granzón y se presentan de moderada
calidad. Con vehículos de tracción doble se llega fácilmente, en época de sequía y de lluvia,
desde Guaramacal a los caseríos de Agua Linda, Agua Fría, San Antonio y Alto de Piedra
3

(Figura 1 y Anexo 1). Los senderos a las fincas de café son amplios y seguros, transitables
con caballo.

El área de la Fila El Cumbe y de la Fila Cerro Negro presenta escasos caminos de


acceso (Alto de Piedra – Embalse de Boconó, Loma del Medio – Alto de Piedra, El Cumbe
– sembradíos en la quebrada Las Gualdas y Loma del Medio – sembradíos en el río
Anitos). Estos caminos pueden ser utilizados por bestias (caballos y mulas) hasta la
quebrada Las Gualdas, el río Anitos y la parte septentrional de la Fila El Cumbe.

Geomorfología y vegetación

El área de estudio se encuentra ubicada en el flanco meridional de la zona de


convergencia entre el Sistema Andino y la Serranía del Interior Central. El área de
Guaramacal es un valle extenso entre la ladera meridional del Páramo de Guaramacal –
Páramo de Agua Fría y la ladera septentrional de la Fila Cerro Negro - ribera septentrional
del río Anitos. Este valle presenta una divisoria de agua con rumbo norte – sur, que se
extiende desde los caseríos de Guaramacal y Alto de Piedra hasta el Cerro Los Marfiles y la
Fila El Cumbe. Las quebradas y ríos al oeste de la divisoria de agua drenan al Río Boconó
y las quebradas y ríos al este de la divisoria drenan al río Anús. El valle de Guaramacal
presenta en su mayoría, una topografía con colinas redondeadas, valles amplios y laderas
con pendientes moderadas y poco escarpadas (Imágenes 3, 4 y 5, Apéndice A). El punto
más alto de la divisoria de agua se encuentra en el Cerro Los Marfiles con 1.450 m.s.n.m.
La Fila Cerro Negro, en conjunto con la Fila de Agua Amarilla representan otra divisoria de
agua con rumbo este – oeste. Las quebradas y ríos al Sur de esta divisoria drenan al
embalse de Boconó.

El tipo de relieve, unido al contenido carbonático de los suelos y las frecuentes


precipitaciones durante el año, permite una vegetación exuberante de selva tropical húmeda
(Imagen 6 y 7, Apéndice A).
4
5

1.3 Justificación

Diversos autores han realizado estudios en la Formación Río Guache, sin embargo,
ninguno de ellos ha realizado un estudio sedimentológico y petrográfico a detalle, que
permita establecer las diferentes macrofacies, microfacies, asociaciones de facies y
procesos depositacionales para esta unidad litoestratigráfica.

Por este motivo, el presente trabajo pretende dar un aporte en los aspectos antes
mencionados, además, se estudiarán por primera vez los afloramientos ubicados el río
Anitos y la quebrada Los Higuerones, de igual forma, se realizará un análisis de
procedencia de los clastos presentes en los estratos depositados por flujos de detritos. Estos
aspectos, conjuntamente con los últimos avances en materia de flujos de detritos, flujos de
grano y corrientes de turbidez nos conllevaran a la elaboración de un modelo depositacional
para la Formación Río Guache, coherente con la evolución geodinámica del occidente de
Venezuela.

Los datos generados a partir del presente trabajo le serán de utilidad a la empresa
Repsol-YPF, para el diseño del sondeo de los posibles pozos a perforar en el área, así
como, para evaluar la prospectividad de los cuerpos arenosos de la Formación Río Guache
como posible roca yacimiento.

1.4 Trabajos Previos

La Formación Rió Guache, fue descrita por primera vez por Von Der Osten y
Zozaya (1957). Estos autores no le dieron el carácter de Formación y denominaron “Capas
de Río Guache” a la secuencia constituida por conglomerados, lutitas, areniscas y algunas
capas de calizas delgadas, con gran contenido ígneo detrítico, que afloraban a lo largo del
Río Guache, en la parte sur-central del estado Portuguesa.
6

Ramírez (1968), redefinió el termino “Capas de Río Guache” con el rango de


Formación Río Guache, y designó como localidad tipo la que aflora en el río Bombi del
Estado Portuguesa.

Campos et al. (1977) hace un estudio mas completo de la Formación Río Guache,
logrando entrar en el río Jirajara, la quebrada Amarilla y la quebrada Tilangona. Campos et
al. (1977) describe en el río Jirajara una secuencia fundamentalmente lutácea, con algunas
intercalaciones rítmicas de areniscas y bloques de calizas embebidos en las lutitas,
mientras que en la quebrada Amarilla menciona la presencia de conglomerados líticos de
matriz calcárea y de fragmentos de caliza negra fosilífera. En la carretera Guanare –
Biscocuy, menciona la presencia de bloques de calizas de edad Cretácico y rocas ígneo-
metamórficas.

Rondón (1977), realiza un estudio geológico en los Estados Portuguesa y Lara,


logrando definir tres facies para la Formación Río Guache. La primera facies se
caracterizada por ser la más cuarzosa, en la cual predominan las areniscas y aparecen
bloques exóticos y capas de peñones. La segunda facies la constituye una secuencia
alternante de lutitas y areniscas, mientras que la tercera facies está caracterizada por un
intervalo predominantemente lutáceo. Rondón (1977), identifica bloques alóctonos
provenientes de las formaciones La Luna, Volcancito y Yacambú, así como también rocas
metamórficas y volcánicas.

Blin (1989), propone una columna estratigráfica sintética para la Formación Río
Guache, basada en el levantamiento de secciones realizadas entre el río Guanare y el río
Acarigua. Esta columna tiene un espesor aproximado de 4.830 m y en ella se distinguen
cuatro unidades informales (Figura 2). De base a tope Blin (1989) identificó las siguientes
secuencias: una secuencia pelítica con fluxoturbiditas y olistolitos constituidos por calizas
negras afaníticas de edad Cretácico, calizas con algas, calizas con algas y foraminíferos,
calizas con lamelibranquios y foraminíferos, calizas con pelecipodos y gasterópodos,
7
8

calizas arenosas, areniscas calcáreas, cuarzos, rocas ígneas y micaesquistos. Una secuencia
de alternancia de pelitas y areniscas en capas centimétricas a decimétricas. Una secuencia
de litoarenitas en capas decimétricas a métricas con horizontes de conglomerados gradados
(con guijarros de areniscas, ftanitas y cuarzos). Una secuencia de alternancia de pelitas y
areniscas en capas centimétricas a decimétricas con intercalaciones de capas métricas de
areniscas, litoarenitas y pelitas con guijarros (hasta 5 cm de diámetro) de cuarzo, ftanitas,
areniscas y rocas volcánicas (Figura 2). Además, Blin (1989) indica que las rocas de la
Formación Río Guache se depositaron a partir de corrientes de turbidez, deslizamientos
submarinos y contornitas.

Servicios Geocinteg (2005), realizó un levantamiento geológico de superficie en el


área de Guaramacal - Fila Cerro Negro, ubicada en la parte septentrional del Bloque
Exploratorio de Barrancas, en los estados Portuguesa y Trujillo. Este estudio fue realizado
para la empresa Repsol-YPF y se determinó que en el área de estudio afloraban rocas
pertenecientes a las formaciones Sabaneta, Palmarito, Río Guache, Gobernador y Pagüey.
Además, en este estudio se definieron seis facies y quince subfacies correspondientes a la
Formación Río Guache.

1.5 Geología Regional

En el occidente de Venezuela se han reconocido cuatro episodios


tectonosedimentarios mayores: Una fase de pre-apertura (pre-rift) durante el Paleozoico,
una fase de apertura (rift y drifting) durante el Jurásico, una fase de margen pasivo durante
el Cretácico y Paleoceno, así como, una fase de margen activo (cinturón de corrimientos y
cuenca antepaís) desde el Paleoceno hasta el Mioceno temprano (Parnaud et al., 1995).
Cada uno de estos episodios está asociado a una secuencia estratigráfica, cuyas
características generales fueron controladas por los procesos tectónicos que tuvieron lugar
durante ese episodio. De estos cuatro episodios tectosedimentarios, en el área de estudio
fueron identificados dos de ellos. En el área de Guaramacal – Fila Cerro Negro se identificó
9

la megasecuencia de pre-apertura de edad Paleozoico, la cual está representada por las


formaciones Sabaneta y Palmarito y la megasecuencia de margen activo de edad Paleoceno
a Eoceno, representada por las formaciones Río Guache, Gobernador y Pagüey. Es de hacer
notar, que en el área de estudio no afloran rocas pertenecientes a la megasecuencia de
apertura de edad Jurásico, ni a la megasecuencia de margen pasivo de edad Cretácico.

En el área de estudio, según el Mapa Geológico de Superficie (1:50.000) de la


compañía Creole Petroleom Corporation (hojas E-4-D, 1963 y F-4-B, 1962), se distingue
en la parte más septentrional del área de estudio la Formación Gobernador y en la parte
media la Formación Trujillo. En la hoja E-4-D se muestra además, que la Formación
Gobernador se encuentra en contacto discordante sobre la Formación Trujillo y sobre
unidades de edad Paleozoico. A lo largo del pie de la ladera meridional del Páramo de
Guaramacal, al norte de San Antonio y de Mesa de Cunaviche, se presenta en las hojas E-4-
D y F-4-B una falla con rumbo noreste – suroeste, que pone en contacto la Formación
Gobernador al norte con la Formación Trujillo al sur, así como una falla a lo largo del río
Jirajara (río Diano según las hojas E-4-D y F-4-B) con rumbo norte – sur. La falla con
rumbo noreste – suroeste levanta el bloque tectónico meridional con respecto al bloque
tectónico septentrional. La falla con rumbo norte - sur levanta el bloque tectónico oriental
en respecto al bloque tectónico occidental. Debido a que la falla con rumbo norte - sur
desplaza la traza de la falla con rumbo noreste – suroeste en sentido destral, los autores de
las hojas E-4-D y F-4-B interpretan, que la falla con rumbo noreste – suroeste buza en
dirección sur. En el Mapa Geológico de Superficie (1:100.000) de la compañía Creole
Petroleom Corporation (Hoja F-4, 1951) se distingue además, en las cabeceras del río
Anitos, la Formación La Luna en contacto por falla con la Formación Pagüey hacia el sur y
en contacto por falla con la Formación Trujillo hacia el norte. Las hojas consultadas de la
compañía Creole Petroleum Corporation muestran pocos datos de rumbo y buzamiento y
escasos sitios con toma de muestras en el área de estudio. Esto sugiere que la geología del
área de Guaramacal fue interpretada en su mayoría, mediante el uso de fotos aéreas.
10
11

En el Mapa Geológico de la Región de Calderas (Figura 3), cartografiado por


Campos, V. C. (1977) sobre la base del mapa geológico de la compañía Creole Petroleum
Corporation, se encuentran datos de rumbo y buzamiento adicionales a los presentados en
la hoja F-4-B. Estos datos se encuentran ubicados en el río Anús, afluente del río Boconó,
en el río Jirajara, cercano a la confluencia con el río Anús, y en las quebradas Agua
Amarilla y San José, ubicados al sur del vértice sureste del área de estudio. En estas
localidades, el autor identificó únicamente, estratos pertenecientes a la Formación Río
Guache. Las estructuras geológicas representadas en el Mapa Geológico de la Región de
Calderas se muestran en la figura 3. En la parte meridional del área de estudio, cercano al
límite entre los estados Trujillo y Portuguesa, este mapa presenta una falla inversa regional,
con rumbo este - oeste y de ángulo alto, que pone en contacto la Formación Río Guache al
norte con la Formación Pagüey al sur. Esta falla tiene su traza en la parte superior de la
ladera septentrional de la Fila de Cerro Negro y en la parte inferior de la ladera
septentrional de la Fila Agua Amarilla.

En el Mapa Geológico Estructural de Venezuela (1:500.000), publicado por el


Ministerio de Minas e Hidrocarburos (Bellizzia et al., 1976) se compilaron en la hoja de
Mérida (NC-1-DC) las estructuras geológicas más importantes de los mapas geológicos de
la compañía Creole Petroleum Corporation y de Víctor Campos (1977). En la parte
septentrional del área de estudio se presenta la falla con rumbo noreste – suroeste que está
desplazada por la falla con rumbo norte – sur (Figura 4), tal cual como lo muestran las
hojas E-4-D y F-4-B. Sin embargo, los autores del Mapa Geológico Estructural de
Venezuela no respetan en su totalidad los datos litoestratigráficos mostrados en las hojas E-
4-D y F-4-B. Además, en el Mapa Geológico Estructural de Venezuela se invierte el
sentido de desplazamiento y la dirección de buzamiento de la falla con rumbo noreste –
suroeste. En la zona meridional del área de estudio se compilaron únicamente las
estructuras geológicas cartografiadas por Víctor Campos (1977). Sin embargo, la falla
inversa regional, con rumbo este – oeste se reinterpreta en el sector al oeste de la Fila de
Cerro Negro como “Corrimiento Frontal de las Unidades Alóctonas”. La traza de este
corrimiento continúa en dirección este a lo largo de una línea hipotética, que cruza zonas
12

9º3 0

CAM PO EL IA S

B ISCU CUY
EL BA TA TA L

BOC ONO

TOS TO S
GUARA M ACA L

ro
rro Ne g
F ila Ce

GU ANAR E
9º0 0

S ABA NET A
B ARRA NCA S

70 º00
Edad
Pleistoceno Mioceno Paleoceno - Eoceno
( Fm . G u an a pa ) (Fm . P ará n gu la ) (F m . R ío Gu ach e)

Mioceno - Plioceno Eoceno Carbonífero - Pérmico


( Fm . Río Yu ca) (Fm . G o b ern a do r, (F m . S ab a ne ta y P alm a rito )
M asp ar rito y P ag ü ey)

Áre a d e Estu dio

Figura 4: Mapa geológico del área de estudio y sus alrededores. Según el Mapa
Geológico Estructural de Venezuela, escala 1:500.000, de Bellizia et al.
1976.
13

falladas y sobrecorridas pertenecientes, según Campos (1977), a las formaciones Pagüey y


Tilangona (Figura 3).

Colleta el al. (1997) interpretan que la traza del corrimiento frontal de las unidades
alóctonas es una falla caribeña, reactivada durante el levantamiento de los Andes de
Mérida. En este artículo se interpreta además, que la falla con rumbo noreste – suroeste,
presente en la parte septentrional del área de estudio, es una falla compresiva, andina, con
buzamiento en dirección noreste.

1.6 Unidades Litoestratigráficas

Según los mapas y artículos consultados, en el área de estudio se presentan las


formaciones Sabaneta, Palmarito, Río Guache, Gobernador y Pagüey. A continuación se
resume la descripción de estas unidades litoestratigráficas.

Formación Sabaneta

Según el Comité Interfilial de Estratigrafía y Nomenclatura (CIEN, 1997), la


Formación Sabaneta es de edad Carbonífero Tardio a Pérmico Temprano. Esta unidad está
dividida en dos miembros. El miembro inferior consiste de areniscas macizas de grano
grueso a guijarrosas, de color amarillento a marrón, con cantidades menores de lutita
carbonácea gris, hacia la parte superior del miembro hay un nivel conglomerático con
cantos de granito, cuarcita y cuarzo, en capas de hasta 15 m de espesor. El miembro
superior está constituido por una intercalación de areniscas marrones a rojas y limolitas de
color rojo violeta. Hacia el tope del miembro aumenta la fracción fina y la unidad pasa
transicionalmente a sedimentos limosos y calcáreos de la Formación Palmarito. Es de hacer
notar, que en algunas localidades la unidad exhibe metamorfismo de bajo grado, con el
desarrollo de pizarras en los intervalos de grano fino.
14

Formación Palmarito

Según el CIEN (1997), la Formación Palmarito es de edad Carbonífero Tardio a


Pérmico Medio. La Formación Palmarito se caracteriza por presentar un miembro inferior
clástico y un miembro superior de calizas. El miembro clástico inferior comienza con una
secuencia arenosa a limosa, con restos a plantas y lechos delgados de carbón en el tercio
inferior; las areniscas se hacen calcáreas hacia arriba, y hacia la parte media del miembro o
algo más arriba, aparecen fósiles marinos, siguen lutitas y lutitas limosas calcáreas de color
gris oscuro, con algunos lechos de margas arenosas de color negro y algunas capas de
caliza fosilífera. El miembro superior de calizas, consiste predominantemente de calizas
duras, a veces cristalinas, de color gris oscuro en capas gruesas a medias, con delgadas
intercalaciones de margas fosilíferas.

Formación Río Guache

Según el CIEN (1997), la Formación Río Guache se caracteriza por presentar


sedimentos turbidíticos, con una típica estratificación rítmica de flysch y un notable
contenido de material ígneo detrítico, extensos depósitos de "wild flysch", bloques exóticos
y olistolitos de rocas ígneas básicas, metamórficas y sedimentarias del Cretácico y
Paleoceno a Eoceno. Muchos de los olistolitos se componen de bloques grandes del tipo La
Luna o de calizas rudistas del Aptiense - Albiense. Las areniscas son líticas,
subfeldespáticas, con cuarzo, feldespato, muscovita y fragmentos de roca, generalmente
ígneas básicas. Las capas exhiben gradación de grano, estratificación cruzada, marcas de
base como moldes de carga, marcas de corriente e icnofósiles. Los conglomerados forman
capas lenticulares, presentan cantos de rocas ígneas, metamórficas, ftanita, arenisca y
calizas, en matriz arcillo-arenosa. Las areniscas y los conglomerados constituyen el 50% de
la unidad litoestratigráfica. Las lutitas son de color gris oscuro a negro, carbonosas, silíceas,
duras y astillosas.
15

Bruno Blin, quien participó como estudiante de postgrado en el estudio regional


“Proyecto Frente de Montaña”, realizado por AGUASUELOS INGENIERÍA para
CORPOVEN en el año 1990, discute la edad de la Formación Río Guache. Basándose en
los datos publicados, debido a que sus muestras analizadas fueron estériles en
foraminíferos, él propone una edad Cretácico Tardio (?) – Eoceno medio para esta unidad
litoestratigráfica. En su tesis, Blin (1989) cita a Stephan (1982), quien propone una edad
Paleoceno – Eoceno temprano, e interpreta que la fauna de edad Maastrichtiense está
retrabajada. Por tanto, y según Blin (1989), parte de la Formación Río Guache debe ser
depositada en la misma edad que los estratos de las formaciones Gobernador, Masparrito y
Pagüey.

Formación Gobernador

Según el CIEN (1997), la Formación Gobernador es de edad Eoceno medio. Esta


unidad se compone principalmente de areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso y
localmente conglomeráticas, de color gris claro a gris parduzco, manchadas por óxido de
hierro cuando están meteorizadas, friables a bien endurecidas, formando capas medias a
gruesas, con estratificación cruzada, e intercaladas con laminaciones de lutitas carbonáceas,
calcáreas, de color gris oscuro y limolitas de color gris medio. En las capas formadas por
las diferentes rocas pueden presentarse niveles moderadamente a intensamente bioturbadas.

En la parte septentrional del Flanco Surandino, esta unidad ha sido estudiada por
Toro y Mahmoudi (1997) y Toro y Eichenseer (1997). Las rocas al suroeste de Boconó y en
el pozo Borburata-2E estudiadas en estos trabajos, presentan restos de moluscos,
foraminíferos bénticos grandes, algas rojas y lentes de coquinas.
16

Formación Pagüey

Según el CIEN (1997), la Formación Pagüey es de edad Eoceno medio (parte


superior). Esta unidad litoestratigráfica está conformada por tres miembros (CIEN, 1997 y
Kiser, 1997), que de base a tope son los siguientes:

Miembro Arandia, el cual está compuesto de lutitas que forman un paquete


hectométrico, con frecuentes intercalaciones de concreciones ferruginosas o dolomíticas, en
forma de rosario, de espesores subdecimétricos y de colores gris verdoso a parduzco. Las
lutitas son negras, microfosilíferas, monótonas, y localmente presentan intercalaciones de
capas decimétricas de cuarzoarenitas de grano fino.

Miembro La California, el cual consiste de una alternancia monótona de limolitas


gris verdoso, impuras, con subgrauvacas de color verde oscuro, que meteorizan de color
marrón y marrón rojizo. Hacia el tope de la secuencia aumentan gradualmente los espesores
de las subgrauvacas, hasta llegar a capas métricas. Kiser (1997) menciona que las capas
arenosas de esta unidad litoestratigráfica forman filas y cuestas de buzamiento, por su
relativa dureza y resistencia a la erosión.

Miembro Higuerones, el cual está formado por una alternancia monótona de lutitas
y areniscas, menos frecuentemente limolitas y calizas impuras lenticulares. Las estructuras
sedimentarias más comunes incluyen moldes de carga, estratificación cruzada, paralela y
ondulada; así como abundantes madrigueras de icnofósiles.

En la subcuenca de Guarumen, esta unidad ha sido estudiada por Belotti et al.


(2004). Con base en los datos obtenidos en los pozos exploratorios La Doncella 1-x y Los
Guayabitos 1-x los autores proponen una división para la Formación Pagüey. Belotti et al.
(2004) plantea que esta unidad litoestratigráfica se divide en Formación Pagüey inferior y
17

Formación Pagüey superior. La Formación Pagüey inferior fue dividida en tres miembros,
el inferior y superior con predominio de areniscas cuarzosas y un miembro medio
principalmente pelítico. Por otra parte, la Formación Pagüey superior está conformada por
rocas pelíticas. Belotti et al. (2004) menciona que de acuerdo con el análisis de
microfósiles, la Formación Pagüey inferior es correlacionable con la Formación
Gobernador de la Cuenca de Barinas, mientras que la Formación Pagüey superior es
correlacionable con la Formación Pagüey.

1.7 Metodología de Trabajo

La recopilación bibliográfica y cartográfica, el levantamiento geológico de


superficie, los análisis petrográficos y la integración de los datos obtenidos en el presente
trabajo con los trabajos existentes en el área de estudio, se realizaron en cuatro etapas, las
cuales se describirán a continuación.

Recopilación bibliográfica y cartográfica: Consistió en la recolección, impresión


y estudio, de la documentación existente de la zona de trabajo, así como, de la selección y
recopilación de mapas geológicos, mapas topográficos y de mapas georeferenciados en
forma digital (AutoCAD). Además, se estudiaron diversos artículos y publicaciones,
referentes a los modelos paleogeográficos del occidente de Venezuela, sistemas turbidíticos
y flujos gravitatorios.

Trabajo de campo: El levantamiento geológico de superficie del área de


Guaramacal – Fila Cerro Negro se realizó en tres salidas de campo, las cuales fueron
financiadas por la empresa Repsol-YPF. La presente tesis surgió de un estudio de superficie
en el área de Guaramacal – Fila Cerro Negro, el cual realizó la compañía Servicios
Geocinteg a la compañía Repsol-YPF en el año 2005. En este proyecto se realizó el
levantamiento geológico de superficie del área de Guaramacal – Fila Cerro Negro con
cuatro grupos de trabajo. Estos grupos de trabajo estaban guiados por los señores Andrés
18

Pilloud, Redescal Uzcátegui, Manuel Toro y Corina Campos, además, los grupos de trabajo
estaban integrados por estudiantes de pregrado de la Universidad Simón Bolívar. Parte de
los datos obtenidos en este estudio, fueron tomados en la presente tesis. Adicionalmente, y
posterior a la culminación de este proyecto, se realizó la última salida al área de estudio, en
la cual participó el profesor Andrés Pilloud, mi persona y estudiantes de pregrado y
postgrado de la Universidad Simón Bolívar. Estos levantamientos geológicos de superficie
tuvieron como finalidad la recolección de los datos que nos permitieran caracterizar
sedimentológicamente y petrográficamente los cuerpos arenosos y los componentes de los
estratos depositados por flujos de detritos, pertenecientes a la secuencia meridional de la
Formación Río Guache.

Para realizar el levantamiento geológico de superficie en el área de Guaramacal –


Fila Cerro Negro fue necesaria la contratación de dos familias (familia Hernández y familia
Molina), las cuales nos proporcionaron alojamiento y comida (Imágenes 1 y 2, Apéndice
A). Adicionalmente, fue necesaria la contratación de baquianos (guías), debido a normas de
seguridad y en parte al desconocimiento del área de estudio.

Las siguientes actividades fueron realizadas durante el levantamiento geológico de


superficie:

Ubicación geográfica de localidades y sitios: El levantamiento geológico


comprendió la ubicación de los puntos de interés mediante el uso del navegador GPS y
mediante el levantamiento y construcción de poligonales, desde puntos únicos en el terreno.
En campo, las direcciones de los puntos de las poligonales fueron visadas con la brújula
Brunton y las distancias fueron estimadas. En la oficina, los datos se transformaron de
coordenadas polares (θ, d) a coordenadas rectangulares (x, y) y a coordenadas UTM (x, y).
Los puntos de las poligonales fueron visualizados e impresos a escala con el programa de
computación Autodesk Map.
19
20

Es de hacer notar, que la ubicación de la mayoría de los puntos medidos con el


navegador GPS no coincide con la ubicación de estos puntos sobre los rasgos morfológicos
(drenajes, filas, crestas) leídos de la imagen radar (Figura 5). Es por esto, que se decidió
ubicar las localidades sobre los rasgos morfológicos leídos de la imagen radar
georeferenciada. En el apéndice F se presentan las coordenadas de las localidades medidas
con el navegador GPS y las coordenadas leídas de la imagen radar. Las localidades, que no
muestran coordenadas leídas con el navegador GPS, son aquellas, que no tenían cobertura
de satélites, para el momento en que fueron levantadas.

Para la ubicación geográfica de las localidades y de los sitios, con toma de datos
estructurales o de muestras de mano, en los mapas, se siguieron dos métodos dependiendo
del tipo de datos disponibles. En caso de disponer únicamente de las poligonales estimadas,
sus puntos se ubicaron sobre los rasgos morfológicos leídos de la imagen radar. Ajustando
algunas distancias estimadas, se logró hacer coincidir la poligonal con el rasgo morfológico
leído de la imagen radar. En caso de disponer de varios puntos medidos con el navegador
GPS a lo largo de una travesía, estos puntos fueron ubicados mediante su traslación hasta el
rasgo morfológico leído de la imagen radar (Figura 5).

Levantamiento geológico de localidades: El levantamiento geológico de las


localidades comprendió el dibujo de croquis en planta, en corte o en perfil, que muestran
los rasgos geológicos de interés y complementan las descripciones y las imágenes digitales
(Apéndice C). Para la descripción litológica se utilizó lupa de mano, la tabla de
comparación de colores de la GSA (Rock-Color Chart, 1991), el ácido clorhídrico al 10%,
un metro plegable, para medir los espesores de las capas y una tabla de comparación de
tamaño de grano de la compañía Shell. Los valores del tamaño de grano promedio y
máximo se anotaron entre paréntesis con números separados por un “slash”. Estos números
se muestran en el código de la figura 6. Es de hacer notar, que en una lutita limosa con
predominio del tamaño de grano arcilla es una lutita limosa (1/2), mientras que una lutita
limosa con predominio del tamaño de grano limo es una lutita limosa (2/2).
21
22

La orientación de los planos geológicos (estratificación y fallas) se midió con la


brújula Clar y la orientación de líneas geológicas (ejes de pliegues) se midió generalmente,
con la brújula Brunton. En cada sitio se midieron mínimo 2 planos de estratificación en
puntos diferentes, los cuales fueron promediados aritméticamente para obtener la
orientación promedio de los estratos en cada sitio.

Toma de muestras de mano e imágenes digitales: En el levantamiento geológico de


superficie se recolectaron 320 muestras de mano. Estas muestras fueron descritas
individualmente a la descripción de las capas donde fueron tomadas, estas muestras fueron
identificadas con números que las relacionan con las localidades (Apéndice E). Por otra
parte, las imágenes digitales fueron descritas en campo y en el apéndice A se indica la
dirección azimutal en la cual fueron tomadas.

Análisis petrográfico: Para la ejecución del análisis petrográfico, se seleccionaron


un total de 57 muestras, las cuales fueron estudiadas por secciones delgadas con un
microscopio de luz polarizada. Las secciones delgadas fueron elaboradas en los laboratorios
de CoreLab Petroleum Services – Maracaibo, gracias al financiamiento de la compañía
Repsol-YPF. Las rocas fueron impregnadas con Epoxy teñido de azul, para destacar los
poros, y las secciones delgadas fueron teñidas con alizarina roja y ferrocianuro de potasio,
para poder distinguir con mayor facilidad las variedades de los minerales carbonáticos
presentes en las rocas.

El análisis petrográfico se realizó en el Laboratorio de Petrología de la Universidad


Simón Bolívar con un microscopio de luz polarizada, marca Zeiss, con los objetivos
estándares y con una cámara digital. Las variables de la composición se determinaron
mediante la estimación visual de los porcentajes. Para establecer la redondez y la
esfericidad de los granos, así como su escogimiento y el empaquetamiento se utilizaron
cartas comparativas.
23

Para la clasificación petrográfica se utilizaron las definiciones y los diagramas


propuestos por Folk (1959) y Petijohn et al. (1973). Los términos propuestos por Dunham
(1962) se utilizaron para enfatizar la textura depositacional de las rocas carbonáticas. Es de
hacer notar, que se empleó el término Rudstone (Embry & Klovan, 1971) para calizas
cuyas componentes fueran mayores a 2 mm.

Elaboración del informe del trabajo especial de grado: En está última etapa se
realizó la integración e interpretación de los datos obtenidos en campo con los resultados de
los estudios petrográficos, los cuales, conjuntamente con la información bibliográfica, nos
condujo a la elaboración del presente trabajo.
24

CAPÍTULO II: GEOLOGÍA DEL ÁREA DE GUARAMACAL

Los datos recolectados durante el levantamiento geológico de superficie en el área


de Guaramacal - Fila Cerro Negro nos permitieron identificar en el área de estudio cinco
unidades litoestatrigráficas, tal como son, las formaciones Sabaneta, Palmarito, Río
Guache, Gobernador y Pagüey. En este capítulo se describirán las facies, subfacies,
aspectos petrogrográficos, bioestratigráficos y estructurales para las formaciones presentes
en el área de estudio, a excepción de la Formación Río Guache, la cual se discutirá con más
detalle en el capítulo tres.

Los datos están representados en: Una tabla que muestra la ubicación geográfica
(coordenadas UTM), la unidad litoestratigráfica (Formación), la dirección acimutal del
buzamiento y el buzamiento de la estratificación promediada (DAB de Ss) así como, las
facies y subfacies presentes en las localidades (Apéndice D). En una tabla con la ubicación
geográfica y la descripción litológica de las muestras de mano (Apéndice E). En un mapa
geológico de superficie del área de Guaramacal - Fila Cerro Negro, con la ubicación de las
localidades (Anexo 1). Así como, en un mapa geológico de superficie del área de
Guaramacal - Fila Cerro Negro con la orientación predominante (regional) de los estratos,
ejes de pliegue y fallas (Anexo 2).

2.1 Unidades Litoestratigráficas y sus Facies

A continuación se describen las facies y subfacies definidas durante el


levantamiento geológico de superficie para las formaciones Sabaneta, Palmarito,
Gobernador y Pagüey. La identificación de las facies y subfacies está relacionada con el
25

nombre de la Formación (Sabaneta - Palmarito (“SP”), Gobernador (“G”), Pagüey (“P”)), el


tipo de roca que predomina (“S” de “silt & sand”. “M” de “mud”. “F” de filita, etc.) o el
tipo de flujo de depositación (“Df” flujo de detritos).

Formación Sabaneta - Palmarito

En la parte más septentrional del área de estudio, en el río Jirajara, específicamente


en las localidades 3-3 y 3-4 y a lo largo de la vía Guaramacal - Boconó, específicamente en
las localidades 4-25 a 4-36 y 4-60, afloran estratos pertenecientes a unidades Paleozoicas.
La edad Carbonífero - Pérmico para estas unidades se muestra tanto en las hojas de los
mapas de la Compañía Creole Petroleum Corporation como en el Mapa Geológico
Estructural de Venezuela (1:500.000), en la hoja de Mérida (Figura 4). Los estratos que
afloran en las dos localidades del río Jirajara muestran características propias de la
Formación Palmarito, tal como el color gris oscuro a negro grisáceo de las rocas, debido a
su alto contenido de material carbonoso - antracítico. Por otra parte, el color púrpura y rojo
de las filitas que afloran en las localidades 4-30 y 4-31 representa una característica
distintiva de la Formación Sabaneta, que infrayace a la Formación Palmarito (Léxico
Estratigráfico de Venezuela, 1970). Debido a que el resto de las localidades no muestran
estratos con características distintivas de estas dos unidades litoestratigráficas, se infiere,
que en el área de la vía Guaramacal - Boconó aflora la transición entre la Formación
Sabaneta y la Formación Palmarito. Por tanto, en la presente tesis se denominan estas dos
unidades en conjunto, formaciones Sabaneta - Palmarito.

El orden en el cual se describen las facies de las formaciones Sabaneta - Palmarito


corresponde aproximadamente, a la secuencia, en la cual fueron depositadas de antiguo a
moderno.
26

Facies SP-F (Formación Sabaneta)

La facies SP-F se caracteriza por presentar filitas de color púrpura rojizo pálido y
rojo pálido, que meteorizan de color naranja amarillento pálido y púrpura pálido. Estas
rocas metamórficas son físiles y poco resistentes a la meteorización.

Facies SP-S (formaciones Sabaneta - Palmarito)

La facies SP-S se caracteriza por presentar areniscas muy mal escogidas, que
forman capas muy gruesas a macizas. Las areniscas son limosas y ligeramente arcillosas a
arcillosas, de grano muy fino a muy grueso, con gránulos y guijones de cuarzo lechoso y
lutitas. Estas areniscas son pobremente a muy pobremente escogidas, están fuertemente
compactadas y son densas. Estas rocas son de color gris verdoso claro y gris muy claro,
meteorizan profundamente de color naranja amarillento pálido. Las areniscas de la facies
SP-S presentan una fractura irregular, son masivas y forman capas muy gruesas a macizas,
de hasta 5 m de espesor.

Facies SP-M (formaciones Sabaneta - Palmarito)

La facies SP-M está compuesta por rocas lutíticas, que ocasionalmente, presentan
intercalaciones de limolitas y areniscas de grano muy fino. Las rocas lutíticas pueden ser
lutitas, que representan hasta un 15% de la secuencia, o lutitas ligeramente limosas, que
representan hasta un 95% de la secuencia. Estas lutitas son de color gris oscuro a gris claro,
meteorizando de color naranja grisáceo, presentan una fractura irregular o astillosa y en
menor proporción, una fractura concoidal. Estas rocas pelíticas, generalmente son masivas
y en parte, muestran una laminación paralela incipiente. En algunas localidades las lutitas
de esta facies pueden estar intercaladas con limolitas arcillosas y areniscas ligeramente
arcillosas, de grano muy fino (3/4) que forman capas delgadas a medias.
27

Facies SP-I (formaciones Sabaneta - Palmarito)

Intercalación de lutitas a lutitas limosas (5% - 30%), lutitas limosas a limolitas


arcillosas, con arena fina (40% - 60%) y areniscas arcillosas, de grano muy grueso (15% -
40%). Las lutitas a lutitas limosas (1/1 a 1/2) tienen características similares a las lutitas de
la facies SP-M. Las lutitas limosas (2/2) son de color gris medio claro y meteorizan
profundamente de color gris parduzco claro, presentan una fractura irregular y forman
capas delgadas. Estas rocas muestran laminación paralela, laminación cruzada y lentes de
arena. Las areniscas arcillosas son de grano muy grueso (12/13), de color azul grisáceo y
meteorizan de color naranja muy pálido. Estas rocas pueden ser friables o estar fuertemente
compactadas. Las areniscas son masivas, mostrando localmente, gradaciones y forman
capas medias a gruesas. Las capas están diaclasadas y presentan vetas de cuarzo.

Facies SP-A (Formación Palmarito)

Antracita arcillosa, muy ligeramente calcárea y silícea, de color gris oscuro a negro
grisáceo. Esta roca es físil y masiva, mostrando un fracturamiento paralelepípedo en la
Localidad 3-4, similar al fracturamiento de mantos de carbón (“but cleats” y “face cleats”).
En esta localidad, la antracita arcillosa forma una capa maciza con más de 15 m de espesor
en la cual se reconocen foraminíferos uniseriales (Nodosarias?) y biseriales, así como,
cámaras aisladas de estos foraminíferos.

Facies SP-Ma (Formación Palmarito)

Lutita antracítica, muy ligeramente calcárea y silícea, de color gris oscuro a negro
grisáceo. Esta roca es masiva y presenta una fractura irregular. En la Localidad 3-4, esta
roca forma una capa maciza con más de 20 m de espesor. La roca muestra foraminíferos
28

uniseriales (Nodosarias ?) y biseriales, así como, cámaras aisladas de estos foraminíferos y


fragmentos de bivalvos u ostrácodos.

Facies SP-Ia (Formación Palmarito)

Areniscas limosas y ligeramente arcillosas, de grano fino, con granos de arena


media y gruesa, con intercalaciones de lutitas ligeramente limosas y antracíticas. Estas
rocas son silíceas. Las lutitas tienen características similares a las lutitas de la facies SP-Ma.
Sin embargo, las lutitas de la facies SP-Ia no permiten reconocer con facilidad, los
microfósiles presentes en las rocas. Las areniscas limosas están fuertemente compactadas y
son de color gris oscuro medio, presentando mica como mineral accesorio. Las areniscas y
las lutitas de esta facies forman capas medias de 10 cm a 40 cm de espesor.

Formación Gobernador

La Formación Gobernador aflora en la parte septentrional del área de estudio y fue


reconocida en localidades del río Jirajara y en las localidades 4-23 y 4-24, a lo largo de la
vía Guaramacal - Boconó. En la localidad 4-24, las capas basales de la Formación
Gobernador se encuentran cercanas a estratos pertenecientes a las formaciones Sabaneta -
Palmarito (localidades 4-25 y 4-26), sin mostrar evidencia de un contacto por falla entre
ambas unidades litoestratigráficas, por lo que, en la presente tesis se infiere, que a lo largo
de esta vía, la Formación Gobernador suprayace discordantemente a estratos de edad
Paleozoico (Anexos 2). En el río Jirajara, el contacto entre las formaciones Sabaneta -
Palmarito (Localidad 3-3) y la Formación Gobernador (Localidad 3-2) está cubierto por
aluviones del Pleistoceno en ambas laderas del valle o por cantos rodados en el cauce del
río. Lo mismo ocurre aguas abajo, entre la localidad 1-1 y el puente sobre el río Jirajara, en
donde el contacto entre la Formación Gobernador y el Miembro Arandia de la Formación
Pagüey (Localidad 5-1) está cubierto en las laderas del valle y en el cauce del río. Los
bloques en las laderas y en el río no muestran calizas características de la Formación
29

Masparrito. Con base en el estudio geomorfológico y de los bloques se infiere que en la


sección del río Jirajara, el contacto entre la Formación Gobernador y el Miembro Arandia
es concordante (Anexo 2).

Facies G-S

Las facies G-S se caracteriza por presentar areniscas cuarzosas, en parte arcillosas y
calcáreas, de grano muy fino (3/4) a muy grueso (11/12), localmente con gránulos (11/13) y
clastos de lodo dispersos. Las areniscas son moderadamente a mal escogidas, densas, están
fuertemente compactadas y en su mayoría, están cementadas por cuarzo. Sin embargo,
areniscas cementadas por calcita pueden meteorizar profundamente a rocas friables y
ligeramente porosas. Generalmente, las areniscas son de color gris muy claro, que
meteorizan de color naranja muy pálido y marrón moderado, tienen una fractura
paralelepípeda o irregular y presentan mica, minerales férricos o pirita como minerales
accesorios. Las rocas de esta facies forman capas delgadas a muy gruesas, en su mayoría
son masivas y localmente muestran una laminación incipiente, que describe estratificación
cruzada en las areniscas de grano grueso o estratificación cruzada tipo hummocky y
rizaduras en las areniscas de grano fino y medio.

Facies G-M

En la parte media de la Localidad 1-2 se presenta una capa formada por una roca
pelítica de aproximadamente 0,30 m de espesor, que está en contacto estratigráfico con
areniscas de la facies G-S. Esta roca pelítica caracteriza la facies G-M, que está constituida
por una lutita limosa (2/2), masiva, de color gris oscuro, que meteoriza profundamente de
color naranja grisáceo y rosado naranja grisáceo. Esta lutita presenta un olor fétido y por
tanto, debe presentar un contenido alto de pirita microcristalina. La roca es en parte físil y
en parte, presenta una fractura astillosa.
30

Facies G-I

En la Localidad 4-23, a lo largo de la vía Guaramacal - Boconó se distingue la


facies G-I. Esta facies está caracterizada por una intercalación de areniscas (60%) con
lutitas ligeramente limosas (40%). Las areniscas son limosas y ligeramente arcillosas, de
grano muy fino (3/4), están fuertemente compactadas y cementadas por cuarzo, son densas,
meteorizan profundamente de color marrón claro, presentan una fractura irregular y en
parte, paralelepípeda. Estas areniscas son masivas y forman capas delgadas a medias. Las
lutitas tienen características similares a las lutitas de la facies G-M. Sin embargo, las lutitas
de la facies G-I meteorizan profundamente de color naranja amarillento oscuro y marrón
claro y forman capas delgadas a medias. Es de hacer notar, que las lutitas de la Localidad 4-
23 podrían ser carbonosas.

Formación Pagüey

La Formación Pagüey se presenta en toda el área de estudio. Los estratos


pertenecientes a esta unidad litoestratigráfica afloran cercano al puente sobre el río Jirajara,
en el río Anitos (al sur de la Localidad 9-2 y aguas arriba de la Localidad 1-43), en la Fila
El Cumbe, en la quebrada Las Gualdas y en sus afluentes quebrada # 1, en la quebrada El
Azufre, quebrada # 3 y en la quebrada El Platillo. En la ladera meridional de la Fila Cerro
Negro, se describieron estratos pertenecientes a la Formación Pagüey, específicamente en
la quebrada La Leona y en la quebrada # 2 (Anexo 1). Debido a la frecuente presencia de
capas de areniscas en las localidades, se asignan los estratos levantados en la parte
meridional del área de estudio al Miembro La California. Las lutitas de la Localidad 5-1,
cercana al puente sobre el río Jirajara, se asignan al Miembro Arandia, debido a los
resultados del estudio bioestratigráfico realizado por la compañía Servicios Geocinteg (ver
subcapítulo 2.3) y a la ausencia de capas limosas o arenosas.
31

El estudio de aproximadamente 80 localidades permite distinguir en el Miembro La


California y en el Miembro Arandia de la Formación Pagüey cuatro facies y 12 subfacies.

Facies P-L

La facies L se caracteriza por presentar rocas pelíticas muy densas y con una
fractura tabular a pizarrosa. Estas rocas pelíticas forman capas gruesas a macizas, con más
de 20 m de espesor. Con base en el contenido de limo de las secuencias pelíticas se
distinguen las tres subfacies L1, L2 y L3. Estas subfacies presentan además, capas muy
delgadas a medias, de hasta 15 cm de espesor, formadas por limolitas arenosas y areniscas
limosas, de grano muy fino. Estas limolitas y areniscas tienen un típico aspecto sacaroideo.

Subfacies P-L1

Lutita ligeramente limosa a limosa (1/2), con láminas de lutitas limosas (2/2) y en
parte, con escasas capas muy delgadas y delgadas, que se acuñan lateralmente, formadas
por limolitas arenosas a areniscas limosas, de grano muy fino (2/3 a 3/4), ambas arcillosas a
muy ligeramente arcillosas. Es de hacer notar, que las lutitas ligeramente limosas dominan
en esta facies sobre las lutitas limosas y que las limolitas y areniscas representan menos del
2% de la secuencia.

Las rocas pelíticas son de color gris medio y gris medio oscuro y meteorizan de
color gris claro a gris medio. Las láminas con un contenido mayor de limo muestran
espesores de 1 mm a 5 mm, tienden a tener un aspecto sacaroideo, meteorizando de color
gris claro y naranja amarillento pálido. Las lutitas son duras, pueden ser físiles y presentan
una fractura concoidal, tabular a pizarrosa. Estas lutitas, generalmente son masivas,
presentando ocasionalmente una laminación paralela, al incrementarse el contenido de
láminas de lutitas limosas (2/2) en la secuencia. Las rocas pelíticas forman capas gruesas a
32

macizas, con espesores mayores a 20 m, además, pueden presentan nódulos de arcilla


aislados, de forma elipsoidal y esférica, con diámetros de 5 cm a 40 cm. Las limolitas y
areniscas son similares a las limolitas y areniscas de la subfacies P-L2 y pueden presentar
laminación paralela o rizaduras de corriente y rizaduras de crecimiento.

Subfacies P-L2

Lutitas limosas a ligeramente limosas (1/2), con láminas de lutitas limosas (2/2) y
con capas muy delgadas y delgadas, formadas por limolitas arenosas a areniscas limosas, de
grano muy fino (2/3 a 3/4), ambas arcillosas a muy ligeramente arcillosas. Es de hacer
notar, que las lutitas limosas (1/2) dominan en esta facies sobre las lutitas ligeramente
limosas (1/2) y sobre las lutitas limosas (2/2). Además, las limolitas y areniscas representan
entre 2% y 20% de la secuencia.

Las rocas pelíticas tienen características similares a las rocas pelíticas de la


subfacies P-L1. Sin embargo, las lutitas de la subfacies P-L2 muestran en su mayoría
laminación paralela y debido a la presencia de una mayor cantidad de capas de limolitas y
areniscas, forman capas menos espesas. Las capas, formadas por areniscas limosas y
ligeramente arcillosas, de grano muy fino (3/3 y 3/4) y por limolitas ligeramente arcillosas,
con granos de arena muy fina (2/3 y 2/4) tienen espesores, que varían de 2 cm a 7 cm. Estas
rocas son duras y densas, presentan una fractura irregular o paralelepípeda, son de color
gris medio claro, presentando un aspecto sacaroideo y meteorizan de color gris medio claro
y gris claro. Estas rocas, generalmente son masivas. Sin embargo, en capas con menos de 4
cm de espesor se puede reconocer una laminación paralela o una laminación cruzada
incipiente, que describe rizaduras de corriente o rizaduras de crecimiento.
33

Subfacies P-L3

Lutitas limosas (2/2) a (1/2), con intercalaciones de lutitas ligeramente limosas (1/2)
y con capas muy delgadas a medias, formadas por limolitas arenosas a areniscas limosas, de
grano muy fino (2/3 a 3/4), ambas arcillosas a muy ligeramente arcillosas. Es de hacer
notar, que las lutitas limosas (2/2) dominan en esta facies sobre las lutitas ligeramente
limosas y limosas (1/2). Además, las limolitas y areniscas representan entre 3% y 10% de la
secuencia.

Las rocas pelíticas tienen características similares a las rocas pelíticas de la


subfacies P-L1. Sin embargo, las lutitas de la subfacies P-L3, generalmente están
laminadas, mostrando tanto laminación paralela como laminación ondulada (posibles
rizaduras de crecimiento). Las areniscas y las limolitas muestran las mismas características
como las areniscas y limolitas de la subfacies P-L2; sin embargo, el espesor de sus capas
varía de 3 cm a 15 cm.

Facies P-M

La facies M se caracteriza por el predominio de rocas pelíticas, que forman capas


gruesas a macizas con más de 40 m de espesor. Con base en el contenido de limo de las
secuencias pelíticas se distinguen tres subfacies, que en orden de su frecuencia en el área de
estudio se identifican como M1, M2 y M3. Las secuencias de las subfacies M1 y M2
pueden presentar capas muy delgadas a medias, formadas por limolitas arcillosas, con arena
muy fina, y capas muy delgadas y delgadas, formadas por limolitas y areniscas limosas, de
grano muy fino, ambas ligeramente arcillosas. La subfacies M4 consiste de rocas pelíticas
que presentan granos subordinados de arena gruesa a gránulos de cuarzo y en algunos
casos, guijones a bloques intraformacionales.
34

Subfacies P-M1

En la subfacies P-M1 dominan lutitas ligeramente limosas y lutitas limosas (1/2),


que generalmente son masivas, intercaladas con lutitas limosas (2/2), masivas o con una
laminación incipiente. Además, en esta subfacies pueden presentarse capas muy delgadas a
medias, formadas por limolitas arcillosas y capas muy delgadas y delgadas, formadas por
limolitas y areniscas limosas, ambas ligeramente arcillosas.

Las lutitas (1/2) son de color gris medio oscuro, que meteorizan superficialmente de
color gris medio o profundamente de color naranja amarillento oscuro y marrón claro. Estas
lutitas son físiles, pueden presentar una fractura concoidal, mica y pirita como minerales
accesorios, en su mayoría son masivas y forman capas delgadas a macizas. La lutita limosa
(2/2) tiene características similares a las lutitas (1/2), sin embargo, presenta generalmente
una laminación paralela incipiente, una fractura irregular o en parte tabular y forma capas
delgadas a gruesas, que están intercaladas con las capas de lutitas (1/2). La relación entre
las lutitas (1/2) y las lutitas (2/2) varía entre 9:1 a 6:4. Las rocas pelíticas de la subfacies P-
M1 pueden ser ligeramente calcáreas. Además, estas rocas pueden presentar
ocasionalmente, concreciones de forma irregular y nódulos de arcilla de 5 cm a 50 cm de
diámetro, los cuales pueden ser ligeramente calcáreos, férricos o ferrosos. Los nódulos
pueden estar aislados o formar cordones. En las localidades 6-14, 6-15 y 6-26, las
secuencias pelíticas muestran estructuras de cebolla, formadas por procesos diagenéticos.

Secuencias formadas por la subfacies P-M1 pueden contener capas muy delgadas a
medias, formadas por limolitas arcillosas, con arena muy fina (2/3), y capas muy delgadas y
delgadas, formadas por limolitas arenosas y areniscas limosas, de grano muy fino (2/3 a
3/4), ambas ligeramente arcillosas. Las capas de limolitas dominan sobre las capas de
areniscas, y en conjunto representan más del 15% de la secuencia. Estas limolitas y
areniscas son de color gris medio, que meteorizan de color gris claro y gris medio claro, en
su mayoría son masivas y en parte, muestran rizaduras de crecimiento, laminación paralela
35

o pueden estar bioturbadas. En las rocas de la subfacies P-M1 se reconocen ocasionalmente


las trazas fósiles Planolites. y Chondrites, así como raros moldes de bivalvos.

Subfacies P-M2

La subfacies P-M2 se caracteriza por presentar secuencias de láminas a capas muy


delgadas, que están formadas por limolitas arcillosas y lutitas limosas (2/2) y por lutitas
ligeramente limosas y lutitas limosas (1/2). Las secuencias meteorizadas de esta subfacies
tienen una apariencia típica, bandeada. Además, en la subfacies P-M2 pueden presentarse
capas muy delgadas a medias de limolitas arcillosas y capas muy delgadas y delgadas de
areniscas limosas y limolitas, similares a las areniscas y limolitas descritas en la subfacies
P-M1. En las localidades, el espesor de las secuencias formadas por la subfacies P-M2,
generalmente es menor al espesor de las secuencias formada por la subfacies P-M1. Las
limolitas arcillosas y las lutitas tienen características similares a las rocas equivalentes de la
subfacies P-M1. Sin embargo, los espesores de los diferentes litotipos no exceden los 4 cm
y generalmente, oscilan entre 0,5 cm y 1,5 cm. La relación entre las limolitas arcillosas, en
conjunto con las lutitas limosas (2/2) y las lutitas ligeramente limosas, en conjunto con las
lutitas limosas (1/2) varía entre 7:3 y 3:7. En las rocas de la subfacies P-M2 se reconocen
ocasionalmente las trazas fósiles Planolites y Chondrites, así como raros moldes de
bivalvos.

Subfacies P-M3

La subfacies P-M3 se caracteriza por presentar una secuencia espesa, formada


únicamente de lutitas muy ligeramente limosas y lutitas ligeramente limosas, sin mostrar
intercalaciones de otro tipo de roca. Las lutitas de esta subfacies son masivas, de color gris
medio oscuro, que meteorizan superficialmente de color gris medio o profundamente, de
color amarillo moderado. Estas rocas son físiles y pueden presentar una fractura concoidal
36

o astillosa. Las lutitas contienen pirita y ocasionalmente mica mineral accesorio, y en


algunas localidades se presentan horizontes, en los cuales abunda la traza fósil Chondrites.

Es de hacer notar, que la subfacies P-M3, reconocida en las localidades 5-1


(Miembro Arandia) y 7-17 (Miembro La California), es dudosa; debido a las reducidas
dimensiones de estas dos localidades (Apéndice D). Sin embargo, la lutita masiva de la
Localidad 5-1 presenta abundantes foraminíferos planctónicos (ver subcapítilo 2.3) y el
Miembro Arandia se caracteriza por presentar un espesor mayor a 200 m de lutita a lutita
muy ligeramente limosa, con abundantes foraminíferos planctónicos. Las lutitas muy
ligeramente limosas de la Localidad 7-17 podrían pertenecer también, a una secuencia de la
subfacies P-M1 con un bajo contenido de limo.

Subfacies P-M4

La subfacies P-M4 es poco común y se presenta en conjunto con la facies Df. Esta
subfacies consiste de lutitas ligeramente limosas a limolitas arcillosas, con granos de
cuarzo, esféricos, subredondeados a redondeados, de tamaño arena gruesa a gránulo. El
contenido de estos granos de cuarzo varía de cantidades accesorias a menos de 2%. Las
rocas de la subfacies P-M4 son de color gris oscuro y meteorizan con una pátina
característica, de color gris muy claro. Las demás características de las lutitas de la
subfacies P-M4 son similares a las características de las lutitas de la subfacies P-M3;
excepto, que las lutitas de la subfacies P-M4 presentan una fractura irregular y no muestran
icnofósiles. El contacto de la subfacies P-M4 con la facies Df, en las localidades 6-35 y 7-
31 es abrupto e irregular. En estas dos localidades, el contacto entre las subfacies P-M4 y P-
M3 es difuso, debido a la similitud de las rocas. Sin embargo, el color de meteorización y
las diferencias en la fractura permiten interpretar también, un contacto irregular por erosión
(base erosiva) o por deformación sinsedimentaria (“slump” o desplome).
37

Facies P-S

La facies S se caracteriza por presentar limolitas y areniscas, que pueden estar


intercaladas con rocas pelíticas. Sin embargo, las rocas pelíticas, en su mayoría consisten de
lutitas limosas (2/2) y forman capas con espesores menores de un metro. Con base en el
contenido de rocas lutíticas, intercaladas entre las capas de areniscas y limolitas, se
distinguen cuatro subfacies, denominadas S1, S2, S3 y S4.

Subfacies P-S1

Areniscas limosas, de grano muy fino (3/4) a areniscas de grano medio, con granos
muy gruesos y gruesos (7/11), intercaladas con limolitas arenosas y ligeramente arcillosas
(2/3) a limolitas arcillosas, con granos de arena muy fina (2/3). En esta subfacies no se
presentan intercalaciones de rocas lutíticas.

Las areniscas y las limolitas arenosas son de color gris medio oscuro, que
meteorizan de color gris medio a gris claro. Estas rocas están fuertemente compactadas, son
densas, duras, presentan una fractura irregular o paralelepípeda y muestran mica, pirita y
minerales férricos como minerales accesorios. Las areniscas y las limolitas arenosas de esta
subfacies forman capas delgadas a gruesas, de hasta 0,70 m de espesor, muestran
laminación paralela y laminación cruzada, que describe rizaduras de corriente y rizaduras
de crecimiento. Las limolitas arcillosas tienen características similares a las areniscas y
limolitas de esta subfacies, sin embargo, presentan una fractura tabular y son menos
resistentes a la meteorización. La relación entre las areniscas en conjunto con las limolitas
arenosas y las limolitas arcillosas varía de 9:1 a 7:3. Las rocas de esta subfacies, muestran
muy raras veces las trazas fósiles Planolites y Thalassinoides.
38

Subfacies P-S2

La subfacies P-S2 está caracterizada por una intercalación de areniscas limosas,


muy ligeramente arcillosas, de grano muy fino (3/4 a 4/5) a limolitas arenosas y arcillosas
(2/3), con lutitas limosas (2/2) a lutitas ligeramente limosas (1/2). La relación entre las
areniscas en conjunto con las limolitas y las lutitas es de 3:7 a 7:3. Las capas de las
areniscas y limolitas varían generalmente, de 5 cm a 15 cm de espesor y pueden llegar a
tener espesores, de hasta 40 cm. Las capas de las rocas lutíticas pueden ser muy delgadas a
gruesas, presentando espesores de hasta 80 cm. Las características de las rocas de la
subfacies P-S2 son muy similares a las características de las rocas de la subfacies P-M1. Sin
embargo, en la subfacies P-S2, las areniscas y las limolitas permiten reconocer con mayor
facilidad las rizaduras de corriente, las rizaduras de crecimiento y las trazas fósiles
Chondrites y Planolites.

Subfacies P-S3

La subfacies P-S3 se caracteriza por presentar capas gruesas y muy gruesas,


formadas por areniscas, sin intercalaciones de limolitas arcillosas o rocas lutíticas. Las
areniscas son ligeramente limosas a limosas, de grano muy fino y fino, con granos medios
(3/4 a 5/9) y pueden ser muy ligeramente arcillosas. En las areniscas los granos de arena, en
su mayoría son de cuarzo y en parte son fragmentos roca. Las areniscas son de color gris
claro y meteorizan de color naranja muy pálido, están moderadamente a bien escogidas, son
ligeramente porosas y generalmente, son friables y en parte están moderadamente
compactadas, sin embargo, estas areniscas son competentes a la meteorización. Estas
areniscas se presentan generalmente masivas, aunque pueden presentar una laminación
cruzada incipiente que permite reconocer rizaduras de corriente y huellas de carga, además
pueden estar bioturbadas por las trazas fósiles Planolites y Thalassinoides.
39

Subfacies P-S4

La subfacies P-S4 está caracterizada por presentar limolitas arenosas (2/3 y 2/4) y
areniscas limosas, de grano muy fino y fino, con granos medios (3/4 a 5/8), ambas muy
ligeramente arcillosas. Estas rocas forman capas delgadas a muy gruesas. Estas capas están
intercaladas con capas muy delgadas a gruesas, formadas por limolitas arcillosas. En las
capas de limolitas arcillosas se presentan subordinadamente láminas de lutitas limosas
(2/2).

Las limolitas arenosas y las areniscas limosas son muy ligeramente arcillosas, están
moderadamente a fuertemente compactadas y superficialmente, tienden a ser friables por
efecto de la meteorización. Estas rocas son densas y en parte pueden ser muy ligeramente
porosas, son de color gris medio y gris medio claro, meteorizan de color naranja
amarillento pálido y marrón claro. La fractura es irregular y en parte nodosa, dependiendo
del grado en que están bioturbadas por las trazas fósiles Planolites y Thalassinoides y del
grado en que están compactadas. Presentan mica y pirita como minerales accesorios, son
masivas o están bioturbadas, y forman capas delgadas a muy gruesas de 5 cm a 2,80 m de
espesor.

Las limolitas arcillosas presentan arena muy fina (2/3 y 2/4) y son menos
competentes a la meteorización que las limolitas arenosas y las areniscas. Las limolitas
arcillosas son de color gris medio oscuro, meteorizan de color marrón amarillento
moderado y presentan una fractura irregular a nodosa. Similar a las rocas adyacentes, estas
rocas están bioturbadas por las trazas fósiles Planolites y Thalassinoides, y forman capas
muy delgadas a gruesas, de 1 cm a 1,00 m de espesor. En la Localidad 6-28 se presentan
raros moldes de bivalvos y restos de plantas carbonizadas.
40

Facies P-Df

La facies P-Df consiste de lodolitas brechosas a brechas con clastos


intraformacionales. Las brechas, generalmente muestran componentes soportados por
matriz. La matriz está formada por una lutita limosa, con arena muy fina y con granos
gruesos a gránulos de cuarzo. En las localidades 6-35 y 7-1 se presentan además, gránulos y
guijones de nódulos de arcilla enteros y fragmentados en la matriz. Esta matriz es de color
gris oscuro medio, meteoriza de color gris claro y naranja amarillento oscuro. Los granos
de cuarzo están redondeados y pueden ser esféricos o elongados. Los granos de cuarzo y los
nódulos de arcilla representan entre el 2% y el 10% de la matriz.

Las componentes son de forma irregular a esférica o elipsoidal y son de tamaño


gránulo a bloque, de hasta 1,80 m de diámetro. En las localidades 6-35 y 7-31, los guijarros
y bloques pequeños consisten de limolitas ligeramente arcillosas y ligeramente calcáreas,
con cristales dispersos de dolomita, que muestran un brillo lustroso y un buen clivaje
(espático). En las localidades 7-1, 7-8 y 7-20, los guijones y guijarros son de hasta 6 cm de
diámetro y consisten de areniscas limosas y arcillosas, de grano muy fino y fino. En la
Localidad 7-1 se presenta además, un bloque aislado, con un diámetro de 1,80 m, formado
por una arenisca limosa y arcillosa, con características similares a las areniscas de de los
guiones y guijarros de esta localidad.

La facies P-Df puede formar capas con espesores variables, de hasta 5 m, que se
acuñan lateralmente, a espesores de pocos centímetros. Los contactos basales y superiores
de las capas son irregulares, tanto con la subfacies P-M1 como con la subfacies P-M4.
41

2.2 Aspectos Petrográficos

El análisis petrográfico de las muestras pertenecientes a las formaciones Sabaneta -


Palmarito, Gobernador y Pagüey, en el área de estudio estuvo a cargo del señor Manuel
Toro, de la compañía Servicios Geocinteg, estos análisis fueron realizados para la compañía
Repsol-YPF y se encuentran en el informe técnico Geocinteg - 2005 - 011, titulado
“Estudio de superficie del área de Guaramacal - Fila Cerro Negro (Edos. Trujillo y
Portuguesa)”.

Las muestras analizadas petrográficamente por la compañía Servicios Geocinteg


pertenecientes a las formaciones Sabaneta - Palmarito (4 muestras) fueron tomadas en la
vía Guaramacal - Boconó y en el río Jirajara. Las muestras de la Formación Gobernador (4
muestras) fueron tomadas en el río Jirajara y en la vía Guaramacal - Boconó. Las muestras
de la Formación Pagüey (13 muestras) provienen de las quebradas Las Gualdas y Azufre,
de las cabeceras del río Anitos, del regolito de la Fila Cerro Negro y de la quebrada La
Leona. El análisis petrográfico de estas muestras describe las principales componentes, la
textura, la porosidad y las principales fases diagenéticas reconocidas en las secciones
delgadas para estas unidades litoestratigráficas. Estos resultados serán resumidos a
continuación.

En el estudio petrográfico se analizaron cuatro muestras pertenecientes a las


formaciones Sabaneta - Palmarito. De estas cuatro muestras, dos son wacas. Una de ellas es
cuarzosa y presenta moldes de fósiles (3-4-2) y la otra es lítica (4-33-2). Una tercera
muestra resultó ser una antracita arcillosa, con foraminíferos silicificados (3-4-4). Una
cuarta muestra se identificó como una arenita cuarzosa (3-3-2). La antracita arcillosa
presenta hasta un 10 % de foraminíferos bénticos, principalmente uniseriales y en menor
cantidad biseriales. En esta muestra, también se presentan algunos fragmentos de bivalvos
pequeños y de concha fina u ostrácodos (estéridos) y granos de cuarzo tamaño limo en el
orden de trazas. En la antracita arcillosa, los foraminíferos silicificados y los clastos se
42

encuentran embebidos en una matriz, constituida principalmente por material orgánico. La


waca cuarzosa presenta moldes de fósiles, muy semejantes a los de la antracita arcillosa.
Sin embargo, esta waca presenta un contenido menor de material orgánico en la matriz.

Texturalmente, las muestras analizadas de las formaciones Sabaneta - Palmarito son


similares. La waca lítica, se presenta con un tamaño de grano muy fino a gránulo
(microconglomerática), con granos angulosos a subredondeados, de baja esfericidad, mal
escogidos y con un empaquetamiento apretado. Por su parte, la antracita arcillosa y la waca
cuarzosa presentan un tamaño de grano limo a arena muy fina, con granos subangulosos, de
baja esfericidad, muy bien escogidos y con un empaquetamiento suelto. La arenita cuarzosa
presenta un tamaño de grano arena media a muy gruesa, con granos subredondeados a
redondeados, de baja esfericidad, bien a moderadamente escogidos y con un
empaquetamiento moderado a apretado. Diagenéticamente, las muestras analizadas de las
formaciones Sabaneta - Palmarito evidencian fenómenos de silicificación. La porosidad se
presenta en el orden de trazas o está ausente.

En el estudio petrográfico se analizaron cuatro muestras de la Formación


Gobernador. Tres de estas muestras resultaron ser areniscas, una arenita cuarzosa, una
subarcosa y una sublitarenita. Mientras que la cuarta muestra es una caliza arenosa.
Texturalmente, las muestras de la Formación Gobernador se presentan con un tamaño de
grano que varía, de arena fina a gránulo (areniscas micro-conglomeráticas). Los granos son
angulosos a subangulosos y de baja esfericidad. Las areniscas están moderadamente a bien
escogidas, mientras que la caliza arenosa muestra un escogimiento pobre.
Diagenéticamente, las areniscas de la Formación Gobernador presentan una notable
cementación de borde por cuarzo, tipo sobrecrecimiento. En la arenita cuarzosa existen
fracturas íntergranulares y en los granos (fracturamiento íntragranular). Además, en esta
arenita se reconocen estilolitas, que indican procesos de disolución por presión. La
porosidad en las areniscas analizadas de la Formación Gobernador puede ser primaria o
secundaria, y no excede en conjunto, un 6%.
43

De la Formación Pagüey se analizaron petrográficamente trece muestras. De estas


trece muestras, seis son sublitarenitas, cuatro son arenitas líticas, dos son wacas líticas y
una es una caliza ferrosa. Texturalmente, las muestras de la Formación Pagüey se presentan
con un tamaño de grano promedio, que varía de limo grueso a arena media y generalmente,
el tamaño de grano máximo es arena fina o media. Ocasionalmente, el tamaño de grano
máximo es arena gruesa, arena muy gruesa o gránulo. Los granos detríticos son
subangulosos a redondeados, de baja esfericidad, extremadamente bien a pobremente
escogidos y muestran un empaquetamiento bajo a apretado. Diagenéticamente, las muestras
analizadas de la Formación Pagüey presentan, al igual que las muestras de la Formación
Gobernador, cementación de borde por cuarzo, tipo sobrecrecimiento. Otros fenómenos
diagenéticos, son la cementación y el reemplazo por minerales carbonáticos y la
cementación ocluyente de espacios intergranulares por calcita ferrosa macrocristalina.

En relación a la porosidad, las areniscas analizadas de la Formación Pagüey


muestran diferencias notables con respecto a su ubicación geográfica. En este sentido, las
muestras provenientes de la Fila Cerro Negro son las que presentan la mayor porosidad,
con valores que pueden alcanzar el 15%. En esta zona, las porosidades secundarias
intergranulares son de 5% y 6%, las porosidades secundarias intragranulares son de 3% y
las porosidades móldicas pueden llegar a 6%. En el resto del área de estudio, incluyendo las
muestras provenientes de la quebrada La Leona, al sur de la Fila Cerro Negro, las areniscas
de la Formación Pagüey no muestran porosidades mayores de 1%.

2.3 Aspectos Bioestratigráficos

Los estudios bioestratigráficos de las formaciones Sabaneta - Palmarito, Gobernador


y Pagüey, en el área de estudio estuvieron a cargo de las señoras Iraida Paredes, Maritza
Canache y Flor Luna, de la compañía Servicios Geocinteg, estos estudios fueron realizados
para la compañía Repsol-YPF y se encuentran en el informe técnico Geocinteg - 2005 -
011, titulado “Estudio de superficie del área de Guaramacal - Fila Cerro Negro (Edos.
44

Trujillo y Portuguesa)”. Los estudios bioestratigráficos se basaron en el análisis e


interpretación de las muestras por palinología, foraminíferos y nanofósiles calcáreos, los
principales resultados obtenidos en este estudio se resumirán a continuación.

Las muestras de las formaciones Sabaneta - Palmarito, analizadas por los tres
grupos fósiles resultaron estériles, a excepción de la muestra 3-4-1, en la cual se
identificaron fragmentos y cámaras de foraminíferos bénticos calcáreos, uniseriales,
probablemente pertenecientes a la familia Nodosariidae. La presencia de estos
foraminíferos sugiere una edad de rango estratigráfico amplio que se extiende desde el
Carbonífero medio hasta el Reciente. Además, en este informe se indica que la escasa fauna
béntica presente, no permite realizar una interpretación paleobatimétrica. Sin embargo, la
presencia de foraminíferos bénticos calcáreos indica un ambiente marino.

Las muestras de la Formación Gobernador, únicamente fueron analizadas por


foraminíferos y palinomorfos. Las muestras analizadas por su contenido de foraminíferos
resultaron estériles, mientras que por palinomorfos se lograron identificar algunas especies.
La presencia de la especie Spinizonocolpites echinatus sugiere una edad de rango amplio
que se extiende desde el Maastrichtiense hasta el Eoceno. La ocurrencia de la especie de
dinoflagelado Operculodiniun centrocarphum es común en sedimentos de edad Eoceno o
más joven en Venezuela. Por lo tanto, la ocurrencia conjunta de estas dos especies indica
una edad Eoceno para esta muestra. Además, la ocurrencia de especies de dinoflagelados
sugiere un ambiente marino.

Las muestras de la Formación Pagüey fueron analizadas por los tres grupos fósiles.
Las muestras analizadas por su contenido de nanoplancton calcáreo resultaron estériles. Las
muestras analizadas por su contenido de foraminíferos proporcionan información de edad
para el Miembro Arandia (muestra 5-1-1). La presencia de las especies de foraminíferos
planctónicos Turborotalia cerroazulensis frontosa (P9 - P12), Turborotalia cerroazulensis
pomeroli (parte superior de P11 - P17), Globigerinatheka mexicana barri (P11 - P15) y
45

Chiloguembelina cubensis s.l. (primera ocurrencia estratigráfica P11), indica una edad
Eoceno medio, zonas P11 (parte superior) - P12 para este miembro. Además, la muestra 5-
1-1 presenta especimenes de Lagena spp., Lenticulina spp., Bathysiphon spp.,
Trochammina spp., Ammobaculites spp., Cribrostomoides spp., Haplopragmoides cf. H.
walteri, Haplopragmoides spp., Silicosigmoilina spp., Acarinina, Chiloguembelina y
Turborotalia. Este conjunto indica un paleoambiente nerítico externo a batial superior. Es
de hacer notar, que las muestras analizadas por foraminíferos del Miembro La California
proporcionan información sobre la influencia marina en el ambiente de sedimentación.

En las muestras analizadas por palinomorfos se identificaron los especimenes


Spinizonocolpites echinatus, Spinizonocolpites sp. Spirosyncolpites spiralis y
Retibrevitricolpites triangulatus, entre otros. Estos palinomorfos indican una edad Eoceno.
Tomando en consideración la edad Eoceno medio del Miembro Arandia (Muestra 5-1-1), la
edad del Miembro La California se restringe al Eoceno medio a tardío.

2.4 Aspectos Estructurales

Los datos recolectados durante el levantamiento geológico de superficie con la


finalidad de realizar el análisis estructural del área de Guaramacal - Fila Cerro Negro
fueron adquiridos por el equipo de trabajo conformado por los señores Andrés Pilloud,
Redescal Uscategui, Manuel Toro y Corina Campos. Sin embargo, la interpretación de los
datos estructurales y de la imagen radar fue realizada por los señores Andrés Pilloud y
Redescal Uscategui. Es de hacer notar, que a pesar de que el presente trabajo tiene como
objetivo principal el análisis sedimentológico de la Formación Río Guache, en este
subcapítulo se discutirán los principales rasgos estructurales del área que sirvan para
entender las relaciones laterales y verticales entre las distintas unidades litoestratigráficas.

El área de Guaramacal - Fila Cerro Negro se dividió en tres unidades tectónicas. En


la unidad tectónica septentrional afloran estratos pertenecientes a las formaciones Sabaneta
46

- Palmarito y Gobernador. En la unidad tectónica central se reconocieron estratos de las


formaciones Pagüey y Río Guache y en la unidad tectónica meridional se presentan
únicamente estratos de la Formación Pagüey (Anexo 2).

Unidad tectónica septentrional

En la unidad tectónica septentrional afloran estratos pertenecientes a las


formaciones Sabaneta - Palmarito y Gobernador. Esta unidad y la unidad tectónica central,
ubicada al sur, se encuentran limitadas por una falla regional con rumbo noreste - suroeste,
interpretada de la imagen radar Barrancas (Anexo 2). La traza interpretada de la imagen
radar muestra que esta falla es escalonada y que buza con ángulo alto. La falla describe un
cambio de rumbo al norte del caserío de Guaramacal, en dirección NO - SE. Este cambio de
rumbo se interpreta como una rampa oblicua que desplaza los estratos en sentido sinestral.
El sentido sinestral de esta rampa lateral lo indica la cresta que desarrollan las areniscas,
competentes a la meteorización, de la Formación Gobernador.

La deformación en las rocas pertenecientes a las formaciones Sabaneta-Palmarito es


compleja. En la vía Guaramacal - Bocono, los estratos muestran direcciones de buzamiento
muy variables, mientras que en el río Jirajara, las capas pertenecientes a la Formación
Palmarito buzan en dirección SE (Anexo 2). La deformación de las rocas pertenecientes a
la Formación Gobernador fue estudiada únicamente, en las localidades del río Jirajara. En
esta sección, los estratos, formados por areniscas cementadas por cuarzo, buzan en
promedio, con 66º en dirección sureste.

Los estratos estudiados en esta unidad muestran evidencias de al menos dos fases de
deformación. Las rocas paleozoicas de las formaciones Sabaneta - Palmarito fueron
afectadas por un primer evento tectónico a finales del Paleozoico y por un segundo evento
durante el levantamiento andino, mientras que los estratos pertenecientes a la Formación
47

Gobernador fueron afectados únicamente por la tectónica andina (Servicios Geocinteg,


2005).

Unidad tectónica central

En la unidad tectónica central afloran estratos pertenecientes a las formaciones


Pagüey y Río Guache. Esta unidad y la unidad tectónica septentrional se encuentran
limitadas por una falla regional con rumbo noreste - suroeste, interpretada de la imagen
radar Barrancas (Anexo 2). El límite entre la unidad tectónica central y la unidad tectónica
meridional, ubicada al sur, se estableció a lo largo del pie de la ladera norte de la Fila Cerro
Negro. Este límite coincide con la ubicación de una falla regional con rumbo este - oeste
interpretada de la imagen radar de Barrancas (Anexo 2). A continuación se describe la zona
de contacto entre la Formación Río Guache y la Formación Pagüey.

En la unidad tectónica central la zona de contacto entre las formaciones Río Guache
y Pagüey se estableció a partir de las observaciones realizadas en las localidades, del
estudio del suelo, del estudio de los bloques reptados del regolito, así como, de la
interpretación de la imagen radar. El contacto entre ambas unidades litoestratigráficas es
transicional en el área del río Anitos y estratigráfico o por falla en el área de la quebrada
Las Gualdas (Figura 7).

En el Río Anitos, el contacto entre las formaciones Río Guache y Pagüey está
ubicado en una zona enmarcada entre las localidades 1-42 y 1-43 así como entre las
localidades 9-2 y 9-3 (Croquis 9). En la localidad 9-2 afloran rocas que pertenecen a la
subfacies R-T2 de la Formación Río Guache (ver subcapítulo 3.1), mientras que en la
Localidad 1-43 se presentan estratos pertenecientes a la subfacies P-L2 de la Formación
Pagüey. Así mismo, en la Localidad 1-42 afloran rocas que pertenecen a las subfacies R-T1
y R-S3 de la Formación Río Guache (ver subcapítulo 3.1), mientras que en la Localidad 1-
43 se presentan estratos pertenecientes a la subfacies P-L2 de la Formación Pagüey
48

(Croquis 6 y 8). Es de hacer notar, que en el levantamiento geológico de superficie en el río


Anitos no se observan evidencias de un contacto por falla en entre ambas unidades
litoestratigráficas.

A lo largo del camino Loma de Medio - Fila El Cumbe se presentan únicamente,


bloques del regolito, pertenecientes a la Formación Río Guache (localidades 6-B-1, 6-B-2,
6-B-6, 9-B-1, etc). Las características y el color del suelo, a lo largo de esta travesía
corroboran la presencia de estratos pertenecientes a esta unidad litoestratigráfica. En la
parte más septentrional de la Fila El Cumbe, el relieve forma una hondonada entre las
localidades 6-B-6 y 6-9 (Croquis 10). En la Localidad 6-B-6, se presentan guijarros y
bloques pequeños, formados por areniscas, pertenecientes a las subfacies R-S1 y R-S3 de la
Formación Río Guache (ver subcapítulo 3.1). Mientras que en la Localidad 6-9, afloran
estratos pertenecientes a la subfacies P-M1 de la Formación Pagüey. Las características y el
color del suelo permiten ubicar la zona de contacto aproximadamente, 15 m al norte de la
hondonada (Croquis 10). La hondonada se interpreta como una zona de contacto.

A lo largo del camino desde el caserío El Cumbe hacia los sembradíos de la


quebrada Las Gualdas se presentan dos localidades. La Localidad 5-2 muestra capas
pertenecientes a la subfacies P-M2 de la Formación Pagüey, mientras que en la Localidad
5-3, afloran capas pertenecientes a la subfacies R-L1 de la Formación Río Guache (ver
subcapítulo 3.1). El suelo, 20 m al norte de la Localidad 5-3, muestra los colores moteados,
típicos de las rocas pelíticas de la Formación Río Guache. Por tanto, el contacto se ubica
aproximadamente 30 metros al sur de la Localidad 5-3, donde se presenta una planicie en la
ladera.

Al este y al oeste del camino desde el caserío El Cumbe hacia los sembradíos de la
quebrada Las Gualdas existen varias quebradas (quebrada El Platillo, quebrada El Azufre y
quebrada # 3), afluentes de la quebrada Las Gualdas. Estas quebradas fueron reconocidas
aguas arriba hasta un punto en el cual eran inaccesibles.
49
50

En la quebrada El Platillo, entre la Localidad 7-3 y la coordenada X: 1.008.550 no


se presentan localidades. En esta localidad, afloran rocas pertenecientes a las subfacies P-
S1 y P-M1 de la Formación Pagüey. En la quebrada # 3, entre la Localidad 7-34 y la
coordenada X: 1.008.100 no se presentan localidades. En esta localidad, afloran rocas que
pertenecen a las subfacies P-M1 y P-M2 de la Formación Pagüey. En la quebrada El
Azufre, entre la Localidad 7-8 y la coordenada X: 1.008.750 no se presentan localidades.
En esta localidad, afloran estratos que pertenecen a la facies P-Df y a las subfacies P-M1 y
P-M2 de la Formación Pagüey.

Además del estudio de las localidades, del suelo y de los bloques reptados del
regolito, se realizó la interpretación de la imagen radar. En la imagen radar se reconocieron
ocho hondonadas en estribos de la ladera norte de la quebrada Las Gualdas (Figura 7).
Estas hondonadas se interpretan como una zona de contacto entre las formación Río
Guache y Pagüey.

La deformación de las rocas pertenecientes a la Formación Río Guache y la de las


rocas de la Formación Pagüey, que afloran en la ladera oeste de la Fila El Cumbe es
compleja, por otra parte, las rocas de la Formación Pagüey que afloran al este de la Fila el
Cumbe muestran una complejidad estructural moderada.

Los estratos estudiados en esta unidad tectónica están en posición parautóctona y


muestran evidencias de al menos tres fases de deformación. La primera fase esta
relacionada al corrimiento en dirección sur de las formaciones Pagüey y Río Guache,
durante la deformación Caribeña, la segunda fase esta relacionada a la compresión en
dirección NO que causa en levantamiento de los Andes Venezolanos y la tercera fase esta
relacionada a el desplazamiento destral de la falla de Bocono en dirección NE (Servicios
Geocinteg, 2005).
51

Unidad tectónica meridional

En la unidad tectónica meridional afloran únicamente estratos pertenecientes a la


Formación Pagüey. El límite entre esta unidad y la unidad tectónica central, ubicada al
norte, se estableció a lo largo del pie de la ladera norte de la Fila Cerro Negro. Este límite
coincide con la ubicación aproximada de una falla regional con rumbo este - oeste
interpretada de la imagen radar de Barrancas (Anexo 2). Los estratos descritos en esta
unidad muestran poca deformación y las capas forman un monoclinal con buzamiento en
dirección SSE. Es de hacer notar, que existe una diferencia notable entre la deformación de
los estratos pelíticos al norte de la Fila Cerro Negro y la deformación de los estratos
arenosos, al sur de la Fila Cerro Negro.

Los estratos estudiados en esta unidad están en posición parautóctona y muestran


evidencias de al menos una fase de deformación relacionada al la compresión en dirección
noroeste que causa en levantamiento de los Andes (Servicios Geocinteg, 2005).
52

CAPÍTULO III: FORMACIÓN RÍO GUACHE

La Formación Río Guache aflora en la parte septentrional y central del área de


estudio, al este, sur y sureste de una falla regional con rumbo noreste – suroeste (Anexo 2).
Esta falla pone en contacto a estratos de la parte superior de la Formación Río Guache con
las formaciones Sabaneta, Palmarito, Gobernador y Pagüey (Miembro Arandia). Esta falla
pasa al sur de la localidad 5-1, en la sección del río Jirajara, y pone en contacto a las lutitas
del Miembro Arandia, con los estratos de la Formación Río Guache. En la sección de la vía
Guaramacal – Boconó, la falla pone en contacto a los estratos de la Formación Río Guache,
al este de las localidades 4-24 y 4-23, con estratos de la Formación Gobernador, y al este de
las localidades 4-30 a 4-36 y 4-27 a 4-29 con estratos pertenecientes a la formaciones
Sabaneta y Palmarito.

En la zona central del área de estudio, específicamente en el río Anitos, los estratos
de la parte inferior de la Formación Río Guache se encuentran en contacto transicional con
los estratos del Miembro La California (miembro medio de la Formación Pagüey). Este
contacto se reconoció entre las localidades 1-42 y 1-43, así como, entre las localidades 9-2
y 9-3 (Croquis 9). Además, al norte de la quebrada Las Gualdas y en la parte septentrional
de la Fila el Cumbe (Figura 7), el contacto entre la parte media – inferior de la Formación
Río Guache y los estratos del Miembro La California puede ser transicional o por falla (ver
subcapítulo 2.3).

Es de hacer notar, que en la presente tesis no fue posible realizar una columna
litoestratigráfica de la Formación Río Guache, esto se debe a la complejidad estructural del
área, a pesar de esto, y con base en las observaciones y datos recolectados durante el
53

levantamiento geológico de superficie en el área de Guaramacal - Fila Cerro Negro, se


observa una correspondencia entre las secuencias de rocas que afloran en el área de estudio
y la columna litoestratigráfica sintética propuesta por Blin (1989) para la Formación Río
Guache (Figura 2). Tomando en cuenta la columna litoestratigráfica sintética propuesta por
Blin (1989); en nuestra área de estudio los estratos de la Formación Río Guache que afloran
en el río Anitos y la quebrada los Higuerones corresponden a la parte inferior de la
Formación Río Guache. Los estratos que afloran en Agua Linda, San Antonio, el Cerro los
Marfiles y a lo largo del sendero Loma del Medio - Fila El Cumbe - Alto de Piedra
corresponden a la parte media de la Formación Río Guache. Mientras que los estratos de la
Formación Río Guache, que afloran en las cercanías del caserío de Guaramacal y la vía
Guaramacal – Boconó corresponden con la parte superior de esta unidad litoestratigráfica.

A continuación se describirán las macrofacies, microfacies, prospectividad de los


cuerpos arenosos, análisis de facies, análisis de clastos, análisis de procedencia de los
clastos y bioestratigrafía de la Formación Río Guache. Estos resultados se basaron en la
recolección, análisis e interpretación de los datos obtenidos del levantamiento geológico de
superficie de 188 localidades, así como, del estudio de bloques reptados del regolito y de
cantos rodados de río en el área de estudio. Los datos correspondientes a la Formación Río
Guache se presentan en los apéndices A, B, C, D, E y G, así como, en los anexos 1 y 2.

3.1 Macrofacies

Mediante el estudio macroscópico de los estratos y bloques reptados del regolito


que afloran en las cercanías del caserío de Guaramacal, la Fila El Cumbe, la Loma del
Medio, Alto de Piedra, el Cerro Los Marfiles, la quebrada Los Higuerones y el río Anitos,
se estudiaron 188 localidades con estratos pertenecientes a la Formación Río Guache. En
estas localidades se distinguen siete (7) facies y catorce (14) subfacies que se caracterizan
por sus litotipos, la estratificación interna y las estructuras sedimentarias presentes en los
54

cuerpos rocosos. Además, en cuatro localidades del área de estudio se presentan olistolitos
decamétricos constituidos por calizas arcillosas y calizas biomicríticas que serán descritas
al final de esta sección.

La identificación de las facies está relacionada con el nombre de la Formación Río


Guache (“R”), el tipo de roca que predomina (“L” para lutita, “Cs” para caliza arenosa, “S”
para arenisca, etc.) o el tipo de flujo de depositación (“T” flujo turbidítico y “Df” flujo de
detritos).

Los datos correspondientes a las macrofacies se presentan en el apéndice D. Las


imágenes y croquis de las macrofacies se encuentran en los apéndices A y C.

Facies R-L

La facies R-L está constituida por lutita y lutita ligeramente limosa, con escasas
capas muy delgadas, formadas por limolitas arcillosas, y areniscas arcillosas (subfacies
R-L1), o con escasos lentes de areniscas microconglomeráticas y conglomerados (subfacies
R-L2). La subfacies R-L1 se presenta en toda el área de estudio, aunque tiene un ligero
predominio en la parte septentrional y central del área, principalmente en los alrededores
del caserío de Guaramacal. La subfacies R-L2 a diferencia de la subfacies R-L1,
únicamente aflora en la zona meridional del área de estudio, específicamente en el río
Anitos y la quebrada Los Higuerones. Estratos pertenecientes a la facies R-L forma capas
muy gruesas a macizas, alcanzando espesores mayores a 50 m.
55

Subfacies R-L1

Lutita y lutita ligeramente limosa, que pueden presentar escasas capas muy delgadas
a delgadas, formadas por limolitas arcillosas, y areniscas arcillosas, siendo en algunas
ocasiones muy ligeramente calcáreas.

Las lutitas están fuertemente endurecidas, presentan generalmente, una fractura físil
o astillosa, en parte tabular y ocasionalmente concoidal, son de color gris medio a gris
oscuro, predominando el color gris medio oscuro. Estas lutitas meteorizan de color gris
medio a gris claro en las quebradas y ríos, mientras que en las laderas de las colinas estas
tienden a meteorizar profundamente de color naranja amarillento oscuro, marrón moderado,
marrón claro, marrón rojizo oscuro y rojo moderado. Ocasionalmente, mica y pirita pueden
presentarse como minerales accesorios. Las lutitas de esta subfacies son masivas. Sin
embargo, al incrementarse el contenido de limo en las rocas, puede apreciarse una
laminación paralela incipiente. En algunas localidades se presentan además, capas
nodulares de lutitas cementadas por minerales de arcilla o nódulos de arcilla aislados, de
forma esférica a elipsoidal, con diámetros de 3 cm a 20 cm. En las localidades 1-34 y 1-39
se presentan nódulos calcáreos, con forma y diámetros similares.

La subfacies R-L1 puede presentar capas muy delgadas y delgadas, formadas por
limolitas arcillosas o areniscas arcillosas, de grano muy fino, que pueden representar hasta
un 5% de la secuencia (localidades 1-13, 1-14, 1-19, 1-20, 1-27, 1-28, 2-1, 2-3, 4-2 4-3, 4-
7, 4-13, 4-37, 8-6, 8-10 y 8-13). Las areniscas y limolitas son masivas y ocasionalmente
muestran laminación paralela, o rizaduras de crecimiento.

Imágenes y croquis de la subfacies R-L1 se presentan en el apéndice A (Imágenes 8,


9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15) y en el apéndice C (Croquis 1, 2, 3, 4, 5 y 7)
56

Subfacies R-L2

Lutita y lutita ligeramente limosa (99% a 95%), intercaladas con capas lenticulares
de areniscas microconglomeráticas, microconglomerados y conglomerados (5% a 1%) que
localmente son calcáreos. Las lutitas pertenecientes a esta subfacies son similares a las
descritas en la subfacies R-L1. En la localidad 1-31 estas rocas pelíticas presentan nódulos
de arcilla. En las localidades 1-8, 1-31, 1-32, 1-33 y, 1-36 se reconoce que las capas
lenticulares presentan una base erosiva y pueden sellar estructuras de deslizamiento
sinsedimentarias (“slumps” o desplomes).

Los microconglomerados y conglomerados son polimícticos, con 60% a 70% de


grava. Los litoclastos presentes en esta subfacies son similares a los clastos de la subfacies
R-Df1, variando de tamaño gránulo a guijarro, son subangulares a redondeados,
presentando una baja esfericidad. La matriz de estos microconglomerados y conglomerados
es variable y está formada por una marga limosa muy ligeramente arenosa, una lutita
limosa muy ligeramente arenosa o una mezcla heterogénea de ambas. Esta matriz se
encuentra fuertemente endurecida, es de color gris medio oscuro y gris medio, meteoriza de
color gris claro, rojo grisáceo, marrón moderado, naranja amarillento oscuro y naranja
grisáceo, muestra una fractura irregular y presenta mica y pirita como minerales accesorios.

Las areniscas microconglomeráticas, microconglomerados y conglomerados


muestran bases erosivas, gradación inversa, gradación normal o pueden ser masivos. Los
clastos generalmente muestran sus ejes mayores en posición horizontal. Las capas
lenticulares tienen espesores de hasta 50 cm y extensiones laterales de hasta 3 m y pueden
presentar vetas de calcita y en escasas ocasiones vetas de cuarzo.

Imágenes y croquis de la subfacies R-L2 se presentan en el apéndice A (Imágenes


17 y 18) y en el apéndice C (Croquis 2 y 3).
57

Facies R-T

La facies R-T se caracteriza por presentar una intercalación de areniscas, limolitas y


lutitas. Con base en la relación arenisca – lutita, el espesor de las capas y el contenido de
minerales carbonáticos, se definieron las subfacies R-T1, R-T2 y R-T3. La subfacies R-T1
aflora predominantemente en la zona meridional y central del área de estudio, mientras que
la subfacies R-T2 aflora en toda el área de estudio, aunque predomina en la zona
septentrional y central. La subfacies R-T3 únicamente está presente el la zona meridional,
específicamente en el río Anitos y la quebrada Los Higuerones. Estratos pertenecientes a la
facies R-T forman capas muy gruesas a macizas, alcanzando espesores de hasta 80 m.

Subfacies R-T1

Intercalación de areniscas y limolitas ligeramente arcillosas a arcillosas (95% a


30%) con lutita a lutita limosa (70% a 5%).

Las lutitas de esta subfacies muestran características similares a las lutitas de la


subfacies R-L1, siendo generalmente masivas, aunque en algunas localidades, al aumentar
el contenido de limo se reconoce laminación paralela u ondulada incipiente, y en ocasiones
lentes de limo. En las localidades 1-38, 8-1, 8-3 y 8-6 se presentan capas muy delgadas de
nódulos de lutitas cementadas por minerales de arcilla y escasos nódulos de arcilla aislados
de forma elipsoidal y con diámetros de 1 cm a 5 cm. Las lutitas, generalmente forman capas
muy delgadas a medias, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a ser gruesas.

Las areniscas de la subfacies R-T1 son de grano muy fino a fino (3/4 a 5/6). Estas
areniscas y las limolitas son ligeramente arcillosas a arcillosas, están fuertemente
compactadas, son densas, de color gris medio oscuro y gris medio, que meteorizan de color
58

naranja amarillento oscuro, marrón moderado y marrón claro. Estas rocas presentan en su
mayoría, una fractura irregular a paralelepípeda. La pirita, la mica y los minerales férricos
pueden presentarse como minerales accesorios.

Las areniscas y las limolitas son generalmente masivas. Sin embargo, al disminuir
los espesores de las capas se puede reconocer laminación paralela, laminación cruzada
planar, laminación ondulada y rizaduras de crecimiento. Las capas de espesores medios a
gruesos pueden presentar clastos de lodo en la base. En ocasiones, las areniscas presentan la
traza fósil Paleodictyon, madrigueras alargadas con diámetros de pocos milímetros,
similares a la traza fósil Planolites, y madrigueras de hasta 2 cm de diámetro, similares a la
traza fosil Thalassinoides.

Las areniscas de esta subfacies forman capas muy delgadas a gruesas,


predominando las de espesores medios, las cuales están intercaladas y en contacto abrupto
con rocas pelíticas. Ocasionalmente se presentan también, capas apiladas y amalgamadas,
formando paquetes de hasta 3 m de espesor. Las capas de areniscas y limolitas están
moderadamente a muy diaclasadas y pueden mostrar vetas de cuarzo y en menor
proporción de calcita. Además, en esta facies se pueden presentar escasas capas lenticulares
muy delgadas a medias, de hasta 30 cm de espesor, formadas por areniscas de grano medio,
con granos gruesos y gránulos (8/10 a 8/13) y microconglomerados soportados por granos
(13/13 a 13/14). Estas capas lenticulares muestran bases erosivas y tienen características
similares, a las de las rocas de las subfacies R-L2.

Imágenes y croquis de la subfacies R-T1 se presentan en el apéndice A (Imágenes


22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 39 y 40) y en el apéndice C (Croquis 2, 3 y 6).
59

Subfacies R-T2

Intercalación de areniscas y limolitas (30% a 5%), ambas ligeramente arcillosas a


arcillosas, con lutita a lutita limosa (95% a 70%).

Las lutitas de esta subfacies muestran características similares a las lutitas de la


subfacies R-T1, presentando también capas nodulares, muy delgadas de lutitas cementadas
por minerales de arcilla y escasos nódulos de arcilla aislados, de forma elipsoidal, con
diámetros de 1 cm a 15 cm. Las lutitas forman capas muy delgadas a gruesas, que están
intercaladas con capas de limolitas y areniscas.

Las limolitas (2/3) y las areniscas de grano muy fino (3/4) son ligeramente arcillosas
a arcillosas, están fuertemente compactadas, son densas, de color gris medio claro a gris
medio oscuro, las cuales meteorizan de color naranja amarillento pálido, naranja
amarillento oscuro, marrón amarillento pálido y marrón amarillento oscuro. Estas rocas
presentan en su mayoría, una fractura irregular a paralelepípeda. La pirita, la mica y los
minerales férricos pueden presentarse como minerales accesorios.

Las areniscas y las limolitas, en su mayoría se presentan masivas. Sin embargo,


rocas expuestas a la meteorización permiten reconocer, laminación cruzada planar,
laminación ondulada, rizaduras de crecimiento y laminación paralela. Es de hacer notar,
que en los valles de algunas rizaduras se presentan sedimentos pelíticos (estructura flaser).
Las areniscas y limolitas pueden presentar ocasionalmente la traza fósil Paleodictyon,
madrigueras alargadas con diámetros de pocos milímetros, similares a la traza fósil
Planolites, y madrigueras de hasta 2 cm de diámetro, similares a la traza fósil
Thalassinoides.
60

Las areniscas y limolitas de esta subfacies forman capas muy delgadas y delgadas,
que en escasas ocasiones pueden llegar a ser medias, las cuales se encuentran intercaladas y
en contacto abrupto con rocas pelíticas. Las capas de areniscas y limolitas están
moderadamente a muy diaclasadas y pueden mostrar vetas de cuarzo o calcita. Además, al
igual que en la subfacies R-T1, en esta facies se pueden presentar escasas capas lenticulares
de areniscas microconglomeráticas y microconglomerados, similares a las descritas en la
subfacies R-L2.

Imágenes y croquis de la subfacies R-T2 se presentan en el apéndice A (Imágenes


19 y 41) y en el apéndice C (Croquis 3)

Subfacies R-T3

Intercalación de lutita ligeramente limosa, localmente calcárea o silícea a ftanita con


limolitas y areniscas calcáreas a ligeramente calcáreas.

Las lutitas de esta facies muestran características similares a las lutitas de la


subfacies R-L1, sin embargo, pueden ser ligeramente calcáreas, son físiles y forman capas
muy delgadas a gruesas, de 2 cm a 50 cm de espesor. En las lutitas de la localidad 1-11 se
presentan nódulos de arcilla y calcáreos, de forma elipsoidal, con 5 cm a 15 cm de
diámetro.

Las limolitas (2/3) y las areniscas de grano muy fino (3/4) de esta subfacies son
ligeramente arcillosas, calcáreas a ligeramente calcáreas, están fuertemente compactadas,
son densas, de color gris medio oscuro, meteorizan de color marrón moderado y naranja
amarillento oscuro. Estas rocas son masivas o pueden presentar laminación paralela,
laminación ondulada y rizaduras de crecimiento. Las areniscas y las limolitas forman capas
61

muy delgadas a medias, mostrando contactos abruptos con las lutitas adyacentes. Estas
capas se encuentran muy diaclasadas, presentando en parte, vetas de calcita.

La ftanita puede mostrarse calcárea, es de color negro grisáceo y meteoriza de color


marrón rojizo moderado y marrón moderado, presenta una fractura concoidal, similar a la
fractura de la obsidiana, o paralelepípeda, debido a la gran cantidad de diaclasas, que en
parte están rellenas de calcita. La ftanita es masiva y forma capas muy delgadas y delgadas,
de 1 cm a 6 cm de espesor. Estas capas están muy diaclasadas a extremadamente
diaclasadas.

Además, al igual que en la subfacies R-T1, en esta facies se pueden presentar


escasas capas lenticulares de areniscas microconglomeráticas y microconglomerados,
similares a las descritas en la subfacies R-L2.

En las localidades 1-11 y 1-15, las capas formadas por lutitas silíceas a ftanita y por
limolitas, areniscas y microconglomerados pueden mostrar fracturamiento por procesos
extensivos a estructuras de boudinage.

Imágenes y croquis de la subfacies R-T3 se presentan en el apéndice A (Imágenes


21, 31, 32, 35, 36, 37 y 38) y en el apéndice C (Croquis 4).

Facies R-S

La facies R-S consiste de areniscas, que forman capas gruesas a macizas de hasta 4
m de espesor. Con base en los componentes, tamaño de grano y estructuras sedimentarias
de los estratos que afloran en las localidades y en bloques reptados del regolito se
62

definieron las subfacies R-S1 a R-S4. Las subfacies R-S1 y R-S2 se presentan en la zona
central del área de estudio, específicamente en el Cerro los Marfiles y a lo largo del sendero
Loma del Medio - Fila El Cumbe - Alto de Piedra. Estas dos subfacies únicamente se
reconocieron en bloques reptados del regolito, desconociendo el tipo de contacto con las
facies adyacentes. Además, las zonas con bloques reptados del regolito se caracterizan por
presentar un suelo sumamente arenoso. Capas con areniscas de las subfacies R-S3 y R-S4
afloran generalmente en la zona meridional del área de estudio, específicamente en el río
Anitos y la quebrada Los Higuerones.

Estratos pertenecientes a las subfacies R-S3 y R-S4 pueden estar apilados, formando
capas muy gruesas a macizas, alcanzando espesores de hasta 12 m. Los espesores de capas
formadas por las subfacies R-S1 y R-S2 son difíciles de estimar, debido a que en el Cerro
los Marfiles y a lo largo del sendero Loma del Medio - Fila El Cumbe - Alto de Piedra
únicamente se reconocieron bloques reptados del regolito. Sin embargo, el estudio del suelo
sugiere la presencia de paquetes arenosos con espesores de varias decenas de metros.

Subfacies R-S1

Areniscas limosas, de grano medio a grueso, con granos muy gruesos y gránulos
(8/13 a 9/13), y con escasos clastos de lodo, de hasta 2 cm de diámetro. Estas areniscas son
cuarzosas y se caracterizan por estar moderadamente a mal escogidas, presentando granos
angulares y de baja esfericidad. Las rocas son porosas, de color gris muy claro, que
meteorizan profundamente de color naranja grisáceo, gris amarillento, naranja amarillento
oscuro y marrón amarillento pálido, presentando mica como mineral accesorio.

Las areniscas de esta subfacies se caracterizan por ser masivas y en escasas


ocasiones por presentar gradación normal incipiente. En bloques reptados de la localidad 9-
B-6 se lograron reconocer bases erosivas, gradación normal y en la parte superior de las
63

capas laminación paralela y ondulada. Con base en las dimensiones de los bloques y de las
capas apiladas reconocidas en los bloques, se infiere que las capas de la subfacies R-S1
varían de gruesas a macizas, de hasta 4 m de espesor.

Las imágenes de la subfacies R-S1 se presentan en el apéndice A (Imágenes 42, 43,


44 y 45).

Subfacies R-S2

Areniscas muy ligeramente limosas y arcillosas, de grano fino, con granos medios
(6/9), similares a las descritas en la subfacies R-S1. Las areniscas de esta subfacies están
moderadamente escogidas, son porosas, y se caracterizan por ser masivas y en parte, por
presentar laminación paralela. Con base en las dimensiones de los bloques y de las capas
apiladas reconocidas en los bloques, se infiere que las capas de la subfacies R-S2 varían de
delgadas a gruesas.

Subfacies R-S3

Areniscas ligeramente limosas a limosas, que en algunas localidades pueden ser


ligeramente calcáreas a calcáreas. Estas rocas son de grano muy fino a medio, con granos
medios a gruesos (4/7 a 7/10), están fuertemente compactadas, son densas, estando
moderadamente a mal escogidas, presentando granos angulares y de baja esfericidad, son
de color gris medio claro a gris oscuro y meteorizan de color gris parduzco claro, marrón
amarillento pálido y naranja amarillento oscuro, presentan mica, pirita y minerales férricos
como minerales accesorios.
64

Las areniscas de esta subfacies presentan una fractura irregular a paralelepípeda,


generalmente son masivas en la parte inferior y ocasionalmente muestran gradación inversa
en la parte media y superior de la capa. Además, en algunas capas se reconoce laminación
paralela y escasamente laminación cruzada, describiendo rizaduras de crecimiento. Los
espesores de las capas varían de medios a muy gruesos, de hasta 1,70 m y pueden mostrar
bases erosivas, aunque generalmente su contacto es abrupto planar con capas pertenecientes
a la misma subfacies.

Imágenes y croquis de la subfacies R-S3 se presentan en el apéndice A (Imágenes


46, 47, 48, 49 y 50) y en el apéndice C (Croquis 6).

Subfacies R-S4

Areniscas ligeramente limosas a limosas, que en algunas localidades pueden ser


ligeramente calcáreas a calcáreas. Estas rocas son de grano fino a grueso, con granos
medios a gránulos y guijones (5/8 a 9/14), están fuertemente compactadas, son densas y
están mal escogidas. Las areniscas son de color gris medio claro a gris oscuro y meteorizan
de color gris parduzco claro, marrón amarillento pálido y naranja amarillento oscuro,
presentan en su mayoría una fractura irregular y en escasas ocasiones paralelepípeda. La
pirita, la mica y los minerales férricos pueden presentarse como minerales accesorios.

Generalmente, las areniscas presentan bases conglomeráticas constituidas por


gránulos a guijarros de hasta 10 cm de diámetro. Además, se presentan clastos aislados, de
hasta 5 cm de diámetro, los cuales están distribuidos aleatoriamente en toda la capa. Los
litoclastos presentes en las bases de las capas son similares a los clastos de la subfacies R-
Df1, siendo estos subangulosos a subredondeados y de baja esfericidad. Por otra parte, los
litoclastos que están distribuidos aleatoriamente en toda la capa, generalmente están
constituidos por lutitas y por nódulos de arcilla. Las areniscas son masivas o presentan
65

gradación normal y laminación paralela en la parte media y superior de las capas. Los
espesores de las capas varían de medio a macizo y muestran bases erosivas.

Las imágenes de la subfacies R-S4 se presentan en el apéndice A (Imágenes 49 y


51).

Facies R-Df

La facies R-Df se caracteriza por presentar lodolitas con grava a conglomerados con
una matriz lodosa. Esta facies aflora predominantemente el la zona meridional del área de
estudio, específicamente en la quebrada los Higuerones y el río Anitos. Sin embargo, esta
facies también se presenta en dos localidades la zona septentrional.

Subfacies R-Df1

Lodolita con grava a conglomerado polimíctico, soportado por una matriz lodosa
(95% a 50%). Los clastos que constituyen estas rocas (5% a 50%) se caracterizan por ser
angulares a redondeados, con una baja a alta esfericidad, variando de tamaño gránulo a
bloque, de hasta 3,00 m por 0,60 m. En las localidades 8-2, 8-6 y 8-7 se presentan lodolitas
con menos de 5% de grava, tamaño gránulo a guijarro.

La matriz varía de una lutita a una lutita ligeramente limosa y arenosa, que
localmente es calcárea. Esta matriz está fuertemente endurecida, presenta una fractura físil
a irregular y en menor proporción concoidal, es de color gris medio oscuro y meteoriza de
color gris claro, naranja amarillento oscuro y marrón moderado.
66

Las rocas de la subfacies R-Df1 son masivas y forman capas gruesas a macizas de
hasta 10 m de espesor. Sus contactos con rocas de otras facies es abrupto y en escasas
ocasiones se logran identificar bases erosivas.

Imágenes y croquis de la facies R-Df1 se presentan en el apéndice A (Imágenes 58,


59, 60, 61, 62, 63 y 64) y en el apéndice C (Croquis 2 y 3).

Por su abundancia, los clastos identificados macroscópicamente son calizas


micríticas, de color gris oscuro, calizas biomicríticas que en algunas ocasiones pueden ser
ligeramente arenosas, calizas oncomicríticas, nódulos de arcilla y nódulos calcáreos,
gránulos de cuarzo lechoso, limolitas y lutitas, que localmente pueden ser calcáreas a
ligeramente calcáreas, areniscas limosas de grano fino, que en algunos casos son calcáreas
(similares a las descritas en la subfacies R-S3), ftanita de color negro grisáceo, que
meteoriza de color rojo grisáceo y marrón pálido, fragmentos de corales, pizarras, filitas y
esquistos.

En menor proporción se identificaron en esta subfacies calizas biomicríticas con


estructuras geopetales en los bivalvos y gasterópodos, calizas biomicríticas con rudistas,
dolomias y dolomias arenosas, areniscas cuarzosas ligeramente calcáreas, de grano grueso
con gránulos y guijones de cuarzo lechoso, gneis cuarzo feldespáticos biotíticos y gneis
feldespáticos cuarzosos biotíticos. Además, se identificaron muy escasas calizas arenosas
con fragmentos de ostreas, areniscas glauconíticas, granitos y posibles rocas volcánicas.

Subacies R-Df2

Conglomerado polimíctico soportado por grava (50% a 90%). Los clastos de este
conglomerado son angulares a redondeados, y muestran una esfericidad muy variable.
67

Estos clastos tienen litotipos y abundancias similares a los descritos en la subfacies R-Df1 y
se diferencian básicamente por el tamaño de los mismos, los cuales varían de gránulo a
bloques pequeños de hasta 50 cm de diámetro. Además, los conglomerados de la localidad
1-11 presentan una mayor abundancia de fragmentos de rocas carbonáticas y fragmentos
fósiles, en relación con los conglomerados estudiados en otras localidades.

La matriz tiene características similares a la descrita en la subfacies R-Df1, aunque


el contenido de limo y arena puede aumentar ligeramente en algunas localidades. Es de
hacer notar, que algunos conglomerados no presentan matriz como tal, debido a que los
clastos de lutitas se deformaron plásticamente para rellenar el espacio entre las
componentes más rígidas.

Los conglomerados de la subfacies R-Df2 son masivos o presentan una gradación


normal incipiente y forman capas muy gruesas a macizas, de 1 m a 5 m de espesor.
Generalmente, los contactos con las facies adyacentes son abruptos y ocasionalmente,
como en las localidades 1-37 y 8-1, se presentan bases erosivas.

Imágenes y croquis de la subfacies R-Df2 se presentan en el apéndice A (Imágenes


56 y 57) y en el apéndice C (Croquis 3).

Subfacies R-Df3

Conglomerado lodoso y conglomerado monomíctico, con 30% a 50% de grava,


soportada por una matriz lodosa. La subfacies R-Df3 se presenta únicamente en la localidad
4-51 y forma una capa media. Las rocas de esta subfacies están moderadamente
compactadas, son densas y masivas.
68

La matriz de este conglomerado es una lutita ligeramente limosa, moderadamente


compactada, que meteoriza profundamente de color naranja grisáceo y marrón amarillento
pálido. Los clastos están constituidos en su totalidad, por fragmentos de lutitas
intraformacionales. Estos clastos varían de tamaño guijarro a bloque pequeño, son
angulares y presentan una baja esfericidad. Estos fragmentos de lutitas son de color gris
medio y meteorizan de color marrón grisáceo y naranja amarillento pálido.

Es de hacer notar, que conglomerados monomícticos, con fragmentos de lutitas


intraformacionales también están presentes en localidades de la Formación Pagüey. Estas
localidades se encuentran en la quebrada Las Gualdas (localidades 6-35, 7-1, 7-8, 7-20 y 7-
31).

Las imágenes de la subfacies R-Df3 se presentan en el apéndice A (Imágenes 66 y


67).

Facies R-G

La facies R-G se caracteriza por presentar conglomerados cementados por calcita


(subfacies R-Gc) y areniscas conglomeráticas a conglomerados con una matriz arenosa
(subfacies R-Cs). Esta facies aflora únicamente en la zona meridional del área de estudio,
específicamente en el río Anitos y la quebrada Los Higuerones.

Subfacies R-Gs

Arenisca conglomerática a conglomerado polimíctico, con una matriz arenosa, que


ocasionalmente puede ser muy ligeramente calcárea. Los clastos (80% a 20%) que
69

constituyen este conglomerado se caracterizan por ser subangulares a subredondeados, de


baja esfericidad, variando de tamaño gránulo a bloques pequeños, de hasta 20 cm de
diámetro, siendo el diámetro promedio de los clastos 4 cm. Los clastos presentes en esta
facies son similares a los descritos en la subfacies R-Df1.

La matriz varía de una arenisca a una arenisca arcillosa, de grano medio, que en
algunas ocasiones presenta granos muy gruesos (7/12), y en parte puede ser ligeramente
calcárea. La matriz está moderadamente a mal escogida, es densa, de color gris claro y gris
medio claro, que meteoriza de color gris parduzco, gris oliva claro y gris medio oscuro,
presenta una fractura irregular, así como, mica y minerales férricos como minerales
accesorios.

Las rocas de la subfacies R-Gs son masivas y forman capas gruesas a macizas, de
hasta 5 m de espesor. Las capas presentan bases erosivas y vetas de calcita de hasta 1,5 cm
de espesor.

La imagen de la subfacies R-Gs se presenta en el apéndice A (Imagen 49).

Subfacies R-Gc

Conglomerado soportado por grava, generalmente de tamaño guijarro, cuyas


componentes (80% a 99%) están cementadas por calcita. Estas componentes tienen litotipos
y abundancias similares a las descritas en la subfacies R-Df1. Las componentes son
angulares a subredondeadas, con una baja a moderada esfericidad y su tamaño varía de
guijones a bloques, de hasta un metro de diámetro.
70

Generalmente, los clastos pertenecientes a la subfacies R-Gc están cementados por


calcita o están consolidados parcialmente por una seudomatriz, formada por rocas pelíticas,
deformadas plásticamente durante la compactación mecánica. La matriz detrítica se
encuentra en proporciones muy bajas y es muy difícil de diferenciarla de la seudomatriz.

La subfacies R-Gc se reconoció únicamente en cantos rodados del río Anitos y en


bloques caídos de la ladera, cercanos a la localidad 1-11. Las capas formadas por esta
subfacies son métricas, alcanzando hasta 10 m de espesor, según el tamaño de los bloques
caídos de la ladera.

Las imágenes de la subfacies R-Gc se presentan en el apéndice A (Imágenes 68, 69


y 70).

Facies R-Cs

La facies R-Cs está constituida por calizas arenosas a areniscas calcáreas, que
únicamente aflora en la zona meridional del área de estudio, específicamente en el río
Anitos. Esta facies forma capas gruesas a muy gruesas, intercaladas con otras facies.

Calizas arenosas a areniscas calcáreas, de grano muy fino a grueso, con granos muy
gruesos a guijones (3/9 a 9/14) y con fragmento fósiles de hasta 4,5 mm. Estas rocas están
fuertemente compactadas, son densas, están mal a moderadamente escogidas, son de color
gris medio oscuro y meteorizan de color marrón amarillento pálido, marrón grisáceo, gris
oliva claro, y naranja grisáceo, Las calizas arenosas presentan una fractura irregular. La
mica y la pirita pueden presentarse como minerales accesorios.
71

Las rocas de la facies R-Cs pueden ser masivas o pueden presentar una gradación
normal, mostrando en la parte media y superior de las capas una laminación paralela
incipiente. En la parte inferior de algunas capas se presentan gránulos de clastos de lodo.
Las capas gruesas a muy gruesas, formadas por esta facies muestran bases erosivas, con
marcas de flujo. Ocasionalmente, capas adyacentes pueden estar amalgamadas, debido al
acuñamiento por erosión de las rocas pelíticas que las separan. Las capas, formadas por la
subfacies R-Cs muestran vetas de calcita, de hasta 5 mm de espesor.

Las imágenes de la facies R-Cs se presentan en el apéndice A (Imágenes 52, 53, 54,
55 y 56).

Facies R-Cb

La facies R-Cb está constituida por calizas biomicríticas y arenosas, que únicamente
aflora en la zona septentrional del área de estudio, específicamente en la región de Alto de
Piedra. Esta facies forma capas medias, intercaladas con otras facies.

Caliza biomicrítica y arenosa, con abundantes foraminíferos grandes. Esta roca está
fuertemente compactada, es densa, de color gris medio oscuro, que meteoriza de color
naranja muy pálido, marrón amarillento pálido y naranja grisáceo, presenta una fractura
irregular a paralelepípeda, muestra gradación normal, gradación inversa, laminación
cruzada y ondulada. Estas calizas tienen escasas vetas de calcita.
72

Olistolitos decamétricos

En cuatro localidades del área de estudio se presentan olistolitos decamétricos


constituidos por calizas arcillosas y calizas biomicríticas. Estos olistolitos afloran en la
parte central y meridional del área de estudio, específicamente en el río Anitos, Alto de
Piedra y San Antonio.

En la localidad 1-9, en el río Anitos, aflora un olistolito constituido por una


intercalación de calizas ligeramente arcillosas (20%), calizas arcillosas (20%) y margas
(20%), gradando a lutitas calcáreas y ligeramente calcáreas (40%). Este olistolito se
encuentra en contacto abrupto con rocas pertenecientes a la subfacies R-L1 y muestra un
espesor de 10 m y una extensión lateral mayor de 40 m. Es de hacer notar, que las capas de
este olistolito tienen orientaciones similares a las capas adyacentes de la subfacies R-L1.

Las calizas que constituyen este olistolito son micríticas, duras, densas, de color gris
oscuro, que meteorizan de color gris medio claro y presentan una fractura irregular. En su
mayoría, las calizas son masivas, mostrando en parte, una laminación paralela incipiente,
reconocible con el color de meteorización. Estas rocas forman capas delgadas y medias,
que están moderadamente a muy diaclasadas y presentan además, abundantes vetas de
calcita, de hasta 7 cm de espesor.

Las margas son de color negro grisáceo y meteorizan de color gris oscuro. Estas
rocas son en parte físiles y presentan una fractura tabular, muestran una laminación
paralela, debido a diferencias en el contenido de calcita y en el color de meteorización. Las
margas forman capas delgadas y medias.
73

Las lutitas son calcáreas a ligeramente calcáreas, de color gris oscuro medio,
meteorizan de color gris medio claro y son físiles. Estas rocas forman capas medias a
gruesas, de hasta 1,5 m de espesor.

En la localidad 2-10, cercano al caserío de San Antonio, existe una caverna, la cual
presenta una primera cámara con dimensiones aproximadas de 15 x 5 x 5 metros. Por tanto,
el olistolito decamétrico tiene dimensiones mayores y está constituido por una caliza
biomicrítica, recristalizada, con fragmentos de bivalvos y posibles equinodermos. El
contacto con estratos adyacentes está cubierto.

Las calizas biomicríticas que constituyen este olistolito están fuertemente


compactadas, son densas, de color gris muy claro, azul ahumado y púrpura grisáceo, que
meteorizan de color azul grisáceo, azul pálido, naranja amarillento oscuro y naranja muy
pálido. Estas rocas presentan una fractura paralelepípeda, irregular o concoidal, son
masivas y forman capas gruesas a macizas, separadas por grietas paralelas a la
estratificación.

En la localidad 2-17, en la región de Alto de Piedra, aflora un olistolito de calizas


biomicríticas o bioesparíticas, con abundantes foraminíferos grandes. Este olistolito está
kartsificado, y sus dimensiones son aproximadamente de 15 x 10 x 5 metros. El contacto
con estratos adyacentes está cubierto, sin embargo, en esta región se presentan capas
pertenecientes a las subfacies R-Cb y R-L1.

La caliza biomicrítica o bioesparítica, recristalizada, que constituye este olistolito


muestra abundantes foraminíferos grandes (Nummulites spp.), está fuertemente
compactada, es densa, presenta una factura irregular a concoidal, es de color gris muy claro
y meteoriza de color gris medio oscuro y naranja muy pálido.
74

En la localidad 1-34, en el río Anitos, aflora un olistolito constituido por una caliza
micrítica con fragmentos fósiles a caliza biomicrítica. Este olistolito se encuentra en
contacto abrupto con rocas pertenecientes a la subfacies R-L1 y R-Df1 y muestra un
espesor de 2 m. Es de hacer notar, que las capas de este olistolito tienen orientaciones
similares a las capas adyacentes de la subfacies R-L1.

La caliza micrítica con fragmentos fósiles a caliza biomicrítica, es limosa y presenta


arena muy fina, Además, presenta 10% a 30% de guijones subangulares y subredondeados
de calizas micríticas. Esta caliza es de color gris oscuro medio, que meteoriza de color gris
medio claro, es densa, dura, presenta una fractura irregular, es masiva y forma una capa
muy gruesa.

Imágenes y croquis de los olistolitos se presentan en el apéndice A (Imágenes 33, 34


y 65) y en el apéndice C (Croquis 4).

3.2 Microfacies

Mediante el análisis petrográfico de las secciones delgadas realizadas a muestras


tomas en estratos y bloques reptados del regolito que afloran en el río Anitos, la quebrada
Los Higuerones y a lo largo del sendero Agua Linda - Loma del Medio se lograron definir
12 microfacies para la Formación Río Guache. Estas microfacies se distinguen con base en
sus componentes, características texturales, principales fases diagenéticas y porosidad. Es
de hacer notar, que no todas la facies y subfacies poseen microfacies, esto se debe a que no
se realizaron secciones delgadas de las rocas pertenecientes a todas las subfacies, como es
el caso de las subfacies R-L1, R-T2, R-T3, R-Df3 y R-Cb, o como en el caso de los
conglomerados de las subfacies R-Df1 y R-Gc, en los cuales únicamente se analizaron
petrográficamente los clastos, los análisis petrográficos de estos clastos serán descritos en
el subcapítulo de análisis de clastos (ver subcapítulo 3.5).
75

La identificación de las microfacies está relacionada con el nombre de la


macrofacies a las cual esta pertenece (R-L2, R-S1, R-Df1, etc.), agregándole la letra “M”
de microfacies (R-ML2, R-MS1, R-MDf1, etc). Si la macrofacies posee dos o más
microfacies, estas se denominaran con la letra “M” de microfacies, seguida por la letra “c”
el caso que sea cuarzosa o en el caso que sea calcárea, “s” de sublítica, “l” de lítica, o “a”
de arenisca.

Los datos correspondientes a la descripción microscópica de los clastos se presentan


en el apéndice G. Las imágenes de las secciones delgadas se encuentran en el apéndice B.

Microfacies R-ML2

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-L2, se analizaron seis muestras en


secciones delgadas (1-32-1, 1-33-2, 1-36-2, 1-37-4, 1-37-5-A y 1-37-5-B). Estas muestras
pertenecen a la microfacies R-ML2 y se identificaron como microconglomerados y
conglomerados polimícticos con una matriz constituida por una marga ligeramente limosa y
arenosa o una lutita ligeramente limosa y arenosa (40% a 35%). Los clastos de estos
microconglomerado y conglomerados son de tamaño guijón, son angulosos a
subredondeados, de baja esfericidad y están muy mal escogidos. Los distintos tipos de
clastos presentes en esta microfacies son descritos en el subcapítulo de análisis de clastos
(ver subcapítulo 3.5). La matriz de estos microconglomerados y conglomerados es una
lutita ligeramente limosa y arenosa (1-37-4, 1-33-2 y 1-36-2) o una marga ligeramente
limosa y arenosa (1-37-5-A, 1-35-5-B y 1-32-1). La matriz constituida por la lutita
ligeramente limosa y arenosa es heterogénea, presentando zonas con porcentajes variables
de detritos, arcilla detrital y material opaco. La matriz constituida por la marga ligeramente
limosa y arenosa, en la muestra 1-32-1 se caracteriza por ser heterogénea, presentando
zonas con porcentajes variables de detritos y de calcita microcristalina. En estos
conglomerados y microconglomerados se identificaron algas verde – azules, anélidos
76

aglutinadores, oncoides, ooides, Nummulites spp., cámaras de foraminíferos del Terciario


pertenecientes a la familia Globigerinidae, fragmentos de equinodermos, braquiópodos y
bivalvos.

Diagenéticamente, las muestras de la microfacies R-ML2 evidencian reemplazo de


detritos, matriz y especimenes fósiles por dolomita y pirita. Las muestras 1-32-1, 1-37-4, 1-
37-5-A y 1-37-5-B presentan reemplazo de matriz y clastos por calcita ferrosa, mientras
que la muestra 1-33-2 evidencia reemplazo de matriz y minerales autigénicos por calcita.
Además, las muestras 1-37-5-A, 1-37-5-B y 1-32-1 presentan cemento de calcita ferrosa
rellenando porosidad secundaria, mientras que la muestra 1-32-1 muestra cemento sintaxial
por sobrecrecimiento de calcita a partir de un fragmento de equinodermo. Los fragmentos
de rocas metamórficas de la muestra 1-37-4 y la matriz de la muestra 1-32-1 evidencian
alteración a minerales de arcilla. En estos microconglomerados y conglomerados se
presentan también, granos fracturados, vetas rellenas de calcita y estilolitas. Los
microconglomerados y conglomerados pertenecientes a la subfacies R-ML2 no muestran
porosidad.

Las imágenes de la microfacies R-ML2 se presentan en el apéndice B (Imágenes 1,


2 y 3).

Microfacies R-MT1

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-T1 únicamente se analizo en sección


delgada la muestra 1-42-3. Esta muestra pertenece a la microfacies R-MT1 y es una arenita
cuarzosa, ligeramente calcárea, la cual presenta 5% de fósiles (Nummulites spp., cámaras de
foraminíferos pláncticos, así como fragmentos de moluscos y equinodermo), 2,5% de
fragmentos de rocas sedimentarias y micas en cantidades trazas. Además, la arenita muestra
10% de minerales autigénicos, tal como calcita ferrosa (8%), hematita (1%), cuarzo (1%) y
77

otros minerales en cantidades trazas. Texturalmente, la arenita cuarzosa de la microfacies


R-MT1 es de grano fino, con granos angulosos, de baja esfericidad y muy mal escogidos.

Diagenéticamente, la muestra de la microfacies R-MT1 presenta cementos de calcita


ferrosa, fosfato y dolomita rellenando porosidad secundaria, así como, cemento de cuarzo
por sobrecrecimiento de granos. Además, esta roca presenta fósiles silicificados, reemplazo
de detritos por calcita ferrosa y dolomita, así como, reemplazo de detritos y fragmentos
fósiles por pirita y hematita. Otro aspecto importante a destacar en esta arenita, es que la
misma presenta contactos suturados, deformación de fragmentos de rocas plásticas
formando seudomatriz, deformación y fracturamiento de micas, además, disolución por
presión de fragmentos fósiles en contacto con granos de cuarzo. En relación con la
porosidad, esta arenita muestra una porosidad secundaria móldica e intergranular en el
orden de trazas.

La imagen de la microfacies R-MT1 se presenta en el apéndice B (Imagen 4).

Microfacies R-MS1

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-S1 únicamente se analizo en sección


delgada la muestra 1-26-2. Esta muestra pertenece a la microfacies R-MS1 y es una arenita
cuarzosa, la cual presenta feldespatos, micas, minerales pesados y una matriz arcillosa
detrital en el orden de trazas. Esta arenita muestra 3% de hematita autigénica y minerales de
arcilla en cantidades trazas. Texturalmente, la arenita cuarzosa es de grano grueso con
granos muy gruesos, los cuales son angulosos a subangulosos, de baja esfericidad y están
muy mal escogidos.
78

Diagenéticamente, la muestra de la microfacies R-MS1 presenta cemento de


hematita y posible limonita como envoltorios de granos o rellenando porosidades
secundarias. Además, esta roca muestra reemplazo de cuarzo por hematita. Es importante
destacar, que los granos de cuarzo se encuentran fracturados y se aprecian contactos
suturados entre ellos. En relación con la porosidad, esta arenita muestra una porosidad
secundaria móldica por disolución de detritos (4%) y porosidad secundaria por fractura
(6%).

El señor Manuel Toro de la empresa Servicios Geocinteg realizó el análisis


petrográfico de cuatro muestras pertenecientes a esta subfacies (muestras 1-26-1, 6-B-1, 6-
B-2 y 6-B-6). Los resultados de estos análisis petrográficos se presentan en el informe
técnico Servicios Geocinteg - 2005 – 011, titulado “Estudio de superficie del área de
Guaramacal – Fila Cerro Negro (Edos. Trujillo y Portuguesa)”, el cual se realizó para la
empresa Repsol-YPF. A continuación se presentan los principales resultados petrográficos
reportados por el señor Manuel Toro para estas muestras.

Las muestras 1-26-1, 6-B-1, 6-B-2 y 6-B-6 son arenitas cuarzosas, las cuales
presentan fragmentos de rocas metamórficas, minerales pesados y micas en el orden de
trazas, así como una matriz arcillosa detrital (de hasta 10%). Texturalmente, estas arenitas
presentan un tamaño de grano muy fino a gránulo (microconglomeráticas), con granos
angulosos a redondeados, de baja esfericidad, bien a pobremente escogidos.

Diagenéticamente, las arenitas cuarzosas presentan una importante cementación de


borde por cuarzo del tipo sobrecrecimiento, con porcentajes de cementación, que varían de
traza a 18%. Además, se logran reconocer cementos de limonita y de minerales
criptocristalinos, posiblemente caolinita. Otro aspecto importante a destacar en las arenitas
cuarzosas es la presencia de fracturas íntergranulares y de los granos (íntragranular). En
relación a la porosidad, las arenitas cuarzosas tomadas en las áreas Fila El Cumbe y Cerro
79

Los Marfiles presentan porosidades en el orden de 4% y 5%, y las arenitas cuarzosas de las
áreas Loma del Medio y Agua Linda muestran porosidades de hasta 15%.

Las imágenes de la microfacies R-MS1 se presentan en el apéndice B (Imágenes 5 y


6)

Microfacies R-MS2

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-S2 únicamente se analizo en sección


delgada la muestra 1-26-3. Esta muestra pertenece a la microfacies R-MS2 y es una
sublitarenita, la cual presenta 7,5% de fragmentos de rocas metamórficas, 1,5% de
fragmentos de rocas sedimentarias, 1% de feldespatos, así como micas y minerales pesados
en cantidades trazas. Esta sublitarenita muestra 5% de minerales autigénicos, tal como
minerales de arcilla (3%), hematita (2%) y cuarzo en cantidades trazas. Texturalmente, esta
roca es de grano medio con granos gruesos, los granos son angulosos, de moderada a baja
esfericidad y están moderadamente escogidos.

Diagenéticamente, la muestra de la microfacies R-MS2 presenta cemento de


hematita y caolinita rellenando porosidad secundaria y cantidades trazas de cemento de
cuarzo por sobrecrecimiento de granos. Los fragmentos de rocas metamórficas y micas se
están alterando a minerales de arcilla, presentándose además, reemplazo de detritos por
hematita. Es importante destacar, que esta roca muestra granos con contactos suturados y
cóncavo – convexos, fragmentos de rocas metamórficas deformadas y micas deformadas y
fracturadas. Es de hacer notar, que en esta roca se presenta laminación paralela, evidenciada
por cambios en el tamaño de grano y la composición detrítica de las láminas. En relación a
la porosidad, la sublitarenita muestra una porosidad secundaria móldica e intergranular por
disolución de fragmentos de rocas y minerales autigénicos del 10%.
80

Las imágenes de la microfacies R-MS2 se presentan en el apéndice B (Imágenes 7 y


8).

Microfacies R-McS3

De la subfacies R-S3 se analizaron petrográficamente once muestras, de estas once


muestras tres de ellas son arenitas cuarzosas (1-42-1, 1-42-2 y 1-42-4). Estas tres muestras
pertenecen a la microfacies R-McS3. Las arenitas cuarzosas presentan menos de 5% de
fragmentos de rocas sedimentarias, 2% de fósiles (Nummulites spp., Discocyclinas spp.,
cámaras de foraminíferos pláncticos, ostrácodos, fragmentos de moluscos, equinodermos y
briozoarios), así como feldespatos, micas y fragmentos de rocas volcánicas en cantidades
trazas. Entre los minerales autigénicos se destaca la calcita ferrosa (12% a 1,5%), cuarzo (<
5%), hematita (3% a 0,5%), pirita (1,5% a 1%) y minerales de arcilla, calcita, dolomita y
fosfato que se encuentran en proporciones menores al 1%. Texturalmente, estas arenitas
cuarzosas son de grano fino a medio, con granos subangulosos a subredondeados, de baja a
moderada esfericidad, los cuales pueden variar entre bien a muy mal escogidos.

Diagenéticamente, las muestras de la microfacies R-McS3 presentan cementos de


calcita ferrosa, fosfato y minerales de arcilla rellenando porosidades secundarias, así como,
cemento de cuarzo por sobrecrecimiento de granos. Además, esta roca presenta
silicificación de fósiles, reemplazo de detritos por calcita ferrosa, dolomita, fosfato, pirita y
hematita, así como, reemplazo de especimenes fósiles por fosfato, pirita y hematita. Otro
aspecto importante a destacar, es que en la muestra 1-42-2 se presentan fragmentos de rocas
plásticas deformadas, granos de cuarzo fracturados y disolución por presión, de fragmentos
fósiles en contacto con los granos de cuarzo. En relación con la porosidad, estas arenitas
muestran porosidades en el orden de trazas, aunque la muestra 1-42-4 presenta 2,5% de
porosidad secundaria móldica, intergranular y por fractura.
81

Las imágenes de la microfacies R-McS3 se presentan en el apéndice B (Imágenes


11, 12 y 13).

Microfacies R-MsS3

De la subfacies R-S3 se analizaron petrográficamente once muestras, de estas once


muestras cuatro de ellas son sublitarenitas (1-7-1, 1-7-2, 1-7-3 y 1-7-5). Estas cuatro
muestras pertenecen a la microfacies R-MsS3. Las sublitarenitas presentan hasta 14% de
fragmentos de rocas metamórficas, menos de 4% de fragmentos de rocas sedimentarias,
menos de 4% de feldespatos, así como, micas y minerales pesados en cantidades trazas.
Entre los minerales autigénicos se destaca el cuarzo (< 2%), la ankerita (< 1,5%) y los
minerales de arcilla, hematita, pirita, calcita ferrosa, y glaucomita, los cuales se encuentran
en proporciones menores al 1%. Las muestras 1-7-1 y 1-7-2 presentan hasta 3% de matriz
arcillosa detrital. Texturalmente, estas rocas son de grano muy fino, con granos angulosos a
subangulosos, de moderada a baja esfericidad y muy bien a moderadamente escogidos.

Diagenéticamente, las muestras de la microfacies R-MsS3 presentan cemento de


minerales de arcilla rellenando porosidades secundarias (en cantidades trazas) y en las
muestras 1-7-1, 1-7-3 y 1-7-5 cemento de cuarzo por sobrecrecimiento de granos. Los
fragmentos de rocas metamórficas, feldespatos y micas se están alterando a minerales de
arcilla, presentándose además, reemplazo de detritos y en algunos casos de minerales
autigénicos por hematita, ankerita, calcita ferrosa, pirita y otros minerales opacos sin
diferenciar. Es importante destacar, que estas rocas muestran granos con contactos
suturados y cóncavo – convexos, micas deformadas y fracturadas y fragmentos de rocas
plásticas deformadas, formando seudomatriz. En relación a la porosidad, las sublitarenitas
muestran porosidades secundarias que varían de 2% a 5%, siendo esta principalmente del
tipo intergranular y móldica por disolución de detritos, matriz (en el caso que esté presente)
82

y minerales autigénicos, además, en menor proporción se presenta porosidad secundaria por


fractura.

Las imágenes de la microfacies R-MsS3 se presentan en el apéndice B (Imágenes


16, 17 y 18)

Microfacies R-MlS3

De la subfacies R-S3 se analizaron petrográficamente once muestras, de estas once


muestras cuatro de ellas son arenitas líticas (1-11-8, 1-11-9, 8-1-4 y 8-1-5). Estas cuatro
muestras pertenecen a la microfacies R-MlS3. Las arenitas líticas presentan 27% a 15% de
fragmentos de rocas metamórficas, 16% a 5% de fragmentos de rocas sedimentarias, 10% a
7% de feldespatos, menos de 2% de micas, así como, cantidades trazas de minerales
pesados. La muestra 8-1-5 presenta cantidades trazas de fósiles (Nummulites spp., cámaras
de foraminíferos pláncticos y fragmentos de equinodermos). Entre los minerales
autigénicos se destacan los minerales de arcilla (3% a 1%), pirita, hematita, y otros
minerales opacos sin diferenciar, los cuales se presentan en proporciones menores a 2%. En
la muestra 1-11-9 se presenta 5% de ankerita y 2,5% de cuarzo, mientras que en la muestra
1-11-8 se presenta 1,5% de clorita. Estas arenitas líticas presentan cantidades trazas de
matriz arcillosa detrital, que en la muestra 1-11-8 alcanza un 5%. Texturalmente, estas
rocas son de grano muy fino a fino, con granos angulosos a subangulosos, de moderada a
baja esfericidad y con escogimientos que varían según la muestra de bien a mal escogidos.

Diagenéticamente, las muestras de la microfacies R-MlS3 presentan fragmentos de


rocas metamórficas, feldespatos y micas que se están alterando a minerales de arcilla,
evidenciándose además, reemplazo de detritos y en algunos casos de minerales autigénicos
por hematita, pirita y otros minerales opacos sin diferenciar. La muestra 1-11-9 evidencia
cemento de cuarzo por sobrecrecimiento de granos, silicificación de detritos y minerales
83

autigénicos y reemplazo de detritos por ankerita. Es de hacer notar, que las rocas
pertenecientes a la microfacies R-MlS3 muestran deformación de fragmentos de rocas
plásticas, formando seudomatriz, contactos cóncavo – convexos entre granos, así como,
micas deformadas y fracturadas. En relación a la porosidad, las arenitas líticas muestran
porosidades secundarias de hasta 2%, siendo esta principalmente por fractura, intergranular
y móldica por disolución de detritos, matriz y especimenes fósiles.

Las imágenes de la microfacies R-MlS3 se presentan en el apéndice B (Imágenes 14


y 15).

Microfacies R-MS4

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-S4, se analizaron cuatro muestras en


secciones delgadas (8-1-2, 8-1-3-A, 8-1-9 y 8-1-10). Estas muestras pertenecen a la
microfacies R-MS4 y se identificaron como arenitas líticas. Estas arenitas presentan 27% a
15% de fragmentos de rocas metamórficas, 13% a 4% de fragmentos de rocas
sedimentarias, 15% a 6% de feldespatos, menos de 2% de especimenes fósiles (Nummulites
spp.) y fragmentos de equinodermos y moluscos), así como, cantidades trazas de micas y
minerales pesados. Entre los minerales autigénicos se destaca la calcita ferrosa (17% a 4%)
los minerales de arcilla (4% a 2%) y la calcita, hematita y pirita, los cuales se presentan en
proporciones menores a 1%. Las muestras 8-1-2, 8-1-3-A y 8-1-10 presentan una matriz
arcillosa detrital en el orden de trazas. Texturalmente, estas rocas son de grano fino a
grueso, con granos muy gruesos a guijones. Los granos de esta arenita lítica son angulosos
a subangulosos, de baja a moderada esfericidad y están mal a moderadamente escogidos.

Diagenéticamente, las muestras de la microfacies R-MS4 presentan cemento de


calcita ferrosa y de minerales de arcilla, que en algunos casos muestran estructura tipo libro
(posiblemente caolinita) rellenando porosidades secundarias. Los fragmentos de rocas
84

metamórficas, feldespatos y micas se están alterando a minerales de arcilla. Además, se


evidencia reemplazo de detritos y en algunos casos de minerales autigénicos por calcita
ferrosa, caolinita, hematita, pirita y otros minerales opacos sin diferenciar. Otro aspecto
importante a destacar, es la deformación de los fragmentos de rocas plásticas, formando
seudomatriz, la predominancia de contactos cóncavo – convexos entre granos, la presencia
de micas deformadas y la disolución por presión de fragmentos fósiles en contacto con los
granos de cuarzo. En relación a la porosidad, las arenitas líticas muestran porosidades
secundarias que varían de cantidades trazas a 3%, siendo esta principalmente móldica por
disolución de detritos y minerales autigénicos.

Las imágenes de la microfacies R-MS4 se presentan en el apéndice B (Imágenes 9 y


10).

Microfacies R-MGs

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-Gs, se analizaron en secciones


delgadas tres muestras (8-1-8-A, 8-1-11-A y 8-1-11-B). Estas muestras pertenecen a la
microfacies R-MGs y se identificaron como conglomerados polimícticos con una matriz
arenosa (80 % a 15%). Los clastos de estos conglomerados son de tamaño guijón, son
angulosos a subredondeados, de baja esfericidad y están muy mal escogidos. Los distintos
tipos de clastos presentes en esta microfacies son descritos en el subcapítulo de análisis de
clastos (ver subcapítulo 3.5). La matriz de este conglomerado es una arenita lítica, la cual
presenta fragmentos de rocas metamórficas y sedimentarias, así como fragmentos de rocas
ígneas, micas y fósiles en cantidades trazas. La arenita lítica que constituye la matriz de la
muestra 8-1-8-A presenta abundante arcilla detrital. Texturalmente, la matriz de estos
conglomerados es de grano medio con granos muy gruesos, los granos son angulosos, de
baja esfericidad y están mal a moderadamente escogidos.
85

Diagenéticamente, las muestras de la microfacies R-MS4 presentan cemento de


calcita ferrosa rellenando porosidades secundarias. Los fragmentos de rocas metamórficas,
feldespatos y micas se están alterando a minerales de arcilla y las micas a clorita. Además,
esta roca muestra reemplazo de detritos por calcita ferrosa, caolinita y hematita. Un aspecto
importante a destacar es la presencia de clastos fracturados y vetas rellenas de calcita. Así
mismo, se destaca que la matriz presenta deformación de fragmentos de rocas plásticas,
formando seudomatriz. En relación a la porosidad, estos conglomerados presentan
porosidades menores al 1%, presentándose esta en la matriz y siendo secundaria
intergranular.

Las imágenes de la microfacies R-MGs se presentan en el apéndice B (Imágenes 19,


20 y 21).

Microfacies R-MDf2

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-Df2 únicamente se analizo en


sección delgada la muestra 1-11-4. Esta muestra pertenece a la microfacies R-MDf2 y es un
conglomerado polimíctico con una matriz micrítica arcillosa (34%). Los clastos de este
conglomerado son de tamaño gránulo a guijón, son subangulosos, de baja esfericidad y
están muy mal escogidos. Los distintos tipos de clastos presentes en esta microfacies son
descritos en el subcapítulo de análisis de clastos. La matriz de este conglomerado es una
micrita arcillosa muy ligeramente limosa, que esta parcialmente reemplazada por dolomita.
Es de hacer notar, que este conglomerado presenta 7% de especimenes fósiles, con tamaños
mayores y menores a 2 mm. Los especimenes fósiles identificados son: Nummulites spp.,
Discocyclina spp., miliólidos (Quinqueloculina spp.), algas rojas del género (Lithophyllum)
algas rojas con esporangias del género (Archaeolithothamniu), así como, fragmentos de
equinodermos y moluscos.
86

Diagenéticamente, la muestra de la microfacies R-MDf2 presenta cemento sintaxial


por sobrecrecimiento de calcita a partir de un fragmento de equinodermo, recristalización
de la micrita presente en la matriz a microespato, reemplazo parcial de la matriz por
dolomita y reemplazo de matriz, clastos, fósiles y dolomita por pirita. En relación a la
porosidad, este conglomerado presenta porosidades secundarias intergranulares en el orden
de trazas.

La imagen de la microfacies R-MDf2 se presenta en el apéndice B (Imagen 24).

Microfacies R-McCs

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-Cs, se analizaron tres muestras en


secciones delgadas (1-11-5, 1-11-6 y 1-11-7 inferior). Estas muestras pertenecen a la
microfacies R-McCs y se identificaron como calizas ligeramente a muy ligeramente
limosas y arenosas, con bioclastos. Los principales componentes ortoquímicos presentes en
estas calizas son: microespato (36% a 1%), espato (25% a 1,5%) y micrita (< 3%). Los
componentes terrígenos (10% a 0,5%) están constituidos por granos de cuarzo y fragmentos
de rocas metamórficas. Los bioclastos (81% a 30%) están constituidos por Nummulites
spp., Discocyclinas spp., una posible Asterocyclina sp., miliólidos (Quinqueloculinas spp.),
algas rojas de los géneros (Arthrocardia, Parachaetetes y Mesophyllum), algas rojas con
esporangias en posibles conceptáculos, del género (Lithothamnium), ostrácodos, oncoides,
anélidos de la familia Sabellariid, así como, fragmentos de corales, moluscos,
equinodermos y briozoarios.

Diagenéticamente, las muestras de la microfacies R-McCs evidencian


reemplazamiento de terrígenos y de calcita (microespática y espática) por dolomita, en la
muestra 1-11-5 los fragmentos fósiles están siendo reemplazados por dolomita ferrosa.
Estas calizas muestran también recristalización de micrita a microespato. La muestra 1-11-5
87

presenta cemento sintaxial por sobrecrecimiento de calcita a partir de un fragmento de


equinodermo. Es de hacer notar, que estas calizas muestran fragmentos de rocas y fósiles
fracturados, vetas rellenas de calcita y estilolitas. En relación a la porosidad, estas calizas
son densas, aunque, en la muestra 1-11-5 se presenta una porosidad secundaria móldica en
el orden de trazas.

Las imágenes de la microfacies R-McCs se presentan en el apéndice B (Imágenes


22 y 23).

Microfacies R-MaCs

De las muestras pertenecientes a la subfacies R-Cs, la muestra 1-11-7 presenta dos


litotipos, en la parte inferior de la sección delgada se presenta una caliza ligeramente limosa
y arenosa, con bioclastos (microfacies R-McCs) y en la parte superior de la sección se
presenta una arenita lítica ligeramente calcárea, la cual pertenece a la microfacies R-MaCs.
Es de hacer notar, que en esta muestra la microfacies R-McCs pasa transicionalmente a la
microfacies R-MaCs.

La arenita lítica perteneciente a la microfacies R-MaCs presenta 15% de fragmentos


de rocas metamórficas, 9% de fragmentos de rocas sedimentarias, 5% de feldespatos, 5%
de especimenes fósiles (Nummulites spp., anélidos de la familia Sabellariid, así como
fragmentos de equinodermos y moluscos), así como, 1% de micas. Entre los minerales
autigénicos presentes se destaca la calcita (8%), dolomita (1%) y minerales de arcilla (3%).
Esta roca presenta 3% de matriz arcillosa detrital. Texturalmente, esta roca es de grano muy
fino, con granos angulosos, bien escogidos.
88

Diagenéticamente, la muestra de la microfacies R-MaCs evidencia alteración de los


fragmentos de rocas metamórficas y feldespatos a minerales de arcilla, así como reemplazo
de detritos y especimenes fósiles por calcita. En relación a la porosidad, esta arenita es
densa, no presentando porosidad.

3.3 Prospectividad de los Cuerpos Arenosos

Para realizar el análisis de prospectividad de los cuerpos arenosos como roca


yacimiento es importante considerar factores tales como el tipo de hidrocarburo, la
permeabilidad, la porosidad y la relación permeabilidad / porosidad (k/Φ), entre otros. En el
presente trabajo únicamente se cuenta con datos de porosidad, obtenidos a través de la
estimación visual realizada mediante el estudio de petrográfico a secciones delgadas de las
facies arenosas, por lo que teniendo en consideración las deficiencias que esto representa,
se realizará un análisis parcial de la prospectividad de los cuerpos arenoso pertenecientes a
la Formación Río Guache, tomando únicamente en consideración la porosidad y los
factores diagenéticos que afectan a la misma.

En el presente trabajo se propone una clasificación para las facies arenosas de


acuerdo con su porosidad, esta clasificación define: como muy buena calidad de roca
yacimiento, aquellas rocas que posean porosidades mayores a 15%, de muy buena a buena
calidad de roca yacimiento, aquellas rocas que posean porosidades entre 10% y 15%, de
buena a moderada calidad de roca yacimiento, aquellas rocas que posean porosidades entre
5% a 10%, de moderada a mala calidad de roca yacimiento, aquellas rocas que posean
porosidades entre 5% a 2% y de mala calidad de roca yacimiento, aquellas rocas con menos
de 2% de porosidad. Es de hacer notar, que este análisis únicamente se realizará a las facies
arenosas pertenecientes a la Formación Río Guache, que poseen datos de porosidad
producto del análisis petrográfico.
89

Las areniscas pertenecientes a la subfacies R-S1 afloran en el Cerro los Marfiles y a


lo largo del sendero Loma del Medio - Fila El Cumbe - Alto de Piedra. Estas areniscas
pertenecen a la parte media de la Formación Río Guache y se caracterizan por presentar
porosidades en el orden de 5 a 15%. Estas porosidades son secundarias por disolución de
detritos y por fractura de granos. Es de hacer notar, que algunas muestras presentan
porcentajes muy bajos de minerales autigénicos tal como minerales de arcilla (posiblemente
caolinita) y limonita, los cuales se presentan rellenando los espacios porosos. Tomando en
consideración el valor de la porosidad en estas areniscas, las mismas se pueden clasificar
como rocas de muy buena a moderada calidad de roca yacimiento.

Las areniscas de la subfacies R-S3 que afloran en el río Anitos y en la quebrada Los
Higuerones, pertenecen a la parte inferior de la Formación Río Guache. Estas areniscas se
caracterizan por presentar porosidades menores al 5%, siendo el valor promedio de la
porosidad en esta subfacies 2,5%. La porosidad en estas areniscas es secundaria móldica,
por disolución de detritos, minerales autigénicos y matriz, presentándose también una
porosidad secundaria por fractura. Es común que en estas areniscas se presenten minerales
autigénicos tal como calcita ferrosa, minerales de arcilla, caolinita y fosfato, rellenando la
porosidad secundaria. Con base en el valor de la porosidad, estas areniscas se pueden
clasificar como de moderada a mala calidad de roca yacimiento.

Las areniscas de la subfacies R-S4 afloran únicamente en la quebrada Los


Higuerones y pertenecen a la parte inferior de la Formación Río Guache. Estas areniscas se
caracterizan por presentar una porosidad menor al 3%, esta porosidad es secundaria
móldica, por disolución de detritos y minerales autigénicos. Es común que en estas
areniscas se presenten minerales autigénicos tal como calcita ferrosa, minerales de arcilla y
caolinita, rellenando la porosidad secundaria. Tomando en consideración el valor de la
porosidad, esta arenisca se puede clasificar como de moderada a mala calidad de roca
yacimiento.
90

La arenisca perteneciente a la subfacies R-S2 aflora a lo largo del sendero Agua


Linda - Loma del Medio. Esta arenisca pertenece a la parte media de la Formación Río
Guache y se caracteriza por presentar una porosidad en el orden de 10%. Esta porosidad es
secundaria móldica, por disolución de fragmentos de rocas y minerales autigénicos. Es de
hacer notar, que esta roca presenta porcentajes muy bajos de minerales autigénicos tal como
minerales de arcilla (posiblemente caolinita) y hematita, los cuales se presentan rellenando
los espacios porosos. Tomando en consideración el valor de porosidad de esta arenisca, se
puede clasificar como una roca de buena calidad de roca yacimiento.

La arenisca de la subfacies R-T1, que aflora en el río Anitos y que pertenece a la


parte inferior de la Formación Río Guache, se caracteriza por presentar una porosidad
secundaria móldica e intergranular en el orden de trazas. Este valor de porosidad tan bajo
está relacionado con la presencia de minerales autigénicos tal como calcita ferrosa, fosfato
y dolomita rellenando la porosidad secundaria. Tomando en cuenta el valor de la porosidad
en esta arenisca, se puede clasificar como una roca de mala calidad de roca yacimiento.

3.4 Análisis de Facies

El análisis de facies tiene como finalidad la generación de un modelo de


depositación para la Formación Río Guache. Este análisis comprende la interpretación de
los procesos de transporte y depositación que dieron origen a las diferentes unidades
sedimentarias, así como, la definición del cortejo de facies. El cortejo de facies muestra el
conjunto de unidades sedimentarias que están genéticamente interrelacionadas y se basa en
la combinación de unidades en asociaciones de facies que se presentan en las localidades
como secuencias.

Los croquis y las imágenes correspondientes a las asociaciones de facies se


presentan en los apéndices A y C.
91

3.4.1 Procesos de Flujo y Depositación de las Facies

Para la interpretación de los principales procesos de transporte y depositación que


dieron origen a las facies de la Formación Río Guache se tomó en cuenta el
comportamiento reológico del flujo, que puede ser plástico o fluido, la composición del
material, que da origen a propiedades cohesivas o no cohesivas, la concentración de las
partículas en el flujo proporcionándole una alta o baja densidad, el comportamiento del
flujo, que puede ser laminar o turbulento, los mecanismos de transporte de las partículas
por flotación, colisión intergranular o turbulencia, así como, los procesos de depositación,
que pueden ser depositación en masa, depositación por fricción o depositación por tracción
- decantación.

Facies R-L

La facies R-L está constituida por lutita con escasas capas muy delgadas, de
limolitas arcillosas, y areniscas arcillosas (subfacies R-L1) o con escasos lentes de
areniscas microconglomeráticas y conglomerados (subfacies R-L2). La lutita presente en
ambas subfacies se sedimentó a partir de la decantación de material pelítico en aguas
tranquilas. Las capas de areniscas y limolitas de la subfacies R-L1 se depositaron por
procesos de tracción – decantación a partir de un flujo de turbidez. Los lentes de areniscas
microconglomeráticas y conglomerados de la subfacies R-L2 se depositaron por fricción a
partir de un flujo de densidad hiperconcentrado.

Subfacies R-L1

Las lutitas masivas se sedimentaron por procesos de decantación de material


pelítico en aguas tranquilas, mientras que las capas delgadas, formadas por limolitas y
92

areniscas arcillosas se depositaron por tracción - decantación de flujos turbidíticos de baja


densidad en un régimen de baja energía.

Subfacies R-L2

Las lutitas de la subfacies R-L2, al igual que en la subfacies R-L1, se sedimentaron


por decantación de material pelítico en aguas tranquilas. Los lentes de areniscas
microconglomeráticas a conglomerados representan el relleno de depresiones con
extensiones laterales métricas, las cuales fueron originadas por la erosión del fondo,
producto del paso de corrientes. La matriz lodosa y la alta concentración de partículas
tamaño arena a grava en las areniscas microconglomeráticas a conglomerados sugiere que
el flujo tenía una reología transicional entre plástica y fluida, así como, un comportamiento
laminar. Este comportamiento laminar se debe a la propiedad cohesiva del lodo y la alta
concentración de partículas, que inhiben la turbulencia. Es de hacer notar, que las
componentes discoidales y elipsoidales están alineadas, presentándose en posición
horizontal. Este tipo de estratificación indica que estos clastos se concentraron en
horizontes preferenciales dentro del flujo. Zavala y Olivero (en prensa) denominan este
proceso movimiento independiente de partículas dentro del flujo. La gradación inversa
presente en algunos lentes se formó por mantos de tracción (“traction carpets”), en los
cuales la colisión intergranular causa que los clastos más grandes se ubiquen en la parte
superior de la capa. (Mulder & Alexander, 2001).

La depositación de los lentes de areniscas conglomeráticas a conglomerados de la


subfacies R-L2 es producto de la fricción dentro de un flujo de densidad hiperconcentrado.
Durante este proceso de depositación, la fuerza gravitacional que mantiene el flujo en
movimiento es menor que la fuerza de fricción entre las partículas y estas se detienen.
93

Facies R-T

La facies R-T se caracteriza por presentar una intercalación de areniscas, limolitas y


lutitas (subfacies R-T1 y R-T2), las cuales pueden ser calcáreas (subfacies R-T3). Esta
facies es el producto de la depositación por tracción – decantación de un flujo de turbidez
de alta densidad y alto régimen de energía, que pasa a un flujo de turbidez de baja densidad
y bajo régimen de energía. En estos depósitos se refleja la desaceleración progresiva del
flujo turbulento, produciendo la depositación relativamente ordenada de la carga de fondo y
en suspensión. Las capas pertenecientes a esta facies muestran litotipos con una serie de
texturas y estructuras sedimentarias, que caracterizan la desaceleración progresiva del flujo,
conocida como la secuencia de Bouma (Zavala y Olivero, en prensa). Esta secuencia tiene
cinco divisiones, las cuales se denominan a continuación Ta, Tb, Tc, Td y Te (Nichols,
1999).

Subfacies R-T1 y R-T3

Las subfacies R-T1 y R-T3 son producto de la depositación a partir de un flujo


turbidítico, siendo la composición detrítica la diferencia entre ambas subfacies. La
subfacies R-T1 presenta únicamente componentes siliciclásticas, mientras que la subfacies
R-T3 presenta además componentes carbonáticas (bioclastos, matriz y cemento). En ambas
subfacies dominan secuencias Ta, Ta-b, Tb-c y ocasionalmente se presentan secuencias Ta-
c y Tb-d.

Las areniscas masivas, con espesores medios a gruesos corresponden a la división


Ta y se interpretan como depósitos a partir de un flujo turbidítico de alta densidad y alto
régimen de energía. La acumulación rápida de la carga sedimentaria inhibe la formación de
estructuras sedimentarias y la gradación de las partículas (Mutti et al., 1999). La ausencia
94

de gradación en estas capas también se puede deber al buen escogimiento de la arena fina y
muy fina en la carga de fondo y suspendida.

Las areniscas que presentan laminación paralela en la parte basal de las capas
(división Tb) muestran espesores medios a delgados. La depositación de estas capas son
típicas de un régimen de flujo alto, con una baja tasa de decantación desde el flujo de
turbidez (Mutti, 1992). Suprayacente a la división Tb se presentan generalmente, areniscas
de grano muy fino a limolitas con laminación cruzada planar, rizaduras de crecimiento a
laminación ondulada, que representan la división Tc. Esta división tiene espesores muy
delgados y delgados, de hasta 5 cm de espesor, y su depositación está relacionada a un
régimen de flujo bajo, con una tasa de decantación mayor a la del transporte en la dirección
de la corriente. Ocasionalmente se presentan capas con secuencias Tb-d. En estas
secuencias, limolitas con laminación paralela suprayacen capas con divisiones Tb y Tc. Las
divisiones Td tienen espesores muy delgados y su depositación está relacionada a un
régimen de flujo bajo, con una tasa de decantación alta.

Las areniscas y limolitas de espesores medios a delgados, pertenecientes a las


divisiones Tb, Tc y Td se interpretan como depósitos por tracción – decantación a partir de
un flujo turbidítico de baja densidad. La desaceleración progresiva del flujo diluido y
turbulento produce la depositación ordenada de la carga de fondo y en suspensión,
generando la secuencia de estructuras sedimentarias presentes en las capas (Mutti et al.,
1999).

Las lutitas intercaladas con las capas de areniscas y limolitas de las subfacies R-T1
y R-T3, al igual que las lutitas de la facies R-L, se sedimentaron por procesos de
decantación de material pelítico en aguas tranquilas.
95

Subfacies R-T2

En la subfacies R-T2 dominan las lutitas que están intercaladas con capas muy
delgadas a gruesas de areniscas de grano muy fino y limolitas. Las areniscas muestran
laminación cruzada planar, laminación ondulada y rizaduras de crecimiento (división Tc).
Las limolitas presentan laminación paralela (división Td) y están seguidas por rocas
pelíticas con laminación paralela (división Te). Las divisiones Tc y Td están asociadas a un
régimen de flujo bajo y de baja densidad (Mutti et al., 1999).

Las areniscas y las limolitas de esta subfacies corresponden a depósitos formados


por tracción – decantación a partir de un flujo turbidítico de baja densidad, en el cual la
desaceleración progresiva del flujo diluido y turbulento produce la depositación ordenada
de la carga de fondo y en suspensión, ocasionando la secuencia estructuras sedimentarias
(Zavala y Olivero, en prensa).

Al igual que en la subfacies R-L1, las lutitas se sedimentaron por la decantación de


material pelítico en aguas tranquilas.

Facies R-Cb

La facies R-Cb está constituida por capas medias de calizas biomicríticas arenosas,
las cuales muestran gradación normal, gradación inversa, laminación cruzada y ondulada.
La estratificación y las estructuras sedimentarias describen en parte una posible secuencia
de Bouma (Ta-c). Estas capas se depositaron por procesos de tracción – decantación, a
partir de un flujo turbidítico de alta a baja densidad. A diferencia de la facies R-T, la fuente
de aporte de sedimentos de esta facies es una plataforma carbonática. El lodo calcáreo y los
fragmentos fósiles son trasportados al ambiente de depositación por flujos de turbidez, en
96

donde la desaceleración progresiva del flujo diluido y turbulento produce la depositación


relativamente ordenada de la carga sedimentaria (Zavala y Olivero, en prensa).

Facies R-S y R-Cs

Las facies R-S y R-Cs representan depósitos de flujos densos, los cuales se
caracterizan por presentar una bipartición del flujo. Este flujo tiene un comportamiento
laminar en la parte inferior y turbulento en la parte superior. Es de hacer notar, que la
subfacies R-S4 representa además, la transformación progresiva de un flujo denso
hiperconcentrado a un flujo denso.

Subfacies R-S1, R-S2 y R-S3 y facies R-Cs

Las areniscas pertenecientes a las subfacies R-S1, R-S2 y R-S3 y la caliza arenosa
de la facies R-Cs se caracterizan por formar capas gruesas a macizas, ser masivas,
presentando en la parte superior de la capa laminación paralela y escasamente laminación
cruzada. Además, estas rocas pueden mostrar bases erosivas.

Las areniscas masivas de la parte inferior y media de la capa representan la


depositación a partir de un flujo con comportamiento laminar, en el cual el mecanismo
principal de sustentación de partículas es la colisión intergranular. Las estructuras
sedimentarias presentes en la parte superior de la capa son evidencia de un comportamiento
turbulento del flujo, en donde la baja concentración de partículas en suspensión permitió el
desarrollo de turbulencia, evidenciado por la presencia de laminación paralela y
escasamente laminación ondulada (Mulder y Alexander, 2001). Los clastos de lodo
presentes en estas subfacies se interpretan como fragmentos intraformacionales,
97

tempranamente consolidados, erosionados del fondo e incorporados al flujo. La erosión


parcial del fondo está evidenciada por la presencia de bases erosivas.

Gani (2004) y Mulder & Alexander (2001) indican que los depósitos constituidos
por areniscas masivas de gran espesor, seguidas por areniscas delgadas a medias, con
laminación paralela y laminación cruzada son producto de un flujo denso, en el cual se
observa una bipartición del flujo. El comportamiento en la parte inferior del flujo es
laminar, debido a que la alta concentración de partículas inhibe la turbulencia; mientras que
la parte superior del flujo tiene un comportamiento turbulento gracias a una menor
concentración de partículas.

El mecanismo de depositación de las areniscas masivas presentes en estas subfacies


es la fricción, en donde la fuerza gravitacional que mantiene el flujo en movimiento es
menor que la fuerza de fricción entre las partículas y estas se detienen. Las areniscas con
laminación paralela y laminación cruzada se depositaron por procesos de tracción –
decantación, en donde la desaceleración progresiva del flujo turbulento produce la
depositación ordenada de la carga en suspensión, generando la secuencia de estructuras
sedimentarias presentes en las capas (Mutti et al., 1999).

Subfacies R-S4

La subfacies R-S4 se caracteriza por presentar capas de areniscas masivas, con


grava en la parte basal. En la parte superior de estas capas, las areniscas pueden mostrar
laminación paralela. Los conglomerados suprayacentes a las bases erosivas se depositaron
por segregación de la grava, debido a la dilución de un flujo hiperconcentrado, con
comportamiento laminar (Zavala y Olivero, en prensa). Las areniscas masivas, que en
algunas ocasiones presentan laminación paralela en la parte superior de las capas, se
98

depositaron por fricción y tracción - decantación a partir de un flujo denso similar al


descrito en las subfacies R-S1 a R-S3.

Facies R-Df

La facies R-Df está constituida por lodolitas con cantidades variables de grava y
bloques. Estas unidades sedimentarias son el producto de la depositación en masa de un
flujo con una alta concentración de partículas de arcilla y limo, las cuales le otorgan
cohesión al flujo, de manera que las partículas de tamaño arena gruesa a bloques pueden
mantenerse en suspensión dentro del flujo.

Las subfacies R-Df1 y R-Df3 presentan componentes soportadas por una matriz que
muestra un alto contenido de arcilla y limo. Estas dos subfacies se diferencian por la
composición de los clastos tamaño grava y bloques. El lodo le otorga una gran resistencia al
flujo, de manera que las partículas de tamaño arena gruesa a bloques pueden mantenerse en
suspensión con facilidad. Además, la alta concentración de partículas cohesivas aumenta la
viscosidad del flujo, inhibiendo la turbulencia, resultando un flujo laminar con una reología
plástica y pseudoplástica, el cual es interpretado como un flujo de detritos cohesivo
(Mulder y Alexander, 2001).

La subfacies R-Df2 se caracteriza por presentar conglomerados soportados por


clastos, con una matriz lodosa. El flujo que dio origen a estos conglomerados, inicialmente
tuvo que haber tenido características similares al flujo de las subfacies R-Df1 y R-Df3. Sin
embargo, la menor cantidad de matriz y componentes de gran tamaño en la subfacies R-Df2
indican una dilución del flujo de detritos cohesivo, pasando de una reología plástica a
pseudoplástica. Por tanto, el flujo pierde la capacidad de sustentar las componentes de gran
tamaño y el lodo entrampado en el conglomerado corresponde a una pequeña fracción del
lodo original en el flujo.
99

El principal proceso de depositación de partículas en las subfacies R-Df1, R-Df2 y


R-Df3 es la depositación en masa, la cual ocurre cuando la fuerza de gravedad que
mantiene al flujo en movimiento es menor a las fuerzas de resistencia al flujo (Mulder &
Alexander, 2001).

Facies R-G

La facies R-G está constituida por conglomerados cementados por calcita (subfacies
R-Gc) y areniscas conglomeráticas a conglomerados con una matriz arenosa (subfacies R-
Cs). Estos conglomerados son el producto de la depositación en masa de grava a partir de
un flujo de reología transicional entre plástica y fluida, la cual tiene poca capacidad de
sustentación de las componentes (subfacies R-Gs), ocurriendo además, la segregación de
los clastos de gran tamaño en forma de depósitos residuales (subfacies R-Gc).

Subfacies R-Gs

Los conglomerados pertenecientes a la subfacies R-Gs poseen una matriz arenosa,


que no es capaz de mantener grava en suspensión. Además, la ausencia de un ordenamiento
interno en los estratos y la presencia de clastos dispersos dentro de la matriz arenosa
indican que esta subfacies se depositó en masa. La depositación en masa ocurrió a partir de
un flujo de densidad hiperconcentrado, el cual presentó una reología plástica y fue diluido
hasta mostrar una reología fluida. Bajo este nuevo comportamiento reológico, el flujo de
granos en movimiento se detuvo abruptamente (Mulder & Alexander, 2001).
100

Subfacies R-Gc

Los conglomerados cementados por calcita presentes en la subfacies R-Gc se


formaron a partir de los depósitos de la subfacies R-Gs. Esta transformación se debe a la
perdida de matriz por dilución del flujo y el incremento de su velocidad. Este flujo erosionó
la matriz arenosa entre las componentes tamaño grava y bloque, dejando como depósito
residual un conglomerado poroso (Mutti, 1992).

Olistolitos decamétricos

Los olistolitos decamétricos presentes en la Formación Río Guache corresponden a


bloques provenientes de secuencias de edad Cretácico y bloques provenientes de una
plataforma carbonática, litificada durante la diagénesis temprana. Estos olistolitos fueron
desprendidos y transportados por flotación en flujos de masa al ambiente de depositación.

3.4.2 Asociaciones de Facies

Las facies que caracterizan a la Formación Río Guache en el área de estudio se


presentan en zonas diferentes, con espesores y abundancias distintas, es por esto que se
definirán asociaciones de facies para la zona septentrional, central y meridional del área de
estudio.

En la zona septentrional del área de estudio, específicamente en las cercanías del


caserío de Guaramacal, Alto de Piedra, Mesa de Cunaviche, el río Amarillo, Agua Linda, la
vía Guaramacal – Boconó y la vía Guaramacal - Quebrada Seca se presentan las subfacies,
R-L1, R-T1 y R-T2, y raras veces se presenta la subfacies R-Df3.
101

Generalmente el contacto entre las subfacies presentes la zona septentrional del área
de estudio está cubierto, haciendo difícil la definición de asociaciones de facies. A pesar de
esto, en las localidades 2-5 y 4-40 fue posible observar la subfacies de pelitas (R-L1)
asociada con las subfacies de intercalaciones de lutitas, areniscas y limolitas (R-T1 o R-
T2). Además, en las localidades 4-45 y 4-51 se presenta la subfacies de intercalación de
lutitas con limolitas y areniscas (R-T2) asociada con las subfacies de lodolitas
conglomeráticas a conglomerado lodoso monomíctico (R-Df3).

Imágenes y croquis de las facies y asociaciones de facies en la zona septentrional


del área de estudio se presentan en el apéndice A (Imágenes 66 y 67) y en el apéndice C
(Croquis 1).

En la zona central del área de estudio, específicamente en el Cerro los Marfiles y a


lo largo del sendero Loma del Medio - Fila El Cumbe - Alto de Piedra se presentan las
subfacies R-L1, R-S1 y R-S2. Debido a que la subfacies de rocas pelíticas (R-L1) se
presenta pocas veces a lo largo del sendero y que las areniscas de las subfacies R-S1 y R-S2
se reconocieron únicamente en bloques reptados del regolito y en suelos sumamente
arenosos (Imágenes 42 a 45, Apéndice A), fue imposible definir los contactos entre las
subfacies y por ende las asociaciones de facies para la zona central del área de estudio,
aunque, debido a los espesores de los bloques y capas de las subfacies presentes en el área,
se puede inferir la presencia de secuencias espesas de areniscas y rocas pelíticas.

En la zona meridional del área de estudio, específicamente en el río Anitos y la


quebrada Los Higuerones se presentan las subfacies R-L1, R-L2, R-T1, R-T2, R-T3 y R-
Df1, en menor proporción se identificaron las subfacies R-Df2 y R-S3, presentándose raras
veces la facies R-Cs y las subfacies R-S4, R-Gc y R-Gs.
102

La asociación de facies más común en el área meridional está constituida por la


asociación de la subfacies pelítica (R-L1), la cual generalmente se encuentra en contacto
con la subfacies de intercalaciones de lutitas, areniscas y limolitas que en algunas ocasiones
pueden ser calcáreas (R-T1 y/o R-T2 y/o R-T3) o con la subfacies de lodolitas
conglomeráticas a conglomerados lodosos (R-Df1 y/o R-Df2). La subfacies de lutitas con
lentes de arenisca microconglomerática a conglomerados (R-L2) también pertenece a esta
asociación de facies, presentándose en contacto con cualquiera de las facies anteriormente
descritas, aunque en mayor porcentaje se encuentra en contacto con la subfacies de
intercalaciones de lutitas, areniscas y limolitas, que en algunas ocasiones pueden ser
calcáreas (R-T1 y/o R-T2 y/o R-T3). Esta asociación de facies aflora en las localidades 1-8,
1-31, 1-32, 1-33, 1-36, 1-37 y 8-8. Es de hacer notar, que en la localidad 1-11
adicionalmente a las facies y subfacies anteriormente mencionadas se presenta la facies R-
Cs, mientras que en la localidad 1-15 no se presenta la subfacies R-L1.

Imágenes y croquis de la asociación de facies R-L, R-T, R-Df y R-Cs se presentan


en el apéndice A (Imágenes 36 a 38, 52 y 56) y en el apéndice C (Croquis 2 y 3).

La asociación de facies constituida por la subfacies pelítica (R-L1) con las subfacies
de intercalaciones de lutitas, areniscas y limolitas, que en algunas ocasiones pueden ser
calcáreas (R-T1 o R-T2 y/o R-T3) se presenta en las localidades 1-14, 1-9 y 1-34. En las
localidades 1-9 y 1-34, además de las subfacies anteriormente descritas, se presentan
olistolitos decamétricos constituidos por calizas arcillosas y calizas biomicríticas. Es de
hacer notar, que los olistolitos tienen orientaciones similares a las capas de las subfacies
adyacentes.

Imágenes y croquis de la asociación de facies R-T con la subfacies R-L1 y


olistolitos decamétricos se presentan en el apéndice A (Imágenes 33, 34 y 35) y en el
apéndice C (Croquis 4).
103

La subfacies de intercalación de lutitas, areniscas y limolitas (R-T1 o R-T2), se


encuentra en contacto en diferentes localidades con distintas subfacies. En las localidades
1-42 y 8-4 se encuentra en contacto con la subfacies de areniscas masivas (R-S3). En las
localidades 1-38 y 8-6 se encuentra en contacto con la subfacies R-Df1, mientras que en la
localidad 8-3, la subfacies R-T1 se encuentra en contacto con la subfacies R-T2.

La imagen y el croquis de la asociación de facies R-T1 con R-S3 o R-Df1 o R-T2 se


presentan en el apéndice A (Imagen 50) y en el apéndice C (Croquis 6)

La subfacies de areniscas con bases conglomeráticas (R-S4), generalmente se


encuentra en contacto con la subfacies de areniscas conglomeráticas a conglomerados
arenosos (R-Gs), con la subfacies de areniscas masivas (R-S3) o con la subfacies de
intercalación de lutitas, areniscas y limolitas (R-T1). Además, la subfacies de lodolitas
conglomeráticas a conglomerados lodosos (R-Df1) también pertenece a esta asociación de
facies, presentándose en contacto con cualquiera de las facies anteriormente descritas,
aunque generalmente, se encuentra en contacto con la subfacies de intercalaciones de
lutitas, areniscas y limolitas (R-T1). Esta asociación de facies solo se presenta en la
localidad 8-1.

Las imágenes de la asociación de facies R-S4, R-S3, R-Gs, R-T1 y R-Df1 se


presentan en el apéndice A (Imágenes 49 y 51).

Además de las asociaciones de facies anteriormente mencionadas, en la zona


meridional del área de estudio las subfacies R-L1, R-T1, R-T2, R-S3 o R-Df1 pueden
presentarse aisladas, es decir, no se presentan en contacto con otras facies o subfacies, en
algunos casos estos contactos no fueron reconocidos, debido a que los mismos se
encuentran cubiertos. Además, la subfacies de conglomerado cementado por calcita (R-Gc)
104

se reconoció únicamente en cantos rodados del río Anitos, por lo cual, no fue posible
observar su relación con otras facies.

Imágenes y croquis de las subfacies R-L1, R-T1, R-T2, R-S3, R-Df1 o R-Gc se
presentan en el apéndice A (Imágenes 15, 31, 32, 46, 68, 69 y 70) y en el apéndice C
(croquis 5 y 7).

3.4.3 Cortejo de Facies y Modelo de Depositación

Con base en la interpretación de los procesos de transporte y depositación que


dieron origen a las diferentes unidades sedimentarias, así como, en la combinación de estas
unidades en asociaciones de facies, se logró definir el cortejo de facies para la zona
septentrional y meridional del área de estudio, así como su modelo de depositación. En la
zona central del área de estudio, debido a que las rocas se presentan como bloques reptados
del regolito y a la escasez de localidades, fue imposible definir las asociaciones de las
unidades sedimentarias y por ende su cortejo de facies y modelo depositacional.

La interpretación del cortejo de facies y su modelo de depositación se basa en el


modelo propuesto por Mutti (1992). Este propone que las distintas facies ocupan posiciones
predecibles dentro de una sucesión de facies, esta sucesión de facies es denominada por
Mutti “facies track” o cortejo de facies. La figura 8, muestra el esquema conceptual de los
tipos de facies reconocidos para sistemas turbidíticos y su posición dentro del cortejo de
facies ideal de Mutti (1992).

En un cortejo de facies (facies track), las facies están relacionadas genéticamente, ya


que representan la evolución de un flujo gravitatorio submarino a medida que este se dirige
cuenca adentro. El “facies track” ideal según Mutti et al. (1999), se presentaría en una sola
105
106

capa, producto de la transformación progresiva del flujo. El cortejo de facies no es fijo para
todos los sistemas turbidíticos, este va a depender de la composición textural del flujo
inicial o flujo padre, el volumen y duración del flujo y la fisiografía de la cuenca Mutti et
al. (1999).

El cortejo de facies resultante va a depender de la eficiencia del flujo. Mutti et al.


(1999) define eficiencia del flujo como a la capacidad que tiene un flujo de segregar
progresivamente todas sus fracciones granulométricas a medida que este se dirige cuenca
adentro. Un flujo de alta eficiencia es capaz de segregar con la distancia toda las fracciones
granulométricas contenidas dentro del flujo original o flujo padre, produciendo una serie de
facies muy bien escogidas. Los flujos de alta eficiencia se caracterizan por ser de gran
volumen y duración (Mutti et al., 1999). El cortejo de facies resultante de un flujo de alta
eficiencia se van a caracterizar por presentar facies separadas unas de las otras, no
existiendo contacto físico entre la mayoría ellas (Mutti, 1992). Un flujo de baja eficiencia
va a segregar parcialmente con la distancia las fracciones granulométricas contenidas
dentro del flujo original o flujo padre, produciendo un limitado número de facies, las cuales
se van a caracterizar por un menor escogimiento textural. Los flujos de baja eficiencia son
de poco volumen y duración (Mutti et al., 1999). El cortejo de facies resultante de un flujo
de baja eficiencia se va a caracterizar por presentar las facies en contacto unas con las otras,
existiendo contacto físico ellas (Mutti, 1992).

Es de hacer notar, que en el análisis de facies moderno se ha abandonado


parcialmente el concepto de canales y lóbulos de sistemas turbidíticos, reemplazándolo por
el concepto de la posición que ocupa una capa o sucesión de capas dentro de un sistema
deposicional, el cual puede ser proximal, medio o distal (Zavala y Olivero, en prensa).

En la zona septentrional del área de estudio, fue difícil definir el cortejo de facies,
debido a que generalmente el contacto entre las subfacies presentes en esta zona está
107

cubierto, haciendo difícil la observación y definición de las asociaciones de facies. Las


subfacies y las pocas asociaciones de facies presentes en esta área, están constituidas por
secuencias turbidíticas (subfacies R-T1 y R-T2) y secuencias pelíticas (subfacies R-L1),
depositadas por la desaceleración del flujo de turbidez y la sedimentación de partículas en
suspensión. Además, raras veces se presenta la subfacies constituidas por conglomerados
lodosos monomícticos (R-Df3), los cuales representan la depositación en masa de un flujo
de detritos cohesivo. El cortejo de facies para la zona septentrional está constituido por las
subfacies R-T1 y R-T2, las cuales posiblemente corresponde a depósitos de un flujo de alta
eficiencia, donde toda las fracciones granulométricas contenidas dentro del flujo original
fueron segregadas, produciendo una serie de facies, separadas unas de las otras, muy bien
escogidas, de las cuales solo se observaron las subfacies depositadas en las zonas más
dístales. La subfacies R-Df3 no está incluida dentro del cortejo de facies, ya que esta
subfacies no está genéticamente relacionada con las subfacies R-T1 y R-T2.

El agrupamiento de las facies observado en la zona meridional del área de estudio,


específicamente en el río Anitos y la quebrada Los Higuerones, nos hace inferir que las
subfacies R-L1, R-L2, R-Df1, R-Df2, R-Gc, R-Gs, R-S3, R-S4, R-T1 y R-T2 fueron
depositadas a partir de la progresiva dilución corriente abajo de flujos de detritos cohesivos.
Por otra parte, la facies R-Cs y las subfacies R-Cb y R-T3, no serán incluidas dentro de la
interpretación del cortejo de facies de la zona meridional, debido a que el flujo que originó
esta facies y subfacies proviene de una plataforma carbonática, en donde el lodo calcáreo y
los fragmentos fósiles son trasportados al ambiente de depositación por un flujo de
densidad, depositándose la facies R-Cs, o por flujos de turbidez, depositándose las
subfacies R-T3 o R-Cb.

En la zona meridional del área de estudio las facies y subfacies más proximales
corresponden a lodolitas conglomeráticas y conglomerados con matriz lodosa (subfacies R-
Df1 y R-Df2), depositados a partir de un flujo de detritos cohesivo el cual corriente abajo y
debido a la Progresiva dilución del flujo se transforma en un flujo de densidad
108
109

hiperconcentrado, el cual se deposita en forma de areniscas conglomeráticas a


conglomerados con una matriz arenosa (subfacies R-Gs) y lentes de conglomerados y
microconglomerados (subfacies R-L2). Además, la dilución del flujo trae como
consecuencia que el mismo tenga poca capacidad de sustentación de las partículas tamaño
grava y bloques, ocurriendo la segregación de las mismas en la base del flujo, formando un
depósito residual constituido por conglomerados cementados por calcita (subfacies R-Gc).

La transformación del flujo de densidad hiperconcentrado en un flujo denso genera


la depositación de las subfacies R-S4 y R-S3, las cuales se diferencian una de la otra por su
textura. Las subfacies más dístales están constituidas por secuencias turbidíticas (subfacies
R-T1 y R-T2) y por secuencias pelíticas (subfacies R-L1). Las secuencias turbidíticas se
diferencian por su relación arena – lodo, y son el producto de la depositación por tracción –
decantación de un flujo de turbidez de alta densidad y alto régimen de energía, que pasa a
un flujo de turbidez de baja densidad y bajo régimen de energía. Las rocas pelíticas se
sedimentaron por procesos de decantación de material pelítico en aguas tranquilas.

En la figura 9 se representan las subfacies reconocidas en la zona meridional del


área de estudio y su posición dentro del cortejo de facies. La figura 10 muestra la relación
entre las facies reconocidas en la zona meridional del área de estudio, los principales tipos
de flujos y los mecanismos de depositación que le dieron origen a las mismas.

El cortejo de facies en la zona meridional del área de estudio comienza por la


depositación en la parte más proximal de la facies R-Df (subfacies R-Df1 y Df2), seguida
por la subfacies proximal de lentes de areniscas conglomeráticas a conglomerados
(subfacies R-L2) y la facies de conglomerados con matriz arenosa o cementados por calcita
(facies R-G), continúan las subfacies arenosas (subfacies R-S3 y R- S4) culminando con las
subfacies más dístales, caracterizadas por intercalaciones de areniscas, limolitas y lutitas,
pertenecientes a la subfacies R-T1 y R-T2 (Figura 11). Con base en el cortejo de facies
110
111

observado, se puede inferir que las facies anteriormente descritas corresponden a depósitos
de un flujo de baja eficiencia cargado con todas las fracciones granulométricas (bloque a
arcilla). Esto se ve evidenciado por el contacto físico entre las facies y el moderado
escogimiento textural de las mismas, además, en algunas capas de areniscas de la subfacies
R-T1 se presenta la división Ta de la secuencia de Bouma, caracterizándose por presentar
areniscas masivas, la ausencia de estratificación gradada en las capas de areniscas de la
subfacies R-T1, indica que estas se depositaron a partir de flujos de turbidez de poca
duración, siendo esta una de las características de los flujos de baja eficiencia (Mulder &
Alexander, 2001).

3.5 Bioestratigrafía

En la Formación Río Guache no han sido reportados fósiles diagnósticos de edad, a


excepción de los fósiles encontrados en algunos olistolitos, es por esto que la edad asignada
a esta unidad litoestratigráfica varía según las opiniones de diversos autores entre
Maastrictiense a Eoceno medio, siendo esta edad estimada con base en los foraminíferos
pláncticos identificados en los olistolitos y por correlación con otras unidades
litoestratigráficas. Blin (1989) discute la edad de esta Formación basándose en los datos
publicados, debido a que las muestras analizadas por él fueron estériles en foraminíferos.

Blin (1989) propone para esta Formación una edad Cretácico tardío (?) a Eoceno
medio, aunque cita a Stephan (1982), quien propone una edad Paleoceno a Eoceno
temprano, e interpreta que la fauna de edad Maastrichtiense está retrabajada. Por tanto, y
según Blin (1989), parte de la Formación Río Guache debe ser depositada en la misma edad
que los estratos de las formaciones Gobernador, Masparrito y Pagüey.

Los estudios bioestratigráficos de la Formación Río Guache en el área de estudio


estuvieron a cargo de las señoras Iraida Paredes, Maritza Canache y Flor Luna, de la
112
113

compañía Servicios Geocinteg, estos estudios fueron realizados para la compañía Repsol-
YPF y se encuentran en el informe técnico Servicios Geocinteg - 2005 - 011 titulado
Estudio de superficie del área de Guaramacal – Fila Cerro Negro (Edos. Trujillo y
Portuguesa) y en el informe técnico de la misma compañía titulado Estudio Geoquímico y
Bioestratigráfico sobre Muestras de Superficie de la Formación Río Guache en el área de
Guaramacal y la Fila Cerro Negro, ubicadas entre los estados Portuguesa y Trujillo.

A continuación se resumirán los resultados obtenidos en el análisis bioestratigráfico


del área de estudio, el cual se realizo con el objetivo de determinar la edad y el
paleoambiente de sedimentación de la Formación Río Guache. Este estudio se basó en el
análisis e interpretación de muestras por palinología, foraminíferos y nanofósiles calcáreos.
Gran parte de las muestras estudiadas resultaron estériles en los tres grupos fósiles, aunque
en algunas muestras se lograron identificar algunos especimenes.

En la zona septentrional del área de estudio, en la parte superior de la Formación


Río Guache, específicamente en la muestra 3-12-2, se identificaron las especies de
palinomorfos Spinizonocolpites echinatus, y cf. Spirosyncolpites spiralis, los cuales
sugieren una edad Eoceno. Además, los escasos especimenes de palinomorfos son en su
mayoría de origen terrestre, aunque, la presencia de un espécimen de dinoflagelado sugiere
influencia marina.

En la zona central el área de estudio, en la parte media de la Formación Río Guache,


específicamente, en la muestra 9-11-1 no se presentan foraminíferos planctónicos índices
de edad, y la ocurrencia de raros especimenes de los géneros Haplophragmoides y
Trochammina sugiere influencia marina. La muestra 8-9-1 es estéril en foraminíferos, pero
la presencia de las especies de palinomorfos Spinizonocolpites echinatus, y
Spirosyncolpites spiralis sugiere una edad Eoceno, además, la presencia de palinomorfos de
origen terrestre y de material leñoso con estructura sugiere un ambiente de sedimentación
114

con influencia continental. Adicionalmente, se analizó una capa de caliza con fragmentos
fósiles retransportados desde una plataforma carbonática al ambiente de depositación
(muestra 2-17-1). En esta caliza se identificaron los foraminíferos pláncticos
Globorotaloides carcoselleensis (P11 - P16), Globigerina medizzai (P12 - P15) y
especimenes del género Acarinina, restringiendo la edad de la muestra al Eoceno medio,
zonas P12 - P14. Además, el conjunto de foraminíferos bénticos calcáreos indica un
paleoambiente nerítico medio.

En la zona meridional del área de estudio, en la parte inferior de la Formación Río


Guache, las muestras analizadas por los tres grupos fósiles resultaron estériles. A pesar de
esto, en la presente tesis y con el apoyo del Dr. Max Furrer fue posible identificar en
secciones delgadas foraminíferos indicativos de edad, estos resultados serán expuestos a
continuación.

En secciones delgadas realizadas en capas de conglomerados y microconglomerados


con matriz lodosa de la subfacies R-L2, se identificaron en la matriz cámaras de
foraminíferos del Terciario, pertenecientes a la familia Globigerinidae. En las capas de
arenisca pertenecientes a las subfacies R-S3 y R-T1 y en las calizas arenosas a areniscas
calcáreas de la facies R-Cs se identificaron Nummulites spp., los cuales sugieren una edad
Paleoceno tardío a Oligoceno. En las capas de calizas arenosas a areniscas calcáreas de la
facies R-Cs se identificaron Discocyclinas spp., las cuales sugieren una edad Paleoceno a
Eoceno, además, en estas capas se identificó un espécimen de una posible Asterocyclina sp.
lo cual restringiría la edad de Eoceno medio a Eoceno tardío.

Además, en el levantamiento geológico de superficie se identificaron en las bases y


los topes de las areniscas pertenecientes a la facies R-T una serie de trazas fósiles, entre las
cuales se presentan Planolites, Thalassinoides y Paleodictyon (Imágenes 39, 40 y 41,
115

Apéndice A) éste último, perteneciente a la icnofacies Nereites, la cual es una icnofacies


índice de aguas cuyas profundidades varían de batiales a abisales (Nichols, 1999).

Con base en los resultados obtenidos por la compañía Servicios Geocinteg, así como
por los foraminíferos identificados en las secciones delgadas realizadas a capas de
conglomerados, calizas y areniscas de la zona meridional del área de estudio se puede
inferir que la edad de la Formación Río Guache es Eoceno medio. Esto aunado al contacto
transicional observado en el río Anitos, entre la parte inferior de la Formación Río Guache
y el Miembro La California de la Formación Pagüey, nos hace validar lo propuesto por Blin
(1998), done sugiere que parte de la Formación Río Guache debió ser depositada
sincrónicamente con las formaciones Gobernador, Masparrito y Pagüey.

3.6 Análisis de Clastos

En la Formación Río Guache, los clastos presentes en la facies de lodolitas


conglomeráticas a conglomerados con matriz lodosa (R-Df), en la facies de areniscas
conglomeráticas a conglomerados con matriz arenosa, o conglomerados con cemento de
calcita (R-G) y en los lentes de areniscas conglomeráticas a conglomerados de la subfacies
R-L2 son descritos a continuación, tomando en cuenta sus características macroscópicas y
microscopias. En algunos casos, estas características conllevan a la interpretación del
ambiente de depositación, edad o unidad litoestratigráfica de las cuales provienen los
clasto. Es de hacer notar, que diferentes clastos se estudiaron en cantos rodados del río
Anitos y de la quebrada Los Higuerones, debido a sus dimensiones y buena preservación.

Los datos correspondientes a la descripción macroscópica y microscópica de los


clastos se presentan en los apéndices E y G. Las imágenes de rocas y secciones delgadas se
encuentran en los apéndices A y B.
116

Clastos constituidos por rocas ígneas y metamórficas

Los clastos de rocas ígneas y metamórficas más abundantes son las filitas y
esquistos. Entre los esquistos se lograron identificar esquistos cuarzo muscovíticos (Imagen
25, Apéndice B) y esquistos muscovíticos cuarzosos. En menor proporción se presentan
pizarras y gneis, entre los cuales se logró identificar un gneis cuarzo feldespático biotítico y
un gneis feldespático biotítico cuarzoso. En una ocasión se identificó un granito
saprolitizado y en secciones delgadas se presentan raros fragmentos de rocas volcánicas con
una textura submicroscópica a vítrea.

Los clastos constituidos por filitas y esquistos son generalmente de tamaño gránulo
a guijón, son subangulares a subredondeados y de baja esfericidad. Los clastos constituidos
por gneis son generalmente de tamaño gránulo a guijarro, son subredondeados y de baja a
moderada esfericidad. El clasto de granito y los clastos de rocas volcánicas son de tamaño
gránulo a guijón, son subangulares a subredondeados y de baja a moderada esfericidad.

Clastos de edad Cretácico

Los clastos de edad Cretácico más abundantes son las ftanitas y las calizas
micríticas de color negro grisáceo, con abundantes foraminíferos pláncticos. En menor
proporción se presentan calizas micríticas con fragmentos de rudistas o ejemplares de
rudistas sueltos. Además, raras veces se presentan calizas biomicríticas con abundantes
fragmentos de moluscos, calizas micríticas, de color gris medio oscuro con esponjas y
espículas de esponjas, calizas micríticas a calizas biomicríticas, con fragmentos de
moluscos, equinodermos, esponjas y foraminíferos bénticos, calizas con ostreas y areniscas
glauconíticas.
117

Los clastos de ftanita son de color gris oscuro y negro, que meteorizan de color
marrón moderado, gris medio oscuro y negro grisáceo. Estos clastos presentan una fractura
concoidal del tipo obsidiana y vetas de calcita. Los clastos de ftanita en las facies R-Df, R-
G y en la subfacies R-L2 son generalmente, de tamaño gránulo a guijarro, siendo éstos
angulares y de baja esfericidad. Además, en cantos rodados del río Anitos y de la quebrada
Los Higuerones se presentan capas muy delgadas de ftanitas en contacto con capas
delgadas de calizas micríticas (Imagen 20, Apéndice A). Estos bloques tienen dimensiones
centimétricas a métricas, alcanzando los 3 m de diámetro. En el occidente de Venezuela, la
parte superior de la Formación La Luna se caracteriza por presentar calizas micríticas con
intercalaciones o concreciones de ftanitas y capas gruesas a macizas de ftanitas.

Los clastos de caliza micrítica, de color negro grisáceo, pueden presentar en algunas
ocasiones laminación paralela incipiente y pirita como mineral accesorio. En sección
delgada, esta caliza varía entre mudstone y packstone de foraminíferos pláncticos. La
matriz de esta caliza es una micrita con abundante material opaco, posiblemente materia
orgánica. En las muestras estudiadas por secciones delgadas, las cámaras de los
foraminíferos pláncticos Hedbergella spp. y Heterohelix spp. son abundantes y radiolarios
son poco comunes (Imágenes 26, 28 y 29, Apéndice B). Ocasionalmente, se presentan
valvas de Inoceramus spp., foráminíferos quillados de la familia Globotruncanidae y una
posible Rotalipora sp. (Imagen 27, Apéndice B). Es de hacer notar, que este tipo de caliza
puede estar en contacto con ftanitas.

Los clastos de caliza micrítica, de color negro grisáceo, varían de tamaño arena a
bloques, de hasta 3 m de diámetro. Los clastos de tamaño arena a guijarro son generalmente
redondeados, con baja esfericidad, mientras que los clastos de tamaño bloque son angulares
a subredondeados, de baja esfericidad. Es de hacer notar, que algunos de estos clastos
corresponden a nódulos, los cuales fueron más resistentes a la erosión (Imagen 71,
Apéndice A). Los clastos de caliza micrítica, de color negro grisáceo presentan
características litológicas y micropaleontológicas similares a las rocas de la Formación La
118

Luna (CIEN, 1997; Ford y Houbolt, 1963). Según comunicación personal del Dr. Max
Furrer, las muestras estudiadas corresponden a la parte inferior de esta unidad
litoestratigráfica. La ausencia de limo y arena fina en las muestras estudiadas sugiere
además, que estas muestras no provienen del Miembro La Grita (Ford y Houbolt, 1963).

Los clastos de caliza biomicrítica, muy ligeramente arenosa, con rudistas son de
color gris claro y pueden presentar trazas de gránulos de cuarzo lechoso. En sección
delgada, esta caliza es un wackestone de rudistas, con fragmentos de equinodermos. La
matriz de esta caliza es una micrita, la cual está siendo reemplazada por dolomita ferrosa
(Imagen 30, Apéndice B). Es de hacer notar, que los conglomerados de la Formación Río
Guache también presentan ejemplares de rudistas sueltos (Imagen 59, Apéndice A). Los
clastos de caliza biomicrítica con rudistas son de tamaño guijarro, subangulares a
subredondeados y de baja esfericidad. Por otra parte los ejemplares de rudistas son de
tamaño guijón a guijarro, de hasta 12 cm de diámetro.

En el occidente de Venezuela se han reportado rudistas en la Formación Maraca, de


edad Albiense Tardío a Cenomaniense (CIEN, 1997) y en la Formación Peñas Altas de
edad Aptiense a Albiense (Torres, 2005). Así mismo, Villalobos (1994), reporta la
presencia de un packstone de rudistas en la parte media del Miembro Piché, y en la parte
basal de la Formación Lisure, ambas de edad Albiense temprano.

La caliza biomicrítica, con abundantes fragmentos de moluscos y conchas enteras


de bivalvos, es de color gris medio oscuro, que meteoriza de color gris medio claro. Las
conchas enteras de bivalvos muestran estructuras geopetales. En sección delgada, esta
caliza es un rudstone de bivalvos con escasos equinodermos y posibles gasterópodos,
estando los fragmentos fósiles recristalizados y en algunos casos fracturados (Imagen 31,
Apéndice B). La matriz de esta caliza es una micrita. Los clastos de caliza biomicrítica con
fragmentos de moluscos son generalmente de tamaño guijarro a bloques pequeños, de hasta
119

30 cm. Estos clastos son subredondeados y de baja esfericidad. Los clastos presentan
características macroscópicas y microscópicas similares a las calizas de los miembros
Seboruco y Guayacán de la Formación Capacho (Ford y Houbolt, 1963). En superficie, el
Miembro Guayacán también se distingue en la parte superior de la Formación Escandalosa
y equivale al las calizas “O” de la Formación Fortuna en el subsuelo de los campos
tradicionales de Barinas y en el subsuelo de Guanarito (CIEN, 1997). Es de hacer notar, que
las calizas pertenecientes al Miembro Guayacán en las secciones del Río Santo Domingo,
La Vueltosa y quebrada Escandalosa se caracterizan por presentar abundantes estructuras
geopetales (comunicación personal Dr. Andrés Pilloud). El Miembro Guayacán y las
calizas “O” se depositaron en un ambiente marino somero, debajo de la zona de acción de
oleaje y fuera del alcance de corrientes fuertes (Ford y Houbolt, 1963). La edad de estas
unidades litoestratigráficas es Turoniense tardío (Renz, 1959).

La caliza micrítica, con esponjas y espículas de esponjas, es de color gris medio


oscuro y presenta una laminación paralela incipiente. Macroscópicamente esta roca es
similar a la caliza micrítica con foraminíferos pláncticos. Sin embargo, en sección delgada,
esta caliza es un mudstone con esponjas y espículas de esponjas, presentándose en
cantidades trazas ostrácodos y foraminíferos bénticos textuláridos (Imagen 32, Apéndice
B). La matriz de esta caliza es una micrita, la cual está siendo reemplazada por dolomita
ferrosa. El clasto de caliza micrítica con esponjas y espículas de esponjas, únicamente se
reconoció en un canto rodado de 1 m de diámetro. Rocas carbonáticas con estructuras de
esponjas y espículas de calciesponjas se presentan en el Miembro Machiques de la sección
del caño Maraca, en Perijá (comunicación personal Dr. Andrés Pilloud).

En un canto rodado de 1 m de diámetro se presenta una caliza micrítica a caliza


biomicrítica, con fragmentos de moluscos, equinodermos, esponjas y foraminíferos
bénticos. Esta caliza es de color gris medio, que meteoriza de color gris medio claro,
presenta una fractura irregular y en parte concoidal. En sección delgada, esta caliza muestra
una textura depositacional de mudstone y packstone, con fragmentos de moluscos,
120

equinodermos y esponjas, así como foraminíferos bénticos biseriales y triseriales. La matriz


de esta caliza es una micrita, la cual está recristalizanda a microespato y espato (Imagen 36,
Apéndice B). Además, la matriz presenta reemplazo de micrita por dolomita. En secciones
delgadas provenientes del Miembro Tibú de la Formación Apón del campo La Concepción
se reconoce un conjunto fósil y dolomitización de la micrita similar al de esta caliza
(muestra 11461´4´´ de Rangel, 2005). El Miembro Tibú es de edad Aptiense.

Un canto rodado en la quebrada Los Higuerones muestra una caliza biomicrítica,


con ostreas. En el occidente de Venezuela se han reportado calizas bioclásticas
coquinoides, formadas por ostreas y trigonias en la Formación Maraca, de edad Albiense
tardío a Cenomaniense (CIEN, 1997; Martinez. J, 1980). Ford y Houbolt (1963) indican
que las calizas con ostreas de la Formación La Puya (Albiense) son similares a las presentes
en la Formación Maraca, siendo ambas unidades litoestratigráficas equivalentes laterales
(CIEN, 1997).

Es de hacer notar, que en las localidades no se reconocieron areniscas glauconíticas


que caracterizarían una proveniencia de las formaciones Lisure, Aguardiente o Peñas Altas,
o del Miembro Tres Esquinas de la Formación La Luna o del Miembro “P” de la Formación
Fortuna. Sin embargo, en el río Anitos se presentó un canto rodado, que está formado por
una arenisca glauconítica con un molde de amonites desenrollado (Imagen 16, Apéndice
A).

Clastos de rocas sedimentarías de edad Paleoceno a Eoceno

Los clastos de rocas sedimentarias de edad Paleoceno a Eoceno más abundantes son
las calizas oncomicríticas, las cuales pueden presentar Nummulites spp. Raras veces
también se presentan calizas oncoesparíticas, en parte con limo vadoso.
121

Los clastos de las calizas oncomicríticas y onsoesparíticas son de color gris medio y
gris medio oscuro, que meteorizan de color gris medio claro y marrón amarillento
moderado. Estas calizas presentan una fractura concoidal y abundantes vetas de calcita. En
sección delgada, estas calizas tienen una textura depositacional de un rudstone, debido a
que los oncoides tienen generalmente diámetros mayores a 2 mm. Los núcleos de los
oncoides pueden estar constituidos por granos de cuarzo, fragmentos de areniscas, algas
rojas, foraminíferos bénticos (miliolidos, textuláridos y Nummulites spp.), así como,
fragmentos de equinodermos, bivalvos, gasterópodos, briozoarios (Imágenes 33, 34 y 35,
Apéndice B). Además de los oncoides estas calizas presentan escasos fragmentos de
moluscos, equinodermos, briozoarios y Nummulites spp. Las componentes y la matriz de
las calizas oncomicríticas pueden estar reemplazadas por dolomita, dolomita ferrosa y
pirita. Además, estas rocas pueden presentar cemento de calcita espática rellenando
cavidades intergranulares, representando una textura depositacional de grainstone con limo
vadoso.

Los clastos de calizas oncomicríticas son generalmente, de tamaño gránulo a


bloques pequeños, de hasta 40 cm de diámetro, siendo éstos angulares a subangulares y de
baja esfericidad. La presencia de oncoides con cuarzos en el núcleo sugiere que estas
componentes se formaron en un ambiente marino somero, muy cercano a una costa con
aporte siliciclástico. Según Flügel (1982), oncoides marinos requieren de zonas con
corrientes y profundidades menores a 5 m. La ausencia de micrita en algunas muestras
indica que la depositación de los oncoides y fragmentos fósiles ocurrió por encima de la
base de olas o en áreas con corrientes y alejado de la costa con aporte siliciclástico, debido
a la ausencia de componentes siliciclásticas entre los oncoides. El conjunto fósil presente en
las calizas oncomicríticas indica un ambiente nerítico interno. Los Nummulites spp. indican
una edad Paleoceno tardío a Oligoceno. Es de hacer notar, que en el Tercer Léxico
Estratigráfico de Venezuela (CIEN, 1997) no se reportan unidades litoestratigráficas en el
occidente de Venezuela de edad Paleoceno a Eoceno con oncoides. En el CIEN (1997) se
hace referencia a oncoides en una foto de la Formación Humocaro. Esta imagen muestra el
fragmento de un alga roja.
122

Otros clastos de rocas sedimentarias

A continuación se describen los clastos de las facies R-Df, R-G y de la subfacies R-


L2 que no muestran fósiles indicativos de edad o características litológicas que permitan
asociarlos a unidades litoestratigráficas presentes en el occidente de Venezuela. Dentro de
este grupo, los clastos más abundantes son las lutitas, limolitas y areniscas limosas, que
localmente pueden ser calcáreas a ligeramente calcáreas, nódulos de arcilla y nódulos
calcáreos, fragmentos de corales y calizas biomicríticas o calizas bioesparíticas, con
fragmentos de moluscos y equinodermos, que en algunas ocasiones pueden presentar algas
rojas. En menor proporción se presentan calizas micríticas, con fragmentos de moluscos,
calizas micríticas, con miliólidos, calizas bioesparíticas, arenosas, con fragmentos de
equinodermos, moluscos y foraminíferos bénticos, dolomías, dolomías arenosas muy
ligeramente limosa a micrita arenosa dolomitizada, calizas micríticas, con foraminíferos
pláncticos, areniscas cementadas por pirita y areniscas ligeramente calcáreas, cuarzosas, de
grano grueso con gránulos y guijones de cuarzo lechoso. Raras veces se presentan calizas
micríticas con calciesferas y microproblemáticas.

Los clastos de lutitas, limolitas y areniscas limosas, que en ocasiones pueden ser
calcáreas, son generalmente, de tamaño gránulo a guijarro y presentan características
macroscópicas y microscópicas similares a las de las rocas de la Formación Río Guache,
definidas en el presente trabajo como facies R-T y subfacies R-L1 y R-S3. Es por esto, que
estas lutitas, limolitas y areniscas pueden representar clastos intraformacionales. Es de
hacer notar, que la mayoría de los clastos pelíticos están deformados, y forman una
seudomatriz. Los clastos constituidos por nódulos de arcilla y nódulos calcáreos son
también muy similares a los descritos en la subfacies R-L1, interpretándose estos como
clastos intraformacionales.
123

Los clastos constituidos por fragmentos de corales aislados son de color gris muy
claro y gris medio oscuro, que meteorizan de color marrón amarillento pálido. Estos clastos
son generalmente de tamaño gijón a guijarro, son subangulares y de moderada esfericidad.
Es de hacer notar, que los corales están recristalizados y sus cavidades pueden mostrar
cemento de calcita o micrita, que no corresponde a la matriz del conglomerado. Los corales
reconocidos macroscópicamente pertenecen al grupo de las escleractinias, formadores de
colonias. Estos corales viven en la zona fótica de aguas marinas.

Los clastos de caliza biomicrítica o bioesparítica, con fragmentos de moluscos y


equinodermos, que en algunas ocasiones pueden presentar algas rojas, únicamente fueron
reconocidos microscópicamente. En sección delgada, estas calizas presentan una textura
depositacional de wackestone y packstone, con fragmentos de equinodermos, bivalvos y
gasterópodos, mostrando en ocasiones algas rojas incrustantes. Generalmente, estos clastos
presentan una matriz micrítica, la cual está siendo reemplazada por dolomita ferrosa. En
escasas ocasiones esta matriz está totalmente recristalizada a microespato y espato. Debido
a la presencia de micrita se interpreta, que esta caliza se depositó en un ambiente de baja
energía con fragmentos fósiles retrabajados.

Los clastos de caliza micrítica con fragmentos de moluscos son de tamaño gránulo a
bloque, de hasta 1,20 m de diámetro. Esta caliza es de color gris oliva claro, que meteoriza
de color naranja muy pálido y gris amarillento, mostrando una fractura irregular. En
sección delgada, esta caliza presenta una textura depositacional de mudstone con
fragmentos de moluscos (Imagen 37, Apéndice B). La matriz micrítica está siendo
reemplazada por dolomita ferrosa. Esta caliza se depositó en un ambiente de baja energía.

Los clastos de caliza micrítica con miliólidos, únicamente fueron reconocidos en


secciones delgadas. Esta caliza tiene una textura depositacional de mudstone a packstone y
presenta únicamente miliolidos (Imagen 38, Apéndice B). La matriz micrítica está siendo
124

reemplazada por dolomita ferrosa. Esta caliza con una fauna limitada se depositó
posiblemente, en una laguna con una circulación restringida (Flügel, 1978).

Los clastos de caliza bioesparítica, arenosa, con fragmentos de equinodermos,


moluscos y foraminíferos bénticos, son de tamaño gránulo a bloques, de hasta 6 m de
diámetro. Esta caliza arenosa es de color gris oliva, que meteoriza de color marrón
amarillento y gris medio, presentando una fractura irregular. En sección delgada esta caliza
presenta una textura depositacional de grainstone con fragmentos de equinodermos y
bivalvos, así como foraminíferos bénticos uniseriales y biseriales (Imagen 39, Apéndice B).
Esta roca está cementada por calcita, muestra 30% de granos de cuarzo tamaño arena muy
fina y 2% de micas. Esta caliza se depositó en un ambiente con aporte terrígeno y de alta
energía debido a su textura depositacional.

Los clastos de caliza micrítica, con foraminíferos pláncticos del Terciario,


únicamente fueron reconocidos en secciones delgadas. Estos clastos tienen diámetros
menores a 2 mm. La caliza micrítica presenta una textura depositacional de wackestone y
packstone. Según el Dr. Max Furrer, los foraminíferos con cámaras esféricas y globulares
no son del Cretácico. La matriz micrítica, ocasionalmente presenta material opaco,
posiblemente materia orgánica. La caliza que constituye estos clastos se sedimentó en un
ambiente nerítico medio a batial.

Los clastos constituidos por dolomía, dolomía arenosa, muy ligeramente limosa a
caliza micrítica, arenosa, parcialmente dolomitizada son de tamaño gránulo a bloques de
hasta 1 m x 6 m. Estas rocas son de color gris medio claro y gris medio oscuro, que
meteorizan de color naranja grisáceo. En sección delgada, la dolomía arenosa muy
ligeramente limosa a caliza micrítica, arenosa, parcialmente dolomitizada puede presentar
escasos fragmentos de moluscos y equinodermos, así como mica como mineral accesorio.
Es de hacer notar, que la dolomitización de la dolomía podría haber ocurrido durante la
125

diagénesis temprana en un ambiente de sabkha o de una laguna hipersalina. Esto se debe a


que los cristales de dolomita están siendo reemplazados durante la diagénesis tardía por
calcita ferrosa, cuarzo y caolinita.

Las areniscas cementadas por pirita, son de color gris azulado medio, que
meteorizan de color marrón moderado (Imagen 70, Apéndice A). En sección delgada, estas
areniscas son subarcósicas, presentando pirita y hematita como cemento (Imagen 41,
Apéndice B). Los clastos de areniscas cementadas por pirita son generalmente de tamaño
gránulo a guijarro, siendo estos subangulares y de baja esfericidad.

Los clastos de areniscas cuarzosas, ligeramente calcáreas, de grano grueso con


gránulos y guijones de cuarzo lechoso, son de color gris medio y gris oliva, que meteorizan
de color marrón amarillento. Los clastos formados por estas areniscas varían de tamaño
guijarro a bloques, siendo estos subangulares y de baja esfericidad.

El clasto de caliza micrítica con calciesferas y microproblemáticas se reconoció


únicamente en sección delgada. Esta caliza muestra una textura depositacional de mudstone
con calciesferas y microproblemáticas (Imagen 40, Apéndice B). La matriz micrítica está
siendo reemplazada por dolomita ferrosa.

3.7 Análisis de Procedencia de Clastos y Paleocorrientes

El análisis de procedencia de los clatos presentes en los conglomerados y


microconglomerados de la Formación Río Guache se realizó tomando en cuenta las
características macroscópicas y microscópicas de los clastos, los modelos paleogeográficos
del occidente de Venezuela y las direcciones de paleocorrientes medidas en dos localidades
de la quebrada Los Higuerones.
126

Diversos autores han realizado modelos paleogeográficos y esquemas evolutivos


para el occidente de Venezuela. A continuación se presentan los modelos propuestos por
Gonzáles de Juana et al. (1980), Lugo y Mann (1996), Pindel et al., (1998 y 2005) y
Villamil (1999), para el Paleoceno y Eoceno.

Gonzáles de Juana et al. (1980) menciona que para el Paleoceno al Eoceno medio,
en el occidente de Venezuela se presentan cuatro provincias sedimentarias, entre las cuales
se destaca una provincia fluvial, una provincia deltáica, una provincia de plataforma y una
provincia de surcos turbidíticos o geosinclinal. La provincia de surcos turbidíticos abarca el
área al este y noreste de la rivera del Lago de Maracaibo y la región de Carora -
Barquisimeto, bordeando la Plataforma de Barbacoas, alcanzando el Estado Portuguesa.
Gonzáles de Juana et al. (1980) indica que esta provincia de surco está relacionada con el
evento evolutivo de la Cordillera del Caribe. Así mismo, estos autores mencionan que la
sedimentación en la parte oriental de esta provincia parece estar ocupada por espesas
secuencias alóctonas de ambiente “flysch” con deslizamientos en masa y olistostromos, los
cuales fueron transportados tectónicamente hacia el sur (formaciones Matatere y Río
Guache), mientras que la parte occidental de la provincia o rivera del Lago de Maracaibo y
Serranía de Trujillo pudiera considerarse autóctona, marina profunda y parcialmente
turbidítica (Formación Trujillo). Gonzáles de Juana et al. (1980) ubica en un mapa
paleogeográfico para el Eoceno temprano a la Formación Río Guache en la provincia de
surco, al norte de Barquisimeto, y menciona que esta unidad fue transportada
tectónicamente hacia el sur en el Terciario tardío (Figura 12).

Lugo y Mann (1996), presentan un esquema evolutivo para la cuenca de Maracaibo


y las zonas aledañas, en este esquema se representan la ubicación de la cuenca antepaís
(foreland) y su sedimentación para el Paleoceno a Eoceno medio. Los autores proponen que
para el Paleoceno temprano al Paleoceno tardío, el cinturón de corrimientos del Caribe se
desplazaba hacia el sur, ubicándose en el Estado Falcón, al sur de la Península de
Paraguaná, mientras que la antefosa (foredeep) de la cuenca antepaís se ubicaba al norte
127
128

del Lago de Maracaibo, con una orientación aproximada E-O (Figura 13). Para el
Paleoceno tardío al Eoceno temprano, Lugo y Mann (1996) proponen que el Arco de
Mérida afectó la orientación del eje de la antefosa (foredeep). El Arco de Mérida se
extendía desde el margen sureste del Lago de Maracaibo hasta el Estado Barinas, con una
orientación NO-SE. Para este momento el cinturón de corrimientos del Caribe se ubicaba
en el Estado Lara, al sur de Carora, mientras que la antefosa (foredeep) pasaba por los
estados Zulia y Lara, teniendo una orientación aproximada ONO (Figura 13). Lugo y Mann
(1996) proponen que desde el cinturón de corrimientos del Caribe hacia la antefosa
(foredeep) ocurrían deslizamientos (“slumps” ó desplomes) y transporte de olistolitos de
edad Cretácico. Para el Eoceno temprano al Eoceno medio, continúa el avance hacia el sur
del cinturón de corrimientos del Caribe. La orientación de este cinturón de corrimientos, así
como, la de la antefosa (foredeep) sigue estando controlada por el Arco de Mérida. Para
este periodo el cinturón de corrimiento se ubicaba en los estados Zulia y Lara con una
orientación aproximada N35O, en el norte del Estado Trujillo, con una orientación N60O y
en los estados Lara y Portuguesa, con una orientación E10S. La antefosa (foredeep) tenía
una orientación similar a la del cinturón de corrimientos y estaba ubicado en los estados
Zulia, Trujillo y Portuguesa (Figura 13).

Pindel et al. (1998) indica que desde el Paleoceno al Mioceno medio se desarrolla
una serie de elementos tectónicos asociados a la colisión oblicua de los terrenos alóctonos
del Caribe con Sur América, los cuales migran de oeste a este. Para el Paleoceno tardío,
Pindel et al. (1998 y 2005) menciona que el complejo de acreción del Caribe se encontraba
ubicado al norte del Golfo de Venezuela, teniendo una orientación aproximada noreste. La
antefosa (foredeep) de la cuenca antepaís (foreland) estaba ubicado al frente del complejo
de acreción del Caribe, al norte del Lago de Maracaibo, con una orientación ENE y el alto
periférico (forebulge) para este momento estaba representado por el Alto El Palmar -
Avispa, el cual tenía una orientación NO - NE (Figura 14). Según Pindel et al. (1998 y
2005) para este periodo, en la cuenca de Maracaibo se estaba depositando la Formación
Trujillo, mientras que en la antefosa (foredeep) se estaba depositando las turbiditas de la
Formación Matatere. En el Eoceno medio más temprano, los terrenos alóctonos del Caribe
129
130

siguen avanzando, continuando el movimiento de las napas hacia el sureste, estando cerca
de emplazarse sobre el margen norte de Sur América. Para este momento la antefosa
(foredeep)de la cuenca antepaís se encontraba en lo que actualmente es el Estado Falcón,
mientras que el alto periférico (forebulge) migró hacia el sur y sureste, ubicándose en el
área de Guarumen, presentándose una conexión física entre el alto periférico (forebulge) de
Maracaibo, Apure y Guarico. Al norte del alto periférico (forebulge), en los estados Barinas
y Portuguesa se estaban depositando las areniscas de la Formación Gobernador, en una
ambiente de plataforma interna (Pindel et al., 1998). Para el Eoceno medio más tardío a
Eoceno tardío, las napas de Lara alcanzan el continente, constituyendo gran parte del
basamento de la Cuenca de Falcón. Para este período la antefosa (foredeep) de la cuenca
antepaís se encontraba al sur del Estado Falcón, y tenía una orientación ENE. El alto
periférico (forebulge) para este momento estaba ubicado al sur del Arco del Baúl, en el
Estado Apure y tenía una orientación ENE. Según Pindel et al. (1998) para este momento
se estaba depositando la Formación Mene Grande, en el área de Maracaibo, y las turbiditas
de las formaciones Garrapata y Roblecito al sur de las napas de Villa de Cura. Al sur del
Arco del Baúl, en los estados Barinas y Portuguesa se estaba depositando la Formación
Pagüey, en un ambiente de plataforma externa (Figura 15). Además, Pindel et al. (1998)
indica que las napas de Lara en los estados Zulia y Lara se ubicaron en la posición actual a
finales del Eoceno tardío.

Villamil (1999) indica que para el Paleoceno tardío al Eoceno temprano, las napas
del Caribe comenzaron a emplazarse sobre la cuenca de Maracaibo, este emplazamiento
produjo un cambio en las facies depositacionales de marino someras a marino profundas,
las cuales están representadas por la sedimentación turbidítica de la Formación Trujillo. El
material deslizado desde las napas del Caribe es depositado en el talud y en la antefosa
(foredeep) de la cuenca antepaís, estando estos depósitos representados por las formaciones
Paracotos y Matatere. Para este momento las napas de Lara se encontraban ubicadas en los
estados Falcón, Lara y norte de Trujillo, la antefosa (foredeep) se ubicaba en el margen
oriental del Lago de Maracaibo, con una orientación N-S y en los estados Trujillo y Lara,
con una orientación aproximada E-O. Villamil (1999) interpreta que en el Eoceno medio
131
132

ocurrió el máximo evento de orogénesis pre-Andina, acelerando el levantamiento de la


cordillera central de Colombia. Las napas del Caribe continúan su emplazamiento hacia el
sureste, acumulándose espesas secciones de sedimentos en la antefosa (foredeep). Para este
período las napas del Caribe se encontraban ubicadas en los estados Falcón, Lara, así como,
en el norte y centro de Trujillo, mientras que la antefosa (foredeep) se ubicaba en los
estados Zulia y Trujillo, con una orientación N35O y en el Estado Portuguesa, con una
orientación N65E. Para este periodo las unidades de “flysch” cuyos sedimentos provienen
de las napas del Caribe se interdigitan con las unidades de aguas someras y aguas profundas
que se están depositando al sur y oeste de la antefosa (foredeep), como son las formaciones
Pagüey y Paují (Figura 16).

Teniendo en consideración los modelos paleogeográficos anteriormente descritos y


la correlación realizada entre los clastos presentes en la Formación Rió Guache con las
unidades litoestratigráficas del occidente de Venezuela, se discutirá a continuación la
procedencia de los clastos ígneos, metamórficos, de edad Cretácico y de edad Paleoceno a
Eoceno, sin tomar en consideración aquellos clastos de rocas sedimentarias que no
muestran fósiles indicativos de edad o características litológicas que permitan asociarlos a
las unidades litoestratigráficas presentes en el occidente de Venezuela.

Los clastos constituidos por fragmentos de rocas ígneas y metamórficas sugieren


que existía una fuente de sedimentos constituida por este tipo de rocas. Esta fuente de
sedimentos, según los modelos paleogeográficos del margen norte de Sur América pudiera
estar representada por el cinturón de corrimiento del Caribe, el cual está constituido por
rocas oceánicas metamorfizadas y arcos de islas (Pindel et al., 1998). La posición de este
cinturón de corrimiento, con respecto al borde norte de Sur América es variable según el
periodo del tiempo geológico y modelo paleogeográfico que se considere. Sin embargo la
mayoría de los autores tomados en consideración (Lugo y Mann (1996), Pindel et al. (1998)
y Villamil (1999)) coinciden que el cinturón de corrimientos entre el Eoceno medio y el
Eoceno tardío, se ubicaba por lo menos en el estado Falcón y al norte del estado Lara, por
133
134

lo que probablemente pudo haber sido erosionado y redepositado en la antefosa (foredeep),


de la cuenca antepaís constituyendo los sedimentos que formaron la Formación Río
Guache.

Otra alternativa para una fuente de sedimentos de rocas metamórficas la constituye


el basamento Paleozoico, sobre el cual se depositaron discordantemente en algunas áreas
del occidente de Venezuela las unidades cretácicas. Esta relación de rocas de edad
Cretácico y Paleozoico fue corroborada debido a que en el análisis macroscópico y
microscópico de los clastos presentes en la Formación Río Guache no se observaron clastos
con características típicas de la fase de apertura (rifting) de edad Jurasico. Lo que sugiere
que las unidades cretácicas descansaban discordantemente sobre el basamento Paleozoico y
que probablemente a ser erosionadas las unidades cretácicas autóctonas, también pudo
haber sido erosionado el basamento Paleozoico, sirviendo como fuente de sedimentos a la
Formación Río Guache.

Los clastos de edad Cretácico presentes en la Formación Río Guache muestran


características litológicas similares a las rocas de las formaciones La Luna, Maraca y el
Miembro Tibú (presentes en la Sierra de Perijá, Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, Lara y
Falcón), a la Formación Lisure (presente en los estados Zulia, Táchira y Mérida), a la
Formación Peñas Altas (presente en los estados Lara y Trujillo), al Miembro La Puya
(presente en el Estado Trujillo), a los miembros Machiques y Piche (presentes en el Estado
Zulia) y al Miembro Guayacán (presente en los estados Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo,
Barinas y Portuguesa).

Los clastos de edad Cretácico no presentan ningún grado de metamorfismo, lo que


sugiere que existía una fuente de sedimentos constituida por este tipo de rocas. Los
modelos paleogeográficos del margen norte de Sur América indican que las facies
sedimentarias para el Cretácico, a excepción del Cretácico tardío, se depositaron en un
135

margen pasivo, aumentando la profundidad de agua desde el Cratón de Guayana hasta el


Protocaribe. Las rocas cretácicas descansaban discordantemente sobre un basamento
Paleozoico o sobre las secuencias depositadas en la fase de apertura (rifting) del Jurásico
(Pindel et al., 1998; Parnaud et al., 1995). Además, Pindel et al. (1998) indica que las rocas
cretácicas que constituyen el cinturón de corrimientos del Caribe, fueron metamorfizadas
desde el Aptiense al Cretácico tardío más temprano, lográndose diferenciar las rocas
cretácicas autóctonas pertenecientes al margen pasivo de Venezuela, de las rocas cretácicas
alóctonas metamorfizadas.

Debido a que los clastos de edad Cretácico presentes en la Formación Río Guache
no presentan ningún grado de metamorfismo, así como, la similitud de los clastos con
algunas unidades litoestratigráficas presentes en el occidente de Venezuela y tomando en
consideración los modelos paleogeográficos propuestos por Lugo y Mann (1996) y Villamil
(1999), se puede inferir que estos clastos pertenecían a las unidades litoestratigráficas
cretácicas autóctonas que hoy en día infrayacen en los estados Falcón, Lara y norte de
Trujillo.

Otra alternativa para una fuente de sedimentos de rocas de edad Cretácico, se


presenta en la subcuenca de Guarumen, ubicada en la región centro-oeste de Venezuela, al
sur de la Cadena del Caribe, donde Belotti et al. (2003) menciona la ausencia de rocas
cretácicas en los pozos exploratorios Doncella 1-X y Los Guayabitos 1-X. En estos pozos
se presentan depósitos de edad Paleoceno a Eoceno dispuestos discordantemente sobre un
basamento metamórfico Paleozoico. Belotti et al. (2003) indica que esto se puede deber a
que en el área no se depositaron secuencias de edad Cretácico, ya que el Arco de El Baúl
podría haber ocupado una posición emergida durante el Cretácico, o por la erosión de la
secuencia cretácica, debido a que para el Cretácico tardío al Paleoceno la subcuenca de
Guarumen se encontraba cerca del alto periférico (forebulge), ubicado en la posición actual
del Arco de El Baúl (Belotti et al., 2003). Es poco probable que las rocas de edad Cretácico
posiblemente erosionadas de la subcuenca de Guarumen hayan contribuido como
136

sedimentos para la Formación Río Guache, debido a que según Belotti el al. (2003) estas
rocas fueron erosionadas durante el Cretácico tardío a Paleoceno y la Formación Río
Guache no se estaba depositando para este momento, esto aunado a la gran distancia
existente entre la subcuenca de Guarumen y la posible antefosa (foredeep) de la Formación
Río Guache, permiten descartar esta fuente de sedimentos para la Formación Río Guache.

Otras fuentes de sedimentos de edad Cretácico, pudieran estar representadas por la


Plataforma de Barbacoas y el Arco de Mérida, sin embargo tanto en la Plataforma de
Barbacoas (Gonzáles de Juana et al., 1980) como en el Arco de Mérida en la región de
Mérida y sur de Trujillo (Lugo, 1993) se preservan la secuencia cretácica, sin mostrar
evidencias de una posible erosión de esta secuencia durante el período de despositación de
la Formación Río Guache, por lo tanto se descartan como posible fuente de sedimentos.

Los clastos de calizas que muestran Nummulites spp. y oncoides con núcleos de
Nummulites sp., así como, los especimenes de Nummulites spp., Discocyclinas spp., algas
rojas, y posibles Asterocyclinas sp. presentes en los conglomerados y capas de areniscas de
la Formación Río Guache sugieren la existencia de plataformas carbonáticas de edad
Paleoceno a Eoceno. En la literatura no se menciona la presencia de oncoides en las
unidades litoestratigráficas del occidente de Venezuela para el Paleoceno a Eoceno. Sin
embargo, si se menciona la presencia de orbitoides, Nummulites spp., Discocyclinas spp. y
algas rojas en las formaciones Humocaro y Quebrada Arriba, las cuales afloran en la región
de Humocaro, en el Estado Lara (Muñoz, 1960; Arias, 1996) y la presencia de las calizas
orbitoidales del Miembro Masparrito, en la región de Barbacoas, al este del Estado Trujillo
(Ostos et al., 2005).

Las plataformas carbonáticas de edad Paleoceno a Eoceno de donde provienen estos


sedimentos, probablemente se formaron en la parte más frontal del cinturón de corrimientos
del Caribe. Estas plataformas carbonáticas fueron erosionadas y sus componentes se
depositaron en la antefosa (foredeep) de la cuenca antepaís en conjunto con las rocas
137

sedimentarias de edad Cretácico, las rocas ígneas y las rocas metamórficas, producto del
avance hacia el SSE del cinturón de corrimientos del Caribe.

Con la finalidad de establecer una relación entre la fuente de los sedimentos de la


Formación Río Guache y la dirección de los flujos turbidíticos, se realizó un análisis de
paleocorrientes. Este análisis se efectuó en la zona meridional del área de estudio,
específicamente en la quebrada Los Higuerones, donde se midieron una serie de
direcciones de paleocorrientes en las rizaduras de crecimiento presentes en las capas de
areniscas de la subfacies R-T1, lográndose determinar el sentido de las mismas a través de
las observaciones de estratificación cruzada.

En la localidad 8-1 y en cuatro sitios de la localidad 8-6 se lograron medir treinta


direcciones y sentidos de paleocorrientes, las cuales fueron representadas en un diagrama
de rosas o histograma circular (Figura 17). Es de hacer notar, que las medidas de
paleocorrientes fueron horizontalizadas, corrigiéndose los eventos de plegamiento, pero no
fueron corregidas por transporte tectónico.

En el histograma circular realizado con las medidas de las paleocorrientes tomadas


en capas de la parte inferior de la Formación Río Guache se aprecian tres direcciones de
flujo predominantes. Uno que va desde el oeste al este, otro que va desde el norte al sur y
otro que va desde el SSO al NNE. Los datos cuya dirección predominante es al sur y al
este, muestran consistencia con el modelo planteado en la presente tesis, donde se propone
que la fuente de las rocas ígneas, metamórficas, así como, las rocas de edad Cretácico y
Paleoceno a Eoceno provenían del NO, posiblemente de las unidades litoestratigráficas
presentes en lo que actualmente son los estados Falcón, Lara y norte de Trujillo. Por otra
parte, los flujos con sentido NNE, quizás pudiesen representar cambios en la dirección de
los flujos, paralelo al eje de la antefosa.
138
139

Luego de haber realizado el análisis de procedencia de los clastos y haber


establecido una posible correlación entre los elementos estructurales y eventos
sedimentarios propuestos en los diferentes modelos paleogeográficos, con las posibles
fuentes de sedimentos de la Formación Río Guache, se concluye que el modelo propuesto
por Villamil, (1999), es el que mejor se ajusta con los datos presentados en esta tesis. Sin
embargo, Villamil, (1999) no hace referencia a la Formación Río Guache, por este motivo
se presenta un esquema simplificado del occidente de Venezuela, donde se representa la
sedimentación de la Formación Río Guache para el Eoceno medio (Figura 18).

En este esquema se tomaron en consideración los tres eventos principales de


deformación tectónica que han afectado a la Formación Río Guache. El primer evento esta
relacionado con el avance del cinturón de corrimientos del Caribe, desde el NNO hacia el
SSE durante y posterior a la depositación de la Formación Río Guache, lo que implica un
primer desplazamiento hacia el SSE de la Formación Río Guache desde su posición
original de depositación. Un segundo evento está relacionado con la compresión en
dirección NO que causa el levantamiento de los Andes venezolanos, este evento ha causado
un acortamiento de 60 km en la cadena montañosa andina (Colleta et al, 1997). Tomando
en consideración que la Formación Río Guache pertenece al flanco surandino, se infiere
que la misma ha sido desplazada con este evento de deformación aproximadamente 30 km
desde el SE hacia el NO. El último evento de deformación tectónica lo constituye el
desplazamiento destral de la falla de Boconó. En la literatura existen divergencias acerca de
la cantidad del desplazamiento acumulado por la falla, variando desde 2 km (Shubert, 1984,
en Lugo, 1993) hasta 290 km (Dewey & Pindell, 1995, en Lugo, 1993), sin embargo, en
este esquema se tomo como referencia el desplazamiento de 50 km propuesto por Stephan
(1991, en Lugo, 1993), el cual representa un valor intermedio de desplazamiento, tomando
en consideración los propuestos por Shubert (1984, en Lugo, 1993) y Dewey & Pindell
(1995, en Lugo, 1993). Tomando en consideración que la Formación Río Guache se
encuentra aflorando al sur de la falla de Boconó, se consideró que los terrenos ubicados al
norte de la falla de Boconó, han sido desplazados 50 Km en dirección NE.
140
141

En el esquema se propone que el corrimiento frontal de las napas de Lara, para el


Eoceno medio, se encontraba ubicado al norte de Carora, con una orientación NE. Además,
se propone que al frente del corrimiento frontal existieron las condiciones ambientales
necesarias para la formación de plataformas carbonáticas. Para este momento la antefosa
(foredeep) de la cuenca antepaís, se ubicaba en los estados Trujillo y Lara con una
orientación NE (Figura 18). La orientación NE de la antefosa (foredeep) y la ubicación de
la fuente de sedimentos hacia el NO de la antefosa (foredeep) contribuyeron con la
orientación de los flujos gravitatorios hacia el sur y el este, lo cual se ve evidenciado en las
direcciones de paleocorrientes medidas en la parte inferior de la Formación Río Guache.
Además, en este esquema se propone que para el Eoceno medio la Formación Río Guache
se estaba depositando en la parte septentrional y central del Estado Trujillo, mientras que la
Formación Pagüey se depositaba en la parte meridional y central, interdigitándose ambas
formaciones. Esta interdigitación se evidencia en la zona meridional del área de estudio,
específicamente en las localidades 1-42 y 1-43, así como en las localidades 9-2 y 9-3 en el
río Anitos, donde se presenta un contacto transicional entre los estratos de la Formación
Pagüey (Miembro La California) y estratos de la parte inferior de la Formación Río
Guache. Además, esto concuerda con el modelo planteado por Villamil (1999), el cual
propone que para el Eoceno medio, los sedimentos provenientes de las napas del Caribe
(unidades “flysch”) se interdigitan con las unidades de aguas someras y aguas profundas
que se están depositando al sur y oeste de la antefosa (foredeep), como son las formaciones
Pagüey y Paují.
142

CAPÍTULO IV: CONCLUCIONES

Con base en los datos recolectados durante el levantamiento geológico de superficie


en el área de Guaramacal – Fila Cerro Negro, se lograron reconocer las formaciones
Sabaneta, Palmarito, Río Guache, Gobernador y Pagüey.

En las secuencias pertenecientes a las formaciones Sabaneta y Palmarito se


definieron siete facies (7), en la Formación Gobernador tres facies (3) y en la Formación
Pagüey cuatro facies (4) y doce subfacies (12).

Mediante el estudio macroscópico de los estratos y bloques reptados del regolito


pertenecientes a la Formación Río Guache, se lograron definir siete (7) facies y catorce (14)
subfacies, las cuales se encuentran constituidas por lutitas, lodolitas, limolitas, areniscas,
conglomerados y calizas.

El análisis petrográfico de las secciones, delgadas realizadas a muestras tomadas en


estratos y bloques reptados del regolito pertenecientes a la Formación Río Guache, permitió
definir doce (12) microfacies. Estas microfacies se encuentran constituidas por arenitas
cuarzosas, sublitarenitas, arenitas líticas, conglomerados y microconglomerados
polimícticos, así como por calizas.

Con base en el estudio de las características texturales, estatificación interna y


estructuras sedimentarias presentes en los cuerpos rocoso, se realizó la interpretación de los
proceso de transporte y depositación que dieron origen a las facies de la Formación Río
143

Guache. Mediante esta interpretación se propone, que las facies constituidas por lutitas se
sedimentaron por procesos de decantación de material pelítico en aguas tranquilas. Las
facies constituidas por areniscas o calizas representan el depósito de flujos densos por
procesos de fricción, o de flujos de turbidez por procesos de tracción y decantación. Las
facies constituidas por conglomerados o microconglomerados representan acumulaciones
de detritos a partir de flujos de densidad hiperconcentrados por depositación en masa o por
fricción. Las facies constituidas por lodolitas son el producto de la depositación en masa a
partir de flujos de detritos cohesivos.

Mediante el análisis de las relaciones verticales y laterales de los estratos


pertenecientes a la Formación Río Guache se lograron definir seis (6) asociaciones de
facies, dos (2) en la zona septentrional y cuatro (4) en la zona meridional del área de
estudio.

La interpretación de los procesos de transporte y depositación, que dieron origen a


las diferentes facies sedimentarias y la combinación de estas facies en asociaciones de
facies, permitió definir el cortejo de facies para la zona septentrional y meridional del área
de estudio, así como su modelo de depositación.

En la zona septentrional del área de estudio la presencia de facies separadas una de


las otras y su buen escogimiento textural, permiten proponer, que el cortejo de facies de
esta zona posiblemente corresponde a depósitos formados a partir de un flujo turbidítico de
alta eficiencia, del cual únicamente se observaron en campo las subfacies depositadas en las
zonas más distales. Por el contrario, en la zona meridional del área de estudio, el contacto
físico entre las facies y su moderado escogimiento textural, sugieren que el cortejo de facies
corresponde a depósitos de un flujo de detritos cohesivo de baja eficiencia. En esta zona se
reconocieron en campo todas las facies desde las más proximales a las más distales de este
cortejo.
144

Con base a los resultados obtenidos en el estudio petrográfico de las facies arenosas
pertenecientes a la Formación Río Guache se logró realizar el análisis de prospectividad
como roca yacimiento. Con este análisis se clasificaron las subfacies R-S1 y R-S2 como
rocas de muy buena a moderada calidad, mientras que las subfacies R-S3, R-S4 y R-T1 se
clasificaron como rocas de moderada a mala calidad.

El contacto transicional reconocido entre la parte inferior de la Formación Río


Guache y el Miembro La California de la Formación Pagüey, en el área del río Anitos,
permite proponer que la Formación Río Guache, en la parte más meridional de su extensión
en el Estado Trujillo, está en posición parautóctona y no en posición alóctona, como está
reportado en la literatura.

El contacto transicional entre las formaciones Río Guache y Pagüey, así como, los
resultados del estudio bioestratigráfico sugieren una edad Eoceno medio para la Formación
Río Guache.

Con base en el estudio macroscópico y microscópico los clastos presentes en los


conglomerados y microconglomerados se realizó el análisis de procedencia.

Los clastos constituidos por rocas sedimentarias de edad Cretácico, posiblemente


provienen del autóctono que hoy en día infrayace en los estados Falcón, Lara y norte de
Trujillo. Los clastos constituidos por rocas ígneas y metamórficas, podrían provenir del
mismo autóctono o del cinturón de corrimiento del Caribe.

Los clastos de calizas de edad Paleoceno a Eoceno y los fragmentos fósiles


presentes en las facies R-L, R-S, R-T, R-Df, R-Cs y R-Cb, posiblemente provienen de
plataformas carbonáticas que se formaron en la parte más frontal del cinturón de
corrimientos del Caribe. Estas plataformas carbonáticas fueron erosionadas y sus
145

componentes se depositaron en la antefosa (foredeep) de la cuenca antepaís en conjunto con


las rocas sedimentarias de edad Cretácico, las rocas ígneas y las rocas metamórficas,
producto del avance hacia el SSE del cinturón de corrimientos del Caribe.

Con base en el análisis de las paleocorrientes medidas en la parte inferior de la


Formación Río Guache se identificaron tres direcciones de flujo predominantes; uno en
dirección este, otro en dirección sur y el tercero en dirección NNE. Las paleocorrientes
cuya dirección predominante es al sur y al este, muestran consistencia con el modelo
planteado en el presente trabajo, donde se propone que la fuente de las rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias de edad Cretácico y Paleoceno a Eoceno estaba ubicada al
noroeste. Por otra parte, las paleocorrientes en dirección NNE, pudiesen representar
cambios en la dirección de los flujos, paralelo al eje de la antefosa.

En el presente trabajo se propone que el corrimiento frontal de las Napas de Lara,


para el Eoceno medio, se encontraba ubicado al norte de Carora, con una orientación NE y
que la antefosa (foredeep) de la cuenca antepaís, se ubicaba en los estados Trujillo y Lara.
El eje de la antefosa tenía una orientación NE.

Se recomienda identificar los icnofósiles presentes en las distintas facies de la


Formación Río Guache, con la finalidad de definir las icnofacies. Esta actividad
complementaría las interpretaciones paleoambientales presentadas en este trabajo de grado.
146

CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES

Se recomienda identificar los icnofósiles presentes en las distintas facies de la


Formación Río Guache, con la finalidad de definir las icnofacies. Esta actividad
complementaría las interpretaciones paleoambientales presentadas en este trabajo de grado.

Se recomienda realizar estudios de propiedades petrofísicas (porosidad y


permeabilidad) a muestras de mano pertenecientes a las subfacies R-S1 y R-S2. Estas
areniscas fueron clasificadas cualitativamente como rocas de moderada a muy buena
calidad de roca yacimiento. Este estudió complementará el análisis de prospectividad
realizado en el presente trabajo de grado.

Se recomienda realizar estudios sedimentológicos, bioestratigráficos y petrográficos


a las unidades flysch (formaciones Matatere, Trujillo y Río Guache, en el Estado
Portuguesa) que afloran en el occidente de Venezuela, con el fin de determinar las
semejanzas y diferencias entre estas unidades litoestratigráficas, lo cual contribuirá para
entender la evolución geodinámica de la cuenca antepaís en el occidente de Venezuela.
147

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, P. (1996). Geología del Cretácico inferior de la Región de Humocaro bajo, Estado
Lara. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Bellizia, A., Pimentel, W. y Bajo, R. (1976). Mapa Geológico Estructural de Venezuela.


Hoja NC-1-DC (1:500.000). Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Edición
FONINVES, Caracas.

Belotti, H., Conforto, G. Silvestre, J., Rodríguez, J. y Kraemer, P. (2004). Sistema


Petrolero Terciario PAGÜEY – PAGÜEY INFERIOR (!) en La Subcuenca de
Guarumen, Venezuela. En Memorias del VIII Simposio Bolivariano de Exploración
Petrolera en las Cuencas Subandinas, pp. 70-77.

Blin, B. (1989). La Front de la Chaîne Caraïbe Vénézuélienne entre la Serrania de


Portuguesa en la région de Tiznados. Thèse Doct. Etat, Univ. de Bretagne
Occidentale, Brest, pp 389.

Campos, V. C. (1977). Estratigrafía de la secuencia post-paleozoica en la región de


calderas. II Cong. Latinoamericano de Geol., Boletín Geológico, Caracas,
Publicación Especial 7(3), pp. 1723-1741.

Comité Interfilial de Estratigrafía y Nomenclatura (1997). Código Geológico de Venezuela.


Extraído el 12 de Agosto, 2006 de http://www.pdv.com/lexico.

Colletta, B., Roure, F., De Toni, B., Loureiro, D., Passalacqua, H., y Gou, Y. (1997).
Tectonic inheritance, crustal architecture, and contrasting structural styles in the
Venezuela Andes. Tectonics, 16(5), pp. 777-794.

Creole Petroleum Corporation (1951). Mapa F-4 Geología de Superficie (1:100.000).

Creole Petroleum Corporation (1962). Mapa F-4-B Geología de Superficie (1:50.000).

Creole Petroleum Corporation (1963). Mapa E-4-D Geología de Superficie (1:50.000).

Dirección de Cartografía Nacional (1975). Hoja 6243 (GUANARE), Mapa 1:100.000.

Dunham, R.J. (1962). Classification of carbonates rocks according to depositional texture.


En Ham, W.E. (ed.), Classification of Carbonate Rocks, Amer. Ass. Petrol. Geol.
Mem.1, pp. 108–121.
148

Embry, A. F. y Klovan, J. E. (1971). A late Devonian reef tract on Northeastern Banks


Island, Northwest Territories. Bull. Can. Petrol. Geol., 19(4), pp. 730–781.

Flügel, E. (1982). Microfacies analysis of limestones. Berlin, Springer-Verlag, pp. 633.

Folk, R. L. (1959). Practical petrographical classification of limestones. Amer. Ass. Petrol.


Geol. Bull. 43/1, pp. 1-38.

Ford, R. y Houbolt , J. J. H. C. (1963). Las Microfacies del Cretácico de Venezuela


Occidental. International Sedimentary Petrograhical Series, 6: 67, E. J. Brill,
(Leiden), Holanda, 109 lám.

Gani, M. (2004). From Turbid to Lucid: A Straightforward Approach to Sediment Gravity


Flows and Their Deposits. The Sedimentary Record, SEPM, Volumen 2, Nº 3.

González de Juana, C., Iturralde de Arozena, J., y Picard, X. (1980). Geología de Venezuela
y de sus Cuencas Petrolíferas. Ediciones Foninves, Caracas, pp. 1021.

Kiser, G.D. (1997). Notas geológicas sobre datos inéditos (Corpoven, S. A.), de Barinas,
Apure y el Frente de Montaña. Boletín de Geología, MEM, Caracas. Vol. XVIII,
Número 31, pp.135-147.

Lugo, J., Mann, P. (1995). Jurassic-Eocene Tectonic Evolution of Maracaibo Basin,


Venezuela. In: Tankard, A. J., Suárez S., Welsink, H.J. (Eds), Petroleum Basins of
South America. AAPG Memoir 62, pp. 699-725.

Lugo, J. (1994). Arco de Mérida: Control Tectónico Sobre la sedimentación Desde el


Mesozoico Tardío hasta el cenozoico Temprano en el Occidente de Veneuela. En
Memorias del V Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en las Cuencas
Subandinas. Memoria, pp. 291-310.

Martínez, J. (1980). Sedimentología y Ambientes Sedimentarios de la Sección Superior de


Calizas retácicas en Centro Lago, Río Negro y quebrada Santa Rosa del Río Apón,
Estado Zulia. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1970). Léxico Estratigráfico de Venezuela. Pub.


Espec. N° 4, Bol. Geol., pp. 756.

Mulder, T., y Alexander, J., (2001). The physical character of subaqueous sedimentary
density flows and their deposits: Sedimentology, 2001, v. 48, pp. 269-299.

Muñoz, N. (1960). Geología de la región de Humocaro bajo, estado Lara. Tesis de Grado.
Universidad Central de Venezuela.

Mutti, E. (1992). Turbidite Sandstones. Agip, Instituto di Geologia, Università di Parma,


San Donato Milanese, pp. 275.
149

Mutti, E., Tinterri, R., Remacha, E., Mavilla, N., Angella, S. y Fava, L. (1999). An
introduction to the analysis of ancient turbidite basins from an outcrop perspective.
AAPG Continuing Education Course Note Series No. 39, 61.

Nichols, G. (1999). Sedimentology and Stratigraphy. Blackwell science, Oxford., pp. 355.

Ostos, M., Yoris, F. y Avé Lallemant, H. G. (2005). Overview of the southeast Caribbean-
South American plate boundary zone. In: Avé Lallemant, H. G. y Sisson, V. (Eds),
Caribbean-South American Plate Interaction, Venezuela. The Geological society of
America. Spec. Paper. 394, pp 53-89.

Parnaud, F., Gou, Y., Pascual, J.-C., Capello, M.A., Truskowski, I. y Passalacqua, H.
(1995). Stratigraphic synthesis of western Venezuela. In: Tankard, A. J., Suárez S.,
Welsink, H.J. (Eds), Petroleum Basins of South America. AAPG Memoir 62, pp. 681-
698.

Pettijohn, F.J., Potter, P.E. y Siever, R. (1987). Sand and Sandstone. Springer Verlag, New
York, pp. 618.

Pindell, J.L., Higgs, R. y Dewey, J.F. (1998). Cenozoic palinspastic reconstruction,


paleographic evolution and hydrocarbon setting of the northern margin of South
America. In: Pindell, J.L., drake, C. (Eds), Paleographic Evolution and Non-Glacial
Eustasy, Northern South America. Soc. Econ. Paleontol. Mineral. Spec. publ. 58,
pp.45-85.

Pindell, J.L., Kennan, L., Maresch, W., Stanek, K-P., Draper, G., y Higgs, R. (2005). Plate-
kinematics and crustal dynamics of circum-Caribbean arc-continent interactions:
tectonic controls on basins development in Proto-Caribbean margins. In: Avé
Lallemant, H. G. y Sisson, V. (Eds), Caribbean-South American Plate Interaction,
Venezuela. The Geological society of America. Spec. Paper. 394, pp. 7-52.

Quispe, P. (1996). Geología del Cretácico Inferior de la región de Humocaro bajo, estado
Lara. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Rangel, M. (2005). Dolomitización en las Calizas Cretácicas del Yacimiento Fracturado


del Campo La Concepción: Caracterización, Génesis e Importancia en la
Producción. Tesis de Maestría. Universidad Simón Bolívar. Pp. 127.

Ramírez, C. (1968). Definición de la formación Río Guache. Bol. Geol., Caracas, 9(18): pp.
565-567.

Renz, O. (1959). Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela occidental. Bol. Geol., 5(10): pp.
3-48. Resumen (1960) en: Asoc. Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 3(7). pp.
209.

Rock-Color Chart (1991). The Geological Society of America. Munsell.


150

Rondón, F. (1968). Geología de la Región de Guanare, Estado Portuguesa. II Cong.


Latinoamericano de Geol., Caracas, Publicación Especial 7(3): pp.1681-1685.

Servicios Geocinteg C.A., (2005) Estudio de Superficie del Area de Guaramacal –Fila
Cerro Negro (Edos. Trujillo y Portuguesa). (Geocinteg-2005-011). Caracas.

Toro, M. y Mahmoudi, M. (1997). Evaluación Sedimentológica y Petrográfica de la


Formación Gobernador, Área de Barinas Norte, Venezuela. VIII Congreso Geológico
Venezolano / En memorias del I Congreso Latinoamericano de Sedimentología.
Porlamar, Venezuela. Taller de Núcleos (C-S-4), III-1 a III-33.

Toro, M. y Eichenseer, H. (1997). Sedimentología y Estratigrafía Secuencial de las


Formaciones Gobernador y Masparrito en el Flanco Surandino. En Memorias del I
Congreso Latinoamericano de Sedimentología, Soc. Venezolana de Geól. Tomo I, pp.
309-314.

Torres, C. (2005). Análisis Estructural de la secuencia Cretácica de una zona ubicada


entre las llanadas de Monay y Chejendé, Estado Trujillo. Tesis de Grado.
Universidad Central de Venezuela.

Villalobos, R. (1994). Evolución Sedimentológica Cretácica de una Zona al Suroeste del


Lago de Maracaibo, Estado Zulia. Tesis deGrado. Universidad Central de Venezuela.

Villamil, T. (1999). Campanean-Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution and


basin development of Colombia and western Venezuela. In: Palaeogeograpy,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, v. 153, pp. 239-275.

Von Der Osten, E y Zozaya, D. (1957). Geología de la parte suroeste del Edo. Lara,
Región de Quibor. Bol. Geol., Vol. IV, Nº9, 3-52 pp.

Wentworth, C.K. (1922). A scale of grade and class terms for clastic sediment. Journal of.
Geol., 30, pp.377-392.

Zavala, C. y Olivero, E. (en prensa). Sistemas Turbidíticos de Márgenes Activos y


contornitos: Procesos Sedimentarios y Análisis de Facies. En: Ambientes
Sedimentarios. Editores Ricardo Astini y Eduardo Piovano. Universidad de Cordoba,
Argentina.
151

Potrebbero piacerti anche