Sei sulla pagina 1di 94

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

Escuela profesional de arquitectura

INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………….. 2
II. OBJETIVOS………………………………………………………………. 3
2.1. Objetivos generales………………………………………………. 3
2.2. Objetivos específicos……………………………………………... 3
III. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS………………………………... 4
IV. MARCO TEORICO………………………………………………………14
4.1. Levantamiento topográfico……………………………………. 19
4.2. Clases de levantamiento……………………………………….. 19
4.3. Tipos de levantamiento topográfico…………………………. 20
4.4. Precisión……………………………………………………………..28
4.5. Comprobaciones………………………………………………….29

4.6. Notas de campo…………………………………………………..29

4.7. Errores………………………………………………………………...29
V. CALCULO DE LADOS Y ANGULOS DEL POLIGONO…………….. 31
5.1. Sistema de unidades……………………………………………... 31
5.2. Metodología y procedimiento………………………………….41
5.3. Planteamiento……………………………………………………... 41

5.4. ubicación del área de trabajo………………………………….42

5.5. Localización y ubicación………………………………………...42

5.6. Exploración y reconocimiento del terreno…………………....43

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS (resultados e


interpretaciones)……………………………………………………….44

VII. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 47

VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………. 48

IX. ANEXOS………………………………………………………………….. 49

X. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………... 57

1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

I. INTRODUCCIÓN

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve


para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene
una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles.

Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo
en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede
medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico,
y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como
estación total.

Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con


dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los
ángulos con ayuda de lentes.

El tránsito, es el aparato universal para la Topografía, debido a la gran variedad


de usos que se le dan. Puede usarse para medir y trazar ángulos horizontales y
direcciones, ángulos verticales, y diferencias en elevación; para la prolongación
de líneas; y para determinación de distancias. Aunque debido a la variedad de
fabricantes de tránsitos éstos difieren algo en cuanto a sus detalles de
construcción, en lo que respecta a sus características esenciales son sumamente
parecidos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

II. OBJETIVOS

a. Objetivo general

Realizar un levantamiento topográfico con estación y teodolito para poder


representarla topografía del terreno en un plano conociendo su área, perímetro,
forma geométrica y localización del mismo.

b. Objetivos específicos

 Aplicar los conocimientos adquiridos en clase y hacer uso de los equipos


(materiales) de una manera correcta para realizar un levantamiento
topográfico con estación y teodolito, con una mayor precisión.
 Realizar un levantamiento topográfico de un terreno limitado por una forma
irregular.
 Determinar el área y perímetro total del terreno.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

CAPITULO IV.

MARCO TEORICO

TOPOGRAFIA

Es importante subrayar el origen etimológico del término topografía para, de esta


manera, poder entender mejor su significado. En este caso, aquel se encuentra en
el griego donde descubrimos que se determina que esté formado dicho concepto
por la unión de tres partes claramente diferenciadas: topos que puede traducirse
como “lugar o territorio”, el verbo grafo que es sinónimo de “escribir o pintar” y el
sufijo –ia que es equivalente a “cualidad”.

Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga


de describir de manera detallada la superficie de un determinado terreno. Esta
rama, según se cuenta, hace foco en el estudio de todos los principios y procesos
que brindan la posibilidad de trasladar a un gráfico las particularidades de la
superficie, ya sean naturales o artificiales.

Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los ejes X e Y,
mientras que la altura constituye la tercera dimensión. La elevación del terreno, de
todas maneras, se ve reflejada en los mapas topográficos por medio de líneas que
se unen con un plano de referencia, conocidas con el nombre de curvas de nivel.

Dichos mapas se caracterizan, por tanto, no sólo porque representan lo que es el


relieve de la superficie determinada a una escala definida claramente, sino
también por el hecho de que tienen la ventaja de representar una zona muy
amplia de un territorio como puede ser una provincia o incluso una región.

Una circunstancia esta última que es la que ejerce como principal diferencia
respecto a lo que son los llamados planos topográficos que hacen referencia a
una extensión menor de territorio. Entre las señas de identidad de ellos destacan

4
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

que se suelen dividir en lo que son cuadrículas equivalentes a un kilómetro real del
citado territorio, y que cuentan con las llamadas leyendas.

Unos elementos estos últimos gracias a los cuales cualquier persona que tenga
delante uno de estos planos podrán entender a la perfección lo que en él se
representa. Y es que aquellos determinan qué símbolos identifican a lo que son los
ríos, los árboles, los edificios, las carreteras o incluso los puentes.

De la misma forma hay que subrayar que estos documentos son habitual que
se utilicen en lo que son el desarrollo de actividades al aire libre.

Cabe resaltar que la topografía posee un gran valor para ciencias como la
agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería. La aplicación de
conceptos geométricos para lograr describir la realidad física resulta muy
importante en la actividad agrícola o en la construcción de edificios, por ejemplo.

La actividad topográfica posee una doble dimensión: es necesario visitar el


lugar en cuestión para analizarlo con los instrumentos apropiados, mientras que en
una etapa siguiente se requiere del traslado de los datos recogidos a un gabinete
o laboratorio para su interpretación y el desarrollo de mapas.

Se conoce como estación total al dispositivo que se necesita y utiliza en la


medición de trayectos o distancias y ángulos tanto horizontales como verticales.
Al conocer las coordenadas del sitio en el cual se instaló la estación, se pueden
establecer las coordenadas tridimensionales de cualquier punto que se mida.
Cuando dichas coordenadas son procesadas, el topógrafo puede comenzar a
representar de forma gráfica los detalles de la superficie.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

BREVE HISTORIA

Actualmente se desconoce el origen exacto de la topografía. Se cree que los


primeros trabajos topográficos se hicieron en Egipto, ya que existen
representaciones en muros y tablillas. En 1400 a.C. Herodoto dice a Seostris, que
divida las tierras de Egipto en predios para cobrar impuestos, creando puestos de
funcionariado llamado “tendedores de cuerda” que se dedican a medir.

En Egipto, en cada tierra de labor, se destinaba una parte al Faraón que se


marcaba mediante una linde. Con las crecidas del Rio Nilo estas lindes se
borraban, por lo que cada año se volvían a marcar la cantidad exacta que le
correspondía al Faraón. De esta tarea se encargaban los agrimensores del Faraón.
Las instrucciones de Amenempe, a finales de la dinastía XIX (Siglo XII a.C) según
transcribe el escriba, enumera los acometidos del agrimensor jefe “el supervisor de
los granos que controla la medida, quien fija las cuotas de la cosecha para su
señor, quien registra las islas de tierra nueva, en el gran nombre de Su Majestad,
quien registra las marcas en los límites de los campos, quien actúa para el rey en
su enumeración de los impuestos, quien hace el registro de tierra de Egipto”

Otros autores marcan como el principio de la topografía a Tales de Mileto y


Anaximandro2, que son los que realizan las primeras cartas geográficas.

Como señala el ingeniero geógrafo francés P.Merlin “la topografía nace al mismo
tiempo que la propiedad privada”

La topografía, como ciencia, ha ido mejorando en función de la evolución


tecnológica de cada época.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

OBJETIVOS DE LA TOPOGRAFIA

Las actividades fundamentales de la topografía son el levantamiento y el trazo.

El levantamiento comprende las operaciones necesarias para la obtención de


datos de campo útiles para poder representar un terreno por medio de su figura
semejante en un plano; el trazo o replanteo es el procedimiento operacional por
medio del cual se establecen en el terreno las condiciones establecidas o
proyectadas en un plano. En el ejercicio de la topografía, esta se relaciona con
distintas disciplinas.

RELACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA CON OTRAS DISCIPLINAS

7
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

CAMPO DE ACCIÓN:

La topografía es de ayuda en varios campos; por ejemplo:

 Agronomía.
 Arquitectura.
 Geografía.
 Ing. Catastral y Geodesia.
 Ingeniería agrícola.
 Ingeniería civil.
 Minería.

LA TOPOGRAFIA SE DIVIDE Y SUS PARTES DE ESTUDIO

LA PLANIMETRIA

Representación horizontal de los datos de un terreno que tiene por objeto


determinar las dimensiones de este. Se estudian los procedimientos a fijar las
posiciones de los puntos proyectados en un plano horizontal.

Comprende los procedimientos para tomar en el campo los datos que nos
permitan proyectar sobre un plano horizontal la forma del terreno, o sea su
contorno o perímetro, así como los detalles naturales o debidos a la mano del
hombre.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

LA ALTIMETRIA O NIVELACION:

La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de


elevación entre diferentes puntos del terreno. Las cuales representan las distancias
verticales, medidas a partir de un plano horizontal de referencia.

Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivel o


plano de referencia arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la plomada,
se denominan cotas.

Determina la altura de los distintos puntos del terreno con respecto a un plano
de comparación, que generalmente es el nivel medio del mar.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

LA AGRIMENSURA

Se ocupa de la determinación de la superficie de los terrenos por diferentes


procedimientos, gráficos, mecánicos y analíticos. La parte de la agrimensura que
estudia el fraccionamiento de los terrenos, se llama Agrodesía (agros – campo;
desa – división).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de


puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de
medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos.

A partir de datos topográficos obtenidos por métodos convencionales (libretas


manuales), disponemos para estos casos del personal, equipos y aplicaciones que
convierten tus datos manuales a electrónicos más ágiles y preciso.

Con la aplicación de los sistemas de referencias o coordenadas geográficas para


la ubicación de un punto o lugar sobre la tierra (Latitud, Longitud y Elevación) así
como, aprovechando que bajo el Sistema Global de Posicionamiento mejor
conocido como GPS, dicha información la obtenemos a través de 24 Satélites
(mas GLONASS de Rusia) que cubren 6 planos orbitales en 20,000 kilómetros de
superficie terrestre.

Con el uso de estos satélites podremos ubicar a través del GPS: LOCUS de la
SOKKIA ubicado en tierra, el lugar específico de su proyecto para de esa manera
referenciarlo al lenguaje técnico-geográfico-universal.

Partiendo de este punto y con estas coordenadas geográficas, podremos


iniciar el levantamiento topográfico del área o terreno de su proyecto, con la
seguridad de que los datos subsiguientes estarán enlazados a informaciones reales
y exactas.

Con este dato, su proyecto estará a conocimiento de cualquier organismo


internacional.

Para realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos,


como el nivel y la estación total. El levantamiento topográfico es el punto de
partida para poder realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la

11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

identificación y señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de


planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de planos, deslindes,
amojonamientos y demás. Existen dos grandes modalidades:

 Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones


necesarias para obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de
comparación.
 Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones
necesarias para obtener las alturas respecto al plano de comparación.

A grandes rasgos, la Topografía se reduce a representar los accidentes y detalles


de un sitio en estudio, donde las extensiones de éste deben ser relativamente
pequeñas y se prescinde de la forma esférica de la tierra. Para ello se recurre a un
levantamiento topográfico, que es el conjunto de operaciones necesarias para
obtener la representación de un determinado terreno con todos sus detalles, tanto
naturales (como ríos, lagunas, bosques, etc.) como creados por la mano del
hombre (caminos, calles, casas, edificios, embalses, etc.); guardando siempre su
forma y proporciones características. Actualmente, los levantamientos se realizan
mediante Topografía Clásica o con la utilización de la Fotogrametría.

Todo levantamiento topográfico puede dividirse en dos partes, la primera es la


encargada de obtener por diferentes métodos la proyección horizontal sobre el
terreno y de localizar puntos en un plano de coordenadas. A ésta se la denomina
planimetría. Los métodos estudiados en el curso para su aplicación fueron los
siguientes:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

 Método de coordenadas: consiste en fijar el origen de un sistema cartesiano N – E


con respecto al cual se situarán los puntos a medir, los cuales se ubican midiendo
las distancias a los ejes.

 Método de triangulación: consiste en situar en el plano una serie de puntos,


denominados vértices, con la mayor exactitud posible, dividiendo el terreno en
triángulos de área mucho más reducidas que el área original del levantamiento,
es decir, para determinar un punto desconocido se medirán distancias, desde dos
puntos ya determinados, y así sucesivamente.

 Método de radiación: se determina la ubicación de los puntos conocida la


distancia y la dirección con respecto a otro punto de coordenadas conocidas.
Más adelante se tratará en detalle éste método.

 Método de intersección: se determina la ubicación de un punto conociendo la


dirección desde dos puntos conocidos.

 Método de resección o problema de la Carta: el punto se ubica mediante el


ángulo formado por la dirección a tres puntos conocidos.

Cualquiera de estos cinco métodos sirve para la ubicación de puntos en el plano,


lo que permitirá representar adecuadamente los accidentes de terreno que
requieran ser mostrados en el plano final. La planimetría ignora las dimensiones de
cota o altitud para preocuparse sólo de los detalles planos del terreno en estudio.

La segunda parte será la encargada de obtener las cotas de los puntos medidos
anteriormente, denominándose altimetría. Esta se preocupa de medir, cuantificar
y representar gráficamente las diferencias de altitud con respecto a un nivel de los
puntos de un determinado terreno.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Para los métodos altimétricos, existen diversas formas de determinar las cotas de
distintos puntos con respecto a uno conocido, siendo los principales la
determinación:

 Directa o geométrica de la cota del punto: esto es a través de medidas en el


terreno de diferencias de altura.

 Trigonométrica: que utilizan las distancias horizontales y los ángulos de inclinación


con el plano horizontal para calcular las cotas desconocidas.

 Indirecta o Barométrica: que utiliza medidas sobre la presión barométrica en los


puntos conocidos tanto como en los desconocidos y a partir de la diferencia de
presión de los dos puntos se conoce la cota del punto deseado.

Ejemplo: Utilizando la trigonometría en la siguiente figura se verifica que:

h = d tan α

α.

Procedimiento trigonométrico ocupado en la Altimetría

Con cualquiera de los tres procedimientos se puede determinar, la diferencia


entre las cotas de P y A. Acá la cota de A que llamaremos CA se determina
mediante CA = CP – h, donde h se puede determinar a través de los métodos ya

14
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

reseñados. El conjunto de operaciones se denomina nivelación, y el


procedimiento de cómo llevar a cabo su implementación se explicará más
adelante.

De esta manera, un punto en el espacio puede ser identificado mediante dos


coordenadas que informen de su posición con respecto a un punto en un plano,
y una tercera (la cota) que nos posibilite determinar la altura que el punto tiene
con respecto a dicho plano.

Existe también una clasificación de levantamientos que está tomada según las
precisiones utilizadas a la hora de trabajar. De aquí la clasificación de
levantamientos regulares e irregulares; en los primeros se utilizan instrumentos, más
o menos precisos, que con fundamento científico permiten obtener una
representación del terreno de exactitud variable, pero, de tal naturaleza, que se
compute siempre como de igual precisión en cualquier punto de la zona
levantada.

La exactitud de los levantamientos regulares depende, desde luego, de la


habilidad del operador, pero es debida principalmente, a la precisión de los
instrumentos empleados.

Finalmente cabe mencionar que para comenzar cualquier levantamiento


primero se escogerá un punto de referencia (PR), el cual servirá como guía para
ubicar todos los otros puntos. Debe ser inamovible y debe estar fuera de la línea
de trabajo. A cada PR se le asignará una cota supuesta que se escoge por
comodidad según los requerimientos de cada terreno.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

CLASES DE LEVANTAMIENTOS:

a) TOPOGRAFICOS:

Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura de la


tierra sin error apreciable.

b) GEODESICOS:

Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura


terrestre.

Los levantamientos topográficos son los más comunes y los que más interesan,
los geodésicos son de motivo especial al cual se dedica la geodesia.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS:

La principal misión en un levantamiento topográfico es, como hemos dicho,


llevar a cabo una representación gráfica de un terreno lo más fielmente posible.
Para ello, hay que establecer cuáles son las posiciones relativas de varios puntos
tanto en el plano horizontal, es decir, lo que se conoce como planimetría, por un
lado y por otro determinar la altura entre varios puntos tomando como referencia
el plano horizontal, la nivelación directa.

Según sea el terreno donde se realice el levantamiento topográfico se pueden


distinguir:

Precisos:

Se ejecutan por medio de equipo electrónico y métodos rigurosos de


levantamiento y cálculo, para fijar límites y localizaciones exactas; control para
grandes obras de infraestructura, trazo de complejos habitacionales o industriales,
etc.

Regulares:

Se realizan por medio de poligonales levantadas con tránsito y cinta, se usan para
levantar linderos de propiedades, En el control de obra, urbanización e
introducción de servicios municipales.

Estadimétricos:

En los cuales las distancias se miden por procedimientos indirectos, empleando


tránsito y estadal, estos levantamientos se aplican en trabajos previos al trazo de
vías de comunicación, predios rústicos, de detalle y relleno y configuración.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Expeditivos:

Se realizan con aparatos portátiles poco precisos, como brújula, podómetro,


medición de distancias a pasos, estimación de magnitudes a ojo, etc. estos
levantamientos se emplean en reconocimientos y trabajos de exploración.

De terrenos en general:

Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies, ubican terrenos en


planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectos obras y
construcciones.

De vías de comunicación:

Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc.

De minas:

Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros


superficiales.

Levantamientos catastrales:

Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las
obras urbanas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Levantamientos aéreos:

Se hacen por fotografía, generalmente desde aviones y se usan como


auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.

La teoría de la topografía se basa esencialmente en la geometría plana y del


espacio, trigonometría y matemáticas en general.

Hay que tomas en cuenta las cualidades personales como la iniciativa,


habilidad para manejar los aparatos, habilidad para tratar a las personas,
confianza en sí mismo y buen criterio general.

ACTIVIDADES Y DIVISIONES PARA SU ESTUDIO

Las actividades principales de la topografía se realizan en el campo y el


gabinete. En el primero se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos
suficientes, y en el segundo para dibujar en un plano una figura semejante al
terreno que se desea representar.

A estas operaciones se les denomina levantamientos topográficos. Sobre los


planos se hacen proyectos (urbanizaciones, caminos, instalaciones deportivas,
etc.), cuyos datos y especificaciones deben replantearse posteriormente sobre
el terreno, a esta operación se le conoce como trazo.

Levantamiento por poligonal abierta

Es aquel en el que los segmentos extremos no coinciden en un mismo, se


realizan mediciones para conocer la distancia entre las estaciones poligonales;
la orientación de cada segmento de la poligonal. Algunos ejemplos de
poligonal abierta son: un eje central de un canal de alimentación de agua o
una vía.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Levantamiento por radiación

Este método es muy conveniente cuando se trata de levantamiento de superficies


pequeñas, en la cuales sólo se deben localizar algunos puntos para después
dibujarlos en un plano. Para llevar a cabo el levantamiento por radiación de un
terreno poligonal, se une la estación de observación con todos los vértices de la
parcela mediante una serie de líneas visuales radiales. De tal manera, se
determina un cierto de números de triángulos y se procede a medir un ángulo
horizontal y la longitud de los lados de cada triangulo.

Teodolito electrónico (estación)

Son instrumentos ópticos de precisión destinados a la medida de ángulos


horizontales y verticales. Consta de un anteojo que gira alrededor de un eje
horizontal montado sobre una plataforma que a su vez gira alrededor de un
segundo eje. Está provisto de círculos graduados para las lecturas de ángulos y de
niveles, las estaciones realizan la medición de los ángulos empleando un sensor
fotoeléctrico, en lugar del ojo del operador.

Nivelación directa

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un


instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que
se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido

20
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

EL TEODOLITO

Son instrumentos principales conformados por:

.un anteojo con dos hilos rectangulares uno horizontal y no vertical cuya
intersección de esos dos hilos forman la cruz filar, que es el punto medio donde se
realizan todas las lecturas de los angulos horizontales y verticales

Dos hilos estadimetros uno superior y otro inferior que permiten las distancias
indirectas, también conocidas como distancias estadimetricas

21
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

CONCEPTOS DE MERIDIANO, AZIMUT Y RUMBO:

Meridiano:

Dentro de un plano horizontal, la dirección de una línea definida por dos puntos
se determina por el ángulo horizontal entre dicha línea y otra de referencia
(material o imaginada), conocida como meridiano. En el caso de las proyecciones
verticales, la dirección de un punto se determina mediante el ángulo vertical
formado entre el plano del horizonte y la línea que une los dos puntos.

Se definen, de esta forma, tres clases de meridianos: supuestos (sin referencia


especial en sus extremos); verdaderos (los que coinciden con la línea Norte-Sur
geográfica) y magnéticos (los que coinciden con las líneas de fuerza magnética
de la Tierra).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Rumbo:

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que
puede estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de
información sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea
de Norte arbitraria).

Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un


bastón, o en una vara cualquiera. Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas
debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven
para dirigir la visual, a la cual se va a medir el Rumbo.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

La dirección de una línea con respecto a un meridiano dado es posible de


definir por el ángulo agudo que esta línea forma con el meridiano. En la figura 2.2,
si SN es un meridiano, los rumbos de OA, OB, OC y OD quedarán indicados por los
cuadrantes en que las respectivas líneas caen, y por el ángulo que esta línea forma
con el meridiano en el cuadrante. Así, la línea OA está en el cuadrante Sur-Este, y
forma un ángulo θOA con el meridiano. Su rumbo será, entonces S θOA E, y así
sucesivamente con las demás líneas que se pueden ver en la figura.

Si el rumbo de una línea se refiere a un meridiano vertical magnético, se llama


rumbo magnético; referido al meridiano supuesto, se llama rumbo supuesto.
Existen además rumbos observados, que son los obtenidos por medición directa
en terreno, y rumbos calculados, que son aquellos obtenidos indirectamente por
cálculos.

Ejemplificación de Rumbos.

Ejemplos:

- El Rumbo OA se lee Norte 35° Este (N 35° E).

- OB - Rumbo S 55° E.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

- OC - Rumbo S 45° O.

- OD - Rumbo N 30° O.

Azimut

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las


manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir
el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se
usa el Sur como referencia.

Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que
ocupa la línea observada.

Otra descripción es el azimut de una línea, que es su dirección dada por el


ángulo entre meridiano y la línea, siempre medida en el sentido horario, ya sea
desde el punto norte o sur del meridiano. Pueden también ser verdaderos,
magnéticos o supuestos, según sea el meridiano al que se refieren. Pueden tener
valores, de entre 0g y 400g y también pueden ser observados o calculados, según
de dónde se obtengan.

Azimut

25
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Cálculos de Azimut

Azimut A - B = 90g

B - C = 90g + 30g = 120g

C - D = 120g + 200g - 185g

C - D = 135 g

Otras clases de ángulos.

Los ángulos de deflexión son los ángulos formados por la línea y la prolongación
de una precedente. Las deflexiones, de esta forma, pueden ser derechas o
izquierdas, según la línea hacia la cual se toma la medida esté a la derecha o a
la izquierda de la prolongación de la línea precedente. Los ángulos de deflexión
pueden tener valores de entre 0g y 200g, aunque normalmente su valor no excede
los 100g. Siendo θ el azimut del primer lado de un polígono, los ángulos que
adoptan el signo positivo serán los de deflexiones derechas, y los de signo
negativo, serán los que tengan deflexiones izquierdas.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Ángulo de deflexión

En un polígono cerrado se denominan ángulos interiores a los ángulos ubicados


entre líneas adyacentes que quedan dentro de la figura o polígono.

Si n es el número de lados de un polígono, es fácil percatarse de que:

  n  2 * 200
i
g

Donde i va desde 1 hasta n. De no darse esta condición se deberán efectuar


correcciones, que se examinarán más adelante en la sección referente a
poligonales.

Polígono de 5 lados.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que


se forma con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o
rumbos.

DEFORMACIONES

La TIERRA no es plana sino curva, sin embargo, se representa en una superficie


plana. Es necesario transformar las coordenadas para que esta representación sea
posible. La PROYECCIÓN de un mapa permite representar coordenadas de una
superficie curva sobre un plano. Como figura de referencia se escoge una cuya
formulación matemática esté definida; así, se escoge un plano, una esfera o un
elipsoide.

El proceso que lleva desde el terreno al mapa es, primero, tomar coordenadas
de puntos del terreno proyectadas sobre una figura de referencia (plano, esfera o
elipsoide); segundo, aplicar a estas coordenadas una proyección cartográfica
que nos da unas coordenadas sobre el plano. Por último, se vuelcan las
coordenadas y ya se puede dibujar el mapa.

MEDICIONES LONGITUDINALES

En topografía, al hablar de distancia entre dos puntos, se sobre entiende que se


trata de la distancia horizontal que haya entre ellos. Para medir distancias existen
numerosos métodos que dependen de la precisión requerida, del costo y de otras
circunstancias.

Métodos generales para medir distancias a) a pasos. Se usa en reconocimientos


y levantamientos a escala reducida. Su precisión o error relativo es de entre 1/100
a 1/200.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

A partir de datos topográficos, obtenidos por métodos convencionales,


(libretas manuales), disponemos para esto casos del personal, equipos y
aplicaciones que convierten tus datos manuales a datos electrónicas más ágiles y
precisos.

Con cinta:

Se llama también Medición directa. Las cintas métricas se hacen de diversos


materiales con longitud y peso variables. Las más usadas son las de acero. En
levantamientos regulares realizados con cinta la precisión o error relativo es de
entre 1/3000 a 1/5000.

Electrónico:

Los progresos científicos han hecho posible la construcción de aparatos


electrónicos para medir distancias con toda precisión. Se basan en la medición
indirecta del tiempo que tarda un rayo de luz o una onda de radio en recorrer la
distancia que separa los dos puntos. Con equipo de medición electrónica es
posible obtener precisiones superiores a 1/10,000.

METODOS DE LEVANTAMIENTO A CINTA

Método de Diagonales: Este método consiste en dividir en triángulos el polígono


de base por medio de las diagonales entre los vértices del polígono. Las longitudes
de los lados del polígono y de las diagonales se miden de ida y de regreso. Los
datos obtenidos se anotan como se indica en el registro de campo siguiente:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Método de Radiaciones: El método de radiaciones consiste en localizar un


punto interior en el polígono, desde el cual sea posible medir todas las distancias
a los vértices, estas distancias son las radiaciones y con ellas se divide en triángulos
a la poligonal. Las longitudes de los lados del polígono y las radiaciones se miden
de ida y de regreso, anotándose los resultados en el registro decampo.

Método de Lados de Liga: Se emplea este método cuando en el terreno


encerrado por la poligonal existen accidentes naturales o artificiales que impiden
ver tres vértices consecutivos del polígono. Consiste en medir los lados de la
poligonal y en formar en cada vértice triángulos isósceles (dos lados iguales), ya
sea internos o externos, según se presenten los obstáculos del terreno, y en función
de sus tres lados determinar el valor del ángulo interno de cada vértice. Los datos
se anotan en el registro de campo como se indica.

Método de Coordenadas Rectangulares: Con este método se fija cada vértice


de la poligonal en forma independiente de los demás. Consiste en proyectar todos
los vértices sobre dos ejes rectangulares convenientemente localizados y en medir
las distancias del pie de cada perpendicular al origen.

Se puede aprovechar las ventajas que ofrece el sitio empleando como eje
coordenado el alineamiento de alguna calle o camino, lindero, etc. este método
se facilita localizando solamente un eje y bajando perpendiculares de los vértices
del polígono a este eje; se miden las distancias a partir del origen al pie de las
perpendiculares y las longitudes de estas, registrándose los resultados en la libreta
de campo.

En la práctica es muy común realizar un levantamiento empleando una


combinación de métodos, según las condiciones existentes en el terreno.

Replanteo:

El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en


el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde

30
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El


replanteo, alj igual que la alineación, es parte importante en la topografía. Ambos
son un paso importante para luego proceder con la realización de la obra

EJES DEL REPLANTEO

Los ejes que se necesitan para realizar el replanteo son:

 eje horizontal
 eje vertical
 eje de cotas
 eje de rotación

TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE COORDENADAS:

Las técnicas avanzan que es una barbaridad...Ya casi nada es lo que fue
aunque en realidad sí lo sea; quiero decir que hasta la más moderna estación total
mide los ángulos del primer teodolito. Además, siempre será necesario un
topógrafo o topógrafa que diga qué utilidad tienen las medidas.

Medida de ángulos:

La medida de ángulos empezó al mismo tiempo que la topografía. Los


instrumentos topográficos convencionales miden dos: Orientaciones y
Elevaciones. Las orientaciones se miden en un círculo horizontal, paralelo al plano
del horizonte. Las elevaciones se miden en un círculo vertical paralelo a la
dirección de la gravedad en el punto, perpendicular por tanto al horizonte.

Ocurre que en cada punto de la superficie terrestre existe una gravedad


distinta, los planos horizontales y verticales de dos instrumentos estacionados en
sitios distintos no son paralelos. Según en qué aplicaciones esto no tiene
importancia (escalas grandes en las que la superficie terrestre se asume plana) o

31
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

tiene mucha (escalas pequeñas en las que se representa una amplia porción de
superficie terrestre que no pueda asumirse como plana).

Medida de la distancia:

Hasta hace unos años se venían empleando métodos estadimétricos para


medir distancias, basados en el acortamiento aparente de los objetos al alejarnos
de ellos. Actualmente la medida de distancias se realiza mediante distanció
metros electrónicos.

Estos aparatos miden la distancia contando el número de longitudes de onda


que entran en el segmento definido por los dos extremos del segmento a medir.
Se consiguen errores menores que el centímetro a muy largas distancias (varios
kilómetros) con los aparatos convencionales y se puede llegar a precisión superior
al milímetro con algunos aparatos especiales.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Posicionamiento por satélite:

La siguiente revolución de la topografía después del coche y de los distanció


metros ha sido el posicionamiento global a través de satélites espaciales. El GPS se
basa en obtener la posición de un punto mediante la resolución de un problema
de poli-intersección inversa de distancias en el espacio. Se conoce la posición de
los satélites, se puede medir la distancia a ellos (de forma parecida a los distanció
metros); el problema está mejor determinado cuanto más repartidos estén los
satélites en el horizonte.

Hay un sistema soviético (GLONASS) y otro norteamericano (NAVSTAR),


lanzados por el ejército para permitir a sus tropas conocer su posición en cualquier
lugar del mundo; el uso civil en tiempo real está penalizado con una pérdida de
precisión (de treinta a cien metros) suficiente para muchos usos comerciales
(deportivos, control de flotas, navegación...) pero insuficiente para la precisión
requerida en la mayoría de los casos para usos cartográficos. Se ha inventado un
método para permitir, a posteriori y conociendo las coordenadas de un punto

33
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

calcular las de otro. Mediante el método Relativo se pueden calcular incrementos


de coordenadas con precisión de centímetros y mejores.

POLIGONALES:

Para representar gráficamente un terreno sometido a un levantamiento es


necesario el apoyo de figuras geométricas, puntos, líneas rectas, curvas,
coordenadas, etc. La primera parte del proceso de la taquimetría es realizar una
poligonal alrededor del sector de terreno considerado. Para tal efecto, es
importante conocer ciertos conceptos involucrados en este proceso. Cuando se
trabaja desde una sola posición instrumental (estación) con el taquímetro, sólo es
posible distinguir extensiones limitadas de terreno, y es necesario trasladarse a otra
estación para dominar otra zona, y así sucesivamente. El resultado será que las
posiciones relativas de las estaciones subsecuentes deberán ser determinadas por

34
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

radiación con el instrumento. Finalmente se obtendrá una línea quebrada o


poligonal, cuyo uso se recomienda para unir entre sí las diferentes estaciones en
un levantamiento.

Existen 4 tipos de poligonales cerradas:

a)- Poligonal envolvente:

Cuando los obstáculos o la forma del terreno es tal modo que no podemos medir
sobre el lindero del mismo, ni desde punto alguno del interior.

b)- Poligonal interior o inscrita:

Cuando no es posible medir los linderos directamente y podemos formar un


polígono desde cuyos vértices definir el entorno del terreno que nos interesa
representar.

c)- Poligonales mixtas:

Cuando por necesidad especificas se recurre a poligonales que cruzan de afuera


hacia adentro y viceversa.

d)- Poligonal coincidentes con el terreno:

Cuando desde las propias esquinas del terreno podemos medir una poligonal. Esto
significa que tenemos visibilidad desde todos los vértices con el lado anterior y
siguiente, además de no haber obstáculos para realizar las medidas lineales. Esto
es muy ventajoso pues no tiene menos trabajo de campo, de gabinete, de
cálculo, y de dibujo, además que hay menos probabilidad de errores.

Dibujo en el Plano de la Poligonal

Para conocer la dirección de un lado cualquiera de la poligonal existen diversos


métodos, cuyo uso puede cambiar de acuerdo con el tipo de ángulo que se
observe. Por ángulos interiores, consideremos como ejemplo una serie de cuatro

35
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

estaciones, E1, E2, E3 y E4. Se definirá un norte, se leerá el azimut E1E2, se leerán
por repetición los datos para calcular las distancias, se compensará y
posteriormente se calculará el resto de los azimutes, procediéndose de acuerdo a
las fórmulas:

az (E1E2) = α1

az (E2E3) = α1 + 200g – θ2 = α2

az (E3E4) = α2 + 200g – θ3 = α3

az (E4E1) = α3 + 200g – θ4 = α4

Fórmula general:
 n   n 1  200  n

Poligonal cerrada

En la figura se pueden encontrar las partes características de una poligonal


cerrada, entre ellas el azimut (α) y los respectivos ángulos interiores (θ)

En el método del azimut, se lee el primer azimut α1, trasladándose luego el


instrumento a la estación 2. Se cala (o se fija) el instrumento hacia la estación 1,

36
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

con α1+200, luego se lee a la estación 3 y se obtiene el azimut α2. Se repite la


operación cuantas veces sea necesario para obtener todos los azimuts.
Finalmente, se instala nuevamente el instrumento en la primera estación, calando
con el azimut anterior + 200 y orientando el instrumento al Norte Supuesto elegido
anteriormente. El circuito queda cerrado y la comprobación de cierre se verifica
con lectura cero en dicha orientación.

Conociendo todas estas direcciones se procede a la construcción de la línea


quebrada que une todos estos puntos, para dominar la extensión de terreno que
se requiere representar.

Gracias a que se conocen las distancias relativas entre puntos, se pueden


establecer sistemas de coordenadas que permitirán luego ubicarlos de mejor
manera en un plano representativo del terreno. En efecto, siendo Δx y Δy las
distancias relativas horizontal y vertical respectivamente, entre dos puntos en
estudio, se puede obtener por simples consideraciones geométricas que:

x  dh * sen

y  dh * cos 

Éstas son las coordenadas relativas de las estaciones de la poligonal.

Es importante recalcar que, para el uso de las poligonales más comunes,


denominadas poligonales cerradas (que son, en la práctica, polígonos en un
plano), se deben cumplir las leyes correspondientes que la geometría dicta para
este tipo de figuras. En particular, las medidas de ángulos interiores están ajustadas
a la fórmula geométrica que indica que:


i 1
i (n  1)200 g

37
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Donde θi es el i-ésimo ángulo interior de un polígono de n lados. De no producirse


esta particularidad, estaremos en presencia de un error, cuya magnitud y signo
algebraico vienen dados por:
n
e i (n  1)200 g
i 1

Es decir, la diferencia entre el valor obtenido y el valor predicho. Su tolerancia es


+1g.

Para el caso de coordenadas, si se da que Σ Δxi ≠ 0 y que Σ Δyi ≠ 0, se tendrán


errores en ellas. El error total de terreno en una poligonal se calcula mediante:

etotal  e x2  ey2

Donde ex y ey son los errores en los ejes x e y, respectivamente. El error admisible


en una poligonal es:
eadmisible  2 L

Con L, la distancia total recorrida, medida en kilómetros.

Compensación de Cierre de la Poligonal

Para los ángulos interiores, si el error está dentro de la tolerancia, se procede a la


corrección más simple: la distribución del error como un promedio, entre todos los
ángulos. De esta forma el ésimo ángulo interior corregido θi-c tendrá ahora un
valor de:

e
 ic   i 
(2.17) n

38
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Donde θi es el i-ésimo ángulo interior; n, el número de lados de la poligonal y e, el


error, dado por la fórmula que ya se reseñó.

Para el caso de las coordenadas, si resulta que error admisible > error total, se
puede realizar una corrección, procediéndose de la siguiente forma:

ex
Cx   xi
 x
Para las coordenadas horizontales. De la misma manera, se tendrá que la fórmula
válida para las compensaciones verticales es:

ey
Cy   yi
 y
Y las coordenadas corregidas corresponderán a

x'  x  Cx

y '  y  Cy

Donde es claro que se cumplirá que Σ Δx'i = 0 y Σ Δy'i = 0 al mismo tiempo, con lo
que serán satisfechos los requerimientos de corrección.

Si por alguna razón no se cumple que error admisible es mayor error total, las
mediciones deberán efectuarse nuevamente.

Una vez conocidas las coordenadas corregidas, se puede tomar un punto de


referencia de tal forma que todas las coordenadas queden con signo positivo,
para facilitar el trabajo. La suma de los diferentes Δx y Δy servirán para determinar
las coordenadas absolutas de todos los puntos.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Para el cálculo de las cotas a partir de los desniveles, observamos la figura 2. 6. Ei


es la "estación i", hi es la altura instrumental; HS, HM y HI son las lecturas de hilos
superior, medio e inferior respectivamente, z es el ángulo cenital o vertical, y ya se
demostró que Δh = KG sen α cos α. De esta forma:

Cej  Cei  H .I .  h  h.m.

La que se conoce como la fórmula fundamental de la taquimetría (formula ya


mencionada en el tema de taquimetría)

Si se tiene cuidado de fijar el hilo medio para hacer coincidir su lectura con la
altura instrumental, se puede determinar que:

Cej = Cei + Δh

Obteniéndose de esta forma la cota de la "estación j".

CURVAS DE NIVEL

Una curva de nivel es una línea cerrada e imaginaria que une puntos con la misma
elevación (cota). La traza de la intersección de una superficie de nivel con el
terreno, sería representada en un plano como una curva de nivel. La línea costera
de un lago en reposo sería una curva de nivel en la naturaleza. El intervalo entre
curvas de nivel (equidistancia), es la distancia vertical o desnivel constante entre
dos curvas adyacentes. En los planos, las curvas de nivel se dibujan en sus
posiciones horizontales verdaderas con respecto a la superficie del terreno. Los
planos topográficos con curvas de nivel proporcionan información referente a
pendientes del terreno, como montañas, valles, cumbres, y las elevaciones de
estos rasgos.

PERFIL: Es la línea determinada, en una intersección que pertenece al terreno, para


dibujar un perfil se conocen las cotas de los diferentes puntos sobre ella,

40
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

localizando los mismos sobre el papel mediante el sistema de coordenadas, en las


cuales cada una de las abscisas representan las distancias horizontales entre ellos,
se unen estos puntos con las cotas y se obtiene el perfil.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Tolerancia

9,5 √K =cm ; Ec. 1, poca precisión

1.2 √K = cm ; Ec. 2, Alta precisión

K = total de abscisado

El intervalo de las curvas de nivel, en el sentido vertical, depende del objeto y


la escala del plano y del carácter del terreno representado.

Para los planos de escala intermedia como los que se utilizan en muchos
estudios de Ingeniería el intervalo de un metro.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Representación gráfica de Curvas de Nivel.

Características de las Curvas de Nivel

 Son líneas continuas.


 Son siempre cercanas, si el territorio que abarca el terreno (el levantamiento)
es pequeño, el plano no alcanzará a tomar una curva de nivel completa.
 La distancia horizontal entre dos líneas de nivel consecutivas es universalmente
proporcional a la pendiente.
 En las pendientes uniformes las líneas del nivel están separadas uniformemente.
 Como las curvas de nivel representan contornos de diferente elevación en el
terreno no se pueden juntar ni menos cruzar (excepto en acantilados, salientes
o curva).
 Son perpendiculares a las líneas de máxima pendiente.
 No pueden quedar entre dos de mayor a menor dirección.
 Se establecen siempre a cotas en metros exactos.

Líneas de Máxima Pendiente

Es una línea contenida en una superficie y que es perpendicular a la línea de


intersección de esta superficie con un plano horizontal.

Esta línea se forma con la horizontal el mayor ángulo con la superficie. Se trata
de visualizar en terreno las líneas de mayor pendiente con la finalidad de tomar
sobre esta línea, los puntos que nos permiten definir las curvas de nivel.

Su proyección sobre un plano horizontal es perpendicular a la proyección de


la curva de nivel que la cota.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Dibujo de las Curvas de Nivel

Un plano acotado, siempre que las cotas se refieran a puntos bien elegidos, basta
para resolver los problemas que se refieran a desniveles, pero ofrece el
inconveniente de no dar una idea suficientemente clara del relieve, éste queda
mucho más patente y, por decirlo así, entra por los ojos, en los planos con curvas
de nivel. La línea de nivel es la que resulta de la intersección del terreno con un
plano horizontal.

En el plano del levantamiento las curvas de nivel son las representativas de las
cotas exactas o "redondas", es decir curvas de cota: 10,11, 12, 13, etcétera... o,
de 25, 30, 35, dependiendo del objetivo o necesidades del proyecto. El
espaciamiento de las curvas de nivel tiene que guardar relación con la escala de
dibujo.

Como los puntos que tendrá el plano tendrán cotas de valores distintos de los
valores redondos es necesario determinar la posición entre ellos de las curvas de
nivel, para lo cual debe recurriese a la interpolación, es decir, dividir la distancia
que en el plano, hay entre los puntos, proporcionalmente a su diferencia de nivel
para que, conocida la proporción, ubicar la posición que corresponde a la
ubicación de la cota redonda.

Métodos de Interpolación:

1.- Método Geométrico: Suponiendo dos puntos (A y B) del plano cuyas cotas son
Ca y Cb respectivamente, de tal manera que forman la línea de máxima

44
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

pendiente. Se dibuja una línea indefinida en cualquier dirección partiendo del


punto A. Se pone una regla, graduación de la regla, correspondiente a la fracción
de la cota. Sobre el papel se marca F, E y G que corresponden a la regla de la
cota del punto B.

Método geométrico de interpolación

Se unen los puntos B y H, y por los puntos G, F y E se trazan paralelas a BH las que
originan los puntos e, f, y g sobre la dirección AB y que son los puntos interpolados
y que tienen cota entera sobre la línea de máxima pendiente AB.

b.- Método Gráfico o Mecánico: Sobre un papel transparente se trazan rectas


paralelas equidistantes 1 ó 0.5 cm.; este papel se pone sobre las cotas de los
puntos A y B, y con un alfiler se marcan los puntos de las curvas de nivel enteras
sobre otros puntos.

c.- Método por proporción: Supongamos dos puntos en el plano, A y B, con sus
respectivas cotas Ca y Cb. Supongamos también que el punto A tiene una cota
inferior. Se tendrá una cierta distancia entre A y B, la cual se puede medir con un
escalímetro o con una regla haciendo la transformación con la escala
correspondiente.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Sea P la curva de nivel que se quiere interpolar y X la distancia en el plano desde


el punto A (el punto de cota inferior), luego:

Por regla de tres tenemos:

 Cb  Ca   Cp  Ca 
  
 L   X 

Despejando la distancia X nos queda:

 Cp  Ca 
X  * L
 Cb  Ca 

Método por proporción

De esta manera se encuentran todas las curvas que pasan entre A y B, y se marcan
en la línea que une a ambos puntos.

METODO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON TEODOLITO

46
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

47
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

48
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

49
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

N° PTO PTO PTO PTO AZIMUT COORD COTA


SUPERIOR MEDIO INFERIOR
x y
100.00 P-1 1.482 1.422 1.412 57° N57°E
100.00 P-2 1.498 1.470 1.448 120° S60°E
100.00 P-3 1.483 1.441 1.349 85° N88°E
100.00 P-4 1.276 1.227 1.178 290° N70°O
100.00 P-5 1.295 1.205 1.191 290° N70°O
100.00 P-6 1.474 1.468 1.463 270° N90°O
P-7 1.555 1.549 1.543 190° S10°O
E1 P-8 1.322 1.316 1.319 180° N90°E
P-9 1.407 1.396 1.305 160° S20°E
P-10 1.393 1.375 1.357 270° S40°0
P-11 0.850 0.646 0.440 265° N87°O
P-12 0.718 0.510 0.305 270° N90°O
P-13 0.758 0.550 0.343 200° N80°O
P-14 0.641 0.437 0.231 295° N65°O
P-15 0.632 0.426 0.224 305° N55°O
P-16 0.547 0.300 0.050 315° N45°O

101.35 P-1 1.535 1.500 1.465 270° N90°O


P-2 1.695 1.659 1.624 225° S45°O
P-3 1.647 1.613 1.517 185° S5°0
P-4 1.584 1.555 1.522 155° S25°E
P-5 1.636 1.604 1.572 140° S40°E
E2 P-6 1.712 1.678 1.645 210° S30°0
P-7 1.519 1.464 1.450 240° S60°0
P-8 1.244 1.203 1.167 245° S65°O
P-9 1.240 1.198 1.154 265° S85°O
P-10 1.848 1.739 1.688 210° S30°O
P-11 1.092 1.052 1.012 190° S10°O
P-12 1.129 1.093 1.058 170° S10°E
102.85 P-1 1.285 1.194 1.162 210° S30°O
P-2 1.448 1.416 1.385 250° S70°O
P-3 1.344 1.313 1.283 260° S80°O
P-4 1.313 1.286 1.285 280° N80°O
P-5 1.361 1.330 1.330 190° S10°O
E3 P-6 1.492 1.462 1.462 210° S30°O
P-7 1.254 1.228 1.228 180° 0
P-8 1.044 1.158 1.158 193° S15°O
P-9 1.162 1.121 1.121 240° S60°O
P-10 0.421 0.230 0.230 218° S55°O

P-1 1.448 1.228 1.162 210° S50°O


P-2 1.344 1.462 1.385 196° S10°O
P-3 1.313 1.330 1.300 170° S10°E
E4 P-4 1.361 1.286 1.198 245° S65°E
P-5 1.492 1.313 1.099 270° N90°O
P-6 1.254 1.416 0.051 305° N55°O

50
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

P-1 0.451 0.325 0.132 230° S52°O


P-2 0.532 0.469 0.342 255° S75°O
P-3 0.638 0.511 0.325 260° S80°O
P-4 0.608 0.585 0.452 230° N10°O
E5 P-5 0.489 0.365 0.241 200° S20°O
P-6 0.269 0.140 0.015 135° S15°O
P-7 0.370 0.239 0.140 175° S5°E
P-8 0.534 0.164 0.345 210° S30°O

E6 P-1 0.901 0.856 0.804 270° N90°0

TAQUIMETRÍA

Es un procedimiento rápido para medir distancias y diferencias de


elevación de manera indirecta. En Estados Unidos se le conoce con el
nombre de ESTADIA y en Europa como TAQUIMETRÍA.

En el caso de estaciones totales estos valores pueden obtenerse


directamente a través de programas incorporados en dichos
aparatos.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

La Taquimetría es un sistema de levantamiento que permite


determinar la posición de un punto característico de éste, tomando
como referencia a un punto especial (Estación) a través de la
medición de sus coordenadas polares y su desnivel con la estación.
Éste punto especial es el que queda determinado por la intersección
del eje vertical y el eje horizontal de un taquímetro centrado sobre un
punto fijado o estacado en terreno.

Con un taquímetro podemos realizar las siguientes medidas:

- Ángulos horizontales y verticales.

- Distancias horizontales y verticales.

Con la medida del ángulo horizontal de un punto respecto de un


meridiano o de una dirección cualquiera, se tiene una de sus
coordenadas polares, la otra, o sea la distancia horizontal, se
determina midiendo un ángulo vertical y un número generador. La
altura del punto también se debe conocer por intermedio del ángulo
vertical y la distancia.

El instrumento que más se acomoda a este trabajo es el taquímetro.


El taquímetro es un instrumento al que se le permite rotar en forma
horizontal y vertical de manera de obtener lecturas de ángulos en
ambas direcciones. De igual forma es posible medir distancias
horizontales y verticales, al igual que como con un nivel, en un
procedimiento que obvia algunas de las dificultades físicas y técnicas
que tiene la medición directa de distancias con huincha.

El taquímetro es capaz de generar un plano perpendicular a él de


forma tal que, una vez instalada una mira, se puede obtener el
desnivel del punto a medir con respecto a la altura instrumental si se
realizan ciertas consideraciones geométricas a partir de las lecturas de
hilo de la mira, ubicada en el punto de interés.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Teodolito o Taquímetro.

Los modelos más antiguos, pero muy en uso aún por no estar
blindados como los modernos, se prestan muy bien para la descripción
y localización de sus piezas principales; la sección vertical del mismo
aparato que consiste, fundamentalmente en una plataforma superior
o alidada, que lleva unidos dos soportes en forma de A para el
anteojo, y en otra plataforma inferior a círculo acimutal a la que va
fijado un círculo graduado. La plataforma superior y la inferior son
solidarias, respectivamente, de un gorrón interior y de un eje exterior,
ambas verticales, cuyos ejes geométricos coinciden y pasan por el
centro del circulo graduado.

El eje exterior va alojado dentro del pie nivelante del taquímetro.


Cerca del fondo de este pie va una articulación de rótula que une el
instrumento con su base pero permitiendo que este se pueda mover a
su alrededor.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Al hacer girar la plataforma inferior gira también el eje exterior en su


alojamiento del pie nivelante; este eje con la plataforma inferior unida
al mismo, se puede fijar en una posición cualquiera por media del
tornillo inferior de sujeción. Del mismo modo el eje interior, o gorrón,
unido a la plataforma superior, se puede hacer solidario con el eje
exterior apretando el tornillo superior de sujeción. Después de
apretados ambas tornillos de sujeción, se pueden dar pequeños
movimientos al eje interior mediante el tornillo de llamada o
coincidencia correspondiente. El eje alrededor del cual gira el gorrón
o espiga interior se llame eje vertical del instrumento.

Los niveles tubulares y llamados “niveles de plataforma”, van


montados, en ángulo recto, sobre la plataforma superior y sirven para
nivelar el taquímetro, de modo que el eje vertical tome realmente esta
posición al hacer las observaciones. El pie del aparato lleva tres a
cuatro tornillos nivelante, que tienen sus puntas apoyadas sobre la
placa base del instrumento; cuando giran estos tornillos, el teodolito se
inclina, moviéndose alrededor de la articulación de rótula. Cuando se
aflojan todos los tornillos nivelantes, cesa la presión entre la base y la
placa de sujeción, y el teodolito puede moverse lateralmente sobre su
base. El taquímetro se monta sobre un trípode, al que se sujeta
atornillando la base sobre la cabeza de este último.

El “anteojo” va fijado a un “eje horizontal” que se aloja en cojinetes


dispuestos sobre los soportes en A. El anteojo puede girar alrededor de
este eje horizontal y puede fijarse en la posición que se quiera, dentro
de un plano vertical, apretando el tornillo de fijación correspondiente;
se le pueden dar movimientos reducidos alrededor de su eje
horizontal, por medio de su tornillo de llamada. El eje horizontal lleva
unido el “circulo vertical”, mientras que en uno de los soportes está
dispuesto el nonio vertical. Debajo del anteojo, y unido al mismos va el
“nivel de anteojo”.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Características principales de los taquímetros:

1. El centro del instrumento puede colocarse exactamente sobre un


punto del terreno aflojando los tornillos nivelantes y corrientes
lateralmente el taquímetro en la dirección necesaria;

2. El aparato puede nivelarse por media de los tornillos nivelantes;

3. El anteojo puede girar alrededor de un eje horizontal y uno


vertical;

4. Cuando se afloja el tornillo de sujeción superior y se gira el anteojo


alrededor del eje vertical no se produce movimiento relativo alguno
entre los nonios y el círculo azimutal;

5. Cuando se aprieta el tornillo de sujeción inferior, y se afloja el


superior, toda rotación del anteojo alrededor del eje vertical hace
que gire también el círculo portanonios, pero el círculo acimutal no
cambia de posición;

6. Cuando se aprieten ambos tornillos de sujeción, el anteojo no


puede girar alrededor del eje vertical;

7. El anteojo puede girar alrededor del eje horizontal, y puede


fijarse en cualquier dirección dentro de un plano vertical, por medio
de sus tornillos de sujeción y de coincidencia;

8. Se puede nivelar el anteojo mediante el nivel tubular unido al


mismo, por lo cual puede emplearse como equialtimetro
(nivelación geométrica)

9. Por medio del círculo vertical y del nonio se pueden medir,


ángulos verticales, y de aquí que el teodolito pueda emplearse
para hacer nivelaciones trigonométricas;

55
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

10. Valiéndose de la declinatoria, pueden determinarse rumbos


magnéticos.

11. Por medio del círculo azimutal y su nonio se pueden medir


ángulos horizontales.

El anteojo puede dar la vuelta complete alrededor de su eje


horizontal; este gira es llamado “vuelta de campana”. Cuando el nivel
del anteojo está abajo, se dice que este último está en “posición
normal o directa”, y cuando el nivel está arriba, se dice que el anteojo
está in vertido.

Para que un Taquímetro esté en condiciones de trabajo debe


cumplir con los siguientes requisitos:

1. La línea de fe de los niveles del platillo horizontal deben ser


perpendicular con el eje de rotación.

2. El hilo vertical de la cruz del retículo debe ser perpendicular al


eje horizontal de rotación.

3. El eje de colimación debe ser perpendicular al eje horizontal del


anteojo.

4. El eje horizontal del anteojo debe ser perpendicular al eje de


rotación vertical.

5. La línea de fe del nivel reversible debe ser paralela con el eje de


colimación del anteojo.

6. Los nonios del círculo vertical deben tener como lectura 100-300
cuando la visual sea horizontal estando centrada la ampolleta
índice.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

El eje de colimación es la recta de unión del centro óptico del


objetivo o de su punto nodal posterior con el punto de cruzamiento de
los hilos principales del retículo.

Para instalar el equipo en una determinada estación:

- Primer paso: Se coloca el trípode sobre el punto de estación con


la mayor aproximación posible, éste punto por lo general se marca
con un clavo o estaca. A continuación se monta el Taquímetro sobre
el trípode y se clava una de las patas del trípode fuertemente en el
terreno.

- Segundo paso: Girando sobre a pata fija con las otras dos visando
que el círculo de la plomada óptica quede lo más cercano al punto
sobre la estaca, se fijan al terreno las otras dos patas, cuidando que la
base nivelante del aparato esté en una posición cercana a la
horizontal.

- Tercer paso: aflojando el tornillo de sujeción del Taquímetro,


desplazamos sobre la cabeza del trípode el aparato hasta que quede
perfectamente centrado y apretamos de nuevo el tornillo de sujeción.

- Cuarto paso: Utilizando las correderas de las patas en el sentido


que sea necesario, llevamos al centro la burbuja del nivel circular de
la base del aparato. Revisamos en estos momentos si no se descentró
el aparato. Si así fuese, la cantidad será casi nula en la medida que
hayamos dejado horizontal el aparato en el segundo paso. Repetimos
entonces el tercer paso y una vez centrado el aparato procedemos al
siguiente paso.

- Quinto paso: Por medio de los tornillos noveladores llevamos al


centro la burbuja del nivel tubular del limbo horizontal y revisamos de
nueva cuenta el centrad, repitiendo si fuera necesario los pasos
tercero y quinto hasta lograr tener centrado y nivelado el aparato.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Distancias:

La siguiente figura muestra que es posible medir distancias a través


del taquímetro:

Medición de distancias.

L12

El taquímetro se puede utilizar para medir la distancia horizontal


entre el instrumento y el punto de interés.

Se observa que = dh = DD sen z = DD cos α, donde DD es la línea


que parte en el instrumento y termina en el hilo medio. Además G'
= G cos α, y DD = KG' = KG cos α, con G, número generador, que
representa G = HS – HI.

dh  K * G * cos 2 

O mejor aún,

dh  K * G * sen 2 z

Donde α es el azimut. Si la distancia entre dos estaciones medida


desde una de ellas es distinta si es medida desde otra, se produce un
error dentro de una cierta tolerancia, y se puede utilizar el promedio
de las dos para cálculos futuros. Igual cosa ocurre con los desniveles.
Para distancias de entre 0 y 50 m, la tolerancia máxima es de 3' en el
ángulo vertical; mientras que para distancias entre 50 y 150 m, la
tolerancia es de 2' y para más de 150, sólo se admite 1' de error.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Es recomendable verificar en terreno que los números generadores


KG coincidan, de manera que se descarten errores mayores a los
tolerados. Dentro de este margen de error se aconseja corregir las
distancias para que los cálculos se efectúen con los promedios de los
valores relativos obtenidos con antelación.

Desniveles:

Similares consideraciones matemáticas pueden llevar a la


determinación de desniveles con el taquímetro. Observemos la
siguiente figura:

Medición de desniveles.

Se intentará obtener Δh, la diferencia de alturas entre E1 y E2.

De la figura

tan   h
dh

De donde h  dh * tan  , por lo que



h  dh * sen 
cos  .

Como ya se obtuvo la fórmula de dh, con dh  K * G * sen z , se


2

puede reemplazar haciendo

59
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura


h  K * G * cos 2  sen
cos 
 O h  K * G * cos  * sen , con lo que
el desnivel está dado por:

h  K * G * cos z * senz

Donde z es el ángulo vertical medido hasta el punto en cuestión.

Una buena verificación de las medidas se obtiene si se observa en


terreno que el ángulo vertical medido desde, digamos E1 hasta E2
(z12) y el medido a la inversa, desde E2 hasta E1 (z21) cumplan con:

Z12  Z 21  200  e

Donde e debe estar en el rango de error descrito para los ángulos


en la sección de cálculo de distancias.

Posterior al cálculo del desnivel se procede al cálculo de la cota de


la estación de la forma siguiente:

Cota E2 = Cota E1 + hi + h -hm,

Como hi = hm:

CE2 = CE1 + h

TAQUIMETRÍA CON ESTACIÓN TOTAL

Los equipos de estación total, con sus capacidades de medir y


exhibir instantáneamente las coordenadas de puntos en función de
la medición de ángulos y distancias, tienden a hacer obsoleto el

60
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

método de taquimetría; sin embargo los principios y métodos de


estadía son aún útiles en muchas aplicaciones.

Método de Radiación o de Estación Única

Se utiliza cuando desde una sola estación se pueden observar


todos los detalles que se necesitan para el trabajo. Es típico de
terrenos limpios de maleza y de forma plana o relativamente
ondulada.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

NIVELACIÓN

Se trata de lograr determinar las características de un determinado


punto (en este caso, su altura o cota), conociendo la de otro punto,
denominado punto de referencia.

En general, existen diversas formas de determinar las cotas de


distintos puntos con respecto a uno conocido, siendo los principales la
determinación directa o geométrica de la cota del punto (esto es, a
través de medidas en el terreno de diferencias de altura); la
determinación de cotas mediante procedimientos trigonométricos,
que utilizan las distancias horizontales y los ángulos de inclinación con

62
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

el plano horizontal para calcular las cotas desconocidas; y los


procedimientos indirectos o barométricos, que utilizan medidas sobre
la presión barométrica en los puntos conocidos tanto como en los
desconocidos. Genéricamente, este conjunto de operaciones se
denomina nivelación.

Para conocer el desnivel entre dos puntos a través de un


instrumento que mida ángulos y distancias se puede calcular el cateto
del ángulo rectángulo formado por la proyección sobre la superficie
de referencia, el segmento que une a los dos puntos y el desnivel que
buscamos. Este método adolece de una pérdida muy rápida de
precisión en cuanto las distancias y/o el ángulo de elevación crecen.

Para obtener precisión de milímetros en el desnivel entre dos puntos


se emplean los Niveles; estos aparatos nos dan una visual
rigurosamente horizontal, la diferencia de lecturas a dos miras o reglas
verticales nos dará el desnivel entre los puntos donde se apoyen
dichas miras. Si encadenamos desniveles parciales podemos calcular
un desnivel total entre dos puntos muy alejados.

Existen métodos para minimizar los errores accidentales de la


observación y así conseguir esos errores tan pequeños; se denomina a
esto NIVELACIÓN DE PRECISIÓN o NIVELACIÓN DE ALTA PRECISIÓN si
además de afinar lo más posible en el plano óptico e instrumental se
compensa la desviación de la vertical a lo largo de una medición.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

PRECISIÓN:

Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos,


por tanto ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que
la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para
obtener bueno resultados.

Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado,


distracción o falta de conocimiento.

En la precisión de las medidas deben hacerse tan aproximadas


como sea necesario.

COMPROBACIONES:

Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados,


estos descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de
precisión obtenida.

NOTAS DE CAMPO:

64
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Siempre deben tomarse en libretas especiales de registro, y con


toda claridad para no tener que pasarlas posteriormente, es decir, se
toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad de datos
complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que
es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas
encargadas del trabajo de campo.

El método de nivelación escogido normalmente será el de


nivelación directa. Para estos efectos se utiliza, por lo general, un
instrumento denominado nivel topográfico.

En general, un nivel topográfico está constituido, en su parte


superior, por un anteojo y una ampolleta de nivel. Esta sección es
capaz de girar en torno a un eje vertical, movimiento que es
controlado por un sistema de tornillos de presión (para impedir el
movimiento cuando se desee fijar el nivel) y de tangencia (para ajustar
la dirección del anteojo). El anteojo topográfico permite observar tres
hilos horizontales coplanares (hilo superior HS, hilo medio HM e hilo
inferior HI) y un eje óptico, determinado por el cruce central de los hilos
del retículo y el centro geométrico de la lente objetiva. Esta parte
superior, con libertad de girar, está ligada a su vez a una parte media,
provista de uno o más tornillos nivelantes que posibilitan verificar la
verticalidad del eje de rotación. A su vez, la parte media va atornillada
o ligada al trípode, que constituye la parte inferior del instrumento y su
apoyo con respecto al suelo. El equipo se completa mediante una
mira, graduada hasta el centímetro, con un largo igual a L = 4.00 m. Su
precisión puede aumentarse mediante la estimación de una última
cifra significativa, que permite conocer los resultados hasta el
milímetro. La mira es idéntica o análoga a la que se usa con el equipo
de taquimetría.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Nivel
topográfico

Nivelación cerrada

En la taquimetría, la poligonalización, o medición de las cotas de


diferentes estaciones en un polígono cerrado permite el conocimiento
de errores en las mediciones y, si éstas se encuentran en el rango
permitido, una posterior corrección.

La misma ventaja se ofrece si el proceso de nivelación se efectúa


alrededor de un circuito cerrado: es decir, se parte desde un punto de
cota conocida, se efectúan las mediciones y se vuelve al final a él.
Este procedimiento se denomina nivelación cerrada.

El procedimiento de la nivelación se efectúa mediante el


aprovechamiento de las características específicas y capacidades
del instrumento. Primero se debe ubicar un punto de referencia exterior
al circuito de trabajo. Este punto será fijado por triangulación y será la
referencia constante de las cotas de los puntos obtenidos
posteriormente.

Acá es importante volver a mencionar el concepto de cota de un


punto, ya utilizado en el cálculo de desniveles y en la caracterización
de terrenos por taquimetría. Cabe recordar que la cota se define
como la distancia entre un plano de referencia y el plano horizontal

66
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

que pasa por dicho punto. De esta forma, es posible concluir que la
diferencia de nivel o desnivel entre dos puntos es igual a su diferencia
de cotas. Se establecen así las cotas absolutas, medidas con respecto
al nivel del mar; y las cotas relativas, medidas con respecto a un plano
horizontal de referencia.

A partir de estas consideraciones previas, se continúa con la


disposición del nivel, el cual, en primer lugar, debe ser situado en una
primera posición experimental y calibrado en una forma adecuada.
Al efectuar dichas calibraciones se debe tener en cuenta la posición
relativa de las partes media y superior con respecto al plano horizontal
del suelo. Además, es importante verificar que la línea de fe (tangente
a la ampolleta en su punto medio) sea perpendicular al eje de
rotación del anteojo cuando la burbuja de calibración (ubicada en la
parte media del nivel) esté centrada en su posición. Otras
verificaciones incluyen comprobar que el eje óptico sea paralelo o
coincidente con el eje de figura (el eje en torno al cual gira el anteojo),
que la línea de fe sea paralela a este eje, y que el eje horizontal del
retículo sea perpendicular al eje vertical de rotación. Se debe procurar
evitar algunos errores en esta calibración: muchos de ellos podrían ser
eventualmente corregidos, como el paralaje o mal enfocamiento, y
en otros casos, como errores causados por curvatura de la tierra, la
refracción atmosférica y las variaciones de temperatura, sólo se
pueden minimizar los efectos.

Para el caso particular del paralaje, existe un método de corrección


conocido como método del punto central, que consiste en instalar el
instrumento en un terreno plano, equidistante a dos puntos
aproximadamente a 25 ó 30 m de cada uno. Al verificar que ambas
distancias son iguales se asegura que los errores a cada lado se
cancelen. Conocida la diferencia de alturas entre estos dos puntos, se
sitúa el nivel muy cercano a uno de ellos y se efectúa una medición, a

67
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

la que se le resta o suma la diferencia de alturas anteriormente


obtenida. Dicha lectura debería ser la que se obtiene ahora en B. De
no ser así, el instrumento está descalibrado.

Nivelación.

De la figura anterior se deduce claramente que:

Dn = LA – LB

CB = CA + LA - LB

CB = CA + Dn

Plano Horizontal

LB
B
LA

A CB DN

CA

CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE NIVELACIÓN:

68
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Punto de Referencia: Es un punto de cota conocida, fijo y que debe


encontrarse fuera del área de trabajo.

Punto de cambio: Es un punto cuya cota es desconocida y que sirve


para un cambio de P. Instr. Es importante hacer notar aquí que un
punto de cambio tendrá dos lecturas: una de adelante y una de atrás.
Una vez hecho el cambio de posición, una lectura de atrás sobre el
mismo punto permitirá conocer la nueva cota instrumental y se deberá
repetir el proceso más adelante, considerando que se realizarán
cambios de posición instrumental cada vez que las condiciones
topográficas del terreno lo ameriten.

Punto intermedio: Es un punto de cota desconocida que no sirve para


apoyar un cambio de P.I.

Precisión en la Nivelación:

Una nivelación cerrada concluye con una lectura de adelante


sobre el P.R., debiendo, en el ideal, obtenerse como resultado la cota
de P.R. establecida con antelación. Esto, por lo general, no ocurre, y
la diferencia entre la cota de P.R. establecida previamente y la cota
final de P.R. obtenida luego de la nivelación, se denomina error de
cierre.

El adecuado registro de las lecturas de adelante, atrás e intermedia


permitirá comprobar la veracidad del error de cierre: en efecto, la
diferencia entre las sumatorias de las lecturas de atrás y de adelante
deberá ser igual al error de cierre. Este mecanismo permite descartar
posibles errores aritméticos durante el registro.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

En una nivelación los errores pueden ser instrumentales, naturales o


personales y pueden provenir de variadas fuentes.

Existen gran cantidad de factores que inducen a lecturas erróneas.


Si bien es cierto nunca se podrá hacer que estos errores lleguen a cero,
debemos hacer que estos sean los mas cercanos a cero de manera
que sus efectos no influyan demasiado en el desarrollo de un trabajo
de precisión aceptable.

En el próximo tema “Errores” se abordara de manera más completa


las causas y posibles soluciones de los tipos de errores ya mencionados.

Grados de Precisión:

Cuando se hace una nivelación cerrada, se deben sumar las


lecturas de mira de atrás y se debe igualar con la suma de las lecturas
de mira de adelante; si estas no son iguales, entonces, tenemos un
error de cierre; que es la diferencia de las sumas anteriores. Para hacer
la corrección de este error de cierre, existen dos métodos:

En función del camino recorrido: el error de cierre debe ser menor


o igual al error admisible, este depende de la precisión en la que
estemos trabajando, y se calcula de la siguiente forma:

Gran precisión: e = 0.0005 D(m)

Precisa: e = 0.01 D(m)

Corriente: e = 0.02 D(m)

Aproximada: e = 0.10 D(m)

Donde:

e: el error tolerable

70
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

D: medido en Km

En función del número de posiciones instrumentales: el error de


cierre debe ser menor o igual al error admisible y se calcula de la
siguiente forma:

Gran presición: e= 1.6 n(m)

Precisa: e= 3.2 n(m)

Corriente: e= 6.4 n(m)

Aproximada: e= 32.0 n(m)

Cualquier error de mediciones superior a estas magnitudes obligará


a la repetición del proceso de nivelación.

Compensación del Error de Cierre:

Cuando se produce un error de cierre encuadrado dentro de la


tolerancia aceptada por las fórmulas anteriores, es posible distribuir el
error a través de los dos criterios mencionados anteriormente.

a.- En Función del Camino Recorrido.

ecierre
C
DTotal

b.- En Función del Número de Posiciones Instrumentales.

ecierre
C
N º P.Instr.

La corrección para un punto cualquiera, dentro de la nivelación,


es:

71
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

ecierre
Ca  * da
DTotal

ecierre
Ca  * na
N º P.Instr.

D: Camino Total Recorrido.

N: Número de posiciones instrumentales.

na: Posiciones instrumentales acumuladas hasta el punto “a”.

da: Distancia acumulada hasta el punto “a”.

Una vez calculada la corrección, se procede a calcular la cota del


punto:

Cota corregida = Cota del Punto + Ca

Teniendo en cuenta el signo de ec , las cotas corregidas son el


resultado final de la nivelación y las que llevará el plano.

ERRORES

Por definición, los errores son pequeñas inexactitudes inherentes a


toda medición, que pueden reducirse por diversos métodos o
procedimientos, pero nunca eliminarse.

Ninguna observación humana ni mecánica está exenta de errores.


No existe ninguna medición, por muy preciso que sea el instrumento,

72
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

que otorgue un apego total a la verdad observable. Toda ciencia


debe reconocer esta limitación humana, y, más aún, debe tener
mecanismos para trabajar con estas imprecisiones, y si bien, su
eliminación total resulta imposible, se debe intentar minimizar sus
efectos e incluso trabajar con ellos. De esta forma se obtendrán
clasificaciones de los trabajos realizados de acuerdo a la magnitud de
los errores obtenidos, y se tendrá, de manera anexa, una forma de
ponderar los resultados de un determinado trabajo.

La medición de una magnitud cualquiera no es susceptible de una


exactitud absoluta. Si se repite un gran número de veces la medición
de una misma magnitud, se obtendrán distintos valores. Esto sucederá
sin importar el grado de cuidado que se tenga. Usando
procedimientos de medida de mayor refinación, se conseguirá reducir
los desacuerdos a valores muy pequeños, pero su eliminación resultará
imposible.

Al referirnos a las medidas es importante distinguir entre exactitud y


precisión:

Exactitud: Es la aproximación a la verdad, o el grado de


conformidad con un patrón.

Precisión: Es el grado de refinamiento con que se efectúa o lee una


medida, o el número de cifras con que se hace un cálculo. Es decir, el
grado para dar un resultado.

De acuerdo con sus causas, los errores pueden clasificarse en tres


grupos:

73
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES:

Para su estudio podemos clasificar a los errores en tres clases:

 Instrumentales
 Orígenes de los errores personales
 Naturales

Naturales: Dentro de ellos encontramos curvatura de la Tierra,


refracción atmosférica, variación de la temperatura, humedad,
viento, gravedad, la declinación magnética, etc. estos errores no son
solucionables puesto que no está en nuestras manos que haya más o
menos temperatura o humedad por ejemplo.

Instrumentales: Dentro de estos se cuentan corrección imperfecta del


instrumento, paralelaje o que la mira no tiene longitud estándar. Estos
errores son posibles de minimizar solo si se tiene un conocimiento
óptimo del instrumental.

Personales: estos si pueden ser evitados y se producen por lo general


por falta de habilidad o de perfección en la lectura de instrumentos,
dentro de los más comunes tenemos:

 Imprecisión en los puntos de cambio: Esto se refiere a los puntos


de cambio que no están bien definidos. Una piedra o terreno
muy blando no son un buen punto de apoyo para la mira
debido a que no se apoya la mira exactamente en el mismo
lugar. La solución a este problema radica en encontrar un punto
en el terreno que sea firme y sin irregularidades.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

 La mira no esta a plomada: Esto produce lecturas mayores a la


verdadera. Este error puede ser eliminado usando miras con
plomada o teniendo el cuidado de hacer bascular la mira.
 Hundimiento del trípode: Si entre una lectura de atrás y la
correspondiente de adelante, se hunde el trípode, la lectura de
adelante resulta menor y la cota del punto de adelante resulta
mayor. Este error es fácil de resolver solo basta con escoger bien
la posición instrumental, la que debe estar sobre un terreno
firme.
 Mala centración de la burbuja en el momento de la visual:
Produce un error que tiende a variar con la distancia de la visual,
mientras más larga es la visual, mas cuidado se debe tener en la
nivelación del instrumento.
 Lecturas en la mira: Este en uno de los más comunes puesto que
depende del criterio de quien manipula el nivel y también de la
longitud de la visual, esto se debe en parte a que la mira está
subdividida hasta el centímetro y no hasta el milímetro. Pueden
ser reducidos estos errores haciendo visuales no muy largas.
 Falta o Equivocación: Es una inexactitud grosera que alcanza
una magnitud notable en comparación con los errores
instrumentales y métodos empleados.

Errores Sistemáticos: Es todo error resultante de una causa permanente


conocida o desconocida y que se reproduce, por consiguiente,
siempre de una misma manera según una ley determinada. Si el error
se produce siempre en el mismo sentido y conserva el mismo valor se
llama “Sistemático Constante”, ejemplo: medir una distancia con una
cinta de longitud incorrecta o error por conexión instrumental
deficiente.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Llamaremos “Sistemático Variable” a aquel cuyo signo o valor no


permanece igual. Ejemplo: medir una distancia con una huincha
metálica, error por desnivel del terreno, error en la graduación
defectuosa de nivel.

En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del


mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas
de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones
en el tránsito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura.

Son aquellos que siguen siempre una ley definida física o


matemática y, mientras las condiciones en que se ejecutan las
medidas permanezcan invariables, tendrán la misma magnitud y el
mismo signo algebraico; por lo tanto son acumulativos.

La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan


aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo.

Errores Accidentales: Son pequeñas inexactitudes fortuitas debidas a


combinaciones de causas que no alcanza el observador a controlar y
para las cuales no es posible obtener correcciones. Entre ellos se
encuentran: error por mal enfocamiento del retículo, error por falta de
verticalidad de la mira, error por hundimiento o levantamiento del
trípode, error por no centrar bien la burbuja de aire, error en las lecturas
de la mira, error por mala anotación en el registro, error producido por
las condiciones climáticas, etc.

Para cada observación la magnitud y el signo algebraico del error


accidental depende del azar, y no puede calcularse. Los errores
accidentales tomados en conjunto obedecen a la ley de las
probabilidades

76
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

La diferencia entre ambas clases de error es, por lo general, más


relativa que absoluta, dependiendo a veces de las condiciones en
que se hagan las observaciones. Ejemplo: el error de división de un
instrumento puede ser considerado como sistemático accidental
cuando en cada medida se emplea una división diferente.

Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede


ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de
ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal,
en medidas de distancias, etc. Muchos de estos errores se eliminan por
que se compensan.

Son los que obedecen a una combinación de causas que no


alcanza el observador a controlar y para las cuales no es posible
obtener correcciones. Los errores accidentales sólo se pueden reducir
por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando su
número.

Yerros o equivocaciones. Son las faltas involuntarias originadas por


el mal criterio, falta de cuidado o de conocimientos, distracción o
confusión del observador. Las equivocaciones se encuentran y se
eliminan comprobando todo el trabajo.

Discrepancia: Es la diferencia entre dos medidas de la misma


magnitud: distancia ángulo o desnivel.

Valor más probable de una magnitud: Es el promedio de las medidas


tomadas o media aritmética. Esto aplica tanto a ángulos como a
distancias y desniveles.

Tolerancia: Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la


medida de ángulos, distancias y desniveles.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

El error en la medida de una magnitud, se encuentra comparando


el resultado de dicha medida con el valor más probable de la
magnitud.

Error Relativo: Es la razón que existe entre una unidad de error, entre un
número dado de unidades medidas. Se le conoce como precisión;
entre mayor sea el denominador (número de unidades medidas)
mayor será la precisión, esto por ser más pequeño el error.

Cuando la distancia no se conoce de antemano se procede


midiendo 2 veces (ida y regreso) y la tolerancia se calcula aplicando
el criterio siguiente:

El valor más probable de una cantidad medida varias, es el


promedio de las medidas tomadas, esto se aplica tanto en ángulos
como en distancias y desniveles.

Las equivocaciones se evitan con la comprobación, de errores


accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado
en las medidas y aumentando el número de medidas.

Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones


a las medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos
sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y
contrarrestarlos.

CAPITULO 4

CALCULO Y PROCEDIMIENTO DE DATOS

78
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Toma de datos

Actualmente el método más utilizado para la toma de datos se


basa en el empleo de una estación total, con la cual se pueden
medir ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias.
Conociendo las coordenadas del lugar donde se ha colocado la
Estación es posible determinar las coordenadas tridimensionales de
todos los puntos que se midan.

Procesando posteriormente las coordenadas de los datos


tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles
del terreno considerados.

Con las coordenadas de dos puntos se hace posible además


calcular las distancias o el desnivel entre los mismos puntos aunque
no se hubiese estacionado en ninguno.

Se considera en topografía como el proceso inverso al


replanteo, pues mediante la toma de datos se dibuja en planos los
detalles del terreno actual. Este método está siendo sustituido por
el uso de GPS, aunque siempre estará presente pues no siempre se
tiene cobertura en el receptor GPS por diversos factores (ejemplo:
dentro de un túnel). El uso del GPS reduce considerablemente el
trabajo, pudiéndose conseguir precisiones buenas de 2 a 3 cm si se
trabaja de forma cinemática y de incluso 2 mm de forma estática.

CAPITULO 6

RECOEMENDACIONES PARA UN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


CON TEODOLITO

79
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

Si queremos hacer un buen levantamiento poligonal es


necesarios tener las herramientas necesarias en buen estado en
este caso la wincha y el GPS(si es necesario).

Lo preferible es hacer varias lecturas para verificar que nuestro


levantamiento poligonal esta bien hecho.

Seria bueno tambien que usemos jalones para tener bien


definida una esquina y asi no tener dudas con los centrimetros.

Es bueno tener en cuenta que lo datos proporcionales son casi


próximos a una distancia exacta.

Debe existir visibilidad entre tres puntos consecutivos del


polígono.

Para utilizar de manera adecuada cada uno de los instrumentos


topográficos es necesario conocer sus partes su finalidad y
objetivo el cual pretende cumplir en la medición, ya que, por
desconocimiento, se puede cometer errores en las mediciones e
incluso en la manipulación, por consiguiente, dañar el equipo

Antes de utilizar los instrumentos asegurarse de que se encuentre


en condiciones óptimas, dicho de otro modo, verificar que el

80
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

instrumento este cuente con el mantenimiento, cuidado y


calibración adecuada, para reducir los errores de medición

ANEXOS

81
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

82
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

83
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

84
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

85
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

86
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

87
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

88
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

89
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

90
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

91
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

92
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

BIBLIOGRAFIA

93
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
Escuela profesional de arquitectura

1.6CONCLUSIONES
 El uso y manejo tanto del teodolito, como del nivel de ingeniero es necesario y
de suma importancia para la realización de levantamientos topográficos con
medidas exactas, debido a que nos van a permitir ubicar un objeto a cierta
distancia mediante la medida de ángulos.

 El modo de empleo del teodolito es más factible, que el del nivel de ingeniero,
ya que se puede obtener medidas con mayor precisión tanto vertical como
horizontal al realizar el levantamiento topográficoPara poder realizar una
medición y evitar errores instrumentales, se debe tomar en cuenta la nivelación
del trípode, ya que es aquel que da el soporte al nivel de ingeniero o al teodolito,
mientras que, para evitar errores personales, se tomara en cuenta la alineación
de las burbujas de los niveles, las cuales deben estar perfectamente centradas.

 Para nivelar de manera adecuada, es necesario que el trípode se encuentre


de la manera más horizontal posible.

1.7RECOMENDACIONES
 Para utilizar de manera adecuada cada uno de los instrumentos topográficos
es necesario conocer sus partes y su finalidad y objetivo el cual pretende cumplir
en la medición, ya que, por desconocimiento, se puede cometer errores en las
mediciones e incluso en la manipulación, por consiguiente, dañar el equipo

 Ubicar el equipo en un lugar estratégico, es decir, un lugar que carezca de


obstáculos, los cuales dificulten la medición, se debe tener una vista clara del
panorama.

 Antes de utilizar los instrumentos asegurarse de que se encuentre en condiciones


óptimas, dicho de otro modo, verificar que el instrumento este cuente con el
mantenimiento, cuidado y calibración adecuada, para reducir los errores de
medición

94

Potrebbero piacerti anche