Sei sulla pagina 1di 12

MÓDULO IV

El sujeto en la historia de la Psicología


Isabel Jáidar / Lilia Esther Vargas / Margarita Baz
(Diseño Modular)
INTRODUCCIÓN
El Módulo IV*, primero del Tronco de la Licenciatura en Psicología, tiene gran
importancia en la formación del alumno de la UAM-Xochimilco, en la medida en
que todo proceso o etapa de vida deja en su inicio huellas y construcciones
subjetivas significativas que pueden favorecer o dificultar las etapas posteriores. El
módulo “El sujeto en la historia de la Psicología” anticipa los ejes problemáticos
que estructuran la licenciatura, las líneas de reflexión y pensamiento que habrán
de recorrerse, los modelos de práctica profesional a los que se dirige y los retos
que la formación en Psicología plantea. Es el espacio y el tiempo para sentar las
bases que fundamenten la exploración y la construcción del conocimiento del
campo de la Psicología, disciplina que se caracteriza por una diversidad de
enfoques y paradigmas, teorías y prácticas, e incluso por la falta de consenso en
cuanto a su objeto de estudio.
El surgimiento de la carrera de Psicología en la UAM-Xochimilco se da en el
marco de un proyecto educativo profundamente innovador, principio decisivo que
inspiró un perfil original en el contexto de la enseñanza de la Psicología en
México. Estos elementos novedosos tienen que ver con una mirada
transdisciplinaria, procesual e histórica de la problemática psicológica. Nuestro
empeño ha sido diseñar una alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Psicología, y formar profesionales creativos y comprometidos con las
problemáticas relevantes de la sociedad. Para ser partícipe en esta construcción –
un proceso permanente-, es condición conocer y dotar de sentido tanto al Sistema
Modular característico de la Unidad Xochimilco, como al campo polémico y
heterogéneo de la Psicología. Esta construcción requiere que alumnos y docentes
se involucren en un diálogo amplio con el proyecto del Sistema Modular y con el
campo de conocimiento –la Psicología- que los identifica y reúne. Apropiarse de
este proceso demanda reconocer que los referentes claves en el aprendizaje a
recorrer (constituidos por una institución educativa singular: la Unidad Xochimilco
de la UAM y la disciplina de la Psicología) han sido producidos en una compleja
trama de sucesos sociales, culturales, históricos y políticos, cuya comprensión es
fundamental para la propia historia y para la formación a emprender.
Por eso, no es casual que el módulo lleve el nombre de “El sujeto en la historia
de la Psicología”, título que puede leerse literalmente como las nociones que

sobre el sujeto y la subjetividad se han generado durante la historia de la


Psicología, pero también cómo ser sujetos en la historia de la Psicología. Y para
ser sujetos de esa historia, superando la disociación y fragmentación que nos
impide ver nuestro lugar e implicación en las prácticas sociales, es necesario
asumirse como parte de esos procesos, hacerlos propios.
Al iniciar esta etapa, los alumnos han cursado ya tres trimestres que forman
parte de la licenciatura; sin embargo, el tránsito por los Troncos Interdivisional y
Divisional, si bien ha conducido a importantes exploraciones relativas al
conocimiento, la sociedad, la historia y las condiciones sociopolíticas de México
(saber que en este módulo se rescata como parte de la construcción del sujeto y la
subjetividad en la historia), no ha incluido una aproximación directa al campo
disciplinario que fue motivo de su elección al ingreso a la Universidad. Por eso,
este módulo es el momento para la reflexión: ¿Por qué elegí esta Universidad?,
¿Por qué y para qué quiero estudiar Psicología?
El cuarto trimestre inicia una etapa alrededor del referente “Psicología”, donde
se confrontarán expectativas y realidades institucionales y vocacionales, anhelos e
incertidumbres. Con él da inicio un proceso de formación profesional en el cual los
alumnos, lejos de ser reducidos a un papel pasivo de receptores de información,
son considerados agentes protagónicos de un proceso de aprendizaje que
requiere plantear preguntas acerca de lo que uno es, de la propia formación como
sujetos historizados, y de lo que se busca; en otras palabras, tomar el proyecto de
estudiar Psicología como un objeto inicial de indagación. Confrontar estos
interrogantes alude a procesos que tienen que ver con lo que estudia la
Psicología: la subjetividad; por eso, ante la necesidad de abrirse a la exploración
de un campo de conocimiento que demanda la puesta en juego de la propia
subjetividad, se invita al alumno a enriquecer su formación con el trabajo relativo a
la propia implicación, es decir, analizando cómo él mismo se va situando y
transformando en relación con el campo y la práctica de la Psicología, y cómo este
proceso adquiere un sentido en el contexto de la historia personal, social y
cultural.
Sobre estas bases, el módulo “El sujeto en la historia de la Psicología” propone
enmarcar conceptualmente el problema-eje: la construcción de la subjetividad y su
expresión en distintas manifestaciones psicosociales, a partir de una búsqueda
alrededor de diferentes nociones de sujeto y de subjetividad, y revisando algunas
de las múltiples maneras que el ser humano ha encontrado para explicar su
existencia, surgidas tanto del campo filosófico como de distintas prácticas
sociales. Para problematizar estas formas de conocimiento, que representan
manifestaciones significativas de la subjetividad colectiva, se reflexiona acerca de
los mitos, el pensamiento mágico, el arte y la religión, dando énfasis a las
construcciones de la subjetividad en la realidad mexicana, reflexionando acerca de
las raíces culturales y los imaginarios que perviven y construyen sujetos y
subjetividades en ese contexto, incluyendo es este espacio de aprendizaje la
implicación del alumno como sujeto-objeto de conocimiento.

Paralelamente se presenta un panorama general relativo al desarrollo de la


Psicología como enseñanza científica, revisando escuelas, paradigmas y objetos
de estudio de las corrientes más influyentes en este campo, con un recorrido
reflexivo sobre las singularidades del desarrollo de esta disciplina en México.
El módulo destaca el propósito de involucrar al alumno en la crucial tarea de la
investigación, referida específicamente a la subjetividad y al sujeto. Construir este
aprendizaje es en ocasiones difícil, dado que se han adquirido maneras de
investigar que están, en su mayoría, desarrolladas dentro de pensamientos
científicos positivistas. Por lo tanto, es tarea primordial abrir la reflexión
metodológica al principio fundamental de la pertinencia del método al objeto de
estudio, que derive en la superación de esquemas rígidos y reduccionistas, y
puede desarrollarse la crítica epistemológica y la concepción de nuevas
posibilidades metodológicas para la producción del conocimiento en el campo de
la Psicología y de las ciencias sociales en general
* Este módulo se ha presentado al Consejo Divisional de Ciencias Sociales y
Humanidades para su aprobación.
PROPÓSITO GENERAL
Que el alumno conozca acerca de la génesis teórica y sociohistórica de la
construcción de la Psicología como disciplina científica, de las diferentes nociones
y conceptos que en relación con lo humano han planteado las distintas escuelas y
corrientes de pensamiento en Psicología, a partir de la delimitación de sus objetos
de estudio y de la construcción de las nociones de sujeto y subjetividad, en la
Licenciatura en Psicología de la UAM-Xochimilco.
TEMA EJE
Génesis social y teórica de la noción de subjetividad.
PROBLEMA EJE
La construcción de la subjetividad y su expresión en distintas manifestaciones
psicosociales.
Los procesos de la subjetividad tejidos en torno a mitos, creencias religiosas,
manifestaciones del pensamiento mágico y expresiones artísticas, abren
innumerables interrogantes relativas a su articulación íntima con la sociedad y la
cultura. Tales procesos se producen en una dinámica continua de construcción y
reconstrucción; de ahí la pertinencia del problema-eje, que sugiere indagaciones
que conduzcan a comprender las formas de interpretar el mundo; mismas que

surgen en alguna colectividad particular, y de las condiciones de la experiencia,


singular e histórica por definición.
UNIDAD UNO
Antecedentes y orígenes histórico-sociales, culturales y científicos de la
Psicología como disciplina.
Propósito
Que el alumno conozca, reflexione y analice los factores históricos, sociales,
culturales y cognoscitivos que fueron gestando el conocimiento de lo psicológico, e
inicie la indagación de diferentes líneas del pensamiento que constituyeron las
raíces y antecedentes de la Psicología como campo de conocimiento de lo
humano.
Contenidos teóricos
• Raíces filosóficas de la Psicología
• La cultura y las redes sociales como sistemas simbólicos
• Antecedentes y contextos histórico-sociales del surgimiento de la
Psicología

Recursos didácticos y actividades


• Presentación del Módulo: estructura, contenidos y criterios
• Discusión grupal y acuerdo sobre el ritmo y las modalidades de
trabajo
• Discusión en equipo de lo que se ha comprendido por Psicología
• Elaboración de trabajos escritos relativos a las diferentes nociones
que se van trabajando
• Búsqueda de información en biblioteca, hemeroteca, videoteca y
otros medios o recursos
• Participación fundamentada
• Técnica de exposición grupal acerca de las diferentes concepciones
de la Psicología
• Apoyos diversos

Bibliografía Básica:
Ψ Baz, Margarita; Isabel Jáidar Esther Vargas. “Entramado histórico, social
y cultural de la psicología”, “De la Edad Media al siglo XVIII”, en La psicología: un

largo sendero, una breve historia (material didáctico de la próxima


publicación), UAM-XOCHIMILCO, México, 2001.

UNIDAD DOS
Construcción del campo científico de la Psicología. La Psicología en
México y la propuesta de Psicología en la UAM-Xochimilco
Propósito
Analizar el surgimiento de la Psicología como disciplina; reflexionar acerca de
los diferentes paradigmas, objetos de estudio y metodologías que han planteado
su construcción como campo científico; aproximarse a la historia de la Psicología
en México, y conocer el proyecto de Psicología en la UAM-Xochimilco y las
nociones de sujeto y subjetividad que en él se sustentan.
Contenidos teóricos
• La Revolución Científica.
• Objetos de estudio, métodos y técnicas.
• Surgimiento de la Psicología como disciplina.
• Principales paradigmas de la Psicología, sus métodos y objetos de
estudio.
• Las principales corrientes del pensamiento que constituyen la
Psicología contemporánea: Psicología de la conciencia, Psicología
de la conducta, Psicología cognoscitiva, psicoanálisis y Psicología
social.
• La Psicología en la UAM-Xochimilco.

Recursos didácticos y actividades


• Búsqueda bibliográfica y presentación, por equipos, de los
diferentes paradigmas en Psicología.
• Entrevistas a psicólogos que realizan la práctica profesional en los
diferentes campos de la Psicología.
• Realización de una exploración acerca del sentido social del
ejercicio de la Psicología.
• Asistencia a la proyección de la película Pasiones secretas, en
videoteca de la UAM-Xochimilco.
• Elaboración de un ensayo.

Bibliografía Básica:
Ψ Baz, Margarita; Isabel Jáidar y Lilia Esther Vargas. “Los actores del
conocimiento”, “Los objetos, los métodos, las técnicas”, “Surgimiento de sistemas
y escuelas de psicología”, “La psicología del siglo XX”, “Un recorrido por la
psicología en el México Independiente”, “Formación modular: las apuestas por una
experiencia creativa”, “Un perfil innovador: la Licenciatura en Psicología de la
UAM-XOCHIMILCO” y “El proceso de investigación modular: articulación de
distintas dimensiones”, en La psicología: un largo sendero, una breve historia
(material didáctico de próxima publicación), UAM-XOCHIMILCO, México, 2001.
Ψ Rahman, Graciela. “Las apuestas pedagógicas” (material didáctico),
UAM-XOCHIMILCO, México, 1990.
Ψ Braunstein, Néstor A. « ¿Qué entienden los psicólogos por psicología?”
en Braunstein, N.A., M. Pasternac, G. Benedito y F. Saal. Psicología : ideología y
ciencia, Siglo XXI, México, 1975.
Ψ Jáidar, Isabel. “Por los senderos de la subjetividad”, en Jáidar, I. Et al.
Tras las huellas de la subjetividad, Cuadernos del TIPI, Departamento de
Educación y Comunicación, UAM-XOCHIMILCO, México, 1998.
Ψ Vargas, Lilia Esther. “La subjetividad del sujeto o el sujeto de la
subjetividad”, en Jáidar, I et al. Tras las huellas de la subjetividad, Cuadernos del
TIPI, Departamento de Educación y Comunicación, UAM-XOCHIMILCO, México,
1998.

UNIDAD TRES
Mitos, arte, religión, pensamiento mágico: la subjetividad en la cultura
Propósito
Conocer algunas nociones e ideas del pensamiento prehispánico
mesoamericano que constituyen raíces culturales de las subjetividades de hoy, y
reflexionar acerca del lugar de los mitos, el arte y el pensamiento mágico como
producciones de la subjetividad colectiva, en la construcción de las subjetividades
individuales.
Contenidos teóricos
• La cultura como sistema simbólico
• La idea de lo humano en el pensamiento prehispánico
• Dimensiones de la subjetividad
• Mitos, ritos, arte, magia y religión como construcciones de la
subjetividad colectiva

Recursos didácticos y actividades

• Entrevistas a chamanes y curanderos


• Elaboración y presentación de trabajos escritos
• Análisis grupal de películas, novelas, telenovelas
• Análisis de un mito
• Presentación del video Los brujos de Catemaco
• Conferencias y otros apoyos
Bibliografía Básica:
Ψ Baz, Margarita. “La dimensión de lo colectivo: reflexiones en torno a la
noción de subjetividad en la psicología social”, en Jáidar, I. et al. Tras las huellas
de la subjetividad, Cuadernos del TIPI, Departamento de Educación y
Comunicación, UAM-XOCHIMILCO, México, 1998.
Ψ Eliade, Mircea. “Redescubrimiento del simbolismo”, “Perennidad de las
imágenes”, “Historia de las religiones y psicología”, “Imagen del mundo” y
“Símbolos y culturas”, en Imágenes y símbolos, Taurus Ediciones, Madrid, 1979.
Ψ Arias, Juan Jesús. “Mito, sentido y significado de la vida”, en Alma y
Psique. Del mito al método, UAM-XOCHIMILCO, México, segunda edición, 2001.
Ψ Baz, Margarita; Isabel Jáidar y Lilia Esther Vargas. “Pensamiento
mesoamericano: la idea de lo humano, de la vida y la cultura”, en La psicología: un
largo sendero, una breve historia (material didáctico de próxima publicación),
UAM-XOCHIMILCO, México, 2001.
Ψ Lévi-Strauss, Claude. « La eficacia simbólica » y « El hechicero y su
magia », en Antropología Estructural, Eudeba, Buenos Aires, 1969.
Ψ Paoli, Antonio. “La semiosis mitológica”, en Tramas. Subjetividad y
procesos sociales, núm. 4, Departamento de Educación y Comunicación, UAM-
XOCHIMILCO, México, 1994.
Ψ Munro, T. “La psicología del arte: pasado, presente y futuro”, en J. Hogg
y otros, Psicología y artes visuales, Gustavo Gili, Barcelona, 1969.
Ψ Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, FCE, México, 1992.
Ψ Ramírez, Santiago. El mexicano, psicología de sus motivaciones,
Grijalbo, México, 1954.

PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA
Mtra. Verónica Alvarado Tejeda

La finalidad de este Taller es proveer al alumno de herramientas teórico-


metodológicas que complementen su formación dentro del IV Módulo de la
Licenciatura en Psicología, “El sujeto en la historia de la psicología”.
A partir de actividades y prácticas diversas, el alumno aprenderá a observar no
sólo gestos sino comportamientos que se relacionan directamente con la forma en
que los sujetos interactúan; la observación comienza con prácticas sencillas de lo
cotidiano hasta llegar a la observación en situaciones masivas, en un recorrido
que irá acompañado de la revisión de la teoría sobre la metodología cualitativa y
sus herramientas.
Como parte del Taller, será necesario que los alumnos escriban una relatoría
sobre las observaciones realizadas, mismas que serán evaluadas a lo largo del
trimestre. También realizarán entrevistas y aprenderán las bases de la
codificación.

1ª práctica
Observar la interacción en casa durante la mañana de un domingo.

2ª práctica
Observar durante una hora la interacción en un mercado.

3ª práctica
Ver un noticiario sin volumen. Observar los gestos faciales y corporales. Al día
siguiente, ver el mismo noticiario con volumen.

4ª práctica
Observar la interacción un domingo a la salida de una iglesia o un centro religioso.

5ª práctica
Observar el comportamiento de una masa (el metro, una manifestación, una
marcha, una terminal de autobuses, un partido de futbol, afuera de un hospital, el
zócalo, las plazas comerciales)

Todas las prácticas deberán registrarse por escrito a manera de relatoría, es


importante incluir las preguntas y reflexiones que la observación genere.

Evaluación
El Seminario Teórico-metodológico representa el 25% de la calificación global del
IV Módulo. Para acreditar el Seminario, será necesario presentar la totalidad de
relatorías, contar con el 80% mínimo de asistencia además de la participación en
clase. Respecto a la investigación final, los alumnos deberán entregar la
observación junto con las reflexiones que se apoyen en la teoría del Módulo.

Porcentajes
Relatorías 10%
Participación y asistencia 5%
Trabajo final 10%

Objetivo General

Que el estudiante inicie su formación como investigador en el campo de las


ciencias sociales dentro de la propuesta del proyecto de Psicología en la
UAM-Xochimilco, comprendiendo la importancia de los métodos
cualitativos, así como de la observación como una herramienta básica para
la investigación psicosocial.

Objetivos particulares

Que los estudiantes

a. Conozcan y comprendan los fundamentos de las metodologías


cualitativas en la investigación social y psicosocial.
b. Aborden los aspectos básicos de la problemática epistemológica y
metodológica en la investigación sobre el sujeto y la subjetividad.
c. Elaboren un planteamiento del problema y estructuren un proyecto
de investigación.
d. Realicen observaciones como herramienta de indagación útil para la
investigación, comprendiendo la importancia de la observación y la
escucha atenta en la labor del psicólogo.

BIBLIOGRAFÍA

• Taylor, S. J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de


investigación: la búsqueda de significados, Paidós, Barcelona, 1987

• Martínez, Carolina. “Introducción al trabajo cualitativo de investigación” en


Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud
reproductiva y sexualidad, pág. 33 a 56. El Colegio de México, México,
1999.

• Baz, M., Jáidar, I., y Vargas, L. E. Capítulo II, “Los objetos, los métodos, las
técnicas”, en La psicología un largo sendero una breve historia. pág. 69 a
84. UAM-X, México, 2002.

• González Casanova, Pablo. (2004) “Epílogo. El curso de las ciencias.”


en: Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la academia a la
política. Antrophos/IIS-UNAM, Barcelona. pp. 359-403 (Ciencias y
creencias, Ascenso y caída del paradigma mecánico, El paradigma de
los sistemas autorregulados)

• González Casanova, Pablo. (2004) “Epílogo. El curso de las ciencias.”


en: Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la academia a la
política. Antrophos/IIS-UNAM, Barcelona. pp. 403- 438. (La Guerra de
las Ciencias, Nueva crítica y autocrítica, Simpatías y diferencias: ayer
y hoy)
• Fernández, Lidia. (1998) “La subjetividad: opaco objeto de
conocimiento” en: Tras las huellas de la subjetividad. Cuadernos
del TIPI No. 6, DCSH, UAM-X, México. pp. 67- 88.

• Jáidar, Isabel.(1998) “El arte de investigar”, en Encrucijadas


metodológicas en ciencias sociales. Departamento de Educación y
Comunicación, UAM-X, México.

• Montero, Maritza. (2005) “La investigación cualitativa en la psicología


comunitaria” en: Hacer para transformar. El método en la
psicología comunitaria. Paidós, Buenos Aires. pp. 49-75 y
Kraus, Arnoldo. “El rostro”. En: La Jornada, 10 de diciembre de 2003.

• Castro, Roberto.(1999) “En busca del significado: supuestos, alcances


y limitaciones del análisis cualitativo. En: Szasz, I. / Lerner, S. Para
comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud
reproductiva y sexualidad. El Colegio de México, México.

INVESTIGACIÓN MODULAR
El módulo se concibe como un instrumento de trabajo para un proceso de
formación que se logra a partir de dos vías complementarias: la investigación y el
trabajo grupal. El grupo debe superar la simple condición de agrupación para
hacer de la experiencia grupal un espacio de pensamiento y reflexión, tomando
como tarea común la propuesta de investigación modular en torno del problema-
eje.
Actividades
Los alumnos realizarán una investigación, guiada por el problema-eje del
módulo, eligiendo una problemática específica referida a alguna de las líneas de
investigación propuestas. El trabajo de campo implicará la realización de
entrevistas a profundidad. La tarea analítica a emprender se sustenta en el marco
conceptual de cada proyecto de investigación, referido a su vez a la perspectiva
eje de la construcción de subjetividad.
Trabajo final
Los alumnos deberán realizar un trabajo de investigación eligiendo un tema
específico a partir del problema-eje del módulo y las líneas de investigación
propuestas, aplicando como instrumento la técnica de entrevista a profundidad. La
investigación se llevará a cabo en equipos de tres a cinco estudiantes. El trabajo
final deberá estar estructurado de la siguiente forma:
• Introducción, incluyendo la presentación del tema elegido y la
justificación de su relevancia

• Marco teórico (correspondiente al tema elegido)


• Metodología (descripción del proceso de investigación en su
conjunto: planteamiento del problema, hipótesis y diseño de investigación:
método, técnica y estrategia)
• Material de las entrevistas realizadas
• Análisis del material obtenido en las entrevistas, articulando el
marco teórico
• Conclusiones
• Bibliografía

Líneas de investigación
Del problema-eje establecido se desprenden cuatro líneas de investigación:
• Identidad social y mitos
• Creencias religiosas y lectura del mundo
• Pensamiento mágico y prácticas sociales
• Arte y potencia lúdica y creativa

El desarrollo de estas líneas de investigación modular apunta a generar una


experiencia formativa para que los futuros psicólogo y psicóloga cuenten con
herramientas conceptuales y metodológicas para reflexionar acerca de las
expresiones de la cultura como manifestaciones de la subjetividad colectiva y para
evaluar los perfiles de subjetividad que van emergiendo en el devenir de la
sociedad.
Notas
• Los estudiantes cuentan con bibliografía complementaria para
apoyar los temas relacionados con la línea de investigación elegida, pero,
de ser necesario, los integrantes de cada equipo deberán realizar una
búsqueda de la bibliografía adicional que pudieran requerir, contando para
eso con la asesoría del docente.

EVALUACIÓN
Unidad I 15%
Unidad II 15%
Unidad III 15%
Propuesta Teórico-Metodológica 30%
Investigación Modular 25%
Total 100%

Escala
90 - 100 = MB
75 - 89 = B
60 - 74 = S
0 - 59 = NA
Notas
• El porcentaje asignado a las Unidades y a la Propuesta Teórico-
Metodológica se distribuirá asignando una parte a la evaluación de
contenidos teóricos, mediante trabajos escritos, y una parte a
participación en clase.
• Para aprobar el módulo, los estudiantes deberán obtener un puntaje
mínimo equivalente al 60 por ciento en cada uno de los elementos a
evaluar: teoría (unidades), investigación (propuesta teórico-
metodológica, trabajo final de investigación y taller). De lo contrario,
obtendrá una nota de NA y deberá presentar en evaluación de
recuperación la sección no aprobada. Si el estudiante aprueba en
evaluación de recuperación la sección correspondiente, tendrá
derecho a que se sumen a su nota final los otros puntajes obtenidos
en evaluación ordinaria. En caso de no aprobar en evaluación de
recuperación la sección modular presentada, no acreditará el
trimestre.
• En el caso de que un estudiante decida renunciar a su calificación
aprobatoria, deberá someterse a evaluación de recuperación de
todas las secciones del módulo.
• Cada día de inasistencia a clase implicará al estudiante la pérdida
de un punto (1/100) en el valor de la unidad modular en la que se
produzca.

SEMINARIOS
Los temas propuestos para Seminarios teóricos y/o literarios acordes con la
temática y propósitos del módulo, son los siguientes:
• Raíces filosóficas de la Psicología
• Escuelas de la Psicología tradicional
• Mitos de origen
• Rituales prehispánicos en el México actual
• Psicoanálisis y religión
• Arte y subjetividad

Bibliografía Complementaria General:


Ψ Müller, F.L. Historia de la psicología, FCE, México, 1963.
Ψ Deleule, D. La psicología, mito científico, Anagrama, Barcelona, 1969.
Ψ Aristóteles. Ética y psique, Colección Sepan-cuántos, Porrúa, México,
1971.
Ψ Misiak, H. Raíces filosóficas de la psicología, Paidós, Buenos Aires,
1973.
Ψ Leahey, Th. Historia de la Psicología, Debate, Madrid, 1990.
Ψ Marx, U., Hillix, W. Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas,
Paidós, Buenos Aires, 1973.
Ψ Caruso, I. La psicología en la crisis cultural contemporánea, Ateneo,
Madrid, 1981.
Ψ López, S. Historia de la psicología en México, Ceapac, México, 1995.
Ψ Berruecos V., L. (comp.). La construcción permanente del sistema
modular, UAM-XOCHIMILCO, México, 1997.
Ψ Díaz Infante, J. La educación de los aztecas, Panorama, México, 1973.
Ψ Castaneda, C. Las enseñanzas de Don Juan, FCE, México, 1974.
Ψ Grinberg, J. Los chamanes en México, Alpa Corral, México, 1977.
Ψ Winnicott, D.W. Realidad y juego, Gedisa, Buenos Aires, 1972.
Ψ Jáidar, I. “El enigma de lo simbólico”, Foro departamental. Departamento
Educación y Comunicación, UAM-XOCHIMILCO, 1993.
Ψ Fernández Rivas, L. “Construyendo el problema de investigación”,
Encrucijadas metodológicas en ciencias sociales, Área Subjetividad y Procesos
Sociales, Departamento de Educación y Comunicación, UAM-XOCHIMILCO,
México, 1998.
Ψ Fernández Rivas L. “La subjetividad: opaco objeto de conocimiento2,
“Tras las huellas de la subjetividad, Cuadernos del TIPI, Departamento de
Educación y Comunicación, UAM-XOCHIMILCO, México, 1988.
Ψ Devereux, G. De la ansiedad al método en las ciencias del
comportamiento, Siglo XXI, México, 1977.
Ψ Bourdieu, P., et al. El oficio de sociólogo, Siglo XXI, México, 1980.
Ψ Ibáñez, J. Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social,
Siglo XXI, Madrid, 1985.
Ψ Bleger, J. Temas de psicología (entrevista y grupos), Nueva Visión,
buenos Aires, 1979.
Ψ May, Rollo. “Qué es el mito”, “En busca de nuestras raíces” y “Freud y el
misterio de los mitos”, La necesidad del mito. La influencia de los modelos
culturales en el mundo contemporáneo, Paidós, Buenos Aires, 1992.
Ψ Kolakowski, Leszek. La presencia del mito, Amorrortu, Buenos Aires,
1973.
Ψ Turner, Víctor W. El proceso ritual, Taurus, Madrid, 1988.
Ψ Segal H. “Freud y el arte”, Sueño, fantasma y arte, Nueva Visión, buenos
Aires, 1995.
Ψ Bettelheim, B. Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica, Barcelona,
1981.

Ψ Paz, O. El arco y la lira, FCE, 1996.


Ψ Mannoni, O. “El teatro desde el punto de vista imaginario”, Un intenso y
permanente asombro, Gedisa, Barcelona, 1989.
Ψ Vila, P. “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los
sonidos, las letras y las actuaciones musicales”. Piccini. M., A. Rosas y G.
Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, CONACULTA-
INBA/Juan Pablos, México, 2000.
Ψ Waelder, R. “Vías psicoanalíticas hacia el arte”, J. Hogg y otros,
Psicología y artes visuales, Gustavo Gili, Barcelona, 1969.
Ψ Metz, Ch. “Psicoanálisis y cine”, J. Hogg y otros, Psicología y artes
visuales, Gustavo Gili, Barcelona, 1969.
Ψ Hogg, J. “Teoría psicológica y artes visuales”, J. Hogg y otros, Psicología
y artes visuales, Gustavo Gili, Barcelona, 1969.

Potrebbero piacerti anche