Sei sulla pagina 1di 60

CAPITULO I

DISEÑO DEL TRABAJO,


ERGONOMIA Y PRODUCTIVIDAD

RESUMEN

1.1 El diseño en Ingeniería


1.2 El Enfoque de Sistemas
1.3 El Diseño del Trabajo
1.4 Principios de Ergonomía
1.5 Productividad
1.6 El Especialista en Ingeniería del Trabajo
1.7 Aplicaciones prácticas

1.1 EL DISEÑO EN INGENIERIA

En Ingeniería El diseño en su expresión más simple es el bosquejo, la delineación, el perfil o trazo que
se hace para la solución de un problema específico.

Hay dos Métodos que se recomiendan para el diseño de la solución de un problema en Ingeniería de
Métodos: una es el Método Científico y la otra es el Método DAMES.

1.1.1 EL METODO CIENTIFICO

Consta de cinco pasos, el paso cinco que es el crítico, compara los datos con el pronóstico. Ejemplo el
problema es determinar la altura adecuada del teclado de una máquina de escribir eléctrica para una
oficina de trabajo.

1. Plantear claramente el problema que se trata de resolver


Cuál es la altura óptima a que se debe colocar una máquina de escribir ?.
2

2. Elaborar una hipótesis o un modelo.


La rapidez y precisión de la mecanografía al tacto depende de la fatiga.

3. Aplicar el análisis al modelo


A partir del análisis predecir lo que ocurrirá, en condiciones diversas.
La fatiga se debe principalmente a que hay que soportar el peso del brazo; mientras más lejos este la
mano, mayor será la torsión que se debe soportar y mayor la fatiga. Como se supone que la mecanógrafa
está sentada, la posición óptima del teclado será en el regazo (es decir la posición más baja posible).

4. Diseñar y llevar a cabo un experimento


De acuerdo con la situación real Comparar con el modelo.
Hacer que varias personas mecanografíen el mismo material con el teclado a diferentes alturas. Registrar
su rapidez, su precisión y la altura preferida.

5. Comparar los datos obtenidos


De la situación real con los pronósticos del Modelo.
a) Si la diferencia entre el pronóstico y los datos (error) es aceptable, adoptar el modelo.
b) Si el error es demasiado notable corregir el experimento o el modelo hasta que el error sea aceptable.

1.1.2 EL METODO DAMES

Stephan Konz, ha creado un método que permite darle solución a los problemas de diseño en Ingeniería
industrial aplicable a la Ingeniería de Métodos, por lo que se propone seguir los siguientes pasos del
método DAMES para la solución de un problema: Definir, Analizar, Meditar, Evaluar, Señalar.

A) DEFINIR EL PROBLEMA CON AMPLITUD

Hacer un planteamiento general sin detalles


Ej.: Diseñar en el término de 5 días una estación de trabajo para el montaje de 10 000 unidades anuales
del producto y, con calidad razonable y costo de fabricación bajo.

B) ANALIZAR DETALLADAMENTE EL PROBLEMA

Indicar los criterios, el número de replicas, el programa. Indicar los límites: imposiciones, restricciones.
Ej.: obtener especificaciones de los componentes y del montaje.
Conseguir personal disponible y calificado.
Incluir la variabilidad de los componentes y los usuarios.
Ej.: conocer las restricciones de la fabricación y las técnicas y secuencia del montaje.
Hacer que las máquinas se adapte al hombre, no lo contrario.
Ej.: Obtener más detalles sobre contabilidad de costos, programación y criterios de cambios.

C) MEDITAR LAS POSIBILIDADES DE SOLUCION

No sentirse limitado por restricciones puramente imaginarias.


Ej.: Buscar variedad en las secuencias de montaje, esquemas, dispositivos, unidades por hora,
herramientas manuales, etc.

Tratar de encontrar la mejor solución, no cualquiera que sea factible.


Tener más de una solución.
3

D) EVALUAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Evaluar la preparación para tomar una decisión con base en los criterios establecidos. Calcular
beneficios y costos.

Ej.: Para la Alternativa A se tiene: costo instalado es S/. 100 000 y el costo unitario S/. 1.10. Para la
alternativa B el costo instalado es de S/. 120 000 y el costo por unidad es de S/. 1,03.

E) SEÑALAR LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCION

Especificar detalladamente la solución. Ej.: Se recomienda la alternativa B. Hacer que se acepte la


solución; Ej.: Adoptar la alternativa B1, una modificación de la B, sugerida por el supervisor de Planta.
Aceptar una solución parcial más bien que ninguna. Vigilar para asegurarse de que el diseño se pone en
práctica y que ayuda a reducir el problema.

1.2 EL ENFOQUE DE SISTEMAS

Dado que existen diversas concepciones de sistemas para nuestra especialidad son válidos los
siguientes conceptos:

A) SISTEMA
Es un todo organizado, compuesto de dos o más partes componentes o subsistemas interdependientes e
identificables dentro de un suprasistema ambiente.

Un sistema tiene como elementos: El ingreso, la transformación o proceso, la salida y retroalimentación.


En una Empresa Industrial tenemos como elementos de entrada: materia prima e insumos, información,
etc. y como elementos de salida los productos terminados, bienes o servicios y como proceso de
transformación el proceso de producción o de fabricación donde intervienen: trabajadores, maquinarias,
equipos y entorno; y como retroalimentación se tiene el Control de Calidad, Jit, Reingeniería, etc.

B) DISEÑO DE SISTEMAS

Es la unión de conceptos y conocimientos de varias ciencias es un conjunto nuevo y útil de componentes


organizados, para satisfacer un requerimiento definido del usuario. Los sistemas pueden ser abiertos o
cerrados. Ejemplo de los primeros son los sistemas biológicos y los sociales y Ej. de sistemas cerrados
son los sistemas físicos y mecánicos.

El Ingeniero Industrial se caracteriza por tratar con sistemas socio - técnicos ya que trata casi siempre
con: personas, aspectos técnicos como máquinas, equipos y sistemas de información.

C) SISTEMA SOCIO – TECNICO

En un sistema socio - técnico las metas a cumplirse deben reunir las siguientes características:

1) El sistema de trabajo debe cumplir con los propósitos definidos por la Organización de la Empresa.
2) El sistema debe contemplar el crecimiento y desarrollo individual de los que trabajan en el sistema.
3) El sistema debe satisfacer a sus integrantes.
4

Ninguna de estas metas pueden ser obtenida individualmente, ya que la obtención de una de ellas
requiere la atención de las otras dos.

En el diseño de sistemas de trabajo, se tomará muy en cuenta el enfoque sistemático, especialmente al


analizar el método actual de trabajo y en el diseño del sistema de trabajo propuesto ya que las soluciones
deben ser integrales y no aisladas de los componentes del sistema: Hombre – máquina - entorno.

Así, por Ej. Se puede mejorar la secuencia del flujo de los materiales y con el también el tiempo de ciclo y
el costo unitario de fabricación; pero no debemos dejar de lado la mejora económica del trabajador, la
mejora de las condiciones del medio ambiente del trabajo, de la mejora en la iluminación, reducción de
los ruidos, etc.

1.3 DISEÑO DEL TRABAJO

El diseño del trabajo se hace en dos circunstancias:

a) Cuando se va a crear una Empresa nueva.


b) Cuando la Empresa existe y se deben hacer cambios con mira a elevar los niveles de Producción y
Productividad. En éstos casos es muy común el término “Mejorar los Métodos de Trabajo”. Esto se
puede conseguir bajo dos enfoques: La Majora de Métodos de Trabajo y la Mejora Cntinua.

1.3.1 LA MEJORA DE METODOS DE TRABAJO: MMT

El diseño y la mejora de métodos es muy importante porque permite la simplificación del trabajo y la
aplicación de métodos más sencillos y eficaces. El principio fundamental del diseño y la mejora de
método es: "todo método puede ser perfeccionado" si se observan detenidamente las actividades que
componen el trabajo y si se emplea el sentido común, para hacer las tareas mas simples, con menores
esfuerzos para el operario y para crear mejores condiciones ambientales de trabajo en la empresa.

OBJETIVOS DEL DISEÑO Y LA MEJORA DE METODOS

a) Analizar y diseñar el trabajo


b) Mejorar los procesos y procedimientos de trabajo.
3 c) Mejorar el sistema de trabajo individual en cada puesto de trabajo, economizando el esfuerzo
humano y reduciendo la fatiga innecesaria.
d) Mejorar la utilización de materiales, máquinas y mano de obra, eliminando tiempos muertos y
racionalizando actividades.
e) Mejorar la disposición de la fábrica; mejorando la ubicación de maquinarias, equipos, personal e
instalaciones industriales, creando condiciones materiales óptimas de trabajo.
Entre los factores que se deben analizar al efectuar el diseño del método se tiene:

 Los trabajadores  Acarreo de Materiales


 Máquinas  Disposición de Fábricas
 Materiales  Condiciones de Trabajo
 Operaciones  Tiempo de manufactura
 Productos en proceso y terminados  Requisitos de calidad
5

 Herramientas y equipos utilizados  Sistemas de Trabajo


 Tramitación de documentos

El éxito del diseño de Métodos de trabajo se debe a que es sistemático y ordenado y porque
descompone la tarea en las subdivisiones deseadas, también se debe al examen crítico de las
actividades según una secuencia de trabajo, así como el análisis de la relación de dependencia de una
con otra.

PROCEDIMIENTO DE MEJORA DEL METODOS DE TRABAJO: MMT

A éste procedimiento se le conoce con el nombre del método SREDIM; ya que utiliza las siglas de:
Seleccionar, Registrar, Examinar, Desarrollar, Instalar y mantener. :

0 S eleccionar el Trabajo a ser estudiado


1 R egistrar los hechos: Técnicas de Diagramas
2 E xaminar críticamente lo registrado: Técnica de Interrogatorio
3 D esarrollar un nuevo método de trabajo
4 I nstalar el método de trabajo diseñado
5 M antener en uso el método adoptado

A. SELECCION DEL TRABAJO A SER ESTUDIADO

El análisis del estudio de métodos se puede efectuar en una tarea determinada, en una sección o
departamento de la empresa o en toda la empresa. Para ello el analista deberá evaluar: La secuencia de
los desplazamientos de trabajadores, materiales, maquinarias.

La ubicación de actividades o acontecimientos. Para tomar decidir en la selección de la tarea, es


necesario tomar en cuenta factores de índole económico, de orden técnico y aspectos humanos.

0 A.1 CONSIDERACIONES DE INDOLE ECONÓMICO


Las economías logradas con el mejoramiento de métodos deben por lo menos ser iguales o mejorar el
costo de tal estudio en un período de tiempo por ejemplo: un año.

El Problema no se centra sólo en seleccionar una tarea para estudiarla, sino también en cual será la
técnica de estudio que podrá emplearse; para ello:

a. La magnitud de la tarea debe justificar el estudio. Los factores que afectan ésa magnitud son:
 La actividad altamente repetitiva
 La tarifa horaria de la mano de obra y de las máquinas.
 El contenido del trabajo: mano de obra y máquinas.
 La duración prevista de la continuidad del trabajo o de las tareas.

b. La tarea debe merecerlo

La aplicación de estos estudios basados en las consideraciones económicas se pueden tener en:

 La solución a los cuellos de botella


 En las tareas que requieren de gran cantidad de mano de obra especializada o que tienen manejo
excesivo.
6

 En las tareas que asignen largo tiempo a máquinas y hay empleo de máquinas y / o equipos
costosos.
 En las tareas que reclaman gran cantidad de horas extras.
 En las tareas que tienen como resultado gran cantidad de productos defectuosos.
 Donde hay baja eficiencia de las máquinas
 Cuando hay variaciones en el rendimiento productivo.

GRAFICA DE PARETTO

También para el análisis Económico, puede aplicarse la Técnica de Paretto conocida como gráfica
ABC; donde se toman datos de los Ingresos totales por ventas y / o márgenes de utilidades por
productos, así como su volumen expresado en porcentajes, se analiza la información mediante una
gráfica, estableciendo para la zona A los artículos que representan mayor % porcentaje cubriendo entre
el 55 al 65 %. Para la zona B entre el 65 al 85 % y para la zona C entre el 85 al 100 %.

Desde luego que la prioridad para mejorar la distribución de personal, maquinaria y otros la tiene los
productos que son mas rentables para la Empresa y éstos son los productos que caen en la zona A. Para
ésos productos hay que hacer la mejora de métodos de trabajo en forma prioritaria. Véase Estudio de
Caso resuelto.

1 A.2 CONSIDERACIONES DE INDOLE TÉCNICO

Los factores que se deben considerar son:

 Que el estudio del diseño sea técnicamente factible


 Que se debe contar con el equipo, servicio y conocimientos técnico necesarios.
 Las aplicaciones deben estar referidas a:

. Situaciones con demasiados cambios en el diseño


. A la falta de espacio superficial
. A la falta de máquinas, materiales o trabajadores

3 A.3 CONSIDERACIONES HUMANAS

Las consideraciones que se deben tener en cuenta son:


La reacción mental y emocional del trabajador, tanto en el nivel de Dirección, como en los niveles
operativos frente a los cambios.

El factor humano debe ser prioritario ante las consideraciones de índole económico.
Las aplicaciones deben centrarse en los siguientes casos:

- Tareas sucias, cuyos resultados están en condiciones desagradables de trabajo.


- Tareas fatigosas; como el levantar objetos muy pesados, trabajar en lugares con elevadas
temperaturas, cuando se observa exceso en el movimiento de materiales, etc.
- Las tareas supeditadas a riesgos de accidentes.
7

Las reacciones humanas están entre las más difíciles de prever, pues es preciso imaginar por anticipado
los sentimientos e impresiones que despertará la investigación o el cambio de métodos. Si se conocen
bien las costumbres y la gente del lugar; posiblemente se atenúen las dificultades.

Los trabajadores aceptarán de mejor agrado el estudio y diseño de métodos de trabajo, si hay
participación de ellos y si se eligen en el análisis las actividades más desagradables como por ejemplo
faenas sucias o las que requieren de levantar pesos con esfuerzo, si se consigue mejorar o eliminar las
principales características; los trabajadores comprenderán que la mejora de métodos reduce
efectivamente el esfuerzo y la fatiga y le dispensarán buena acogida y habrá mucha participación.

B. REGISTRO DE HECHOS

Después que se ha seleccionado el trabajo que se va a estudiar, la siguiente fase es la de registrar todos
los hechos relativos al método existente de trabajo. El éxito del procedimiento íntegro depende del grado
de exactitud con que se registran los hechos, puestos que servirán de base para efectuar el examen
crítico e idear el método perfeccionado. Por consiguiente es esencial; que las anotaciones sean claras y
concisas.

Las técnicas de registro del Estudio de Métodos son los DIAGRAMAS; las cuales se pueden agrupar en
Diagramas de Procesos y Diagramas de Operación como se resume:

0 B.1 DIAGRAMA DE PROCESOS

a) Diagrama Operaciones del Proceso e) Diagrama Multiproductos


b) Diagrama de Análisis del Proceso f) Diagrama Tridimensional Recorrido
c) Diagramas de Recorrido g) Flow Sheet: o Carta de Recorrido
d) Diagrama de Bloques h) Diagrama de Hilos
i) Diagrama de Flechas j) Diagrama PERT

B.2 DIAGRAMA DE OPERACIONES

a) Diagramas Bimanuales
b) Diagramas de Simultaneidad de Movimientos: SIMO
c) Diagramas Hombre-Máquina

Cada una de estas técnicas van a ser tratadas en los capítulos posteriores ya que son herramientas
propias del Ingeniero Industrial y que se constituye el lenguaje de planta usual en el diseño de mejoras.

C. EXAMINAR CRITICAMENTE LO REGISTRADO

Para examinar críticamente lo registrado, debemos aplicar la Técnica del Interrogatorio conocido
también como técnica de cuestionario. La técnica del interrogatorio es el medio de efectuar el examen
crítico necesario, sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y progresiva de
preguntas, las cuales pueden ser respondidas por el Analista, el Supervisor, el Trabajador, etc.

Las preguntas pueden efectuarse para mejorar: Las operaciones, el modelo, la manipulación de los
materiales, el proceso productivo, los materiales, la Organización del Trabajo, etc. Las preguntas pueden
efectuarse por fases propiciando el cambio del lugar de trabajo, la secuencia del proceso, el nivel
operativo del trabajador a una forma racional; el medio ambiente de trabajo, etc.
8

EJEMPLO DE TECNICA DE INTERROGATORIO:

a) Para saber el propósito de la tarea


 ¿Qué se hace?
 ¿Porqué se hace?
 ¿Qué otra cosa podría hacerse?
 ¿Qué debería hacerse?

b) Para el lugar de Trabajo


 ¿Dónde se hace?
 ¿Por qué se hace allí?
 ¿Dónde debería hacerse?
 ¿En qué otro lugar se puede hacer?

c) Para la sucesión de las actividades


 ¿Cuándo se hace?
 ¿Porqué se hace entonces?
 ¿Cuándo podría hacerse?
 ¿Cuándo debería hacerse?

d) Para saber quien ejecuta la tarea


 ¿Quién lo hace?
 ¿Porqué lo hace ésa persona?
 ¿Qué otra cosa puede hacerlo?
 ¿Quién debería hacerlo?

e) Respecto a los medios


 .¿Cómo se hace?
 .¿Porqué se hace de ése modo?
 .¿De qué otro modo puede hacerse
 .¿Cómo debería hacerse?
f) Para mejoras Antropométricas
 ¿La Altura de la mesa es la apropiada?
 ¿Las manos alcanzan con facilidad a coger los componentes?
 ¿La altura de la silla y forma de la misma es apropiada?
 ¿El espacio cúbico es bien utilizado?

g) Para mejoras Biomecánicas


 ¿El esfuerzo físico es elevado?
 ¿Se aprovecha la gravedad para trasladar pesos?
 ¿Se aplica los principios de Economía de Movimientos?
 ¿Se utiliza el equipo apropiado para minimizar esfuerzos?

h) Para mejorar la Ergonomía del medio ambiente de trabajo


 ¿El ruido en promedio pasa de los 85 decibeles?
 ¿De acuerdo al tipo de trabajo la iluminación es suficientes?
 ¿El color de las paredes es la apropiada?
 ¿La temperatura del medio ambiente es la apropiada?
 ¿La ventilación es conveniente?

D. DESARROLLAR UN NUEVO METODO

En base a la técnica de interrogatorio, ya se han perfilado algunas mejoras en las diversas


actividades del trabajo; lo que corresponde ahora es definir el método perfeccionado de trabajo, y
hacerlo aprobar por los trabajadores y por la Dirección de la Empresa antes de implantarlo.

El especialista deberá preparar un informe detallado sobre el método de trabajo existente y el


Diseño del Método propuesto, exponiendo las razones en que se fundan los cambios. El informe
además debe contener:

a) Los costos relativos al material, mano de obra y gastos generales de uno y otro método, así
como las economías previstas.

b) El Costo de implantación del nuevo método, con la inclusión del nuevo equipo y del cambio de
la disposición de los talleres o de las zonas de trabajo, cuando sea necesario.

c) Las medidas de ejecución necesarias para aplicar el nuevo método: preparación de personal,
redistribución de maquinarias, etc.

Es conveniente señalar por escrito las normas de ejecución del operario con el método de
trabajo propuesto por lo siguiente:

1) Se deja constancia del método perfeccionado, con todos los detalles necesarios, que pueden ser
consultados posteriormente.
2) Puede utilizarse para explicar el nuevo método a la dirección, a los supervisores y operarios;
precisando el nuevo equipo que se necesita y los cambios en la distribución de máquinas
equipos y personal.
3) Facilita la readaptación y el adiestramiento de operarios.
4) Sirve de base para el estudio de tiempos y la estandarización.
Se señala así mismo que la descripción debe ser sencilla, sin la utilización de diagramas o
símbolos, si es necesario podrá presentarse un esquema de las distribuciones de trabajo actual y
propuesto, herramientas que se usará y detallar literalmente el método a utilizar.

E. INSTALAR EL NUEVO METODO

Para el logro de este importante paso, es conveniente conseguir el apoyo de la Dirección de la


Empresa y de los trabajadores que ejecutan las diversas actividades; es de allí donde adquiere
especial importancia las dotes personales del especialista en Ingeniería de Métodos, por su
capacidad para explicar clara y sencillamente lo que se propone efectuar, su don de gente y su
aptitud para inspirar confianza en los demás.

FASES PARA INSTALAR UN NUEVO METODO DE TRABAJO:

1. Conseguir que el jefe del taller acepte el cambio


2. Obtener la aprobación de la Dirección
3. Conseguir que acepten los cambios: operarios y sindicato
4. Enseñar el nuevo método a los trabajadores
5. Seguir de cerca la marcha del trabajo, hasta tener la seguridad de que se ejecuta como estaba
previsto.

Uno de los aspectos más relevantes de éste proceso es la readaptación que debe hacer el operario
al nuevo método de trabajo; su entrenamiento será mayor si se trata de tareas que requieren un
alto grado de destreza manual a cambio del uso de métodos tradicionales. Para ello la capacitación
pueden incluir películas de video.

Para ello es importante hacer adquirir el hábito de ejecutar la tarea como se desee en el método
propuesto. La adquisición de hábitos es muy importante para aumentar la productividad.

F. MANTENER EN USO EL METODO PROPUESTO

Una vez implantado el nuevo método, es importante mantenerlo en uso tal como estaba
especificado y no permitir que los operarios vuelvan al método de trabajo anterior o introduzcan
métodos no previstos, salvo por causas justificables.

Para mantener un método es necesario primero definirlo y especificarlo claramente sobre todo
cuando se piensa utilizar para establecer normas de tiempos en los cuales se basan las primas por
rendimiento (salarios con incentivos). Es preciso especificar las herramientas, la disposición del
lugar de trabajo y los elementos de movimiento, de forma que no exista posibilidad alguna de mala
interpretación.

Es necesario que la jefatura vigile la aplicación del método propuesto, por que de lo contrario dada
la naturaleza humana puede hacer a que se tienda a lo que anteriormente estaba establecida.

1.3.2 LA MEJORA CONTINUA: KAISEN


La mejora continua es una filosofía de Administración Japonesa que considera que el reto de la
mejora de productos y procesos es un procedimiento sin fin de pequeños logros. La mejora
continua busca mejorar continuamente: la maquinaria, materiales, utilización del personal y
métodos de producción, a través de aplicación de sugerencias e ideas de los integrantes de los
equipos de trabajadores. Esta filosofía ha sido la piedra angular del enfoque japonés para la mejora
de las opciones y productos.

CARACTERISTICAS DE LA MEJORA CONTINUA

1. Las mejoras requieren un período de aprendizaje antes de que generen beneficio.


2. El personal y la gerencia deben tener confianza mutua para generar el flujo libre de ideas que
dirigen el esfuerzo.
3. Un sistema de recompensas promueve la cooperación entre los trabajadores para la mejora
continua.
4. El término “KAISEN” en japonés quiere decir “MEJORA” y la mejora continua requiere la
capacitación continua.
5. La mejora continua es un sistema eficiente para manejar las ideas de mejoras y administrar
racionalmente el trabajo y el proceso de recompensas.

TENDENCIA ACTUAL EN EL DISEÑO DE TRABAJOS

De acuerdo a la filosofía de dirección moderna, la actual tendencia en el diseño de trabajo es la


siguiente:

1) El control de calidad es parte integrante de la actividad de todo trabajador.


2) Es necesario la capacitación para que los trabajadores desempeñen trabajos que requieren
distintas habilidades.
3) El trabajo tiene un enfoque de equipo humano y de la participación de los trabajadores para
rediseñar y organizar el trabajo: Mejora Continua.
4) Se debe de ampliar la naturaleza del trabajo, propiciando el desarrollo de la capacidad para
desempeñarlo; desde lo más simple a lo más complejo (sistemas mecanizados).

1.4 PRINCIPIOS DE ERGONOMIA

Antes de definir aspectos fundamentales que competen al trabajo de investigación, es


conveniente tener una visión general de la Ergonomía y la Productividad y conocer la relación
existente entre éstas dos áreas del conocimiento; posteriormente el tema se centrará en el
desarrollo del modelo y su aplicación a una empresa minera del tipo subterránea. Dando así a
conocer las virtudes del modelo propuesto.

ERGONOMIA

El término Ergonomía está compuesto por las palabras griegas “Ergos” que significa trabajo,
actividad y “Nomos” principios o normas.

Existen múltiples definiciones formales, entre ellas se ha escogido la que mayor acercamiento
tiene a los objetivos del presente trabajo; “Es el estudio cuantitativo y cualitativo de las condiciones
de trabajo de la empresa, que tiene por objetivo el establecimiento de técnicas conducentes a una
mejora de la productividad y de la integración del ser humano para producir”. Larousse (2000).

IMPORTANCIA

La Ergonomía y la productividad tienen gran importancia en el aporte que da la ciencia a


nuestra sociedad; así tenemos:

a) Permite analizar el trabajo para procurar un ambiente cómodo y seguro con mayor calidad de
vida al adaptar el ambiente físico a las necesidades específicas del ser humano.
b) Proporciona principios, técnicas y métodos para Evaluar y diseñar mejoras en el sistema de
trabajo, con la finalidad de reducir los riesgos de accidentes y enfermedades que van contra la
salud de los trabajadores.
c) Al mejorar las condiciones ergonómicas del trabajo, permite incrementar la productividad en
beneficio de la Empresa y la sociedad.

1.4.1 INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

La ciencia ergonómica está basada en el estudio de las capacidades humanas y del medio
ambiente físico de trabajo. Sumanth (1991). Desde ésta óptica se va a desarrollar éste tema

A. CARGA FISICA
La Biomecánica es la parte de la ciencia ergonómica que estudia los esfuerzos físicos que
realiza el ser humano en función a su sistema músculo-esquelético, procura evitar lesiones
corporales derivados a dichos esfuerzos. En la biomecánica el trabajo desarrollado se puede
clasificar según la carga que soporta el trabajador en estático y dinámico.

a.1 Carga Estática

Ocurre cuando el trabajador soporta una carga sin efectuar movimientos importantes y la
contracción de los músculos se mantiene durante un período de tiempo determinado. En el trabajo
estático al comprimirse los vasos sanguíneos el aporte de sangre a los músculos no sólo no
aumenta sino que disminuye, privando al músculo del oxígeno y glucosa que necesita. Además los
residuos producidos no pueden ser eliminados con la rapidez necesaria, acumulándose y
desencadenando la fatiga muscular.

La biomecánica ocupacional estudia las diferentes posturas de trabajo; pudiéndose identificar


hasta 14 posturas de trabajo y ser analizadas en función a la duración de la postura en min./h. Las
posturas de trabajo pueden ser:

1. Sentado: normal
2. Sentado: inclinado
3. Sentado: brazos por encima de hombros
4. Arrodillado: normal
5. Arrodillado: inclinado
6. Arrodillado: brazos por encima de hombros
7. Agachado
8. De pie: normal
9. De pie: brazos en extensión frontal
10. De pie: brazos por encima de los hombros
11. De pie: inclinado
12. De pie: muy inclinado
13. Tumbado: brazos por encima d hombros
14. Agachado: brazos por encima d hombros

a.2 Carga Dinámica

Ocurre cuando el trabajador soporta una carga y los músculos se encuentran en pleno
movimiento; la carga dinámica, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los
músculos activos, todas ellas de corta duración. Se puede decir que en un trabajo dinámico el
aporte de sangre al músculo es de 10 a 20 veces mayor que en estado de reposo.

El esfuerzo realizado por el trabajador puede ser continuo, breve o repetitivo. La duración total
del esfuerzo es determinado en frecuencias/hr.; deberá considerarse el peso de la carga en kg.
Además deberá cuantificarse el esfuerzo realizado por el trabajador por aprovisionarse de
materiales e insumo, determinando la distancia, la frecuencia en número de veces/hr. así como el
peso de lo trasladado.

B. CARGA MENTAL

La carga mental es la carga que soporta un trabajador y que conlleva a efectuar un esfuerzo
intelectual, la carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe
tratarse en un puesto de trabajo.

Mulder (1980) define la carga mental en función del número de etapas de un proceso en
función del número de procesos requeridos para realizar correctamente una tarea y más
particularmente en función del tiempo necesario.

La carga mental del puesto de trabajo es difícil de aislar de la carga mental proveniente de la
situación laboral y personal. Con mucha más facilidad que la carga física se contamina de otros
factores ajenos estrictamente a la ejecución de la tarea específica del puesto de trabajo. La carga
mental presenta problemas cuando es excesiva y también cuando es insuficiente. Cada persona
necesita un nivel mínimo de actividad mental en la realización de su trabajo, cuando no se alcanza
ese nivel aparecen problemas en la ejecución de la tarea por déficit de carga mental.

Carga mental y carga física son dos factores de carga laboral diferentes e independientes, pero
también en estrecha relación. Todo trabajo físico, cuando produce una fatiga considerable, genera
igualmente cansancio mental. El ambiente físico influye sobre el nivel de carga mental. La atención,
uno de los factores más importante de la carga mental, es más difícil de aplicar cuando existe un
disconfort térmico o el nivel de ruido es considerable. Cuando existe un nivel alto de ruido suele
aparecer un proceso de habituación que aísla parcialmente del ruido produciéndose un “efecto
túnel” durante parte del trabajo, con la contrapartida de la aparición más rápida de la fatiga.

Las consecuencias de la carga mental cuando persiste en el tiempo es la aparición de la fatiga


mental, se caracteriza por una pérdida paulatina de la calidad y precisión en la ejecución de la
tarea. Fisiológicamente se produce una disminución de la activación cortical del cerebro.
Existen dos modalidades de evaluación de la carga mental:.

Una se realiza a partir de la utilización de instrumentos que permiten obtener registros


fisiológicos, que si bien, son más objetivos para detectar cambios en el organismo frente a
situaciones de exigencias laborales, no son tan precisos para vincular directamente estas
respuestas fisiológicas con la multiplicidad de variables que coexisten y afectan al trabajador.

La otra modalidad de medición se realiza a través de la observación en el campo de las


actividades que desarrolla la persona para determinar si está trabajando al límite de sus
capacidades. Paralelamente, se complementa la observación con una serie de preguntas para
investigar en forma indirecta si está experimentando reacciones derivadas de fatiga o estrés. Cabe
señalar que, tanto la sobrecarga como la subcarga laboral generan respuestas desadaptativas en
la salud, bienestar y desempeño del sujeto. Las preguntas deben orientarse a detectar aquellas
condiciones, principalmente de sobre exigencias, ya que las situaciones de subcarga laboral, son
más fáciles de corregir o modificar, mediante el enriquecimiento de tareas, la capacitación, etc.

b.1 Presión de Tiempos

Es necesario conocer cuantos días, semanas o meses tarda el operario en acomodarse al


ritmo de trabajo; su modo de remuneración ya sea con salario fijo o en función al rendimiento; el
número de pausas que se realizan en cada jornada.
Es importante del mismo modo en el análisis determinar si la tarea realizada por el operario
está o nó en cadena; las posibilidades o nó de ausentarse del puesto, considerando si en ése caso
es necesario ser reemplazado, y si se crea un riesgo de retrasar la producción o interrumpirla. Se
debe asimismo saber en que momentos hay que recuperar el momento atrasado, si hay que
hacerlo.

b.2 Atención

Es la acción misma de atender aplicándolo con especial cuidado a lo que se pretende ejecutar
en el trabajo o hablar mientras se trabaja para comunicarse. En el análisis del trabajo nos permite
determinar el nivel de atención que hay que prestar a la tarea; la duración del mantenimiento de
ésa atención; la gravedad y probabilidad de posibles accidentes; así como el grado en el que es
posible hablar mientras se trabaja.

También es posible analizar el tiempo en minutos que se puede levantar los ojos del trabajo por
hora; permitirá detallar el número de máquinas que maneja el operario; el promedio del número de
señales que dan las máquinas cada hora, así como el número de manipulaciones o
accionamientos distintos que se deben realizar en las máquinas y en minutos el tiempo que hay
que estar interviniendo en las máquinas cada hora. Dos santos (2002).

b.3 Complejidad

Se refiere a la complejidad en la ejecución de la tarea; por lo tanto es necesario determinar la


duración media de cada operación o el promedio del tiempo que se tarda en hacer cada operación
elemental de la tarea; Además se debe calcular la duración de cada ciclo, vale decir el tiempo que
se tarda en completar cada ciclo de operaciones en una tarea repetitiva.

C. ASPECTOS PSICOSOCIALES

c.1 Iniciativa

La iniciativa personal es una característica psicosocial cada vez más importante en el mundo
del trabajo. Las múltiples transformaciones del mercado laboral requieren cada vez con más
frecuencia auto regulación y auto supervisión por parte de los jóvenes, capacidad de resolver
problemas, capacidad de emprender y voluntad y capacidad de enriquecer el puesto de trabajo con
el fin de adaptarlo a las nuevas demandas. Así pues, es importante introducir innovaciones en el
empleo que, aunque no hayan sido incluidas en las tareas propias del puesto, añaden valor en el
desempeño del trabajador.

c.2 Comunicación

La comunicación eficiente se da cuando el receptor recibe el mensaje, lo entiende, lo acepta, lo


utiliza y retroalimenta. En primer lugar, se deben ver qué obstáculos hay para que se dé esa
comunicación y después ver algunas actitudes y técnicas y que favorecen su mejora. En el proceso
de la comunicación hay frecuentemente una degradación de la información, que va haciendo
disminuir su flujo: de lo que se quiere decir a lo que se sabe decir, a lo que se dice, de ahí a lo que
se oye, lo que se escucha, lo que se comprende, lo que se acepta, lo que se retiene, y lo que se
pone en práctica. Gonzáles (003).

TIPOS DE COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

Comunicación Descendente

Esta clase de comunicación es utilizada para emitir mensajes desde la parte directiva hasta los
empleados, tiene como objetivo el indicar instrucciones claras y específicas del trabajo que se debe
realizar. Ej. la comunicación que es emitida por un mando y que recibe el grupo de trabajo.
Comunicación Ascendente

Es cuando los trabajadores de una organización se comunican con los directivos o superiores,
dándoles a conocer el panorama general que sucede al interior de la organización, especialmente
lo que acontece en los sitios de trabajo; ésta información suele ser detallada y específica. Ej. El de
una comunicación emitida por el grupo de trabajo y que es recibida por el grupo de mando.

Comunicación Horizontal

Se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico. La mayoría de estos mensajes tienen
como objetivo la integración y la coordinación de personal de un mismo nivel. Ej. la comunicación
que fluye de un mando a otras del mismo nivel.

Comunicación Informal

Es la que comprende toda la comunicación no formal en la organización, son la expresión de


conducta natural de las personas por comunicarse y que algunas veces utilizan para complementar
la información que reciben por canales formales. El rumor y el chisme forman parte de la
comunicación informal.

c.3 Relación con el Mando y Status Social

Es muy importante también que un trabajador tenga una buena imagen de su jefe, ya sea por
su prestigio o las condiciones profesionales y humanas que siempre ha mostrado. Esta confianza
dará seguridad al empleado quien estará de acuerdo con las disposiciones que tome el jefe el cual
encontrará un clima de respaldo apropiado que redundará en beneficios para las 2 partes.

Como condiciones que debe tener alguien que aspire a mandar un grupo están las de ser
responsable con el trabajo asignado, meterse en la mente del subalterno para conocer sus
fortalezas y debilidades, así como sus aspiraciones y sus miedos, tener conocimientos
administrativos y organizativos además debe tener consigo todas las características derivadas de
la Inteligencia emocional. El jefe debe conducir a sus empleados. El es quien traza el camino a
seguir dictaminando qué se debe hacer y cómo se va a hacer. Además vigila que se cumplan todas
sus ordenes siendo totalmente imparcial. Debe ser ejemplo en todo sentido para sus empleados
analizando que éstos se esforzarán por imitar su labor y liderazgo.
En síntesis, el mandar no es algo fácil. Se deben tener también capacidades intelectuales que
sólo se encuentran en los verdaderos jefes. Combinando conocimientos y aptitudes con toda
seguridad surgirán individuos que llevarán a buen término la dirección de un grupo.

D. TIEMPO DE TRABAJO

La introducción de nuevas tecnologías ha disminuido los tiempos de producción y ampliado la


oferta de bienes y servicios para satisfacer una demanda cada vez más heterogénea. Para atender
esta demanda y a las exigencias de competitividad las jornadas de trabajo remunerado se
organizan en horarios muy diferentes.

Sin embargo, las nuevas formas de organización de las jornadas laborales no toman en cuenta
la gran cantidad de actividades extra-laborales que deben realizar mujeres y hombres. Debido a los
cambios tecnológicos las personas están obligadas a dedicar el tiempo libre a esfuerzos para
aumentar sus conocimientos, competencias y productividad. Asimismo, en las sociedades actuales
la cantidad y variedad de actividades no remuneradas aumentan por lo que las jornadas de trabajo
exceden la jornada de trabajo remunerado.

Argumentos para el cambio considera que las modificaciones en la organización del tiempo de
trabajo, algunas de carácter inevitable, deben hacerse tomando en cuenta la totalidad del trabajo
realizado por las personas. Por otra parte plantea la necesidad de un nuevo reparto de trabajo
entre hombres y mujeres para avanzar en el logro de la equidad de género.

E. EL MEDIO AMBIENTE FISICO DE TRABAJO

Es el entorno físico que rodea al trabajador; éste según las condiciones de trabajo puede ser
confortable, tener riesgos de lesiones o accidentes o pueden ocasionar enfermedades
profesionales. Es por ello que permite analizar aspectos referentes al ambiente térmico, Ruido,
Iluminación y Vibraciones.

e.1 Ambiente Térmico

El ser humano necesita mantener una temperatura interna del cuerpo que en promedio se
encuentra entre 36 a 37 ºC. El balance térmico se realiza a través del hipotálamo que actúa como
un termostato; múltiples estudios y encuestas que se han realizado a los trabajadores indican que
una gran parte de las quejas sobre el puesto de trabajo se debe al ambiente térmico inapropiado.
(mondelo 2001).

Cada persona tiene un bienestar térmico propio, que varía de un individuo a otro, siendo
imposible especificar un ambiente térmico que satisfaga a todas las personas que se encuentran
en él. Por ello debe buscarse la combinación de los factores que componen el ambiente térmico
que satisfaga al mayor número de trabajadores.

El análisis ergonómico del ambiente térmico permitirá determinar índices de confort del
trabajador ó calcular los índices de estrés. Es a través de los años que se ha estudiado los índices
de confort por los especialistas. Ver la tabla Nº 1.1

TABLA Nº 1.1
ÍNDICES DE CONFORT MÁS IMPORTANTES

MÉTODO AUTOR
AÑO
1967 Temperatura media de la piel Gagge
1979 Índice de valoración media Fanger
1972 Temperatura efectiva estándar Gagge
1973 Humedad de la Piel Gonzáles y Gagge

Fuente: Mondelo (2001) y Gonzáles (2003).

Sin embargo es también importante saber que sobre el estrés también se han hecho importantes estudios. Ver
tabla Nº 1.2

TABLA Nº 1.2
ÍNDICES DE ESTRÉS MÁS IMPORTANTES

AÑO NOMBRE DEL INDICE AUTOR

1957 Temperatura del Globo y de bulbo Yaglou & Minard


Húmedo WBGT
1960 Predicción de los latidos del corazón Bostford
1971 Índice de temperatura de globo
húmedo, WGT Givoni
1976 Índice de estrés térmico, ITS Dasler
1977 Límite de exposición térmico fisiológico
PHEL Vogt
1981 Tasa de sudoración requerida SW req. Holmer
1984 Índice de aislamiento de vestido requerido

FUENTE: Mondelo (2001) y Gonzáles (2 003).

Sin embargo en la actualidad observamos que algunos modelos antiguos se continúa aplicando;
pero ya existen equipos electrónicos para la medición digital y software para el procesamiento de la
información; Tal es así por Ej: si aplicamos el método e-Lets, se necesitan los siguientes datos:

a) La carga física
b) La duración de la exposición / día y
c) La temperatura efectiva

Para calcular la “temperatura efectiva”, se debe considerar: la temperatura ambiental medida por
un termómetro de bulbo seco, temperatura ambiental, medida por un termómetro de bulbo húmedo
y la velocidad media del aire en el puesto (m/s.); el software e-Lest nos señala la temperatura
efectiva y nos da una puntuación para saber si las condiciones térmicas son o no nocivas para la
salud del trabajador. Para la presente investigación en el análisis del trabajo, por las virtudes que
tiene se aplicara el software antes mencionado. Chiner (2004).

Temperatura de Bulbo Seco y Humedo: tbs y tbh

Es la temperatura obtenida con un termómetro de bulbo húmedo y seco, el cual puede se mide
en un termómetro electrónico digital en ºC. El bulbo húmedo está recubierto por una muselina que
debe estar empapada con agua destilada y apantallado de las fuentes de radiación.
El psicrómetro o termómetro con bulbo húmedo y seco; tiene dos termómetros similares que
se montan adyacentes: el seco tiene su bulbo expuesto a la atmósfera, mientras que el húmedo
se envuelve con un material apropiado, empapado en agua y que sirve de mecha. El bulbo
húmedo se enfría por la evaporación del agua, dependiendo de la humedad atmosférica; si ésta
es más seca, el agua se evapora más rápido. El instrumento tiene un control para observar
cualquiera de las dos temperaturas: seca o húmeda.

Velocidad del Aire: Va


Es la intensidad media de la velocidad del aire integrada sobre todas las direcciones.

El aire es un componente natural esencial para el desarrollo de la vida en la tierra, sin él nuestro
planeta estaría muerto y no podrían existir los seres humanos, las plantas, ni los animales. La
composición básica del aire es: Nitrógeno (N) 78,03%); Oxígeno (O) 20,99% y Otros como: Argón,
Dióxido de carbono, etc. 0,08%.

La velocidad del aire influye en la sensación subjetiva de confort, así por Ej. a mayor velocidad
de aire fresco permite incrementar la pérdida de calor por convección y evaporación. No obstante
si la temperatura del aire está por encima de la temperatura de la piel habrá ganancia de calor. Las
velocidades menores de 0,1 m/s. producen sensación de molestias por estabilidad aérea, y las
superiores a 0,5 m/s. son perceptibles y desagradables para las personas que realizan un trabajo
sedentario.

La norma ISO 7726, fija la precisión de la medida de la velocidad del aire en el 5%, establece
una gama de confort entre 0,05 y 1,00. El movimiento del aire es perceptible a partir de los 0,25
m/s. En la tabla Nº 1.3 se tiene una clasificación según el movimiento del aire.

TABLA Nº 1.3
VELOCIDAD DEL AIRE SEGÚN EL MOVIMIENTO

VELOCIDAD DEL AIRE


TIPO DE MOVIMIENTO
Va (m/s.)
1. Movimiento imperceptible 0,25
2. Ligera brisa 0,25 a 0,50
3. Brisa (sacude cabello o vestido) 0,50 a 1,50

Fuente: Mondelo (2001).

La velocidad del aire se expresa en m/s. y se mide con un anemómetro.

e.2 Ruido
Para definir lo que es ruido, previamente se definirá que es sonido. Se entiende por sonido la
vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de un sólido como el aire, el agua,
las paredes, etc. que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído humano.

El ruido es todo sonido no deseado, o que produce daños fisiológicos y/o psicológicos o
interferencias en la comunicación. Cruz y Garnica (2000).

La unidad internacional de medida de la intensidad del ruido es el decibelio (dB). El umbral de


audición se encuentra en 0 dB y el umbral de dolor en los 120 dB. El dB es una unidad sonora
equivalente a la décima parte del Bell, una medida de potencia sonora con la que se expresa la
diferencia entre dos sonidos cuyas intensidades se hallan en relación de 10 a 1. El decibel es una
relación matemática del tipo logarítmica donde si aumenta 3 dB un ruido, significa que aumenta al
doble la energía sonora percibida.
El dBA una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las
muy altas frecuencias; de esta manera antes de la medición se conservan solamente los sonidos
más dañinos para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un buen indicador del
riesgo auditivo.

En ocasiones, durante el estudio del ambiente acústico, es necesario efectuar sumas y restas
de niveles de presión acústicos. Para ello hay que tener en cuenta que la escala de los decibelios
es logarítmica, por lo que la suma de dos sonidos, por ejemplo, de 70 dB cada uno, no es en modo
alguno 140, pues: 70 dB + 70 dB = 73 dB. Por Ej. si se aumenta un sonido en 3 dB en cualquier
nivel, los oídos nos dirán que el sonido se ha duplicado aproximadamente en volumen. De igual
modo, si se disminuye un sonido en 3 dB, los oídos sentirán que el volumen ha disminuido a la
mitad. Así pues, un aumento de 90 dB a 93 dB, significa que se ha duplicado el nivel de ruido.
Ahora bien, un aumento de 10 dB en cualquier nivel (por ejemplo, de 80 dB a 90 dB) significa que
la intensidad del ruido ha aumentado diez veces.

La existencia de un nivel de ruido seguro depende esencialmente de dos cosas: El nivel o


volumen del ruido, durante cuánto tiempo se está expuesto al ruido. El nivel de ruido que permiten
las normas en la mayoría de los países es por lo general de 85 dB durante una jornada laboral de
ocho horas, algunos autores recomiendan que los niveles de ruido sean incluso inferiores a éste.

Se puede tolerar la exposición a niveles superiores de ruido durante períodos inferiores a ocho
horas de exposición. Así, por Ej. los operarios no deben estar expuestos a niveles de ruido
superiores a 95 dB durante más de cuatro horas al día. A los operarios expuestos hay que
facilitarles protección de los oídos cuando estén expuestos a ese nivel y deben rotar de lugar y
puesto, saliendo de las zonas de ruido, al cabo de cuatro horas de trabajo continuo; naturalmente
antes de utilizar protección para los oídos y de rotar a los operarios, se debe analizar la tarea
buscando la posibilidad de de disminuir el ruido utilizando controles mecánicos.

El límite de exposición de ocho horas o menos al día que figura en una norma sobre ruido es la
cantidad total de ruido a la que un trabajador puede estar expuesto durante un período de ocho
horas. Así pues, se deben sumar los niveles de ruido a los que se está expuesto a lo largo del día
para ver si superan los 85 dB. Los trabajadores no deben estar expuestos más de 140 dB de ruido
impulsivo (normalmente, un ruido muy alto que se produce sólo una vez) en un momento dado. En
la tabla Nº 1.4 se expresan los límites recomendados de exposición al ruido.

El instrumento que se utiliza para medir el ruido se llama sonómetro; éste mide la intensidad del
ruido en decibeles (dB), generalmente en la escala A. La escala A se ha desarrollado para imitar la
forma en que el oído humano responde al ruido. El dispositivo consta de un micrófono, una sección
de procesamiento y una unidad de lectura.

TABLA Nº 1.4
TIEMPO DE EXPOSICIÓN PERMISIBLES AL RUIDO
DURACION POR DIA (h.) NIVEL DEL SONIDO (dBA)
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1,5 102
1 105
0,5 110
0,25 o menos 115

Fuente: Niebel (2004).

Hay un instrumento denominado dosímetro; que es un sonómetro que permite calcular la dosis
de ruido a la que está sometida una persona en el tiempo. En la figura Nº 1.1 adjunta se presenta
los efectos fisiológicos del ruido.

FIGURA Nº 1.1
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL RUIDO
Los efectos en la salud de la exposición al ruido dependen del nivel del ruido y de la
duración de la exposición como:

 Pérdida temporal o permanente de la audición.

 Efectos fisiológicos, El ruido aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de
salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales, úlceras, etc.

 Efectos Psicológicos, los operarios expuestos al ruido suelen quejarse de nerviosismo, insomnio y
fatiga (se sienten cansados todo el tiempo). (Gonzales (2003)

 En el área de ruido, el personal puede usar protecciones para el oído; la OSHA acepta esto como una
solución temporal. El equipo de protección del personal puede incluir varios tipos de tapones para los
oídos, algunos de ellos atenúan ruidos de todas las frecuencias hasta niveles de presión del sonido
de 110 dB superiores a 600 Hz. Y hasta 115 dB por debajo de ésta frecuencia. La efectividad de los
tapones de oídos se mide en forma cuantitativa por medio de una tasa de reducción de ruido (TRR),
indicada en el empaque. Los dispositivos del tipo que se insertan como el hule espuma expandible
proporciona mayor protección que los del tipo orejera; pudiéndose colocar una combinación de las
mismas; en éstos casos el valor de la TRR protegerá hasta en 10 veces menos. Sander y
McCormicck (1993).

e.3 Iluminación

La mayor parte de la información lo recibimos por la vista. Para que la actividad laboral se desarrolle
de una forma eficaz, se necesita que la luz ambiental y la visión del trabajador, se complementen para
conseguir mayor productividad, seguridad y confort.

La luz se define como una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano
normal. La visión es el proceso por medio del cual la luz se transforma en impulsos nerviosos capaces de
generar sensaciones, siendo el ojo el órgano encargado de hacerlo.
En la visión se han de tener en cuenta aspectos personales del individuo, su agudeza visual (facultad
que tiene el ojo para distinguir objetos que estén próximos), la sensibilidad del ojo (capacidad de ajuste
automático de las diferentes iluminaciones de los objetos) y el campo visual (acomodación del ojo para
formar la imagen nítida del objeto que está a una determinada distancia). En todos ellos influye la edad
del individuo de forma negativa.

En la iluminación se utilizan una serie de magnitudes que son esenciales para una comprensión
adecuada. Estas son: flujo luminoso, intensidad luminosa, nivel de iluminación y luminancia. El flujo
luminoso es la potencia luminosa que emite una fuente de luz. La intensidad luminosa es la forma en que
se distribuye la luz en una dirección. El nivel de iluminación es el nivel de luz que incide sobre un objeto; y
la luminancia es la cantidad de luz que emite una superficie, es decir: brillo o reflejo.

Una iluminación correcta permite distinguir las formas, colores, objetos; y que todo ello se realice
fácilmente sin ocasionar fatiga visual. Al diseñar un ambiente luminoso adecuado para la visión, es
necesario establecer la iluminación apropiada. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a
situaciones que provoquen:

 Dolores de cabeza
 Incomodidad visual
 Errores y confusiones en el trabajo
 Fatiga visual y por lo tanto accidentes
 Pérdida de visión
Por este motivo se ha de tener en cuenta la tarea a realizar en ese puesto de trabajo, las características
del local y las del trabajador.

Para asegurar el confort visual hay que tener en cuenta tres condiciones básicas: nivel de iluminación,
deslumbramientos y contrastes. Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de
iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos. El nivel de iluminación se mide con el
Luxómetro, cuya unidad de medida es el Lux.

Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferiblemente con luz natural, pero de no ser
suficiente o no existir, deberá ser complementada con luz artificial. Será una iluminación general,
complementada a su vez por luz localizada cuando la tarea así lo requiera.

El nivel de iluminación se mide a la altura donde se esté realizando la tarea. En las zonas de uso
general se medirá a 85 cm. del suelo y en las vías de circulación a nivel del suelo. La distribución de las
fuentes de luz es un factor que debe ser atendido particularmente, ya que la mala distribución de los
niveles de luz puede ocasionar brillos o deslumbramientos. Los deslumbramientos se producen al incidir
un haz de luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o directamente sobre el
campo de visión del trabajador. Los deslumbramientos motivan incomodidad y disminuyen la percepción
visual. La distribución de la luz será lo más uniforme posible, evitando que incidan sobre el campo visual
del trabajador directamente. La forma de disminuir los deslumbramientos es cubrir las lámparas con
difusores, u otros sistemas que permitan regular la luz evitando la visión directa del foco luminoso.

Otro factor a tener en cuenta son los contrastes, entendiendo por contraste el equilibrio entre la
luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual. Deben evitarse los
fuertes contrastes; así como, los espacios con contrastes débiles. El objetivo es conseguir un equilibrio en
todo el espacio de trabajo, tanto entre las distintas fuentes de luz (general y localizada), como entre el
plano de trabajo y paredes; así como en los desplazamientos por el lugar de trabajo. Por éste motivo, los
colores tienen una gran importancia, ya que existen diferencias importantes entre espacios de trabajo con
colores estimulantes y otros relajantes. La elección de los colores depende de la actividad que se
desarrolle en el mismo y de la superficie del local que ocupen.

Es conveniente considerar los niveles de iluminación recomendado para diferentes actividades. Ver
tabla 1.5

TABLA Nº 1.5
NIVELES DE ILUMINACIÓN ACEPTABLES ISO 8995/89

Niveles mínimos de
LUGAR DE TRABAJO
Iluminación (Lux)
Zonas donde se ejecutan tareas:
 Bajas exigencias visuales 100
 Exigencias visuales moderadas 200
 Exigencias visuales altas 500
 Exigencias visuales muy altas 1000
 Áreas o locales de uso ocasional 50
 Áreas o locales de uso habitual 100
 Vías de circulación de uso ocasional 25
 Vías de circulación de uso habitual 50

FUENTE: Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el trabajo España

e.4 Vibraciones
Una vibración puede definirse como la oscilación de una partícula alrededor de un punto en un medio
físico cualquiera, si el medio es aire obtenemos el sonido, si el medio es un medio sólido tenemos lo que
se entiende por vibración del material.

Cuando se utiliza maquinaria o equipos de trabajo en algunos casos, es posible que se produzca una
transmisión de vibraciones al sistema mano-brazo del operador; o puede haber transmisión de
vibraciones al cuerpo completo; por Ej. Perforadoras mineras.

La transmisión de vibraciones al sistema mano-brazo puede ocasionar una serie de trastornos neuro-
vasculares, conocidos en conjunto como “síndrome de vibración mano-brazo”, “síndrome de dedo
blanco”, o enfermedad de Raynaud, caracterizada en sus etapas iniciales por entumecimiento de los
dedos, pérdida de sensación de control, y porque los dedos se vuelven pálidos. En algunos casos
(síndrome de Dart), se produce en cambio una inflamación y enrojecimiento de los dedos. También puede
aumentar el riesgo de trastornos osteo-articulares, como artrosis en el codo y lesiones de muñeca. (Cruz
y Garnica (1995)

Las vibraciones que afectan al cuerpo completo, pueden tener efectos perniciosos sobre la columna
vertebral, provocando o agravando lesiones de los discos intervertebrales, lumbalgias, pinzamientos,
lumbociáticas y lesiones raquídeas menores. Aunque en sus primeras etapas estos efectos son
reversibles, pueden dar lugar a lesiones crónicas o incapacitantes si se da alta exposición a vibraciones
en un tiempo prolongado.
En el análisis de una vibración, desde un punto de vista ergonómico, se da por dos magnitudes, la
intensidad y la frecuencia.

Cualquier estructura física (incluidas las partes del cuerpo humano) puede ampliar la intensidad de
una vibración que reciba de otro cuerpo. Esto ocurre si la vibración incluida se da en ciertas frecuencias
que son características de la estructura receptora (frecuencia de resonancia).

Es importante saber que las diferentes partes del cuerpo poseen determinadas frecuencias de
resonancia, y que las vibraciones que reciban a esas frecuencias pueden ver amplificadas sus
intensidades y por tanto, sus efectos nocivos. Por Ej. una de las partes del cuerpo humano más
importante en el estudio de las vibraciones es el sistema formado por tórax y abdomen, debido al efecto
resonante que se produce a frecuencias entre 3 y 6 Hz.

Es interesante conocer la atenuación que el propio cuerpo ejerce frente a la intensidad de una
vibración. Por Ej. la cabeza de un individuo que está en posición de pie sobre una plataforma vibrante
recibe aproximadamente 30 dB menos que los pies, donde se encuentra el foco de la vibración. Si se
trata de una persona que empuña una herramienta que vibra, la atenuación que ofrece el cuerpo desde la
mano a la cabeza es del orden de 40 dB.

Estos datos son válidos para vibraciones de 50 Hz de frecuencia, mientras que, a frecuencias más
bajas, la atenuación es menor, debido al hecho de que las frecuencias de resonancia de la mayoría de las
partes del cuerpo humano se hallan por debajo de ese valor (50 Hz).

Cuando medimos el "nivel de ruido" en un punto, en general obtenemos el nivel de presión sonora.
En el caso de las vibraciones, lo que se mide es la aceleración, la velocidad o el desplazamiento de la
vibración. La aceleración es el parámetro más usado y sus unidades son m/s2. Igual que en el ruido y
para simplificar las unidades, a veces se habla de decibelios de aceleración, de velocidad o de
desplazamiento. Cuanto mayor es la aceleración de una vibración, mayor efecto contrario a la salud o al
confort tendrá.
Existen en el mercado medidores de vibraciones que miden la aceleración ponderada de una
vibración compleja según lo sufre el cuerpo humano.

El instrumento que sirve para medir vibraciones se llama acelerómetro o vibrómetro; el acelerómetro
que seleccionando la frecuencia con un filtro, convierte la aceleración de una vibración en una señal
eléctrica que mediante un indicador, nos determina el valor en las unidades pertinentes de dicha
aceleración. El acelerómetro dispone de un acelerómetro para medir la aceleración. El acelerómetro es
un mecanismo de tamaño similar a un micrófono que debe colocarse en contacto con la superficie que
vibra (asiento, pavimento, mango de herramienta, etc.)

CRITERIOS ERGONÓMICOS DE VALORACIÓN DE LAS VIBRACIONES

Las vibraciones afectarán a zonas extensas del cuerpo, originando respuestas inespecíficas en la
mayoría de los casos (mareos, cefaleas, trastornos gástricos, etc.).

Estas oscilaciones pueden clasificarse según:

1. Vibraciones globales o de cuerpo completo


2. Vibraciones parciales (afectan a subsistemas del cuerpo, las más conocidas son las vibraciones mano-
brazo).

VIBRACIONES DE CUERPO COMPLETO (NORMA ISO 2631)

La exposición a vibraciones de cuerpo completo puede causar daños físicos permanentes e incluso
lesiones en el sistema nervioso. También pueden afectar a la presión sanguínea y al sistema urológico.
Los síntomas más comunes que aparecen tras un periodo corto de exposición son fatiga, insomnio, dolor
de cabeza y temblores.

Las Normas ISO para vibraciones humanas toman como parámetro de medida la aceleración. La
Norma ISO 2631 trata esencialmente de las vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo por la
superficie de apoyo, que puede se los pies o la pelvis. Su campo de aplicación se centra en las
vibraciones transmitidas al cuerpo humano por superficies sólidas en un rango de frecuencias entre 1 Hz
a 80 Hz, para vibraciones periódicas, aleatorias, o no periódicas de espectro de frecuencia continuo.
Dado que las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier dirección que se produzcan, la
citada Norma define tres ejes que, de forma imaginaria, orientan el cuerpo humano en el espacio
tridimensional. De esta forma, las aceleraciones deben medirse en la dirección del eje Z (verticales) y en
la dirección de los ejes X e Y (laterales). Los límites de seguridad o confort son diferentes según las
vibraciones sean "verticales" o "laterales".

VIBRACIONES MANO-BRAZO (NORMA ISO 5349)

La exposición a este tipo de vibraciones puede producir daños físicos permanentes que comúnmente
conocemos como "el síndrome de los dedos blandos". También puede dañar las articulaciones y
músculos de la muñeca y de la mano, producen efectos de tipo vascular periférico con aparición de
entumecimientos en lo que se denomina síndrome de la "mano muerta", "dedo blando" o síndrome de
Raynand. Para el sistema mano-brazo, la respuesta a una vibración no depende de la dirección de la
excitación por lo que sólo hay una gráfica para los ejes X, Y, Z. La máxima sensibilidad está comprendida
entre 12 y 16 Hz.

Siguiendo las Normas ISO 2631 y 5349 se empleará un cuestionario según el tipo de vibración
"cuerpo completo" o "mano-brazo" y se aplicarán los criterios de las mismas bajo los diferentes
indicadores para "confort reducido", "eficacia disminuida" y "límites de exposición".
Debemos hacer un breve comentario sobre las vibraciones de frecuencias muy bajas (entre 0,1 y
0.63 Hz.) que conducen a efectos diversos sobre la salud, cuyo conjunto se denomina "mal de
transporte". Este tipo de efectos son síntomas de mareo¡ náuseas, vómitos e incapacidad temporal, son
frecuentes en los individuos que viajan ocasionalmente. Los criterios de valoración (límites de exposición)
están recogidos en la publicación adicional 2 de la Norma ISO 2631. (criterios dirigidos a población no
específicamente laboral).

RECOMENDACIONES SOBRE LIMITACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A LAS VIBRACIONES POR


DISMINUCIÓN DE LA DURACIÓN DE LA TAREA

El tiempo en que es factible usar una máquina que provoca una transmisión acusada de vibraciones
es función de dos factores: el valor de la aceleración transmitida y el tiempo de exposición o de manejo
de la misma. Lo usual es indicar valores de aceleración límite para 8 horas de exposición, pero es factible
manejar máquinas con aceleración superior a los valores límite si se manejan menos tiempo, de forma
que la energía transmitida al cuerpo sea menor o equivalente al valor límite para 8 horas. Cuando se
utilizan varias máquinas con transmisión de vibraciones, es necesario considerar su efecto total. Pueden
considerarán dos tipos de límite:

LÍMITE DE EXPOSICIÓN.

Es el valor límite que no debe ser superado, el valor prohibido. Sería equivalente a que durante 8
horas actuara una aceleración de: 5 m/s2 para vibraciones mano-brazo; 0,25 m/s2 para cuerpo completo.

Para poder calcular en una máquina dada el tiempo máximo en que podría ser manejada, se puede
utilizar el valor de la aceleración equivalente que indica su manual de instrucciones y tabla. Ver tabla Nº
1.6

TABLA Nº 1.6
TIEMPO DE EXPOSICIÓN MÁXIMOS A VIBRACIONES
RECOMENDADOS PARA LA INDUSTRIA

MANO - BRAZO CUERPO COMPLETO


TIEMPO Aceleración umbral (m/seg2) Aceleración umbral (m/seg2)
(h.) Aceleración limite (m./seg2) Aceleración limite (m/seg2)
10 2,2 4,5 0,45 0,9
8 2,5 5 0,5 1
6 2,9 5,8 0,58 1,2
4 3,5 7,1 0,71 1,4
2 5 10 1 2
1 7,1 14,1 1,41 2,8
30 min. 10 20 2 4
<=10 min. 17,3 34,6 3,46 6,9

FUENTE: Verdussen (2000).


1.4.2 ANALISIS Y EVALUACION ERGONOMICA DEL TRABAJO

El análisis total comprende primero el análisis ergonómico de la demanda, el análisis de la tarea, y el


análisis de las actividades; el estudio requiere de hacer un análisis previo del trabajo en su situación
actual; para diseñar uno propuesto mejorado. Dos santos y Fialho (1997).

a. ANALISIS DE LA DEMANDA

En esta etapa se define el problema a ser estudiado, los primeros datos referentes a la situación del
trabajo serán indagados con el supervisor de planta, para viabilizar la investigación, observaciones
indirectas e investigaciones de documentos pertinentes del sector analizado, permitiendo la formulación
de los problemas que deberán ser considerados.

El análisis de la demanda parte de una indagación con los diversos actores envueltos en la situación
del trabajo, individuales y colectivos, será realizada por un miembro externo del trabajo, siendo así un
análisis de criterios y coherente.

b. ANALISIS DE LA TAREA

El análisis de la tarea consiste básicamente, en el análisis de las condiciones de trabajo de la


empresa a partir de las hipótesis previamente recogidas en la etapa anterior. Consiste en delimitar el
sistema hombre/tarea a ser analizado, a través de la descripción minuciosa de los diversos componentes
envueltos en este proceso posibilitando conformar hipótesis preliminares. La técnica de recolección de
datos será realizada a través de observaciones y entrevistas en grupo e individuales, aplicación de
cuestionarios, y documentos de la empresa respecto a la forma de trabajo y uso de las maquinarias.

c. ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES

El análisis de actividad comprende la observación del comportamiento del hombre frente a la tarea
prescrita. Esta etapa se realiza con de la observación directa e indirecta de actividades realizadas por los
trabajadores, se hará el análisis de comportamientos de trabajo: posturas, acciones, comunicaciones,
estrategias, etc.
A partir de este análisis podemos elaborar algunas hipótesis pertinentes para la comprensión de la
actividad, observando como el individuo logra los objetivos que le han sido designados.

En el análisis de actividades, se aplica la técnica de incidentes críticos (TIC), analizando la ocurrencia


de posibles incidentes críticos, que pueden convergir en dolencias al momento de que el trabajador
realiza algún esfuerzo extremo. Se realizara con la participación de los trabajadores como observadores
participantes, donde los mismos serán estimulados a recordar sobre los incidentes ocurridos en el
ambiente de trabajo y los relataran a la investigadora en las entrevistas individuales y en grupo.

D. EVALUACION ERGONOMICA

Se ha efectuado una investigación exploratoria de los métodos de evaluación ergonómica que


existen; y se ha encontrado que hay métodos globales y específicos. Ver Cuadro Nº 1.1 Los métodos
globales evalúan en forma integral el puesto de trabajo; (hasta 16 factores) y los métodos específicos son
aquellos que evalúan específicamente un sólo factor. Ej. El Biomecánico.

CUADRO Nº 1.1
MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA
MÉTODOS GLOBALES METODOS ESPECIFICOS

1. RNUR: Regié Nationale des Usines 1. e-RULA : Rapid Upper Limb


Renault, Ind. Automotriz. Assesment.
2. MATRIZ DE EXPOSICION FORD 2. OWAS : Ovako Working Posture
Ind. Automotriz. Analysis System.
3. POLITECNIC: Creado por la Univ. 3. CHECK LIST MICHIGAN: diseñado
Politécnica de Cataluña. Para traumatismos acumulativos.
4. ERGOS: Creada por la Comunidad 4. STRAIN INDEX: Diseñado para
Ergonómica del carbón de Europa. Evaluar las extremidades superiores.
5. ANACT: Análisis de las condiciones 5. CHECK LIST OCRA: Ocupational
de trabajo. Repetitive Action.
6. e-LEST: Laboratorio de Ergonomía 6. REBA: Rapid Entire Body
Y Sociología del trabajo. Assesment.
7. SINDROME EDIFICIO ENFERMO 7. IBV: Inst. Biomecánica de Valencia
8. EWA: Ergonomic Workplace 8. ISO/CD 11226: Evaluación de
Analysis Posturas de trabajo.
9. Otros. 9. Otros.

FUENTE: Elaboración Propia

La evaluación ergonómica permitirá conocer cuales son los factores nocivos para la salud del trabajador; del
mismo modo cuáles son las que producen molestias y fatigas; y servirán para fijar los correctivos y recomendaciones
al puesto de trabajo. Sólo se tratará a manera de Ej. Los mas usuales

1.4.2.1 EVALUACION GLOBAL

MÉTODO e-LEST1
El método e-LEST es una de las herramientas de análisis de las condiciones de trabajo más
ampliamente difundidas, cuyos orígenes se remontan a los primeros años de la década del 70 y
actualizada en el año 2002.

Corresponde a una investigación llevada a cabo por el Laboratorio de Ergonomía y Sociología del
Trabajo de Francia, en colaboración con el Laboratorio de Fisiología del Trabajo y Ergonomía del Instituto
de Medicina Legal de la Universidad de Marsella. Muchos otros métodos se han basado casi total o
parcialmente en algunos de sus principios. Asimismo, se han conocido diferentes versiones modificadas,
simplificadas o adaptadas del método LEST, ahora denominada e-Lest.

Muy esquemáticamente se puede decir que el método es aplicable a puestos industriales con poco
contenido de trabajo. Chiner (2004). La metodología del e-LEST está constituida por una guía para la
observación sistemática de las condiciones de trabajo y por una serie de matrices que permiten
cuantificar los diferentes factores considerados a través de indicadores. Los factores considerados,
originalmente, son 14como se expresa en el cuadro N º 2.2

CUADRO Nº 1.2
FACTORES DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA e-LEST

EVALUACION ERGONOMICA e-LEST

1
PÉREZ MORRAL, Francisco. “Analyse des Conditions de Travail. la méthode L.E.ST”. En Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales, España, http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_175.htm. Jueves, 11 de
noviembre de 2004, 14:35 horas.
A. CARGA FISICA 1. Carga estática 2. Carga Dinámica

3. Ambiente térmico 4. Ruido


B. ENTORNO FISICO
5. Iluminación 6. Vibraciones

7. Presión de Tiempo 8. Atención


C. CARGA MENTAL
9. Complejidad

D. ASPECTOS 10. Iniciativa 11. Comunicación


PSICOSOCIOLÓGICOS 12. Relación con el mando 13. Status Social

E. TIEMPO DE TRABAJO 14. Tiempo de trabajo

FUENTE: Perez Morral (2001)

Una vez que se han recopilado los datos y se han cuantificado los 16 índices se debe ejecutar el
programa, luego del mismo se obtendrán los resultados en dos gráficas de barras.

La puntuación final de 0 a 5 se consideran buenos. Los valores de 6 hasta 10 indican deficiencias en


ese factor, tal como expresa la tabla Nº 1.7

TABLA Nº 1.7
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DEL MÉTODO e-LEST

CONDICION
PUNTUACION
0, 1 y 2 Situación satisfactoria
Molestias débiles. Algunas mejoras podrían aportar mayor
3, 4 y 5
confort al trabajador.
6y7 Molestias medias. Riesgo de fatiga
8y9 Molestias fuertes. Fatiga
10 Nocividad.

FUENTE: Morral (2001).

Los principales inconvenientes que hoy podemos encontrar en la aplicación del método e-LEST en la
industria son sus escasas posibilidades para analizar de una manera correcta y precisa los indicadores
relacionados con la carga física; en especial aspectos tan importantes como los esfuerzos repetidos. Es
por ello que su utilización queda restringida a un primer nivel de valoración en el que se quiera analizar,
fundamentalmente, aspectos relacionados con la organización y el individuo. El e-LEST es una
herramienta que sirva para mejorar las condiciones de trabajo de un puesto en particular o de un conjunto
de puestos considerados en forma globalizada. Hay que señalar también que es un método que no
requiere conocimientos especializados para su aplicación y que está concebido para que todo el personal
implicado participe en todas las fases del proceso. Para ello cuenta con una Guía de Observación que,
cuantificando al máximo la información recogida, garantiza la mayor objetividad posible, de forma que los
resultados obtenidos en una situación concreta sean independientes de la persona que aplique el método

El método no puede ser utilizado en todos los puestos de trabajo sin distinción; muy
esquemáticamente se puede decir que es aplicable preferentemente a los puestos fijos del sector
industrial poco cualificados. Sin embargo algunas partes de la guía de observación, como las relativas al
ambiente físico, a la postura y a la carga física de trabajo son también utilizables para evaluar otros
puestos más cualificados del sector industrial y para muchos del sector servicios. Sin embargo Hay que
señalar también que las preguntas relativas a la carga física y mental pueden presentar dificultades en
aquellos puestos no repetitivos que no tienen un ciclo de trabajo bien determinado como pueden ser los
de vigilancia o control. Chiner (2003).

La guía de observación es un cuestionario donde figuran una descripción de la tarea, una serie de
preguntas a modo de indicadores que hacen referencia a 16 variables (numeradas del 1 al 16),
agrupadas en 5 bloques de información (A, B, C. D y E), relativos al puesto de trabajo, y un brece
cuestionario de empresa.

Evaluación de los factores de carga

Consiste en la asignación de puntuaciones para cada factor de carga de trabajo. Los valores de los
indicadores son obtenidos de las tablas de datos del método LEST a partir de las respuestas obtenidas
en la guía de observación y de acuerdo a los criterios establecidos en el método e-LEST.

Elaboración de histogramas

Es la representación gráfica de barras de los valores finales obtenidos para cada uno de los factores
de carga. Los histogramas de cada puesto de trabajo visualizan rápidamente el estado de cada uno de
los factores de carga de trabajo.

Interpretación de resultados

Los resultados son resumidos en un cuadro y, teniendo en cuenta los valores obtenidos para cada
factor y usando los criterios de la tabla 1.8 se proponen soluciones, técnicas u organizativas, que
conlleven conseguir una situación satisfactoria en el puesto de trabajo analizado.

Ventajas o aportaciones del método e-LEST

El método e-LEST contempla como objetivos, los siguientes:


 Difusión de conocimientos en el estudio de las condiciones de trabajo
 Sirve de base a programas de formación permanente.
 Proporciona un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa la mejora de las condiciones de
trabajo.
 Establece indicadores de las condiciones de trabajo de la empresa.
 Modifica la definición de los puestos de trabajo en la empresa.

1.4.2.2 EVALUACION ESPECÍFICA

METODO RULA

Elaborado por Mc Atamney y Corlett (1993), suministra una rápida valoración de las posturas de los miembros
superiores e incluye las del cuello, tronco y piernas. El método divide el cuerpo en dos grupos de segmentos: el
grupo A comprende el brazo, antebrazo, muñeca y giro de ésta y el grupo B el cuello, tronco y piernas.

La puntuación final de la postura para cada uno de los grupos corporales se obtiene a partir de la puntuación
adjudicada a cada zona corporal. Ver tabla Nº 1.8

TABLA Nº 1.8
TABLA PARA ACOPIO DE DATOS DE MÉTODO RULA

La aplicación de la tabla de valoración correspondiente (puntuaciones A y B). Una vez obtenidas las
puntuaciones de las posturas de cada grupo muscular, se les suma la carga adicional procedente del
trabajo muscular y de la aplicación de fuerzas, obteniéndose las puntuaciones C y D. Por último estas
puntuaciones se trasladan a la tabla de valoración final, que nos ofrece la puntuación total.

4 1.5 PRODUCTIVIDAD

CONCEPTOS

a) Productividad (Pr) es la relación entre producción (P) e insumos (R). La productividad no es mas que
el cociente entre la cantidad producida y la cuantía de los recursos que se hayan empleado en la
producción. Estos recursos pueden ser: Tierra, materiales, Instalaciones, máquinas, Herramientas y
servicios al hombre. OIT (2000).

Pr = P / R
b) La productividad se define como la relación que existe entre los recursos y los productos de un
sistema productivo. Esto se refiere a la utilización eficiente e inteligente de los recursos al producir
bienes y/o servicios. Además La productividad es la inversa del costo Unitario (CU). La productividad
mejora a mayor producción con los mismos insumos, o si se usa menos insumos con igual
producción. Noriega y Díaz (1997).

Pr = P / R; Pr = P / Cp; Pr = 1 / Cu
Donde:
P = Producción (unidades, precios, cantidades)
R = Suma de recursos (H – H, H – M, Unidades de material, S/.)
Cp = Costos de Producción
Cu = Costo Unitario

c) La productividad es el cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores de la
producción. De ésta forma es posible hablar de la productividad del capital, de la inversión o de la
materia prima según si lo que se produjo se toma en cuenta respecto al capital, a la inversión o a la
cantidad de materia prima, etc. Organización para la Cooperación Económica Europea OCCE (1950).

d) La definición del término productividad varía ligeramente según si quien la da es un economista, un


contador, un administrador , un político, un líder sindical o un Ingeniero Industrial. Sin embargo si se
examinan las distintas definiciones e interpretaciones del término surgen tres tipos básicos de
productividad: La productividad Parcial, la Productividad del factor total y la productividad total.
Sumanth (1990).

e) La medición de la Productividad en dos periodos distintos de tiempo (bimestres, trimestres,


semestrales, anuales, bianuales, etc.) es muy útil por cuanto permite comparar en el tiempo si se
incrementó o no la productividad; lo cual nos permite saber si se hizo o nó una buena utilización de
los recursos en la Empresa; y por lo tanto planear su mejoramiento. (Fernández (1985).

BREVE RESEÑA HISTORICA

 En el año 1766 el Economista Quesnay en un estudio o tratado utiliza por primera vez el término
productividad.

 En el año 1883 Littré conceptúa la productividad como la facultad de producir.

 En el año 1900 Early conceptúa la Productividad como la relación entre la producción y los medios
empleados para lograrlo.

 En el año 1950 la Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) señala que la
productividad es el cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de los factores que
intervienen en la misma.

 En el año 1965 Kendrick y Creamer dan definiciones funcionales para la Productividad Parcial y la
Productividad Total. (Sumanth (1999).

 En el año 1979 David Sumanth señala que la productividad total es la razón de producción tangible
entre recursos tangibles.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD

 La Productividad puede analizarse y evaluarse a nivel macro (Productividad Regional, Sectorial,


Nacional, etc.) y a nivel micro (Productividad Empresarial, Industrial, personal), para el primero de ellos
podemos afirmar que la productividad es la única fuente mundial importante que permite un
crecimiento económico en una sociedad y un mejor nivel de vida real. (Ramírez (1998).
 Al evaluar la productividad en los diversos sectores Empresariales e industriales, se podrá lograr:

a) Un mayor crecimiento económico


b) El aumento de los niveles de vida
c) Mejoras de la balanza de pago de las naciones
d) Permite controlar la inflación.
e) Reduce el desempleo

 Si a nivel Empresarial logramos una mayor productividad; se podría obtener las siguientes ventajas:

a) Mayores productividades en una empresa con respectos a los recursos humanos y físicos,
significarán mayores ganancias, puesto que:

Ganancia = Ingresos – Costos de bienes y Servicios

Ya que los bienes y servicios son producidos con la utilización de recursos humanos y materiales.
b) Una mayor productividad de las empresas por lo general se traduce en ingresos reales mas altos
para sus trabajadores.
c) El público obtiene mayores beneficios sociales debido al incremento en el ingreso público
d) El consumidor tiene que pagar precios relativamente bajos ya que el costo de manufactura se
reduce a través de una mayor productividad.

1.5.1 TEORIAS EMPRESARIALES Y PRODUCTIVIDAD

 Herzberg menciona la incidencia de los factores ambientales en la productividad.

 Blacke y Mouton analizan el esfuerzo directivo hacia la producción y al individuo; buscando el


bienestar del trabajador y el mayor rendimiento con estabilidad permanente.

 Argyris estudia la aplicación del trabajo con el concepto de enriquecimiento de las tareas con sentido
de responsabilidad, libertad y creatividad en acción y con menores esfuerzos para el logro de una
mayor productividad.

 Licket estudia los cuatro estilos de dirección: Autocrático Despótico, Autoritario Benévolo,
Democrático y Participativo. Cada uno con sus características de personalidad propias y de incidencia
positiva o negativa sobre el rendimiento y la productividad.

 Teorías: X, Y, Z Estas teorías inciden sobre la mayor o menor productividad individual de los
trabajadores.

1.5.2 FACTORES INFLUYENTES EN LA PRODUCTIVIDAD

Los factores que influyen en la productividad son tres:

a) La mano de obra, maquinaria y equipo


b) Materiales
c) Terrenos y Edificios

A)MANO DE OBRA, MAQUINARIAS Y EQUIPOS


5

a)Selección y posicionamiento de productos


Influye en la cantidad de modelos, en el tamaño del lote y en el mix de productos. Se debe reducir los
tiempos por automatización y/o producción flexible.

a) Diseño de productos
Influye en los procesos productivos lentos, en modelos y piezas no estandarizadas, y en el tamaño del
lote. Se debe reducir los tiempos de preparación y de reproceso.

b)Diseño del proceso


Influye en la capacidad de la maquinaria y en el diseño de actividades en el proceso. Se debe reducir los
movimientos innecesarios y los tiempos.

c)Dimensionamiento de instalaciones
Influye en la Capacidad ociosa y / o saturada. Se debe reducir los costos.

d)Distribución de la planta industrial


Se debe reducir los tiempos en movimientos innecesarios y los excesivos desplazamientos.

e)Fijación de normas de calidad


Se debe reducir y/o eliminar los productos malos o defectuosos y evitar las devoluciones.
f)Diseño del sistema de gestión de personal

Influye en la selección y formación de Personal y en el diseño de Puestos de trabajo. Se deben


reducir los productos defectuosos en el proceso, los accidentes y el ausentismo de los
trabajadores.
g)Sistema de planeamiento y control de la producción
Se debe reducir los tiempos muertos por falta de materiales, debido a la falta de coordinación de
actividades, al mantenimiento inadecuado de maquinaria y equipos, o a faltantes en la producción.

B. MATERIALES

a)Elección de productos y procesos


Se recomienda ver el consumo de materiales.

a)Localización de planta
Es conveniente revisar los costos de adquisición y / o transporte.

b)Fabricación de productos
Se debe reducir los costos de: Productos defectuosos y minimizar el deterioro de materiales y
productos.

C. TERRENOS Y EDIFICIOS

Los terrenos y edificios influyen en la productividad de la Empresa, ya que en función al mismo se diseña
el proceso, se hace la distribución de la Planta y se planifica y controla la Producción.
Es recomendable minimizar el capital inmovilizado en Stocks y disminuir los gastos de mantenimiento en
el edificio.

1.5.3 INGENIERIA DE LA PRODUCTIVIDAD

El ciclo de la Productividad, conocido también como Ingeniería de la productividad es un proceso

continuo; Es necesario efectuar la medición de la productividad por Ej. a través de los indicadores o

índices y en periodos de tiempo distintos para evaluarlas comparando resultados a través de los

indicadores de la mano de obra, materiales, Energía eléctrica u otros; luego se efectúa la planificación

de los recursos con la finalidad de encontrar mejores resultados en el futuro; para mejorar la

Productividad y el sistema de la Producción, que posteriormente será la base para un nuevo periodo de

tiempo. Ver Fig. 1.1

Fig.1.1 Ingeniería o Ciclo de la Productividad

Medición de la
productividad

Mejoramiento de Evaluación de la
la productividad productividad

Planeación de la
productividad

1.5.4 MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

En general se puede decir que la “Productividad” es la relación entre la producción obtenida (bien o
servicio) y los recursos utilizados para obtenerla. La productividad es el uso eficiente de recursos: trabajo,
capital, tierra, materiales, maquinarias, energía, tiempo e información.

La Productividad puede ser medida, mediante las siguientes relaciones:

Pr = P / R; Pr = E / e; Pr = Vb / Cr
Donde:
Pr = Productividad E = Eficacia
Vb = Valor de bienes R = Recursos
P = Producción e = Eficiencia
Cr = Costo del recurso

Donde la Eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera y Eficiencia es la


razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada.

Pero la Producción Industrial requiere del análisis detallado del sistema, por lo que la medición se ha
diseñado para que sirva de instrumento valioso en la toma de decisiones, permitiendo evaluar el
rendimiento económico y el trabajo; siendo útil para la planificación de los ingresos y gastos así como
para establecer las políticas de salarios, para medir la fuerza del trabajo comparándolo de un período a
otro.

La productividad industrial se mide mediante los siguientes enfoques:

a) Análisis Macroeconómico: Productividad de la industria nacional, Productividad sectorial, ejm. Sector


Minero, Sector Agricultura, etc.

b) Análisis Microeconómico: la Productividad en la industria; la cual se mide mediante índices de


productividad. Es el tema que vamos a desarrollar y aplicar.

El análisis de la Productividad nos permitirá conocer:

1) La Productividad de la mano de obra, de los materiales, maquinaria y equipo; y otros que intervienen
en el Sistema de Producción.
2) La productividad del valor agregado.
3) Permite comparar a la empresa con sus competidores; así como comparar rendimientos relativos
entre secciones, departamentos, etc. en una misma empresa industrial y en diferentes períodos de
tiempo, con la finalidad de buscar las mejoras del proceso de Producción.

Para nuestro análisis se va a utilizar el “Método de los Indices de Productividad” los cuales son los
siguientes:

a) Productividad Parcial.
b) Productividad del Factor Total
c) Productividad Total
d) Productividad Real.

LA PRODUCTIVIDAD PARCIAL
Es la razón entre la cantidad producida y un sólo tipo de recurso, Por Ej. La productividad del
trabajo (el cociente de la producción entre la mano de obra) es una medida de productividad parcial. De
manera parecida, la productividad del capital (el cociente de la producción entre el recurso capital) y la
productividad de los materiales (el cociente de la producción entre el recurso de materias primas; etc.

A continuación se presentan las principales relaciones utilizadas:

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA: Pr MO

PrMO = ITV / Cmo ITV = Ingresos Totales por Ventas


Cmo = Costo de la mano de Obra

PRODUCTIVIDAD DE LOS MATERIALES: PrMa

PrMa = ITV / Cma Cma = Costo de los Materiales

PRODUCTIVIDAD DE LA MAQUINARIA: PrMq

PrMq = ITV / Cmq CMq = Costo de la Maquinaria

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL: PrK

PrK = ITV / CK CK = Costo del Capital

PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA

PrEE = ITV / Cee Cee = Costo de Energía Eléctrica

PRODUCTIVIDAD DE OTROS GASTOS: PrOG

Pr OG = ITV / OG OG = Otros gastos

PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TOTAL: PrFT

Es la razón de la producción neta (PN) con la suma asociada con los recursos mano de obra (CMO) y

capital (CK).

Por producción neta se entiende producción total menos servicios y bienes intermedios comprados.

Nótese que el denominador de éste cociente s compone sólo de los recurso de capital y trabajo.

PrFT = PN / (CMO + CK )

Además Sq:
PN = ITV - ( CMa + CS ) Cma = Costo de Materiales

CS = Costo de Servicios

CS = CK + CEE + OG CK = Costo de Capital

CEE = Costo de Energía Eléctrica

OG = Otros Gastos

Pr. TOTAL: PrTo

Es la razón entre la producción total y la suma de todos los recursos. Así la medida de la
productividad total refleja el impacto conjunto de todos los insumos al fabricar los productos. Las
productividades parciales, del factor total y la productividad total; tanto la producción como los recursos
se expresan en términos reales o físicas, convirtiéndolos a moneda nacional o cualquier unidad monetaria
de un período de referencia con frecuencia llamado “periodo base”.

La reducción a periodo base se obtiene dividiendo los valores de la producción y los recursos por
índices de inflación o deflación, según que los precios de los productos y recursos hayan aumentado o
disminuido respectivamente. En otras palabras el efecto de convertir la producción y los recursos en su
valor correspondiente en un periodo base es eliminar el efecto de las variaciones de precio, para que las
razones de productividad nada mas tomen en cuenta los cambios físicos. Sumanth (1990).

PrTo = ITV / GT ITV = Ingresos Totales por Ventas


GT = Gastos totales o globales

A. INGRESOS TOTALES POR VENTAS: ITV

ITV = Pvu x Qp PVu = Precio de Venta Unitario


Qp = Cantidad producida o vendida

B. GASTO TOTAL O GLOBAL: GT

GT = Cmo + Cma + Cmq + CK * Cee + OG Cmo = Costo de la mano de obra

Cee = Costo de energía eléctrica


Cmq = Costo de maquinaria
CK = Costo de capital
OG = Otros gastos
PRODUCTIVIDAD REAL: PrR

Relación existente entre la productividad total (PrTo) y la productividad parcial del trabajo ( Pr W ) .

PrR = Pr To / Pr W

1.5.5 MEJORAMIENTO LA DE PRODUCTIVIDAD

Para lograr el mejoramiento de la productividad, se puede aplicar una serie de técnicas como aquellas
que están basadas en la tarea o proceso en la tecnología, en el trabajador, en el producto o en los
materiales, entre muchas otras técnicas, se pueden citar:

A. TECNICAS BASADAS EN LA TAREA O PROCESO

a) Diseño y Medición del Trabajo


b) Evaluación de Puestos
c) Seguridad e Higiene Industrial
d) Diseño de Instalaciones Industriales

B. TECNICAS BASADAS EN LA TECNOLOGIA

a) Diseño y gráficas asistidos por computadora


b) Manufactura asistida por computadora
c) Robótica, tecnológica del rayo láser, otros

C. TECNICAS BASADAS EN EL TRABAJADOR

a) Incentivos salariales y promoción de los trabajadores


b) Previsión social y salud
c) Enriquecimiento, rotación y participación en el trabajo
d) Comunicación y sistema de Información
e) Administración por objetivos
f) Círculos de calidad, calidad total y cero defectos
g) Capacitación, adiestramiento y curvas de aprendizaje

D. TECNICAS BASADAS EN EL PRODUCTO


a) Ingeniería del producto e Ingeniería de valor.
b) simplificación y diversificación y estandarización de productos
c) Investigación, y desarrollos de productos
d) Marketing, publicidad y promoción

E. TECNICAS BASADAS EN LOS MATERIALES

a) Administración y control de inventarios


b) planeamiento y requerimiento de materiales
c) Reutilización y reciclado de materiales.
6 1.6 EL ESPECIALISTA EN INGENIERIA DEL TRABAJO

Un buen especialista en Ingeniería del Trabajo debe reunir ciertos requisitos y cualidades que son
esenciales para el éxito en la racionalización y estandarización del trabajo, podemos señalar las
siguientes cualidades, entre otras:

1. Instrucción: Debe ser Ingeniero de Profesión, mucho mejor aún si es Ingeniero Industrial.
Capacitación: Estudio del Trabajo, Diseño de Instalaciones Industriales, Ergonomía
2. Experiencia Práctica: Conocer procesos de manufacturas diversas, debe tener facilidad para el trato
humano: Operarios, mandos medios, jefes de planta y alta dirección.
3. Cualidades personales:
a. Ser sincero, honrado y entusiasta; que otorgue confianza a los demás e infunda respeto hacia su
persona, ser sociable.
b. Saber comunicar sus propuestas a las demás personas, facilidad de expresión verbal sin
demasiado tecnicismo.
c. Tener interés humano y don de gente, debe llevarse muy bien con todos, ser capaz de entender
todas las mentalidades y tener interés por los demás, ser comunicativo.
d. Tener tacto para tratar con el prójimo, no herir con palabras duras o irreflexivas, aún cuando haya
motivos.
e. Debe ser altamente minucioso y ordenado, ser capaz organizar su propio trabajo y el de los
demás; debe inspirar confianza a las personas con quienes trabaja.
f. Debe tener confianza en sí mismo; esto se adquiere tan sólo con una buena capacitación como
especialista y tener la experiencia necesaria en el área analizando sistemas de trabajo y
proponiendo mejoras.

NOTA:
Debe tomarse muy en cuenta que “el diseño deL Trabajo combina Ciencia y Arte” para mejorar los
métodos de trabajo y aplicarlos con eficiencia.

1.7 ANEXO: LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD EN GENERAL

NIVELES DE MEDICION DE LA Pr.


NIVEL PROFESIONAL

Fuente: Elaboración propia

MEDICION DE LA Pr. A NIVEL


INTERNACIONAL Y NACIONAL

METODOS MODELOS

METODOS MODELOS
Fuente: Elaboración propia

NIVEL DE LA Pr. A NIVEL SECTORIAL

METODOS MODELOS

Fuente: Elaboración propia

MEDICION DE LA Pr. A NIVEL EMPRESARIAL

METODOS MODELOS
1.8 APLICACIONES PRACTICAS

PRODUCTIVIDAD Pr: 1.45


ESTUDIO DEL CASO: D’ESTILO S.A. Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

La empresa “CONFECCIONES D’ESTILO S.A. se dedica a la confección de ropa de vestir a nivel


regional; trabaja a pedido. El año próximo pasado tuvo su producción y precios de venta, como se señala
en el cuadro adjunto.

PRODUCCION Y PRECIOS DE VENTA

SEMESTRE I SEMESTRE II
CODIGO DEL PRODUCCION PRECIO PRODUCCION PRECIO
PRODUCTO (UNIDADES) VENTA (UNIDADES) VENTA
UNITARIO S/. UNITARIO S/.
A 10 000 45,00 2 000 45,00
B 6 500 15,00 3 000 15,00
C 4 000 50,00 3 000 50,00
R 700 25,00 9 000 25,00
S 500 40,00 1 500 45,00
T 1000 30,00 9 800 35,00
La empresa por política asume como gastos de venta y distribución el 10% de los ingresos totales por
ventas y tiene asignado para gastos administrativos y financieros S/. 50 000 para cada semestre.

Se sabe además que el costo primo por semestre fue de S/. 30 000 para el primero y de S/. 40 000 para
el segundo. Así mismo el costo del trabajo fue de S/. 40 000 y de S/. 30 000 respectivamente.
Referente a los gastos de fabricación, estos se resumen en el cuadro.

GASTOS DE FABRICACION

TIPO DE GASTO SEMESTRE I S/. SEMESTRE II S/.


Mano de obra indirecta 18 000 15 000
Material indirecto 80 000 70 000
Otros gastos indirectos 20 000 25 000

CON LA INFORMACION PROPORCIONADA:

Para cada semestre calcular:


A. La productividad de trabajo.
A. La productividad de trabajo
B. La utilidad neta; si se paga el 19% del ITV por el IGV.
C. Evaluar Resultados.

SOLUCION AL CASO: 1.45


CONFECCIONES D’ESTILO S.A.

A. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: PrW

Sq: PrW = CW/ VA …….(I) CW 1 = S/. 40 000 CW2 = S/. 30 000


VA = ITV – (GT – CW) ………. (II)

a.1 Ingresos Totales por ventas : ITV

CUADRO DE CALCULOS DE LOS ITV

CODIGO DEL SEMESTRE I SEMESTRE II


PRODUCTO Producción PVu ITV Producción PVu ITV
(Unid.) S/. (Unid.) S/. S/.
A 10 000 45,00 450 000 2000 45,00 90 000
B 6 500 15,00 97 500 3000 15,00 45 000
C 4 000 50,00 200 000 3000 50,00 150 000
R 700 25,00 17 500 9000 25,00 225 000
S 500 40,00 20 000 1500 45,00 67 500
T 1 000 30,00 30 000 9800 35,00 343 000

TOTALES S/. 815 000 S/. 920 000

a.2 Gasto Total: GT

Sq:
GT = GVD + CoPro; …………..(III) GVD 1 = S/. 81 500
GVD = 10% GVD2 = S/. 92 050
CoPro=GAF + CoFa; GAF 1 = GAF2 = S/. 50 000
CoFa=GFa +Cop CoP1 = S/. 30 000
CoP2 = S/. 40 000
Luego:

CoFa1 = (18 000 + 80 000 + 20 000) + 30 000 CoFa 1 = S/. 148 000
CoFa2 = (15 000 + 70 000 + 25 000) + 40 000 CoFa 2 = S/. 150 000
CoPro1 = 50 000 + 148 000 CoPro 1 = S/. 198 000
CoPro2 = 50 000 + 150 000 CoPro2 = S/. 200 000

Por ultimo, se tiene: VA

Reemplazando de (II)
VA1 = 815 000 – (279 500 – 40 000) VA = S/. 575 500
GT2 = 92 050 + 200 000 GT2 = S/. 292 050

a.3 Valor Agregado: VA

Reemplazando de (II)

VA1 = 815 000 – (279 500 – 40 000) VA1 = S/. 575 500
VA2 = 920 500 – (292 050 – 30 000) VA2 = S/. 658 450

a.4 Productividad del trabajo: PrW

Reemplazando en (I), tenemos:

PrW1 = 40 0007 575 500 PrW1 = 0.070


PrW2 = 30 000 / 65 450 PrW2 = 0.046

B. PRODUCTIVIDAD REAL: PrR


Sq: PrR = PrTo / PrW ……………(IV) PrW1 = 0.07; PrW2 =0.046

B.1 Productividad Total : PrTo

Sq: PrTo=ITV / GT
PrTo1 = 815 000 / 279 500 PrTo = 2,916
PrTo1 = 920 500 / 292 050 PrTo2 = 31,52

B.2 Productividad real: PrtR

Reemplazando en (IV) ; Tenemos:

PrR1 =2,916 / 0,070 PrR1 = 41,657


PrR2 = 3,147 / 0,046 PrR2 = 68, 413

A. UTILIDAD NETA; UN

Sq : UN = VA – CW – IGV; PrR1 = 41, 657

UN1 = 575 500 – (40 000+ 158 50) UN1 = S/. 380 650
UN2 = 658 450 – (30 000+ 174 800) UN2 = S/. 453 650

D.- EVALUACION DE RESULTADOS

CUADRO DE RESUMEN DE RESULTADOS

Pr. SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE I-II %

PrW 0,070 0,046 0,024 -34,29


PrR 41, 667 68, 413 26,756 64,23
2,916 3, 152 0,263 8,09
PrTo
UN S/. 380 650 S/. 453 650 S/. 73 000 21,55

CONCLUSIONES
1. En la productividad del trabajo del I Semestre fue de 0.07 y la del II semestre fue 0.43 lo que significa
que desminuyo en un 0.024 que equivale a -34.29% de la productividad inicial del trabajo

2. La productividad real I semestre fue del 41,657 y la Delhi Semestre 68, 413, lo que significa u aumento
de 26,750 en equivale a 4.23% de la productividad real.

3. La productividad total del I semestre fue de 2,916 con respecto y la del II Semestre 3,152 lo que
significa que en el II Semestre aumento 0.256 esto quiere decir que a mayor productividad se obtendrá
mayor utilidad, esto ocurre por que se está en una situación normal.

4. La utilidad neta en el I semestre fue de S/. 380 650 y la del II semestre fue de S/. 453 650
Lo cual quiere decir que aumento S/. 73 000 con respecto al I semestre, esto equivale a un aumento de
21.55%.

5. La utilidad D’Estilo Presenta situación normal, pues ocurre que a mayor productividad total mayor
utilidad neta
0

1 PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL PI: 1.36


ESTUDIO DEL CASO: INDUSTRIA DEL TÉ TERESA S. A Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

Teresa es una profesional dedicada a la industria del Té. Entre otros produce Té medicinal tipo “A” que
vende a S/. 6,00 cada bolsita (Sin considerar el IGV).

Teresa ahora desea lanzar un nuevo producto; Té medicinal tipo “B”; el cual tiene similares características
en peso, embalaje y precio.

Para el nuevo producto la materia prima pasa por tres procesos básicos:

A. PREPARACION: En el cual pierde el 10% en peso.

B. SECADO: Se realiza en una máquina deshidratadora de 30 bandejas, cuya capacidad máxima por
bandeja y por turno es de 3,0 kg. Obteniéndose un 40,0 % de producto seco. La empresa trabaja en
un turno de 8 horas. / día.

C. ENVASADO: Se realiza en bolsitas de 250 gr.; se pierde le 1% de materia prima en el proceso.

Los recursos empleados; así como sus costos se expresan en el siguiente cuadro:

2 CUADRO DE DATOS

RECURSOS PROCESOS COSTOS


EMPLEADOS A B C S/

MANO OBRA 1,5 HH / kg. 0,07 H-H / Band 0,15 H-H / Bols. 2,0 S/. / H-H

MAQUINARIA -- 0,085 H-M / kg. 0,03 H-M / Bols. 1,50 S/. / H-M

MAT. PRIMA 100 Kg. -- -- 3,00 S/. / kg.

 CON LA INFORMACION PROPORCIONADA CALCULAR:

1. La Productividad Total para el nuevo producto.


2. Las Productividades Parciales para el producto; Té medicinal tipo “B”.
3. Si la Productividad Total del Producto; Té medicinal tipo “A” es 1.08
4. Diga Ud. si el nuevo producto tendría una mayor o menor productividad. Si la productividad se
incrementa, expresarlo en %.
Nota: Caso tomado del libro: Técnicas para el estudio del Trabajo de Ma. Teresa Noriega y Bertha Diaz,
Universidad de Lima, Fondo de desarrollo Editorial, Facultad de Ingeniería Industrial, 1997.

7
8 SOLUCION AL CASO PI: 1.36
INDUSTRIA DEL TE TERESA S.A.

1. 0 PRODUCTIVIDAD TOTAL: PrTo

Sq: PrTo = ITV / GT … (I)

1.1 INGRESOS TOTALES POR VENTAS: ITV

Sq: ITV = Qp x Pvu … (II) PVu = S/. 6,00

a. Cantidad de Producción: Qp
 Se tomará como referencia un día.
 La capacidad máxima de la deshidratadora en un día es: CD
CD = 30 x 3,0; CD = 90 kg.

 El balance de la producción diaria sería:

100 kg 90 kg 36 kg 35,64 kg

90% 40%

10% 60% 1%

 Por lo tanto la cantidad de producción / día es: Qp


Qp = 35,64 Kg (1 bolsita / 0,25 kg.); Qp = 142 bolsitas / día

a. Ingresos totales por ventas : ITV


ITV = 142 Bol / día x 6,0 S./ / Bol; ITV = 852 S/./ día

1.2 GASTOS TOTALES: GT

 El gasto total; es estimado en base a los costos de los recursos ocasionados por un día de
trabajo (un turno); los cuales se expresan en el siguiente cuadro:

CUADRO DE RECURSOS UTILIZADOS / DÍA

RECURSOS UTILIZADOS
TIPO DE
PROCESO M.PRIMA
MANO DE OBRA ( H –H ) MAQUINARIA ( H- M )
(Kg)
A 1,5 HH / kg x 100 Kg = 150,00 --- 100,00

B 0,07 HH / Ba x 30 Band = 2,10 0,085 HM / kg x 90kg = 7,65 90,00

C 0,15 HH / Bol x 55 Bol = 21.3 0,03 HM / Bol x 142 Bol = 4,26 35,64

Totales HH = 173,4 HM = 11,91 100,00

Cálculo del Gasto Total de los recursos utilizados / día

CUADRO RESUMEN DE GASTOS TOTALES / DÍA

RECURSOS CANTIDAD DIARIA COSTO GASTO TOTAL


UTILIZADOS REQUERIDA UNITARIO S/.
Mano de obra 173,4 HH 2,0 S/. HH 346,80

Maquinaria 11,91 HM 1,50 S/. HM 17,87

Materia prima 100,00 kg. 3,00 S/. / kg. 300,00

GASTO TOTAL GT = S/. 664,67

1.1 PRODUCTIVIDAD TOTAL: PrTo

Reemplazando en (I) se tiene:


PrTo = 852 / 664,67 PrTo = 1,28

9
10 2.0 CÁLCULO DE LAS PRODUCTIVIDADES PARCIALES

2.1 Productividad de la Mano de Obra: PrMO

PrMO = 852 / 346,80 PrMO = 2,46

2.2 Productividad de la Máquina: PrMq

PrMq = 852 / 17,87 PrMq = 47,68

2.3 Productividad de la Materia Prima: PrMP

PrMP = 852 / 300 PrMP = 2,84

3.0 ANALISIS DE LA PrTo A VERSUS PrTo B

PrTo A = 1,08; PrTo B = 1,28 Dif = 0,20

Luego el incremento de la Productividad fue de: (0,20 x 100) / 1,08


Incremento de PrB respecto de PrA = 18,52 %

DISEÑO DEL TRABAJO DT: 1.05


ESTUDIO DEL CASO: RONCO S.A. Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

La siguiente relación de productos, muestra el consumo promedio anual de una serie de artículos
producidos y vendidos por la empresa industrial “RONCO S.A.”, así como en el cuadro adjunto se
muestran los precios de venta unitarios promedios anuales por los últimos 12 meses. Referente a la
política de ventas, la empresa calcula sus costos unitarios le agrega el 18% por IGV, más el 32% como
margen de ganancia antes de poner al precio de venta unitario. Como la empresa esta en constante
crecimiento el jefe de planta ha
CODIGO DEL CONSUMO ANUAL PRECIO DE VENTA
solicitado un profesional,
PRODUCTO (UNIDADES) UNITARIO (S/.)
para que entre otros; analice el
movimiento de A 30 500 700.00 materiales,
calcule tiempos de B 120 000 4.00 producción,
haga balance de C 410 000 0.15 líneas, etc.
Para la redistribución D 252 000 1.00 en planta a
efectuar el jefe de E 203 000 10.00 planta opina
que ésta debe F 115 000 52.00 efectuarse
en función a aquellos G 42 000 15.00 productos
que tienen mayor H 19 600 208.00 demanda en
el mercado, es decir I 325 000 1.25 por volumen
de producción.
J 32 900 3.00
K 32 000 62.00
A) Comente la opinión del jefe de
planta; y haga su L 12 700 15.00 grafica de
Paretto. M 32 700 16.00
B) En función a que W 20 000 600.00 productos se
debería redistribuir P 13 900 32.00 la fabrica.
Indicar por lo menos V 19 000 260.00 5 productos
en orden. Considere N 180 000 3.00 que el
cuadro adjunto es X 115 000 4.00 similar al
penúltimo año. Y 1 000 22.45 Calcular la
utilidad neta de ésta Z 48 500 40.00 empresa.

CUADRO DE DATOS
SOLUCIÓN AL CASO DT: 1.05
EMPRESA RONCO S.A.

A) El jefe de planta se equivoca, por cuanto una redistribución de planta debe efectuarse en función
a aquellos productos. Que le son más rentables a la empresa o que le genere mayores utilidades.
La grafica de Paretto determina 3 zonas ABC, las dos primeras me daría el orden de importancia
de los productos que generan mayores ingresos por ventas a la empresa.

B) para contestar esta pregunta se debe desarrollar la gráfica de Paretto:

 Calcular los Ingresos Totales por Ventas; se hace igual al 100% y en función a ella se estima
el % parcial aportante de cada producto.
 Los porcentajes se ordenan en forma decreciente de mayor valor a menor en un cuadro,
donde se colocan los volúmenes parciales decrecientes en una columna y en otra el
acumulado.
 Para la zona A = 55 a 65 %, B = 64 a 85 %, y C = 85 a 100 %.
 Se hace la gráfica tomando el eje de la abcisas para los productos y el eje de la ordenadas
para los volúmenes o cantidades porcentuales (Q %).

Cálculo del Ingreso Total por Ventas: ITV


TV = Q x PVU; Q = Consumo anual; PVU = Precio de venta unitario

CODIGO DEL INGRESO TOTAL POR INGRESO POR


PRODUCTO VENTAS VENTAS (%)
A 21350000 36.552
B 480000 0.822
C 61500 0.105
D 252000 0.431
E 2030000 3.475
F 5980000 10.238
G 630000 1.079
H 4076800 6.980
I 406250 0.696
J 98700 0.169
K 1984000 3.397
L 190500 0.326
M 523200 0.896
W 12000000 20.544
P 444800 0.762
V 4940000 8.457
N 540000 0.924
X 460000 0.788
Y 22450 0.038
Z 1940000 3.321
Ordenando en forma decreciente
la cantidad Q % Parcial, se tiene:
CÓDIGO DEL CONSUMO ANUAL % ZONA PARA LA
PRODUCTO (PORCENTUAL) GRAFICA

A 36.552 A
W 20.544 57.096
F 10.238 B
V 8.457 82.771
H 6.980
E 3.475
K 3.397
Z 3.321
G 1.079
N 0.924
M 0.896
B 0.822 C
X 0.788 100.000
P 0.762
I 0.696
D 0.431
L 0.326
J 0.169
C 0.105
Y 0.038
Cálculo de los intervalos:

En primer lugar se hallara el rango: R


R = Limite Superior – Limite Inferior
R = 36.552 - 0.038; R = 36.513

Luego determinamos el número de intervalos según la siguiente tabla:

GUÍA PARA DETERMINAR


NÚMERO DE INTERVALOS
NÚMERO DE LECTURAS NÚMERO DE INTERVALOS
Menos de 50 5a7
50 a 100 6 a 10
101 a 150 7 a 12
Más de 150 10 a 12

El rango de la serie es de 36.513. Al dividirlo entre 5 (el número de intervalos), el resultado será:

Intervalos = 36.513 / 5 = 7,3

Con los datos obtenidos se obtiene la Gráfica de Paretto:


GRÁFICA DE PARETTO

36.500

29.200
Frecuencia

21.900

14.600

7.300

0.000
A W F V H E K Z G N M B X P I D L J C Y
Productos

A continuación se elaborara una tabla con los datos acumulados:

CONSUMO ANUAL
CÓDIGO DEL
ACUMULADO
PRODUCTO
(PORCENTUAL)
A 36.552
W 57.096
F 67.334
V 75.792
H 82.771
E 86.247
K 89.643
Z 92.965
G 94.043
N 94.968
M 95.863
B 96.685
X 97.473
P 98.234
I 98.930
D 99.361
L 99.687
J 99.856
Cálculo de los intervalos:
C 99.962
En primer lugar se Y 100.000 hallara el rango:
Rango = Limite Superior – Limite Inferior
Rango = 100 - 36.552
Rango = 63.448

Luego determinamos el número de intervalos según la siguiente tabla:

Intervalos = 63.448 / 5 = 12.690


Con los datos obtenidos podemos elaborar nuestra Gráfica Acumulada de Paretto.

GRÁFICA ACUMULADA DE PARETTO


Zona A Zona B Zona C

88.830
76.140
Frecuencia

63.450
50.760
38.070
25.380
12.690
0.000
A W F V H E K Z G N M B X P I D L J C Y
Productos

CONCLUSIÓNES

 La grafica de Paretto nos indica la importancia de los productos A y W los cuales representan el 57%
de las ganancias de por ventas, se recomendaría a la empresa RONCO S.A. que le de la debida
importancia a estos dos productos y que dirija o canalice las adecuadas herramientas para el
desarrollo de los productos ya mencionados.
 Además de darnos a conocer los principales productos nos enseña los otros productos que la
empresa produce que no son muy importantes individualmente, pero que en su conjunto forman otra
gran entrad para la empresa y que no se deben dejar de lado.
 Todos los productos elaborados por la empresa están citados a continuación en orden de
importancia:

i. Para la Zona A: A, W.
ii. Para la Zona B: F, V y H.
iii. Para la Zona C: E, K, Z, G, N, M, B, X, P, I, D, L, J, C y finalmente Y.
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL PI: 1.40
ESTUDIO DEL CASO: COSMÉTICOS WINIE S. A Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

La Empresa Industrial "COSMETICOS WINIE S. A” se dedica a la fabricación de variados productos relacionados


con la línea de cosméticos. Como es una pequeña Empresa su producción actual está restringida al mercado local,
en los meses pasados la cantidad de producción y precios de venta unitarios de sus artículos han sido los siguientes
para los meses pasados han sido:

PRODUCCIÓN Y PRECIOS DE VENTA UNITARIOS


MES 1 MES 2

12 PRODU CÓDIGO CANTIDAD PVU S/. CANTIDAD PVU S/.

CTOS

Corazón A1 12 000 108,00 2 000 108,00


Fascinación A2 13 500 115,00 - -
Juventud A4 8 000 93,00 - -
Tesoro B1 - - 2 000 28,00
Cariño B2 - - 3 150 95,00
Pasión B3 - - 4 000 115,00
Vida mía C1 - - 5 000 95,00
Eternidad C2 - - 4 500 73,00

La Empresa tiene como Costo de Trabajo promedio mensual, la suma de S/. 155 000 siendo los gastos
de venta y distribución en promedio del orden del 16% del Ingreso total sobre las ventas / mes.

Del análisis de gastos y costos efectuados se tiene que para el mes 1se efectuaron los siguientes gastos:
Mano de Obra S/. 30 000 por Materia prima S/. 775 000 y por Gastos de- Fabricación: S/. 180 480 y que
para el mes 2 el Costo de Fabricación fue de S/. 957 391 Además se sabe que los gastos administrativos
y financieros en cada mes fueron iguales.

 CON LA INFORMACION PROPORCIONADA CALCULAR:

a. La Productividad de trabajo.
b. La Productividad Real
c. La utilidad Neta considere que el IGV = 19% del ingreso total por ventas.
d. Comparar y Evaluar resultados de Productividad.

SOLUCION
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL PI: 1.50
ESTUDIO DEL CASO: MOLINERA ZUBIZARRETA Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

La Empresa “MOLINERA ZUBIZARRETA S.A.” produce los productos “M” y “N”, cuya unidad de venta
es un saco de 50 Kg., El proceso productivo es el siguiente:

Para las Materia Prima “Y” y “Z”

(Kg.) Productos
A B C Terminado “M” y “N”
(Sacos de 50 Kg.)

La información respecto a los productos defectuosos durante el proceso de producción es la siguiente:

% DE DEFECTUOSOS

PRODUCTOS PROCESO A PROCESO B PROCESO C

Producto “M” 5% 0% 10%


Producto “N” 7% 1% 7%

El costo de la materia prima “Y” es de 1,50 S/. / Kg. y de la materia prima “Z” es de 1,20 S/./ Kg.

CON LA INFORMACION PROPORCIONADA:

Hallar la Productividad de la Materia Prima, para cada producto; señale Ud. cual es la Materia prima que
tiene mayor productividad.

SOLUCION
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL PI: 1.90
CASO: EMPRESA TUMI S.A. Ing. ARTURO FERNANDEZ V.

La empresa TUMI S.A. dedicada a la producción de impresiones de papel (formularios, etiquetas,


calendarios, etc. Tiene el siguiente proceso productivo: Impresión; Corte y Ordenamiento y empaque.
Para el producto denominado “A” (que es una etiqueta) se ha recopilado la siguiente información en el
departamento de producción:

En el sub- proceso de corte existe un 10% de desperdicio de material. En el sub- proceso de impresión
existe un 20% de impresiones defectuosas, las cuales son desechadas ya que no se pueden reprocesar.
Durante los 6 últimos meses los clientes han devuelto el 7 % de las unidades adquiridas (por cada mes) a
TUMI S.A. Las cantidades devueltas deben ser repuestas al cliente en la siguiente entrega de pedido
(obviamente no hay devolución de defectuosos de la cantidad repuesta). El producto “A” se fabrica
exclusivamente para un solo cliente, el pedido u orden de compra anual es de 4 800,000 unidades

TUMI S.A. cubre el pedido anual con entregas mensuales de igual tamaño de lote.
TUMI S.A. produce diariamente la misma cantidad de unidades, para lo cual emplea los siguientes
recursos:

RECURSOS CORTE IMPRESIÓN EMPAQUE


(cada 1000 etiq.) (cada 10000 etiq.)
MATERIALES 4 000 etq/resma 300 gr. Tinta (Caja de embalaje que
pertenecen al cliente)
MANO DE OBRA 0.2 hr-hombre/resma 1 hr-hombre 0.2hr.hombre/caja
MAQUINARIA 0.2 hr-máquina /resma 1 hr- máquina

Las entregas a los clientes son mensuales y se vienen cumpliendo en forma oportuna, recientemente el
cliente ha planteado algunas exigencias, como por ejemplo que la aceptación de defectuosos debe ser
del 1 % como máximo, sin que TUMI S.A. reponga estas unidades, pero de no cumplir se cancelará la
totalidad de pedidos del resto del año.
Por otro lado es urgente reducir la cantidad de defectuosos en la sección de impresión a un máximo del 5
%. Esto se puede lograr capacitando en técnicas de impresión al operario(s) respectivo(s).

CON AL INFORMACIÓN PROPORCIONADA DETERMINAR:

a. Las diferencias de la productividad de factores parciales


b. La diferencia de productividad total
c. Suponiendo que usted es cliente y observa que la empresa TUMI S.A. ha cumplido con las exigencias
y además usted tiene conocimiento que ha mejorado su proceso de impresión respecto a los
defectuosos, responder lo siguiente:
c.1) ¿Qué otro aspecto cree usted que se podría negociar con TUMI S.A.?
c.2) ¿Podría TUMI S.A. mejorar el precio de venta unitario de las etiquetas, manteniendo el margen de
las utilidades?
c.3 De ser posibles, ¿Cuál sería este nuevo precio?

INFORMACIÒN COMPLEMENTARIA

El costo de la resma de papel y del Kilo de tinta es de S/ 15 y S/ 50 respectivamente


El precio de venta original es de 100 el millar de etiquetas
El costo por cada operario es de S/ 2 cada hora
El costo de utilización de la máquina cortadora es de S/ 5 por hora
Los gastos administrativos corresponden al 50 % del costo del proceso productivo.
Se labora 52 semanas al año, 6 días por semana y un torno de 8 horas diarias

SOLUCION

Potrebbero piacerti anche