Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

POZOS EN EL VALLE DE CAÑETE

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA:

El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo
resultado permitirá conocer la situación física y técnica de éstos así como también, cuantificar la
masa de agua explotada del acuífero.

En el área de estudio existen dos (02) tipos de fuentes de agua subterránea:

 Naturales, representado por los manantiales.


 Artificiales, representado por los pozos.
1. Inventario de Pozos
El inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos) se realizó entre los meses de marzo
a mayo del presente año, para ello fue necesario contar con personal técnico, el mismo que
fue distribuido en tres (03) brigadas, cuyo objetivo fue la recolección de información de campo.
En el trabajo se actualizó la información técnica de los pozos, consistente en datos de la
perforación (año, tipo, profundidad, diámetro, cota), del equipo de bombeo (motor y bomba),
niveles de agua y caudal y; datos de la explotación de agua (estado, uso, régimen de
explotación y volumen). Todo lo anterior ha tenido como propósito contar con la base de datos
necesaria para cumplir con el objetivo del estudio.
La actualización del inventario se efectuó desde el sector Pampas de Quilmaná, distrito de
Quilmaná hasta los sectores Arena, Cochahuasi, Playa Hermosa y Pampa de Lobos, que
comprende los distritos de Imperial, Nuevo Imperial, San Vicente, San Luis y Cerro Azul.
En total se han inventariado 546 pozos, que inicialmente se ubicaron en planos catastrales a
escala 1/10000 y posteriormente en planos a 1/25000. En el cuadro N° 6.1 se muestra el
número de pozos por distrito político. Ver fotografías Nº12 y 13.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

La ubicación de las fuentes de agua se pueden observar en las Láminas N° 6.1 y 12.1 (carta
hidrogeológica), las características técnicas y las medidas realizadas en los pozos; en el
Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
Con relación a los manantiales se ha inventariado diecisiete (17), cuyas características
técnicas se describen en el ítem 6.9.0.
2. Clave para Identificar los Pozos:
Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave respectiva, la misma que
está conformado por cuatro (04) números, los tres primeros (1°, 2° y 3°) constituyen los
códigos del departamento, provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4°, es el que
se le asigna al pozo de acuerdo a un orden correlativo. La base de la clave de los pozos en
el valle Cañete, se muestra en el cuadro Nº 6.2.

Así por ejemplo, la clave del pozo 164 ubicado en el distrito de Quilmaná es el IRHS N°
15/05/12 - 164, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos Hídricos
Subterráneos”, los códigos 15 representa al departamento de Lima, el 05 a la provincia de
Cañete, el 12 al distrito de Quilmaná y el cuarto código – 164 al número del pozo propiamente
dicho.
3. Tipo de Pozos Inventariados:
El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de 546 pozos,
de los cuales 37 son tubulares (6.23 %), 502 a tajo abierto (92.31 %) y 07 mixtos (1.46 %),
que en los ítems siguientes se describen. El resultado del inventario se muestra en el cuadro
Nº 6.3.
3.1 Pozos Tubulares:
En el área de estudio se ha registrado 34 pozos tubulares, que en su conjunto
representan el 6.23 % del total inventariado, observándose la mayor concentración en el
distrito Quilmaná con 16 pozos. Por otro lado, los distritos de Cerro Azul y San Luis son
los que presentan menor densidad con 01 y 02 pozos respectivamente. Ver cuadro Nº
6.3 y fotografía Nº 12.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

3.2 Pozos a Tajo Abierto:


Éstos son los más utilizados en el valle Cañete, registrándose 504 pozos, que
representan el 92.31 % del total inventariado. A nivel de distrito, Quilmaná con 147 pozos
es el de mayor densidad, seguido por los distritos de San Vicente e Imperial con 137 y
103 pozos respectivamente. Por otro lado, Nuevo Imperial con 34 pozos es el distrito
menos denso. Ver cuadro Nº 6.3 y fotografías N° 13 y 14.
3.3 Pozos Mixtos:
En el área investigada se ha registrado 08 pozos, que representa el 1.46 % del total
inventariado, ubicándose sólo en los distritos de Quilmaná, Imperial y Nuevo Imperial.
Ver cuadro N° 6.3 y fotografía Nº 17.

4. Estado de los Pozos Inventariados:


De los 546 pozos inventariados, 468 son utilizados (85.71 %), 60 utilizables (10.81 %) y 19 no
utilizables (3.48%), tal como se indica en el cuadro Nº 6.4.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

El cuadro N° 6.5 muestra datos de los pozos según su estado, distribuidos por distrito político,
observándose como el más denso el distrito de Quilmaná con 166 pozos (29.88%), seguido de
San Vicente con 141 pozos (25.38%).

HIDROLOGIA – CICLO VIII 4


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

4.1 Pozos Utilizados:


Son aquellos pozos que durante el inventario estaban funcionando (operativos), y cuyas
aguas extraídas son utilizadas en diferentes usos: agrícola, doméstico, industrial y
pecuario.
En el área de estudio se ha inventariado 468 pozos utilizados, que representan el 85.71
% del total inventariado. El cuadro N° 6.5 muestra la distribución de los pozos según su
estado y por distrito político.
Del total de pozos utilizados que se han inventariado en el área de estudio, 445 son a
tajo abierto, 17 tubulares y 06 mixtos, presentando mayor densidad el distrito de
Quilmaná con 138 pozos, seguido de San Vicente con 118 pozos. Por otro lado; son los
distritos Nuevo Imperial y Cerro Azul con 31 y 33 pozos respectivamente los menos
densos. Ver cuadro N° 6.6 y fotografías Nº14, 16 y 17.

4.2 Pozos Utilizables:


Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el equipo de bombeo
malogrado y/o reserva. En este estado se encuentran 59 pozos que representan el 10.81
% del total inventariado. Debe indicarse que el distrito de Quilmaná es los más densos
con 20 pozos, seguidos de San Vicente con 19 pozos. Ver cuadro N° 6.7 y fotografías
N°12 y 15.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 5


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

4.3 Pozos No utilizables:


Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos, derrumbados, enterrados
y/o salinizados, o con la tubería torcida, figurando en este estado 19 pozos (3.48 % del
total inventariado), siendo en su mayoría pozos a tajo abierto. El distrito de Quilmaná es
los más densos con 08 pozos, seguidos de los distritos de San Vicente y Nuevo Imperial
con 04 pozos cada uno.
5. Uso de los Pozos:
En el valle de Cañete se ha inventariado 468 pozos que son utilizados con fines doméstico,
agrícola, pecuario e industrial, predominando el primero de los nombrados con 408 pozos. Ver
cuadro N° 6.8

HIDROLOGIA – CICLO VIII 6


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

5.1 Pozos de uso Doméstico:


El inventario efectuado ha registrado 408 pozos de este uso, de los cuales 393 son a
tajo abierto. El distrito de Quilmaná con 113 pozos es el que presenta mayor densidad,
seguido de San Vicente e Imperial con 106 y 102 pozos respectivamente. Ver cuadros
N° 6.8 y 6.9 y, fotografía Nº 16.

5.2 Pozos de uso Agrícola:


Se ha inventariado 23 pozos de este uso, que representan el 4.91 % del total de pozos
utilizados, observándose la mayor concentración en el distrito de San Luis con 08 pozos,
seguido por Cerro Azul y Quilmaná con 07 pozos cada uno. Ver cuadro N° 6.8 y fotografía
Nº 17.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 7


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

5.3 Pozos de uso Pecuario:


El inventario ha registrado 34 pozos de este uso (7.26 % del total de pozos utilizados),
siendo el más denso el distrito Quilmaná con 18 pozos, seguido por los distritos de San
Vicente y San Luis con 10 y 06 pozos respectivamente. Ver cuadro N° 6.8
5.4 Pozos de uso Industrial:
Solamente 03 pozos de este uso se ha registrado en el valle, que representan el 0.64 %
del total de pozos utilizados y se encuentran ubicados en los distritos de Imperial y San
Vicente. Ver cuadro N° 6.8

HIDROLOGIA – CICLO VIII 8


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

6. Rendimiento de los Pozos:


Los rendimientos de los pozos se pueden apreciar en los cuadros de características técnicas,
medidas realizadas y volúmenes de explotación de pozos que se presentan en el Anexo II:
Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
Analizando los cuadros antes mencionados, se ha podido determinar que los máximos
rendimientos en los pozos tubulares se presentan en los distritos de Quilmaná y Nuevo Imperial
con 39 y 40 l/s, específicamente en los pozos IRHS N°s 142 y 02 respectivamente.
En relación a los pozos a tajo abierto, los máximos caudales que se explotan fluctúan entre 19
y 31 l/s; en pozos ubicados en Imperial (IRHS N° 01) y San Luis (IRHS N° 20) respectivamente.
En los pozos mixtos, los caudales máximos llegan a 39 l/s, que corresponde al pozo IRHS N°
07 ubicado en el distrito de Quilmaná.
Los más bajos rendimientos en los pozos tubulares fluctúan entre 2 y 5 l/s, mientras que en los
tajos abiertos y mixtos es de 2 l/s. Ver cuadro N° 6.10
La baja producción de los pozos se debe a varios factores, siendo el principal la antigüedad de
los equipos de bombeo; que mayormente son de tipo diésel.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 9


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

7. Explotación del Acuífero mediante Pozos:


Con el propósito de evaluar los volúmenes de explotación anual de las aguas subterráneas
mediante pozos, se analizó la información de 1969 y del presente estudio.
7.1 Explotación en 1969:
En 1969, el volumen explotado del recurso hídrico subterráneo mediante pozos fue de
5’246,000 m3 /año (5.25 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de
0.17 m3 /s.
Con relación a la masa total de agua subterránea explotada, 4’800,000 m 3 /año,
corresponden a uso agrícola (91.50%), 440,000 m3 /año al uso doméstico (8.39%),
mientras que 6,000 m3 /año es utilizado en la industria (0.11%). El cuadro N° 6.11
muestra el resumen de los volúmenes obtenidos en 1969.

7.2 Explotación en el 2001:


Según su Uso El volumen total explotado del recurso hídrico subterráneo asciende a
4'520,027.90 m3 /año, que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.14 m3 /s.
Del total de la masa de agua subterránea explotada, 2'225,065.39 m3 /año corresponde
a uso doméstico (49.23%), 1'733,202 m3 /año a uso agrícola (38.34%), 401,826.91 m3
/año a uso pecuario (8.89%) y, 159,933.60 m3 /año a uso industrial (3.54%).
El mayor volumen de agua explotado lo presenta el distrito de Quilmaná con
2’332,182.38 m 3 /año, mientras que la menor masa de agua explotada corresponde a
Nuevo Imperial con 199,292.07 m 3 /año. Ver cuadro N° 6.12.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 10


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Según el Tipo de Pozo El cuadro Nº 6.13 muestra la explotación de las aguas


subterráneas por tipo de pozo, siendo los tubulares los que extraen el mayor volumen
de agua con 2’182,155.60 m 3 /año (48.28% del total), seguido de los tajos abiertos con
1’890,176.30 m 3 /año (41.82%) y los mixtos con 447,696 m3 /año (9.90%).
En relación a los distritos, Quilmaná es el que presenta mayor volumen explotado de
agua, siendo los pozos tubulares los que aportan 1’718,143.20 m 3 /año y los mixtos
402,084.00 m3 /año.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 11


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

8. Características Técnicas de los Pozos:


8.1 Profundidad de los Pozos:
La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo básicamente del tipo,
uso y ubicación de cada uno de ellos. La profundidad máxima en los tubulares varía
entre 40.41 y 75.00 m, en los tajos abiertos fluctúa entre 33.70 m y 48.72 m y en los
mixtos; entre 40.00 m y 85.00 m. Por otro lado, la profundidad mínima encontrada en los
pozos tubulares varía entre 22.00 m y 38.00 m, en los tajos abiertos llega a 2.00 m y en
los mixtos entre 8.37 m y 27.22 m.

8.2 Diámetro de los Pozos:


El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúa entre 0.30 m y 0.50 m,
presentándose los mayores diámetros en los distritos de San Vicente, Imperial, Nuevo
Imperial y Quilmaná. Por otro lado, en los pozos a tajo abierto el diámetro varía de 0.90
m a 3.00 m, y en los mixtos de 1.35 m a 3.50 m.
8.3 Equipo de Bombeo:
El inventario realizado en el valle ha registrado 149 pozos equipados, 147 presentan
motor y bomba y 02 son accionados por pistón (01 con energía eólica y otro a palanca),
es necesario indicar que la mayor densidad se presenta en el distrito de San Vicente con
49 pozos equipados (32.89%), seguido de Quilmaná con 40 pozos (26.85%). En el
cuadro N° 6.15 se muestra el número de pozos equipados según el tipo de pozo. Las
características de los equipos de bombeo se muestran en el Anexo II: Inventario de
Fuentes de Agua Subterránea.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 12


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

8.3.1 Motores:
En el área de estudio predomina tres (03) tipos de motores: eléctrico, diésel y
gasolinera, con potencias que oscilan entre 2.0 y 80 HP. Ver Anexo II: Inventario de
Fuentes de Agua Subterránea.
Se ha inventariado 147 motores, de los cuales 127 son eléctricos (representa el
86.39%), 12 diésel (8.16%) y 08 gasolineras (5.44%). La marca de los motores es
variado, predominando la marca Hidrostal y Perkins. Ver cuadro N° 6.16 y fotografía
Nº 18. 6.8.3.2
8.3.2 Bombas:
De las 151 bombas inventariadas en el valle, 115 pozos están equipados con
bombas tipo centrífugas de succión (76.16%), 22 sumergibles (14.57%), 12 turbina
vertical (7.94%) y 2 accionadas por pistón (1.32%).

HIDROLOGIA – CICLO VIII 13


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Al respecto indicamos que dos pozos con bomba tipo turbina vertical, no contienen motor
y de los dos accionados por pistón, uno es a palanca y el otro con molino de viento. Ver
cuadro Nº 6.16
El estado de operación, conservación y mantenimiento de los equipos de bombeo en
general se puede calificar de regular a pésimo, observándose que la mayoría son
equipos muy antiguos. Las características de las bombas se muestra en el Anexo II:
Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. Ver fotografías N° 18 y 19.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 14


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

9. Manantiales:
En el área de estudio se ha inventariado un total de 17 afloramientos de agua subterránea,
cuyas aguas mayormente son utilizadas para el uso doméstico. Ver fotografías N° 20 y 21.
El volumen total de agua explotado a través de manantiales asciende a 18'254,880 m3 /año
(18.25 MMC /año), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.58 m3 /s. Con
respecto al uso de los manantiales, las aguas son utilizadas mayormente para el
abastecimiento doméstico. Ver cuadro 6.17
La ubicación de los manantiales de agua se muestran en las Láminas N° 6.1 y 12.1 (carta
hidrogeológica).

HIDROLOGIA – CICLO VIII 15


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HIDROLOGIA – CICLO VIII 16


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

9.1 Descripción de los Manantiales:


Ubicados mayormente en la parte media y baja del valle del río Cañete, tienen la
característica común de representar filtraciones del flujo sub superficial de los cauces del
río Cañete y de la quebrada Conta. De la información obtenida de los habitantes del lugar
se deduce que estas fuentes son permanentes y su uso principal es doméstico. Ver
fotografías N° 22 y 23.
En el cuadro Nº 6.18 se muestra los volúmenes explotados de los manantiales y
distribuidos por zonas. Se aprecia que en las zonas III, IV y I en ese orden, se encuentran
los mayores volúmenes de agua explotados. Cabe destacar que en la zona V no existen
manantiales.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 17


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

10. Explotación Actual de las Aguas Subterráneas:


Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua subterránea, ha permitido
cuantificar la masa total explotada del acuífero del valle Cañete.
Actualmente se extrae del acuífero una masa de agua equivalente a 22’774,907.90 m 3 /año
(22.77 MMC), que corresponde a un caudal continuo de explotación de 0.72 m 3 /s. De esta
masa total; 4’520,027.90 m3 /año (4.52 MMC) fue mediante pozos y 18’254,880.00 m3 /año
(18.25 MMC) a través de los afloramientos de agua subterránea.
Como se puede observar, desde 1969 a la fecha; la explotación de las aguas subterráneas
mediante pozos ha disminuido considerablemente, observándose lo contrario con los
manantiales que vienen siendo explotados en mayor volumen. En el primer caso, se debe a
que existe actualmente gran cantidad de agua superficial que discurre por el río Cañete durante
todo el año, de allí que la explotación de las aguas subterráneas haya decrecido bastante.
A continuación, se describe brevemente la explotación de las aguas subterráneas por zonas:
Zona I: San Vicente En esta zona, el volumen de agua explotado asciende a 870,788.81 m3
/año. El mayor volumen de agua explotado se ubica en el sector Playa Hermosa con
94,608 m3 /año, observándose que en los sectores Boca del Río y Cochahuasi, la masa
de agua explotada es mínima (23.43 - 44.97 m3 /año).
Zona II: San Luis – Cerro Azul El volumen explotado en esta zona asciende a 641,026.22 m3
/año, observándose en el sector la Quebrada del distrito de San Luis, la mayor masa
explotada (199,728 m3 /año). En el distrito de Cerro Azul, la masa explotada mediante
pozos asciende a 340,580.90 m3 /año, siendo los sectores de Caja de Lobos y Cerro
Colorado, donde se extrae los mayores volúmenes de agua con 136,656 m3 /año y
110,376 m3 /año respectivamente.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 18


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Zona III: Imperial En esta zona, la masa de agua explotada asciende a 458,606.57 m3 /año,
donde los mayores volúmenes explotados se ubican en los sectores Cantagallo e
Imperial (157,680 m3 /año y 101,368 m3 /año respectivamente), por otro lado en los
sectores compradores (44.52 m3 /año) y Cantagallo (87.60 m3 /año) se extrae los
menores volúmenes de agua.
Zona IV: Quilmaná En esta zona, el volumen de agua explotado asciende a 2’332,182.38 m3
/año. En los sectores La Huerta, Pampas Rosario Alto y el Pedregal; se presentan los
mayores volúmenes con 331,128 m3 /año, 409,968 m3 /año y 662,256 m3 /año
respectivamente; mientras que en los sectores Angola, Roldán y el Cortijo con
volúmenes de 29.20 m3 /año; 36.50 m3 /año y 175.20 m3 /año respectivamente; las
menores masas explotadas.
Zona V: Nuevo Imperial - Imperial El volumen explotado en esta zona asciende a 217,423.92
m3 /año, encontrándose la mayor masa de agua explotada en los sectores Quebrada
Conta y Cerro Alegre con 75,072 m 3 /año y 59,130 m 3 /año respectivamente, (pozos
IRHS 15/05/10 – 02 -12), mientras que entre los sectores El Conde y San Isidro, la
masa explotada asciende a 18,380 m3 /año.
Resumiendo todo lo anterior indicaremos que en las zonas IV (Quilmaná) y I (San Vicente) en
ese orden, se extraen los mayores volúmenes de agua, mientras que en las zonas V (Nuevo
Imperial) y III (Imperial), se ha explotado las menores masas de agua.
En el cuadro N° 6.19 se muestra el resumen de las masas explotadas del acuífero por zonas.

HIDROLOGIA – CICLO VIII 19


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HIDROLOGIA – CICLO VIII 20

Potrebbero piacerti anche