Sei sulla pagina 1di 3

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Antropología

Programa Curso

Metodología
Etnografías Contemporáneas

I.- Identificación de la actividad curricular

Carrera en que se dicta: Antropología Social


Profesor o equipo: Carolina Franch e Isabel Pemjean
Ciclo al que pertenece: Social, Tercer y cuarto año.
Semestre: Primer Semestre, 2010
Modalidad: Presencial
Carácter: Opcional
Año: 2010
Horario: Martes. 14.30 a 17.45 hrs

II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

El curso hará un recorrido de algunas de las principales interrogantes sobre el uso y


definición de las etnografías en los contextos contemporáneos, abordando primero, la
irrupción de la pregunta por el otro(s) y el desafío de la construcción de una
epistemología del conocimiento. Para en una segunda instancia dar cuenta de las
nuevas plataformas etnográficas y sus consecuencias en los ámbitos culturales. Así,
finalmente indagar en las principales producciones latinoamericanas contemporáneas
revisando los efectos teóricos y prácticos de la misma, así como los silenciamientos y
resistencias desde los modelos hegemónicos a la teorización de la etnografía.

III.- Objetivos de la actividad curricular

• Reflexionar sobre de los modelos de conocimiento en relación a la etnografía.


• Experimentar distintos tipos de escritura y estilo etnográfico.
• Conocer el desarrollo reflexivo que ha tenido la etnografía como disciplina
teórica y práctica.
• Adentrarse en las nuevas vertientes de la etnografía en la producción
latinoamericana contemporánea.

IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular

a) Un marco para la interrogación etnográfica.


Esta unidad abordará una reflexión sobre la construcción de una epistemología del
conocimiento necesaria para la producción etnográfica, sus puntos de reflexión y
quiebre y su cambio epistemológico.

b) Una tensión constante: Oralidad v/s escritura


En esta parte se realizará una discusión entre las oposiciones y semejanzas entre ambos
términos y sus repercusiones en los ámbitos de las ciencias sociales y la cultura. Para
desde ahí esbozar reflexiones críticas sobre los métodos de recolección de datos y la
escritura desde ellos.

c) Nuevas plataformas para la Etnografía.


A partir de la discusión anterior, se revisarán nuevas formatos de instalación, expresión
y difusión de la producción etnográfica, incluyendo lo audiovisual, internet, fotografía,
etc. Terminado con la importancia de los contextos etnográficos y su relación con estos
formatos.

d) Autores etnográficos contemporáneos.


Por último, se indagará en algunos de los autores latinoamericanos más emblemáticos
que actualmente se encuentran trabajando desde la etnografía el contextos novedosos.

V.- Metodología de la actividad curricular

El curso consistirá en un conjunto de sesiones presenciales y expositivas por parte de


las docentes, quienes impartirán los contenidos teóricos- metodológicos claves.
Además se contará con la realización de trabajos prácticos en clase por parte del
estudiantado. Esta mixtura de sesiones teóricas y trabajo de campo- taller, permitirá
contar con clases participativas, grupales y que enfaticen en el debate y reflexión de los
temas tratados durante su realización.

VI.- Evaluación de la actividad curricular


Durante el curso se realizarán un total de tres evaluaciones, las que consistirán en:
1) Un ensayo bibliográfico que de cuenta de los contenidos abordados por las
cátedras; 30%
2) 5 ensayos etnográficos breves de máximo 2 páginas. 30%
3) Un trabajo final producto de los trabajos y de la bibliografía. 40%

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular


Bajtín, Mijaíl. (1995). Estética de la creación verbal. Siglo XXI. México.

Canclini García, Néstor. (2007) Lectores, espectadores e internautas. Ed. Gedisa.


España.

Canclini, García. Néstor. (2002) Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Ed.
Paidos. México.

Canclini, García, Néstor. (1995) Consumidores y ciudadanos. Ed. Grijalbo. México.

Geertz, Clifford. (1989) El antropólogo como autor. Paidos. México.

Harding, Sandra. Debates entorno a la metodología feminista. (comps). E. Bartra. Cáp


¿Existe un método feminista? Universidad autónoma metropolitana, Xochimilco.
México.

Lemebel, Pedro. (1998) De perlas y cicatrices: Crónicas radiales. Ed. Lom. Santiago.

Levi- Strauss, Claude. (1955) Tristes Trópicos. Ed. Paidos. España.


Latour, Bruno (2008). Reensamblar Lo Social: Una Introducción a La Teoría Del Actor
– Red. Ed. Manantial. Buenos Aires.

Ong, Walter. (1997) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Paidos. México.

Quiroz, Daniel. (editor) (2007) Etnografías Mínimas. Santiago.

Violi, Patricia.(1991) El infinito Singular. Ediciones Cátedra. Madrid.

VIII.- Bibliografía complementaria


Auge, Marc. (1998). Los no lugares. Ed. Gedisa. España

Foucault, Michel. (1992) Microfísica del poder. Cáp. “Nietzsche, la historia, la


genealogía. Ed. De la piqueta. Madrid.

Lay, Vivian. (2006) Una divina prisión. Experiencias de vida de las religiosas
carmelitas misioneras. Tesis para optar al título de Antropología social. Universidad de
Chile. Santiago.

Montecino, Sonia. (1999) Sueño con Menguante. Biografía de una Machi. Ed.
Sudamericana. Santiago.

Pemjean, Isabel. (2008) Historia de vida de Rosa Martínez, Mujer mapuche sanadora.
Una lectura desde el género. Tesis para optar al título de Antropología social.
Universidad de Chile. Santiago.

Potrebbero piacerti anche