Sei sulla pagina 1di 9
Etica y deontologia iste, yano es necesari hablar”. Debord, 2003 (1) Etica y deontologia: un libro nace de otro Erica y Deontologia no son lomisino, par ten de lo mismo. Son dos formas diferentes de averearse aun tema que a todos nos inte- esa: lo que nosconviene, y lo que a veces es ortante, lo que no nos conviene. Cada una offece modos diferentes de aproxi- macién a estos temas, a este tema, el de lo conveniente, al que llamamos también “lo bueno” Pero antes de establecer definiciones tigi das, que en cierto moda serian inmorales por su falta de adaptabilidad ingeniosa al mundo, ‘me gustaria dar un pequefio paseo por estas dos greasy ver de dénde parten, a dénde lle~ ‘gan, cudndo se separan y en qué resultan in- separables. A las dos les preocupa la idea de uunmundo convenient, mejor. Las dos se ne- cesitan, una nace de la otra, la Deontologia de Ia Etica, e intenta recorrer nuevas pers- pectivas proponiendo una ftica comunitaria, asumida por todas las personas implicadas en luna actividad laboral. Guardan una estrecha relacién que me gustaria proponer. Porque, pudiera suceder, ila Deontologia se olvidara de que su base es ta Etica, llegaré a no ser nada, Esnecesari alimenta esa relacin por medio dela paricipacién de todos en la crea- cién de las normas, dela critica de los valo- es reguladores de una actividad, del debate abierto sobre los hechos que es necesario es: ‘andarizar. Por tanto, Ia Deontologia necesita, de la tensién individual entre lo que soy y lo aque deberia ser que se da en la Etica para pproponer normas de acuerdo con la actividad Taboral conjunta a la que quiere responder con un mejor funcionamiento de la profe Comenzaremos por la Etiea, a ver hacia donde nos va llevando el camino que traza para que de ella nazca fa Deontologia, La Etica: un poco de luz en la oscuridad La ftca es plenamente individual, aunque no hay individuo en el mundo que no rove a Jos demas con sus elecciones y decisiones. A Ia Bea le preocupan las elecciones indivi- duals, esas decisiones con las que vamos creando el mundo que vivimos, nuestro ‘mundo. Ese mundo al que damos el nombre de verdadero, creemos en él, y por tanto lo vivimos como nuestra verdadera realidad. La Etica, en estos iltimos tiempos, no cree demasiado en que la verdad sea slo una cuestin li rmosttativa, La Etica no cree que la verdad sea lo contrario de fa mentira, cree mas bien que la verdad pudiera ser aquello que propo- nemos y aceptamas porque de alguna manera ©, incluso, una cuestin de- CChema Medes Sitio, 1982 a TIGA IBUOTECAS “ngal Garcia Famine Profesor de Filosof STAY BIBUOTECAS sDv0AGON ¥ BRUOTESA=158, 2087 nos beneficia (Nietzsche, 1996) (2). No nos cconfundamos, no estamos proponiendo un _mundo de fantasia y color, sino un mundo en el que la verdad es Ia eleccién, dentro de mu- chas otras verdades posible, de aquella que ‘nos reporta mayores beneficios, Nas benef cia aceptar la muerte para no hacernos un ano innecesario, aunque podamos seguir pensando que es un estado intermedio, un paso hacia otra vida, un desaparecer mo- mentaneo que retornars con otra forma Cada uno que elja, por supuesto, quella que ‘mas le convenga, no hay problema. El dao 0 beneficio es responsabilidad suya, que ads uno elija la verdad que considere mas bene- ficiosa, No hay més, Bajo toda verdad, hay siempre una elec cid moral Cada vez que decimos que algoes verdad, estamos diciendo que eso es lo que mas nos conviene (y, seguramente, creemos que no s6lo a nosotros, individuos, sino también creemas que es lo que mas conviene @ una colectividad con la que guardamos lazos mis ‘omenos fuertes de elacin social). Hay pro- fundas convicciones y cteencias que andan por debajo de todo aquello que tildamos de verdadero, como si ma idea de un mundo or: denado, y deseado, estuviera en cada cosa ‘que decimos, Al decir de algo quees verdad. estamos construyendo un mundo para el fue tro que queremos que tenga un determinado orden, Hablamos, decimos verdades, y euando lo hhacemes, proponemes un orden, un futuro, tun mundo que ereemos firmemente que ser cel mejor para nosotros y para los que nos ro- dean. Seamos serios, ni siquiera recordamos aguellas verdades que nos contaron que no 68 tos benfician, que no nos dan algo vilido para nuestas vidas acambiodehaberasco- fonado en nuestro pensamiento como vrda- des, Yes que la verdad, es0 que hemos deci- Ado lamar verdad, es ua eeacibn human, tna construcion dentro dela que vivimos, pores fin ecuenases stra realidad, a realidad por todos compart, rato del sn- ‘ido comin, es deci, nacia en comunidad? surgida del sentido, de fo que tiene sentido para una colectivida, Vivimos dentro de una representacién que consideramos la verda- dera, la que lamamos realidad ‘Nuestra realidad verdadera es “esta fe- cin impulsada por el deseo" (De Azia. 2002)(3). La realéad es0 que lamamos re ldad, e una represenacion puesta en pric- tia realizada por nuestras manos al servicio de nuestros deseos Y el deseo “universal”, al menos mayor- tao, contadictoro por la cantidd deres- puesasopuests qe podemas encontrar, es el deseo de vivir ben, E deseo fundamental aque proyecta lo que entre todos lamamos realidades un deseo de vvirbien,Adverten- cia los que quero vivir mal, que no sigan Ieyendo, Est aticul slo tee a intencibn de profundizar sobre aquello que nos benef ciay nos hace vvirmgjor.es mas, parte de a convicein de que Ia mayoria desea vivie mejor. Por tanto, debajo de toda verdad que de- fin a realidad en aque vivimos, hay siem- pre una eleccin moral, una propuesta de mundo mejor 0 mas conveniente.O poda- mos deci de otra maner: Bajo ods repe= sentacin dela realidad es decir, bajo toda verdad, hay una elecei hecha por el deseo mayoritro hacia lo major, hacia lo que eon- sideramos bueno; hay. en consecuenea, wna ‘lection relaionada con fo convenient y con lo incomeniente, hay, por tanto, una éleccién moral La verdad es una represent cin de futuro, de To que elepimos sry ain La Etica, al hablar de eleccions, de dec siones, de opciones, habla del faeo, de lo probable dela oscurdad ena que deseanos um poco de luz... y ahi no hay matemstica posible, ahi slo hay arte. “Delo que existe, ya no es necesario hablar, proponia como cia de inci, porque en Etica so abe he blade to que no exist odavi, cosa para a que necestamos del ane. La sca es una La luz: la Etica no es una ciencia El ate es la tcnica de adapacin de una determinada materia que queeros model, una materia sempre impredcible, sempre en dsposicin de ser ransformads por latés- nica © nuesto ingenio (seguramente son Io. mismo), para que se acerque alo que desea- ‘mos. No todo mérmol responde os deseos de esultor, no toda cuerda emiteel sonido bouseado por el violinist, no todo color re- presenta el color impeso en mente dl pin- tor, pero todos ellos: escultor, violinist y pintor “ingeniarén” las maneras de poder sacar es8 materia lo deseado, El arte es Icha, una téenica de luce para a consecu- cidn deo deseado “A eae saber vivir, o arte de vivir si pre- fieres, es a lo que llaman Etica”. Por lo tanto la tia esl ae dediscemitlo que nos con- viene, lobuene, yo que no nos convene, Jo alo (Sater, 2006) (4) Lo que nos coavieney lo que no nos con- viene es una cuestin complicads, porque 0 Somos animales: claims. Unica tars ple- namente humana, aparte del rei. euinta relacidn tienen Ia elecciny la risa ly co- recta elccin yl isa destisfacién Peo elegir es iia on algo que es inde- terminado porgue es futuro (no tenemos ce sezas sobre qué surgté de cada opcién), la ‘materia con la que crea el arte de la Etica es el futuro o las condiciones del presente que por medio de Is clecsinconvetimos en fi turo, Un faturo hecho por nosotros: nuestro futuro, que serd resultado de nuestaselec- cones, y que seguir generando realidad, en la que de nuevo habra que ele. Estamos constantemete bailando ena oscurida, nos ‘suspendemos en na curd fojaprocuranéo equlibrio, encendemos la pequeta lama de nuestro ingenio para dams luz en el fi {uro ineierto, no definida, oseuro port in- determinado.... danzamos buscando el auilibrio,iluminamos lo indeterminado Como en eltoreo:eltorero se pone un “taje de luce frente “lo negro", el tro. La luz frente ala oscuridad.Y al orero no le queda otra que saber baa, mover liz pra llevat a lo negro el toro, cada vez miss trren0 para enrar en combate Lo que deseaimos es encontrar la manera de clariicarnos, poner un poco de luz frente alo que no entendemos del todo. Toda elee- cidn es casi siempre un salto en el vacio, es el arte de salvar obsticulos y seguir nuestro ‘camino definido para vivir mejor Futuro, indeterminacion, luz, oscuridad, ‘equilibri, decisién... forman parte de mues- tra vida, son nuestra vida. Con la Etica lo Unico que deseamos es acerearnos vida y hallar soluciones que nos hagan vivir ‘mejor. Para hallar soluciones, recurtimos apresuradamente al librito de Georges Perec, La vido, intrueciones de uso (Perée, 1987) (5), y nos damos répidamente cuenta de la boroma: para vivir la vida no hay instruccio- nes claras, precisas, coneretas, aplicables ‘siempre de la misma manera como pretende cualquier ciencia que presuma de lamarse tal, Una eosa son los aspectos del mundo que la ciencia puede tratar por medio de sus mé- todos, y otra bien distina, es la imprecisién constantemente fuera del laboratorio que son la vida humana y su sentido Hay en el mundo aspectos que pueden ser estandarizados, normativizados, repetidos, definidos “para siempre”, con los que la ciencia erea mundos formalizados; y otros aspectos que varian continuamente porque e! ccontexto, las circunstancias en las que se en- ‘cuenttan, hacen que siempre sean distintos y cambiantes. Son los aspectos relatives 3 nuestra vida, mundos vitales que necesitan de aproximaciones y definiciones que se adapten constantemente a su raz, que es e! ‘cambio. La vida es eambio continuo, Los mundos formales han hablado si pre de la exactitud, los mundos vitales de la inexactitud. Formal y vital, eiencia y arte Hay grandes diferencias entre lo formal y lo vital, Lo formal se refiere a lo matemati- ‘able, lo enumerable, los fendmenos conta- bles, observables, cuantifiables. El modelo formal, con su sede en lo geométrico, reduce los problemas a quello que es cuantificabe. ‘Los mundos vitales son mundos irreales, no acabados, ain por realizar, son lo que 10 ‘existe, de lo que es necesario hablar, Los conacimientos formales 0 cientficos, reducen Ia realidad a observacién, cuantifi- cacién ¢ idealizacién, crean modelos de la realidad, Los conocimientos vitales, aquellos ‘que nos orientan sobre lo que nos conviene (lo bueno) y1o que no nos convene (lo malo) son ambiguos, ya que las situaciones vitales varian, El saber de la Etica es un saber vivir, tun saber complicado, un sabermetaforico, un saber sometido a muchas interpretaciones, 6 ETICAY BALIOTECAS DUGAN BUDTECA 15,2007

Potrebbero piacerti anche