Sei sulla pagina 1di 41

INSTALACION DE LA GRANJA PARA LA CRIA DE CONEJOS CON FINES CARNICOS

Objetivo General:

 Crear una granja familiar para la cría de conejos con fines cárnicos con insumos locales que
permita autoabastecer a la familia de proteína animal.

Tipo de Proyecto: este es un proyecto nuevo que surge de la necesidad de buscar una fuente de
proteína animal más económica que permita suplir su necesidad en la dieta básica de las personas
de la comunidad y del grupo familiar.

ASPECTOS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Características Físicas del producto: La canal se presenta entera sin piel, sin viseras, ni cabeza, ni
patas, ni cola. El peso de las canales es de 1-1,2 kg, lo que se logra sacrificando los conejos con 80
dias de edad y unos dos kilogramos de peso vivo. El rendimiento medio de la canal se sitúa en
torno a un 60%. La carne de conejo es magra, con más proporción de proteínas (19-25%) que
otras carnes. Su proporción de grasa es del 5%, con uno de los contenidos más bajos en colesterol
(50 mg/100 g, similar al de la carne de pavo). Es una de las carnes con menor contenido en energía
(160-200 kcal/100 g), considerándose ligera y dietética. La carne de conejo es blanca y tiene una
gran terneza y jugosidad. Su sabor es débil y agradable.

Es un producto alimenticio no durable: la carne de conejo una vez beneficiada debe ser
refrigerada para poder mantenerla en condiciones adecuadas para el consumo humano.

Productos sustitutos: en el mercado existen carne de diferentes tipos como lo son la carne de
ganado vacuno, carne de pollo, que representan el rubro consumido por la población en general a
la hora de comprar proteína animal. Sin embargo, la carne de conejo de una pequeña granja
familiar, representa una alternativa importante y económica a la hora de consumir proteína que
debe ingerir las personas para una sana alimentación y que se puede producir en el hogar sin
grandes costosos insumos ni grandes infraestructuras.

Cadenas productivas: para emprender el proceso de cría de conejo se debe contar con una granja
que disponga de los animales como los son las madres y el padrote, en un proceso de cría semi
intensiva estos animales tiene un promedio de tiempo de vida reproductiva de 3 o 4 años. Es
indispensable contar con un proveedor de medicamentos veterinarios para poder mantener a los
animales sanos en caso de que se presente algún problema sanitario. Uno de los aspectos más
importantes de este proyecto es que el alimento que se usara para los animales será en parte
producido en la unidad familiar, a base de plantas forrajeras, leguminosas, cereales y una pequeña
proporción de alimento balanceado. Una vez que el gazapo sea destetado y cumpla su tiempo de
ceba, se procede al sacrificio donde la carne ya en canal y las vísceras son almacenadas en la
cámara de refrigeración a una temperatura no mayor a los 4°C.
Precios. Se estima que el precio del kilo de conejo sea el más bajo que la pollo

Comercialización.

Canales de Distribución: esta producción familiar evita cadenas de comercialización ya que la


carne va del productor al consumidor directamente.

Distribución: el producto que es la carne de conejo es destinada principalmente al autoconsumo


familiar, sin embargo, cuando exista excedente de carne de conejo se podrá intercambiar por
otros productos alimenticios producidos en la comunidad.

Clientes o usuarios potenciales: este proyecto plantea la creación de una granja familiar que
abastezca de carne de primera a la familia que es responsable por la cría de los conejos, y además
planteamos que este tipo de granja puede ser un ejemplo para que otras familias comiencen este
tipo de explotación y se puedan abastecer de carne a un bajo costo.

Satisfacción de una necesidad de la comunidad: según FAO un adulto puede consumir 500 gr de
carme semanal, por lo tanto una familia de 4 personas debe consumir 2 kg de carne
semanalmente, para lo cual serán necesario un total de 2 a 3 conejos semanalmente para
proporcionar el nivel proteico necesario para una familia de 4 personas.

Este proyecto establece una granja familiar con un manejo semi intensivo, el cual se iniciara con
10 madres y 2 machos. Cada hembra puede en promedio tener 7,5 gazapos/parto, para ser
destetado pasan 35 días o 5 semanas, la ceba o engorda del conejo lleva 80 días, lo que representa
del nacimientos al sacrificio 115 días o 3,8 meses, otro parámetro importante es que desde la
monta efectiva hasta el sacrificio, el tiempo transcurrido es de 146 días casi 4,9 meses.

La coneja madre puede con estos tiempos realizar de 7 partos al año, otro parámetro que hay que
tomar en cuenta para los cálculos del primer año es la cantidad de sacrificio el primer años de la
actividad cunicola, ya que para arrancar con la misma debe de esperar 146 días para el primer
sacrificio, posterior a este los sacrificios se realizaran cada 42 días, por lo tanto el primer año se
realizaran 5.7 beneficios al 1° año, posterior al primer año se incrementa a 8,7 beneficios al año.
Hay que entender q existe un 15% de mortalidad en el destete y un 8% de mortalidad en el
proceso de ceba. Con estos parámetros en mente el grupo de 10 conejas puede llegar a producir =
75 gazapos / partos, restamos la mortalidad al destete = 63,75 gazapos destetados vivos. Y
restando la mortalidad de los conejos cebados vivos a los 80 días = 58,65 conejos vivos de 2,3 kg.
Se redondeara a 58 conejos vivos/grupo de 10 conejas reproductoras. Lo ideal es que los conejos
se sacrifiquen a los 2,3 kg de peso vivo y que lleguen a ese peso aproximadamente a los 70 o 80
días en el periodo de ceba. De esta manera los conejos una vez beneficiado llegaran a 1 kg de peso
beneficiado. Por lo tanto se obtendrá 58 Kg de carne beneficiada/ciclo productivo.

La cantidad de carne conejo al año = Kg carne beneficios /ciclo prod. X N° de beneficios al año por
coneja.

Kg. Carne conejo/1° año = 58 kg carne/ciclo x 5 sacrificios/año = 290 kg de carne de conejo al 1°


año

Kg. Carne conejo/ año = 58 kg carne/ciclo x 8 sacrificios / año = 464 kg de carne de conejo 2 año

Esto con un grupo de solo 10 conejas y 2 machos.

Al primer año se podrán alimentar 2,7 familias de 4 personas, y posteriormente en el 2° año se


podrán alimentar a 4,5 familias, con tan solo 10 conejas.

Existencia y ubicación de competidores: como competidores de la carne de conejo podríamos


mencionar a las carnicerías que están ubicadas en el poblado de Rio Chico que se encuentran a
una distancia de 35 km aproximadamente del sector donde se producirá la carne de conejo.

Productos ofrecidos por los competidores: Identifique el producto igual o similar que ofrece su
competidor y señale el precio que él ofrece.

Nombre de competidor Producto igual o similar del Precio del competidor (Bs)
competidor
6 Carnicería de rio chico Pollo 3.800.000
6 Carnicería de rio chico Carne de res 7.000.000
INGENIERÍA DEL PROYECTO.

Descripción del proceso productivo

SIEMBRA DE PLANTAS ACONDICIONAMIENTO DE GALPON 1 MES


FORRAJERAS PARA LA CRÍA DE CONEJOS

1 MES
COMPRA DE CONEJAS REPRODUCTORES 5 DÍAS
Y REPRODUCTORAS

REPRODUCCIÓN SEMANALMENTE

PREÑES 31 DÍAS

PARTO 20 MINUTOS

CRIA Y ENGORDE 115 DÍ

AS

SACRIFICIO Y ENFRIAMIENTO 1 DÍA

VENTA 1 DÍA
INSTALACIONES REQUERIDAS PARA LA CRÍA DE CONEJOS DE MANERA FAMILIAR

Por ser una empresa familiar se utilizara el fondo de la casa que tiene una dimensiones de 5 por 7
metros. Lo nos permite utilizar 35 m2 para el alojamiento de los animales. Para esto se necesitaran
24 láminas de para techar de 2.44 m largo y 0.6 metros de largo. Un kilo de alambre, como vigas se
utilizaran madera como bambú para soportar el techo que pueden ser encontradas en la zona.
Una alternativa más económica puede ser usar plástico ferretero de 4 m de ancho para cubrir el
techo junto con cartón y hoja de palma lo que permitirá un tiempo más largo de vida del plástico

EQUIPOS DEL ÁREA DE PRODUCCION DE CONEJOS

JAULAS: Para la fase de reproducción se requieren 12 jaulas de las cuales 2 son para padrotes y 10
para las madres las mismas pueden tener 0.9 m largo x 0.7 m ancho x 0.5 m de alto. Una para cada
animal adulto para que no se peleen entre ellos. Los gazapos una vez destetado se alojan en
grupos de 12 en 6 jaulas y posteriormente a las tres semanas de engorda se vuelve a dividir el
grupo en 6 animales por jaulas dando un total de 12 jaulas al final del ciclo. Lo que da un total de
24 jaulas por grupo de 10 madres y 2 padrotes.

La disposición de las jaulas se recomienda que sea en batería, a una altura sobre el piso de 70 cm.
Se deben de recoger las excretas y el orine de los conejos, para utilizarlas como alimento de
lombrices rojas californianas y producir un excelente abono tanto líquido como sólido para
plantas.

NIDALES: Los gazapos deben criarse durante sus primeros días de vida en un nido cálido, que la
coneja elabora dentro del nidal. En las jaulas tradicionales, en las que la coneja permanece
durante toda su vida reproductiva es necesario colocar un nidal a partir de los 28 días de la
cubrición, pueden ser lámina galvanizada, combinada con plástico o hasta madera, con suficiente
espacio para la coneja y la camada (30 x 40 x 25 cm); con puerta superior o lateral para poder
observar diariamente a las cría, El piso debe estar perforado para permitir el escurrimiento de los
desechos con borde en la entrada para evitar el arrastre de los gazapos al salir la coneja del nido,
colocado en el exterior de la jaula. Se le puede dar a la hembra material de cama como viruta,
aserrín, papel, tela, etc.
Ejemplo de nidales de plástico para gazapos

Ejemplo de nidales de madera para gazapos

COMEDEROS: El espacio de comedero lineal necesario para un conejo es de 10 cm los cuales se


pueden hacer con tubos de pvc. Debe ser ubicado a 14 cm altura del piso de la jaula de tal manera
que permita el acceso a los gazapos al alimento.

BEBEDEROS: se puede usar los más sencillos como los de botella de efecto invertido, en el caso de
utilizar beberos de llenado manual, se deben lavar constantemente para evitar su contaminación
con materia orgánica y llenarse periódicamente para evitar que falte el agua. La ubicación deber
ser de 16-20 cm. con respecto al piso de la jaula.
La manera adecuada de tomarlos dependerá del tamaño de los conejos

 1 Forma inadecuada de tomar al


conejo
 2 y 3 Forma correcta. Conejos
adultos de más de 1 kilo
 4 y 7 Transporte de conejos
adultos, de más de 3 kilos
 5 Conejos de hasta un kilo
(gazapos)
 6 Revisión de hembras y machos
 8 Transporte de conejos adultos

MANEJO REPRODUCTIVO DE LOS CONEJOS

EMPADRE: para la hembra acepte al macho con facilidad y sea cubierta debe tener la vulva de
color rojo intenso. Esta actividad se tiene que realizar en las horas frescas del día (mañana o
tarde). Primero se revisa que la hembra no presente signos de alguna enfermedad,
posteriormente es llevada a la jaula del macho, ya que éste tiene dominio territorial. Basta con
menos de cinco minutos de permanencia de la hembra en la jaula del macho para la monta.

Otro modo de hacer la monta consiste en dejar a la hembra con el macho de 15 a 30 minutos,
hasta cerciorarse que el conejo eyaculó (el conejo da un brinco y se cae). Una vez que lo haya
hecho, esperar a que lo haga una vez más y pasar a la coneja a su jaula.

Se puede prever aproximadamente la probabilidad de aceptación del macho por parte de la


reproductora según la coloración de la mucosa vulvar; la mayoría de las hembras que muestran la
vulva de color rojo o violeta suelen aceptar la monta, sin embargo, debe tratar que la hembra sea
montada mientras tiene una vulva de color rojo. Los machos reproductores no deben realizar más
de dos saltos o extracciones por día, pues la concentración y calidad espermática disminuyen
mucho en el tercer y siguientes eyaculados de un mismo día. Los machos se pueden utilizar unos
tres o cuatro días por semana, por ejemplo realizando dos saltos o extracciones cada dos días.
En nuestro sistema de explotación semi intensivo vamos a contar con 1 macho por cada 5
hembras. El macho puede cubrir dos hembras o dos saltos al día con un día de descanso para
volver a cubrir a la hembra.

Antes de realizar la monta se debe revisar a la hembra cuidadosamente la oreja, nariz, las patas, la
vulva y ano.

Cuando existe rechazo de la coneja por el macho se puede deber a:

 Menos de 16 horas luz durante el año.


 Hembras cebadas o por encima de los 3 kg.
 Hembras inmaduras o enfermas.
 Hay que procurar que machos primerizos tengan su primera monta con hembras
experimentadas y en celo.

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN: La técnica utilizada para el diagnóstico de gestación es la palpación


abdominal, practicada entre los 10 y 14 días después de la cubrición.

Para este procedimiento la coneja se debe inmovilizar sujetándola por el pliegue de la piel detrás
de la oreja y por el lomo, la mano derecha se pasa entre las patas traseras, se coloca en el
abdomen, palpándole los cuernos de la matriz con el dedo pulgar por un lado y los cuatro
restantes por el otro. Los fetos se localizan al deslizar suavemente los dedos a lo largo de los
cuernos uterinos de atrás adelante, notándose pequeños abultamientos esferoides del tamaño de
una aceituna; esta actividad debe realizar se con mucho cuidado para evitar daños a los fetos que
podrían resultar en un aborto.

PUESTA DEL NIDO: el nidal se coloca a los 28 días de la cubrición. Se deben tener las condiciones
que antes se mencionaron. Desde el punto de vista práctico el nido debe disponer de fácil acceso
para la revisación periódica de la camada, higienización y agregado de material de cama. La cama
debe estar constituido por el pelo de la coneja, pudiendo utilizar virutas de aserrín, algodón o tela.

PARTO: La gestación en la coneja dura 31 días, sin embargo, el parto puede ocurrir entre los 29 y
32 días del apareamiento, la duración del parto es en promedio entre 20 y 30 minutos. Seguido la
expulsión de los gazapos va seguido de la ingestión de la placenta por parte de la coneja, por lo
que algunos gazapos presentan heridas. Los gazapos al nacer presentan pesos de 50 a 60 gr.

Es importante que durante el parto no se cause ningún tipo de estrés a la coneja; debe haber
disponibilidad de agua y alimento, todo esto con el fin de evitar canibalismo. Treinta minutos
después del parto se cuentan los gazapos, se retiran los que estén muertos y se realizan las
donaciones si es necesario, ya que las conejas tienen generalmente 8 tetas y cuando se tienen
camadas grandes (más de 8 gazapos), se deben donar gazapos entre camadas, siempre y cuando
no exista una diferencia de las camadas mayor a tres días. Las donaciones se realizan 4 a 5 horas
después del amamantamiento. Cada tercer día se revisa la camada para detectar gazapos muertos
y la humedad del nido.

LACTANCIA: Los gazapos suelen mamar una vez al día y consumen casi exclusivamente leche hasta
los 18-20 días de edad, a partir del cual empezaran a consumir alimento sólido.

En nuestro sistema de producción semi intensivo vamos realizar la lactancia con acceso libre de la
reproductora al nidal para que amamante en cualquier momento a los gazapos.

Las principales causas de mortalidad de los gazapos son: enfriamiento, canibalismo, abandono,
aplastamiento. La mortalidad de gazapos aumenta mucho cuando faltan pelo y paja en el nido, o
cuando éste se encuentra sucio o húmedo. La mortalidad hasta el destete puede ser entre 5-10 %.

Conforme van naciendo las crías maman el calostro que contiene una cantidad elevada de grasa
en los dos o tres días postparto. Otro aspecto fisiológico importante en los gazapos es la
incapacidad de mantener su temperatura corporal, a menos a 39°C. Este hecho unido a su
sensibilidad al frío la alta relación superficie corporal-peso los hace muy vulnerables a las bajas
temperaturas durante la primera semana de vida, por tal motivo el nidal debe ofrecer un
microclima de 30 a 35 °C con humedad superior a un 70%. A partir de los 10 días de edad, se
cubren de pelo y abren los ojos.

Cuando la hembra empieza a lactar se pueden presentar varios problemas:

 Que la hembra no dé leche. Se observará que los gazapos presentan la piel arrugada con
manchas longitudinales en el cuerpo. Palpamos el tórax de la hembra y si se observan
abultamientos endurecidos, se frotarán los pezones con grasa animal sin sal.
 Si además, las hembras tienen las puntas de los pezones irritadas, enrojecidas... se deberá
aplicar una pomada tópica antibiótica a los pezones.
 Que la hembra presente mamitis. Se llamará al veterinario para que determine el
tratamiento adecuado. Conviene actuar con rapidez para evitar bajas de gazapos y
contaminaciones bacterianas.

DESTETE: dependiendo el tipo de sistema a implementar en la producción cunicola el destete se


puede hacer de manera tardíos, (el cual será nuestro caso sistema semi intensivo) de 38 días
después del parto, lo que asegura muchísimo su vida, reduciendo las mortalidades post-destete
debidas a simples desequilibrios digestivos. Al procurar un destete tardío, se separan los gazapos
de las madres a un peso superior 800 gr y además llevan consumiendo alimento sólido (alto en
materia seca) desde unos 20 días. Todo ello es una garantía de vida y seguridad.

El procedimiento para el destete más frecuente consiste en separar los gazapos de la madre,
llevándolos a la nave de cebo, donde se alojan por grupos en jaulas de cebo. Otra opción es retirar
la madre de la jaula, dejando los gazapos. Así disminuye el estrés post-destete de las crías.
El peso de los gazapos a los 28 días debe ser superior a 600 g. El peso de los gazapos al destete
depende del tamaño de la camada, siendo menor el peso de cada gazapo cuando el tamaño de la
camada es elevado.

Los gazapos son sexados, marcados, pesados y separados de la madre. Los gazapos son puestos en
jaulas limpias y desinfectadas en grupos de 12 hasta la tercera semana, buscando que los
individuos sean de un tamaño similar, y posteriormente separados en grupos de 6 conejos hasta el
beneficio.

EMPADRE POST PARTO: partiendo que nuestro proyecto plantea un sistema de explotación semi
intensivo que considera el bienestar animal de la coneja, realizamos el empadre o monta durante
la lactancia, a los 11 días después del parto. De esta manera obtenemos 7 partos por año.

Para asegurar la receptividad (aceptar al macho) de las hembras se realizará un manejo de apoyo
alimenticio asegurando que desde el parto hasta la cubrición la hembra esté bien alimentada
(alimento balanceado) y no le falte comida y de igual manera durante los 3 días antes de la
cubrición, se le suministrara forraje verde para que consuma a voluntad. Una manera de asegurar
la receptividad de la hembra es mediante el manejo de la lactación controlada provocando el
"bioestímulo". Para ello, desde el día después del nacimiento de los gazapos (parto) hasta el día 9
después del parto se evitará que la hembra pueda acceder al nido. Para ello se cerrará su abertura
o se sacará de la jaula a diario. Sólo se permitirá a la hembra un acceso controlado diario de unos
10 minutos de preferencia por la mañana. El día 10 post-parto, la hembra NO AMAMANTA a sus
crías. Y el día 11, después de amamantar, la hembra se presenta al macho para su cubrición. Con
este manejo se consigue mejorar la receptividad y además se asegura la viabilidad de las crías en
los nidos evitando mortalidades, siempre y cuando los nidos estén bien protegidos y sin exceso de
humedad. Otra manera práctica de estimular la aparición de celo en la coneja es colocar un
macho joven contiguo a su jaula.

También se indica que no todas van a resultar siempre gestantes al ser montadas por el macho,
obtener un 75-80% de palpaciones positivas será un buen resultado.

CEBO: El cebo o engorde es el periodo comprendido entre el destete y el sacrificio. Durante esta
fase los gazapos se mantienen agrupados en lotes de animales de la misma edad, procedentes de
destetes realizados en la misma fecha. La edad de sacrificio más frecuente es de unos dos meses,
lográndose pesos vivos medios de alrededor de 2-2,2 kg. No conviene prolongar el cebo más allá
de esta edad porque empeora el índice de conversión y se obtienen canales más grasas. El ciclo
total promedio del conejo es de 90 días, y dependiendo de varios factores como lo son las
condiciones ambientales y la alimentación puede variar, si sumamos 38 días para la lactancia
desde el parto, restan 52 días que son de ceba para alcanzar el peso deseado de 2 a 2,2 kg de peso
vivo.

La ganancia media diaria durante el cebo puede variar entre 30 y 50 g/día, si bien son más
frecuentes valores de 35 a 38 g/día. La mortalidad de gazapos durante el cebo más frecuente es de
entre el 5 y el 10%.
ANIMALES DE REEMPLAZOS: La vida productiva de los conejos reproductores es de dos a tres años
(dependiendo del sistema de explotación). En granja cunicola los animales son eliminados por
problemas en las patas, lesiones, canibalismo, baja productividad obteniendo por problemas
sanitarios. Las conejas llegan a los 3.5 meses a la pubertad y los machos a los 4 meses. Para poder
cruzar los conejos, las hembras deben tener 5 meses y los machos 6 meses. Es necesario que cada
uno de los animales de reemplazo tenga su jaula.

Un conejo hasta los tres meses de edad (de 80 a 110 días de vida) es un animal de cebo. Puede
vivir en colectividad y alimentarse sin restricciones. Dependerá de su valor selecto (genética), de la
alimentación (nutrientes), estado sanitario y su precocidad, si será escogido como reproductor o
será para beneficio.

Si los conejos son escogidos para reproductores, deben ser aislados en jaulas individuales a partir
de los tres meses de edad para evitar peleas y acosos sexuales, además de mantenerlos
racionados en su alimentación para evitar acumulación de grasa corporal, lo que evita que pueda
realizar la monta.

Las hembras pueden iniciar su actividad sexual con monta natural asistida o artificial a los cuatro
meses de edad (de 110 a 140 días de vida). Los machos liberan semen capacitado a los cinco
meses de edad (de 140 a 180 días de vida). Son responsables de la madurez tanto la genética
como la alimentación y la sanidad.

En el caso de las conejas, guardar hijas de madres prolíficas (que paren muchos gazapos) no es
sinónimo de garantizar futuras hembras con abundantes gazapos en el parto. El cunicultor deberá
seleccionar a las hembras que sean tranquilas (que se asusten poco y mantengan una actitud
dócil) y que realicen un buen nido (se arranquen pelo y construyan un buen refugio a su cría). A
partir de esta primera condición, sea cual fuere el orden del parto, se les observará un buen
desarrollo entre sus gazapos durante la lactación no estando condicionada la cantidad de los
mismos.

Son escogidas hembras que:

 Hembras poco asustadizas y que construyan un buen nido.


 Gazapos lactantes con buen desarrollo corporal.

Los gazapos - hijas - que sean seleccionados se pesarán individualmente, se marcarán (corte en la
oreja, tatuaje o crotal) y se les controlará el peso a los 30 días de engorde. Si la ganancia media
diaria de peso entre el destete y pasados 30 días es superior a los 32 gramos, podrán ser
candidatas a futuras reproductoras.

 Al destetar = 950 gramos


 A los 30 días = pesar 1.940 gramos
 Diferencia peso = 1.940 - 950 = 990 gramos
 GMD = 990 gramos / 30 días = 33 gramos / día

Las características maternales y la velocidad de crecimiento son más heredables que la


prolificidad.
En cuanto a los machos, éstos siempre se adquirirán a terceros en granjas de excelente calidad
sanitaria para evitar que las hijas sean cubiertas por sus padres, hermanos o parientes cercanos.
Así se evitará la consanguinidad.

Por ejemplo, si se disponen de sólo 4 machos se denominarán como A, B, C y D. Todas las hijas que
se guarden adquirirán la línea de su padre – A, B, C o D - que se marcará en su jaula. De esta
manera, al llevar una hembra al macho se advertirá cuál es su línea y se evitará ser presentada al
macho con la misma letra. Al adquirir un nuevo macho, éste adoptará una nueva letra -E- y así
sucesivamente.

ALIMENTACION DE CONEJOS
El sistema digestivo de los conejos está adaptado para aprovechar los nutrientes de los vegetales,
como los pastos, la alfalfa y verduras como la acelga, la lechuga y las zanahorias; pero también
pueden alimentarse de otras cosas como el maíz y el pan. Sin embargo, para que estén
alimentados y nutridos de manera adecuada se deben buscar ingredientes varios que aporten
energía y proteínas suficientes, además de una buena cantidad de fibra, sin olvidar las vitaminas,
minerales y por supuesto, el agua, con el fin de que los animales crezcan y se reproduzcan sin
problemas y deficiencias (Cruz y Viveros; 2010).

Tabla 1. Alimentos más comunes utilizados para la alimentación de conejos

ALIMENTOS CONTENIDO
Alfalfa y otras leguminosas como el frijol Proteínas, energía, fibra, vitaminas A, D y E,
(hojas) minerales
Pastos y otros como la avena Energía, algo de proteínas fibra y vitaminas A,
D y E.
Verduras varias (acelga, lechuga, zanahoria, Fibra y vitaminas, energía, minerales
etc)
Maíz y tortilla Fibra, energía, vitaminas y minerales

Pan Energía
Alimento balanceado (concentrado) Proteínas, energía, fibra, vitaminas y minerales

(Fuente: Cruzy Viveros (2010))

Como podemos ver, sólo algunos alimentos proporcionan todos los nutrientes necesarios para que
los conejos crezcan adecuadamente, por lo que es importante tomar en cuenta esto al momento
de la crianza, buscando mezclar los distintos tipos de alimentos que se tengan disponibles, de tal
forma que la alimentación sea adecuada y a bajo costo (Cruz y Viveros; 2010). Si en el caso de que
se usara alimento balanceado para la nutrición de los conejos se tendríamos como ejemplo la
tabla 2.
TABLA 2. DE CONSUMO DE ALIMENTO Y AGUA PARA CONEJOS

ALIMENTO
CATEGORIA AGUA/DIA (ml)
BALANCEAD/DIA (gr.)
ENGORDA
Semana 1/35 días de edad 70 100
Semana 2 /42 días de edad 90 140
Semana 3 / 49 días de edad 110 230
Semana 4 / 56 días de edad 120 270
Semana 5 / 63 días de edad 140 290
Semana 6 / 70 días de edad 150 310
GESTACIÓN 250 350
LACTANCIA
Semana 1 350 450
Semana 2 400 450
Semana 3 450 450
Semana 4 400 450
Semana 5 350 450
MACHOS REPRODUCTORES 150 300
MACHOS DE REEMPLAZO 150 300
HEMBRAS REEMPLAZO 150 300

(Fuente: Cruz y Viveros (2010))

Basándonos en parámetros de la tabla 2, podemos hacer cálculos sobre el consumo aproximado


de alimento balanceado que los conejos van a tener en nuestro sistema de explotación semi
intensivo. Tenemos que hacer salvedad que en este país no se produce alimento balanceado
específico para conejos, por lo cual vamos a utilizar alimento balanceado para vaca lechera,
específicamente cría vaquina o lecherina de 16 o 18 % de proteína que se le podría suministrar a
las conejas en gestación y lactantes, o también alimento multipropósito vacuno de 13 % de
proteína para los demás animales en sus etapas de ceba o reproductores.

Tabla 3. Consumo de alimento balanceado en diferentes categorías para conejos por días y
semanas

consumo
Consumo ALIM.
alimento
CATEGORIA DÍAS BALAN. /
balanceados
semana (gr.)
/ día (gr.)
Semanas1 7 250 1750
Gestación (31 Semana2 7 250 1750
días) Semana3 7 250 1750
Semana4 10 250 2500
CONSUMO TOTAL POR CONEJA
GESTANTE (gr.) 7.750
Semana1 7 350 2450
Semana2 7 400 2800
Lactancia (35
Semana3 7 450 3150
días)
Semana4 7 400 2800
Semana5 7 350 3500
consumo total por coneja en
lactancia (gr.) 14.700
semana1 7 70 490
semana2 7 90 630
Cebo (60 semana3 7 110 770
días) semana4 7 120 840
semana5 7 140 980
semana6 7 150 1050
semana7 7 160 1120
semana8 7 165 1155
Semana9 4 165 660
consumo total por conejo en cebo
(gr.) 7.695
18
Machos semanas
Reproductor (desde la 1 126 150 18.900
es (126 días) monta al 1
sacrificio)

(Tabla basada en los datos de Cruz y Viveros (2010))

Tabla 4. Consumo de alimento balanceado para todo un ciclo productivo de 126 días, con un
grupo de 20 conejas reproductoras, 4 conejos reproductores y los 150 gazapos.

CATEGORÍAS GRAMOS KILOS


Consumo de alimento balanceado para 428.000 428,00
20 conejas reproductoras
Consumo de alimento balanceado para 1.154.250 1.154,25
150 gazapos en CEBA
Consumo de alimento balanceado para 4 75.600 75,60
conejo reproductores
TOTAL ALIMENTO
1657,85
BALANCEADO (Kg)

(Tabla basada en los datos de Cruzy Viveros (2010))

Se pueden mencionar también otros índices de consumo de alimento balanceado proporcionando


ad libitum a las hembras reproductoras en activo. Las hembras de reposición se deben racionar
durante la recría aportándoles 120-150 g/día de pienso, desde los dos o tres meses hasta una
semana antes de la cubrición, alimentándose ad libitum a partir de entonces. Los machos de
reposición de alimentan ad libitum y, a partir de los cinco meses de edad, cuando se van a poner
en servicio, se restringe su alimentación suministrándoles del orden de 150 g/día. Los gazapos en
cebo se alimentan ad libitum., consumiendo de 100 a 130 g/día. (Gonzales y Caravaca 2005).

Resumiendo los resultados de la tabla 4 podemos determinar la cantidad total de alimento


balanceado para un grupo inicial de conejos que es de 24 animales reproductores (4 macho y 20
hembras) junto a sus crías (en promedio 150 gazapos para engorda) sin tomar en cuenta la
mortalidad gazapos o los animales reproductores de reposición, lo cual se resumen se
necesitan1658 kg de alimento balanceado esto representaría 41.44 sacos de 40 kg que
redondearemos a 42 sacos por ciclo reproductivo. Con estos 42 sacos se puede iniciar
sacrificando 117 conejos que llegarían a ser 117 kg de carne de conejo. Haciendo más cálculos con
los parámetros del sistema semi intensivo de producción con 20 conejas reproductora, 4 machos y
un promedio de 7.5 gazapos por hembra se pudo obtener que se necesitaran 238 sacos de 40
kg de alimento balanceado para todo el año. Pero sin embargo, es importante señalar que
nuestro proyecto vamos a usar forraje como alimentación complementaria para disminuir la
cantidad de alimento balanceado y por ende bajar los costos de producción. Es de notar es posible
disminuir desde un 20 hasta un 50 % el alimento concentrado a usar sustituyendo con alimento
alternativo como los que describiremos a continuación, por lo que usaríamos 142 sacos de
alimento balanceado en vez de 238 que es el total junto a 8000 kg de alimento alternativo para
conejos.

El conejo es típicamente herbívoro, con una capacidad de aprovechamiento de la fibra basada en


la práctica de la cecotrofia. Para que su sistema digestivo (el ciego) funcione correctamente es
necesario que los alimentos suministrados a los conejos tengan suficiente fibra.

La utilización del componente arbóreo como recurso forrajero se considera una estrategia válida
en los sistemas de producción sostenibles. La tendencia actual de utilizar forrajes de origen
arbustivo y arbóreo es estimulada por los incrementos de los precios de los granos de cereales y
oleaginosas a nivel mundial, realidad que causa mayores costos de producción animal y
preocupación por el uso de recursos que deben ser destinados a la alimentación humana (Nieves;
2006).

Entre los cultivos que originan buenas perspectivas como proveedores de forrajes, que presentan
una importancia estratégica en el trópico y deben ser considerados en la implementación de
sistemas sostenibles de producción con conejos en Venezuela, se encuentran el naranjillo
(Trichantera gigantea), morera (Morus alba), leucaena (Leucaena leucocephala), maní forrajero
(Arachis pintoi), batata (Ipomoea batatas L.) y yuca (Manihot esculenta crantz), entre otros
(Nieves; 2006).

La morera, forraje perenne que se establece a través de estacas o semilla, y se cosecha


arrancando las hojas, cortando ramas o la planta entera se caracteriza por la elevada calidad
nutricional de su biomasa, El follaje tiene un alto contenido de proteína cruda (algunos resultados
indican entre 15 y 25%) y una elevada digestibilidad de la materia seca para rumiantes.la
reducción del suministro de concentrado a conejos desde 110 hasta 17,5 g/día, con oferta de
morera ad libitum, redujo las ganancias de peso desde 24 hasta 18g/día; pero disminuyó de
manera notoria (más de 50%) el costo de la carne producida. concluyeron que las hojas de
morera proporcionaban suficiente energía para el mantenimiento de los conejos.

El follaje de naranjillo, un árbol no leguminoso con alto contenido proteico, puede constituir la
base de la dieta en combinación con tallos de caña de azúcar. Harina de follaje de naranjillo
denotan su buena calidad nutricional para la alimentación de monogástricos. Encontraron
resultados satisfactorios cuando utilizaron una mezcla dietética proteico energética y
suplementaron conejos de engorde con Trichanthera gigantea y Arachis pintoi, el crecimiento
observado fue aceptable para dietas de bajo costo.

El Arachis pintoí o maní forrajero es una leguminosa que representa una alternativa para la
alimentación de conejos en forma de heno o fresco. Algunos resultados indican que se puede
incluir hasta 30% en dietas en forma de harina para conejos de engorde(Nieves et al; 2000).

La batata es otro cultivo de interés para alimentación animal, disponible de manera abundante en
nuestro país, ha demostrado su notable valor como fuente energética (raíz) y proteica (follaje con
contenido de proteínas 16-20 %). Otros autores mencionan que evaluaron la utilización del follaje
de la batata como suplemento alimenticio en conejos en crecimiento, el consumo de follaje de
batata estuvo entre 1,5 y 2,18 kg/conejo. Recomendaron su empleo como sustituto parcial del
alimento concentrado. En un experimento destinado a evaluar la potencialidad del uso del follaje
dela batata en la alimentación de conejos en crecimiento, este follaje fue suministrado en forma
restringida, ofreciendo 1 kilogramo diario a cada jaula, la mitad por la mañana y otro tanto en la
tarde; permitiendo una reducción significativa del consumo de alimento balanceado del orden del
20% y una mejora importante en el índice de conversión del alimento balanceado (Blumetto,
1997).

La inclusión de follaje de morera en niveles de 0, 10, 20 y 30% en una dieta balanceada comercial,
encontraron que el consumo de alimento no fue afectado (60,91 ± 8,43, 55,56 ±7,96, 51,95 ±
12,69 y 50,42 ± 10,86 g/conejo/día; P>0,05) por la incorporación de morera. Se demostró que los
conejos aceptan satisfactoriamente este forraje como ingrediente alimenticio.

Musa spp. Los conejos pueden ser alimentados con plátanos desechados en las selecciones
comerciales. Este alimento, rico en energía y pobre en proteínas (5-6 %), tiene que ser
necesariamente complementado. Por otra parte, pueden utilizarse igualmente las hojas como
forraje verde. Su aportación de proteínas no es despreciable: 10-11 % de la MS. Si bien han podido
obtenerse informaciones sobre el empleo de las hojas, esto no ha sido posible por lo que se refiere
al empleo de los troncos del platanero para la alimentación del conejo. Conviene recordar su
escasísimo contenido de proteínas (1,5 a 2%) y el gran contenido en extractos no nitrogenados (70
%) susceptibles de hacer de los mismos un alimento energético.

El quinchoncho (Cajanus cajan) el follaje de esta leguminosa arborescente puede incorporarse sin
problemas en la alimentación completa de conejos en crecimiento. El heno de quinchoncho
constituye, pues, una fuente válida de proteínas (15-25 %, según el estadio de recolección) y de
fibra (30-35 % de celulosa bruta).

Los granos de leguminosas son otro recurso alternativo y de importancia para la alimentación
animal, debido a que pueden sustituir en cierto grado a cereales e inclusive la soya. En este grupo
se encuentra el fríjol (Phaseolus mango), el cual presenta un valor alimenticio excelente; su
contenido de proteína duplica el de los cereales (Nieves et al; 2000).

El uso de este esquema de alimentación representa una alternativa para abaratar los costos de
producción de conejos en condiciones tropicales.
El forraje debe cortarse y suministrarse en el día; no hemos verificado ventajas de dejarlo
marchitar antes de ofrecerlo a los conejos. Desde el punto de vista práctico puede resultar
conveniente cortar día por medio y conservar el forraje en un lugar fresco y sombreado hasta el
momento de suministrarlo a los animales. Resulta muy conveniente disponer el forraje sobre el
techo de la jaula o en rastrillos forrajeros ubicados sobre el frente de la misma. No se debe
disponer el forraje sobre el piso de la jaula porque el pisoteo y la mezcla con las deyecciones
determinan un mayor desperdicio. El conejo consume con avidez forrajes frescos, aunque su
comportamiento alimenticio es muy selectivo: en general consume hojas y tallos tiernos y
descarta los tallos muy endurecidos o lignificados. Se debe tratar de ajustar la cantidad ofrecida a
la capacidad de consumo de los conejos para minimizar el desperdicio. Al iniciar el suministro de
forraje se debe ir aumentando gradualmente la cantidad ofrecida, ya que hay un período de
acostumbramiento en que el consumo es reducido. En gazapos recién destetados en la primera
semana de ofrecimiento de forraje se observa un consumo gradualmente creciente, que se
consolida en la segunda semana.(Capra; 2014)

Si bien es posible lograr mayores niveles de sustitución de concentrados por forraje ofreciendo la
ración en forma restringida, es muy difícil establecer una escala de racionamiento adecuada. En
caso que la restricción aplicada sea excesiva puede verificarse un prolongamiento excesivo del
período de engorde que a su vez determine una menor eficiencia de conversión del alimento. En
estos casos también puede producirse un efecto de la competencia entre los conejos de una jaula
que conlleve a una mayor heterogeneidad en los lotes y mayor dispersión en el tiempo necesario
para llegar al peso de faena. Estas consideraciones sugieren la conveniencia de ofrecer el forraje
fresco y la ración balanceada a voluntad en gazapos en crecimiento-engorde. Esta misma
estrategia alimenticia puede ser aplicada en conejas en lactación, lográndose niveles satisfactorios
de sustitución sin afectar la condición corporal de la hembra ni el tamaño y peso de la camada.
Probablemente la única categoría en que puede resultar recomendable ofrecer forraje a voluntad
y ración en forma restringida son los reproductores machos, especialmente cuando tienen
tendencia genética a aumentar de peso en forma excesiva y si están sometidos a una baja
intensidad de trabajo o a una utilización esporádica, en función del tipo de organización en bandas
en el manejo reproductivo del criadero (Capra; 2014).

Una dieta no granulada con inclusión de materias primas no convencionales, que presento Nieves
et al (2000) fue de: harina de hojas de leucaena 10 %, Mani Forrajero (Hojas y follaje) 30%, Harina
de lombriz 2 %, frijol Chino 17 %, melaza 20 %, Torta de soya 4 %, pulidura de arroz 14 %, PMV 0,5
%, CACO3 0,4 %, fosfato dicálcico 1,2 %, sal 0,03 %, más 300g de naranjillo fresco.

Cuando se realiza un alimento a base de forrajes, cereales, o granos de leguminosas o con algún
de los materiales alternativos ya sea parcial o totalmente se deben de tratar de cubrir los
requerimientos mínimos estándar para los conejos pero dependiendo de su estado de desarrollo.

Autor como SAGARPA (1999) indican valores necesarios para la alimentación de los conejos en:

Para conejas lactantes y gestantes: El agua y el alimento para las conejas en lactación debe
proporcionarsealibreacceso.Elalimentoserápreferentementedetipocomercial, 18 % de proteína y
12% de fibra bruta. A los21díasdelactanciasecomenzaráa proporcionar forraje complementario.
Gazapos en engorda. Estos deben recibir agua y alimento a libre acceso. El alimento
proporcionadodebecontener2500Kcal/kg de energía digestible (ED), 16% de proteína, y como
mínimo 14 % de fibra bruta. En esta etapa se puede alimentará con alimentos balanceados y
henos (forraje seco), evitando el suministro de forrajes verdes los cuales presentarían más
problemas que ventajas: trastornos digestivos, desarrollo del aparato digestivo y falta de
rendimiento, retraso en el crecimiento, etc.

Para Machos, conejas secas y animales de remplazo: a estos animales se les da agua a libre
acceso, mientras que el alimento es restringido, buscando que los animales no engorden mucho.
Para estos él es proporciona 150 gr de alimento balaceado por animal/día; obtiene 100g de
alimento comercial y forraje complementario.

Cusso (2014) indica también:

 Madres en producción: alimento rico en proteínas (17,5 a 18 %) y calorías (2500 a 2600


Kcal/kg) con especial énfasis en ciertos aminoácidos tales como la metionina y la lisina y
en el calcio.
 Gazapos (15-45 días): alimento rico en fibras no digeribles y pobre en almidón, moderado
contenido de energía y proteína, rico en aminoácidos, y adecuado nivel de macro
elementos. En condiciones normales de criadero, el consumo promedia los 25-30 gr/día
desde los 16 a 25 días de edad y aumenta otros 25 g hasta los 35 días.
 Engorde (45 días a la finalización), padres, madres en espera y reproductores en recría:
alimento con tenores medios de proteínas (15,5 a 16 %) y calorías (2500 y 2400 KCal/kg,
respectivamente.

Por otra parte, al aumentar la temperatura ambiente el consumo de alimento disminuye y para
lograr que el conejo consuma los nutrientes en cantidad suficiente para cubrir sus requerimientos,
los alimentos de verano deberán poseer mayor concentración energética.

MANEJO SANITARIO EN LA PRODUCCION DE CONEJOS


Toda unidad de producción cunicola debe barda perimetral que brinde protección contra fauna
silvestre, fauna doméstica y personas ajenas a la unidad de producción, pueden ser de diferentes
materiales como rejas, alambrado, cercas de alambre etc.

En las instalaciones cunicolas deberán mantener altos niveles de limpieza y tomar las precauciones
necesarias para prevenir la contaminación de y hacia los animales y viceversa.

Este se hace con la finalidad de prevenir la diseminación de enfermedades; en la mayoría de los


casos no es redituable darle tratamiento a un animal enfermo, por lo que se recomienda que se
saque de la explotación, eliminando con esto posibles focos de infección. Es necesario poner en
aislamiento durante dos semanas. Al comprar conejos reproductores es muy importante que los
animales estén libres de enfermedades de la piel (sarna y tiña), de las patas (mal de patas) o
padezcan de diarreas. Las unidades de producción cunicola deben contar con un programa
sanitario para la prevención y tratamiento de enfermedades bajo la responsabilidad de un Médico
Veterinario.

Desinfección: Siempre que un animal se cambie de jaula, ésta debe estar limpia, libre de los
residuos de los conejos anteriores y a demás debe estar desinfectada con calor por medio de la
llama de un soplete o con desinfectantes como pueden ser: lejía, formol (20%), amonio
cuaternario, entre otros. Este tratamiento también se le da a la jaula que quedó desocupada.
Además se debe tener un calendario de limpieza para toda la instalación, que consiste en lavado
con jabón y encalado, cada tres meses. En el programa de limpieza y desinfección se incluirán los
equipos utilizados en el proceso como maquinaria, utensilios, los nidales una vez utilizados, los
comederos y los bebederos, implementos, medios de transporte internos y externos, depósitos de
agua e instalaciones en general, incluidos los de aseo del personal.

Los nidales serán el centro de atención estratégica, conviene separarlos de la jaula, lavarlos y
desinfectarlos perfectamente cuantas veces sea necesario pues aquí nacerá una camada sana,
pilar de una granja sana.

Si se dispone de desinfectantes, una desinfección posterior a la limpieza es muy aconsejable (Roca


y Pastrana; no indica año).

 El vinagre suministrado a razón de 10 ml/ litro de agua de bebida puede corregir o evitar
algunos desequilibrios digestivos. También es correcto suministrar henos fibrosos o paja.
 La limpieza del pabellón auricular con azufre + aceite suele ser una medida casera
suficiente para el control de la sarna de las orejas. Si se puede usar un acaricida, mejor.
 Espolvorear con azufre en flor la cama del nidal (heno, viruta, paja, papel, etc.) de forma
sistemática, puede prevenir las dermatomicosis o tiñas, mal llamadas sarnas, de los
conejos. Esta enfermedad - zoonosis- está muy presente en climas cálidos y húmedos.
 Laxar a las conejas cuando se les pone el nido - 2, 3 o 4 días antes del parto- evitará su
muerte durante el parto en épocas de fuertes calores y/o alimentadas con productos ricos
en fibra indigestible.
 Desparasitar a los reproductores es otra práctica muy aconsejable: - dos veces al año
contra vermes redondos (nematodos) - cuatro veces al año contra coccidios (ooquistes)

El control de roedores se puede lograr con venenos comerciales y trampas; también se puede
recurrir, teniendo extremos cuidados, a los gatos.

Depósito de agua, esta debe almacenarse en un depósito que permita mantenerla potable y
limpia, además, el depósito debe permitir la aplicación de medicamentos (coccidiostatos, sulfas,
etc.) o de vitaminas, en el agua de bebida. Los suministros de agua abiertos pueden diseminar
organismos infecciosos en toda la granja, ya que bacterias en suspensión en el polvo, alimento,
pelo y descargas nasales contaminan rápidamente este tipo de bebederos.

Si se observa contaminación en el agua que sale de los bebederos, se debe realizar la limpieza de
las mismas y posteriores desinfecciones, se recomienda usar cloro activo, a dosis de 0,1 a 2 ppm.

Tapete sanitario, este se pone a la entrada de las instalaciones. Puede ser de paja o aserrín
humedecido con una solución yodada o clorada (10%).
Condiciones ambientales, se debe evitar al máximo que los animales sufran de estrés; conviene
ubicarla entrada en un lugar tranquilo y restringir la entrada de perros, gatos, pájaros, personas
que hagan ruidos excesivos.

En caso de problemas de coccidiosis, se tiene que agregar un coccidiostato al agua de bebida o


bien proporcionar un alimento que lo traiga incluido. Se recomienda hacer un calendario de
desparasitación con sulfas cada dos meses. Es importante tener cuidado con las corrientes de aire
para evitar problemas respiratorios; en caso de que se presenten deben ser tratados
inmediatamente. La sarna se trata aplicando en la zona afectada una mezcla de jabón neutro y un
acaricida o pomadas que contengan compuestos órgano-fosforados. Para tratar el mal de patas y
los abscesos es necesario limpiar la zona afectada y aplicar pomadas a base de antibióticos.

Disposición de cadáveres y residuos biológicos, se debe realizarse una revisión periódica de las
jaulas de alojamiento para la detección de animales muertos y avisar al médico veterinario para
que realice la necropsia para conocer la causa.

Tanto para la eliminación de cadáveres como residuos biológicos (placentas) debe contarse con un
programa y procedimiento de eliminación.

Los animales muertos deben retirarse de las jaulas y aplicar procedimientos de destrucción
seguros tale como la incineración, fosa de enterramiento y/o composta.

Para realizar el enterramiento es importante considerar los siguientes factores:

 Contar con un área dentro de la unidad de producción alejada mínimo 300 metros de los
alojamientos, almacenes de alimento y depósitos de agua, importante considerar la
dirección de vientos dominantes.
 Utilizar cal para cubrir el material a desechar y evitar la contaminación además de impedir
que se produzca un desenterramiento por parte de animales domésticos o depredadores y
 Llevar un registro completo de los diagnósticos y mortalidad de animales.

MANEJO DE EXCRETAS

El impacto de los desechos de origen animal (estiércol u orina) proveniente de las unidades de
producción se relaciona en gran parte con la intensidad de la producción. A mayor intensidad del
sistema de producción, mayor cantidad de desechos animales, por lo tanto, empiezan a ser un
problema potencial, pero al mismo tiempo mayor será el potencial de manejo de los desechos
animales para mantener la fertilidad del suelo y de esta manera, la productividad. La generación
de este tipo de desechos promueven los malos olores y la aparición de fauna nociva
principalmente moscas, que afectan la salud humana.

La producción diaria de deyecciones está muy relacionada con el consumo de alimento: DEFECAN
LA MITAD QUE COMEN Y ORINAN IGUAL QUE COMEN. La producción diaria de deyecciones se
puede cifrar alrededor de unos 40 Kg. de sólido (cagarrutas) y 80 litros de líquido (orina) para una
explotación de producción cárnica de 100 conejas reproductoras
Toda unidad de producción cunícola debe contar con al menos una de las siguientes áreas:

• Disponer de estercolero que como mínimo tenga una capacidad de almacenaje suficiente de
acuerdo a la población animal;

• Fosa séptica para almacenaje y posterior tratamiento de estiércol/orina

• La práctica del compostaje ha demostrado ser un mecanismo eficaz para disponer los residuos
que allí se generan al habilitar las excretas y residuos de cama como abonos potenciales al mejorar
la estructura del suelo.

El volumen que ocupa el sólido es el doble de su peso y la orina es absorbida por el sólido (45%
m.s.) en una mitad inmediatamente y el resto se va absorbiendo y evaporando con una buena
ventilación del foso, incrementando el volumen del sólido en un 50%, como máximo. En una
explotación cunícola con fosa superficial y retención de las deyecciones NO DEBEN EXISTIR NUNCA
AGUAS RESIDUALES. Las deyecciones se acumulan diariamente en la propia granja debajo de las
jaulas que están protegidas de la lluvia. Si se espolvorea, periódicamente, por encima del estiércol
un material capaz de captar un posible exceso de humedad (cal muerta o agrícola), desinfecte y
que evite fermentaciones, se disminuye muchísimo la aparición de malos olores y se mantiene
controlada la humedad del conjunto evitando la proliferación de hongos. Es posible, en una
granja de conejos, evitar la construcción de un estercolero cuando el sistema de recogida se basa
en fosas – superficiales o profundas – debajo de las jaulas, ya que las deyecciones se mantienen
tratadas, protegidas y ventiladas durante un período de tiempo a la espera de ser retiradas y
transportadas directamente al campo utilizándose como abono orgánico

Tabla 5 Composición del estiércol de Conejo (%)

Especie Agua Nitrógeno Ácido fosfórico Potasa


Equino 59 0.7 0.25 0.77
Bovino 78 0.73 0.48 0.55
Gallina 55 1.0 0.80 0.39
Conejo 31 2.57 1.80 0.71
(Fuente: MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN LA PRODUCCION DE CARNE DE CONEJO;
2006).

Se puede estimar que una coneja reproductora en jaula puede llegar a producir en su estiércol 4,3
kg de nitrógeno / año ó 0,5 m3 coneja reproductora/ año. Junto a esto se le agrega la orina y
residuos de la cama de los nidos.

Una hectárea de suelo agrícola (10.000 m2) puede recibir 170 kg de N/año

En nuestro proyecto de 5 conejas reproductoras ´producen: 5 x 4,3 kg de N/año= 21.5 kg de N/año

Lo cual nos permite fertilizar 1264,7 m2de tierra para uso agrícola.
Para evitar que las excretas sean fuente de patógenos de importancia para la salud púbica, deben
ser tratadas mediantes composteros, pasteurización, secado o estabilización por álcali, para abono
orgánico de uso agrícola adecuado (MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN LA
PRODUCCION DE CARNE DE CONEJO; 2006).

LA CANAL Y
LA CARNE DE
CONEJO

Como ya
habíamos
comentado,
los conejos se
deben
sacrificar
cuando pesan
alrededor de
2 kg, aunque
hay quienes
prefieren
animales más
grandes. Los conejos se dejan ayunar en la granja de ocho a doce horas antes de la expedición al
matadero y, una vez allí, son sacrificados tras su descarga, sin reposo previo. Previamente al
sacrificio se aturden mediante electrocución. A continuación, cada conejo se cuelga en la cadena
de faenado por las patas traseras y después se desangra, procediéndose entonces al desollado y al
eviscerado.

Luego de aturdir al animal como en la figura 7, con un garrote, cada conejo se cuelga en la cadena
de faenado por las patas traseras y después se desangra, procediéndose entonces al desollado
(figura 8) y al eviscerado (figura 9).
Figura 7. Sacrificio manual del conejo luego de la ceba.

Figura 8. Imágenes del procedimiento de retiro de la piel del conejo.

Figura 9. Imagen
del retiro de las
vísceras de la
canal.
La canal de conejo se presenta con o sin cabeza, hígado, riñón, corazón y pulmones. En España, el
peso de las canales demandadas por el mercado es de 1-1,2 kg, lo que se logra sacrificando los
gazapos con dos meses de edad y unos dos kilogramos de peso vivo. El rendimiento medio de la
canal se sitúa en torno a un 60 %. La canal del conejo sacrificado con unos dos meses de edad
tiene menos del 5 % de grasa y alrededor de un 20 % de hueso.

La carne de conejo es magra, con más proporción de proteínas (19-25 %) que otras carnes. Su
proporción de grasa es del 5 %, con un contenido apreciable de ácidos grasos esenciales
poliinsaturados y con uno de los contenidos más bajos en colesterol (50 mg/100 g, similar al de la
carne de pavo), considerándose ligera y dietética. La carne de conejo es blanca y tiene una gran
terneza y jugosidad. Su sabor es débil y agradable.

PRESENTACIÓN COMERCIAL

La presentación comercial mayoritaria es la canal entera sin piel. Actualmente se tiende a


presentar las canales y sus despieces en bandejas. Un despiece típico consiste en trocear la canal
en siete partes: dos patas traseras, dos patas delanteras, el lomo (piezas de primera categoría) y
dos porciones de tórax (de segunda categoría).
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN CUNICULTURA

Mixomatosis.

Enfermedad vírica específica del conejo que afecta a cualquier edad.

¿Cuáles son los signos clínicos?

Varía de acuerdo con la virulencia de la cepa y la resistencia del animal receptor. En general se
pueden encontrar estos síntomas:

Conjuntivitis (bilateral) serosa y purulenta, edema en la base de las orejas, secreción nasal,
dificultad respiratoria. El animal reacciona con mucho dolor a la palpación de la zona ocular. Entre
los 5-6 días de detectarse los primeros síntomas aparecen nódulos o mixomas. En la cara y
genitales, posteriormente en el resto del cuerpo. La respiración se torna dificultosa y el animal no
come ni bebe. La muerte se produce entre los 10 a 12 días posteriores a la infección.

A medida que la enfermedad progresa, el animal aparece más decaído y la muerte por neumonía
es frecuente entre ocho y quince días cuando se trata de las cepas más patógenas del virus.

¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad?

La enfermedad se propaga principalmente por medio de las pulgas, garrapatas y mosquitos que
ingieren el virus al picar a los animales infectados y luego transmiten la enfermedad a otros
animales sensibles. También puede difundirse directamente de animal a animal o por contacto con
fómites (objetos inanimados contaminados).

No existe tratamiento curativo pero sí vacunas elaboradas con virus vivo, que confieren una
protección de unos seis meses, aunque en el país de Venezuela actualmente no se produce la
vacuna.

¿Qué se hace para prevenir o controlar la enfermedad?

Dado que el virus es diseminado por los insectos, una medida de control sanitario importante para
los conejos domésticos es la protección contra los mosquitos. Si surge la infección, es necesario
aislar a los animales infectados para prevenir la propagación de la enfermedad a otros animales
sensibles.

Se recomienda la eliminación del agente transmisor (fumigaciones con Piretroides) y control de


pastizales y estancamientos de agua.

En el caso de aparición de la enfermedad lo indicado es:

 Controlar insectos.
 Eliminación de animales con síntomas, los cadáveres deben ser enterrados y cubiertos con
cal viva o cremados.
 Desinfección con fenol dos veces por semana.
 Si no se vacunó en forma preventiva, vacunar a los animales que se encuentren en buen
estado de salud, teniendo la precaución de cambiar la aguja para cada animal, ya que
puede haber animales sin sintomatología pero encontrarse en la etapa de incubación.

Síndrome respiratorio

Los agentes etiológicos de la enfermedad son:

- Pasteurella multocida, Pasteurella haemolitica, Bordetella bronchiseptica, Staphilococcus aureus,


Pseudomona

Factores predisponentes:

 Incremento del nivel de gases nocivos (dióxido de carbono-amoníaco-sulfhídrico).


 Polvillo en el ambiente.
 Variaciones bruscas de temperatura.
 Falta de higiene.
 Corrientes de aire sobre los animales.
 Exceso o escasa humedad ambiental.

El contagio se produce por vía aerógena (estornudos). Otra forma de contagio es por el contacto
con mucosidad de animales enfermos y también de madres a gazapos (vertical) (Luciano; 2008).

Sintomatología

Generalmente el proceso se inicia con rinitis, estornudos, mucosidad, pelo mojado en la cara
interna de las manitos. De acuerdo al germen actuante y su ubicación, se pueden presentar
distintas patologías: conjuntivitis uni o bilateral, otitis que puede llegar a afectar el oído medio,
pérdida de equilibrio y cabeza torcida, mastitis, metritis (infección del útero), abscesos por
infección en los tejidos subcutáneos, septicemia, neumonía, congestión pulmonar y enfisema.

Diagnóstico: por la sintomatología y por las lesiones a la necropsia de los órganos afectados.

Figura 10. Sintomatología de


la mixomatosis en conejos
Tratamiento y prevención. Se debe tener en cuenta:

 Mejorar las condiciones de higiene y desinfección.


 Mejorar las condiciones ambientales (ventilación)

Enterotoxemia

Etiología: infección bacteriana producida por la multiplicación de Clostridium


perfringens,spiriformes con producción de toxinas. Casi siempre se encuentra asociado. a otros
gérmenes (E. coli)) (Luciano; 2008)

Factores predisponentes:

 Alimento con alto contenido de almidón y bajo contenido de fibra.


 Situaciones de estrés.
 Cambios bruscos de alimento.
 Enfermedades crónicas.
 Falta de agua.
 Sobrecarga alimenticia.

Los síntomas de esta enfermedad son:

Timpanismo, postración, hipotermia, diarrea fétida, anorexia. En algunos casos la aparición es


súbita y puede producir la muerte en forma aguda. Afecta más a madres en lactancia y gazapos en
engorde.

A la necropsia se encuentra timpanismo, dilatación de intestinos, hígado de color amarillo,


consistencia friable, y dilatación de la vesícula biliar. Rápida putrefacción del animal.

Tratamiento Al presentarse los primeros casos, suplementar la dieta con fibra. Disminuir la
cantidad de proteína, acidificar el agua utilizando vinagre 0,5-2 cc/litro de agua.

Se puede aplicar sulfamidas en el agua


de bebida y fundamentalmente corregir
la alimentación.

Figura 11. Imagen de gazapos


con diarrea
Coccidiosis

Esta enfermedad se produce por la presencia de protozoos del genero Eimeria de los que hay
distintas especies y localizaciones (Luciano; 2008).

Localización: hepática: E. stiedae. Localización intestinal: E. perforans; E. magna; E. intestinales; E.


media.

Los factores predisponentes de la enfermedad son:

 Alto grado de infestación.


 Presentación conjunta de distintas especies de Eimeria.
 Falta de higiene en la granja y animales jóvenes (inmunodeprimidos).

El contagio se produce a través de una forma del parásito denominada ooquiste, que es eliminado
por la materia fecal. Puede permanecer así hasta un año y en el momento que las condiciones le
son favorables (ambiente húmedo, temperatura y oxigenación) se vuelven infectantes.

Al ser ingeridos por otro animal se localizan en la célula de la mucosa intestinal o en el hígado. Una
vez en el interior de las células las destruyen y tras divisiones sucesivas el animal elimina ooquistes
por materia fecal.

Síntomas: estos varían según la localización.

Forma hepática: muy pocos síntomas, adelgazamiento, aumento del vientre, a la necropsia
aumento del hígado, puntos blancos o amarillentos o granos de maíz sobre la superficie del
órgano.

Forma intestinal: diarrea verdosa, raramente con sangre. Se puede complicar si hay infección de
Colibacilosis, dando cuadros agudos con alta mortalidad y deshidratación.

Prevención: aplicación de un plan sanitario preventivo con sulfamidas en el agua de bebida.


Además se aconseja:

 Flameado de las jaulas, higiene de la granja.


 Evitar el contacto de los animales con su materia fecal
 Retirar el estiércol.

Diagnóstico A la forma hepática: se la reconoce por las lesiones características. A la necropsia,


análisis coproparasitológico identificación de ooquistes.

A la forma intestinal: por las lesiones a la necropsia, áreas hemorrágicas, engrosamiento de la


pared intestinal, análisis coproparasitológico, identificación de ooquistes.

Tratamiento:

 Sulfamidas (sulfametazina + sulfaquinoxalina) en el agua de bebida durante 4 días,


suspender una semana y repetir durante otros cuatro días.
 Aplicación de sulfamidas inyectables.
 Una sola aplicación y mejorar las condiciones de higiene y manejo.
Tiña o dermatomicosis

Es producida por los hongos, Trychophyton spp y Microsporum spp

Es una zoonosis, por lo tanto es una enfermedad transmisible al hombre.

Las lesiones se localizan en la piel de la nariz, mentón, base de las orejas, patas y cuerpo.

El contagio se produce a través de las esporas del hongo que se encuentra en el pelo. Se puede
transmitir la enfermedad de madres afectadas a gazapos (Vertical) y por contacto con materiales
contaminados (Luciano; 2008).

Las esporas son muy resistentes en el ambiente (hasta 1 año).

Factores predisponentes:

 Falta de higiene.
 Presencia de roedores.
 Mala ventilación.
 Ambientes húmedos.

Las lesiones se caracterizan por la presentación de zonas alopécicas circulares de bordes netos,
generalmente en la zona de la cara. Y luego se van extendiendo al resto del cuerpo.

El diagnóstico se efectúa por las lesiones características y raspaje de piel.

El tratamiento requiere:

 Cuando se inicia en una granja, eliminar los animales afectados.


 Intensificar las medidas de higiene, desinfectar con iodóforos (nidales-comederos).
 Aplicación de azufre en polvo sobre los animales y en el material del nido.
 Aplicación de iodoforos sobre los animales.
 Flamear las jaulas 2-3 veces por semana para la eliminación de los pelos.
 Ser constante con la aplicación de las medidas higiénicas.
 Las personas que trabajan en la granja deberán lavarse las manos con iodóforos.

Figura 12. Foto de la tiña o


dermatitis en conejo
Sarna

Etiología: es una ectoparasitosis producida por ácaros con distinta localización en el animal. Las
lesiones siempre son pruriginosas con una secreción escamosa (costras). Los ácaros que la
producen pueden ser varios (Luciano; 2008).

Psoroptes cuniculi: pabellón de la oreja. Si se ve afectado el oído puede llegar a producir pérdidas
del equilibrio y muerte.

Sarcoptes cuniculi: piel de la cabeza y patas.

Notoedres Cuniculi: piel de la cabeza (labios, hocico, frente y orejas).

Los factores predisponentes:

 Falta de higiene.
 Instalaciones húmedas.
 Mala ventilación.

El diagnóstico se realiza por:

 Observación de los síntomas y las lesiones.


 Raspaje de piel de las lesiones y observación microscópica para identificar los ácaros.

Los tratamientos pueden ser:

 Preventivos: aplicación de ivermectina 0,1 ml subcutáneo cada 6 meses.


 Curativos: aplicación de 0,2 ml subcutáneo y repetir la misma dosis a los 14 días. No aplicar
las hembras preñadas. En paredes y materiales se pueden aplicar productos acaricidas.

Figura13. Imagen de conejo con


sarna en el pabellón auricular
Colibacilosis

Es producida por distintas cepas de Escherichia coli, con distintos grados de patogenicidad.
Dependiendo de la cepa y de su virulencia se ven afectados gazapos lactantes, gazapos destetados
y adultos (Luciano; 2008).

Condiciones predisponentes:

 Edad.
 Situaciones de estrés, animales inmunodeprimidos, parasitados.
 Destete precoz, dieta desequilibrada con alto % de proteína.
 Alimentación desequilibrada.

Hay cepas muy virulentas que no necesitan ningún factor predisponente para desencadenar la
enfermedad.

Dependiendo del tipo de cepa que se desarrolle hay que tener en cuenta:

 La capacidad para producir enterotoxinas.


 La capacidad de adherencia a la mucosa intestinal.

Vía de transmisión: oral.

Síntomas clínicos:

Anorexia, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, aumento de la conversión, diarrea. Hay


cepas poco virulentas que sólo causan lesiones leves de la mucosa intestinal, provocando retraso
del crecimiento y diarrea pasajera.

Las cepas muy virulentas pueden provocar una fuerte destrucción de la mucosa intestinal,
provocando diarrea y muerte del animal. En estos casos es común que al producirse una
acumulación de nutrientes en la luz intestinal se favorezca el desarrollo de Clostridium
desarrollándose una Enterotexemia.

Lesiones: las lesiones son inespecíficas, hay contenido líquido en el ciego. Depende de la cepa
actuante y de la complicación con cooccideos o Clostridium.

Diagnóstico: Por la sintomatología, identificación del agente causal por técnicas de laboratorios,
siembra cultivo e identificación.

Tratamiento: Mejorar las condiciones de manejo y bioseguridad. Antibioterapia.


BALANCE DE MATERIALES PARA UN GRUPO DE 20 CONEJAS REPRODUCTORAS, 4
CONEJOS REPRODUCTORES Y SUS RESPECTIVAS CRÍAS

CONTROL SANITARIO

ENTRADA AL SISTEMA

 142 SACOS de 40 kg
ALIMENTO GALPON CUNICOLA:
BALANCEADO  20 HEMBRAS REPRODUCTIVAS
ANUALES  4 MACHOS REPRODUCTORES
 8000 KG DE FORRAJE  889 GAZAPOS PARA CEBA ANUALES
SECO POR AÑO  585 CONEJOS QUE LLEGARAN A
 AGUA BENEFICIO AL PRIMER AÑO

BENEFICIO

 585 KG DE CARNE CONEJO AL 1°AÑO


(PARA EL 2° AÑO SE PUEDEN BENEFICIAR
936 KG DE CARNE DE CONEJO)
 4380 KG (PROMEDIO) DE EXCRETAS PARA
FERTILIZANTE ANUALES
DESPERDICIOS DEL PROCESO PRODUCTIVO

 El proceso productivo tiene algunos desperdicios de comida que diariamente se


retiran de las jaulas para ser usados como compost.
 Cuando mueren algunos conejos ya se por enfermedad o sin causa aparente,
pueden ser usados para el auto consumo si no padecieron de alguna enfermedad
que evite su consumo. Si por el contrario no se pueden consumir deben ser
incinerados o enterrados lejos del galpón de conejos.
 Al beneficiar el conejo se retiran partes del cuerpo del conejo con o son las patas,
orejas, cabeza, algunas viceras que no se consumen, si no se encuentra mercado
para la piel del conejo esta pasara a ser un desperdicio cuando se despelleja al
mismo.

PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MAQUINARIAS


A continuación vamos a identificar las materia primas más importantes que necesitamos comprar
para emprender la granja de conejos para carne

PROVEEDORES
NOMBRE DIRECCION TELEFONO MATERIA PROCEDENCIA TIEMPO DE
PRIMA ENTREGA
UNIVESIDAD San Juan de los Conejos Nacional Depende de la
ROMULO morros, estado reproductores disponibilidad
GALLEGOS Guárico
Agropecuaria Maracay, AV. Vacuna Importada Depende de la
Belpino Ayacucho, al Mixacone disponibilidad
lado del
ministerios
agricultura y
tierra
Agropecuaria Maracay, AV. Alimento Nacional Depende de la
Belpino Ayacucho, al concentrado disponibilidad
lado del multipropósito
ministerios Vitalin saco 40
agricultura y kg.
tierra
MOLINO DE
MARTILLO
PERIODO OPERACIONAL ESTIMADO
La granja cunicola tiene como principal elemento de producción a los conejos reproductores estos
tienen una vida útil en un modelos de producción semi intensivo de 3 a 4 años, sin que incidencia
de algún problema que amerite el sacrificio del animal.

DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS EN LA PLANTA INDUSTRIAL

Dimensiones de jaula de reproductores con superficie de 0.4 m2

Ancho 50 cm

Altura 50 cm

Largo 80 cm

Dimensiones de jaula de engorda con superficie de 0.35 m2

Ancho 50 cm

Altura 40 cm

Largo 70 cm
DIBUJO AL ÁREA DEL GALPON DONDE ESTARAN UBICADOS LAS JAULAS DE LOS CONEJOS
DE REPRODUCCIÓN Y DE CEBA

1m 1m 1m

Área de pasillo para manejo


de los conejos en las jaulas

5m 3m
1m 24 Jaulas de los conejos
reproductores (12 jaulas por hilera
doble)
1m
0.8 m 1.6 m Pared divisoria entre el
1m área reproductora y de
ceba

1m
5m 3m
24 Jaulas de los conejos de
ceba (12 jaulas por hilera
doble)

1.4 m 0.7 m

6,2 m
DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ESTIMADA

CAPACIDAD CAPACIAD A UTILIZAR (ANUAL)


UNIDAD
INSTALA
PRODUCTOS DE % % %
ANUAL
MEDIDA
100 % AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
CARNE KG 936 62.5 100 100
CONEJO
ESTIERCOL KG 4380 90 100 100

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

ACTIVOS FIJOS: EN LA EXPLOTACIÓN DEL GALPON


PRECIO
DESCRIPCCIÓN UNIDAD PROCEDENCIA CANTIDAD MONTO
UNITARIO
JAULAS
UNIDAD 24 1.500.000 36.000.000
REPRODUCTORES
JAULAS DE CEBO UNIDAD 24 1.500.000 36.000.000
CONEJOS MACHOS UNIDAD 4 700.000 2.800.000
CONEJAS HEMBRA UNIDAD 20 700.000 14.000.000
COMEDEROS UNIDAD 50 80.000 4.000.000
NIDALES UNIDAD 20
MESA SOPORTAR
UNIDAD 4
JAULAS
MANGUERA
METROS 50 30.000 1.500.000
JARDIN
MALLA POLLERA,
TELA AVICOLA METROS 49 52000 BS/m 2.548.000
(1.92 M ALTO)
BALANZA DE 10 KG UNIDAD 1 2.650.000 2.650.000
ACTIVOS FIJOS: CONSTRUCCIÓN DEL GALPON
PRECIO
DESCRIPCCIÓN UNIDAD PROCEDENCIA CANTIDAD MONTO bs
UNITARIO BS
Se obtendrá
del mismo
sector donde
Varas de bambú de 6 m
se realizara el
largo de 8 a 12 cm de Unidad 76 . 1.000.000
galpón, junto
diámetro
con los
permisos
necesarios
Bases o pilotines de
Ferretería
concreto de 36 cm x 20 Unidad 15 9.510.000
local
cm
Varilla para unir Ferretería
columnas (55 de 40 cm, local
Unidad 260 3.192.000
97 de 28 cm y 108 de 16
cm)
Mecha de madera de 42 Ferretería
Unidad local 1 700.000 700.000
cm
Ferretería
Tuercas 5/16 pulg Unidad local 260 5000 1.300.000

Ferretería
Arandelas 5/16 pulg Unidad local 260 4000 1.040.000

Plástico negro ferretero Ferretería


m local 33 112.000 3.696.000
para el techo 3 m ancho

Valor total de la estructura del galpón 20.438.000


MAQUINARIA Y EQUIPOS
PRECIO
DESCRIPCCIÓN UNIDAD PROCEDENCIA CANTIDAD MONTO
UNITARIO
Molino martillo Unidad 1 10.000.000 10.000.000
COMPONENTES DEL SISTEMA DE BEBEDERO DE AGUA TIPO NIPLE PARA CONEJOS
TANQUE PARA
UNIDA 1 4500000 4.500.000
AGUA
BEBEDEROS TIPO
UNIDAD 50 70.000 3.500.000
NIPLE
TUBERIA PVC ¾ “ TUBO DE 3
4 120000 480.000
PARA AGUA m LARGO
TUBERIA PVC TUBO DE 6
12 250000 3.000.000
1/2” PARA AGUA m LARGO
UNIÓN TIPO T ¾” UNIDAD 3 16000 48.000
UNIÓN TIPO T ½” UNIDAD 4 4000 8.000
REDUCCIÓN DE ¾
UNIDAD 4 4000 8.000
A ½”
CODO ¾” UNIDAD 4 12000 48.000
CODO ½” UNIDAD 10 10000 100.000
UNIÓN ½” UNIDAD 9 8000 72.000
TAPONES ½” UNIDAD 8 10000 80.000
LLAVE DE PASO
½” para pegar UNIDAD 1 65000 65.000
plástica
LLAVE DE PASO
UNIDAD 1 230000 230.000
¾”
CHORRO DE
UNIDAD 1 150000 150.000
AGUA ½
PEGAMENTO DE
1 13000 130.000
PVC 180ml

VALOR TOTAL DE LOS PRODUCTOS 22.419.000


UTENCILIO Y HERRAMIENTAS MENORES
PRECIO
DESCRIPCCIÓN UNIDAD PROCEDENCIA CANTIDAD MONTO
UNITARIO
ESCOBA UNIDAD 2 90000 180.000

TOBOS MEDIANOS UNIDAD 4 30000 120.000

CESTAS UNIDAD 15 315.000 4.725.000

CARRETILLA UNIDAD 1 5.000.000 5.000.000

PALA UNIDAD 1 500.000 500.000

CUCHILLO UNIDAD 2 500.000 1.000.000

ESCARDILLA UNIDAD 2 230000 460.000

MACHETE UNIDAD 2 680000 1.360.000


PALA 450.000
UNIDAD 1 450000
RECOLECTORA
TIJERA DE PODAR UNIDAD 4 300000 1.200.000
MESA PARA
SEPARACIÓN DE LA UNIDAD 1 570000 570.000
CANAL

15.565.000
GASTOS VARIABLES:

CAPITAL DE TRABAJO PARA MATERIA PRIMAS (3 MESES)


PRECIO
DESCRIPCCIÓN UNIDAD CANTIDAD MONTO
UNITARIO
VACUNAS UNIDAD 2 300.000 600.000
ALIMENTO SACOS 40
21 800.000 16.800.000
BALANCEADO kg
DESINFECTANTE LITROS 5 40000 200.000
CLORO LITROS 3 40.000 120.000
BOLSAS PARA
100
EMPAQUE DE 2 500.000 1.000.000
UNIDAD
CARNE
Valor total de capital de trabajo a 3 meses 18.720.000

CAPITAL DE TRABAJO PARA GASTOS OPERATIVOS (3 MESES)


PRECIO
DESCRIPCCIÓN UNIDAD CANTIDAD MONTO
UNITARIO
ELECTRICIDAD
AGUA
MATERIALES DE
OFICINA PARA Bs 1 500.000
REGISTRO
CONTABILIDAD
IMPUESTOS
UNIDAD
MUNICIPALES

CAPITAL DE TRABAJO PARA MANO DE OBRA (3 MESES)


PRECIO
DESCRIPCCIÓN UNIDAD CANTIDAD MONTO
UNITARIO
MANO DE OBRA
PARA MANEJO DE
LOS CONEJOS EN
SALARIO 3 700.000 2.100.000
AREA DE
REPRODUCCION Y
CEBA

Potrebbero piacerti anche