Sei sulla pagina 1di 12

I.

INTRODUCCIÓN

En un mundo cada día más competitivo como el de hoy, buscar y aplicar

métodos y vías que den solución a los problemas habituales, además de facilitar

el desarrollo exitoso del trabajo diario es un reto para cualquier organización.

El éxito y/o el fracaso de las organizaciones dependen en gran medida de una

correcta gestión empresarial. El procedimiento para la gestión estratégica de los

costos que se presenta en este artículo ha sido elaborado teniendo en cuenta

diversas concepciones de la gestión empresarial, la administración basada en las

actividades y la gestión estratégica de los costos, para lo cual se procedió a

realizar una amplia y diversa revisión bibliográfica, que finalmente permitió

diseñar un procedimiento metodológico que reuniera en sí diversos puntos de

vista de estudiosos y especialistas en el tema.

En general la metodología que se propone agrupa los tres postulados básicos,

reconocidos en el mundo académico, para gestionar estratégicamente los costos:

el proceso de generación de valor, la gestión basada en actividades y los

objetivos estratégicos de la organización.

II. CONCEPTO

Shank y Govindarajan (1995) sostienen que la gestión estratégica de costos no es

más que la combinación de tres temas claves: análisis de la cadena de valor, de

los causales de costos, y del posicionamiento estratégico. En cada uno de los

cuales, los costos son analizados de manera organizada, proporcionando

información relevante para que la empresa mantenga la competitividad, al lograr

la mejora continua de productos y servicios de alta calidad que satisfagan a los

clientes y a los consumidores al menor precio.


III. OBJETIVO

 Organizar la información para que la empresa mantenga la

competitividad, logrando la mejora continua de productos y servicios de

alta calidad que satisfagan a los clientes y a los consumidores al menor

precio” (Mallo et al, 2000, p. 25).

Tal objetivo se consigue a través del diseño y la aplicación constante de una

combinación productiva o cadena de valor de todas las funciones que añaden

valor a los productos y servicios de una empresa.

IV. ALCANCE

Las organizaciones que desean ser más productivos con sus recursos y generar

de esta manera valor para los accionistas.

V. CONTENIDO DEL TRABAJO

V.1. Concepto de costos estratégicos


Los costos estratégicos consiste en ver a las distintas actividades que

componen la cadena de valor de la empresa desde una perspectiva global y

continua, que sirve para encaminar las capacidades internas de la empresa y

proyectarla sobre el entorno externo, procurando información para la

aplicación prolongada de las actividades empresariales. Se utiliza para

desarrollar Ventajas Competitivas sostenibles, mejorar la calidad de productos

y eficiencia de los procesos, de ahí que los costos se hayan convertido en un

instrumento de decisión estratégica.


Es la utilización de los costos en forma eficiente y eficaz por parte de la

gerencia de la empresa.
Ejemplo: Eliminación en lo posible de los gastos de representación, agasajos,

etc.
V.2. Cadena de valor:
Una empresa puede competir y ser exitosa, llevando una administración

basada en reportes de cada una de las actividades que integran la cadena de

valor, desde el diseño del producto hasta el servicio postventa de su producto,

de tal manera que teniendo muy clara esta actividad, se proceda a costear cada

una de ellas y determinar el valor que le asigna el cliente a cada una de las

actividades.
Los administradores usan la cadena de valor como una forma de analizar y

detallar las actividades estratégicas para entender el comportamiento de los

costos.
El análisis de la cadena de valor de una empresa es sólo una parte de la cadena

general de las actividades que crean valor.


El punto de partida para el análisis de costos es definir la cadena de valor de la

empresa y asignar los costos y activos a la actividad de valor. Estas

actividades son los bloques de construcción con los cuales una empresa crea

un producto que tiene valor para los compradores.


V.2.1. Categorías de actividades
La cadena de valor divide a la empresa en sus actividades

estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los

costos y las fuentes de diferenciaciones existentes y potenciales. Las

actividades de valor pueden dividirse en dos grandes tipos:


 Actividades Primarias y
 Actividades de Apoyo.
Dentro de cada categoría de actividades, primarias o de apoyo,

existen tres tipos de actividades que actúan de diversa manera en la

ventaja competitiva:
 Directas.- Son las implicadas directamente en la creación de

valor para el comprador.


 Indirectas.- Son las que hacen posible el desempeño de las

actividades directas.
 De Seguro de Calidad.- Son las que aseguran la calidad de

otras actividades. No es administración de calidad.


A continuación se expone la gráfica clásica del profesor M.

Porter (1999):

Cuadro 1.- La cadena de producción de valor. Actividades

primarias y de apoyo. La tecnología

Fuente: Ser competitivo, Editorial Deusto, 1999.

V.2.2. Metodología de la cadena de valor:


Para construir una cadena de valor los pasos fundamentales son:
 Identificar la cadena de valores de la industria y asignarles

costos, ingresos y activos a las actividades de valor.


 Diagnosticar cuáles son las causales de costos que regulan cada

actividad de valor.
 Desarrollar una ventaja competitiva sostenible.
V.3. Análisis de los causales o generadores de costos:
Los causales de costos son los factores que provocan la incurrencia de un

costo, los cuales según Mallo (2000) deben elegirse entre los coeficientes que

conduzcan la relación causal del consumo de recursos para obtener así los

productos y servicios, que permitan además la explicación integrada y

acumulativa de creación de valor de la empresa.


Un adecuado análisis de los causales de costos posibilita la adopción de cursos

de acción que permiten reducir los costos que van desde el diseño hasta la

distribución de los productos.


V.3.1. Causales estructurales de costos
 Escala: Cuantía de la inversión a realizar en las áreas de

fabricación, investigación, desarrollo y recursos de

marketing.
 Extensión: Grado de integración vertical. La integración

horizontal ésta más relacionada con la escala.


 Experiencia: Número de veces que en el pasado la empresa

ha realizado lo que ahora está haciendo de nuevo.


 Tecnología: Métodos tecnológicos utilizados en cada etapa

de la cadena de valores de la empresa.


 Complejidad: Amplitud de la línea de productos o servicios

que se ofrecerán a los clientes


V.4. Análisis del posicionamiento estratégico:
Se refiere a la ubicación que tiene la empresa dentro de su sector industrial, lo

cual se logra cuando su producto tiene características distintas a las de sus

competidores, este posicionamiento es una ventaja competitiva para la

empresa, siendo relevante cuando los clientes le atribuyen una diferencia

consistente al producto o a las características de distribución.


La estrategia es la creación de una posición única y de valor, implicando un

conjunto de diferentes actividades. No existe una posición ideal única, por eso

el posicionamiento estratégico consiste en escoger las actividades que difieren

de las de los competidores.


El posicionamiento estratégico surge de tres fuentes, que no se excluyen entre

sí (1996), y a menudo se superponen:


 De la producción, que es un subconjunto de los productos de una

industria o servicio (Posición basada en la variedad).


 De atender las necesidades de un grupo particular de clientes

(posición basada en las necesidades, por ejemplo, el servicio

personalizado de algunos bancos).


 De atender a un grupo de clientes en base a la accesibilidad de

cualquier forma (posición basada en el acceso, por ejemplo, por la

proximidad geográfica).
Las estrategias genéricas siguen siendo útiles para realizar las posiciones

estratégicas en un nivel más sencillo y más amplio, pero las bases en las que

se puede apoyar el posicionamiento - variedad, necesidad y acceso- llevan al

entendimiento de estas estrategias genéricas a un nivel de especificidad, de

acuerdo a lo expresado por M. Porter (1999).


El hecho de elegir una posición estratégica única no es suficiente para dar

garantía de que se posee una ventaja competitiva sostenible, ya que si es una

posición de valor atraerá las imitaciones. Una posición estratégica no es

sostenible, a menos que existan renuncias a otras posiciones. ¿Qué implica

una renuncia? Más de una cosa implica menos de otra.


Las renuncias se hacen por tres razones (1996):
 Inconsistencia en la imagen o reputación.
 Problemas que provienen de las mismas actividades: falta de

flexibilidad de la maquinaria, del personal, de los sistemas, etc.


 Limitaciones entre el control y la coordinación.
Las renuncias son esenciales para la estrategia y permiten la competencia.

Ellas crean la necesidad de optar y eligen el límite al que las compañías

pueden hacer sus ofertas. Ellas prevén el asentamiento o reposicionamiento.


Vemos ahora que las renuncias agregan un elemento nuevo: la estrategia

consiste en competir renunciando a algunas cosas para alcanzar el objetivo. La

esencia de la estrategia es decidir qué no se va a hacer; sin renuncias no habría

ninguna necesidad de optar, y ninguna necesidad de tener una estrategia.

Cualquier idea podría ser rápidamente copiada y el funcionamiento dependería

totalmente de la eficacia operacional.


El encaje favorece tanto la ventaja competitiva como su sostenimiento en el

tiempo.
Las opciones de posicionamiento determinan no sólo las actividades que la

compañía deberá realizar, sino cómo éstas se interrelacionarán. Si

comparamos la eficacia operacional, vemos que ésta se basa en las actividades

o funciones individuales y que la estrategia se ocupa de combinarlas. Un

sistema entero de actividades, no una colección de partes, resulta más difícil

de copiar y por lo tanto hace que la ventaja sea más sostenible. La ventaja se

obtiene porque las actividades combinan y se refuerzan todas entre sí. Así se

cierra la puerta de las imitaciones por parte de los competidores, creando una

cadena que es tan fuerte como lo son sus eslabones.


La importancia de la concordancia entre las políticas de la empresa y la

estrategia constituye una de las ideas más antiguas. La importancia radica en

los efectos que unas actividades tienen sobre otras; por otra parte ayuda a

realzar la unidad de la estrategia.


V.5. El nuevo enfoque: Costeo estratégico bajo competitividad
El concepto de competitividad es histórico, floreció en Europa y Estados

Unidos, en los años sesenta, por la falta de competitividad que ejercían las

industrias europeas ante las norteamericanas. Esto aligeró la consolidación del

Mercado Europeo y la promoción de reestructuraciones, adquisiciones y

alianzas entre empresas, con deseos de alcanzar escalas de operación y niveles

de eficiencia que le permitieran enfrentar a sus rivales norteamericanas

(Francés, 1996).
Las empresas se tornaron agresivas, desatándose una fuerte competencia

dispuesta a desplazar a los competidores rivales, con base en la innovación, el

mejoramiento continuo y la reducción de los costos. Al desaparecer las

barreras comerciales las compañías nacionales quedan desprotegidas de la

competencia extranjera, los buenos desplazan a los inferiores porque el precio


más bajo, la mejor calidad y el mejor servicio disponible de cualquiera de

ellos se convierten pronto en el patrón para todos los competidores.


La influencia de la competencia es tan fuerte que sí alguna empresa no se

mantiene a la par con la mejor del mundo, desaparece. Por eso, los sistemas de

información de costos deben proveer información apropiada, oportuna y

detallada de acuerdo a los cambios que se generan en los negocios.


Tradicionalmente, el costo de fabricación se determina sumando los tres

elementos del costo: materiales directos, mano de obra directa y costos

indirectos de fabricación, a esta suma se le agrega “... un recargo para llegar a

un precio que permita una utilidad razonable” (Jiambalvo, 2003, p. 217), lo

cual tiene sus limitaciones, una de ellas es no tomar en cuenta a la

competencia. Cualquier elemento que adicionaba costos resultaba siendo

rentable, las condiciones de mercado existentes impulsaban al consumidor a

comprar el producto al precio que se fijara, una vez calculado el costo, pero

actualmente las condiciones han cambiado y, lo pertinente es averiguar

primero el precio de venta y luego, en función a ello ajustar los costos. Esto es

lo que se conoce como el costo objetivo o costo meta.


Según, Horngren et al (1996) “un costo objetivo es el costo calculado a largo

plazo de un producto (o servicio) que, cuando se vende, permite a la compañía

alcanzar el ingreso objetivo. Se deriva el costo objetivo al restar el margen

objetivo de utilidades del precio objetivo” (p. 438). Por tanto, esta técnica

introduce la ecuación: costo objetivo = precio objetivo – margen objetivo de

utilidades.
El costo objetivo es un instrumento de reducción de los costos totales de un

producto con la ayuda de los departamentos de producción, diseño, ingeniería,

investigación y desarrollo y marketing. Es una de las alternativas que las


empresas deben adoptar para entrar en el campo de la competencia global,

logrando así la sobrevivencia y el crecimiento económico.


El modelo de costo objetivo impulsa una práctica de gestión que desarrolla

una ventaja competitiva que los clientes asimilan fácilmente, consistente en la

percepción de la calidad del producto a un costo más bajo, por lo que las

empresas que lo ponen en práctica mantienen una actividad intensa y estable

en el diseño e innovación del producto.


El uso del de costo objetivo genera en la empresa una reducción de costos,

principalmente, “... por la mejora de la investigación tecnológica aplicada a la

producción y la búsqueda de la mejora continua, intentando eliminar aquellas

actividades que no añaden valor o aquellas especificaciones del producto que

no son valoradas por los consumidores” (Mallo et al, 2000, p. 665).


Sí la empresa desea mantener su capacidad competitiva debe realizar

actividades globales y continuas que permitan enfrentar los cambios

frecuentes, lo cual se logrará mediante las actividades de investigación y

desarrollo, diseño, producción, marketing y distribución de productos, así

como el servicio posventa al cliente, pues ésta es una actividad esencial para

las empresas cuya estrategia competitiva consiste en mantener e incrementar

la clientela.
V.6. Administración estratégica de costos: ¿Un cambio de paradigmas?
El pensamiento colectivo se puede ver moldeado por el poder que tienen los

paradigmas. Siempre se ha mantenido que hay que “ver para creer”, pero

Weick, citado por Shank y Govindarajan (1995) ha invertido esta metáfora,

habla de “creer para ver”, pues nuestras creencias moldean nuestras

percepciones. Aunque, es difícil derrumbar de la mente de las personas las

creencias que han mantenido a lo largo de los años y convencerlos de que hay

una nueva manera de pensar.


Por lo expuesto, la gestión estratégica de costos puede representar una manera

tan distinta de pensar con respecto a la contabilidad gerencial que significa un

tipo de cambio de paradigma. Un cambio modesto, pero que ha significado

mucho para el desarrollo de múltiples organizaciones que no terminaban de

despertar ante las exigencias de un entorno complicado y congestionado por la

presencia de otros paradigmas.


Además, no es que la visión de la gestión estratégica de costos sea totalmente

distinta a la visión de la contabilidad gerencial, sino que es más completa.


Cada una de las piezas que la conforman requiere para su aplicación, cambios

sustanciales respecto a cómo pensamos, sobre lo que hacemos y por qué lo

hacemos. El cálculo del costo de la tecnología, el costo de la calidad y el

análisis de la cadena de valor, se alejan bastante de las maneras

convencionales de pensar, por lo que no es fácil incorporarlas en la lista de las

áreas de temas claves.


Para incluir todos los conceptos simultáneamente en la gestión estratégica se

requeriría rechazar algunas actitudes básicas que esquematizan el pensamiento

contemporáneo sobre la contabilidad gerencial. Puesto que, la gestión

estratégica de costos incluye algunas ideas que guardan coherencia total con el

paradigma de la contabilidad gerencial, pero que no están bien implementadas

en la actualidad (costeo basado en las actividades), otras están fuera del

alcance del paradigma tradicional (costeo de la calidad) y algunas otras no son

congruentes con el paradigma tradicional (se prefiere el costeo total al costeo

variable). ¿Será pretender demasiado presentar la gestión estratégica de costos

como un paradigma nuevo? O más bien, ¿será pretender demasiado, en primer

lugar, sostener que realmente hay un paradigma fundamental de la

contabilidad gerencial? (Shank y Govindarajan, 1995).


Si analizamos cada una de las respuestas que proporciona la gestión

estratégica de costos y la contabilidad gerencial, a las preguntas que proponen

los tres temas claves, éstas tienden a diferir sustancialmente, lo cual constituye

la referencia de la idea del cambio de paradigmas. En el cuadro 1, se resume la

visión de los dos paradigmas:

Cuadro 2.- La contabilidad gerencial frente al paradigma del costo

estratégico.

VI. CONCLUSIONES

 La gerencia estratégica de costos aporta información útil para promover

la ventaja competitiva en las empresas, propiciando que las mismas sean

capaces de obtener una tasa de rendimiento mayor a su costo.


 La toma de decisiones de costos desde la perspectiva de la situación

estratégica de la empresa, la conduce a responder en forma ágil y rápida


ante los cambios que se dan en su entorno. Esto constituye una ventaja

competitiva sostenible que a su vez genera mayores retornos sobre la

inversión y, en consecuencia, contribuye a generar más valor.

VII. RECOMENDACIONES

 Los fundamentos de los costos estratégicos deben ser analizados a

profundidad y adecuados a las necesidades propias de la entidad para

lograr un buen desarrollo y posicionamiento en el mercado generando

rentabilidad para sus accionistas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Arrastre, R (2006). Los costos estratégicos en la competitividad. Revista


investigación Universidad autónoma de México. México. D:F

Mallo, C.l (2000). Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Editorial


PrenticeHall.

Paredes, O. (2010). Análisis y gestión estratégica de costos. Una estrategia para


lograr la competitividad. Recuperado en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17228/1/analisis.pdf

SHANK, J. y Govindarajan V. (1995). Gerencia Estratégica de Costos. La nueva


herramienta para desarrollar una ventaja competitiva. Grupo Editorial
Norma. Colombia.

Potrebbero piacerti anche