Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD MARISTA

DE QUERÉTARO
Coordinación de Posgrado en Educación

Preparación para la comprensión e interacción de


la era digital de acuerdo a la etapa de desarrollo
de los alumnos de tercero de preescolar en
colegio privado de Querétaro

que para obtener el grado de:


Maestro en Educación

Presenta:

LOURDES ERIKA CARREÑO ALVARADO

DIRECTOR DE TESIS: JORGE LANDAVERDE TREJO


Santiago de Querétaro, Qro., 17 de Noviembre, 2018.

UNIVERSIDAD MARISTA DE QUERÉTARO


Coordinación de Posgrado en Educación

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO

Estudiante: Lourdes Erika Carreño Alvarado

Semestre: e-mail: erikabibani@hotmail.com


Tema de investigación: Preparación para la comprensión e interacción de la era
digital de acuerdo a la etapa de desarrollo de los alumnos de tercero de
preescolar en colegio privado de Querétaro.

Posible director de tesis: Jorge Landaverde

RESUMEN

En el Nuevo Modelo Educativo para la educación básica y media superior se menciona que
la educación básica requería reformarse porque, según criterios nacionales e
internacionales, los aprendizajes de los estudiantes son deficientes y sus prácticas no
cumplen con las necesidades de formación de los niños y jóvenes que exige la sociedad
actual, abarcando tanto los contenidos educativos como los principios pedagógicos.

A partir de la convicción de que el mejoramiento de la educación es un desafío cuya solución


requiere la participación de todos y que un modelo educativo tiene que conformarse como
una política de Estado, la SEP sometió un análisis de todos los actores involucrados en la
educación, con la finalidad de fortalecerla.

Es responsabilidad de nosotros como formadores y directivos de Educación Preescolar,


implementar las herramientas necesarias para enriquecer aún mas a nuestros niños y
brindar las herramientas necesarias para su aprendizaje integral, fortalecerlos no solo en los
componentes curriculares para la educación básica que propone el Nuevo Modelo; cómo
son; campos de formación académica, áreas de desarrollo personal y social y ámbitos de
autonomía curricular, sino dar un paso más allá y prepararlos a las exigencias del mundo
actual y digital en el que vivimos, que no solo interactúen en él, sino que lo comprendan y
obtengan aprendizajes significativos a través de él.

Es básico analizar a profundidad los principios que soportan los nuevos entornos de
aprendizaje apoyados en tecnologías. Más en concreto, es necesario para la integración
didáctica de TIC (hasta ahora fundamentada en las teorías del aprendizaje “clásicas”:
conductismo, cognitivismo y constructivismo), y complementar a nuestros preescolares con
la aproximación al conectivismo, sin dejar de lado lo que se ha ido trabajando a lo largo de
los ciclos anteriores.

Debemos de comenzar desde los docentes, brindar a ellos las competencias y habilidades
digitales necesarias para que de esta manera puedan ir trabajando con los niños, ya que
debido al cambio en las estrategias y herramientas para la enseñanza, los docentes se han
visto en la labor de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
como instrumentos fundamentales para la enseñanza; así, las TIC se han convertido en el
mejor aliado para favorecer el desarrollo de dimensiones y competencias desde la primera
infancia, ya que como formadores, no pueden excluirse de la etapa digital en la que ahora
estamos inmersos como sociedad.

Considero que las tres grandes teorías de aprendizaje; conductismo, cognitivismo y


constructivismo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido
impactado por la tecnología, la cual ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos
comunicamos y aprendemos, es por ello importante introducirla de una manera educativa y
hacerla parte del proceso enseñanza – aprendizaje, respetando en todo momento el proceso
de desarrollo y madurez en el que los niños se encuentran.

Hacer realidad esta preparación e instrucción, será un proceso gradual y complejo.

Se dará a conocer la manera en la que los maestros y alumnos de tercero de preescolar de


un colegio privado de Querétaro, logran interactuar y comprender esta era digital y en su
momento, transmitirlo a sus alumnos, compaginando los planes y programas que se
requieren alcanzar para lograr un perfil de egreso favorable, generar en ellos la adquisición
de conocimientos y aprendizajes necesarios para continuar su paso a la primaria e ir
avanzando en su educación básica.

PALABRAS CLAVE: Reforma educativa / Planes y programas / Modelo educativo / Proceso


enseñanza – aprendizaje / Componentes curriculares / Mundo digital / Aprendizajes
significativos / TIC / Conductismo / Constructivismo / Cognitivismo / Conectivismo /
Habilidades digitales / Docente – Alumno.

PROBLEMA O PROBLEMATIZACIÓN

La política y las prácticas educativas no pueden omitir los avances en la comprensión sobre
cómo ocurre el aprendizaje y su relación con factores como la escuela, la familia, la
docencia, el contexto social, entre otros. Si bien la investigación educativa y las teorías del
aprendizaje no son recetas, estas permiten trazar pautas que orienten a las comunidades
educativas en la planeación e implementación del currículo.

Los estudios más recientes en materia educativa cuestionan el método conductista de la


educación, que tanto impacto tuvo en la educación escolarizada durante el siglo pasado y
que, entre otras técnicas, empleaba el condicionamiento y el castigo como una práctica
válida y generalizada. Igualmente, los estudios contemporáneos buscan comprender en
mayor profundidad la labor escolar mediante preguntas y metodologías de varias disciplinas,
entre ellas los estudios culturales, la sociología, la psicología y las neurociencias, el diseño y
la arquitectura, cuyos hallazgos propician la mejora de los procesos y ambientes de
aprendizaje y de las escuelas.

Una aportación de gran trascendencia en el campo educativo es el entendimiento del lugar


de los afectos y la motivación en el aprendizaje, y de cómo la configuración de nuevas
prácticas para guiar los aprendizajes repercute en el bienestar de los estudiantes, su
desempeño académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus
estudios. Resulta cada vez más claro que las emociones dejan una huella duradera, positiva
o negativa, en los logros de aprendizaje. Por ello, el quehacer de la escuela es clave para
ayudar a los estudiantes a reconocer y expresar sus emociones, regularlas por sí mismos y
saber cómo influyen en sus relaciones y su proceso educativo.

Otro elemento fundamental en el que la investigación educativa ha ahondado es en el


aprecio por aprender como una característica intrínsecamente individual y humana. El
aprendizaje ocurre en todo momento de la vida, en varias dimensiones y modalidades, con
diversos propósitos y en respuesta a múltiples estímulos. No obstante, este requiere el
compromiso del estudiante para participar en su propio aprendizaje y en el de sus pares. A
partir de la investigación educativa enfocada en la cultura escolar, el planteamiento curricular
considera que el aprendizaje está estrechamente relacionado con la capacidad individual y
colectiva de modificar entendimientos, creencias y comportamientos en respuesta a la
experiencia y el conocimiento, la autorregulación de cara a la complejidad e incertidumbre, y,
sobre todo, el amor, la curiosidad y la disposición positiva hacia el conocimiento. Por ello, las
comunidades educativas han de colocar al estudiante y el máximo logro de sus aprendizajes
en el centro de la práctica educativa y propiciar que este sienta interés por aprender y se
apropie de su proceso de aprendizaje.

Hasta el ciclo escolar anterior, en lo correspondiente al Programa Nacional Educativo, no se


había logrado ofrecer una formación integral porque no se habían reconocido con suficiencia
los distintos aspectos del individuo a los que la escuela debe atender ni a la diversidad de
estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En algunas reformas educativas, el
currículo se ha enfocado más en temas académicos y ha dejado de lado otros aspectos
fundamentales como lo es la nueva era digital en la que estamos inmersos. Poco se habla
se esto en el Nuevo Modelo Educativo y en modelos anteriores y considero que no podemos
dejar de lado esta realidad virtual y digital en la que estamos inmersos y que tanto llama la
atención de estudiantes de todas las edades.

Así pues, la tan aclamada exigencia de cambio radical en el sistema educativo, debe ser
contemplada en términos más de evolución que de revolución; y las voces que reclaman a
esta nueva generación de estudiantes, con sus sofisticadas destrezas tecnológicas y sus
nuevos estilos de aprendizaje, se exige ahora una nueva escuela y una nueva manera de
adquirir los aprendizajes.

Esta evolución deberá avanzar en la línea de dotar a los alumnos de las competencias que
van más allá de estrategias de búsqueda y recuperación: requieren la contextualización, el
análisis, la visualización y la síntesis que conlleva el pensamiento complejo. Incluso algunos
autores-, McLoughlin, Lee y Chan, 2006, citados en Morrás 2014; han querido acompañar
al e-learning 2.0 de una pedagogía que pueda ayudar a los alumnos a desarrollar su
pensamiento crítico y su metacognición desde sus bases en la educación preescolar.

En lo que respecta al desarrollo de esta investigación, se llevará a cabo en un preescolar


privado de la ciudad de Querétaro, es un colegio constructivista bilingüe, que cubre los
grados de pre-maternal, maternal, primero, segundo y tercero de preescolar; contando con
personal calificado para cubrir los grupos en el área de inglés y español. Cada maestra
cuenta con la Licenciatura en Educación Preescolar y en el caso de inglés, cuentan con la
certificación de la enseñanza del idioma.
El colegio, está dirigido a un nivel socio económico alto, lo cual nos hace enfrentar
problemáticas y exigencias acordes a este aspecto. Se cuentan con dos grupos de cada
grado con un máximo de veinte niños por salón.
Todo el personal se reúne en juntas semanales, con el fin intercambiar, debatir, reflexionar la
práctica docente, así como revisar y comentar la ruta de mejora escolar. Se busca fortalecer
en los alumnos su seguridad y autoestima en todo momento, se fortalecen sus áres de
desarrollo a nivel integral y planteamos objetivos acorde a sus procesos de desarrollo, tanto
generales como específicos.
En especial con el grado de tercero de preecolar, se busca fortalecer a los alumnos para que
se lleve a cabo una transición óptima a la primaria, valorando su perfil de egreso en niveles
sobresalientes en su mayoría.
En estos momentos nos encontramos en la apertura a lo que será la introducción de las TIC
´S para que nuestros alumnos sean aún mas competitivos a lo que exige la sociedad y la
actualidad, comenzamos con la introducción de aplicaciones y actividades interactivas en
redes educativas tanto en ingles como en español y definitivamente las disfrutan, hemos
observado y valorado que los aprendizajes obtenidos son significativos y enriquecen lo que
ya se ha venido trabajando.
Para trabajar con las TIC como herramientas en el proceso de aprendizaje del alumno de
Educación Preescolar, no pueden dejarse de lado las intenciones pedagógicas, es
importante que el personal docente lleve a cabo una planeación de clase donde indique el
alcance de logros, las dimensiones, competencias, estrategias y habilidades a desarrollar,
de ahí entonces surge la pregunta de investigación de este proyecto: ¿Cómo preparar al
docente para que los alumnos de tercero de preescolar puedan interactuar y comprender la
era digital en que nos encontramos de acuerdo a su etapa de desarrollo?

OBJETIVOS
GENERAL:
. Promover en los alumnos de tercero de preescolar de un colegio privado de Querétaro
proceso de aprendizaje que incluyan el uso de las tecnologías de manera consciente con
una finalidad educativa mediante el diseño de actividades didácticas acordes a su etapa de
desarrollo.

ESPECÍFICOS:

- Destacar las ventajas que ofrecen diferentes teorías de aprendizaje.

- Implementar estrategias didácticas para preparar a los alumnos de tercero de


preescolar a la era digital.

- Revisar la propuesta del Nuevo Modelo Educativo con relación a los TIC.

- Identificar y enriquecer habilidades digitales del docente.

- Analizar el perfil de egreso en tercero de preescolar .

- Reconocer intereses de los niños sobre el acceso a la tecnología en el grado de


tercero de preescolar.

JUSTIFICACIÓN

La importancia de este trabajo de investigación radica en la necesidad que es cada vez mas
evidente de preparar a los alumnos de las nuevas generaciones en el uso de artefactos
digitales y de una inmersión en la cultura digital, derivado de los avances tecno-científicos de
la nueva era.

Estamos conscientes que el desarrollo de las tecnologías de la información y la


comunicación -TIC- han representado cambios en lo social, político, económico, cultural y
educativo en las ultimas décadas, ya que las TIC han abierto el camino a la circulación
constante de información, nuevas formas de comunicación que traspasan límites
geográficos y temporales, cambios en la socialización para las nuevas generaciones que se
desarrollan rodeadas de un mundo digital.

Está investigación toma como punto de partida las exigencias que actualmente tiene la
escuela, al estar inmersa en una sociedad con constantes avances tecnológicos. En este
panorama, la escuela debe pensarse frente a los retos que le plantean la transformación en
procesos de socialización, comunicación y aprendizaje. Mantener distancia frente al debate
de las implicaciones de la integración de las TIC en la educación, puede ampliar la distancia
que existe entre las personas que usan las TIC en la cotidianidad y aquellas que no tienen
acceso o que aunque lo tengan, no saben cómo usarlas, aumentando así la brecha digital.

Se pretende hacer una síntesis que permita una mejor comprensión de la situación en la que
tanto alumnos como docentes estamos inmersos, a fin de logar aprendizajes significativos
que nos habiliten para vivir, convivir y comprender la era digital.

MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO


En el Nuevo Modelo Educativo, al respecto de las TIC, se establece que; si bien en la
sociedad actual la transmisión de la información y el conocimiento ocurren desde distintos
ámbitos, las escuelas deben garantizar el ordenamiento crítico del conocimiento para
asegurar que todas las personas accedan y desarrollen las capacidades para disfrutar de
todos sus beneficios. Es necesario generar las condiciones para que las personas adquieran
las habilidades del pensamiento cruciales para el manejo y procesamiento de la información,
del uso responsable de las TIC, y de actitudes compatibles con la responsabilidad personal y
social.
En la actualidad el conocimiento aumenta y cambia a gran velocidad. Por ello, la función de
la escuela ya no es enseñar a los niños y jóvenes lo que no saben, sino aquello que
necesitan para aprender a aprender. Se requiere una formación que permita a las personas
adaptarse a nuevas situaciones mediante un proceso de educación permanente, que les
asegure apropiarse de conocimientos y competencias para desplegar su potencial a lo largo
de la vida.

En los últimos tiempos, a pesar de la dificultad para transformar los contextos (Sancho,
2006; citado en Gutiérrez 2012), comenta que la educación ha evolucionado principalmente
desde el espacio - tiempo en el que se desarrolla hasta sus métodos de enseñanza; por
consiguiente, se puede indicar que lo ideal es que en un mundo tan globalizado como el
actual, no se pierda el verdadero propósito de la educación, que es formar a las personas
para la vida.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han convertido en


herramientas muy útiles en el ámbito educativo. Por ende, es importante que el docente
como mediador y guía del proceso de enseñanza - aprendizaje de sus estudiantes, se
capacite y tome como pilar de su trabajo los paradigmas que permitan la participación y el
razonamiento lógico (Eurydice, 2001; citado en Gutiérrez 2012), involucrando el uso de las
TIC en el aula y convirtiéndolas en materiales de apoyo pedagógico al momento de formar
transmitir conocimientos.

En el ámbito teórico y pragmático se han elevado muchas críticas acerca del uso de las TIC
en la educación. Aun así, se considera que es labor de los docentes estar a la vanguardia de
los cambios del mundo actual para aprovecharlas y usarlas a su favor. Por esa razón,
desligar la educación del uso de las TIC es algo que no debe permitirse; la verdadera
importancia no radica en la utilización de estas tecnologías, medios u herramientas en el
aula, sino en la intención formativa y el manejo didáctico que se les dé (Hernández y Muñoz,
2012; citados en Morrás, Ángel 2014).

Para hablar de la importancia del uso de las TIC en la educación es primordial que se
clarifique el término TIC. Al respecto, Ibáñez y García 2009 (citados en Casales y Laguna
2014), afirman que: “Por tecnología de la información y de la comunicación entenderemos
todo lo relativo a la informática conectada a internet, los medios de comunicación y
especialmente el impacto social del uso de estos”. Definimos entonces a las tecnologías de
información y comunicación como: Un conjunto de herramientas electrónicas utilizadas para
la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y trasmisión de la información
representada de forma variada.

Por consiguiente, las TIC como herramientas atractivas y didácticas para favorecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje pueden ser empleadas en la educación desde
temprana edad (Eurydice, 2001; Sancho, 2006; Trigueros, Sánchez y Vera, 2012; citados en
Arbazúa y Cerda 2011); sin embargo, hay que aprovechar todas las ventajas que ofrecen y
convertirlas de esta suerte en uno de los mejores aliados en la formación de estudiantes, en
especial los de la etapa preescolar.

Por otra parte, cuando los niños están en la escuela, las TIC fortalecen su proceso de
enseñanza y aprendizaje; sin embargo, hay personas que caen en el error de creer que los
preescolares no tienen conocimiento sobre su uso. Muy contrario a esta perspectiva están
las investigaciones de Ruiz (2004) y Sancho (2006), que han demostrado que las
tecnologías aportan infinitos recursos y mediaciones que favorecen el aprendizaje; es decir,
los niños de hoy hacen parte de una época digital y el conocimiento que puedan tener de las
TIC es innato. De ahí surgen los conceptos de nativos digitales, que son niños que aprenden
a usar las TIC en la primera infancia sin ningún tipo de supervisión, e inmigrantes digitales,
termino para definir a las personas mayores que aprenden y hacen uso de las TIC.

Se puede indicar que las TIC son importantes en la medida en que favorecen el desarrollo
de las dimensiones y competencias de los estudiantes, puesto que son herramientas de
apoyo para su educación y formación.

Se reconocen los beneficios educativos que traen consigo las TIC, pero de la misma manera
surge la preocupación sobre el manejo que los docentes puedan dar a esta herramienta en
el aula y sobre su capacidad para mantener un equilibrio; es decir, cómo los docentes logran
hacer uso de ellas sin que se conviertan en la meta del proceso de enseñanza y aprendizaje
o, por el contrario, sean usadas como un medio para distraer a los niños. Al respecto Osorio
y Duart (2011; citados en Campos, 2012) mencionan los ambientes de aprendizaje híbridos,
los cuales son definidos como aquellos en los que se da un proceso de enseñanza en el que
la instrucción personal y la instrucción mediada por las TIC son utilizadas simultáneamente.

De esta manera, el trabajo en el aula permitirá que la balanza no se vaya hacia un solo lado
y que tanto la imagen del docente como la de las TIC se encuentren presentes en el proceso
de enseñanza y aprendizaje sin desplazar la una a la otra (Hernández y Muñoz, 2012;
Talero- Gutiérrez, Romero López, Ortiz Salas y Vélez van Meerbeke, 2009).

Por su parte, el conectivismo (Siemens, 2004), se ha presentado como una teoría que
supera “las tres grandes teorías” sobre el aprendizaje. Hay que señalar que conductismo,
cognitivismo y constructivismo no son en sí mismo teorías, sino enfoques teóricos bajo cuya
categoría se agrupan teorías que poseen unas características comunes respecto a la
naturaleza del conocimiento y acerca de las funciones de conocer y de representar la
realidad, así como atribuir relaciones entre funciones del conocimiento, condiciones en que
se produce y naturaleza de este. Igualmente hay que señalar que el constructivismo es
considerado como un enfoque que se incluye dentro de las corrientes cognitivistas.

El conectivismo tiene una aportación positiva: se ha presentado como una teoría que supera
las anteriores en sus limitaciones a la hora de interpretar los efectos, las ventajas y en la
concepción de la naturaleza con que se produce el conocimiento en los entornos
tecnológicos digitales, en los que se procesa de la información y de la comunicación pero
también tiene lugar actividad social de los individuos conectados.

Igualmente es cierto que el conectivismo, tal como lo presenta su autor original (Siemens,
2004), es una interpretación de algunos de los procesos que se producen en el seno de la
Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), relacionados con la educación, en la
que se atribuye un significado y una proyección de estos cambios en el ámbito de la práctica
educativa y de su organización y tiene en la actualidad un gran impacto en el mundo
académico.

Es entonces el conectivismo definido como una teoría de aprendizaje para la era digital
(Siemens, 2004), por tanto, explica que se puede entender la emergencia de esta nueva
tendencia en un contexto social caracterizado por la creación de valor económico a través
de redes de inteligencia humana para crear conocimiento. Lo anterior contribuye a la
configuración de un nuevo escenario, donde la tecnología juega un rol significativo, la
antigua estructura de la era industrial se transforma en una sociedad donde “La revolución
de la tecnología de la información ha transformado los modos de hacer negocios, la
naturaleza de los servicios y productos, el significado del tiempo en el trabajo, y los procesos
de aprendizaje”

Es un hecho que los programas educacionales están haciendo uso de las tecnologías
digitales como una herramienta fundamental en las experiencias de aprendizaje. Sin
embargo, el énfasis del desarrollo tecnológico no ha sido necesariamente el fortalecimiento
de la educación como expresión de un derecho social.

La relevancia en el aprendizaje de la conexión entre redes, es una diferencia crucial entre el


Conectivismo y las teorías tradicionales de aprendizaje. Siemens (2004) indica que algunas
teorías tradicionales del aprendizaje, tales como el Conductismo, Cognitivismo, y
Constructivismo, tienen limitaciones porque estas teorías fueron desarrolladas en un tiempo
cuando la tecnología no había tenido impacto en el aprendizaje al nivel que hoy lo hace. De
hecho, estas teorías fueron desarrolladas cuando el conocimiento crecía más lentamente.
En cambio en nuestros días, el conocimiento está creciendo a un ritmo dramáticamente
superior. Algunas tendencias en el aprendizaje desde la perspectiva del Conectivismo
describen que quienes aprenden hoy transitan a través de diferentes campos laborales y de
especialización durante su vida y, en consecuencia, el aprendizaje ocurre de diferentes
formas y escenarios.

ESTADO DEL ARTE

Se mencionarán a continuación algunas investigaciones al respecto del uso y aplicación de


las TIC en Educación Preescolar.

Cascales y Laguna (2014), realizaron un estudio sobre el uso de la Pizarra Digital con niños
de preescolar en la aplicación de una unidad didáctica. Se implementó en dos instituciones
educativas españolas, en las que se establecieron un grupo control en el que la unidad
didáctica se desarrolló con herramientas pedagógicas cotidianas en el aula de preescolar y
el grupo experimental que trabajó la unidad con el apoyo de la pizarra digital, por medio de
una aplicación desarrollada por las docentes. Los resultados observados resultaron
sobresalientes de acuerdo a la manipulación y trabajo de los alumnos.

Blackweel, Lauricella, Wartella, Robb y Schomburg (2013) llevaron a cabo una investigación
con profesores, educadores y/o cuidadores de niños de 0 a 4 años, en la que buscaban
comprender como los docentes perciben la influencia de las características del entorno y
personales, en la adopción y frecuencia de uso de tecnologías en la educación preescolar.
Se aplicó una encuesta tipo Likert en línea, en la que participaron 1329 profesores. Se pudo
establecer la influencia y tensión de los factores externos y personales de los profesores, en
el acceso y frecuencia de uso de la tecnología en sus clases. Se registraron variables como:
formación profesional de docentes, nivel de ingresos de docentes y las familias de los
estudiantes, tipos de programas de atención a la primera infancia, políticas de integración de
las tecnologías en la institución, barreras establecidas por el centro educativo o los padres
de familia, la actitud del docente frente a la influencia de la integración de las tecnologías en
el proceso de aprendizaje de los niños, contrastadas con la edad, el género y experiencia
docentes. Se encuentra que el uso de las TIC está fuertemente determinado por la actitud
del docente y la expectativa de funcionamiento que tiene frente al aporte que hace en el
proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Sugieren estudios más amplios en los que no
sólo se aprecie la frecuencia de uso sino que se centren en la manera de integrar las
tecnologías de manera eficaz en el currículo.

En Caracas, Garassini y Padrón (2004) realizaron un estudio que buscaba describir el uso
de las TIC en centros preescolares. Seleccionaron siete centros educativos para conocer las
experiencias de uso a través de entrevistas a docentes, directivos y agentes externos
representantes de programas que buscan la incorporación de TIC en el aula. En las
prácticas pedagógicas de los centros preescolares estudiados, se encontró que
principalmente se usa la computadora y otro aparatos conectados a la red, con dos
intencionalidades, la primera para aprender a través del uso de programas didácticos
pertinentes con la edad de los niños y la segunda, como dispositivo electrónico para el
desarrollo de tareas escolares. Entre sus hallazgos se encuentra que la propuesta de uso
más adecuada en cualquier nivel educativo, es la integración curricular, convirtiendo el
ordenador en un componente integral e incuestionable del currículo. Concluye también que
el uso moderado de dispositivos informáticos como complemento de los medios
tradicionales, es la mejor manera de integrarlos al currículo de preescolar.

En Canarias, Area (2010) realizó un estudio longitudinal para analizar el proceso de


integración pedagógica de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en
educación infantil, primaria y secundaria, y determinar el impacto del “Proyecto Medusa”.
Este proyecto dotó de tecnología a algunos centros educativos de Canarias y brindó
formación a los docentes para su uso pedagógico. Entre sus hallazgos está que el uso de
ordenadores en actividades habituales no ha significado transformaciones profundas en la
didáctica que emplea el docente; que los estudiantes están más habituados al uso del
ordenador que los profesores, por lo que estos dan soporte a sus compañeros o docentes
cuando presentan alguna dificultad.

Arbazúa y Cerda (2011) desarrollaron en Chile, una investigación cualitativa con cinco
docentes de una institución educativa pública, con el propósito de identificar cómo se
organiza la integración de TIC, los recursos con los que se cuenta en las instituciones
educativas y las condiciones en las que se encuentran. En esta exploración, se encontró
que las propuestas de integración curricular de las TIC que despliegan las docentes, surgen
por interés personal, de manera intuitiva y no tienen relación con disposiciones
institucionales o políticas públicas. Bajo esta misma lógica, son las docentes quienes
deciden qué y cómo se incorporan las TIC para favorecer los aprendizajes de los niños. Los
investigadores realizaron una comparación sobre las disposiciones del Ministerio de
Educación y las prácticas encontradas en la institución estudiada; concluyen la importancia
de generar las condiciones que permitan sostener innovaciones educativas para articularlas
con las políticas públicas y las propuestas de formación docente.

En España, Clemente, Ramírez, Orgaz y Martín (2011) realizaron un estudio con seis
profesores de educación infantil para observar y analizar cómo incorporan los recursos
digitales en sus prácticas de clase. En este caso, se trata de un pupitre informático que está
diseñado para el trabajo con niños pequeños. Se reveló que la estrategia metodológica de la
clase se centra en la actividad que los niños realizan con este dispositivo. Los investigadores
identifican tres prácticas relacionadas con el uso de las TIC: la primera relacionada con el
uso del pupitre como un espacio de actividad adicional, disponible en el aula junto con una
serie de rincones; la segunda en la que los dispositivos apoyan el desarrollo de contenidos
propios del currículo en relación con otros materiales disponibles en el aula y; la tercera en
el que el soporte tecnológico presenta alternativas de actividad que no se relacionan con los
temas desarrollados en el aula. Se concluye, entre otras ideas que los recursos TIC no son
el centro de la organización del aula, sino que se deben asumir como un recurso adicional
disponible en el aula, tal como libros, láminas, juegos, entre otros; solo de esta manera se
consolida como parte de la didáctica propia de las clases.

Can-Yasar, Uyanik, Inal y Kandir (2012), hicieron un estudio documental para conocer el
impacto que tiene el uso de las tecnologías en el desarrollo de las diferentes dimensiones
del niño: cognitiva, comunicativa, motriz y socio-afectiva. Reportan que uno de los
principales hallazgos en diversas investigaciones es la posibilidad de enriquecer los
ambientes de aprendizajes a través de la integración de las tecnologías, pues resulta un
elemento motivador de los intereses de los estudiantes. Entre los aportes a destacar están:
una relación directa entre los aprendizajes previos de los estudiantes para avanzar en sus
propias capacidades e interactuar con otros para colaborar y aprender usando las
tecnologías como mediadoras. Presentan un análisis detallado de los procesos que se
pueden trabajar con el uso del computador, la televisión, cámaras fotográficas y
videograbadoras en cada dimensión de desarrollo. Se destaca el papel del educador en la
selección del material al que tienen acceso los niños con el fin de ofrecer experiencias
acordes con la edad, la resolución de inquietudes de los niños, transformando su
intervención como docente desde la instrucción y orientación hacia la observación y
acompañamiento.
Niño, Rincón, López y Montoya (2012) sistematizaron una experiencia de uso de las TIC en
el preescolar, en el que una docente integra el uso del computador e internet para fortalecer
habilidades de pensamiento en los niños y niñas. Por la falta de acceso a estas tecnologías
en la institución escolar, inicialmente se envían a casa trabajos impresos tomados de la web,
posteriormente, con la colaboración de un padre de familia se desarrolla un blog que es
visitado por las familias de los estudiantes para ejecutar las actividades propuestas en las
guías interactivas. Con la experiencia en la red, se refina la clasificación de las páginas web
infantiles educativas diseñadas para la infancia que son sugeridas a las familias y docentes
de la institución educativa. Entre los aportes encontrados en la integración de las TIC en el
trabajo de apoyo en casa, se encuentra la viabilidad de tener nuevas formas de
comunicación con las familias, fortalecer vínculos afectivos entre padres e hijos y permitir a
través de esta experiencia el reconocimiento de las capacidades y saberes de los niños .

En este complejo y a menudo contradictorio escenario de la era digita, emerge el


Conectivismo como una nueva teoría de aprendizaje. Según Siemens, esta teoría de
aprendizaje se ha de contextualizar en la era digital, la cual se caracteriza por la influencia
de la tecnología en el campo de la educación. Actualmente, George Siemens se desempeña
como investigador del Instituto de investigación en tecnología y conocimiento mejorado de la
Universidad de Athabasca en Canadá. Siemens es reconocido internacionalmente como un
pensador contemporáneo, quien ha ejercido gran influencia en los temas de educación y
tecnología.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Arbazúa, A., Cerda, C. (2011) Integración curricular de TIC en educación parvulario. Revista
de Pedagogía, 32 (90) 13-43.

Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros
educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97

Blackwell, C., Lauricella, A., Wartella, E., Robb, M., y Schomburg, R. (2013) Adoption and
use of technology in early education. The interplay of extrinsic barriers and teacher attitudes.
Computer&Education, 69 (310-319)

Can-Yasar, Uyanik, Inal, Kandir (2012), Using Tecnhnology in Pre-SchoolEducation.US-


China Education Review, 4, 375-383

Cascales, A. Laguna, I. (2014) Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital


interactiva en educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 125-136.

Clemente, M. Ramírez, E. Orgaz, B. Martín, J. (2011) Recursos digitales y prácticas de


clase: esquema de acción del profesorado de Educación Infantil. Revista de Educación, 356,
211- 232.

.Gutiérrez Campos, Luis. 2012. Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas
y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología.

Libro Aprendizajes clave para la educación integral educación preescolar y la educación


básica.. Manual de planes y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias
de evaluación.

. Morrás, Ángel, Dossier. 2014. Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico
post-constructivista.

Niño, N., Rincón, C., López, A., y Montoya, N. (2012) Las TIC en mi preescolar: una guía
práctica y educativa para padres y docente. En Varios Autores. (Eds.) Pedagogía y
Didáctica. Experiencias de maestros en sistematización de proyectos de aula. (235-241)
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP

. Propuesta general del NME.Revistas electrónicas de educación. Enlaces oficiales SEP.


Libros enfocados al desarrollo del niño de educación preescolar.

. Siemens, George. 2004. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Colombia. Creative Commons 2.5

. Ursua, Nicanor. 2014. “e”- Epistemología: un desafío y una respuesta filosófica al mundo
digital.

Potrebbero piacerti anche