Sei sulla pagina 1di 7

INSTITUTO TECNOLÓGIO DE

DURANGO
Departamento de Ingenierías Química y
Bioquímica

Anteproyecto de Residencia Profesional:

Dependencia: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en


Electroquímica

Alumno: Diana Lizbeth Zúñiga Cisneros

No. De control: 12040675

Asesor Externo: Dr. Roberto Contreras Bustos


Instituto Tecnológico de Durango

Ing. Bioquímica
1. Nombre del proyecto: “Estudio de la síntesis de fosfato de hierro y su
interacción con arsénico.”

2. Objetivo: Sintetizar fosfato de hierro a partir de soluciones de sulfato de


hierro y K2HPO4.

3. Objetivos específicos:

 Estudiar la sintesis de fosfato de hierro presente en el agua

 Estudiar la adsorcion de arsenico presente en aguas de pozo, sobre el


fosfato de hierro sintetizado

 Realizar un diseño experimental

4. Introducción:

El fosfato de hierro es un compuesto quimico...

El arsénico es un elemento natural que se comporta como un metal, es uno de


los elementos más abundantes en el planeta. Está presente en el entorno de
forma natural, en cantidades abundantes en la corteza terrestre, cantidades más
reducidas en rocas, suelo, agua y aire. Cabe mencionar que en el agua de mar
se encuentra una cantidad no mayor a 2 µg/L y la concentración en aguas
superficiales y subterráneas va 1 a 10 µg/L. También se da a consecuencia de
ciertas actividades humanas, como lo es la industria minera, fundición de
metales, plantas eléctricas de carbón, ya que esta ayuda a que exista arsénico
en el aire, agua y suelo.

Otro factor que ayuda a la contaminación de suelo, es el uso de arsénico en


pesticidas agrícolas. Este elemento existe tanto bajo forma inorgánica como
orgánica. Generalmente se considera que el arsénico inorgánico es más tóxico.

Una de las fuentes mas importantes donde el ser humano es expuesto al


arsénico, es por medio de los alimentos y el agua.

2
Instituto Tecnológico de Durango

Ing. Bioquímica
Actualmente los efectos del arsénico en agua de bebida siguen siendo objeto de
estudio, a pesar de que se ha logrado suministrar a la población la concentración
de arsénico recomendado por entidades internacionales. Actualmente el valor
recomendado de arsénico es de 10 µg/L para el agua de bebida. El uso de agua
de bebida contaminada con arsénico puede llegar a producir cáncer en la vejiga,
pulmón, piel, riñón, hígado y próstata.

Los procesos y tecnologías conocidos para la remoción de arsénico del agua


son variados y comprenden desde tratamientos en plantas potabilizadoras
convencionales y métodos domiciliarios. Los procesos de remediación que se
conocen actualmente son: oxidación, precipitación, coagulación y ablandamiento
con cal, ósmosis inversa, microfiltración, nanofiltración, adsorción, tratamientos
biológicos y fitorremediación, electrodiálisis y electrocinética, entre otros.

En este proyecto, se enfoca a dos técnicas de separación, que son:


precipitación y adsorción.

 Precipitación:

Técnica muy utilizada en los procesos industriales, por su fácil operación,


economía y selectividad. Los tratamientos que utilizan precipitación de hidróxido,
es una técnica de bajo costo, fácil control del pH y eliminación por floculación y
sedimentación, también se utilizan los sulfuros logrando un alto rendimiento.
En ocasiones se utilizan sustancias quelantes, pero estas presentan desventajas
como la carencia de uniones necesarias para la precipitación y riesgos
ambientales.

 Adsorción:

Esta técnica presenta un efecto amplio para remover una variedad grande de
contaminantes, con alta capacidad, una cinética rápida y posiblemente selectiva
dependiendo de adsorbente de lo cual también depende su rendimiento.

Los carbones activados, arcillas, biopolímeros, Zeolitas, perlas de sílice y plantas


o desechos lignocelulósicos son algunos de los adsorbentes, generalmente con
procesos variados de modificación química.

5. Marco teórico:

Según la NOM-127-SSA1-1994 el agua potable o de consumo humano es


aquella que no contiene contaminantes objetables, ya sean químicos o agentes
infecciosos y que no causa efectos nocivos para la salud.

3
Instituto Tecnológico de Durango

Ing. Bioquímica
Por lo regular el agua destinada para consumo se toma ya sea de fuente
superficial o subterránea, en cualquiera de las dos fuentes el agua no es pura,
ya que al caer en forma de lluvia arrastra desde la atmosfera contaminantes y al
caer a la tierra, sigue adquiriendo distintos materiales, dejándola con una calidad
degradada.

Siendo el agua un recurso natural con una gran importancia existe una gran
preocupación con respecto a su disponibilidad y preservación, por lo cual, al
agua con destino a consumo humano, se le da un tratamiento que se divide en
diferentes etapas: acondicionamiento químico, acondicionamiento sensorial y
clarificación.

La adsorción se define como un proceso mediante el cual se concentra una


sustancia sobre la superficie de otra fase sólida o líquida. Por lo que es
considerado un fenómeno superficial. La sustancia que se concentra en la
superficie recibe el nombre de adsorbato y la fase que la retiene es llamada
adsorbente.

La adsorción es un fenómeno muy general, sin embargo, solo ciertos sólidos


exhiben suficiente especificidad y capacidad de adsorción, para ser útiles como
adsorbentes industriales, puesto que los sólidos poseen frecuentemente una
capacidad muy específica de adsorber grandes cantidades de ciertas sustancias
(Sánchez, 2004)

 Tipos de adsorción

Adsorción física: es causada principalmente por las fuerzas de Van der Walls y
electrostáticas, dándose estas entre las moléculas del adsorbato y los átomos
que componen la superficie del adsorbente (Treybal, 1986).

Adsorción química: es el resultado de la interacción química entre el sólido y la


sustancia adsorbida. Se lleva a cabo cuando la sustancia se une a la superficie
mediante fuerzas covalentes (Millán, 2008).

La precipitación química en el tratamiento de las aguas residuales lleva consigo


la adición de productos químicos con la finalidad de alterar el estado físico de los
sólidos disueltos y en suspensión, y de facilitar su eliminación por
sedimentación. (Vargas, 2007).

Una reacción de precipitación es aquella en la que se forma una fase sólida en el


seno de una disolución, usualmente de forma tan rápida que se forman multitud
de cristales.

4
Instituto Tecnológico de Durango

Ing. Bioquímica
La sal metálica más utilizada es el sulfato de aluminio. se utiliza debido a su bajo
costo que tiene a diferencia de otras sales como el cloruro férrico o los polímeros
y ha sido ampliamente utilizado en la eliminación de fósforo.

6. Justificación:

El arsénico en las aguas de pozo es un problema que aqueja a varios estados


de la república mexicana y a otros países, siendo que el consumo del agua con
arsénico es perjudicial para el ser humano, es necesario bajar las
concentraciones del mismo, para hacer de esas aguas, aguas de consumo.

7. Metodología:

Para llevar a cabo los objetivos que se desean alcanzar, es necesario llevar a
cabo pruebas donde se sintetizará el fosfato de hierro a partir de soluciones de
sulfato de hierro y de K2HPO4 (fosfato dibásico de potasio).

Los precipitados obtenidos se pondrán en contacto con soluciones de arsénico


para determinar la capacidad aparente de adsorción de arsénico por los mismos.

 precipitación a partir de soluciones acuosas para la síntesis del fosfato


ferroso.

 adsorción heterogénea Solido-Liquido para el sistema de adsorción de


arsénico en el fosfato sintetizado

8. Cronograma:

Las actividades a realizar, se distribuirán de la siguiente manera:

Actividades Mes
17 septiembre 11 octubre 01 noviembre 21 11 diciembre 01 enero 21 enero
noviem
bre
1 Estudio de la síntesis de
fosfato de hierro y su
interacción con arsénico.
2 Revisión bibliográfica
3 Diseño de experimentos
4 Montaje de equipo
experimental
5 Realización de pruebas
6 Análisis de resultados
7 Escritura del reporte
8 Entrega del reporte

5
Instituto Tecnológico de Durango

Ing. Bioquímica

9. Lugar donde se realizará el proyecto:

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ)

10. Información correspondiente al centro de investigación:

Dr. Roberto Contreras Bustos

Ingeniero de proyectos

Domicilio: Parque Tecnológico Querétaro-Sanfandila, Pedro Escobedo.

Teléfono del lugar: 01 442 211 6000

E-mail: rcontreras@cideteq.com.mx

Referencias
Carabantes, A. G. (2003). Arsénico en el agua de bebida: un problema de salud pública.
Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences. Obtenido de
http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v39n4/03.pdf

Consenso científico sobre del arsénico . (2001). Programa Internacional de Seguridad


de las Sustancias Químicas.

Francisca, F. M. (2014). Remoción de arsénico en agua mediante procesos de


coagulación-floculación. Revista internacional de contaminación ambiental .

Millán, E. (2008). Remoción de cadmio (II) y plomo (II) en soluciones acuosas usando
citrum limonum sp. Como biosorbente.

Quijada, M. L. (2011). REMOCIÓN DE ARSÉNICO POR OXIDACIÓN SOLAR EN


AGUAS PARA CONSUMO. Revista de la Sociedad Química del Perú.

Rubio, D. I. (2015). Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados. Revista


Ingeniería y Región.

Sánchez, O. P. (2004). Estudio de la capacidad de sorción del alginato de calcio en la


remoción de Cr (III) en competencia con Fe (III) presentes en soluciones
acuosas.

Treybal, R. (1986). Operaciones de transferencia de masa. .

6
Instituto Tecnológico de Durango

Ing. Bioquímica
VARGAS, M. J. (2007). Precipitacion quimica del fósforo mediante la adición de sulfato
de aluminio en plantas de tratamiento de aguas .

Potrebbero piacerti anche