Sei sulla pagina 1di 63

Centro de Formación Técnica

Teodoro Wickel Kuwen


Angol

SEMINARIO DE PRACTICA INTEGRADA FINAL


Tecnico de Nivel Superior en Enfermeria
Caso Clinico: Cancer de Prostata en Tratamiento.
Cardiopatia Coronaria hipertensiva.

Nombre: Maria Fernanda Bravo Vasquez.


Lugar de Practica: Cesfam Alemania.
Profesora Supervisora: Marta Cortés M.

Lunes 13 de Marzo Otoño 2017 Viernes 19 de Mayo.

1
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

REALIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL FINAL.


Nombre : Maria Fernanda Bravo Vasquez.
Lugar de Practica : Cesfam Alemania.
Carrera : TNS en Enfermeria.
Profesora Supervisora : Marta Cortés M.
Supervisora : Susana Cares.
Fecha de Practica : 13 de Marzo – 19 de Mayo 2017

2
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

INDICE.

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………….…….pág. 6
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………….……pág. 7

1. ANTECEDENTES GENERALES Y
CARACTERIZACION…………………………………………………………………………………………págs. 8 - 28
1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA O INSTITUCION:
a) Ubicación de la Institución.
b) Misión y Visión.
c) Características del Centro de Salud.
d) El CESFAM Alemania se encuentra sectorizado en 3 zonas, las cuales se
encuentran subdividas en 7 sectores.
e) Organización administrativa del CESFAM Alemania.
f) Análisis de la planta física.
g) Organización del CESFAM.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICA:
a) Vacunatorio.
b) Objetivo del Vacunatorio.
c) Vacunas.
d) Protocolo diario del Vacunatorio,
e) Manejo de Emergencias frente a reacciones inesperadas.
f) Cadena de Frio.
g) Refrigerador.
h) Limpieza del refrigerador.
i) Termos.
j) Unidades Refrigerantes.
k) Termómetros.
l) Registro de la temperatura del refrigerador.
m) Control de Vacunas.
n) Vacunatorio CESFAM Alemania: Imágenes.

3
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

2. PROPUESTA DE MEJORA / INNOVACION…………………………………………………….págs. 29 - 50


2.1 ANALISIS SITUACIONAL:
a) ¿Qué es un Caso Clínico?
2.2 ANALISIS DE CAUSAS Y EFECTOS:
a) Identificación del Caso Clínico.
b) Examen Físico General.
c) Signos Vitales.
d) Tratamiento Farmacológico.
e) Pautas Aplicadas.
f) Motivo de Estudio.
g) Tipo de Familia.
h) Descripción de la visita.
i) Antecedentes Familiares.
2.3 ANALISIS FAMILIAR:
a) Línea de vida
b) Genograma Familiar, Estructural y Funcional.
c) Círculo Familiar
d) Ecomapa.
e) Apgar Familiar.
2.4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
a) Cardiopatía coronaria hipertensiva.
b) Cáncer de próstata.

3. IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION/ MEJORA……………………………………….……págs. 51 - 58


3.1 OBJETIVO DEL INFORME:
a) Objetivo General.
b) Objetivos Específicos.
3.2 IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION O MEJORA. (Tratamiento y Plan de Atención.)
a) Marco Lógico.

4
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

b) Desarrollo del Plan de Atención de Enfermería.


c) 14 necesidades de Virginia Henderson.
d) Valoración e Intervención de las necesidades básicas alteradas.

4. RESULTADOS………………………………………………………………………………………….……..pág. 59 - 60
4.1 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………….pág. 61
5. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA………………………………………………………….…………………….pág. 62

5
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

DEDICATORIA.

“A mis Padres por el apoyo que me brindaron al cuidar a mi hija, mientras yo estudiaba.
Y a mi esposo por el apoyo incondicional que me ha brindado.
Los Amo.”

6
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

INTRODUCCION.

Conocer la estrategia de la atención primaria de salud (APS) y de la epidemiología precisa la


importancia del funcionamiento y desarrollo de los CESFAM. Partiendo de los procesos claves de la
APS, los cuales constituyen ser una oportunidad de mejorar la calidad de la atención y la entrega de
los equipos básicos de salud, para garantizar servicios de excelencia hacia los usuarios.

Para analizar el proceso de integración entre la estrategia de atención primaria de salud y la


epidemiología, así como para encontrar espacios comunes de acción entre ambas, realice mi
práctica profesional en El CESFAM Alemania, centro de salud que está ubicado en la comuna de
Angol y presta servicio a más de diez mil usuarios.

En el transcurso de esta experiencia de práctica profesional se puede observar una problemática que
no solo se refleja a nivel comunal, sino también a nivel nacional que es el aumento de la población
adulta mayor y enfermedades crónicas.

Con el presente informe se quiere dar a conocer la historia del CESFAM de la ciudad de Angol. Las
patologías que se atienden en este, los programas que se realizan, donde se encuentra situado, a la
población que se atiende en este y describir las actividades realizadas por alumna en el servicio.

Además se encuentra la presentación del caso clínico. Don V.S. es un adulto mayor de 82 años, el
cual padece de Cardiopatía Coronaria y Cáncer de Próstata ya en tratamiento. Además presenta
Depresión y es atendido en el CESFAM Alemania. Este caso escogido por la alumna, es por la falta
de apoyo que don V. siente de parte de sus hijos, además se presentara la descripción general de la
patología, el tratamiento indicado en ellas, los signos y síntomas, las posibles complicaciones, el rol
que se debe cumplir como TENS en atención primaria, secundaria y terciaria.

El objetivo de este informe es evaluar de forma general e integral el estado de salud del caso índice,
su entorno familiar, identificando sus necesidades biopsicosociales, observando el ambiente social,
biológico, y mental en el que está inserto, con el fin de crear un plan de intervenciones con el equipo
de salud del CESFAM. Ocupando el modelo de Virginia Henderson.

7
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

1. ANTECEDENTES GENERALES Y CARACTERIZACION.

1.1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA O INSTITUCION:

a) Ubicación de la Institucion:

Debido a los diferentes cambios demográficos que se ha presentado en la cuidad angolina, lleva con
si diversos requerimientos en salud, es por esto que en el año 1995 se crea el Centro de Salud
Familiar Alemania (CESFAM), ubicado en la calle Avenida Baviera #445, Población Alemania de la
comuna de Angol.

Puesto a que las necesidades de salud de la población han cambiado, en el año 2006 comienza su
transición a Centro de Salud Familiar (CESFAM), dando cabida a un modelo de salud familiar,
enfocado en la persona, su familia y su entorno. Se habla del modelo biopsicosocial el cual va más
allá de la enfermedad.

Este centro de salud, está inserto en un sector vulnerable y de alto riesgo social, trayendo con
mayores demandas en cuanto a la salud se refiere.
Se encuentra a cargo de su Directora Sra. María Teresa Torres Zapata.

Imagen N°1 Frontis CESFAM Alemania.

8
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

b) Misión y Visión:

 Misión:

“Somos un equipo multiprofesional y técnico capacitado, coordinado en red, con vocación de


servicio, orientado a satisfacer las necesidades de salud física, psíquica, emocional y social de la
población beneficiaria de nuestra comunidad.
Trabajamos en el marco de las políticas de salud con enfoque de salud familiar, respetamos la
diversidad cultural y promovemos la participación social, con énfasis en la prevención y promoción
de la salud”.

 Visión:

“Establecimiento de Salud cercano a las familias que toma como base el respeto, la responsabilidad,
la solidaridad y el compañerismo. Proyectándose en un proceso de mejoramiento continuo en
beneficio de los usuarios internos y externos, con el fin de brindar una atención integral en salud,
alcanzando sus expectativas de atención. Reconocido por su calidad humana y profesionalismo,
optimizando cada vez más la participación social, coordinación en red y el trabajo comunitario”.

c) Características del Centro de Salud:

 Límites del Radio de Acción y Accesibilidad del CESFAM.


Norte : AV. José Luis Osorio
AV. General Bonilla
Sur : Límite Urbano de la Ciudad
Este : AV. Isabel Riquelme
Oeste : Río Vergara.

9
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

d) El CESFAM Alemania se encuentra sectorizado en 3 zonas, las cuales se encuentran


subdividas en 7 sectores.

• Zona A = sector 1 y sector 3.


Médico : Cristina Caquilpan - Rainer Von Borries.
Matrona : Ximena Hernández.
Enfermera : Paulina Sandoval - Susana Cares Gangas.
Nutricionista : Marcela Otárola Sanhueza.
Tens : Carmen Inzunza - Constanza Guzmán - Adriana Tirado Allen.

Imagen N°2 Sectores 1 y 3.


• LIMITE TERRITORIAL:
Norte : Ocalindo entre Gabriela Mistral y Av. Alemania. Av. O’Higgins entre Av. Alemania y Estero
las Diucas.
Sur : Limite urbano de la ciudad entre Gabriela Mistral y Estero las Diucas.
Este : Estero las Diucas entre Av. O´Higgins y límite urbano sur de la ciudad.
Oeste : Av. Gabriela Mistral entre Ocalindo y limite urbano sur. Av. Alemania entre Av. O´Higgins y
Ocalindo.

10
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

Zona B = sector 2 y sector 5


Médico : Jorge Villanueva – Florentino Bustamante.
Matrona : Sandra Bruggink.
Enfermera : Valentina Gonzáles – Marcos Cid.
Nutricionista : Gladys Seguel.
Tens : Nelly Vallejos.

Imagen N°3 Sectores 2 y 5.


• LIMITE TERRITORIAL:
Norte : Av. O´Higgins entre línea férrea y General Urrutia. Magallanes y Silecia entre Berlín y Av.
Alemania.
Sur : Ocalindo entre Gabriela Mistral y Av. Alemania.
Este : Av. Alemania entre Magallanes y Ocalindo. General Urrutia y Berlín entre Av. O´Higgins y
Silecia.
Oeste : Línea férrea entre Ocalindo y Av. O´Higgins.

11
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

• Zona C = sector 4, 6 y 7
Médico : Patricia Rosales - María José Hinojosa - Roberto Cuevas.
Matrona : Marlene Hurtado.
Nutricionista : Silvana Torres – Andrea Romero.
Enfermero : Yenny Rebeco – Lorena Sanhueza.
Tens : Angélica Gonzáles – Elizabeth Fica – Rocío Muñoz.

Imagen N°4 Sectores 4, 6 y 7.


• LIMITE TERRITORIAL:
Norte : José Luis Osorio y General Bonilla entre Rio Rehue y Rio Buenos aires.
Sur : Av. O’Higgins entre línea férrea y estero las Diucas.
Este : Estero las Diucas entre rio Buenos Aires y Av. O’Higgins.
Oeste : Rio Rehue entre Av. O’Higgins y límite urbano sur de la ciudad.

12
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

e) Organización administrativa del CESFAM Alemania:

Profesional Cargo
Enfermera Sra. María Teresa Torres Zapata.  Directora.

Dra. Medicina Familiar Sra. Patricia Rosales  Subdirectora.


Guzmán.  Encargada y coordinadora del
Modelo de Salud Familiar.
Cirujano Dentista Sra. Cecilia Vergara  Encargada Programa
Morales. Odontológico.
Enfermera Sra. Yenny Rebeco Quezada.  Encargada Programa Adulto.
 Encargada Programa del Adulto
Mayor.
 Encargada del Programa.
Cardiovascular.
 Encargada de Calidad.
 Subrogante SAPU.
 Encargada Programa de
Epidemiología.
 Coordinadora de Zona C.

Enfermera Sra. Susana Cares Gangas.  Encargada del Programa de Salud


de la Infancia.
 Encargada de Procedimientos.
 Coordinadora de Funcionarios
categorías B y C.
 Encargada de Programa de
Inmunizaciones.
Enfermero Sr. Marcos Cid Ovalle.  Encargado de Esterilización.

Enfermera Srta. Lorena Sanhueza Márquez.  Control de Salud Joven Sano.

Enfermera Sra. Karen Cerda Velozo.  Encargada del Programa de


Atención Domiciliaria a personas
con Dependencia Severa.

13
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

Matrona Sra. Sandra Bruggink Rivera.  Encargada Programa de salud de


la mujer.
 Coordinadora Zona B.
 Coordinadora del Programa de
mamas.
Nutricionista Sra. Sandra San Martín Ruiz.  Encargada de SOME.

Kinesiólogo Sr. Felipe Aliste Muñoz.  Encargado de Farmacia.


Psicólogo Srta. Valeska Ávila.  Encargado Programa de atención
Integral de Salud Mental en APS.

Asistente Social Sra. Jacqueline Antileo Ortiz.  Encargada Participación Social.


 Coordinadora Zona A.

Técnico en Computación Sra. Carmen  Supervisora de caldera y equipo


Avendaño Marín. electrógeno.
Sra. Elizabeth Améstica Sandoval.  Secretaria.
Sra. Rosa Valenzuela Flores.  Operadora OIRS.
Dr. Jorge Villanueva, Sra. Yenny Rebeco, Don  Comité de Tuberculosis.
Felipe Aliste.
Enfermero Héctor Betanzo.  Coordinador SAPU.
Tabla N°5 Organización administrativa CESFAM Alemania.

f) Análisis de la planta física:

 Cada box cuentan con iluminación, ventilación y calefacción, permitiendo así un efectivo
clima y ambiente terapéutico según el servicio donde se encuentre; la mayoría de estos box
son de tamaño reducido lo que dificulta la movilidad y comodidad tanto del usuario como
también del personal.
 Cuenta con saneamiento básico completo, calefacción central, acceso a internet en todos
los box de atención.
 El CESFAM cuenta con una sala de espera temperada según la época del año que se
encuentre.
 Diarios murales, a la vista en donde se entrega información actualizada y de información
relevante para los usuarios. (días y horarios de atención, día de suspensión de actividades

14
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

por estadística, cantidad de horas médicas y dentales, y campañas de todo tipo enfocado
en mantener una buena salud).
 Acceso para minusválidos con su respectiva señalética.
 Áreas verdes.
 En horarios de alta afluencia de público los asientos se hacen insuficientes.
 Casino destinado para el personal del CESFAM, esta cuenta con artefactos
electrodomésticos básicos que permiten mayor comodidad al personal en horarios de
colación.
 Bodega de almacenamiento de material, la cual es pequeña y no da abasto con la cantidad
de materiales que llega destinado para el CESFAM por lo que gran parte de estos debe ser
almacenados en los box del consultorio lo que reduce aún más el espacio físico de estos.
 Dos módulos de preparación del paciente previo a una atención clínica, separado por sector.

Imagen N°6 Planta Física CESFAM Alemania.

15
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

g) Organización del CESFAM:

Imagen N°7 Organización CESFAM.

16
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICA.


a) Vacunatorio:

La práctica profesional se realizó en el Área de Vacunatorio del CESFAM Alemania desde el lunes 13
13 de Marzo hasta el día viernes 19 de Mayo. La enfermera a cargo de Vacunatorio, Sra. Susana
Cares Gangas y TENS Sra. Solange Riquelme.

El manejo administrativo de este servicio se enfoca en:


 Registro nacional de inmunización (RNI).
 Orden, actualización e ingreso de tarjetones.
 Registro en carnet control de niño sano.
 Registro diario en hoja de inmunización.
 Manejo en el calendario de vacunación 2017.
 Mantener conocimiento de vacunas y las enfermedades que son prevenidas y
protegidas con las dosis indicadas en el calendario correspondiente a las edades
estipuladas.

Toda vacuna administrada debe quedar registrada en el programa nacional de inmunización (RNI)
el mismo día en que esta es administrada. Se realiza un ingreso con el Rut y clave de la TENS
encargada de vacunatorio, registro en carnet de control niño sano con timbre correspondiente a
vacunatorio, firma de la persona que administra la vacuna y tarjetero correspondiente a cada
usuario y en un formulario diario de inmunización.

b) Objetivo del Vacunatorio:


Una de las herramientas más importantes con la que cuenta la atención primaria en salud (APS) es
el programa nacional de inmunización (PNI) el que permite la disminución de la mortalidad,
morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles a lo largo del
ciclo vital, por enfermedades transmisibles, el cual contempla inmunización para niños y adultos.
Uno de los objetivos principales del Vacunatorio es poder mantener una salud integral, prevenir
enfermedades que pueden llegar a ser mortales y no protegerlo solo a él o ella sino a todos los
integrantes de la familia.

17
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

c) Vacunas:
Las vacunas son medicamentos biológicos elaborados de agentes infecciosos tratados e inactivados
para eliminar su capacidad de producir enfermedad y poder crear anticuerpos en la persona y
actúan protegiendo ante el contacto con agentes infecciosos.
Las vacunas pueden ser administradas por vía oral e inyectable y cumpliendo siempre con los
protocolos establecidos:
 Medicamento correcto.
 Dosis correcta.
 Paciente correcto.
 Vía de administración correcta.
 Registro correcto.

d) Protocolo diario del Vacunatorio:


1.- Sacar unidades refrigerantes para la posterior preparación del termo donde se mantienen
almacenadas las vacunas durante el día.
2.- Revisar y reponer stock de insumos.
3.- Disponer las hojas de registro diario manual y abrir programa RNI MINSAL.
4.- Secar y distribuir unidades refrigerantes en los termos según norma, esperar que los termos
alcancen la temperatura óptima para almacenamiento de vacunas (entre 2 y 8 grados Celsius).
5.- Abrir el refrigerador y leer temperatura actual, sacar vacunas según demanda estimada, leer
temperatura máxima y mínima.
6.- Registrar las temperaturas en curva según norma (Máxima: rojo; actual: verde; mínima: azul).
7.- Otorgar atención a los usuarios, respetando sus derechos.
8.- Vacunar respetando calendario de vacunas y normas de vacunación vigente.
9.- Proporcionar a las madres, acompañante o tutor del paciente, las indicaciones necesarias sobre
el objetivo de la vacuna administrada, efectos secundarios y cuidados posteriores.
10.- Registrar vacunas administradas en carnet dispuesto para ello (infantil, adulto mayor o de
vacunación específica), hoja diaria de vacunación, tarjetas de vacunas y registro en línea RNI,
consignando la fecha, serie de vacuna y edad del paciente.

18
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

11.- Informar a la enfermera a cargo cualquier hecho que altere la cadena de frío y/o de reacciones
adversas a vacunas.
12.- Al término de la jornada guardar vacunas en el refrigerador, leer temperatura según norma y
registrarla en planilla de curva.
13.- Revisar permanentemente stock de vacunas y reponer en caso necesario, coordinándose con
central de vacunas.
14.- Mantener al alcance y revisar permanentemente botiquín de emergencia.

Imagen N°8 Calendario Vacunas 2017.

19
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

e) Manejo de Emergencias frente a reacciones inesperadas:

Frente a una emergencia durante el proceso de vacunación, debe cautelar por la seguridad y la
asistencia rápida de algún niño o adulto que presente un cuadro alérgico post-vacunación con
características de shock, otorgue atención inmediata y derive al establecimiento de salud u hospital
para la atención de urgencia vía SAMU 131.

Equipo de emergencia:

1. Cidoten ampollas (2)


2. Clorfenamina ampollas (2)
3. Adrenalina (epinefrina) ampollas (2)
4. Salbutamol inhalador con aerocamara
5. jeringas 5cc. (cidoten-clorfenamina)
6. Jeringa tuberculina (adrenalina)

Caso de reacción alérgica:

 Administrar:
Cidoten IM: 1 ampolla
Clorfenamina menores de 2 años = ½ amp. IM
Mayores de 2 años = 1 amp. IM

Caso de reacción severa

Usar Cidoten y adrenalina SC.

20
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

f) Cadena de Frio:

Es un sistema en el cual se encuentran las vacunas durante su vida útil y corresponde al proceso de
conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas, en donde se mantienen en
condiciones adecuadas de luz y temperatura garantizando su inmunogenicidad (capacidad que tiene
el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno) desde la salida del laboratorio fabricante
hasta el momento de ser administrada al paciente, las cuales deben mantenerse en un rango de
temperatura determinado (entre +2°c y +8°c).La ruptura de la cadena de frio tiene implicancias
sobre la efectividad de las vacunas, ya que reduce su potencia, contribuyendo al fracaso primario
de la misma.

Imagen N°9 Cadena de Almacenamiento de las Vacunas.

21
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

g) Refrigerador:
El modelo de refrigerador utilizado es doméstico debido a disponibilidad en el mercado y como
sistema frigorífico responde satisfactoriamente a las exigencias de la cadena de frío. Debe estar
sobre una base de madera para evitar oxidación del material mediante aislamiento. Debe estar
separado 15-20 cms. De la pared y 40cms. Del techo.

El total de vacunas, solventes y botellas de agua debe ocupar como máximo la mitad del espacio
disponible en el refrigerador; si ocupa un espacio mayor puede no existir la suficiente circulación de
aire para mantener las vacunas a la temperatura adecuada. El refrigerador es exclusivo para
vacunas, no debe almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, etc.).
Las vacunas más sensibles al calor son: tres vírica y BCG por lo que deben estar situadas en la parte
más fría del refrigerador pero nunca en el congelador. Las vacunas que en su composición lleven
adyuvantes que contribuyan a su forma física, como por ejemplo una suspensión, nunca debe ser
congeladas porque perderían su potencia inmunológica.

Imagen N°10 Distribución de las vacunas en el refrigerador.

22
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

h) Limpieza del refrigerador:

De acuerdo a las normas establecidas para la conservación de vacunas se debe preparar un termo
para almacenar estas por el tiempo necesario hasta que el equipo refrigerante este apto y limpio
para seguir con su funcionamiento habitual; El equipo debe ser desconectado de la red eléctrica y
mantenerlo con la puerta abierta hasta descongelarlo totalmente sin manipular el termostato.
Para la limpieza se debe utilizar agua y detergente neutro. A lo menos cada seis meses se debe
realizar la mantención. Posterior a la limpieza se debe proteger el óxido con silicona o cera de autos
y parafina en el motor (abajo y atrás)

Se debe retirar todo residuo de agua secando las paredes del refrigerador. Luego cerrar la puerta, y
conectar a la electricidad hasta que la T° se estabilice, andes de volver almacenar las vacunas en el
refrigerador se debe registrar en la hoja de vida del refrigerador; Una vez que se logra la T° deseada,
se deben sacar las vacunas del termo e introducirlas rápidamente en el refrigerador guardándolas
siempre en los estantes centrales.

Imagen N°11 Limpieza de un refrigerador.

23
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

i) Termos:
Son elementos básicos para transportar pequeñas cantidades de vacuna a los niveles operativos y
cumplir actividades de inmunización o jornadas diarias de vacunación. De acuerdo a su calidad y
condiciones de uso pueden tener temperatura entre los rangos establecidos de 24 a 48 horas.

El material utilizado es poli estireno expandido o poliuretano. Tienen que ser compactos, sólidos,
aislados y herméticos. Mantienen el frío durante el transporte y permiten el almacenamiento en
caso de avería eléctrica del frigorífico. Tienen la propiedad de conservar el frío aproximadamente
entre 2 y 6 días.

Imagen N°12 Termo.

j) Unidades Refrigerantes:
Recipientes plásticos, con carga de agua congelada, constituyen el medio refrigerante para las cajas
frías y termos. Debe disponerse de un número de unidades que permitan asegurar el transporte de
las vacunas totalmente rodeadas de ellas.

Imagen N°13 Unicidades Refrigerantes.

24
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

k) Termómetros:
El termómetro de máxima y mínima es un instrumento de medición que permite conocer y registrar
las temperaturas extremas y del momento, alcanzadas por el equipo frío.

Imagen N°14 Termómetros.

l) Registro de la temperatura del refrigerador:

Registrar temperatura al inicio y al término de la jornada se debe anotar la T° actual (verde), máxima
(rojo) y mínima (azul) indicada en el termómetro registrando mediante puntos y unir con líneas. Al
finalizar el mes se debe realizar un análisis.

La temperatura que presentan los equipos de frio debe registrarse diariamente en una tarjeta de
control. Mediante el registro de la temperatura, se pueden conocer también las condiciones
operativas de los equipos, lo que permitirá identificar y prevenir problemas de orden técnico.

25
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Grafico registro de temperatura Refrigerador:

 Grafico registro de temperatura Termos:

 Tarjeta mensual: Control de temperatura de cadena de frio:

26
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

m) Control de Vacunas:

Una vez en el refrigerador este deben estar identificadas con sus respectivos nombres, lote y fecha
de vencimiento. Se deben ubicar en las bandejas centrales del refrigerador almacenadas en
depósitos con fondo y paredes laterales cerradas. Las vacunas con fecha más próxima a vencer
deben ser ubicadas en la parte anterior de la bandeja.

 Nunca se debe ubicar una vacuna en la puerta ni en el depósito inferior del refrigerador.

Imagen N°14 Control de Vacunas.

27
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

n) Vacunatorio CESFAM Alemania: Imágenes.

28
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

2. PROPUESTA DE MEJORA / INNOVACION.


2.1 ANALISIS SITUACIONAL:

a) ¿Qué es un Caso Clínico?

Es la descripción ordenada, tanto de los acontecimientos que ocurren a un paciente en el curso de


una enfermedad, como los datos complementarios proporcionados por los procedimientos
diagnósticos, del curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnostica, el tratamiento empleado
y la evolución del enfermo.

Los casos clínicos implican una descripción de aquello que le acontece a una persona durante el
curso de algún tipo de enfermedad. Dicha descripción no se forma solamente con las observaciones
del médico y las manifestaciones del paciente, sino que también incluye información obtenida a
través de los procedimientos de diagnóstico y del tratamiento desarrollado. El seguimiento de la
evolución del individuo debe ser incluido en el caso clínico.

2.2. ANALISIS DE CAUSAS Y EFECTOS:

a) Identificación del Caso Clínico:

 Nombre : V. M. S. M.
 Sexo : Masculino.
 Fecha de Nacimiento : 14 Octubre 1939.
 Edad : 82 años.
 RUN : 3.699.970-6
 Nivel socioeconómico : Jubilado.
 Escolaridad : 6° Básico.
 Antecedentes de residencia : Gabriela Mistral #xxxx, Angol.
 Previsión : FONASA B.
 N° de ficha : 5794B
 Centro de Salud : CESFAM Alemania.

29
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

Hospital de Angol.
Hospital de Victoria.
 Antecedentes mórbidos : Cardiopatía Coronaria Hipertensiva.
Problemas al Oído Medio.
Cáncer de Próstata en observación y
tratamiento.
 Antecedentes quirúrgicos : (-)
 Antecedentes alérgicos : (-)
 Etapa de la vida, según modelo de enfermería: Adulto Mayor.
 Estado de Dependencia/Independencia : Dependencia Moderada.

b) Examen Físico General:


 Facie : Tranquila.
 Estado de conciencia : Lucido.
 Marcha : Alterada debido a su edad, además se
cansa al realizar el menor esfuerzo físico.
 Estado Nutricional : Obeso.
 Peso: 99 k. Talla: 1,60 m. IMC: 38,5
 Higiene personal : Deficiente, refiere que se baña una vez
por semana, a pesar que se ve bien
aseado, no presenta mal olor.
 Mucosas : Limpias.
 Piel : Hidratada.
 Fanareas:
 Pelo : Corto.
 Uñas : Cortas y con buena higiene.
 Sueño : Intermitente, a pesar que toma
medicamentos para dormir, no logra
conciliar el sueño. Duerme entre 2 a 5 hrs.

30
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Eliminación : Deposiciones normales (3 a 4 veces por s


semana) Diuresis normal (con frecuencia
de 6 a 8 veces al día, debido al uso de
Diuréticos.
c) Signos Vitales:
 Frecuencia Cardiaca : 68 Eucardico.
 Frecuencia Respiratoria : 22 Eupneico.
 Temperatura (t°) : 36.7 °C, Afebril.
 Escala de EVA : 8, siente mucho dolor.
 Presión Arterial : 150/60 mmHg. (Hipertensión Grado 1)
 Saturación de O2 : 98%.

d) Tratamiento Farmacológico:
Medicamentos Dosis. Acción Terapéutica.
Nifedipino 40 mg Profilaxis y TT de la angina. HTA, Crisis hipertensiva.
Haloperidol 300 mg. Neuroléptico. Tranquilizante mayor.
Paracetamol 1.000 mg. Analgésico. Antipirético.
Aspirina 250 mg. Analgésico. Antipirético.
Furosemida 20 mg. Diurético.
Losartan 20 mg. Antihipertensivo.
Atorvastatina 20 mg. Hipolipemiante. Hipocolesterolemiante.
Furosemida 40 mg. Diurético.
Urem 1 al día. TT edema secundario (cardiaco, renal, hepático) HTA.
Gemfibrozilo 600 mg. Regulador de lípidos. Hipolipemiante.
Eurocor 2,5 mg. Antihipertensivo.
zopiclona 7,5 mg. Agente inductor del sueño.
Lansoprazol 30 mg. Antiulseroso y reductor de la secreción de ácido gástrico.
Sertralina 50 mg. Antidepresivo.
Tabla N°15 Medicamentos administrados por el Caso Índice.

31
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

e) Pautas Aplicadas:
 EVALUACION FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR (EFAM)
 Es un instrumento “predictor de pérdida de funcionalidad “de la persona mayor.
 La aplicación del EFAM permite detectar en forma integral los factores de riesgo de
la persona mayor que vive en la comunidad y que es autovalente.
PARTE A
Discriminación entre Autovalente y Dependiente.
ITEM PUNTAJE
1 PUEDE BAÑARSE O DUCHARSE:
 Incapaz. 0
 Con alguna ayuda.  3
 Sin ayuda. 6
2 ES CAPAZ DE MAJEJAR SU PROPIO DINERO:
 Incapaz. 0
 Con alguna ayuda. 3
 Sin ayuda.  6
3 PUEDE UD. TOMAR SUS MEDICAMENTO:
 Incapaz. 0
 Con alguna ayuda. 3
 Sin ayuda.  6
4 PREPARACION DE LA COMIDA:
 Incapaz. 0
 Con alguna ayuda  3
 Sin ayuda. 6
5 PUEDE HACER LAS TAREAS DE LA CASA:
 Incapaz.  0
 Lo hace con alguna ayuda. 3
6 MMSE:
 < 13 0
 13 a 14 3
 15 a 17 4
 18 a 19  6
7 AÑOS DE ESCOLARIDAD:
 0a1 0
 2a3 1
 4a5 2
 6a8  3
 9 a 10 4
 11 a 12 5
 13 o más. 6

32
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

ITEN PUNTAJE

8 CON LOS BRAZOS EXTENDIDOS AL MAXIMO POSIBLE SOBRE LOS


HOMBROS, TOMAR CON AMBAS MANOS UN OBJETO:
 No lo logra. 0
 Presenta dificultad con ambas manos para lograrlo.  2
 Lo logra sin dificultad, con una mano. 4
 Lo logra sin dificultad, con ambas manos. 6
9 EN POSICION DE PIE, ENCUCLILLESE, TOME EL OBJETO DESDE EL SUELO Y
LEVANTESE:
 Le cuesta mucho encuclillarse y no lo logra.  0
 Se encuclilla bien, pero tiene dificultad para tomar el objeto y 2
levantarse.
 Se encuclilla y toma sin dificultad, pero le cuesta levantarse 4
espontáneamente.
 Se encuclilla y toma el objeto y se levanta sin dificultad. 6

 Clasificación del puntaje:


Si suma puntaje ≤ 42 = Persona Dependiente = 29.
 Si la persona obtuvo un puntaje igual o menor a 42 no aplique parte B.
Si suma puntaje > 43 = Persona Autovalente.

RESULTADO:
El máximo puntaje obtenido fue de 29. Es una Persona Dependiente

 MINIMENTAL ABREVIADO.
 Se trata de una escala psicosométrica breve para evaluar el estado cognitivo de las
personas.
ITEM (Cada respuesta vale 1 punto) PUNTAJE
1 ORIENTACION TEMPORAL:
 ¿Sabe en qué año estamos?
 ¿En qué época del año? 5
 ¿En qué mes estamos?
 ¿Qué día de la semana es hoy?
 ¿Qué día del mes es hoy?
2 ORIENTACION ESPACIAL (pueden sustituirse los lugares originales por
los sustitutos)
 ¿Me puede decir en qué país estamos?
 ¿Sabe en qué provincia estamos? (o comunidad autónoma)

33
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 ¿Y en qué ciudad (pueblo) estamos? 5


 ¿Sabe dónde estamos ahora? (Hospital/Clínica/Casa: nombre de
la calle)
 ¿Y en que plata (piso)? (Casa: piso o número de la calle)
3 MEMORIA DE FUACION:
 Repita estas 3 palabras: PESETA; CABALLO; MANZANA.
(Acuérdese de ellas porque se las preguntare dentro de un rato) 3
(Repetirlas hasta 5 veces) Un punto por palabra.
4 CONCENTRACIO Y CALCULO:
 Si tiene 30 pesetas y me las va dando de 3 en 3, ¿Cuántas le van 5
quedando? 27, 24, 21, 18, 15.
5 MEMORIA DIFERIDA:
 ¿Recuerda las tres palabras que le he dicho antes? Peseta; Caballo; 2
Manzana.
6 NOMINACION:
¿Qué es esto? (Mostrando un lápiz) ¿Qué es esto? (Mostrando un reloj) 2
7 REPETICION:
 Le voy a pedir que repita esta frase. ¿Preparado? “En un trigal, 1
había cinco perros.”
8 COMPRENSION:
 Escuche atentamente, voy a pedirle que haga algo. Coja este papel
con la mano derecha (pausa), dóblelo por la mitad (pausa) y 3
póngalo en la mesa (o en el suelo). Cogerlo con la mano derecha,
doblarlo por la mitad, ponerlo en el suelo.
9 LECTURA:
 Por favor, lea esto y haga lo que dice ahí: (Cierre los ojos). 1
10 ESCRITURA:
 Por favor escriba una frase,… Algo que tenga sentido. 1

11 DIBUJO:
 Por favor, dibuje este dibujo.

 Clasificación del puntaje:


Normal = ≥ 14 Alterado = ≤ 13.
 RESULTADO:
 El puntaje máximo obtenido es de 29 puntos. Se encuentra Normal.

34
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 INDICE DE BARTHEL: (Actividades básicas de la vida diaria.)


 Se trata de una escala sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta en seis
funciones. Su carácter jerárquico permite evaluar el estado funcional global de
forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a lo largo del
tiempo. La escala consta de seis elementos y evalúa las actividades básicas de la
vida diaria, proporcionando un índice de autonomía-dependencia en un breve
tiempo de administración.

Parámetro. Situación del paciente. Puntuación


COMER. -Totalmente independiente.  10
-Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc. 5
-Dependiente. 0
LAVARSE. -Independiente: entra y sale solo del baño.  5
-Dependiente. 0
VESTIRSE. -Independiente: Capaz de ponerse y quitarse la ropa, 10
abotonarse, etc.
-Necesita ayuda.  5
-Dependiente. 0
ARREGLARSE. -Independiente: para lavarse la cara, las manos, peinarse,  5
afeitarse, maquillarse, etc.
-Dependiente. 0
DEPOSICIONES -Continencia normal.  10
(valórese la -Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita 5
semana ayuda para administrarse supositorios lavativas.
previa) -Incontinencia. 0
Micción -Continencia normal.  10
-Un episodio diario como máximo de incontinencia. 5
-Incontinencia. 0
USAR EL -Independiente, para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la  10
RETRETE ropa.
-Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo. 5
-Dependiente. 0
TRASLADARSE -Independiente, para ir del sillón a la cama.  15
-Mínima ayuda física, o supervisión para hacerlo. 10
-Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado 5
solo. 0
-Dependiente.
DEAMBULAR -Independiente, camina solo 50 metros.  15
-Necesita ayuda física o supervisión, para caminar 50 metros. 10
-Independiente en silla de ruedas sin ayuda. 5
-Dependiente. 0

35
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

ESCALONES -Independiente, para bajar y subir escaleras. 10


-Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo.  5
-Dependiente. 0
TOTAL 90

 Clasificación del puntaje:


Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)
PUNTAJE GRADO DE DEPENDENCIA
< 20 Total
20 - 35 Severo
40 - 55 Moderado
≥ 60 Leve
100 Independiente

 RESULTADO:
 El puntaje máximo obtenido fue de 90, tiene una DEPENDENCIA LEVE.

 ESCALA GERIATRICA DE DEPRESION (YESAVAGE): (versión corta.)


 Este instrumento se utiliza para el tamizaje de la sospecha de depresión y es útil
para guiar al clínico en la valoración del estado de salud mental del individuo. Se
aplica al adulto mayor que en EFAM parte B pregunta 5 presenta sospecha de
depresión.
SI NO
1. ¿Está básicamente satisfecho con su vida?  0 1
2. ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses?  1 0
3. ¿Siente que su vida está vacía?  1 0
4. ¿Se encuentra a menudo aburrido/a?  1 0
5. ¿La mayor parte del tiempo está de buen humor?  0 1
6. ¿Teme que le pase algo? 1  0
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 0  1
8. ¿Se siente a menudo abandonado/a?  1 0
9. ¿Prefiere quedarse en casa en lugar de salir y hacer cosas?  1 0
10. ¿Cree tener más problemas de memoria que el resto de la gente?  1 0
11. ¿Piensa que es maravilloso vivir?  0 1
12. ¿Le cuesta iniciar nuevos proyector?  1 0
13. ¿Se siente lleno/a de energía? 0  1
14. ¿Siente que su situación es desesperada? 1  0
15. ¿Cree que mucha gente está mejor que usted?  1 0

36
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Clasificación del puntaje:


Normal: 0-5
Probable depresión: 6-9
Depresión establecida: 10 o más.

 RESULTADO:
 El puntaje máximo obtenido fue de 10, tiene una DEPRESION ESTABLECIDA.

 ESCALA DE RIESGO DE CAIDAS:


ESCALA DE RIESGO DE CAIDAS ALTO RIESGO <2
CAIDAS PREVIAS.  No 0
 Si  1
MEDICAMENTOS.  Ninguno. 0
 Tranquilizantes, sedantes, diuréticos,  1
antidepresivos, otros.
DEFICITS SENSORIALES.  Ninguno. 0
 Alteraciones visuales, auditivas.  1
ESTADO MENTAL.  Orientado.  0
 Confuso. 1
DEAMBULACION.  Normal.  0
 Segura con ayuda, insegura. 1

 RESULTADO:
 El puntaje máximo obtenido es de 3, tiene un Alto riesgo de caídas.

f) Motivo de Estudio:
El presente estudio de familia se realiza a V.M.S.M, debido a que es un adulto mayor, que vive
únicamente con su conviviente la Sra. B.E.I.F. con un resultado de Dependencia Leve, según índice
de Barthel, padece de enfermedades crónicas como: Cardiopatía Coronaria Hipertensiva, Cáncer
de próstata en observación y tratamiento, también tiene Problemas al oído medio (vértigo).

37
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

g) Tipo de Familia:
 Según Estructura : Familia Extendida.
 Según situación legal : Viudo.
 Según ciclo vital familiar : Familia anciana.

h) Descripción de la visita:
 Primera visita:

Se realiza el 07 de Abril del 2017, en la Comuna de Angol a Don V.S. al llegar a su domicilio ubicado
en la Población Pampa Ingeniero, calle Gabriela Mistral n° xxxx.
Sale a atender la Sra. B. Conviviente de don V. él se encuentra sentado en la sala, junto a uno de sus
hijos y nuera están viendo la televisión, la recibió con mucho agrado, ella se presentó, le explico de
que institución viene y el motivo de su visita, el acepta con mucho agrado y la autoriza para que le
realice algunas preguntas.

Le realiza el Ecomapa, Línea de vida, Genograma, Círculo familiar y el Apgar. A los cuales el responde
sin ningún tipo de impedimento.

Luego pide ver la vivienda, en la cual es su conviviente la sra. B la cual da un recorrido y explica
algunas cosas de su casa.
Está a simple vista es de material sólido, la estructura es de cemento, el piso es de madera, cuenta
con una sala de estar, una cocina, 1 habitación, más 2 habitaciones agregadas hacia la parte trasera
de la casa, cuenta con 1 baño amplio con ducha que cuenta con sujetadores para un mejor manejo
de don V. ya que tiene problemas al oído medio, pierde el equilibrio con más facilidad, a pesar que
el servicio de salud CESFAM Alemania le otorgo un burrito para su mejor movilidad él no lo ocupa
estando en su hogar.

El usuario refiere que se encuentra aburrido ya que no puede hacer las mismas cosas que hacía
antes, dice que antes tenía un taller en su casa de confección de letreros y eso lo mantenía ocupado

38
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

y le gustaba. Pero ahora dice que la mayor parte del tiempo se sienta solo en la sala a ver televisión,
ya que sus hijos no lo visitan con la frecuencia que a él le gustaría.

Después de haber conversado con don V, podemos ver que dentro de las 14 necesidades básicas de
Virginia Henderson, cuales son las que tiene alteradas, de las cuales se identificaron 6, tales como;
 Respirar normalmente.
 Moverse y mantener una postura adecuada.
 Dormir y descansar.
 Actuar según sus creencias y sus valores.
 Trabajar para sentirse realizado.
 Participar en diversas formas de entretenimiento.

Habiéndolas identificado, se aconseja a don V. a seguir varios pasos para que estas necesidades no
se encuentren alteradas y se puedan arreglar, sobre todo para tener un mejor vivir.

Se da por finalizada la visita, dándole las gracias por el tiempo que ha brindado, el muy amablemente
se despide y la acompaña hasta la puerta.

 Segunda visita:

Se realiza el 15 de Mayo del 2017, en el domicilio ya nombrado con anterioridad. A la Enfermera y


Tens las recibe la nieta de don V. la cual muy amablemente saluda, la enfermera se presenta ante
ella, explicando el motivo de esta visita, la cual acepta y la lleva donde su abuelo.
Don V. se encuentra en la sala de la vivienda, ella lo saluda y le explica los motivos de esta segunda
visita, los cuales son realizarle algunos test orales, escritos y de movilidad. El cual acepta con mucho
gusto.

Se aplicaron las pautas: EFAM, índice de Barthel, Minimental abreviado, Escala geriátrica de
Yesavage y Riesgo de caídas. Junto a la Enfermera a cargo de la visita. A las cuales él responde todo
sin ningún tipo de impedimento.

39
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

i) Antecedentes Familiares:
 Tabaco: (-)
 Alcohol: (-)
 Drogas: (-)
 Religión: Católica.
 Actividad Física: (-)

2.3 ANALISIS FAMILIAR:

 Línea de vida:

Responsable:

Alumna en práctica, María Fernanda Bravo Vásquez.

40
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Genograma Familiar, Estructural y Funcional.

Interpretación de Genograma Familiar, Estructural y Funcional:

Don V. nació en el año 1934, en la ciudad de Angol, se casó en el año 1953 con su primera esposa la
cual nació en el año 1933 y falleció en el año 1955, de ese matrimonio nació una hija la cual falleció
1 año después (1954), alcanzaron a estar casados 2 años, quedando el viudo.

Al pasar unos años conoce a su segunda esposa quien nació en el año 1934, se casaron en el año
1957. De esta unión nacieron 4 hijos, de los cuales uno falleció el año 2008, también tuvo 1 hija y 1
hija adoptiva, con la cual tiene una relación muy apegada, a diferencia de sus demás hijos con los
cuales no mantiene relación, ya que sus hijos no lo visitan. Estuvieron casados durante 56 años, ya
que su esposa fallece en el año 2013.

Estando casado con su segunda esposa, a su casa llega a trabajar la señora B. al poco tiempo de
haber llegado, comienzan a tener una relación, en el año 1968 estando aun casado con su segunda
esposa.

Con la señora B. en el año 1969 nace su primera hija V. luego en 1970 nace su segundo hijo V. en
1971 nace su tercera hija B. luego en 1974 nace su cuarta hija M. y finalmente en el año 1976 nace

41
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

su quinto hijo M. los cuales aún lo visitan, y mantienen una relación unida, pero no tanto como a la
que a él le gustaría que tuvieran.
En el año 2013 fallece su segunda esposa, por causas naturales, a lo que él se queda viviendo con la
señora B, que es su actual conviviente.

Gran parte de la vida de don V. mantuvo una relación con 2 mujeres, viviendo juntos en una sola
casa, a lo que podremos llamar que eran unas personas que practicaban la Bigamia, durante largos
años, hasta que fallece su segunda esposa.

 Círculo Familiar:

Círculo Familiar:
Yo : caso índice.
B : conviviente.
Y : nieta.
P : bisnieta.
V : hija.
C : bisnieta.
V : hijo.
A : yerno.
S : hija adoptiva.

Interpretación del Círculo Familiar:

Al interpretar el dibujo realizado por el caso índice y de acuerdo a lo relatado por el mismo. Él se
considera el centro de la familia y que todos los miembros que el dibujo alrededor de él, dice que
siente que son las personas con las que más comparte y los cuales lo visitan con mayor regularidad.

42
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

También habla muy bien de su yerno A. el cual es esposo de su hija adoptiva S. se refiere a él como
una persona que lo ayuda constantemente y que lo visita junto a su hija S.

De los demás integrantes que el menciona dice que los quiere mucho, y que se siente agradecido.

 Ecomapa:

Interpretación de Ecomapa:

El caso índice cuenta con varias redes de apoyo, como es el caso de su conviviente B. ya que la
relación de apoyo es mutua. Su yerno e hija son un apoyo fundamental en su vida, ya que lo van a
visitar con más frecuencia.

También tiene una estrecha relación con el CESFAM Alemania ya que pasa gran parte atendiéndose
ahí con la psicóloga. Al igual que en el Hospital de Angol y el de Victoria que es ahí donde se trata
su Cáncer a la Próstata.

43
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

Con los que mantiene una relación distante es con sus vecinos, ya que la gran parte del tiempo está
encerrado en su domicilio.

El refiere que es un cristiano muy creyente, pero no está asistiendo a la iglesia con regularidad y
siente que no tiene ninguna red de apoyo de esta misma.

 Apgar Familiar:

Clasificación del puntaje:

 Alta funcionalidad: 7-10 puntos.


 Disfunción moderada: 4-6 puntos.
 Disfunción severa: 0-3 puntos.

44
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

De acuerdo a las respuestas de don V, se puede establecer que su familia posee una disfunción
moderada, es decir, existe una mediana satisfacción en sus relaciones de afecto, adaptación,
cooperación, participación y capacidad resolutiva, ya que no se discute en conjunto los temas de
interés y decisiones familiares con don Víctor, el siente que lo dejan fuera de todos los temas dela
familia.

2.4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

a) Cardiopatía Coronaria:
Se refiere a problemas cardíacos que ocurren debido a la hipertensión arterial que permanece
durante mucho tiempo.

Causas:
La hipertensión arterial significa que la presión dentro de los vasos sanguíneos (llamados arterias)
es muy alta. A medida que el corazón bombea contra esta presión, tiene que trabajar más
arduamente. Con el tiempo, esto lleva a que el miocardio se engruese.

45
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

Debido a que a menudo no hay síntomas con la hipertensión, las personas pueden tener este
problema sin saberlo. Los síntomas frecuentemente no se presentan hasta después de muchos años
de un mal control de la presión arterial, cuando se presenta daño al corazón.

Sin tratamiento para la hipertensión arterial, se pueden presentar síntomas de insuficiencia


cardíaca. Algunas veces, el músculo puede estar tan grueso que no recibe suficiente oxígeno, lo cual
puede causar angina (dolor torácico).
La hipertensión arterial también conduce al engrosamiento de las paredes de los vasos sanguíneos.
Cuando se combina con depósitos de colesterol en los vasos sanguíneos, aumenta el riesgo de
ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
La cardiopatía hipertensiva es la principal causa de enfermedad y muerte por hipertensión arterial.

Prevención:
El diagnóstico temprano de la hipertensión arterial puede ayudar a prevenir cardiopatía, accidente
cerebrovascular, problemas en los ojos y enfermedad renal crónica.

Todos los adultos (de 18 años en adelante) deben hacerse revisar la presión arterial:
 Una vez al año para los adultos de 40 años en adelante.
 Una vez al año para personas con un riesgo mayor de sufrir hipertensión arterial.
 Cada 3 a 5 años para adultos entre los 18 y 35 años con una presión arterial menor a 130/85
que no tienen otros factores de riesgo.
 Las personas con presión arterial alta o normal (130-139/85-89 mm Hg) que pueden tener
un riesgo mayor son aquellas que tienen sobrepeso u obesidad, y los afroamericanos.

Tratamiento:
 Se incluyen estilos de vida saludable.
 Disminuir el consumo de sal
 Disminuir consumo de café
 Hacer ejercicio físico
 Disminuir tabaco

46
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Disminuir alcohol
 Realizar terapias de relajación.

b) Cáncer de próstata:
Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una pequeña estructura con forma
de nuez que forma parte del aparato reproductor masculino. Este órgano rodea la uretra, el
conducto que transporta la orina fuera del cuerpo.

Causas:
El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por
cáncer en hombres mayores de 75 años de edad. Este tipo de
cáncer rara vez se encuentra en hombres menores de 40 años
de edad.

Las personas que están en mayor riesgo incluyen:


 Hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este cáncer a cualquier
edad.
 Hombres mayores de 60 años.
 Hombres que tengan un padre o hermano con cáncer de próstata.

Otras personas en riesgo incluyen:


 Hombres que han estado expuestos al agente naranja.
 Hombres que consumen demasiado alcohol.
 Granjeros.
 Hombres que consumen una dieta rica en grasa, especialmente animal.
 Hombres obesos.
 Trabajadores de plantas de neumáticos.
 Pintores.
 Hombres que han estado expuestos al cadmio.
 El cáncer de próstata es menos común en personas que no comen carne (vegetarianos).

47
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

Un problema común en casi todos los hombres a medida que envejecen es el agrandamiento de la
próstata. Esto se denomina hiperplasia prostática benigna o HPB. Este problema no eleva su riesgo
de cáncer de próstata. Sin embargo, puede elevar el resultado del examen de sangre para el
antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés).

Síntomas:
Con el cáncer de próstata incipiente, a menudo no hay ningún síntoma.
La prueba de sangre para el antígeno prostático específico (PSA) se puede hacer para examinar a los
hombres en busca de cáncer de próstata. Con frecuencia, el nivel de PSA se eleva antes de que haya
algún síntoma.
Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer de próstata, a medida
que éste va creciendo en dicha glándula. Estos síntomas también pueden ser causados por otros
problemas de la próstata:
 Demora o lentitud para iniciar la micción.
 Goteo o escape de orina, con mayor frecuencia después de la micción.
 Chorro urinario lento.
 Esfuerzo al orinar o no ser capaz de vaciar toda la orina.
 Sangre en la orina o el semen.
Cuando el cáncer se ha diseminado, puede haber dolor o sensibilidad ósea, con mayor frecuencia
en la región lumbar y los huesos de la pelvis.

Pruebas y exámenes:
Un tacto rectal anormal puede ser la única señal del cáncer de próstata.
Se necesita una biopsia para saber si usted tiene cáncer de próstata. Una biopsia es un
procedimiento para extraer una muestra de tejido de la próstata. La muestra se envía a un
laboratorio para su análisis. Esto se hará en el consultorio del médico.
El médico puede recomendar una biopsia si:
 Usted tiene un nivel de antígeno prostático específico alto.
 Un tacto rectal revela una superficie dura e irregular.

48
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Los resultados de la biopsia se reportan usando lo que se denomina el grado y puntaje de


Gleason.

El grado de Gleason indica qué tan rápido se podría diseminar el cáncer. Se clasifican los tumores
en una escala de 1 a 5. Se pueden tener diferentes grados de cáncer en una muestra para biopsia.
Los dos grados más comunes se suman entre sí. Esta suma da el puntaje de Gleason. Cuanto más
alto sea el puntaje de Gleason, mayor será la probabilidad de que el cáncer se pueda diseminar más
allá de la glándula prostática:
 Puntajes de 2 a 5: cáncer de próstata de grado bajo.
 Puntajes de 6 a 7: cáncer de grado intermedio (o en la mitad). La mayoría de los cánceres
de la próstata se ubican en este grupo.
 Puntajes de 8 a 10: cáncer de grado alto.

Se pueden hacer los siguientes exámenes para determinar si el cáncer se ha diseminado:


 Tomografía computarizada.
 Gammagrafía ósea.
 Resonancia magnética.
 La prueba de sangre del PSA también se utilizará para vigilar el cáncer después del
tratamiento.

Tratamiento:
El tratamiento depende de muchos factores, que incluyen su puntaje de Gleason y su salud en
general. El médico hablará con usted sobre sus opciones de tratamiento.
Si el cáncer no se ha propagado por fuera de la glándula prostática, los tratamientos comunes
incluyen:

 Cirugía (prostatectomía radical).


 Radioterapia, por ejemplo braquiterapia y terapia de protones.
 El médico puede recomendar simplemente vigilar el cáncer con pruebas de PSA y biopsias.

49
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 La hormonoterapia se utiliza principalmente para cáncer que se ha propagado más allá de


la próstata. Esta opción ayuda a aliviar los síntomas y previene el crecimiento y diseminación
de cáncer en el futuro. Sin embargo, no cura el cáncer.

Si el cáncer de próstata se disemina incluso después de haber probado con hormonoterapia, cirugía
o radiación, el tratamiento puede incluir:
 Quimioterapia.
 Inmunoterapia (medicamento para provocar que el sistema inmunitario ataque y destruya
las células cancerosas).

La cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia pueden afectar el desempeño sexual. Los problemas


con el control urinario son posibles después de la cirugía y la radioterapia. Hable sobre sus
inquietudes con su proveedor de atención médica.
Después del tratamiento para el cáncer de próstata, se le vigilará muy de cerca para constatar que
el cáncer no se disemine. Esto implica chequeos de rutina, que incluyen exámenes de sangre del
antígeno prostático específico (generalmente cada 3 meses a 1 año).

50
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

3. IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION/ MEJORA.


3.1 OBJETIVO DEL INFORME:

a) Objetivo General
Evaluar en forma general e integral el estado de salud del caso índice en su entorno domiciliario,
identificando sus necesidades psicosociales, observando el ambiente social, familiar, mental en el
que está inserto, con el fin de crear un plan de intervenciones con el equipo de salud del CESFAM.

b) Objetivos Específicos.
1. Observar detalladamente el entorno familiar en el que se encuentra inserto.
2. Identificar los factores de riesgo y protectores que posee el caso índice.
3. Conocer la estructura dinámica, relación familiar y redes de apoyo existentes mediante la
realización del ECOMAPA, GENOGRAMA, APGAR, CIRCULO FAMILIAR Y LINEA DE TIEMPO.

3.2 IMPLEMENTACIO DE LA SOLUCION O MEJORA. (Tratamiento y Plan de Atención.)


a) Marco Lógico:
Objetivo Actividades Recursos Resultados
N°1: Se realiza estudio de Imágenes a través de Como resultado el
Identificar factores de familia con el fin de computador e paciente logró
riesgos, los cuales se conocer de forma más impresas. obtener información
puedan revertir a profunda el real con la cual no
través de cambios estado del paciente e contaba, y entender
conductuales. identificar los factores cambios que sufre y
de riesgo. de los cuales no tenía
Realizar educación, explicación.
entregando
información sobre la
patología del paciente
para que pueda

51
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

informar de su real
condición.
N°2 Se cita a familiares A través de video El paciente y familia
Fortalecer relaciones cercanos a visita Que se expone, se da reconoce la
familiares y sociales domiciliaria con el fin a conocer el beneficio importancia que tiene
que ayuden a la de poder informar en la adherencia al una eficaz red de
adherencia del sobre el desarrollo de tratamiento que apoyo social hacia el
tratamiento. la patología que caso puede resultar con un paciente. Con el fin de
índice desarrolla y se buen apoyo familiar. mejorar la calidad de
busca crear vida y adherencia al
conciencia del tratamiento de la
beneficio que trae el patología.
apoyo y relación
cercana de los
familiares.

b) Desarrollo del Plan de Atención de Enfermería:

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la práctica


asistencial que permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan los paciente, la
familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.
Se considera el PAE como la base del ejercicio la profesión ya que es la aplicación del método
científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica
profesional.
En CFT Teodoro Wickel se ha caracterizado por trabajar enfocados en el modelo de Virginia
Henderson.
Para Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es un todo completo, que presenta catorce
necesidades fundamentales y el rol de la enfermera consiste en ayudarle a recuperar su
independencia lo más rápidamente posible.

52
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

c) 14 necesidades de Virginia Henderson:

 Necesidad 1: Respirar normalmente.


Capacidad de la persona para mantener sus intercambios gaseosos, con un nivel suficiente y con
una buena oxigenación.
 Necesidad 2: Comer y beber de forma adecuada.
Capacidad de la persona para beber y comer, masticar y deglutir. Igualmente, tener hambre, y
entonces, poder absorber suficientes nutrientes como para capitalizar la energía necesaria para
desarrollar la propia actividad.
 Necesidad 3: Eliminar los desechos corporales.
Capacidad de la persona para en forma autónoma eliminar orina y materia, asegurando su higiene
íntima. Igualmente, saber eliminar otros desechos del funcionamiento del organismo, manteniendo
la higiene corporal.
 Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada.
Capacidad de la persona para desplazarse sola o con ayuda de medios mecánicos, y asimismo, de
arreglar su domicilio aunque fuere en forma mínima y a efectos que el mismo mejor se adecue a sus
necesidades y a su confort. Igualmente, conocer los límites del propio cuerpo.
 Necesidad 5: Dormir y descansar.
Capacidad de la persona a dormir lo suficiente como para sentirse descansada, más repuesta, y con
renovada iniciativa. Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el propio potencial de energía y
dinamismo.
 Necesidad 6: Elegir la ropa adecuada.
Capacidad de la persona para vestirse y desvestirse, así como para elegir y comprar su vestimenta.
Igualmente, capacidad e interés para construir su propia identidad física y mental a través de la
vestimenta y de las modas.
 Necesidad 7: Mantener la temperatura corporal.
Capacidad de la persona para abrigarse en función de la temperatura del ambiente, y a apreciar los
propios límites en este sentido. Capacidad para abrir y cerrar ventanas según mejor convenga, y/o
actuar respecto del entorno de manera conveniente.

53
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Necesidad 8: Mantener la higiene corporal.


Capacidad de la persona para lavarse por sí mismo y mantener su higiene personal, así como a
servirse de productos y de utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uñas, dientes, encías,
orejas, etc., y así sentir bienestar y mayor conformidad consigo mismo.
 Necesidad 9: Evitar los peligros del entorno.
Capacidad para mantener y promover la propia integridad física y mental de sí mismo y de terceros,
en conocimiento de los peligros potenciales del entorno.
 Necesidad 10: Comunicarse con los otros.
Capacidad para ser comprendido y comprender, gracias a la actitud y postura, a las palabras, y/o a
un código. Igualmente, capacidad para insertarse e integrarse a un grupo social, viviendo
plenamente las relaciones afectivas y la propia sexualidad.
 Necesidad 11: Actuar con arreglo a la propia fe.
Capacidad de la persona a explorar, conocer, y promover, sus propios principios, valores, y
creencias. Igualmente, manejar esas cuestiones a efectos de elaborar y elucubrar el sentido que le
desea dar a la propia vida y a su paso por la sociedad.
 Necesidad 12: Trabajar para sentirse realizado.
Capacidad de la persona para participar e interesarse en alguna actividad creativa y/o de interés
social, así reforzando su autoestima y su sentimiento de alegría y autorrealización personal.
Igualmente, cumplir algún tipo de rol en una organización social, y darse a ello con interés,
dedicación, y empeño.
 Necesidad 13: Participar en diversas formas de entretenimiento.
Capacidad de la persona para distraerse, entretenerse, y cultivarse. Igualmente, interés de la
persona para invertir tiempo y energía en una actividad alejada de sus problemáticas personales
(por ejemplo un juego, un audiovisual, etc.), obteniendo con ello algún tipo de satisfacción personal.
 Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.
Capacidad de la persona para aprender de otros o de la producción de algún evento, y capacidad
para evolucionar. Asimismo, capacidad para adaptarse a un cambio, y tener resiliencia como para
poder sobreponerse a períodos de dolor emocional y a situaciones adversas. Asimismo, poder
transmitir algún tipo de saber o de conocimiento. Aprender, descubrir, y satisfacer curiosidades,
forma parte del desarrollo normal y de una u otra forma contribuye a la propia salud física y mental.

54
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

d) Valoración e Intervención de las necesidades básicas alteradas.

 Necesidad 1: Respirar normalmente.


VALORACION:
 Paciente que presenta una Saturación de un 98%, una Frecuencia Cardiaca de 68 x´ y una
Frecuencia Respiratoria de 22 x´.
 Presenta buena permeabilidad de la vía aérea.
 Paciente ex fumador hace cerca de 5 años.

INTERVENCION:
 Controlar FC, SAT° y FR al paciente (csv)
 Buscar signos de dificultad respiratoria en el paciente.
 Enseñar a toser al paciente de forma efectiva.
 Enseñar al paciente a cómo mantener una respiración normal a través de la inspiración e
expiración respiratoria. Para mejorar el intercambio gaseoso.
 Implementarle y educar al paciente y su conviviente en ejercicios respiratorios para una
mejor ventilación pulmonar.
 Verificar ruidos respiratorios como; Sibilancias, Roncus, Crepitos, etc.

 Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada.


VALORACION:
 Paciente que presenta dolor en las extremidades, problemas al oído medio (vértigo)
 Paciente usuario de ayuda técnica (burrito).
 Paciente sedentario, no trabaja.
 No realiza actividad física.
 Paciente con dependencia leve según índice de Barthel.
 Paciente que presenta alto riesgo de caída.

INTERVENCION:
 Educar al paciente y familia en técnicas de traslado y de deambulación seguras.

55
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Valorar algún síntoma del paciente como fatiga al momento de caminar o realizar actividad
física.
 Educar al paciente sobre la importancia de mantenerse activo pero sin alteración en su
gasto cardiaco.
 Mantener una actividad física regular al paciente.
 Reconocer las limitaciones que presenta el paciente ya sea al deambular o realizar algún
tipo de ejercicio.
 Verificar redes técnicas que presenta el paciente en su hogar para evitar algún tipo de riesgo
que altere su salud.
 Educar al paciente que realice ejercicios pasivos para evitar alteraciones en su salud.

 Necesidad 5: Dormir y descansar.


VALORACION:
 Paciente que duerme entre 3 a 5 horas durante las noches. A pesar que consume hipnóticos
para favorecer el sueño, dice que no le ayuda mucho.
 Paciente que duerme siestas durante las tardes, de 2 horas aproximadamente.
 No tiene rutina de higiene del sueño.
 Paciente que consume diuréticos lo que aumenta su micción durante la noche (nicturia).
 Paciente que duerme en su cama acompañado de su conviviente.

INTERVENCION:
 Educaremos al paciente que evite dormir siestas durante el día.
 Educar al paciente en la prevención de estrés y preocupaciones que no lo dejen consolidar
el sueño durante la noche.
 Eliminar alimentos durante la noche para que el paciente presente un buen dormir.
 Educar al paciente que antes de consolidar el sueño debe tener técnicas higiénicas, como
lavado de su rostro, manos y cepillado de dientes.
 Fomentar el buen descanso del paciente proporcionándole una habitación libre de ruidos,
sin problemas de iluminación y falta de abrigo que pueda alterar su patrón del sueño.

56
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Necesidad 11: actuar según sus creencias y sus valores.


VALORACION:
 Paciente que asiste a la iglesia católica de vez en cuando.
 Paciente con Depresión establecida.
 Presenta buena aceptación ante sus enfermedades que padece.
 Paciente que practico la Bigamia hasta la muerte de su segunda esposa, quedando viudo y
viviendo con la Sra. B.

INTERVENCION:
 Ayudar al paciente a aclarar los valores.
 Ayudar al paciente a priorizar e identificar las cosas importantes en su vida.
 Ayudar al paciente a identificar fuentes de motivación.
 Proporcionarle al paciente momentos de privacidad al momento de realizar una oración.
 Animar al paciente en recordar su vida pasada y que se centre en hechos y relaciones que
le proporcionaron fuerza y apoyo espiritual.
 Ayudar al paciente a explorar las creencias en relación a la curación del cuerpo, la mente y
el espíritu.

 Necesidad 12: Trabajar para sentirse realizado.


VALORACION:
 Paciente jubilado.
 Incapacitado para poder reintegrarse a otro trabajo (usuario de burrito), presenta dificultad
equilibrio por el vértigo que padece.
 Paciente que trabajaba desde su casa, en la elaboración de letreros.

INTERVENCION:
 Enseñarle técnicas de cuidado para aumentar la seguridad del paciente.
 Enseñarle los números de emergencia al paciente.
 Proporcionarle ayuda al paciente en la toma de decisiones.

57
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Fomentar el trabajo que mantenía desde su casa, ya que no necesita estar tanto tiempo en
pie.

 Necesidad 13: Participar en diversas formas de entretenimiento.


VALORACION:
 Paciente que no realiza actividad física.
 Pasa gran parte del día aburrido, viendo televisión en la sala.
 No participa de ningún club de entretenimiento adecuado a su edad.
 Paciente que lee revistas.

INTERVENCION:
 Fomentar la comunicación del paciente para que no se mantenga aburrido o en estado de
depresión.
 Educar al paciente en la realización de ejercicios actividad física. De acuerdo a su condición.
 Integrar al paciente en un club de adulto mayor o de actividades recreativas o cognitivas.
 Disponer actividades recreativas al paciente, junto a sus familiares más cercanos.

58
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

4. RESULTADOS:

Se realizó una tercera visita el 16 de Mayo al domicilio de don V, para así poder ver con claridad si
hubo avances o retrocesos en las necesidades Basicas alteradas.

Hubieron mejoras en algunas necesidades tales como:

 Respirar normalmente: Don V. ha mejorado en su respiración, aprendió a toser, y a manejar


su respiración de una mejora manera, junto a su conviviente que le ayudaba en los
ejercicios.

 Moverse y mantener una postura adecuada: En esta necesidad no hubieron muchos


avances, ya que don V, padece de vértigo (problemas al oído medio) aún le cuesta moverse
con normalidad, ya que se marea, a pesar que ocupa el burrito otorgado por el centro de
salud. Ha mejorado en su postura al estar sentado y así controla mejor la respiración.

 Dormir y descansar: Hubo una leve mejora, ya que ahora duerme de 5 a 6 horas durante la
noche, ya no toma sus siestas durante las tardes, ya que se mantiene ocupado leyendo,
conversando con su familia.

 Actuar según sus creencias y sus valores: Si hubo mejora, ya que está asistiendo más
seguido, cosa que antes no lo hacía.

 Trabajar para sentirse realizado: Don V. tiene uno de sus hijos que siguió su legado, en el
trabajo de los letreros, el taller lo tiene en su domicilio, a esto don V. algunos días ayuda a
su hijo en los trabajos sencillos que ahí tenga. Dice que se siente realizado al estar haciendo
esa labor.

59
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

 Participar en diversas formas de entretenimiento: Como ya lo hemos nombrado don V.


ayuda a su hijo en la confección de algunos letreros, él dice que es un pasatiempo que lo
entretiene. A parte lee revistas, conversa con su señora, y sale a caminar los fines de
semanas, cuando está lindo el día.

Don V. tiene una Depresión establecida, la cual se la trata en el CESFAM Alemania, el siempre
manifestó sentirse solo, lo cual conlleva que en el ámbito familiar no ha habido mejoría con los hijos
de su segunda esposa, los cuales no lo visitan ni lo llaman, solo mantiene una relación muy unida
con su hija adoptiva S, la cual lo visita regularmente junto a su esposo e hija.

Con su conviviente ha habido una mejoría, ya que ella está pasando mayor tiempo con él,
conversando, salen a pasear. Al igual que con los hijos que mantiene con su conviviente, ellos lo
visitan con más frecuencia, y pasan más tiempos en familia, integrándolo a las conversaciones, con
sus bisnietas M. y C, igual ha tenido una relación más cercana a como era antes, ellas lo visitan y
pasan tiempo con él.

60
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

4.1 CONCLUSIONES:

La HTA es el principal factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular (ECV) y enfermedad


coronaria. Se le atribuye el 54% de las ECV y 47% de la enfermedad cardíaca isquémica. En Chile la
primera causa de muerte es la enfermedad isquémica del corazón, seguida de ECV (48,9 y 47,3
muertes por 100 mil habitantes, respectivamente).

Los niveles elevados de presión arterial producen cambios estructurales en el sistema arterial que
afectan órganos nobles, tales como cerebro, corazón, riñón, determinando las principales
complicaciones de esta enfermedad, que en orden de frecuencia son:
 ECV.
 Enfermedad coronaria.
 Insuficiencia cardíaca.
 Insuficiencia renal
 Ateromatosis periférica.

En este informe la Enfermedad Coronaria, es la patología que padece el caso índice, poder manejar
y compensar unas de las principales patologías predisponente como es la HTA es de mucha
importancia e influirá en forma directa en el buen pronóstico que pueda tener el paciente.
Si bien el caso índice ya tiene controlada la patología. El plan de atención de enfermería creado en
este seminario tuvo como principal objetivo informar y mejorar calidad de vida del paciente, a través
de diversas estrategias que con constancia e interés dan resultados satisfactorios.

En forma personal, mi práctica profesional en el CESFAM Alemania, área de Vacunatorio, me sirvió


mucho para conocer, aprender como es el programa de inmunización que se imparten en el
consultorio, ya que estuve cuando empezó la campaña de Influenza, logrando conocer y aprender
la preparación de vacunas, administración de estas, calendario de inmunizaciones, ingresos de
vacunas, y también salir a terreno como; jardines, colegios y empresas.

Estoy muy agradecida con el equipo del vacunatorio los cueles me brindaron su apoyo y
conocimientos, tratándome como una igual.

61
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

Webgrafías:

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000163.htm
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000380.htm
 www.Minsal.cl

Bibliografía:
 Documentos entregados por el CESFAM Alemania.

62
Centro de Formación Técnica
Teodoro Wickel Kuwen
Angol

SEMINARIO DE PRACTICA INTEGRADA FINAL


Tecnico de Nivel Superior en Enfermeria
Caso Clinico: Cardiopatia Coronaria Hipertensiva.
Cancer de Prostata en Tratamiento.

Nombre: Maria Fernanda Bravo Vasquez.


Lugar de Practica: Cesfam Alemania.
Profesora Supervisora: Marta Cortés M.

Lunes 13 de Marzo Otoño2017 Viernes 19 de Mayo.

63

Potrebbero piacerti anche