Sei sulla pagina 1di 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

NGENIERIA CIVIL

FACULTA DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA
PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA LOCALIDAD DE SAYAPAMPA
CUZCO

DISEÑO DE UNA
BOCATOMA
CAUCASICA

ALUMNOS:

ROMERO TAIPE, Richar Elvis

HUIZA MENCIA, A. Franklin

ESPINOZA QUISPE, Ever T.

MATAMOROS CONDORI, Macario

TICLLASUCA MEZA, Angel Oscar

HUANCAVELICA – DICIEMBRE DEL 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

I. INDICE

I. INDICE ......................................................................................................................................... 2
II. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 5
I. OBJETIVO ............................................................................................................................... 6
1.1. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................... 6
1.2. INFORMACION GENERAL .............................................................................................. 6
1.2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 6
1.2.2. Politicamente ........................................................................................................ 6
1.2.3. Geográficamente ................................................................................................... 6
1.2.4. Clima:..................................................................................................................... 7
1.2.5. SITUACION Y LÍMITES ............................................................................................ 8
1.2.6. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, DESCRIPCION GENERAL DE LA MICRO CUENCA. 8
2.3. DEL BALANCE HÍDRICO ....................................................................................................... 9
3.1. DISEÑO DE UNA BOCATOMA ........................................................................................... 10
3.1.1. Definiciones ............................................................................................................... 10
3.1.2. BOCATOMA CAUCASIANA “RIO CUZCO - SAYAPAMPA” ........................................... 10
3.1.3. Características de los ríos de montaña: .................................................................... 11
3.2. DISEÑO DE BOCATOMA SUMERGIDA TIPO CAUCASIANA................................................ 11
3.2.1. PRESA ........................................................................................................................ 11
3.2.2. SOLADOS O ENROCADO SUPERIOR E INFERIOR ........................................................ 13
3.2.3. MUROS LATERALES. .................................................................................................. 13
3.2.4. REJILLA. ...................................................................................................................... 13
3.2.5. CANAL DE ADUCCIÓN ................................................................................................ 13
3.2.6. CAMARA DE RECOLECCIÓN ....................................................................................... 14
3.2.7. DISEÑO DE ALTURA DE BARRAJE ............................................................................... 14
3.3. CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL SITIO DE LA OBRA DE TOMA .................................... 15
3.3.1. Pendiente del Río. ..................................................................................................... 15
3.3.2. Caudal Sólido del Río ................................................................................................. 15
3.3.3. Curso del Río.............................................................................................................. 16
3.3.4. Terreno de Fundación ............................................................................................... 16
3.4. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAÚLICO ................................................................................. 16
3.4.1. Diseño de la Rejilla .................................................................................................... 16
3.4.2. Coeficiente de Rejilla C .............................................................................................. 16

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.4.3. Coeficiente de descarga para la rejilla μ ................................................................... 17


3.4.4. Profundidad del Agua en el Borde Superior de la Rejilla h ....................................... 17
3.4.5. Longitud de la Rejilla L ............................................................................................... 19
3.4.6. Diseño del Azud ......................................................................................................... 20
3.4.7. Componentes Complementarios: ............................................................................. 20
3.4.8. Cámara de Inspección ............................................................................................... 20
3.4.9. Muros de Encauce y Disipación de Energía ............................................................... 20
3.4.10. Canal de Salida ........................................................................................................ 21
3.4.11. Desarenador ............................................................................................................ 21
3.4.12. Clases de desarenadores ......................................................................................... 21
3.4.13. Fases de desarenamiento ....................................................................................... 22
3.4.14. Elementos de un desarenador ................................................................................ 22
3.4.15. Consideraciones para el diseño hidráulico.............................................................. 24
III. RESULTADOS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA CUENCA SAYAPAMPA - CUSCO ................. 26
3.1. ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA .............................................................................................. 26
3.1.1. UBICACIÓN ................................................................................................................ 26
3.1.2. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................. 26
3.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO ................................................................................................... 27
3.2.1. DELIMITACIÓN DE CUENCA ....................................................................................... 27
3.2.2. PARÁMETROS DE LA CUENCA ................................................................................... 27
3.2.3. MODELO DETERMINISTICO – ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOL ................................... 29
3.2.4. CAUDAL ECOLÓGICO ................................................................................................. 29
3.3. DETERMINACIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS...................................................................... 30
3.4. DEMANDA DE AGUA ........................................................................................................ 36
3.5. BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................ 36
3.6. RESUMEN HIDROLÓGICO ................................................................................................. 37
3.7. DISEÑO HIDRÁULICO ........................................................................................................ 38
3.7.1. CRITERIOS HIDRAULICOS ........................................................................................... 38
IV. DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO DE LA BOCATAMA DE DISEÑO ...................................... 38
3.1. CALCULOS DE DISEÑO BOCATOMA DE TIPO CAUCASIANA O TIROLESA.......................... 38
3.1.1. VELOCIDAD DEL RIO: ................................................................................................. 38
3.1.2. TIPO DE FLUJO: FLUJO SUB CRITICO. ........................................................................ 39
3.1.3. DISEÑO DE REGILLA: según libro de la ( universidad luis gonzaga de ica- facultad de
ingenieria civil ). .................................................................................................................. 40
3.1.4. CAUDAL MAXIMO DE ENTRADA EN LA REGILLA: ...................................................... 41

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.1.5. DISEÑO DE CANAL RECOLECTOR: el canal sera rectangular ..................................... 42


3.1.6. DISEÑO DE BARRAJE DE PERFIL CREAGER: ................................................................ 42
3.1.7. LONGITUD Y PROFUNDIDAD DE LA POZA DE DISIPACION DE ENERGIA. Según
velasquez ............................................................................................................................. 44
3.1.8. ESPESOR DE LA LOZA DE LA POZA DE DISIPACION DE ENERGIA. Según ing: tereza
velasqquez ........................................................................................................................... 45
3.1.9. FORMA DE LA CRESTA DEL BARRAJE. SEGÚN KROCHIN............................................ 45
3.1.10. Altura del muro. ...................................................................................................... 45
3.2. ANÁLISIS DE LOS DATOS TOMADOS EN CONSIDERACIÓN PARA EL DISEÑO DEL
DESARENADOR ........................................................................................................................ 46
3.2.1. PARA EL CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE ........................................... 46
3.2.2. CALCULO DE LA LONGITUD DE TRANSICION: ............................................................ 48
3.2.3. CALCULO DE LA LONGITUD DEL VERTDERO AL FINAL DEL TANQUE (Lv) .................. 49
3.2.4. CALCULO DEL ANGULO CENTRAL 𝜶 Y EL RADIO R CON QUE SE TRAZA LA
LONGUITUD DEL VERTDERO. .............................................................................................. 50
3.2.5. CALCULO DE LA LONGITUD DE LA PROYECCION LONGITUDINAL DEL VERTEDERO L1
............................................................................................................................................. 51
3.2.6. CALCULO DE LA LONGITUD PROMEDIO .................................................................... 51
3.2.7. CALCULO DE LA LONGITUD TOTAL DEL TANQUE DE DESAREANDOR LT .................. 51
3.2.8. CÁLCULO DE LA CAIDA DE FONDO ............................................................................ 52
3.2.9. CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL DESARENADOR FRENTE A LA COMPUERTA DE
LAVADO ............................................................................................................................... 52
3.2.10. CALCULO DE LA ALTURA DE CRESTA DEL VERTEDERO CON RESPETO AL FONDO .. 52
3.2.11. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE SALIDA .................................................................. 54
3.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS TOMADOS EN CONSIDERACIÓN PARA EL DISEÑO DE CANAL DE
TRAPEZOIDAL .......................................................................................................................... 54
3.3.1. CALCULO DE MAXIMA EFICIENCIA ............................................................................ 57
3.3.2. CALCULO DEL BORDE LIBRE....................................................................................... 58
3.3.3. DIMENSIONAMIENTO DEL PERALTAMIENTO ............................................................ 58
3.3.4. ANCHO DE LA CORONA ............................................................................................. 59
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 61
VI. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 61
VII. ANEXOS ................................................................................................................................. 62

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

II. INTRODUCCION

Los sistemas para riego constan de diversos componentes: captación, conducción, regulación y
distribución; en cada uno se construyen las obras necesarias para que sus objetivos particulares
sean alcanzados de forma satisfactoria. La captación se refiere a la explotación del agua en las
posibles fuentes; la de conducción al transporte del recurso hasta el punto de entrega, la regulación
tiene por objeto transformar el régimen de alimentación del agua proveniente de la fuente que
generalmente es constante, en régimen de demanda variable que requiere la población, y el
objetivo de la distribución, es proporcionar a los usuarios.

Es necesario tener presente que la bocatoma es una estructura muy importante para el éxito de
un proyecto, si por una razón u otra se produce una falla importante en la obra de toma, esto
significaría la posibilidad del fracaso de todo el proyecto de aprovechamiento hidráulico.
Por lo general los ríos transportan grandes cantidades de sólidos, sea como fondo o de
suspensión. Durante las avenidas estas cantidades se incrementan enormemente y constituyen
una serie dificultad para el diseño y operación de las bocatomas en las que se debe captar agua
con la mínima cantidad posible de sólidos. El estudio del transporte de sedimentos y de las
maneras de eliminar los sólidos en la captación son aspectos importantes del diseño de una
bocatoma. Hay también muchos proyectos en los que la presencia de cuerpos extraños, como
basura y desperdicios, causan un daño grande en las captaciones. El manejo de los sólidos es un
asunto importante en el diseño de una bocatoma.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

I. OBJETIVO
Definir la ubicación de la toma en el tramo del rio cuzco para realizar el diseño de una Bocatoma
y realizar la irrigación de un tramo de la localidad de Sayapampa- Cuzco.

1.1. OBJETIVO ESPECIFICO


Separar (decantar) y remover (evacuar), el material sólido.

Diseñar un desarenador para un proyecto de irrigación, Establecer criterios para el diseño de las
unidades de pre-tratamiento y acondicionamiento previo, desarenadores y sedimentadores para
sistemas de abastecimiento de agua rural.

Realizar el diseño y análisis de acuerdo a los parámetros que establece el ANA (Autoridad
Nacional del Agua).

1.2. INFORMACION GENERAL


1.2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

La zona de estudio se encuentra.

1.2.2. Politicamente

Región: Cusco
Provincia: Canchis
Distrito: Marangani
Lugar: Anexo de Sayapampa.

1.2.3. Geográficamente

ESTE: 492590.75 m
NORTE: 8603086.08 m
ALTITUD: 4449.00 m

Se encuentra a una altitud de 3,932 metros sobre el nivel del mar.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

1.2.4. Clima:
El clima en los meses de Abril a Octubre es confortable, templado y seco. La
temperatura en ésta época tiene un promedio que va entre 5.0° y 20 ° Celsius. La
estación lluviosa comienza en el mes de Noviembre y dura hasta Marzo.

Figura 1.2: Mapa de la región Cusco.

Figura 1.3: Mapa de la provincia de Canchis

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Figura 1.4: Cuenca de estudio - Sayapampa.

1.2.5. SITUACION Y LÍMITES


La localidad de Sayapampa se ubica en el sur-este de la provincia de Cusco, en la
Sierra de la
región Cusco y frontera con la región Puno:
Por el NORTE con el provincia de Quispicanchis.
Por el SUR con el con la región Puno.
Por el ESTE, con la región Puno.
Por el OESTE, con la provincia de Canas.

1.2.6. RECONOCIMIENTO DE CAMPO, DESCRIPCION GENERAL DE LA


MICRO CUENCA
El estudio hidrológico comprende la cuenca del río Cusco, ubicada tiene el punto de
aforo
a una altitud de 4280 msnm.
Las características geomorfológicas de la cuenca del río Cusco, son las siguientes:

Figura 1.8: Las redes hídricas de la cuenca.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Figura 1.10: Áreas a irrigar en la localidad de Sayapampa (Área=1185 Ha).

2.3. DEL BALANCE HÍDRICO

Se hace el balance hídrico de los caudales de oferta y los caudales de demanda, esto
para obtener si hay deficit o superavit para la irrigación Sayapampa – Cusco.

Cuadro 3.11: Balance hídrico: Caudales de oferta (Lts/seg) y caudales de demanda (Lts/seg)

De los resultados obtenidos con respecto a la demanda hídrica, el caudal máximo


requerido se da el mes julio con 529.78 Lts/s, para lo cual realizaremos el diseño de una
obra hidráulica.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.1. DISEÑO DE UNA BOCATOMA


3.1.1. Definiciones
Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río
o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la
corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de
Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un gran número
de obras de toma para aprovechamiento hidráulico. El diseño de estas estructuras es casi
siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos analíticos como a la investigación en
modelos hidráulicos. La observación y análisis del comportamiento de las obras de toma
en funcionamiento es muy importante. Los problemas que se presentan en una bocatoma
son mucho más difíciles cuando se capta agua desde un río que cuando se hace desde
un cauce artificial (canal). Es al primer caso al que nos referiremos principalmente de acá
en adelante.

3.1.2. BOCATOMA CAUCASIANA “RIO CUZCO - SAYAPAMPA”

Denominada como Alpina o Tirolesa (Caucasiana) por haber sido empleada primero en
estas regiones, llamada así porque en los ríos de montaña o torrentes, alimentados por el
deshielo, sus aguas conducen poco sedimento en suspensión (arena, arcilla, limo) y mayor
arrastre de fondo (grava, canto rodado, etc.) y por localizarse en perfiles pronunciados de
los cauces, no requiere de un azud o presa de gran altura.
Este tipo de bocatomas se disponen en ríos de zonas montañosas de régimen alto y difícil
acceso en invierno. Su funcionamiento debe ser por lo tanto automático. Uno de los
problemas principales que deben enfrentar es el gran arrastre de sólidos que ocurren en
esos cauces.

Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran
cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de esta toma
debe ser donde las condiciones lo favorezcan.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.1.3. Características de los ríos de montaña:

• Pendientes longitudinales fuertes que pueden llegar a más del 10%.


• Crecientes súbitas causadas por lluvias de corta duración y que llevan una gran cantidad
de piedras.
• Pequeño contenido de sedimentos finos y agua relativamente limpia en estiaje.
• Grandes variaciones diarias de caudal cuando provienen de nevados.

3.2. DISEÑO DE BOCATOMA SUMERGIDA TIPO CAUCASIANA

El agua es captada a través de una rejilla colocada en la parta superior de una presa, que a
su vez es direccionada en sentido normal de la corriente.
El ancho de esta presa puede ser igual o menor que el ancho del río. En las figuras 2.1, 2.2,
2.3 se ilustran los elementos mas importantes de este tipo de bocatoma.

3.2.1. PRESA
La cota superior esta al mismo nivel de la cota de fondo del rio. Construida generalmente
de concreto ciclópeo, dentro de ella se encuentra el canal de aduccion

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Fig. 2.1 Bocatoma en vista de planta

Fig. 2.2 Bocatoma corte transversal

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Fig. 2.3 Bocatoma corte longitudinal


3.2.2. SOLADOS O ENROCADO SUPERIOR E INFERIOR

Ubicadas aguas arriba y aguas debajo de la presa, tienen por objeto protegerla de la
erosión. pueden ser construidos en concreto o enrocado.

3.2.3. MUROS LATERALES.


Encausan el agua hacia la rejilla y protegen los taludes. El ancho de estos muros depende
de la estabilidad estructural. Siendo en concreto ciclópeo.

3.2.4. REJILLA.

Esta es colocada sobre el canal de aducción que se encuentra dentro del a presa. La
longitud de la rejilla y por lo tanto la del canal de aducción puede ser menor que la longitud
de la presa o el ancho de la garganta según las necesidades del caudal que se ha de
captar.

El ancho mínimo es 40cm y el largo mínimo de 70cmdados para facilitar la operación de


limpieza y mantenimiento. Los barrotes y el marco pueden ser de hierro con reparación
entre barrotes de 5 a 10cm de los barrotes según los esfuerzos que puedan admitir por el
paso de materiales sólidos

3.2.5. CANAL DE ADUCCIÓN

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámara de recolección.


Tiene una pendiente entre el1% y el 4% con el fin de dar una velocidad mínima adecuada
que sea segura para realizar las labores de de mantenimiento. Las secciones de este
canal puede ser rectangular o semicircular es además eficiente desde el punto de vista
del funcionamiento hidráulico, la sección rectangular es mas fácil de construir.

3.2.6. CAMARA DE RECOLECCIÓN

Generalmente es cuadrada o rectangular, con muros en concreto reforzado cuyo espesor


puede ser de 30cm u una altura igual a la de los muros laterales. En su interior se
encuentra un vertedero de excesos lateral que entrega el agua ha una tubería de excesos
que regresa el agua al cause. Se debe dejar una tapa en la placa superior y una escalera
para el acceso del personal de mantenimiento

3.2.7. DISEÑO DE ALTURA DE BARRAJE


Altura del Barraje

La altura del barraje está orientada a elevar o mantener un nivel de agua en el río, de
modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal. También debe permitir
el paso de agua excedente por encima de su cresta. Es lógico que el nivel de la cresta dé
Ia carga suficiente para derivar el caudal diseñado para irrigar las tierras servidas por la
bocatoma.

De acuerdo a la figura 12 se puede definir que la cota Cc de la cresta del barraje vertedero
será:

Cc = Co + ho + h + 0.20 (en metros) (3.17)

Donde

Co : cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)

ho : altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre.

h : altura que necesita la captación para poder captar el caudal de derivación.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

FIG. 12 DEFINICION DE ALTURA DE BARRAJE

3.3. CRITERIOS PARA LA ELECCION DEL SITIO DE LA OBRA DE


TOMA

Para la selección del sitio de ubicación de la toma tirolesa, se considerar los siguientes
aspectos:
3.3.1. Pendiente del Río.

Funcionamiento de las tomas tirolesas según la pendiente del rio

3.3.2. Caudal Sólido del Río

Todos los ríos transportan material sólido, ya sea en forma de material en suspensión o
como transporte de fondo. En los diferentes estudios realizados a las diversas obras de
tipo toma tirolesa se ha analizado que una alta concentración de material sólido en
suspensión no es apropiada para la toma.
Por otra parte, cuando los sedimentos transportados son gruesos, pueden generar
abrasión, lo que influye en la vida útil de los diferentes componentes estructurales de la

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

obra. En cambio, si el transporte de fondo es fino y puede ingresar por la rejilla, existen
restricciones en función a las facilidades para su control.

3.3.3. Curso del Río


El curso del río tiene una importancia relevante al decidir la ubicación de la obra de toma.
Tal como se indicó anteriormente, los cursos rectos de río son favorables para el paso
uniforme del agua por la rejilla.

3.3.4. Terreno de Fundación


El tipo de material del terreno de fundación es muy importante para la estabilidad de una
toma en un río. En general se diferencian los tipos de control de basamento rocoso y de
lecho aluvial. En el caso de tomas tirolesas, se recomienda que se encuentren fundadas
en roca.

3.4. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAÚLICO

3.4.1. Diseño de la Rejilla

Una toma tirolesa debe tener las dimensiones necesarias para poder captar toda el agua
requerida por el proyecto. Según la literatura consultada, el cálculo de las dimensiones de
la rejilla se basa en la fórmula general de vertedores, cuyos coeficientes varían en función
de la forma de la rejilla, separación entre barras, pérdidas de carga, régimen del flujo de
llegada y caudal de diseño.
El caudal de diseño esta dado por:
𝟐
𝐐= ∗ 𝐜 ∗ 𝛍 ∗ 𝐁 ∗ 𝐋 ∗ √𝟐𝐠𝐡
𝟑

3.4.2. Coeficiente de Rejilla C

Su valor depende de la abertura entre barras adyacentes (a) y del espacio entre los ejes
de cada barra (b), según se muestra en la Figura 9. Además depende del ángulo de
inclinación de la rejilla β.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Fig 9 . Relacion entre las dimensiones

El Coeficiente de rejilla c, viene dado por la ecuación:

Donde β es el ángulo de inclinación de la rejilla con respecto a la horizontal, en grados.

3.4.3. Coeficiente de descarga para la rejilla μ


Este coeficiente depende de la forma de las barras de la rejilla y varía desde 0,62 para
barras rectangulares rectas, hasta 0,95 para barras ovaladas, según se muestra en la
figura:

3.4.4. Profundidad del Agua en el Borde Superior de la Rejilla h

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Se acepta que la profundidad del agua en el borde superior de la rejilla “h”, medida en
sentido perpendicular a la rejilla, se da en función de la profundidad crítica “hcr” que se
presenta al momento de ingresar el agua por la rejilla. En este sentido, el flujo de
aproximación a la toma tirolesa debe ser en lo posible flujo subcrítico, uniforme, libre de
turbulencias y bien distribuido.

Figura N° 11. Parámetros del diseño hidráulico de la rejilla*

Según el Laboratorio de Construcciones Hidráulicas de la Escuela Politécnica Federal de


Lausanne (2006), el valor de “h” se obtiene con la siguiente fórmula:
h = kc * hcr
El valor de kc se conoce con los nombres de “factor de reducción” o “factor de corrección”
y puede ser obtenido de la siguiente expresión:
2*cos β*(kc)3 – 3*(kc)2 + 1 = 0
La ecuación puede ser resuelta utilizando la herramienta Función Objetivo de Excel.
También es posible obtener el valor de kc del Cuadro Nº 3.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Para ángulos β de inclinación de la rejilla iguales o mayores a 30º, el valor de kc puede


también calcular con la expresión simplificada:

kc = 0,88*cos β

Como es sabido, el valor del tirante crítico se obtiene con la expresión:

3.4.5. Longitud de la Rejilla L

La longitud de la rejilla se mide en sentido de su pendiente. Algunos autores recomiendan


que el ángulo de inclinación de la rejilla con respecto a la horizontal no sea mayor a 26º,
mientras que otros autores indican que es preferible que varíe entre 30º y 45º a fin de
evitar al máximo el ingreso de material grueso al canal colector, así como su obstrucción
por ramas y basura.
Este último criterio es, aparentemente, el más adecuado para el diseño de la toma tirolesa.
Sin embargo, en ambos casos se recomienda que la longitud calculada de la rejilla sea
incrementada en un 20% para contrarrestar potenciales obstrucciones.
L adoptada = 1,20 * L calculada
El autor Sviatoslav Krochin (1978) recomienda que la longitud de la proyección horizontal
de la rejilla no sea mayor a 1,25 metros y que su escuadría sea lo suficientemente
resistente para resistir el paso de grandes pedrones.

El método de diseño de la rejilla propuesto por Krochin (1978) se basa, también, en la


ecuación de Bernoulli.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Además, utiliza la longitud horizontal de la rejilla en lugar de la longitud inclinada.

3.4.6. Diseño del Azud

El agua del río que no es captada por la toma tirolesa se vierte por encima del azud
construido en el lecho del río. Es por ello que, con la finalidad de aumentar su coeficiente
de descarga, el azud debe tener, en lo posible, un perfil hidrodinámico.
También es importante considerar que la estructura del azud debe conformar un solo
cuerpo con la rejilla, para que las piedras pasen fácilmente por encima del azud,
evitándose, de este modo, la construcción de una compuerta de limpieza de sedimentos
como en el caso de una presa derivadora.

3.4.7. Componentes Complementarios:


Entre los componentes complementarios y necesarios para el funcionamiento de una toma
tirolesa se encuentran los siguientes:

3.4.8. Cámara de Inspección

Con el propósito de dar mantenimiento y realizar la limpieza del canal colector, es


necesario construir una cámara de inspección a la salida del canal, de manera que la
dimensión perpendicular del canal sobresalga como mínimo 0,50 m en cada lado del
mismo. Su ancho debe ser, como mínimo, de 1,0 m y su profundidad debe permitir que se
independice el flujo del canal colector del nivel del agua en la cámara. Estas dimensiones
permiten que una persona con herramienta pueda trabajar sin dificultad el realizar la
limpieza respectiva.

3.4.9. Muros de Encauce y Disipación de Energía

Los muros de encauce tienen la función de encauzar el río hacia la toma tirolesa y azud,
protegiendo de esta manera la cámara de control y demás estructuras situadas aguas
abajo de la toma. Asimismo, en caso de que la obra no haya sido fundada en roca, aguas
abajo se requiere la construcción de muros transversales al cauce, que actúen como
caídas y disipen la energía cinética del río.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.4.10. Canal de Salida

Es el canal que recibe las aguas del canal colector y las lleva al desarenador, su longitud
depende de las condiciones topográficas, principalmente de la pendiente y características
del río. En general, como un criterio de diseño, se sostiene que la longitud del canal de
salida debe ser lo mas corta posible debido a que el arrastre de sedimentos la solera sufre
un desgaste prematuro; sin embargo, todo depende de las condiciones topográficas.

3.4.11. Desarenador
Un desarenador es imprescindible en la salida de la toma tirolesa, a fin de evitar que la
grava y arena que ingresa por la rejilla pase a los canales de conducción y los colmate,
además de ocasionar el rápido desgaste de la solera y muros de los canales. Se ubica
entre el canal colector y el canal de aducción y tiene la función de retener y evacuar todos
los sedimentos que ingresan por la obra de toma.
Es importante tomar en cuenta que el diámetro de las partículas que son arrastradas hacia
el desarenador, lo que depende directamente de las aberturas de la rejilla, está en el
orden de 0,02 a 0,05 m, pudiendo ingresar toda la gama de azolves de estas dimensiones
que contiene el río.

Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover(evacuar) después, el
material sólido que lleva el agua de un canal.
Estructura que permite eliminar ciertas partículas que se encuentran en suspensión en la
masa fluida.
El material sólido que se transporta ocasiona perjuicios de las obras:
a. Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce
molestas interrupciones en el servicio del canal.

b. Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua pasa a
las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la velocidad. Esto
significa una disminución del rendimiento y a veces exige reposiciones frecuentes y
costosas.

3.4.12. Clases de desarenadores


• según su velocidad de escurrimiento

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s.

De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

• Por la Disposición de los desarenadores

En serie: Formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro.

En paralelo: Formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y diseñados por
una fracción del caudal derivado.

La forma del desarenador, puede ser cualquiera, aunque generalmente se escoge una
rectangular o trapezoidal simple o compuesta. La primera simplifica considerablemente la
construcción, pero es relativamente cara pues las paredes deben soportar la presión de la
tierra exterior y se diseñan como muros de sostenimiento. La segunda es hidráulicamente
más eficiente y más económica pues las paredes trabajan con simple revestimiento.

3.4.13. Fases de desarenamiento


Fase de sedimentación.
Fase de purga (evacuación).

3.4.14. Elementos de un desarenador


Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:
a. Transición de entrada: une el canal con el desarenador.

b. Cámara de sedimentación: lugar en la cual las partículas sólidas caen al fondo, debido
a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección transversal.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de arrastrar
diversas materias son:
• Para la arcilla 0.081 m/s
• Para la arena fina 0.16 m/s
• Para la arena gruesa 0.216 m/s

De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña para


velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad media de 1.5 m y 4
m. Observar que, para una velocidad elegida y un caudal dado, una mayor profundidad
implica un ancho menor y viceversa.
La forma de la sección transversal puede ser cualquiera, aunque generalmente se escoge
una rectangular o una trapezoidal simple o compuesta. La primera simplifica
considerablemente la construcción, pero es relativamente cara pues las paredes deben
soportar la presión de la tierra exterior y se diseñan por lo tanto como muros de
sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más eficiente y más económica pues las
paredes trabajan como simple revestimiento. Con el objeto de facilitar el lavado,
concentrando las partículas hacia el centro, conviene que el fondo no sea horizontal, sino
que tenga una caída hacia el centro. La pendiente transversal usualmente escogida es de
1:5 a 1:8.

c. Vertedero: al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua


limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se limpian, es por esto
que la salida del agua desde el desarenador se hace por medio de un vertedero, que hasta
donde sea posible debe trabajar con descarga libre. También mientras más pequeña es
la velocidad de paso por el vertedero, menos turbulencia causa en el desarenador y menos
materiales en suspensión arrastran. Como máximo se admite que esta velocidad puede
llegar a v = 1 m/s.

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular sin contracciones, se tiene:


𝑄=𝐶∗𝐿∗ℎ3/2

Donde:
Q = caudal (m3 /s)
C = 2.0 (para vertederos de perfil Creager).

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

C = 1.84 (para vertederos de cresta aguda)


L = longitud de la cresta (m)
h = carga sobre el vertedero (m)

d. Compuerta de lavado o fondo, sirve para desalojar los materiales depositados en el


fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo del
desarenador se le da una gradiente fuerte del 2 al 6%. El incremento de la profundidad
obtenido por efecto de esta gradiente no se incluye en el tirante de cálculo, sino que el
volumen adicional obtenido se lo toma como depósito para las arenas sedimentadas entre
dos lavados sucesivos. Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de
sedimentos que trae el agua para asegurar una adecuada capacidad del desarenador y
no necesitar lavarlo con demasiada frecuencia. Para lavar una cámara del desarenador
se cierran las compuertas de admisión y se abren las de lavado con lo que el agua sale
con gran velocidad arrastrando la mayor parte de los sedimentos.

e. Canal directo, por el cual se da servicio mientras se está lavando el desarenador. El


lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero con si cualquier motivo,
reparación o inspección, es necesario secar la cámara del desarenador, el canal directo
que va por su contorno, permite que el servicio no se suspenda. Con este fin a la entrada
se colocan dos compuertas una de entrada al desarenador y otra al canal directo. En el
caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no es necesario
pues una de las cámaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava.

3.4.15. Consideraciones para el diseño hidráulico

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

a) Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar


Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula, es decir, que
se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben depositarse.
Por ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula normalmente admitido para plantas
hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas de riego generalmente se acepta hasta un
diámetro de 0.5 mm.

Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica representativa


del material en suspensión y fondo para un periodo de retorno equivalente a criterio del
diseñador (se sugiere 50 años). Información básica necesaria para determinar la cámara
de colmatación, determinación del periodo de purga y el porcentaje de material en
suspensión que no podrá ser retenido.

b) Cálculo de la velocidad de flujo en el tanque, la velocidad en el desarenador se


considera lenta, cuando está comprendida entre 0.20 m/s a 0.60 m/s. La elección puede
ser arbitraria o puede realizar utilizando la fórmula de campo

Donde:
d = diámetro (mm)
a = constante en función del diámetro

Cálculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas)


Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas, algunas de
las cuales consideran:
Peso específico del material a sedimentar (ps): gr/cm3 (medible)

Peso específico del agua turbia (ρw): gr/cm3 (medible)


La fórmula de Owens:

Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a eliminar seria de


0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la decantación del material de material

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

sólido de diámetro menor, el diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la base de
experiencias que permitan garantizar la eficiencia en la retención.

También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los materiales


decantados.

La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por paredes verticales
en la parte superior y trapecial en la parte inferior.

III. RESULTADOS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA CUENCA


SAYAPAMPA - CUSCO

3.1. ESTUDIOS DE TOPOGRAFÍA


3.1.1. UBICACIÓN

FIGURA 2.1: Ubicación del terreno donde se realizó la topografía Sayapampa


Cusco.

Fuente: Google Earth.

3.1.2. TRABAJO DE GABINETE

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

TABLA 2.1: Estacion de la Bocatoma.

Coordenadas de la Ubicación de la Bocatoma


Estacion Norte Este Cota
BM - Oficial 8603086.08 m 492590.75 m 4449.0m
BM - Bocatoma 9320055.98 652476.87 4431.0m

3.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO


3.2.1. DELIMITACIÓN DE CUENCA

FIGURA 2.2: Delimitación de la cuenca Sayapampa

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2. PARÁMETROS DE LA CUENCA

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

TABLA 2.2

RESUMEN DE PARÁMETROS DE LA CUENCA

PARÁMETRO UNIDADES VALOR

De la Superficie

Área de la sub cuenca km² 57.10

Perímetro de la sub cuenca km 32.26

Cotas

Cota máxima m.s.n.m 5320.000

Cota mínima m.s.n.m 4300.000

Altitud

Altura promedio de la sub


cuenca m.s.n.m 3790.50

Pendiente

Pendiente media de la cuenca m/m 0.49

De la Red Hídrica

Orden de la red hídrica und 3

Longitud de la cuenca km 18.43

Longitud del cauce principal km 21.465

Pendiente del cauce principal % 13.04

longitud de la red hídrica km 183.106

Aspectos Morfológicos de la Cuenca

Factor de forma Kf adimensional 0.253

Coeficiente de compacidad adimensional 1.331

Fuente: Primer informe de irrigaciones

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.2.3. MODELO DETERMINISTICO – ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOL

TABLA 2.3 Caudales medios mensuales generados


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL Qmed-anual
DIAS 30.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
1990 2.1908 2.9757 2.1960 0.5040 0.0759 0.0525 0.0065 0.0323 0.4497 0.7953 0.9670 1.0312 11.2770 2.9757
1991 1.3785 1.2792 1.9902 0.4086 0.0668 0.0056 0.0757 0.0635 0.1937 0.1033 0.4546 0.8458 6.8656 1.9902
1992 1.4756 1.5027 0.9172 0.0230 0.0930 0.0244 0.0077 0.0629 0.0185 0.2227 0.3051 0.3254 4.9781 1.5027
1993 1.2705 0.6724 0.4190 0.0792 0.0056 0.0190 0.0141 0.0063 0.0574 0.4062 1.1575 0.9239 5.0311 1.2705
1994 1.9820 1.6367 0.8438 0.0683 0.0617 0.0324 0.0196 0.0110 0.0278 0.5375 0.4452 0.8071 6.4730 1.9820
1995 1.1175 1.1654 0.8032 0.0929 0.0366 0.2079 0.0674 0.0659 0.9677 1.4030 2.7488 1.5063 10.1825 2.7488
1996 1.1435 1.0754 0.9281 0.0960 0.1048 0.3385 0.0965 0.0320 0.0094 0.8911 0.5911 0.9867 6.2933 1.1435
1997 0.8100 0.7091 0.4066 0.0607 0.0053 0.6047 0.0196 0.0656 0.0367 1.7474 0.8876 1.3378 6.6911 1.7474
1998 2.6732 1.9001 1.4095 1.0633 0.0186 0.0054 0.0517 0.0897 0.2844 1.6810 2.1327 1.8577 13.1672 2.6732
1999 2.0193 3.1539 1.7410 0.4214 0.0148 0.0288 0.0049 0.0044 0.0962 0.0965 0.3246 0.8281 8.7339 3.1539
2000 1.2054 1.6521 1.3237 0.1653 0.0071 0.0335 0.0103 0.0139 0.1360 0.3731 0.3352 1.3441 6.5998 1.6521
2001 1.0411 0.9725 1.0387 0.0527 0.0131 0.0224 0.1478 0.0065 0.1650 0.1778 0.6116 0.4564 4.7055 1.0411
2002 0.9498 1.9663 1.2924 0.1718 0.0189 0.0329 0.0729 0.2309 0.3356 0.5038 0.6069 0.8224 7.0048 1.9663
2003 1.1682 2.3293 1.3654 0.1698 0.0141 0.0323 0.0525 0.1326 0.0490 0.3028 0.3529 0.3284 6.2972 2.3293
2004 0.3332 0.5025 0.5019 0.0501 0.0186 0.0049 0.0396 0.0255 0.4270 0.4363 0.3785 0.5104 3.2284 0.5104
2005 1.2460 0.6276 0.9935 0.0646 0.0052 0.0211 0.0143 0.0109 0.1263 0.0897 0.2964 1.3353 4.8310 1.3353
2006 2.7708 2.3347 1.6725 0.3904 0.0172 0.0420 0.0431 0.0068 0.1136 0.4298 0.8524 1.3938 10.0672 2.7708
Q MAX 2.7708 3.1539 2.1960 1.0633 0.1048 0.6047 0.1478 0.2309 0.9677 1.7474 2.7488 1.8577 17.5940
Q MED 1.4574 1.5562 1.1672 0.2284 0.0340 0.0887 0.0438 0.0506 0.2055 0.5998 0.7911 0.9789 7.2016
Q MIN 0.3332 0.5025 0.4066 0.0230 0.0052 0.0049 0.0049 0.0044 0.0094 0.0897 0.2964 0.3254 2.0057
Q STAND 0.6564 0.8042 0.5270 0.2650 0.0331 0.1584 0.0391 0.0588 0.2406 0.5350 0.6809 0.4369 4.4353
P (75%) 1.0793 0.8408 0.8235 0.0627 0.0101 0.0200 0.0122 0.0089 0.0428 0.2003 0.3441 0.6587 4.1033

Fuente: Primer informe de Irrigaciones

FIGURA 2.3: Caudal ofertado por el río Sayapampa

Fuente: Primer informe de Iriigaciones

3.2.4. CAUDAL ECOLÓGICO


TABLA 2.3
CALCULO DEL CAUDAL ECOLOGICO m3/s
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1.4574 1.5562 1.1672 0.2284 0.0340 0.0887 0.0438 0.0506 0.2055 0.5998 0.7911 0.9789 7.2016

Caudal= 10% del caudal promedio Qec = 10%Qp


Qec = 0.7201 m3/s

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Fuente: Elaboración Propia.

3.3. DETERMINACIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS


Conociendo el tiempo de retorno según el Manual ANA CRITERIOS DE
DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE
PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE
AFIANZAMIENTO HIDRICO: En cosideraciones importantes nos dice lo
siguiente:

El caudal adoptado corresponderá a una avenida máxima entre 50 y 100 años,


para condiciones de operación extrema; de los cuales Consideramos
conveniente el uso de un Tr= 50años.

Se compararon los caudales máximos obtenidos por la simulación hidrológica


en el programa HidroEsta Usando los diferentes métodos estadisticos como:
Distribucion Normal, LogNormal 2 parametros, Gamma 2 parametros Gumbel
y LogGumbel, se eligieron los delta de mayor representación en cada uno de
los casos y al final se comparan los resultados y se elige el menor de los deltas,
en este caso como Qmáx o Q de diseño se obtuvo un Qmáx = 4.73 m3/s.

Figura 2.4 Ajuste de una serie de datos a la distribución Normal

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Resultados Ajuste de una serie de datos a la distribución normal Serie de datos X


(Caudales medios generados):

----------------------------------------

N° X

----------------------------------------

1 2.9757

2 1.9902

3 1.5027

4 1.2705

5 1.982

6 2.7488

7 1.1435

8 1.7474

9 2.6732

10 3.1539

11 1.6521

12 1.0411

13 1.9663

14 2.3293

15 0.5104

16 1.3353

17 2.7708

----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal


Delta

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

1 0.5104 0.0556 0.0306 0.0362 0.0249

2 1.0411 0.1111 0.1207 0.1304 0.0096

3 1.1435 0.1667 0.1500 0.1599 0.0166

4 1.2705 0.2222 0.1925 0.2022 0.0297

5 1.3353 0.2778 0.2167 0.2261 0.0610

6 1.5027 0.3333 0.2869 0.2946 0.0464

7 1.6521 0.3889 0.3574 0.3629 0.0314

8 1.7474 0.4444 0.4053 0.4090 0.0391

9 1.9663 0.5000 0.5196 0.5188 0.0196

10 1.982 0.5556 0.5279 0.5268 0.0277

11 1.9902 0.6111 0.5322 0.5309 0.0789

12 2.3293 0.6667 0.7013 0.6939 0.0346

13 2.6732 0.7222 0.8369 0.8270 0.1147

14 2.7488 0.7778 0.8603 0.8504 0.0825

15 2.7708 0.8333 0.8666 0.8568 0.0333

16 2.9757 0.8889 0.9163 0.9075 0.0274

17 3.1539 0.9444 0.9469 0.9396 0.0025

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

-------------------------------------------------------

Ajuste con momentos ordinarios:

-------------------------------------------------------

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Como el delta teórico 0.1147, es menor que el delta tabular 0.3298. Los datos se
ajustan a la distribución Normal, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------

Parámetros de la distribución normal:

-------------------------------------------------------

Con momentos ordinarios:

Parámetro de localización (Xm)= 1.929

Parámetro de escala (S)= 0.758

Con momentos lineales:

Media lineal (Xl)= 1.929

Desviación estándar lineal (Sl)= 0.7896

------------------------------

Caudal de diseño:

------------------------------

El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años, es 3.49 m3/s

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Figura 2.5 Ajuste de una serie de datos a la distribución LogNormal


2P

Figura 2.6 Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma 2P

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Figura 2.7 Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Figura 2.8 Ajuste de una serie de datos a la distribución LogGumbel

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.4. DEMANDA DE AGUA

TABLA 2.4: Demanda mensual de agua de acuerdo a la cédula de cultivo.

FIGURA 2.6: Expresión gráfica de la demanda mensual de agua.

DEMANDA HIDRICA
600.00
CAUDAL DE DEMANDA (M3/S)

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

3.5. BALANCE HÍDRICO

TABLA 2.5 Balance de agua irrigación Sayapampa

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

FIGURA 2.7: Expresión gráfica del balance hídrico.

BALANCE HÍDRICO
1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
Caudal (Lts/s)

1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

CAUDAL OFERTA (Lts/s) Caudal Demanda (Lts/s)

3.6. RESUMEN HIDROLÓGICO


1. La oferta hídrica aportada por el río Sayapampa que pertenece a la cuenca
del río Cusco, de acuerdo a los caudales medio mensuales generados con
los datos de registros históricos es de 7.2016 m3/s. El régimen hídrico del
río Cusco es de carácter irregular con épocas de crecidas y estiajes de
acuerdo al comportamiento de las lluvias.

2. La demanda hídrica (gasto agrícola) beneficiará a 1180.00 has con


cultivos permanentes principalmente.

3. El caudal máximo (caudal de diseño) es de 4.73 m3/s.

4. El tiempo de retorno para la máxima avenida es de 50 años el cual se


obtuvo a partir de cuadros que indican el periodo de retorno según obra
hidráulica (ANA).

5. El caudal de derivación obtenido de la demanda hídrica es de 4.0099 m3/s.

6. La calidad del agua que ofrece el río Sayapampa es apta para uso agrícola.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.7. DISEÑO HIDRÁULICO

Luego del análisis hidrológico se procede a hacer los dimensionamientos de las


estructuras que componen la bocatoma.

Teniendo en cuenta la topografía del lugar, así como el análisis hidrológico efectuado
en el río Sayapampa, que presenta un ciclo muy variable, optamos por una toma con
barraje a fin de garantizar la captación de agua para riego en la temporada de estiaje.
También se debe de tomar en cuenta que el rio no solo trae agua, sino también
materiales de mayores dimensiones, especialmente en la época de avenidas, por ello
se debe de dotar a la estructura con un sistema de limpia.

3.7.1. CRITERIOS HIDRAULICOS

Se debe tener en cuenta las condiciones que presenta el escurrimiento de las aguas
en la zona de captación.

• Régimen de escurrimiento, el escurrimiento de las aguas a través de un


cauce se puede catalogar en río o torrente. Tipo Río, cuando el tirante de
escurrimiento de las aguas es mayor que el tirante crítico, siendo el más
adecuado para ubicar una toma. Tipo Torrente, el tirante crítico supera al
normal de las aguas, no recomendada pues requerirá de obras adicionales.

• Dinámica del transporte de sólido, se puede dar: Cauce de erosión, cuando


en determinado tramo el volumen de los sólidos que ingresa es menor al
que sale. Cauce en sedimentación, cuando en determinado tramo el
volumen de solidos que ingresa es mayor al que sale. Cauce en equilibrio,
el transporte de solidos es constante, no existe ni erosión ni sedimentación,
es lo más indicado para ubicar una toma.

IV. DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO DE LA BOCATAMA DE


DISEÑO
3.1. CALCULOS DE DISEÑO BOCATOMA DE TIPO CAUCASIANA
O TIROLESA

3.1.1. VELOCIDAD DEL RIO:

Para el cálculo requiere usar la siguiente formula impirica:

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

𝑉 = 1.45 ∗ 𝑆 0.34 ∗ 𝑄 0.35

Q=4.73m/s

d50 = 10mm

remplazamos datos.

𝑉 = 1.45 ∗ 0.050.34 ∗ 4.730.35 ∗ 0.020−0.19

Por lo tanto: V = 1.62m/s

3.1.2. TIPO DE FLUJO: FLUJO SUB CRITICO.

para determinar el tipo de flujo, debemos recurrir a una guía del libro
maximo Villon.

a) Numero de froude: f<1


Si 𝐹 = 𝑉/√𝑔 ∗ 𝐷

V=1.62m/s

Ancho del rio = 10m

Tirante de rio: D = 0.29

𝐹 = 2.16/√9.81 ∗ 0.29

𝐹 = 0.96

b) Calculo de tirante normal y crítico.


𝑦𝑛 > y > 𝑦𝑐 o 𝑦2 > 𝑦1 > 𝑦𝑐
- Tirantes conjugados.
𝑦2 1
= (√8 ∗ 𝑓𝑟 2 − 1)
𝑦1 2

Fr = 0.96

Y1 = 0.50

Renplazamos datos:
1
𝑦2 = (0.50) ∗ (√8 ∗ 0.932 − 1)
2
𝑦2 = 0.46

- Tirante crítico. Para el tirante critico aproximado usaremos


usaremos el método de newton rapson.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

𝑓𝑦
Ecuación de newton rapson: 𝑦𝑐+1 = 𝑦𝑐 − 𝑑𝑒𝑟:𝑓𝑐
𝑦𝑐
𝑎∗𝑄 2
Función de la ecuación hidráulica: 𝑓𝑐=𝐴 3 − ( )∗𝑇
𝑔
- Haciendo uso del método computacional.
𝑦𝑐 = 0.29𝑚

Por lo tanto: 𝑦2 > 𝑦1 > 𝑦𝑐 = .0.50 > 0.47 > 0.29 cumple. ok

3.1.3. DISEÑO DE REGILLA: según libro de la ( universidad luis gonzaga de


ica- facultad de ingenieria civil ).

a) Regilla: para ello tenemos la Formula de aplicación:


3 ∗ 𝑊 ∗ 𝐿 1/2
𝑒=[ ]
4 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑡
W = 0.104 tn
L = 1.1m
fs = 0.6*fy = 7200tn/m2
t = 0.08

Reemplazamos datos.

3 ∗ 0.104 ∗ 1.1 1/2


𝑒=[ ]
4 ∗ 7200 ∗ 0.08

𝑒= 1.23cm

b) Coeficiente de Rejilla C. El Coeficiente de rejilla c, viene dado por


la ecuación:
𝑐 = 0.6 ∗ (𝑎/𝑏) ∗ [cos(𝑎)]1/2
a=0.06m
b=7.23
α = 15°
Reemplazando datos:
𝑐 = 0.6 ∗ (0.06/0.0723) ∗ [cos(15)]1/2
𝑐 =0.489
c) Coeficiente de descarga para la rejilla μ: según la tabla para
barras rectangulares; u = 0.62
d) Profundidad del Agua en el Borde Superior de la Rejilla h; según
la expresión matemático:
h = kc * hcr
según los datos ajustadas por la tabla de krochin.
Si α = 15° entonces kc = 0.885

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Tirante critico.
3 𝑄2
ℎ𝑐 = √
𝑔 ∗ 𝐵2
Q=4.73m/s
B=10m
Reemplazando datos.

3 0.5302
ℎ𝑐 = √
9.81 ∗ 8

ℎ𝑐 = 0.076𝑚

por lo tanto:

h = kc*hc

h=0.880*0.076

h=0.066

3.1.4. CAUDAL MAXIMO DE ENTRADA EN LA REGILLA:

𝟐
𝑸= ∗ 𝒄 ∗ 𝒖 ∗ 𝑩 ∗ 𝑳 ∗ √𝟐𝒈𝒉
𝟑
Datos obtenidos:
C=0.489
U=0.62
B=10
L=1.1
REEMPLAZANDO DATOS:
𝟐
𝑸 = ∗ 𝟎. 𝟒𝟖𝟗 ∗ 𝟎. 𝟔𝟐 ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝟏. 𝟏 ∗ √𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝟎. 𝟎𝟔𝟔
𝟑

𝑸 =2.024m3/s

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.1.5. DISEÑO DE CANAL RECOLECTOR: el canal sera rectangular

el diseño se calculara por máxima eficiencia hidráulica con el método


de newton rapson
𝑨𝟓/𝟑 𝑸𝒏
𝒇𝒚 = 𝟐/𝟑 − 𝟏 = 𝟎
𝑷
𝑺𝒐𝟐
Si MEH: datos.
b = 2y
A = by
P= b+2y
S=0.02
- Haciendo el uso de proceso computacional para el método de newton
rapson.
Y = 1.2m
b=2.4m

- BORDE LIBRE:
Borde libre = 0.25*Y
Borde libre = 0.3m

3.1.6. DISEÑO DE BARRAJE DE PERFIL CREAGER:

a) ANCHO DEL BARRAJE FIJADO AL LECHO DEL RIO: Se tiene la


seguiente expresion matematica de ALTUNIN:
𝑄 ∗ 𝐹𝑏
𝐵 = 1.81 ∗ √
𝐹𝑠
- Para material de fondo grueso, con > 0.5 mm: Fb=1.2
- para material poco cohesivo, como arena . Fs=0.1

reemplazando datos:

4 ∗ 1.2
𝐵 = 1.81 ∗ √
0.1

𝐵 =12.50m

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

b) ALTURA DE SOCAVACION POR PROFUNDIDAD DE


SOCAVACION.
Una de las expresiones propuestas es la de Lischtvav – Lebediev

- Ps= Profundidad de socavación


𝑃𝑠 = 𝑑𝑠 − 𝑦𝑜

- ds= Profundidad después de producirse la socavación


1/(1+𝑋)
𝑎 ∗ 𝑦𝑜5/3
𝑑𝑠 = [ ]
0.68 ∗ 𝐷𝑛0.28 ∗ β

- Coeficiente a.
𝑄
𝑎=
𝑦𝑜5/3 ∗𝐵∗𝑢

Consideramos los siguientes datos.

Q= 4m3/s

Yo = 0.29

U =0.95

B=10m

Dn=0.010

β=0.97 para 100 años

X=0.42

Reemplazando los datos:

4
𝑎=
0.295/3 ∗ 10 ∗ 0.95

𝑎 = 3.31
1/(1+0.42)
3.31 ∗ 0.295/3
𝑑𝑠 = [ ]
0.68 ∗ 0.0100.28 ∗ 0.97

𝑑𝑠 = 1.81

𝑃𝑠 = 𝑑𝑠 − 𝑦𝑜

𝑃𝑠 = 1.81 − 0.29

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

𝑃𝑠 =1.52

Altura total del barraje= 3.33m

3.1.7. LONGITUD Y PROFUNDIDAD DE LA POZA DE DISIPACION DE


ENERGIA. Según velasquez

• Calculo del tirante y1


𝑝. 𝑣.2 𝑝1 𝑣12
𝑧. + + = 𝑧1 + + + ℎ𝑓
𝛾 2∗𝑔 𝛾 2∗𝑔

Datos:

V0=1.62m/s

p/ 𝛾=0.29

Z0 = y1

Reemplazamos datos.

1.62.2 𝑣12 1.622


3.3 + 0.29 + = 0 + 𝑦1 + + 0.1 ∗
2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81 2 ∗ 9.81
0.0016
2.71 = 𝑦1 +
𝑦12

0.15𝑚 = 𝑦1

𝑣12
0.41 =
2 ∗ 9.81
Se sabe que: Q = V*A

2.83𝑚/𝑠 = 𝑣1 ∗ 8 ∗ 0.15

V= 2.82m/s

- Comprobación de numero de froude


𝑣
𝑓𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝑦1
2.83
𝑓𝑟 =
√9.81 ∗ 0.10
𝑓𝑟 = 2.34 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜.
- Calculo de tirante y2
𝑦1
𝑦2 = ∗ (√8 ∗ 𝑓𝑟 2 − 1)
2
0.15
𝑦2 = ∗ (√8 ∗ 2.342 + 1 − 1)
2
𝑦2 =0.429m

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

𝑦2 = 0.45𝑚
- Longitud de la posa. Según sianchin

𝐿 = 5(𝑦2 − 𝑦1)
𝐿 = 5(0.22 − 0.15)
𝐿 = 1.5𝑚
Recomienda: Tereza velasques

3.1.8. ESPESOR DE LA LOZA DE LA POZA DE DISIPACION DE ENERGIA.


Según ing: tereza velasqquez
E = (pe.a/pe.c)*Sp
SP= 0.5
REMPLAZANDO DATOS.
E =1.1m

3.1.9. FORMA DE LA CRESTA DEL BARRAJE. SEGÚN KROCHIN


Tenemos los siguientes datos.
𝒙𝟏.𝟔𝟓 = 𝟐 ∗ 𝑯𝒅𝟎.𝟖𝟓 ∗ 𝒚
Hd=He-Hv
Hd=0.46-0.04
Hd=0.42
Tabulando con los seguintes valores:
y x
2.2 1.60
1.1 1.03
0.5 0.6

3.1.10. Altura del muro.

Según los cálculos en el numero 1 se aobtenido que el tirante del rio


es: y1 = 0.5m
Coficiente de seguridad para el borde libre como minimo= 0.25

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.2. ANÁLISIS DE LOS DATOS TOMADOS EN CONSIDERACIÓN


PARA EL DISEÑO DEL DESARENADOR

para el diseño de la obra hidráulica del desarenador se tomó un caudal


máximo 𝑄=0.5298𝑚3/𝑠 que es el caudal demandante del área del riego en
el trabajo realizado que hallo anteriormente.
• Se tomó en consideración el diámetro de las partículas que presenta el
rio, en el estudio se encontró el diámetro de la partícula d=0.2mm
presencia de arena fina.
• Para el cálculo del valor de “a” se tomó de la tabla que está en función
del diámetro de las partículas.

• para el cálculo de la velocidad de caída se consideró de acuerdo al


diámetro de las partículas que lleva el caudal del rio de cusco
𝑤=0.0216𝑚/𝑠

3.2.1. PARA EL CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL TANQUE

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

para el diseño del tanque se consideró las siguientes condiciones que se


calculó con las siguientes formulas.

La altura de desarenador ℎ=1.2𝑚

con el resultado del ancho del desarenador que es de 2.245m se


prosiguió a calcular la longitud del desarenador

• el resultado de la longitud del desarenador es de 10.928m de largo.


• Para el cálculo de tiempo de sedimentación se considera en la siguiente
formulas con los siguientes valores h=1.2m de altura, con la velocidad
de caída del fluido w= 0.0216m/s

con el resultado obtenido de tiempo de sedimentación T=55.556s se deduce


que las partículas tardan en asentarse de 56 segundos a la base de cámara
de sedimentación que es de una longitud de 11 metros

• Para el cálculo del volumen de agua conducido en ese tiempo se trabajó


con los siguientes datos de caudal y tiempo de sedimentación es de
volumen.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Verificando la capacidad del tanque se obtuvo, asumiendo los siguientes


datos el ancho de la base b1=3m y la longitud de cámara de sedimentación
L=11metros para cumplir la siguiente condición. 𝑉 𝑇𝐴𝑁𝑄𝑈𝐸 >𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴

3.2.2. CALCULO DE LA LONGITUD DE TRANSICION:

• Para el diseño se eligió canal rectangular por las siguientes


condiciones y criterio.
a) Es hidráulicamente más eficiente y más económica pues las
paredes trabajan como simple revestimiento.
b) Con el objeto de facilitar el lavado concentrado las partículas
hacia el centro, conviene que el fondo no sea horizontal, sino que
tenga una caída hacia el centro.
c) La pendiente se consideró de s=.002
d) Para el cálculo del tirante del canal se utilizó fuente propia.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Para la construcción se considera la longitud de 2.50m

Con la longitud de transición obtenida se llega a la siguiente conclusión


que en la distancia de 2.50 m las aguas que entra a la cámara de
sedimentación sufren una transición cambio de velocidad del fluido.

3.2.3. CALCULO DE LA LONGITUD DEL VERTDERO AL FINAL DEL TANQUE


(Lv)

➢ Para el cálculo se consideró el valor de C que está en función Del


tipo de vertedero, para el diseño se consideró C=2.00 que es un
vertedero de perfil Creager.
➢ Y la altura máxima se considera de 0.25m que depende de la
velocidad y la velocidad máxima es de 1m/s y la velocidad pone limite
al valor máximo de h sobre el vertedero.
➢ En nuestro diseño se consideró como hmax =0.20m como muestra
los datos.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

La longitud del vertedero al final del tanque es de 3m

3.2.4. CALCULO DEL ANGULO CENTRAL 𝜶 Y EL RADIO R CON QUE SE


TRAZA LA LONGUITUD DEL VERTDERO.

➢ Para el ángulo central del vertedero se obtuvo para el diseño de 145


grados
➢ Asumiendo el ancho del desarenador de b1=3m con la finalidad de
que se cumpla la condición de 𝑉 𝑇𝐴𝑁𝑄𝑈𝐸 >𝑉𝐴𝐺𝑈𝐴
➢ El radio para el diseño de la obra hidráulica es de R=2m es
confidente con los datos tomados por criterio del grupo.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

3.2.5. CALCULO DE LA LONGITUD DE LA PROYECCION LONGITUDINAL DEL


VERTEDERO L1

➢ Para el cálculo de la longitud de proyección longitudinal se consideró


los siguientes datos que son el radio de la curvatura del vertedero y
el ángulo de inclinación.

3.2.6. CALCULO DE LA LONGITUD PROMEDIO

➢ Para el cálculo de la longitud promedio está en función de la longitud


del desarenador y la longitud de la proyección longitudinal del
vertedero, con los datos obtenidos tenemos la siguiente respuesta.

3.2.7. CALCULO DE LA LONGITUD TOTAL DEL TANQUE DE DESAREANDOR


LT

➢ Para el siguiente cálculo se considera los siguientes datos: longitud


total de la transición de entrada longitud del tanque y la longitud
promedio por efecto de la curvatura del vertedero.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Para el proceso constructivo se considera la longitud total de 16m

3.2.8. CÁLCULO DE LA CAIDA DE FONDO

➢ Se toma los siguientes datos la diferencia de cotas: de la longitud


total del tanque de desarenador y longitud de transición de entrada.
➢ La pendiente del fondo de desarenador que es S=2% que se
consideró para el cálculo.
➢ Se obtuvo el siguiente resultado.

Para la construcción se asumirá de 0.30m

3.2.9. CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL DESARENADOR FRENTE A LA


COMPUERTA DE LAVADO

➢ La altura del desarenador (h) se obtiene de acuerdo al ancho del


desarenador
➢ Con el resultado de la caída del fondo se obtiene la profundidad
del desarenador frente a la compuerta de lavado.

➢ El resultado obtenido nos indica que la profundidad necesaria del


desarenador frente a la compuerta de lavado tiene que ser una altura
de H=1.465 metros para un caudal de 0.5298m^3/s para que no
sobrepase el caudal en épocas de avenidas.

3.2.10. CALCULO DE LA ALTURA DE CRESTA DEL VERTEDERO CON


RESPETO AL FONDO

➢ Para el cálculo de la altura de la cresta se considera los siguientes


datos la profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

y un facto de hmax =0.25m con los datos se tiene el siguiente


resultado.

Par el diseño de la altura de cresta se tomará la medida de 1.30m

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA COMPUERTA DE LAVADO


Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo
del agua y mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales
como presas, canales y proyectos de irrigación. Existen diferentes tipos y
pueden tener diferentes clasificaciones, según su forma, función y su
movimiento.

➢ En nuestro trabajo optamos por una compuerta de sección cuadrada


como compuertas deslizantes que Consiste en una placa plana que se
desliza a través de rieles mediante un motor ya que nuestra obra
hidráulica es para un proyecto de riego.

➢ Su utilización es útil para alturas y luces reducidas.


➢ Tomando como dato el valor de cd =0.6 como coeficiente de descarga
guiándonos con el libro de AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
➢ Con el valor de H=1.465m que es la profundidad del desarenador
frente a la compuerta de lavado.
➢ Considerando la gravedad g=9.81m&2/s
➢ Pasamos hallar el área del orificio área de la compuerta.

➢ La sección de la compuerta es de:

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

La longitud para el diseño de la compuerta es 40*40cm

3.2.11. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE SALIDA

➢ Para el cálculo de la velocidad de salida está en función del caudal


demandante para el proyecto de riego.
➢ La velocidad de salida por la compuerta debe estar en el rango de 3
a 5 m/s, para el concreto el limite erosivo es de 6m/s.
➢ Con las siguientes formulas se obtiene la velocidad de salida que es:

El resultado obtenido cumple la condición de la velocidad, se puede decir


que el concreto no sufrirá erosiones con el caudal demandante que se
diseñó la obra hidráulica de desarenador.

3.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS TOMADOS EN CONSIDERACIÓN


PARA EL DISEÑO DE CANAL DE TRAPEZOIDAL

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Se tomó en consideración las siguientes características para el diseño de


canal de trapezoidal con una máxima eficiencia.

• El pendiente del terreno del área de estudio es uno de los datos más
importantes a considerar s=0.001765.
• La rugosidad del material para la construcción del canal se consideró
de n =0.014
• El caudal de diseño es el caudal demandante del área de riego
Q=0.5298m3/s
• El talud del terreno para el diseño se consideró de z=1.732
• El ángulo de inclinación con la línea horizontal del terreno es de 60°.
• Seleccionamos el canal trapezoidal porque es más eficiente con el
transporte de máximo caudal a comparación de otros canales.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

• Con la ecuación de maning dimensionamos el canal.

Ingresando los datos tenemos:

• Considerando la base b=0.47m se obtiene los siguientes resultados.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

• El resultado del tirante normal es igual a y=0.4047m


• El área hidráulica es de A=.0.4739m2
• El espejo de agua es T=1.872m
• El perímetro mojado es P=2.0889m
• El radio hidráulico es de R=0.2269m
• La velocidad del gua en el canal es de vo=1.1179m/s
• Para el diseño del canal tiene que estar en flujo sub crítico y esta
condición cumple el diseño.

3.3.1. CALCULO DE MAXIMA EFICIENCIA

Para la condición de la máxima eficiencia se tiene que cumplir el


siguiente dato:

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

La condición propuesta para el diseño del canal cumple y entonces se


dice que el canal es eficiente

cumpliendo la sección de máxima eficiencia de canal trapezoidal con


un ángulo de inclinación de 60° con la horizontal

3.3.2. CALCULO DEL BORDE LIBRE

• Se consideró el borde libre de 0.30m por que el caudal demandante


es menor a 2m3/s

3.3.3. DIMENSIONAMIENTO DEL PERALTAMIENTO

Es la sobre elevación del fondo del canal en la parte externa de la curva.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

• Considerando para el radio de curvatura canal revestido de concreto

• Para el diseño del peralta miento del borde es de 0.11cm corregir el


dato

3.3.4. ANCHO DE LA CORONA

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

Para la sección del ancho de la corona se tiene que considerar el caudal


demandante

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

V. CONCLUSIONES
Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, ye que
podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.

Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran gran
cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de estas tomas debe
ser donde las condiciones lo favorezcan.

VI. RECOMENDACIONES

Recomendar la implementación de estaciones pluviométricas para el registro de precipitaciones


en puntos estratégicos del departamento de Cuzco.

La socavación alrededor de obstáculos es un fenómeno muy importante que hay que considerar
sea para el diseño y construcción, puede ocasionar deterioros y posteriores fallas de los elementos
estructurales

Se recomienda realizar el encauzamiento del rio Cuzco en tramos cercanos a la bocatoma

Se recomienda construir defensas ribereñas aguas arriba de la bocatoma

si se tiene un suelo no cohesivo sobre uno cohesivo el cálculo de la socavación se hará para el
suelo cohesivo que ofrece mayor resistencia a la erosión. Por esta razón se recomienda analizar
los estratos que pueden haber debajo.

Con la finalidad de proteger la infraestructura de la toma de agua en tiempos de avenida en ríos


de montaña y además obtener menor cantidad de sólidos en el caudal captado, se recomienda
implementar tomas de agua tirolesa.

Difundir el trabajo de investigación para ser utilizado en bien de la sociedad, cuya


implementación beneficiará en el sistema de riegos, consumo humano, y generación de energía
entre otros.

Difundir en las aulas universitarias la teoría de toma tirolesa para que los nuevos profesionales
implementen en sus proyectos de centrales de generación hidráulica.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
NGENIERIA CIVIL

VII. ANEXOS

62

Potrebbero piacerti anche