Sei sulla pagina 1di 12

9.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO


9.1. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)
i) CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCION

El FNDR es "un programa de inversiones públicas, con fines de compensación


territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de
infraestructura social y económica de la región, con el objetivo de obtener un
desarrollo territorial armónico y equitativo". Al mismo tiempo, debe procurar
mantener un desarrollo compatible con la preservación y mejoramiento del medio
ambiente, lo que obliga a los proyectos financiados a través del FNDR atenerse a
la normativa ambiental.
Su distribución opera considerando dos conjuntos de variables: las de orden
socioeconómico y las territoriales. Se asigna el 90% de los recursos a comienzos
del año presupuestario, y el 10% restante se destina en igual proporción, a cubrir
situaciones de emergencia y estímulos a la eficiencia, en cada ejercicio
presupuestario. Las fuentes de recurso de este instrumento son, por una parte,
recursos fiscales o propios, dando origen al FNDR - Tradicional y, por otra, el
préstamo 1281/OC-CH (1) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o FNDR -
BID.
ii) SECTORES ATENDIDOS
El FNDR financia planes, programas o proyectos de pre inversión e inversión a:

 Gobierno autónomos departamentales


 Gobiernos autónomos municipales
 Otras entidades territoriales autónomas
 Cooperativas de servicios públicos
 Empresas públicas de prestación de servicios

A continuación se detallan los sectores Beneficiados:

BOLIVIA DIGNA
SECTOR PROYECTOS

Saneamiento básico Agua potable y alcantarillado


Salud Infraestructura, equipamiento,
insumos, infraestructura deportiva,
escuelas de iniciación
Educación Escuelas productivas, centros de
formación técnica, infraestructura y
equipamiento, tecnologías de
información y comunicación
BOLIVIA PRODUCTIVA

SECTOR PROYECTOS
Turismo con actividad productiva Infraestructura productiva,
integral infraestructura vial, cobertura de
servicios básicos, energía eléctrica y
comunicaciones
Desarrollo agropecuario Riego, centros de capacitación
técnica y mecanización
Infraestructura y servicios de Transporte,
apoyo a la producción telecomunicacion
es, equipamiento urbano, proyectos
intensivos en generación de empleo,
maquinaria y equipo
Vivienda
Electricidad

Aportes locales

Planes, programas o proyectos en


educación, supervisión y/o asistencia
técnica.

iii) MODALIDAD DE EVALUACION QUE UTILIZA PARA OTORGAR


FINANCIAMIENTO

Para la evaluación de los proyectos, los mismos deben cumplir con el llenado de los
formularios que se muestran a continuación y en el orden indicado:

1) Solicitud de financiamiento Nota dirigida al Director Ejecutivo del FNDR


2) presentación del Plan, Programa o Proyecto para el que se solicitará el
financiamiento Presentación del perfil o proyecto a diseño final, incorporando
el Marco lógico del proyecto
3) Plan de Participación del Control Social Cuestionario y ficha debidamente
llenados y firmados por las instancias elegidas para ejercer el rol de Control
Social en asamblea o de acuerdo a usos y costumbres de la comunidad.
4) Resolución del Concejo Municipal o Consejo Departamental priorizando el
proyecto que:
 Declara como prioridad la ejecución del Plan, Programa o Proyecto
 Autoriza al Alcalde o Gobernador a realizar las gestiones respectivas
 Autoriza al Alcalde o Gobernador a garantizar la contraparte local SECTOR
CAMINOS VECINALES 86 PREPARACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS II
 Autoriza al Alcalde o Gobernador a suscribir el contrato de financiamiento
 Establece que el proceso de licitación es responsabilidad del Gobierno
Municipal o Gobierno Departamental
 Autoriza a que el FNDR aplique el régimen de garantías para la recuperación
de los recursos
5) Nota de certificación del municipio o gobierno departamental de la inclusión
del Plan, Programa o Proyecto en el POA y en el PDM
6) Certificado de Crédito Público (Tramitado en el Viceministerio del Tesoro y
Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas)
iv) CARTERA, POR SECTORES EN EL PERIODO 2015-2017 POR AÑO

Cartera alcanza a Bs. 3.565 millones:

En los últimos cuatro años la Cartera del FNDR mostró una importante
recuperación, alcanzando los 3.565 millones de bolivianos gracias a los
fideicomisos del Programa Accesos Seguros Para Vivir Bien y Contrapartes Locales
para Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales y Apoyo a la Ejecución
de la Inversión Pública

La Cartera del FNDR, al 31 de diciembre de 2017, está distribuida en 362 préstamos


a 214 sujetos de financiamiento de los cuales 93% son Gobiernos Autónomos
Municipales, 4% Gobernaciones y 3% otras entidades públicas.
Fuente: Página Oficial, FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

EL ÍNDICE DE MORA ES DEL 1,80%

En 2006 AÑOS el índice de Mora del FNDR alcanzaba al 10% de la Cartera Vigente
lo que significaba un riesgo para nuevos financiamientos, que dependen casi
exclusivamente de las recuperaciones de los créditos otorgados.

Una más eficiente gestión del cobro que contemplaba conciliaciones integrales con
todos los sujetos de financiamiento, avisos de vencimiento y registro de pagos, entre
otras medidas, lograron que la Mora se reduzca significativamente llegando, al
cierre de 2017 a 1,80%.

Fuente: Página Oficial, FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)


Fuente: Página Oficial, FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

Fuente: Página Oficial, FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)


Fuente: Página Oficial, FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

Título: Inversión de la Cartera

Fuente: Página Oficial, FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

9.2. FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)


i) CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCION

El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, fué creado mediante D.S. Nº


25984 del 16 de noviembre de 2000 sobre la estructura y patrimonio del Fondo de
Inversión Social (FIS), como una entidad de derecho público, de fomento y sin fines
de lucro, descentralizada, con personería jurídica propia, autonomía administrativa
técnica y social, con competencia de ámbito nacional, operaciones
desconcentradas a nivel departamental y que actualmente se encuentra bajo tuición
del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Dentro de sus características tiene como función administrar los recursos que le
fueran provistos por organismos de cooperación Internacional y el Tesoro General
de la Nación para el cofinanciamiento de gastos de inversión de proyectos factibles
que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios, los que
respondiendo a la demanda de la sociedad civil, sean concordantes con las políticas
y estrategias nacionales de desarrollo.
ii) SECTORES ATENDIDOS
Dentro de los sectores tenemos:

Salud: Eje Acceso universal al Sistema Único de Salud Familiar Comunitario


Intercultural con el objetivo de hacer efectivo el acceso universal a servicios de salud
integrales y de calidad sin costo en el punto de atención para toda la población en sus
diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones.
Educación: Busca el acceso y permanencia en el Sistema Educativo Plurinacional, en
condiciones de plena igualdad, sin discriminación social, cultural, lingüística ni
económica, con participación en el desarrollo local, en alianza con sus comunidades y
autoridades; desarrollándose plenamente en el seno de su familia y sus comunidades
en un ambiente humano y libre.

Agua y Saneamiento: Ampliar y mejorar la cobertura de servicio de agua potable y


saneamiento a la población de área rural, urbana y peri urbana.
Justicia: El Programa Nacional de Acceso a la Justicia, tiene el objetivo de procurar el
respeto a los derechos fundamentales llegando a la población más distante
proporcionando el acceso a la justicia en coparticipación con el Órgano Judicial,
Ministerio Público y otras entidades del sector justicia

Vivienda: Contribuir al acceso de la población boliviana a una vivienda y hábitat


adecuados, a un costo razonable, basados en la participación, la autogestión, la ayuda
mutua, la responsabilidad compartida y la solidaridad social.

Cultura: Promocionar y fortalecer la oferta turística con identidad pluricultural.

iii) MODALIDAD DE EVALUACION QUE UTILIZA PARA OTORGAR


FINANCIAMIENTO
El ciclo del proyecto del FPS, de acuerdo a las etapas definidas en el Reglamento
Operativo del APPC, corresponde a las tres fases: pre inversión, inversión y pos
inversión. Cada una de las etapas contempla actividades integradas, que hacen a
la totalidad del ciclo del proyecto del FPS. SECTOR CAMINOS VECINALES 90
PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II Las mismas se resumen en:

1) Formulación y presentación de solicitudes de financiamiento. Las


solicitudes de ideas de proyecto elegibles pasan al procedimiento de pre
inversión; las solicitudes elegibles a nivel de diseño final son evaluadas
determinando su viabilidad técnica, social, económica y ambiental.

2) Se evalúa los proyectos de manera diferenciada según corresponda la


solicitud de financiamiento:

i) Idea de proyecto para la elaboración de un perfil


ii) Proyecto a diseño final para la ejecución de la fase de inversión.

3) Aprobación y asignación de recursos, realizado por el CDAP y suscripción


del convenio de transferencia y financiamiento, donde se establece
claramente las responsabilidades de las entidades firmantes (Gobierno
Municipal y FPS). En la formalización del financiamiento, se notifica al
Gobierno Municipal la aprobación del proyecto y se solicita la emisión de
la resolución municipal correspondiente para la suscripción del convenio
de transferencia y financiamiento.

4) Proceso de invitación, licitación y contratación de los componentes del


proyecto cumpliendo con la normativa establecida.
5) Ejecución de obras y contratos, estableciendo niveles de responsabilidad
y funciones que desarrollarán quienes intervengan de forma directa en la
ejecución y administración de los contratos.
6) Recepción de obras y cierre de contrato, que de manera secuencial pasa
por la recepción provisional, recepción definitiva y cierre de contratos.
Para pasar a la operación y mantenimiento de parte de la comunidad y
EPSA.
iv) CARTERA, POR SECTORES EN EL PERIODO 2015-2017 POR AÑO
Fuente: Página Oficial, FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)

Fuente: Página Oficial, FONDO DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)


9.3. PROGRAMA DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PASA)
i) CARACTERISTICAS DE LA INSTITUCION

la ejecución de proyectos que mejoren la productividad y los ingresos de los


pequeños productores agropecuarios, con Recursos Específicos. Este programa
permite destinar recursos económicos a proyectos del sector agropecuario y
productivo, facilitando a organizaciones económicas comunitarias y estatales, el
acceso a una mayor diversificación de sus áreas para incrementar su capacidad
productiva y comercial.
Entre las características están:
 Adquisición de materias primas e insumos estratégicos para el apoyo directo al
desarrollo de las unidades productivas.
 Comercialización y distribución de productos e insumos en el mercado interno.
 Contribución a la mejora del acceso y disponibilidad de productos, materiales,
equipos y maquinarias a precios razonables que fomenten la producción y
productividad nacional.
 Financiamiento de proyectos (reembolsable y no reembolsable).
 Promoción y apoyo de actividades de alto impacto y de desarrollo de la
producción nacional.
 Fomento a la producción y productividad nacional mediante el acceso de
insumos, materiales, equipos y maquinaria a precio justo.
 Eficiencia en mecanismos de exportación de productos con valor agregado de
las unidades productivas del país.
 Apoyo al desarrollo y transferencia de tecnología.
ii) SECTORES ATENDIDOS
El PASA ha ejecutado el Proyecto Comunidades en Acción (CEA), poniendo en
marcha la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan
Nacional de Desarrollo. El programa fomenta la producción de alimentos,
incrementa la superficie de producción y contribuye al abastecimiento del mercado
nacional; además es de demostrar la aplicabilidad del modelo comunitario para la
transferencia y administración directa de recursos económicos no reembolsables a
las comunidades pobres para el desarrollo de proyectos integrales.
La PASA tiene el mandato de administrar los programas de sembrar y criar,
orientados a apoyar la producción de alimentos en la estrategia seguridad y
soberanía alimentaria. La estrategia para la ejecución de PASA se basa en el
desarrollo de dos ejes complementarios: eje territorial y el eje sectorial.
Administra y gestiona los siguientes programas:
 CRIAR (Creación de Iniciativas alimentarias Rurales). Tiene por
objetivos:

Fortalecer la agricultura familiar campesina, indígena y originaria con base


comunitaria, sustentada en la producción agro-ecológica y sistemas integrales
agroalimentarios locales para la producción de alimentos, principalmente para el
consumo familiar y el mercado local en regiones con mayor pobreza extrema.

Apoyar a la producción de alimentos para mercados locales seguros y mercados


locales de productos alimentarios.

 SEMBRAR (Sociedades Estratégicas Múltiples en Balances y


Reservas Alimentarias Regionales - Derecho Humano a la
Alimentación) tiene por objetivos:
Implementar la política complementaria de Seguridad y Soberanía Alimentaria
Nutricional con Soberanía (SANS), elaborada en el marco del plan Nacional de

Desarrollo para contribuir al ejercicio del Derecho Humano a una alimentación


adecuada en los ámbitos nacional y departamental.

Coordinar alianzas estratégicas entre instituciones entre instituciones públicas y


privadas e instituciones de la sociedad civil para establecer los mecanismos para el
impulso de la producción local de alimentos.

Promover la institucionalidad, estrategias y mecanismos para alcanzar la seguridad


alimentaria en el ámbito local.

iii) MODALIDAD DE EVALUACION QUE UTILIZA PARA OTORGAR


FINANCIAMIENTO

Para la metodología de evaluación se toman en cuenta dos criterios mencionados


a continuación:

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
 Adscripción a las políticas nacionales, sectoriales, estrategias y programas.
 Ubicación - Municipios priorizados según índice VAM (4,5, excepcionalmente
3).
 Población beneficiaria - pequeños productores de comunidades indígenas y/o
campesinas del área rural y habitantes de zonas periurbanas.
 se considerará de manera especial la priorización de programas y proyectos que
incorporen enfoque de género y riesgo al cambio climático y que cuadyuven a
fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria en el marco del derecho
humano a la alimentación.
 Alta proporción de familias participantes respecto del total de familias de la
comunidad.
 Los proyectos deben ser inidentificados y seleccionados a través de procesos
participativos, de modo que expresen adecuadamente una necesidad que
reflejen una demanda genuina.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
 Rubros apoyados - Sistemas de Microriego, Producción e infraestructura
Agropecuaria y su transformación con valor agregado.
 Deberán tender a garantizar la producción de alimentos para autoconsumo e
ingresos adicionales por la venta de excedentes comercializables, ligados a
complejos productivos.
 Características de las tecnologías aplicadas, enmarcadas en el enfoque
agroecológico.
 Duración de la intervención.
 Cofinanciamiento.
 Complementariedad con intervenciones anteriores.
 Integridad de acciones.
 Inclusión de aspectos que hacen a la sostenibilidad de resultados buscados.
 Modalidades de ejecución.
 Administración directa (UD - PASA).

iv) CARTERA, POR SECTORES EN EL PERIODO 2015-2017 POR AÑO

Fuente: Página Oficial, PROGRAMA DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PASA)

Potrebbero piacerti anche