Sei sulla pagina 1di 11

 Cacharpaya: DANZA AYMARA

Danza del norte grande, perteneciente al area indígena mas


precisamente a la cultura Aymará, que se encuentra en la zonas
de Parinacota, Belen y Isluga y sus alrededores.
A esta danza se le da cierto carácter de religiosidad, por hecho
de que los bailarines en casi toda la canción se encuentran uno
al lado del otro y no uno frente a otro, como ocurre en las
danzas de corte festivo picaresco.

Clasificación forma y carácter:


Danza de grupo, sin pañuelo, con cierto carácter religioso, sin número fijo de participantes.

Origen:
La cacharpaya desciende de la familia de los huaynos, junto con la pachayampe y el cuculí.

Ocasionalidad:
-Enfloramiento de las llamas para la cruza.
-Fiestas de la comunidad (carnavales, santos patronos, etc.)

Vestimenta:
Damas: Varones:
 axo (o alternativo falda)  camisa color vistoso
 blusa manga larga  pantalón negro u oscuro
 aguayo  chaleco
 sandalias  sombrero
 chupalla  chuspa
 pañoleta pelo
 collar

Tema musical:

1
Adiós querido pueblo Carnaval ya se está yendo
Ay triste, mi corazón
Adiós querido pueblo Que trabajo estoy pasando
Ya se va el carnaval Corazón alegre.
Adiós querido pueblo
Ya se va el carnaval. Mañana cuando me vaya
Ay triste, mi corazón
Vamos cantando, Memorias te mandaré
vamos llorando Corazón alegre.
Adiós palomita
Vamos cantando, Yo te lo digo cantando
Vamos llorando Ay triste mi corazón
Adiós palomita. Tú te acordaras llorando
Corazón alegre.
La alegría se apaga
Por quebradas y cerros Ya me voy, Ya me estoy yendo
La alegría se apaga Ay triste mi corazón
Por quebradas y cerros. Me voy por una ladera
Corazón alegre
Vamos bailando
esta cacharpaya Si quieres cantar, cantemos
adiós querido pueblo Ay triste mi corazón
Vamos bailando Si quieres bailar, bailemos
esta cacharpaya Corazón alegre.
adiós querido pueblo.
Si quieres desechar penas
Ay triste mi corazón
También las desechare
Corazón alegre.

Coreografía:
TEXTO COREOGRAFIA

 Santo servicio: DANZA ATACAMEÑA

2
Etimología:
Danza muy difundida en los pueblos andinos. De carácter tradicional, pues ya no se baila,
fundaba su sentido en el agradecimiento a la pachamama y entrega su ofrenda para que el
pasto y agua sean suficientes para alimentar el ganado.

Carácter:
Danza festiva ceremonial con carácter religioso, de ahí se desprende su nombre: santo
servicio a la madre tierra. La formación de círculos en la danza representa el ciclo vital de
la vida.

Ubicación geográfica:
Zona norte, se bailaba en la II región abarcando la zona del altiplano, lugar donde
predomina la crianza de ganado.

Clasificación y forma:
Danza de parejas mixtas, se ejecuta sin pañuelo y sin número fijo de participantes. En esta
danza se respeta la idea de círculo como en la gran mayoría de las danzas tradicionales.

Ocasionalidad:
Esta danza se baila en la fiesta de floreo de llamos( enfloreamiento y señalamiento del
ganado), fiesta en agradecimiento a la pachamama. Los animales son adorados con flores
de lana con los siete colores del arcoíris. Las mujeres son las encargadas de confeccionar
las flores que son creaciones espontaneas resultantes de la vida social que se originan al
agruparse para esta labor. El día en que se confeccionaban está acordado dentro del marco
de las anatas(carnavales). El floreo se realiza en el mes de febrero en el sector altiplánico y
precordillera como: Putre, Socoromo, Parinacota, Colchane, Cariquina, Cancosa. Todos los
animales pastan juntos, para poder distinguirlo hay una fiesta que es el floreo, en donde se
sacrifica un llamo blanco de un año y en el alba su corazón es enterrado.

Tema musical:

3
Estrella del cielo sambitay
Y que linda reluces

Estrella del cielo sambitay


Y que linda reluces

Al dueño de casa consuelo daremos


Al dueño de casa consuelo daremos

Para otro es alegre


Para mi es muy triste.

Para otros es alegre


Para mi es muy triste

Vamos, vamos, vamos


Hay vamos a la rueda
Vamos, vamos, vamos
Hay vamos a la rueda

( se repite todo desde el principio)

TEXTO COREOGRAFIA
DANZAS ZONA CENTRAL HUASO CAMPESINA
 Porteña:
Clasificacion:

4
danza de pareja suelta. Independiente, con pañuelo, o sin él, y manos en cadera.

Acerca del nombre:


El nombre porteña es el más común, también la llamaron cueca
Porteña (de puerto). En algunos textos suele llamársele, monona o perseguidora. En
cauquenes “saltona”, por su paso saltadito.

Ocasionalidad:
Se bailo en fiestas campesinas, después de ciertas faenas, como mingacos, cortas de trigo,
vendimias, trillas, etc. Perduro mas largo tiempo en la fiesta de San Francisco y el cruz de
mayo.

Dispersión geográfica:
Datos encontrados en terreno la ubican entre Molina y Bio-Bio, aunque más al norte
también se bailo.la versión que a continuación se mostrara fue encontrada en quillota el
año 1977.

Tema musical:

Mi vida la porteña es muy bonita


Ay señora
Mi vida cuando la saben bailar
ay porteña

Mi vida cuando la saben bailar


Ay porteña

Mi vida la bailan los marinero


Ay señora
Mi vida a las orillas del mar
Ay porteña

5
Mi vida la porteña es muy bonita
Ay señora

A la mar por ser onda


Se van los ríos, ay porteña

Y a los ojitos tuyos


se van los míos, ay porteña
Y a los ojitos tuyos
se van los míos, ay porteña
Se van los míos ay si
salgo a pasearme, ay señora

Salieron tus ojitos a cautivarme


ay porteña
Salieron tus ojitos a cautivarme
ay porteña

Cierto, cierto, ciertito


Los dos solito, ay señora

 Chapecao de Tres
Etimología:
El concepto “chapecan, chapekan, chapekar” vocablo Mapuche que significa irenza.

El Chapecao es una danza de juego que como su nombre lo indica se trata de hacer figuras
trenzadas, de destrezas o competencia. Esta danza muchas veces se termina con una Cueca
de tres.

Carácter:
Nació de los pasatiempos en las fiestas campesinas, cumpliendo una función recreativa
festiva.

6
Ubicación geográfica:
Comprende la zona centro sur del país, desde la sexta hasta la IX región. Exactamente de la
zona de Yumbel en la Octava región del Bíobío

Clasificación Formal:
Es una danza lúdica se puede bailar de dos damas y un varón, como de un varón y dos
damas. El trenzado se realiza intercambiando los lugares entre los bailarines, Se realiza con
paso saltado, como de ronda infantil. Puede o no llevar uso de pañuelo. Al terminar la
danza el varón o la dama debe tomar a sus parejas por el brazo.

Ocasionalidad:
Fiestas sociales, locales, familiares, mingacos, termino de faenas.

Acompañamiento musical:
Guitarra, acordeón, arpa y panderetas.

Pasos:
Principalmente paso saltado.
En esta danza de juego, pueden bailar dos varones y una dama o dos damas y un varón.
La ubicación en el espacio del trío es en forma de triangulo en donde la persona de genero
distinto se ubica en el centro.

7
Tema musical

Pretendo hacer un ramo Que si, que si que no


Con flores de la pasión Azucena de Concon
Pretendo hacer un ramo Que si, que si que no
Con flores de la pasión Azucena de Concon

Violetas así no me olvides Por que los últimos


Y azucenas de Concon Nacen del corazón
Violetas así no me olvides Por que los últimos
Y azucenas de Concon Nacen del corazón

Que si, que si que no Se el ramo ya esta formado


Azucena de Concon Le falta por conclusión
Que si, que si que no Se el ramo ya esta formado
Azucena de Concon Le falta por conclusión

Por que los SUSPIROS Asares para la novia


Nacen del CENTRO DEL corazón Y un beso con apretón
Por que los SUSPIROS Asares para la novia
Nacen del CENTRO DEL corazón Y un beso con apretón

Azucenas de Concon
Y dalias de donde va Que si, que si que no
Azucenas de Concon Azucena de Concon
Y dalias de donde va Que si, que si que no
Azucena de Concon
Claveles Viñamarinos
Rosas de la capital Por que los últimos
Claveles Viñamarinos Nacen del corazón
Rosas de la capital Por que los últimos
Nacen del corazón.

8
Coreografía:

TEXTO COREOGRAFIA

 Cielito “En nombre de Dios comienzo”

Origen:
Cielito es una danza de la Patria Vieja.
Según la opinión del musicólogo argentino Carlos Vega, era una danza europea acriollada
en la Plata Colonial, atravesó Los Andes con el Ejercito Libertador y oyo en Chile de gran
popularidad, hay comprobación de esa inmigración musical, pues Carlos Vega recogió en
los papeles del archivo General de la Nación, un cielito compuesto por su sargento. Luego
el Cielito dejo el campo popular y se hizo escénico. Los reputados bailarines Cañete
contribuyeron a aclimatarlo como fin de fiestas, hasta que alcanzo forma pentagramita en
1828, año en que Massoni compuso y entreno una “variaciones sobre cielito”
En nombre de Dios comienzo fue recopilado por Don Amador Cárdenas.

Carácter:
Se baila en parejas mixtas, compuesta por seis parejas. No utiliza pañuelo.

Ubicación geográfica:
Esta danza pertenece a la zona sur, específicamente Chiloe: en las zonas de Achao, Castro y
Ancud.

Ocasionalidad:
En Chiloe se baila en nuestros dias en las horas del recuerdo

Pasos:
Pase base saltado

9
Tema musical

En nombre de Dios Comienzo

En nombre de Dios comienzo


Y mi paire San José
Los trabajos que he pasao
A quien se los contaré

// Cielo, cielito si
Cielo, cielito no
Cielo, cielito palo
Cuando te lo pidan dalo. //

Bastante te he de querer
Y a nadie lo harás saber
Arriba cielito cielo
Arriba vamos los dos.

// Cielo, cielito si
Cielo, cielito no
Cielo, cielito palo
Cuando te lo pidan dalo. //

Arriba, cielito sí
Quien te quiere más que mí
Arriba cielito no
Quien te quiere más que yo.

// Cielo, cielito si
Cielo, cielito no
Cielo, cielito palo
Cuando te lo pidan dalo. //
Cielo, cielito pardo
En la esquinita te guardo
Cielo, cielito pardo
En la esquinita te guardo.

Coreografía

TEXTO COREOGRAFIA

10
HAKA RONGO MAI

HAKA RONGO MAI KORUA I TE RIU NEI


escuchen todos (ustedes) este canto

ANA NGAROA KORUA E KATI KATI ANA


Quieren ustedes acompañarme

HIMENE O I TE PONEI
Yo canto esta noche

MO TE MA'OHI TA'A TO'A O RAPA NUI


Para todo el pueblo Rapa Nui

11

Potrebbero piacerti anche