Sei sulla pagina 1di 6

Paso 3 - Aplicación modelos disciplinares

Entregado Por:

Adriana Miranda – Código. 30388868

Duverney Boada – Código.

Jaime Humberto Arango Toro – Código. 15507673

Marisol Andrea Cadavid – Código. 1054550525

Yuri Daniela Hincapié – Código 1072751894

Presentado a:

Rosa Ines Posada –Tutora

Grupo: 403021_166

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – (ECSAH)

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - (UNAD)

Modelos De Intervención En Psicología

28 de Noviembre del 2018


Link del video a través del cual se exponga el aporte de cada uno de los modelos al
abordaje de problemáticas psicosociales.

Desarrollo de los ítems referidos al cortometraje.

Principales Afectaciones Psicosociales: El cortometraje, marca variables muy


precisas en donde se evidencia afectaciones psicosociales como son: Indiferencia
social, ante burlas y humillaciones a las que es sometido Will, por haber nacido sin
brazos y sin pies. Violencia física, y maltrato psicológico, a Will. Por parte de los
espectadores quienes le arrojan frutas, y del presentador del circo que lo humilla y le
dice que él no “es un ser humano sino un fenómeno”. Discriminación social. A
personas diferentes como lo son: Un hombre tatuado, una mujer con barba, y un
hombre sin extremidades. Rechazo de la sociedad a personas con discapacidad.
Emocional: Realizar de forma habitual críticas, humillaciones, denigración, insultos,
silenciar, dañar la autoimagen. Material (económico).
Física: Infligir o amenazar con daño o lesiones.
Psicológico: Infligir angustia a través del control y limitación de acceso a amigos,
escuela o trabajo, entre otros.” A su vez estas afectaciones tienen sus consecuencias a
nivel psicológico como crisis, ansiedad, depresión, estrés, alteraciones del
comportamiento que pueden derivar en psicopatologías” (Acevedo & Romel, 2014,
p.3).

Modelo Disciplinar Seleccionado: Enfoque Sistémico.


Porque contextualiza el desarrollo de un "hábitat", en los cuales se presenta la
situación problema. Permitiendo el anclaje de todos los sistemas inmersos como una
cadena de secuencias, en donde todas convergen. También porque aporta a la
comprensión intervención y evaluación no solamente del individuo sino en conjunto,
siendo así muy útil su aplicabilidad para problemas sociales. Espinal, (2006)

Personaje: Will. Por ser el personaje principal, y porque en él se fundamenta la sinapsis del
cortometraje. Además porque nos permite abarcar para su respectiva implementación las
teorías aprendidas. El personaje pasa por una serie de problemas individuales y sociales, que
afectan sus emociones y su conducta.
Comunidad: El circo, en donde se presentan “fenómenos extraños”. En donde la
falta de valores y respeto al ser humano, venden una entretención, con base en la
exhibición de personas que presentan limitaciones físicas. A quienes el dueño del
circo los llama fenómenos y termina diciendo que “Dios les dio la espalda”.

Propósito del Plan de Intervención.


Acciones a implementar desde lo Individual y lo Social. Las problemáticas que hoy
presentan los seres humanos son bastantes diversas y cada vez más complejas, esto se
evidencia en los diferentes sistemas. Es por ello que se precisa la intervención del
Psicólogo en entornos específicos (Individual y social); Para ejecutar propuestas de
acción psicosocial que permitan mitigar los factores de riesgo, y propender
estrategias encaminadas a optimizar la sana convivencia. Pero para poder reconocer
estos factores de riesgo, se hace necesaria la aplicación de acciones que permitan la
identificación o prevención de problemas. Y para ello se tendrá en cuenta varios
autores, como son: Bronfenbrenner (1987) y su maravilloso modelo ecológico.
También a Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Quien dice en su libro
Psicología Social, que la idea de las conductas humanas no son respuestas al medio,
sino el resultado de una interacción entre una información nueva y el conocimiento.
Otro autor a tener en cuenta es Allport, (1935). Cuando habla de actitudes, emociones
e inteligencia emocional. Y por último se tendrá en cuenta el pensamiento de
Bisquerra, (2000) quien define la educación emocional como un proceso educativo,
continuo y permanente, que tiene por objetivo desarrollar competencias emocionales
que capaciten al ser humano para su vida, su bienestar personal y social.
Acciones desde lo Individual: Como psicólogo en formación, la estrategia va
encaminada a ayudar a Will, a adquirir habilidades y destrezas que permitan el fluir
de forma espontánea y natural estrategias para generar cambios. Partiendo del
adecuado uso de sus emociones. Conocer y dirigir las emociones es un pilar clave
para salud emocional, y es en el contexto familiar (circo), donde se viven y se
experimentan una serie de vivencias que moldean las competencias socio afectivas
que garantizan un adecuado o no, desarrollo emocional y social de Will. Para ello se
hace necesario entonces educación, sobre la Inteligencia Emocional. Tal como lo
menciona Goleman, (1995). Este autor expuso que la inteligencia emocional se
origina cuando el individuo posee la capacidad de conocer sus propias emociones, las
sabe manejar, se motiva a sí mismo, sabe reconocer las emociones de los demás y
como resultado se supera a sí mismo.
Acciones desde lo Social. Desde el modelo sistémico, su accionar en lo social se
puede orientar hacia lo educativo, aprovechando que contempla la conexión entre los
individuos y el contexto. Como acciones se pueden utilizar estrategias de
información, educación y comunicación (IEC), sobre valores, el respeto a lo
diferente, la igualdad y las conductas prosociales. Este enfoque terapéutico es una
modalidad de Intervención que tiene en cuenta e interviene en el contexto donde
aparecen los conflictos. En este caso es importante tener presente la relación que
existe entre estos personajes y desde donde nace el problema que abarca a la
situación, y la importancia de aplicar la comunicación e interacción con los
miembros del entorno, conocer el pasado de los victimarios para lograr comprender
porque su manera de reaccionar en su ambiente con las personas vulnerables, y de
esta manera poder hacer una intervención adecuada recolectando datos importante
que sean de utilidad para lograr que en este ambiente social exista un cambio

¿Un modelo teórico es suficiente para leer y actuar en una realidad social?

Un modelo teórico no es suficiente para leer y actuar en la realidad social, cada uno, desde su
propia teoría, aporta a la solución o al entendimiento, basado en unos criterios o principios
que aplicados propenden a mejorar las situaciones y al mejoramiento de la calidad de vida de
forma individual o colectiva, haciendo indispensable, la profundización de la psicología, es
por ello que la psicología cuenta con muchas áreas diferentes e incluye distintos campos de
estudio, tales como el desarrollo humano, la salud, el comportamiento social, los procesos
cognitivos, el deporte, el trabajo, etc. A medida que ha ido avanzando la psicología, se ha
abordado la cuestión de por qué hacemos lo que hacemos desde diferentes ángulos,
incluyendo: el biológico, el psicodinámico, conductual, cognitivo y humanístico, entre otros.
Por lo tanto resulta algo complejo y de seriedad ya que nos referimos a las aportaciones que
nos brinda sobre la conducta de los seres humano en la sociedad. Todos los modelos teóricos
funcionan y son exitosos para lo que fueron creados, y si en un caso estudiado necesitamos
uno, dos o más modelos teóricos para lograr complementar nuestras dudas e quietudes lo
podemos hacer. Desde el enfoque Cognitivo: encontramos la ayuda a la mejora de patrones
de pensamiento que van a influir en su estado afectivo, repercutiendo en las pautas de
conducta. El modelo Humanista: Estudia al individuo de forma global, en donde se
entretejen, pensamientos, conductas, acciones y sentimientos, y este abordaje permite el
fluir de emociones, con base en el respeto, los valores, la ética y la tolerancia, adaptación,
comprensión y aceptación de la realidad. El psicoanálisis: Con el estudio de la psique, o la
mente explica el porqué del comportamiento humano, el estudio del inconsciente tiene
mucha participación en las relaciones sociales, partiendo de los principios básicos del
modelo (ello, yo, súper yo). Y por último el modelo Sistémico: Con la teoría general de
sistemas (TGS) aporta a la comprensión intervención y evaluación no solamente del
individuo sino en conjunto, siendo así muy útil su aplicabilidad para problemas sociales,
permitiendo la contextualización de un “hábitat” adecuado en los diferentes sistemas.
Referencias Bibliográficas

Espinal, I & Gimeno, A. González, F. (2004) “El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre
La Familia” .Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda.
Revista Internacional de sistemas. Facultad de Psicología. Valencia , España. Recuperado
de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Mollón, O. (2015). Educación emocional en la familia. Universidad Jaume. Recuperado


de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdf

Espinal, I & Gimeno, A. González, F. (2004) “El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre
La Familia” .Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda.
Revista Internacional de sistemas. Facultad de Psicología. Valencia , España. Recuperado
de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-
Hill España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 11 Pp. 295-330)
Recuperado: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10491396&tm=1481302136930

Aya Angarita, S., & Laverde, D. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en


Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12 (2), 201-2016. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/679/67946836003.pdf

Guillén. S. & Villarraga. G, Pachón. R. (2013). “Resiliencia desde el fenómeno de la


violencia Intrafamiliar desde la terapia Narrativa: Una nueva perspectiva”. Revista Vanguardia
Psicológica, Universidad Manuela Beltrán, Programa de Psicología, Bogotá D.C. Colombia,
Volumen IV. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815163.pdf

Potrebbero piacerti anche