Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PRESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : MECANICA DE SUELOS II

DOCENTE : Ing.

INTEGRANTES : BAZAN MEDINA, Luis Diego

CABRERA CHAVARRI, Elmer Mesias

LLOVERA CULQUI, Luis Miguel

QUILICHE HUATAY, Adan Delliberth

TRABAJO : INFORME DE EMPUJE DE TIERRAS

CICLO : VI

CAJAMARCA-2017
EMPUJE DE
TIERRAS
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
RESUMEN ......................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
REVISION LITERARIA ................................................................................................................... 7
1. Definición ............................................................................................................................. 7
2. Esquemas de deslizamiento............................................................................................ 8
2.1. Empuje activo .............................................................................................................. 8
2.2. Empuje pasivo ........................................................................................................... 10
2.3. Empuje en el estado de reposo ............................................................................ 11
3. Influencia de la rugosidad del muro a la forma de la superficie de
deslizamiento ............................................................................................................................ 12
3.1. Estado activo ............................................................................................................. 12
3.2. Estado pasivo ............................................................................................................ 13
4. Teoría de Rankine ............................................................................................................ 14
3.1. Estado activo ............................................................................................................. 16
3.2. Estado pasivo ............................................................................................................ 22
5. Teoría de Coulomb........................................................................................................... 25
4.1. Estado activo ............................................................................................................. 26
4.2. Estado pasivo ............................................................................................................ 28
6. Empuje de tierras en estado de reposo ..................................................................... 33
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

En los proyectos que ejecuta un Ingeniero Civil en su vida laboral, es muy frecuente
encontrar problemas debido al empuje de tierras. Para evitar los efectos de este
fenómeno se construyen estructuras de contención las cuales deben diseñadas de
acuerdo a la magnitud de estos empujes.

En el presente informe se busca desarrollar el tema de empuje de tierras, en las


siguientes páginas podremos encontrar información con respecto a los esquemas
de deslizamientos, la teoría de Rankine, la teoría de coulomb, etc.

Las aplicaciones más comunes de la teoría de presiones laterales en suelos son el


diseño de estructuras cimentadas como muros de tierras, zapatas, túneles y para
determinar la fricción del terreno en la superficie de cimentaciones profundas.

Las tres principales situaciones de diseño se pueden resumir en: Excavaciones,


Muros de contención, estabilización de taludes.

Es necesario distinguir entre las estructuras de contención temporales y las


permanentes. La estabilidad debe mantenerse en todas las etapas.

Mecánica de Suelos II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

El empuje de tierras es la presión lateral que ejerce el suelo en el plano horizontal,


o también se conoce como la acción que ejerce el terreno situado en el trasdós de
un muro, sobre este y su cimentación. Existen dos métodos para calcular cuanta
presión es la que ejerce el terreno: el método de Coulomb y el método de Ranking,
existen también dos estados de ocurrencia de las presiones: el estado activo cuando
la masa de suelo se extiende hacia afuera del espacio que limitaba la tensión y el
pasivo cuando el suelo es sometido a una fuera externa

Charles-Augustin de Coulomb (1776) fue el primero en estudiar el problema de las


presiones laterales del terreno y estructuras de retención. Este autor introduce una
simplificación importante para calcular el empuje: se limitó a usar la teoría de
equilibrio que considera que una cuña de terreno en rotura imitada por el trasdós y
por un plano que pasa por el pie del muro como un cuerpo en movimiento para
determinar la presión lateral limitante. La presión limitante horizontal en fallo en
extensión o compresión se determinan a partir de Ka y Kp (coeficiente activo y
pasivo). Se supone que la superficie de deslizamiento es plana, el drenaje del muro
funciona bien y que no hay presiones intersticiales en el terreno. Aunque con
simplificaciones, esta teoría permite calcular problemas en los cuales el paramento
no es vertical y la superficie de relleno tiene cualquier forma.

La teoría de Rankine, desarrollada en 1857, es la solución a un campo de tensiones


que predice las presiones activas y pasivas del terreno. Esta solución supone que
el suelo está cohesionado, tiene una pared que está friccionando, la superficie
suelo-pared es vertical, el plano de rotura en este caso sería planar y la fuerza
resultante es paralela a la superficie libre del talud.

Mecánica de Suelos II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS
1. Objetivo General

Estudiar el empuje que genera el suelo sobre una estructura y viceversa.

2. Objetivos Específicos
 Diferenciar el empuje activo, pasivo y de reposo del suelo.
 Estudiar las diferencias entre la teoría de Coulomb y Rankine.
 Desarrollar la ecuación para encontrar los coeficientes de empuje
pasivo y activo.

Mecánica de Suelos II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REVISION LITERARIA
1. Definición
El suelo adyacente a una estructura de sostenimiento actúa siempre con un
empuje lateral. Las aplicaciones más comunes de la teoría de presiones laterales
en suelos son el diseño de estructuras cimentadas como muros de tierras,
zapatas, túneles y para determinar la fricción del terreno en la superficie
de cimentaciones profundas. Para describir la presión que un suelo puede
ejercer se usa un coeficiente de presión lateral, K. K es la relación entre la
presión lateral u horizontal respecto a la presión vertical (K = σh'/σv'). Esta
fórmula está asumida por ser directamente proporcional y se cumple en
cualquier punto del suelo. K puede depender de las propiedades mecánicas del
suelo y de la historia tensional del suelo.

Cuando se calcula una estructura de contención de tierras, existen distintos


empujes a considerar dependiendo de la movilidad relativa entre la estructura y
las partículas del suelo. Básicamente podemos hablar de tres tipos de empujes:

 Empuje activo
 Empuje al reposo
 Empuje pasivo

Estos empujes tienen un valor creciente según bajamos en la lista, es decir, el


activo es el menor de ellos, luego vendría el empuje al reposo y finalmente, el
de mayor valor sería el pasivo. Es fundamental, por lo tanto, aplicarlos
correctamente.

La presión del terreno sobre un muro está fuertemente condicionada por la


deformabilidad del muro. Si el muro y el terreno sobre el que se fundan son tales
que las deformaciones son prácticamente nulas, se está en el caso de empuje
en reposo. Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo se
produce una falla por corte del suelo retenido y se crea una cuña. El empuje

Mecánica de Suelos II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

disminuye desde el valor del empuje al reposo hasta el denominado valor del
empuje activo, que es el mínimo valor posible del empuje. Por el contrario, si se
aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al relleno, la falla se produce
mediante una cuña mucho más amplia. Este valor recibe el nombre de empuje
pasivo y es el mayor valor que puede alcanzar el empuje.

2. Esquemas de deslizamiento
2.1. Empuje activo
El estado activo ocurre cuando existe una relajación en la masa de suelo que
lo permite moverse hacia fuera del espacio que limitaba la tensión del suelo
(por ejemplo, un muro de tierra que se rompe); esto es que el suelo está
fallando por extenderse. Ésta es la presión mínima a la que el suelo puede
ser sometido para que no se rompa.

El empuje activo cuenta con las siguientes características:

 Ya que el muro se mueve (traslación o rotación) hacia fuera los


esfuerzos horizontales disminuyen.
 Los elementos de suelo se expanden
 El esfuerzo vertical permanece constante, pero esfuerzo lateral se
reduce
 Se alcanza la falla por corte o equilibrio plástico.
 En el equilibrio plástico aparece una cuña de deslizamiento que forma
el ángulo con la horizontal.

Mecánica de Suelos II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 1: Diagrama de Empuje Activo

En dependencia del movimiento de la pared se ha averiguado las siguientes


distribuciones del empuje de tierras:

Figura N° 2: Diagrama de giro inferior (izquierda) y giro superior (derecha).

Mecánica de Suelos II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 3: Diagrama de
empuje activo.

El empuje activo, se produce cuando la estructura de contención se mueve


una magnitud “x”, de forma que el terreno se descomprime. Por tanto
emplearemos este empuje en el cálculo de muros de contención o muros
en ménsula que son libres de moverse en cabeza.

2.2. Empuje pasivo

El estado pasivo ocurre cuando la masa de suelo está sometida a una fuerza
externa que lleva al suelo a la tensión límite de confinamiento. Esta es la
máxima presión a la que puede ser sometida un suelo en el plano horizontal.

Figura N° 4: Diagrama de
empuje pasivo.

Mecánica de Suelos II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El empuje pasivo, se produce cuando la estructura de contención es la que


empuja contra el terreno (en sentido inverso al que lo hacía el activo). Este
empuje lo emplearemos, por ejemplo, para equilibrar estructuras contra el
deslizamiento que se encuentren empujando contra el terreno.

2.3. Empuje en el estado de reposo


Este estado cuenta con las siguientes características:

 Estado de equilibrio elástico.


 La deformación vertical por efecto de la carga, es sin expansión lateral
debido al confinamiento del suelo.
 Empuje en reposo: σh ‘= Ko * σ v’
 En muros impedidos de deformación y movimiento

Figura N° 5: Diagrama de empuje en estado de reposo.

El empuje al reposo, se produce cuando la estructura de contención


prácticamente no sufre desplazamientos. Esto se dará cuando la estructura
esté convenientemente arriostrada. Un caso típico es el de los muros de
sótano en edificación, en los cuales el o los forjados que arriostran al muro,
impiden su desplazamiento en cabeza al hacer de diafragma indeformable.

Mecánica de Suelos II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Influencia de la rugosidad del muro a la forma de la superficie de


deslizamiento

3.1. Estado activo


En general se desarrollan fuerzas tangenciales entre el suelo y muro debido
a los movimientos relativos entre ambos.
En la zona activa, el desplazamiento del suelo produce una fuerza tangencial
hacia abajo sobre el muro. En el caso del gráfico se representa como su
resultante en sentido opuesto:

Figura N° 6: Fricción en el estado activo.

El ángulo de fricción entre el suelo y el muro se considera por lo general como


una fracción del ángulo de fricción del suelo:

Mecánica de Suelos II 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. Estado pasivo


El efecto de la friccion del muro para el caso pasivo se muestra en las figuras
N° 7 d y e. Cuando el muro AB es empujado a la posición A’B’ (figura N°7d),
el suelo en la zona pasiva sera comprimido. El resultado es un movimiento
hacia arriba relativo al muro.
El movimiento hacia arriba del suelo ocasionara una fuera cortante hacia
arriba sobre el muro de retención (figura N° 7e). A este se le llama friccion
positiva del muro en el caso pasivo. La fuerza resultante, Pp estará inclinada
un angulo 𝛿 respecto a la normal dibujada sobre la cara posterior del muro.
La superficie de falla en el suelo tiene una porción inferior curva BC y un
porción superior recta CD. El estado pasivo de Rankine existe en la zona
ABC.
Si el muro mostrado en la figura N° 7d es forzado hacia arriba respecto al
relleno entonces la dirección de la fuerza positiva, Pp cambiara como nuestra
figura N° 7f.
Esta es una friccion negativa del muro en el caso pasivo (−𝛿). La figura N°
7f también muestra la naturaleza de la superficie de falla en el relleno bajo tal
condición.
Para consideraciones practicas, en el caso de un relleno granular suelto, el
angulo de friccion 𝛿 del muro se toma igual al angulo de friccion ∅ del suelo.
Para rellenos granulares densos, 𝛿 es menor que ∅ y esta en el rango de
∅⁄2 ≤ 𝛿 ≤ (2⁄3)∅.

Figura N° 7d: Fricción en el estado pasivo.

Mecánica de Suelos II 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 7f: Fricción en el estado pasivo.

4. Teoría de Rankine
Rankine investigo los estados de tensión correspondientes a aquellos
estados de equilibrio plástico que se producen simultáneamente en todos los
puntos de una masa semiinfinita de suelo sujeta solo a su propio peso. Los
estados de equilibrio plástico similares a los considerados por Rankine se
denominan estados de equilibrio de Rankine, (TERZAGHI, PECK 1978)

El planteamiento analítico para determinar el empuje de tierras se denomina


método Rankine, debido a que fue el ingeniero escocés W.J. M. Rankine el
primero que aplico este razonamiento a las masas de suelo (SOWERS,1972)

Deducción de las formulas con ayuda de los diagramas de esfuerzos de


Mohr

Mecánica de Suelos II 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 8: Diagrama de Mohr.

𝑝1 + 𝑑 = 𝑂𝐴 + 𝐴𝐵 = 𝑂𝐴(1 + 𝑠𝑒𝑛𝜙)
𝑝2 + 𝑑 = 𝑂𝐴 − 𝐴𝐵 = 𝑂𝐴(1 − 𝑠𝑒𝑛𝜙)
𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎:
1 + 𝑠𝑒𝑛𝜙 1 + 𝑠𝑒𝑛𝜙
𝑝1 = 𝑝3 +𝑑( − 1)
1 − 𝑠𝑒𝑛𝜙 1 − 𝑠𝑒𝑛𝜙
𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜

𝑐𝑜𝑠𝜙 √1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜙
𝑑=𝑐 =𝑐
𝑠𝑒𝑛𝜙 𝑠𝑒𝑛𝜙

𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:

1 + 𝑠𝑒𝑛𝜙 1 + 𝑠𝑒𝑛𝜙
𝑝1 = 𝑝3 + 2𝑐√
1 − 𝑠𝑒𝑛𝜙 1 − 𝑠𝑒𝑛𝜙

𝜙 𝜙
𝑝1 = 𝑝3 tan2 (45 + ) + 2𝑐 𝑡𝑎𝑛 (45 + )
2 2

𝐿𝑙𝑎𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜:
𝜙
𝑁𝜙 = tan2 (45 + )
2

Mecánica de Suelos II 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎:

𝑝1 = 𝑝3 𝑁𝜙 + 2𝑐√𝑁𝜙

𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝜙 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎,

𝑠𝑖 𝑐 = 0
𝑝1 = 𝑝3 (∗)
𝑦 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝜙 = 0
𝑝1 = 𝑝3 + 2𝑐 (∗∗)

3.1. Estado activo


Si a un muro vertical sin movimiento y sin fricción, a que se refiere la
condición de reposo, se le permite mover alejándose del suelo, cada
elemento de suelo adyacente al muro se podrá expansionar lateralmente. El
esfuerzo vertical permanece constante, pero el esfuerzo lateral o empuje de
tierras se reduce; de la misma manera que un muelle comprimido se hace
menor a medida que el muelle se estira. Inicialmente la reducción del
esfuerzo es elástica y proporcional a la deformación, pero a medida que la
diferencia entre los esfuerzos principales mayor y menor aumente, debido a
la reducción del esfuerzo lateral, el diámetro de la circunferencia de Mohr
crece hasta llegar a tocar la envolvente de falla. El empuje ha alcanzado un
mínimo en ese punto; las condiciones de los esfuerzos ya no son elásticas;
la masa de suelo detrás del muro está en estado de falla por cortante o en
equilibrio plástico y un movimiento adicional del muro hará que continúe la
falla, con poco cambio de empuje. (SOWERS, 1972)

Mecánica de Suelos II 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 9: Diagrama de estado activo.

El empuje mínimo horizontal 𝑝𝑎 a cualquier profundidad 𝑧 para arenas y


gravas secas es:

𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (∗)

𝛾𝑧
𝑝𝑎 =
𝜙
tan2 (45 + 2 )
𝜙
𝑝𝑎 = 𝛾𝑧 tan2 (45 − )
2

𝜋 𝜙
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑘𝑎 = tan2 ( − ) ; llamado 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠
4 2

Si el relleno tiene una pendiente que forma el angulo 𝛽 con la horizontal, la


formula de Rankine correspondiente es:

𝑐𝑜𝑠𝛽 − √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙


𝑝𝑎 = 𝛾𝑧𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑐𝑜𝑠𝛽 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙

𝑐𝑜𝑠𝛽 − √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙


𝑝𝑎 = 𝛾𝑧𝑘𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛽 ; 𝑘𝑎 =
𝑐𝑜𝑠𝛽 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙

Mecánica de Suelos II 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 10: Empuje aproximado para muros con rellenos no cohesivos

Ejemplo1:

Calcular el empuje activo a la profundidad de 4.55 m en una arena cuyo


angulo de friccion interna es 37° y cuyo peso especifico cuando esta seca
es de 1.554 kg/m3 y de 1.970 kg/m3 cuando está saturada (napa freática a
1.5m de profundidad).

SOLUCION

1. 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡á 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎:

𝜙
𝑝𝑎 = 𝛾𝑧 tan2 (45 − )
2
37
𝑝𝑎 = 1.554 ∗ 4.55 tan2 (45 − )
2
𝑝𝑎 = 1.554 ∗ 4.55 ∗ 0.4992
𝑝𝑎 = 1.761𝑘𝑔/𝑚2

Mecánica de Suelos II 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. 𝐸𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑎 1.50 𝑚 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑:

Figura N° 11: Nivel freático.

𝜙
𝑝´𝑎 = (𝛾𝑧 − 𝜇) tan2 (45 − )
2

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜇 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 "𝑒𝑠𝑓𝑢𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜"

37
𝑝´𝑎 = (1.5 ∗ 1.554 + 3.05 ∗ 1.790 − 3.05 ∗ 1) tan2 (45 − )
2
𝑝´𝑎 = 4.741 ∗ 0.52
𝑝´𝑎 = 1.185𝑘𝑔/𝑚2
𝑝𝑎 = 𝑝´𝑎 + 𝜇
𝑝𝑎 = 1.3865 + 3.05 ∗ 1
𝑝𝑎 = 4.235 𝑘𝑔/𝑚2

Mecánica de Suelos II 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ejemplo2:

Determine el diagrama de presión activa y además obtenga la magnitud y


posición de la fuerza de empuje activa, EA, que produce un relleno de arena
sobre la pared vertical lisa interna de un muro que tiene 5.6 m de altura. El
peso volumétrico seco y saturado de la arena es de 980 kg/m3 y de
1680kg/m3 respectivamente, el ángulo de fricción interna de 29°. El nivel de
aguas freáticas es profundo, El talud del relleno es de 20°

SOLUCION

Para generar el diagrama de presiones, en los puntos 1 y 2 se aplicaran las


formulas;

𝑝𝑎 = 𝛾𝑧𝑘𝑎 𝑐𝑜𝑠𝛽

𝑐𝑜𝑠𝛽 − √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙


𝑘𝑎 =
𝑐𝑜𝑠𝛽 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙

Figura N° 12: Diagrama de presiones.

Mecánica de Suelos II 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝑐𝑜𝑠20 − √𝑐𝑜𝑠 2 20 − 𝑐𝑜𝑠 2 29


𝑘𝑎 =
𝑐𝑜𝑠20 + √𝑐𝑜𝑠 2 20 − 𝑐𝑜𝑠 2 29
𝑘𝑎 = 0.464
𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1:
𝑝𝑎1 = 0
𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2:
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜:
𝑝𝑎2 = 𝛾𝑧𝑘𝑎

𝑝𝑎2 = 980 ∗ 5.60 ∗ 0.46 ∗ 𝑐𝑜𝑠20


𝑝𝑎2 = 2372.24 𝑘𝑔/𝑚2
𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒:
𝑝𝑎2 = 𝛾𝑧𝑘𝑎

𝑝𝑎2 = 1680 ∗ 5.60 ∗ 0.46 ∗ 𝑐𝑜𝑠20


𝑝𝑎2 = 4066.69 𝑘𝑔/𝑚2
𝐸𝑙 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑎 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎 𝑢𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
5.60
𝑑=
3
𝑑 = 1.87𝑚 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠:
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
1
𝑝𝑎 = ∗ 2372.24 ∗ 5.6
2
𝑝𝑎 = 6642.272 𝑘𝑔/𝑚𝑙
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜
1
𝑝𝑎 = ∗ 4066.69 ∗ 5.6
2
𝑝𝑎 = 11386.732𝑘𝑔/𝑚𝑙

Mecánica de Suelos II 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. Estado pasivo


El estado pasivo de Rankine está ilustrado en la figura N° 13, AB es un muro
sin fricción que se extiende hasta una profundidad infinita. La condición de
esfuerzo inicial sobre un elemento de suelo está representada por el círculo
𝑎 de Mohr de la figura N° 13. Si el muro es empujado gradualmente hacia la
masa de suelo, el esfuerzo efectivo principal 𝜎′ℎ se incrementará.

Figura N° 13: Presión pasiva de tierra de Rankine.

Mecánica de Suelos II 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 13: Presión pasiva de tierra de Rankine (continuación)

Mecánica de Suelos II 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Finalmente, el muro alcanzará un estado en el que la condición de esfuerzo


en el elemento de suelo es representada por el círculo 𝑏 de Mohr. En este
momento ocurrirá la falla del suelo, a lo cual se le llama estado pasivo de
Rankine.

La presión lateral de tierra efectiva 𝜎′𝑝 , que es el esfuerzo principal mayor, se


le llama presión de tierra pasiva de Rankine. De la figura N° 13b se demuestra
que.

∅ ∅
𝜎′𝑝 = 𝜎′0 tan2 (45 + ) + 2𝑐 tan (45 + )
2 2

∅ ∅
𝜎′𝑝 = 𝛾𝑧 tan2 (45 + ) + 2𝑐 tan (45 + )
2 2

La derivación es similar a la del estado activo de Rankine.

La figura N° 13c se muestra la variación de la presión pasiva con la


profundidad. Para suelos sin cohesión (𝑐 = 0), tenemos:


𝜎′𝑝 = 𝜎′0 tan2 (45 + )
2

o,

𝜎′𝑝 ∅
= 𝐾𝑝 = tan2 (45 + )
𝜎′0 2

Kp en la ecuación anterior se llama coeficiente de presión de tierra pasiva de


Rankine.

Los Puntos D y D’ sobre el circulo de falla (figura N° 13b) corresponden a los


planos de deslizamiento en el suelo. Para el estado pasivo de Rankine los
planos de deslizamiento forman un ángulo de ±(45 − ∅⁄2) con la dirección
del plano principal menor, es decir, con la dirección horizontal. La figura N°
13d muestra la distribución de los planos de deslizamiento en la masa del
suelo.

Mecánica de Suelos II 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. Teoría de Coulomb
La teoría de Mohr-Coulomb fue propuesta por Charles-Augustin de Coulomb
y Christian Otto Mohr en 1776 y es un modelo matemático que describe la
respuesta de materiales quebradizos, tales como hormigón, o agregados de
partículas como el suelo, a esfuerzo cortante, así como tensión normal.

Charles Augustin de Coulomb Christian Otto Mohr

En la ingeniería estructural se utiliza para determinar la carga de rotura, así


como el ángulo de la rotura de una fractura de desplazamiento en el suelo.
La hipótesis de Coulomb se emplea para determinar la combinación de
esfuerzo cortante y normal que causa una fractura del material. El círculo de
Mohr se utiliza para determinar los ángulos donde esas tensiones sean
máximas. Generalmente la rotura se producirá para el caso de tensión
principal máxima.

La hipótesis de Coulomb se basa en que en el instante del desarrollo final de


la resistencia del suelo se forman superficies de deslizamiento o de rotura,
que delimitarán una porción del terreno que se desplazará en relación del
resto y cuya condición de rotura será:

𝜆 = 𝑐 + 𝜎 tan 𝜑

Mecánica de Suelos II 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Si esta porción de suelo se considera como un cuerpo rígido, el empuje


puede, entonces, ser determinado del equilibrio de fuerzas actuantes sobre
este cuerpo rígido. El método de Coulomb asume que las superficies de
rotura son planas y el empuje es aquel que actúa sobre la más crítica de
estas superficies.

Las fuerzas que actúan sobre la cuña de suelo formada en estado activo,
son: su peso propio, la reacción del terreno, que debido a la fricción interna
tiene una inclinación 𝜑 en relación a la superficie de rotura, y el empuje que
exhibe, también, una inclinación 𝛿 en relación al paramento de la estructura.

Tanto para el caso de empuje activo y pasivo se estudia un caso general


cuando el respaldo del muro y el relleno están inclinados y entre el muro
interno y el suelo existe rugosidad.

4.1. Estado activo

Figura N° 14: Diagrama de estado activo.

Mecánica de Suelos II 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En donde:

- W: Peso de la cuña de tierra, propensa a fracturarse.


- R: Reacción entre la cuña y el resto del suelo.
- Ea: Empuje activo.

El valor de 𝜃 se halla mediante el circulo de Mohr para el caso de un Empuje


Activo. (𝜎ℎ < 𝜎𝑣 )

Figura N° 15: Circulo de Mohr para el Empuje Activo.

𝛼
𝜃= , 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝛼 = 90 + 𝜑
2
𝜑
→ 𝜃 = 45 +
2

Para hallar el valor del Empuje Activo se utiliza:

- Suelos Friccionantes:

1
𝐸𝑎 = 𝜎𝑦 ∗ 𝐾𝑎 ó 𝐸𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ∗ 𝐾𝑎
2

Mecánica de Suelos II 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

- Suelos Cohesivos:
𝐸𝑎 = 𝜎𝑦 ∗ 𝐾𝑎 ∗ (2 ∗ 𝑐 ∗ √𝐾𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛿)
1
𝐸𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ∗ 𝐾𝑎 ∗ (2 ∗ 𝑐 ∗ √𝐾𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛿)
2

en donde

𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 + 𝜑)
𝐾𝑎 = 2
𝑠𝑒𝑛(𝜑 + 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑 − 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛽 − 𝛿) ∗ [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 − 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

4.2. Estado pasivo

Figura N° 16: Diagrama de estado activo.

En donde:

- W: Peso de la cuña de tierra, propensa a fracturarse.


- R: Reacción entre la cuña y el resto del suelo.
- Ea: Empuje activo.

El valor de 𝜃 se halla mediante el circulo de Mohr para el caso de un Empuje


Pasivo. (𝜎ℎ > 𝜎𝑣 )

Mecánica de Suelos II 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 17: Circulo de Mohr para el Empuje Pasivo.

𝛼
𝜃= , 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝛼 = 90 − 𝜑
2
𝜑
→ 𝜃 = 45 −
2

Para hallar el valor del Empuje Pasivo se utiliza:

- Suelos Friccionantes:

1
𝐸𝑝 = 𝜎𝑦 ∗ 𝐾𝑝 ó 𝐸𝑝 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ∗ 𝐾𝑝
2

- Suelos Cohesivos:
𝐸𝑝 = 𝜎𝑦 ∗ 𝐾𝑝 ∗ (2 ∗ 𝑐 ∗ √𝐾𝑝 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛿)

1
𝐸𝑝 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻 2 ∗ 𝐾𝑝 ∗ (2 ∗ 𝑐 ∗ √𝐾𝑝 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛿)
2

en donde

𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 − 𝜑)
𝐾𝑝 = 2
𝑠𝑒𝑛(𝜑 + 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑 + 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛿) ∗ [1 − √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

Mecánica de Suelos II 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El ángulo 𝛿 de rugosidad del parámetro interno del muro puede tomarse en


𝜑 2𝜑
la práctica como: ≤𝛿≤ , y en el caso normal que el peso del muro es
2 3

menor que la fricción entre el suelo y el parámetro interno (el muro no se


𝜑 2𝜑
hunde), el ángulo 𝛿 puede tomarse como positivo ≤ +𝛿 ≤
2 3

En la mayoría de casos puede emplearse para el ángulo 𝛿 en valor de 𝛿 =


2𝜑
y cuando el parámetro interno del muro es vertical y el terraplén
3

horizontal los coeficientes de empuje son los siguientes:

Inclinación del muro: 𝛽 = 90° (vertical)

Inclinación del terraplén: 𝛼 = 0° (horizontal)

Mecánica de Suelos II 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ejemplos:

1. Calcule por el método de Coulomb el empuje de la cuña que actua sobre el


muro de 10 m. de alto mostrada en la ilustración. El relleno es una arena
con un ángulo de fricción interna de 36°. Cohesión nula y peso volumétrico
de 1.9 Ton/m3.

La cuña de suelo debe m antenerse bajo la acción de tres fuerzas que son:
el peso de la cuña, W, la fuerza de reacción, FR, que actua en la base de la
cuña y el empuje E.Sin embargo la dirección de E se la puede estimar con:

𝜑 2𝜑 36 2(36)
≤𝛿≤ → ≤𝛿≤ → 18 ≤ 𝛿 ≤ 24 → 𝛿 = 20°
2 3 2 3

El valor del peso W se obtiene multiplicando el volumen de la cuña por el


peso volumétrico

𝑊 = 26.32 ∗ 1 ∗ 1.90 = 50 𝑇𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜.

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝐹𝑅 ∗ cos(60) = 𝐸 ∗ cos(30)

Mecánica de Suelos II 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

𝐹𝑅 = 1.732 ∗ 𝐸

∑ 𝐹𝑌 = 0

𝐹𝑅 ∗ sen(60) + 𝐸 ∗ sen(30) = 𝑊
0.866 ∗ 𝐹𝑅 + 0.5 ∗ 𝐸 = 50
0.866(1.732 ∗ 𝐸) + 0.5 ∗ 𝐸 = 50

𝑬 = 𝟐𝟓 𝑻𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐

2. Por el método de Coulomb determine los empujes activo y pasivo que


produce un relleno de arena limpia sobre la pared interna y externa rugosas
de un muro que tiene 5.60 m. de altura. (𝛿 = 23°)

80°

Empuje Activo

1 𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 + 𝜑)
𝐸𝑎 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻2 ∗ 2
2
𝑠𝑒𝑛(𝜑 + 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑 − 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛽 − 𝛿) ∗ [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 − 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

Mecánica de Suelos II 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1 𝑠𝑒𝑛2 (80 + 35)


𝐸𝑎 = ∗ 1680 ∗ 5.602 ∗ 2
2 𝑠𝑒𝑛(35 + 23) ∗ 𝑠𝑒𝑛(35 − 20)
𝑠𝑒𝑛2 80 ∗ 𝑠𝑒𝑛(80 − 23) ∗ [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(80 − 23) ∗ 𝑠𝑒𝑛(20 + 80)

𝑬𝒂 = 𝟏𝟏𝟓𝟖𝟐. 𝟑 𝑲𝒈

Empuje Pasivo

1 𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 − 𝜑)
𝐸𝑝 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻2 ∗ 2
2
𝑠𝑒𝑛(𝜑 + 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜑 + 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛿) ∗ [1 − √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛿) ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

1 𝑠𝑒𝑛2 (80 − 35)


𝐸𝑝 = ∗ 1680 ∗ 5.602 ∗ 2
2 𝑠𝑒𝑛(35 + 23) ∗ 𝑠𝑒𝑛(35 + 20)
𝑠𝑒𝑛2 80 ∗ 𝑠𝑒𝑛(80 + 23) ∗ [1 − √ ]
𝑠𝑒𝑛(80 + 23) ∗ 𝑠𝑒𝑛(20 + 80)

𝑬𝒑 = 𝟔𝟐𝟔𝟓𝟕𝟒. 𝟐 𝒌𝒈

6. Empuje de tierras en estado de reposo

Consideremos la masa del suelo mostrada en la figura N° 17 La masa está


limitada por un muro sin frcción AB que se extiende hasta una profundidad
infinita. Un elemento de suelo localizado a una profundiada z está sometido
a presiones efectivas vertical y horizontal de 𝜎′0 y 𝜎′ℎ , respectivamente. Para
este caso, como el suelo esta seco, tenemos.

𝜎′0 = 𝜎0
y
𝜎′ℎ = 𝜎ℎ
Donde 𝜎′0 y 𝜎′ℎ = presiones vertical y horinzotal, respectivamente. Note
también que no hasy esfuerzos cortantes sobre los planos vertical y
horizontal.

Mecánica de Suelos II 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 17: Empuje de tierras en estado de reposo.

Si el muro AB es estatico, es decir, si no se mueve ni hacia la derecha ni


hacia la izquierda de su posición inicial, la masa de suelo está en un estado
de equilibrio estatico; es decir, la deformacion unitaria horizontal es 0. La
relacion del esfuerzo efectivo horizontal respecto del esfuerzo vertical se
llama coeficiente de presion de tierra en reposo, K0.

𝜎′ℎ
𝐾0 =
𝜎′0

Como 𝜎′0 = 𝛾𝑧 , tenemos:

𝜎′ℎ = 𝐾0 𝛾𝑧

Mecánica de Suelos II 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para suelos de grano grueso, el coeficiente de presión de tierra en reposo se


estima por la relación empírica.

𝐾0 = 1 − 𝑠𝑒𝑛 ∅

Donde ∅ es el angulo de friccion drenada. Para suelos de grano fino,


normalmente consolidados, Massarsch (1979) sugirió la siguiente ecuación
para K0:

𝐼𝑃(%)
𝐾0 = 0.44 + 0.42 [ ]
100

Para arcillas preconsolidadas, el coeficiente de presión de tierra en reposo


se aproxima por:

𝐾0(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎) = ′𝐾0(𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎) √𝑂𝐶𝑅

Donde OCR = tasa de preconsolidacion. La tasa de preconsolidacion se


difine como:

𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑂𝐶𝑅 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒

La magnitud de K0 en la mayoría de los suelos varia entre 0.5 y 1.0, con tal
vez valores mayores para arcillas fuertemente consolidadas.

La figura N° 18 muestra la distribución de la presión de tierra en reposo sobre


un muro de altutra H. La fuerza total por unidad de longitud de muro P 0 es
igual al área del diagrama de presiones, por lo que:

1
𝑃0 = 𝐾 𝛾𝐻 2
2 0

Mecánica de Suelos II 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 18: Diagrama de presiones.

Mecánica de Suelos II 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

 Estudiamos el empuje que genera el suelo sobre una estructura y viceversa.


 Logramos diferenciar el empuje activo, pasivo y de reposo del suelo.
 Estudiamos las diferencias entre la teoría de Coulomb y Rankine.
 Desarrollamos la ecuación para encontrar los coeficientes de empuje pasivo
y activo.

Mecánica de Suelos II 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFIA
 JUARES BADILLO, RICO RODRIGES (2005).Fundamentos de la mecánica
de suelos. Editorial Limusa. Eulalio Juares-Mexico
 RODRIGES CERQUEN, William. (2016) Ingeniería Geotécnica.
Lambayeque-Perú
 ROAD RESEARCH LABORATORY D.S.I. R. (1963).Mecánica del suelo
para ingenieros de carreteras y aeropuertos. Centro de estudios y
experimentación de obras públicas. Madrid-España.
 SOWERS GEORGE B., SOWERS GEORGE F. (1973) Introducción a la
mecánica de suelos y cimentaciones. Editorial Limusa Willey S.A. México
 TERZAGHI, Karl y PECK, Ralph B. (1978) Mecánica de suelos en la
ingeniería práctica. Editorial El Ateneo S.A. New York-EE.UU.

Mecánica de Suelos II 38

Potrebbero piacerti anche