Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Actividad N° 08: Trabajo Colaborativo: II Unidad

CATASTRO Y HABILITACIONES URBANAS.

ALUMNO : BARRIENTOS DE LA CRUZ, Víctor Alberto

LANDA TENORIO, Epifanio

MEDINA HUILLCA, Jhon Jarry

PORTAL OROSCO, Jhonel

CURSO : TOPOGRAFIA II

CICLO : 2018-I, GRUPO “BB”

DOCENTE : Ing. ESPARTA SANCHEZ, José Agustín

AYACUCHO-PERÚ

2018
Índice Pág.

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

1. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

2. CATASTRO ............................................................................................................. 4

2.1. Definición del Catastro .......................................................................................... 4

2.2. Tipos de Catastro ................................................................................................... 6

2.3. Levantamiento catastral ............................................................................................. 8

2.4. Metodología del Levantamiento Catastral ............................................................. 8

2.5. Actividades Generales a Desarrollar y su Distribución en el Tiempo ................... 9

3. HABILITACION URBANA .................................................................................. 19

3.1 Definición de Habilitación Urbana ...................................................................... 19

3.2 Tipos de Habilitación Urbana .............................................................................. 21

4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 22

5. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 23

6. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 24

2
INTRODUCCION
Las necesidades de cada país han ido en crecimiento, paralelamente al del número de
habitantes y de las formas de intercambio comercial y social; lo que ha implicado que el
Estado busque la mejor manera de crear un registro, en el cual se pueda organizar de
forma que exista una descripción exacta de cada una de las propiedades, tanto literal como
gráfica. Con este fin, se creó el Registro Nacional, donde actualmente se registran marcas,
patentes, derechos de autor, bienes muebles (vehículos, buques, prendas, etc.), bienes
inmuebles (propiedades, hipotecas, propiedad horizontal, etc.), planos y mapas
catastrales, sociedades, fundaciones, asociaciones y cédulas jurídicas de cualquier entidad
pública y privada, así como poderes otorgados; donde cada cual obtiene un título que
garantiza conocer la realidad física y jurídica del bien que posee.

Esto generó que, en el campo de los bienes inmuebles, se determinara que no solo era
importante registrar la descripción literal del bien, sino que además era necesario crear
un documento en el cual se describiera, de forma gráfica, la propiedad o parcela y
garantizara su ubicación y localización, por lo que se dio origen al plano que una vez
inscrito en Catastro Nacional se llama plano Catastrado, institución creada para este fin.

La importancia del Catastro Nacional se encuentra en la inscripción de planos de forma


eficaz y eficiente, garantizando y asegurando a los ciudadanos los derechos reales con
respecto a terceros. Pero el Catastro Nacional no solo constituye el plano individual de
una propiedad, sino que además incluye un conjunto de documentos catastrales que son:
el mapa catastral que cuenta con ubicación, identificación y linderos de cada parcela; los
registros catastrales que cuentan con fichas catastrales, archivos e índices de parcelas y
alfabéticos; donde podemos encontrar el uso, la potencia, las agua, recursos naturales con
que cuenta el terreno, entre otros. Entonces, resulta necesario demostrar que aunque
actualmente la legislación vigente y aplicable a la materia del Registro del Catastro
Nacional, abarca a todo el territorio nacional como tal, no tiene en la actualidad cobertura
registral a nivel gráfico o de Mapas. Un catastro que no cuenta con los mecanismos de
conservación y actualización en el tiempo se considera obsoleto, si un catastro no se
mantiene es mejor no levantarlo dicho de (COFOPRI, PERÚ). El éxito del catastro
depende de la responsabilidad con que se lleve a cabo el levantamiento catastral y la
veracidad de la información que se obtenga tanto grafica (linderación) como alfanumérica
(llenado de la ficha catastral).
1. OBJETIVOS
El presente trabajo tiene como objetivos:

 Conocer la suma importancia del sistema catastral en el desarrollo de nuestro


país. (SUNARP, 2013) ( Silva Villajuán, 2015) (A., 2013) ( YONG LEE , 2015)
(BENITES MORALES , 2013)
 Conocer principalmente el catastro urbano, conocer las diversas partes de un
registro catastral urbano.
 Conocer sobre la habitación urbana, Marco Normativo de la Ley 29090, Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, y Reglamento de
Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación D.S. N° 008-2013-
VIVIENDA.
 Conocer los diferentes métodos empleados para levantamientos topográficos en
Catastro y Habilitaciones.

2. CATASTRO
2.1. Definición del Catastro
El Catastro tiene una gran importancia para cualquier país. Es un inventario, una
fuente de información sobre los bienes inmuebles, con sus características descriptivas
físicas, la titularidad de los mismos, sus usos, su valor, y acostumbra a ser la base
sobre la cual se fundamenta el sistema fiscal que se proyecta sobre la propiedad
inmobiliaria. Disponer de un buen catastro es una necesidad indiscutible e indiscutida
y llega a ser un instrumento de gran utilidad para las Administraciones Públicas y la
sociedad en general, además de complementar el marco de seguridad jurídica
necesario para el tráfico inmobiliario y para el desarrollo económico de los países.
El Catastro se puede definir como un sistema de información del territorio, que
contiene los datos físicos, jurídicos y económicos de todos los bienes inmuebles. Se
le considera como una Base de Datos inmobiliaria, al servicio de todas las
Administraciones y del ciudadano. Su objetivo es constituir un registro territorial,
con la finalidad de capturar información, incorporarle valor añadido y distribuirla y
publicitarla. (Guimet Pereña , 2003).

El catastro es definido como una herramienta para procurar y garantizar la ordenación


del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y

4
oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad inmobiliaria:
descripción física, situación jurídica y valor económico.
Es el procedimiento estadístico, técnico, científico y administrativo en virtud del cual
se hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos naturales de un país,
mediante el levantamiento catastral, el registro de la propiedad y el estudio de las
operaciones que tienen por finalidad determinar la tenencia de la tierra, la
verificación de la riqueza actual y la valoración de los inmuebles.
El catastro, en su concepto más amplio, es el inventario o censo de la riqueza
inmobiliaria de un país, una región, una entidad federal o un municipio. El origen de
la actividad catastral se remonta a unos 4.000 años antes de Cristo, concebido para
conocer las cantidades de los bienes inmuebles y títulos de los mismos a los efectos
de establecer el monto del impuesto inmobiliario; hoy día su motivación sigue
teniendo vigencia y, por lo general, genera los principales ingresos en el presupuesto
de la administración de las ciudades.

El Catastro tiene un objeto material, el bien inmueble, realidad física. Sobre esta base,
otros sistemas registrales incorporan atributos que caracterizan diversos aspectos de
esta realidad: usos (planificación territorial), intensidades de ocupación (urbanismo),
derechos de propiedad (registros de la propiedad), valores (fiscalidad), requisitos
medioambientales, etc. El conjunto de todos ellos delimita físicamente el objeto
inmobiliario y las características, los derechos y sus condicionantes. El conjunto de
todos ellos otorga, a través de su publicidad al sistema económico, la seguridad
jurídica imprescindible para el tráfico inmobiliario y, consecuentemente, el
desarrollo económico, aminorando los costos de oportunidad en las transacciones.

El Catastro define el objeto, es decir, fija los límites de la cosa de tal manera que no
pueda ser confundida con otra. Esta definición consta de los siguientes elementos:

o Identificación unívoca e inequívoca de la finca mediante la asignación de una


única referencia catastral para cada finca.
o Localización, mediante la confección y el mantenimiento de la cartografía
catastral. El Catastro dispone de cartografía parcelaria de todos los municipios

5
del país, lo que permite la identificación y localización de todas las parcelas
catastrales

o Dimensiones. El Catastro dispone de información de superficies de cada bien


inmueble, desagregadas a nivel de local, en el caso de fincas urbanas, y a nivel
de subparcela, en el caso de fincas rústicas.
 Características:
 Físicas: calidad constructiva, año de construcción, estado de
conservación, clase de cultivo, intensidad de aprovechamiento, edificios
agrícolas, etc.
 Jurídicas: titular de las fincas, si son de un solo propietario o en régimen
de copropiedad, coeficientes de participación, etc.
 Económicas: valores catastrales, de mercado, usos, otros indicadores.

2.2. Tipos de Catastro


La creciente complejidad de la vida municipal ha ido estableciendo, técnica y
conceptualmente, una distinción de las actividades catastrales, reconociéndose dos
tipos de catastro: el urbano y el rural

Catastro Urbano.
El catastro urbano tiene como propósito principal la ubicación y registro de bienes
inmuebles de uso múltiple.
El catastro urbano es más complejo debido a que el uso de los predios y
construcciones es más diverso, lo que permite que la propiedad inmobiliaria se
destine a fines industriales, comerciales y sociales.
El catastro urbano es el inventario de los bienes inmuebles de la ciudad (debidamente
actualizado y clasificado), con el objeto de lograr su correcta identificación física,
jurídica, fiscal y económica"

La Ley Orgánica de Municipalidades N• 27972 de 26 de mayo de 2003 atribuye a los


gobiernos locales (municipales, provinciales y distritales) la competencia sobre el
catastro urbano y rural (Art. 73, 79 y 161). Las dos mayores entidades que elaboran
catastro urbano son el Instituto Catastral de Lima - ICL, institución pública
descentralizada de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la COFOPRI, quien

6
tiene ámbito de acción mayormente en zonas urbanas informales (pueblos jóvenes,
asentamientos humanos y centros poblados). Mientras el ICL tiene como en el
desarrollo de un catastro municipal, la COFOPRI persigue fines jurídicos (con menor
cantidad de datos que la anterior). Adicionalmente, y como ocurre en la mayoría de
los países, existen empresas privadas que elaboran el catastro urbano en convenio
con las municipalidades.

Catastro Rural
El catastro rural se orienta a la captación y sistematización de información sobre los
predios rurales de los municipios, con dos propósitos:
 Detectar los usos productivos del suelo rural
 Ubicar a los propietarios de los predios rurales
En el catastro rural, lo importante es destacar la utilidad productiva del suelo en
materia agropecuaria, razón por la cual las construcciones, aunque tomadas en
cuenta, no tienen el mismo interés que los predios. Este tipo de catastro proporciona
una serie de catálogos municipales de los predios rurales. En caso de que sean
necesarias acciones de regularización, se hacen las revisiones y dictámenes
correspondientes por las autoridades competentes, con base en los expedientes
prediales proporcionados por el catastro rural.

El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT inicia la


actividad del catastro rural de acuerdo a las disposiciones del Decreto Supremo 057-
92-AG y sus modificatorias: los Decretos Supremos 058-92-AG y 019-93-AG del
Ministerio de Agricultura. Como fue apuntado, el PETT fue absorbido por
COFOPRI.
En el catastro rural la unidad de registro es el predio, el cual se define como la
superficie de terreno con continuidad física, dedicada a la explotación agrícola y/o
pecuaria, de propiedad de una persona natural y jurídica la extensión territorial
continua, dimensionada geométricamente, deslindada respecto a otras parcelas
catastrales o bienes del dominio y uso público que la limitan y que se encuentra
individualizada.

7
2.3. Levantamiento catastral
El levantamiento catastral, en su componente gráfica, se lleva a cabo de los dos
metodologías propuestas; la metodología indirecta con el uso de ortofotos y planos
cartográficos resultantes de la restitución y la metodología directa con el uso de
equipos GPS diferenciales o topografía clásica.

2.4. Metodología del Levantamiento Catastral


Para el levantamiento de la información en campo se podrán utilizar los siguientes
métodos, o su combinación.

 Método Directo
 Método indirecto

Método Directo.-
Una vez que la Municipalidad o la Entidad Generadora de Catastro responsable del
levantamiento catastral urbano haya decidido qué tipo de metodología utilizar es la
directa, en base a la cantidad de información catastral existe y en que método ha sido
capturado y la disponibilidad de medios (existencia de ortofoto, necesidades mininas
de brigadas de topógrafos, etc.) se aplicara los lineamientos generales de este ítem.
En caso de que la decisión sea el método directo:
 La recomendación es que esta metodología se aplicará en lugares donde la
fotointerpretación no permita recoger información y se realizará a través de
topografía clásica, con estación total o equipos de posicionamiento global
diferencial (GPS), utilizados para la colocación de bases de replanteo
fundamentalmente, donde se estacionarán las estaciones totales.
 Al emplear está metodología debe conformarse brigadas de campo, según se
establece en el apartado anterior de este mismo manual: técnico catastral,
asistente de campo, topógrafo y auxiliar de topografía.
 Deberá reducirse el margen de error y explotar las bondades de los equipos
topográficos y GPS, para este fin debe contratarse profesionales y/o técnicos
con amplia experiencia en el manejo de estos equipos.
 El control de calidad que se proponen en este método, consistirá, como en el
método indirecto, en la aplicación de la ISO 2858, y será llevado acabo por
un equipo de topografía con estación total a las órdenes del supervisor. Una
vez superado dicho control de calidad y validada la información, esta se

8
someterá a posteriores controles de calidad en gabinete, como la información
gráfica obtenida mediante el método indirecto.

Método Indirecto.-
Una vez que la Municipalidad o la Entidad Generadora de Catastro responsable del
levantamiento catastral urbano haya decidido qué tipo de metodología utilizar es la
indirecta, deberá plantear la realización de un vuelo fotogramétrico a las escalas
recomendadas, o la utilización de ortofoto y cartografía digital existente y que sea
válida y refleje fielmente la realidad urbana del distrito.
Esta metodología consiste en la utilización de ortofotos y cartografía resultante de
restitución, que permita la foto-identificación en computador de los vértices de los
predios y delimitación de los mismos, a través de los procesos de restitución y/o
digitalización.
Esta metodología consiste en la utilización de ortofotos de cartografía resultantes de
la restitución, que permiten la foto- identificación en computador.
 Si el área de levantamiento catastral cuenta con un catastro anterior, será
incluido en las ortofotos y cartografía, siempre y cuando cumpla con los
requisitos de calidad, validez y actualidad exigidos.
 Toda la cartografía digital elaborada, debe estar referida a los puntos de la
Red Geodésica Nacional establecidos por el instituto Geográfico Nacional
(ING) o por un tercero y en la zona UTM que corresponda.
 Para localizar con precisión los predios, el catastro se basa principalmente en
planos catastrales, dicho conjuntos de planes comprende: plano general,
planos de sectores, planos de manzanas y planos de ruta (plano donde se
representaran las vialidades de la zona, que servirán para facilitar la
movilidad de las brigadas de campo).
2.5. Actividades Generales a Desarrollar y su Distribución en el Tiempo
Los responsables de la oficina técnica del proyecto participarán en la elaboración
del plan de trabajo donde se definirán las actividades generales a desarrollar y su
cronograma dentro del levantamiento catastral urbano.
Dentro de las acciones del plan de trabajo definiremos las actividades generales a
realizar en lo que consideramos trabajos propios de campo, no se considera ni la
asignación del CUC, ni la vinculación de la información catastral con la del registro
de predios:
9
1. Toma de información del entorno a catastrar que no éste recogida en la
documentación existente: caracterización urbana.
2. Coordinar con autoridades públicas, privadas u otros actores según
corresponda.
3. Se designará al vocero oficial y se dará información sobre el proyecto.
4. Se elaborará el cuadro de necesidades de equipos y materiales para el
desarrollo del proyecto.
5. Recopilar información existente, solicitando dicha información a los
registros públicos, municipalidades, COFOPRI, ministerio de vivienda, o
cualquier otra institución que pueda aportar información de partida
interesante para realizar los trabajos de levantamiento catastral urbano.
Toda esta información deberá ser catastrada su validez y actualización para
poderla aplicar al levantamiento catastral.
6. Definir la metodología de a emplear (indirecta o directa), mediante el uso
de ortofotos y cartografía digital resultantes de restitución, GPS o estación
total.
7. Estimación del tiempo que tomará el levantamiento catastral (día, semana,
mes).
8. Estimar el personal necesario (cantidad de brigadas y/o conformación de
grupos)
9. Contratación y capacitación del personal necesario.
10. Difusión del levantamiento catastral.
11. Levantamiento catastral urbano: Encuesta catastral y verificación gráfica o
linderación y toma de fotografías de las fachadas y panorámicas de las
manzanas donde están ubicadas.
12. Control de calidad.
13. Incorporación de la información al sistema informático.

La distribución en el tiempo de las principales actividades generales a desarrollar


será:

a. Trabajos previos: Entre 1 y 3 meses de tiempo máximo donde se recopilará


la información existente, se definirá la metodología de trabajo, se
seleccionará y contratará al personal de la oficina técnicas y de las brigadas

10
de campo, coordinación con autoridades locales, regionales y nacionales,
habilitación de la oficina técnica. La obtención de información existente
dependerá de voluntades de terceros por lo que los plazos pueden variar
considerablemente.
b. Capacitación en el llenado de fichas, manuales y verificación gráfica: 1 mes
de tiempo máximo, donde se capacitará al personal de campo en sus tareas
a realizar durante el levantamiento catastral urbano, además se dotará de
equipamiento tanto a las brigadas de campo como al personal de la oficina.
En este periodo de tiempo se editará la documentación necesaria para las
brigadas de campo (planos, patrones, etc).
c. En caso de método indirecto: Preparación de cartografía por medios
fotogramétricos: entre 2 y 4 meses. Paralelamente a los trabajos previos y la
capacitación se encargará un vuelo aerofotogramétrico de todo el ámbito
distrital (urbano y rural) con las escalas establecidas, se apoyará dicho
vuelo, se aerotriangulará y se obtendrá la cartografía digital mediante
restitución, y finalmente ortofoto. Será obligatorio tener todo o parte de
dicha cartografía antes del comienzo de los trabajos propios de
levantamiento catastra. Para planificar estos trabajos será necesario conocer
la meteorología de la zona a catastrar perfectamente, de manera que se
pueda decir si es factible realizar un vuelo fotogramétrico asegurando su
éxito y la época del año en el que las probabilidades son mayores.
d. Levantamiento catastral: Entre 8 y 12 meses. Además de las tareas propias
del levantamiento catastral y su control de calidad, habrá que llegar a cabo
paralelamente el plan de comunicación y viabilidad del proyecto. Para
adaptar las necesidades de trabajo a este tiempo sugerido, habrá que conocer
el volumen de predios a trabajar y los rendimientos esperados de las
brigadas. Dentro de esta tarea se incluye el acceso, por parte de la
ciudadanía, a los resultados finales del trabajo con la doble finalidad de
aportar transparencia al proceso y corregir errores y capturar información
omitida en el levantamiento catastral.
e. Paralelamente al levantamiento catastral se irán haciendo los diferentes
controles de calidad y conforme se vayan superando éstos, la información
gráfica y alfanumérica se irá incorporando al sistema informático. Será una
tarea continua durante todo el levantamiento catastral.

11
f. Desde el inicio de los trabajos previos se irá realizando, a diferentes escalas,
la tarea de divulgación y publicidad del proyecto y durará tanto como dure
el proyecto. Será una labor continua que se centrará en el distrito (durante
toda la duración del proyecto), en los sectores (al inicio de los trabajos
sectoriales) y en las calles donde se esté llevando a cabo los trabajos
(paralelamente a la realización de los trabajos de levantamiento, en las calles
donde se esté efectuando).

Actividades Previas al Levantamiento


Tanto se pretende realizar un levantamiento catastral con metodología indirecta,
como directa, las actividades previa al levantamiento catastral tendrán como
objetivo montar la oficina técnica del proyecto, recopilar toda la información
catastral existente tanto en la Municipalidad como en cualquier otra institución.

METODOLOGÍA INDIRECTA (FOTOGRAMETRÍA)


MATERIAL CARTOGRÁFICO SOBRE CARTOGRAFIA BASE
Como ya se ha indicado, la metodología indirecta está referida al uso de las
ortofotos y cartografía digital obtenida mediante restitución. Las ortofotos y
cartografía digital, para el levantamiento catastral, deberán contar con:
a) Catastro, en caso lo tuviera.
b) Si no tuviera catastro, la ortofoto y cartografía deberá contar con los vectores
de linderos y la respectiva toponimia (nombres de vías, codificación de vías,
etc.), generados en el proceso de restitución.
c) Toda información recopilada en las actividades previas como: límites
distritales, límites de habilitaciones urbanas, manzanas, lotes, áreas
construidas, toponimia etc. d) Para identificación de predios o núcleos
urbanos consolidados en Lima Metropolitana, áreas metropolitanas, capitales
de departamento, ciudades intermedias, ciudades menores, centros poblados
menores, se utilizará escala 1:1,000.
d) Para identificación de predios o núcleos urbanos dispersos o núcleos urbanos
denominados Centros Urbanos Informales, la escala será de 1:2, 500.

12
INSTALACIÓN DE OFICINA BASE O TÉCNICA Y DE ATENCIÓN AL
PÚBLICO
La oficina técnica o base y oficinas descentralizadas deberán estar implementadas
con la logística necesaria para su adecuado funcionamiento.
Se contará como mínimo con:
 Material cartográfico (ortofotos y cartografía)
 Fichas catastrales.
 Materiales de escritorio (bolígrafos, lápices, tableros, etc.).
 Materiales de medición (wincha de metal de 20 y 5 metros, distanciómetro,
etc.)
 Sistema antincendios, antirrobos y backup e datos.
 Personal necesario para su correcto funcionamiento.

PROCEDIMIENTO
Días antes del inicio del levantamiento catastral, se perifoneará en el sector sobre
el catastro y el inicio del mismo usando frases que sensibilicen al titular o poseedor
para su participación.
El técnico catastral y el asistente de campo visitarán a los titulares o poseedores en
las fechas indicadas en los volantes que les fueron entregados en la actividad previa
de difusión:
1. Como trabajos preliminares se prepararán en la oficina técnica o base los planos
cartográficos y ortofotos impresos en los formatos más cómodos y legibles para
las brigadas de campo, que contendrán al menos una manzana catastral. El
supervisor se los proporcionará a la brigada junto con la documentación
existente sobre la/s manzana/as adjudicadas, las fichas catastrales, tablas y
cuanta información pueda ser necesaria para el correcto levantamiento
catastral.
2. Las brigadas ya dispondrán de todo el material necesario para desarrollar sus
trabajos y serán responsables de su buen uso y mantenimiento: winchas,
cámara de foros, papelería, etc.
3. Una vez ubicado en la manzana de trabajo y seleccionado el predio de
comienzo de los trabajos, solicitarán ser atendidos por el titular, poseedor o
representante autorizado debidamente acreditado, el técnico catastral y
asistente de campo que estarán debidamente uniformados y acreditados con el

13
fotocheck, se acercarán a ellos, identificarán y conjuntamente verificarán los
límites del lote, delimitarán las áreas techadas del predio y llenarán la ficha
catastral.
4. La brigada de campo a través del técnico catastral deberá dar las explicaciones
del proyecto al titular del predio, una breve introducción de los objetivos del
trabajo, dejar en claro que no son solamente motivos fiscales, si no del tema de
fortalecimiento de la propiedad y su vinculación con el registro de predios.
5. De haber catastrado anterior, verificarán primero en el padrón catastral, de
encontrarlo, se remitirá a los planos catastrales y ubicarán el predio, el titular o
poseedor mostrará el lindero de su predio. De ser el mismo lindero, el técnico
catastral lo delimitará igual en la ortofoto y cartografía, y si es diferente, lo hará
tal y como en figura en campo. De no encontrarlo, ni en el plano ni en el padrón,
se remitirá a la ortofoto con los vectores de restitución como indica el siguiente
párrafo.
6. De no haber catastro anterior, el técnico catastral y el titular o poseedor se
remitirá a la ortofoto que contará con linderos y áreas construidas producto de
la restitución, y a través de la información (toponimia y planimetría), ubicarán
e identificarán el predio.
7. Identificando el predio, el titular o poseedor verificará si la representación del
lindero en la ortofoto y cartografía es igual al de su predio, si lo fuera, el técnico
catastral hará un check o VB dentro del predio indicando de esta forma que el
lindero es correcto, si no lo fuera, el técnico catastral dibujará el lindero
conforme a la realidad en campo y lo hará con bolígrafo y en color diferente al
de la cartografía, para su fácil identificación y su posterior corrección en
gabinete.
8. Al igual que los linderos del predio, también delimitará las áreas techadas con
ayuda e indicaciones del titular o poseedor.
9. Asignarán al interior del predio, el número de la unidad catastral que consta de
tres dígitos, que será correlativo dentro de la manzana y sector de trabajo y no
se deberá repetir dentro del área del levantamiento catastral.
10. Se asignará una unidad catastral a predios que son cementerios, campos
deportivos, lozas deportivas, escuelas, zonas arqueológicas, etc.

14
11. Simultáneamente con el trabajo de linderación, de los predios, se colocará en
las ortofotos y cartografía los nombres (toponimia) que pueden proporcionar
los titulares o poseedores y asistentes catastrales.
12. No deben quedar linderos abiertos (polígonos), ni predios sin unidad catastral.
13. En una ortofoto que deberá estar a la vista, se irá marcando con plumón
resaltador todos los predios que se van catastrando, lo que permitirá identificar
cual es el avance y tomar medidas correctivas de ser necesario (mayor difusión,
volver a notificar, etc).
14. El técnico catastral debe realizar la medición del frente del lote y rectificar o
ratificar los datos de la restitución.
15. El técnico catastral debe realizar la toma de fotografías y codificación de estas,
se coloca en observaciones el número de foto que corresponde, se generarán
dos tomas, uno del frente de la fachada y una foto panorámica de la manzana
incidiendo en la ubicación del lote, desde la esquina más próxima.
16. En el proceso de restitución se debe: linderar los lotes y manzanas teniendo
como premisa que los lotes estén alineados y terminan en esquina (no chaflanes
u ochavos), los técnicos de campo deberán ratificar o rectificar este hecho.
17. Por lo anterior, el restituidor debe considerar los chaflanes u ochavos en la copa
de área techada u ocupada y el técnico de campo comprobarlo en sus labores
de levantamiento catastral.
18. El restituidor definirá el número de planta en las ortofotos y la cartografía
resultantes de restitución y las brigadas de campo rectificarán o ratificarán ese
dato.

METODOLOGÍA DIRECTA – GPS DIFERENCIAL


EQUIPOS
El equipo a utilizar, será GPS diferencial y el módulo estará conformado por:
 Un equipo GPS diferencial para la estación de referencia (BASE)
 Equipo GPS Rover o itinerantes para el levantamiento de los predios.
La configuración de los equipos será revisada permanentemente, así mismo una vez
por semana será necesario probar los equipos posicionándolos en un punto
establecido y los valores encontrados serán comparados con los valores obtenidos
anteriormente, estos deberán estar dentro de los márgenes de tolerancia
correspondientes.

15
SOFTWARE
El software a utilizar será:
 Software de post- procesamiento para la corrección diferencial de los datos
obtenidos en campo.
 Software para la conexión entre el colector y el computador.
 Software CAD para el procesamiento de la información de campo y edición.

ACTIVIDADES PREVIAS
1. Configuración de los receptores GPS en la base como en los móviles antes de
recolectar cualquier dato de precisión.
2. Identificación de las estaciones de base de trabajo.

SISTEMA DE REFERENCIA
Todos los datos de recolección de la posición de cada punto y el cálculo diferencial,
responderá al sistema de referencia:
 Datum: WorldGeodeticsystem de 1984 (WgS84)
 Proyección UTM
 Zona geográfica 17, 18 o 19 según corresponda.

PROCEDIMIENTO
Este método se recomienda solamente para la densificación de puntos geodésicos
dentro de un distrito, de manera que facilite el posicionamiento posterior de las
estaciones totales. También puede ser recomendable para la toma de información
interior a un lote y/o predio como son las obras complementarias (piscinas, jardines,
etc.)
1. Antes de iniciar con los levantamientos del día, se debe identificar con el Rover
un punto de control con coordenadas conocidas relativas al datum geodésicos
WGS84 establecida bajo el mismo marco de referencia. Esto nos confirma que
el Roverestá configurado correctamente y que se encuentra dentro del rango de
precisión submétrica.
2. El topógrafo y el auxiliar de topografía, debidamente uniformados y
acreditados con el fotocheck, se apersonarán al predio en la fecha indicada en
los volantes, que previamente se han entregad a los interesados.

16
3. Conjuntamente con el titular poseedor o representante autorizado, recorrerán
el predio identificando cada vértice y tomando el registro de datos. Este registro
se realizará en modo estático y se ocupará por un tiempo suficiente que permita
obtener la precisión submétrica (60 segundos aproximadamente).
4. La información obtenida, será registrada en una ficha técnica o libreta de
campo en donde además del croquis, se considerará información relativa a cada
vértice, observaciones, se incluirá toponimia etc.
5. Se recomendará al titular o poseedor que a cada punto medido se le marque con
pintura u otro material de fácil identificación así en el momento que sea
necesario volver a medir su predio, siempre sea levantada la misma
información.
6. Al final de cada día, se debe transferir los datos de los receptores GPS (móvil)
provenientes del campo y de la estación base al computador y almacenarlos en
el disco duro como medida de seguridad. Hacer un backup y archivarlos.
7. De contar con la asistencia o apoyo de una estación base (Estaciones de Rastreo
Permanente por ejemplo), se solicitarán los archivos en formato compatible
con los de Rover, para su posterior post- proceso. Los datos deben estar
tomados en tiempos comunes entre la base y el Rover.
8. Solicitar la ficha de datos técnica correspondiente a la estación Base
considerando que dicha estación mantiene una cobertura como estación Base
comprobada para la aplicación de la corrección diferencial con post- proceso.

GABINETE
a. Verificar que los datos de coordenada de las estaciones bases, es el sistema
de coordenadas y el Datum geodésico sean ingresados correctamente al
software.
b. Ejecutar el software de post- proceso una vez que la información obtenida de
los Rover y estación base debidamente organizada se encuentre en el
computador. c) Se debe tener un archivo por día de trabajo.
c. En forma diaria, se debe llevar a cabo la vectorización de los predios mediante
el software CAD para subsanar de inmediato cualquier imperfección.
d. Se deberá hacer un Backup de toda información obtenida en campo.

17
METODOLOGÍA DIRECTA – ESTACIÓN TOTAL
La metodología con estación total y sus accesorios, será utilizado como ya se ha
indicado, para zona en donde por diversos motivos la ortofoto y cartografía no
proporcione toda la información necesaria o esta sea de mala calidad y se quiera
complementa la base cartográfica, siempre y cuando la topografía y geografía lo
permitan.

EQUIPOS
Los equipos son topográficos como estaciones totales y accesorios.
La configuración y calibración de los equipos, será revisada permanentemente de
acuerdo a las especificaciones técnicas del equipo y estará a cargo del topógrafo.

SOFTWARE
El software a utilizar será:
 Software CAD para el procesamiento de la información de campo y edición.
 Programas o rutinas para la conexión entre el colector y el computador.

PROCEDIMIENTOS
1. El topógrafo y el auxiliar de topografía, debidamente uniformados y
acreditados por el fotocheck, se apersonarán al predio en el día y la hora
indicada en la comunicación personal.
2. Establecimiento físico de marcas o monumentos en los puntos pre-
establecidos. Se estudiara en el mapa elaborado por el IGN los vértices con
coordenadas conocidas y que estén cerca del núcleo urbano, éstas se arrastrarán
hasta el núcleo urbano a levantar y se monumentarán mediante clavos
geodésicos que constituirán las bases de replanteo de la poligonal catastral para
el estacionamiento de las estaciones totales, se colocaran lugares que tengan
gran visibilidad para abarcar el mayor número posible de manzanas y predios.
3. Ubicación de vértices de poligonal base cerrada o abierta donde irá la estructura
del levantamiento, medición de distancias horizontales y/o verticales entre
puntos, objetos o detalles del terreno en forma directa o indirecta.
4. Colocación de hitos de referencia para marcar linderos y fijar puntos
horizontales para replanteos futuros.
5. Medición de ángulos horizontales entre líneas en el terreno.

18
6. Replanteo de puntos u objetos sobre el terreno con base a mediciones angulares
y distancias conocidas.
7. En el gabinete se verificara la calidad de los valores observados con normas de
precisión establecidas.
8. La información levantada en campo, será procesada en gabinete para obtención
del archivo gráfico digital de los predios levantados.
9. El técnico catastral, no debe distraer su atención del llenado de fichas y
encuesta catastral en situaciones tales como: determinación de áreas de retiro
municipal, secciones de vías poco precisas, chaflán u ochava o alineamientos
de fachada. El técnico catastral se limitara a colocar lo ocurrido en el campo de
observaciones.
10. Tomar en cuenta que los ejes determinados en el borde interno de la vereda,
generalmente corresponden al lindero de la manzana.
11. Es el técnico quien en última instancia define el lindero de la manzana.

3. HABILITACION URBANA

3.1 Definición de Habilitación Urbana


Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la
ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de
desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas.
Adicionalmente, el terreno podrá contar con redes para la distribución de gas y redes
de comunicaciones.

Pueden ser ejecutadas en todo el territorio nacional a excepción de zonas


identificadas de:

 Patrimonio cultural,
 Protección ecológica
 Riesgo
 Reserva nacional
 Inversión pública para equipamiento
 Reserva para obras viales
 Riveras de ríos, lagos o mares, con límites no determinados por INRENA,
INDECI y/o La Marina de Guerra del Perú

19
 Alta dificultad de dotación de servicios públicos

Entidad competente para aprobar las HU, son las municipalidades distritales en el
ámbito de su jurisdicción, las municipalidades provinciales y la Municipalidad
Metropolitana de Lima en el ámbito del Cercado. Art. 4 num. 9 de la Ley 29090.

Suelo Rústico
Aquel que no cuenta con habilitación urbana. Además, está destinado o es
susceptible de serlo para fines agrarios, ganaderos, forestales y de fauna silvestre y
actividades análogas.

Suelo Urbano
Aquel que cuenta con obras de habilitación urbana y que está destinado o son
susceptibles de ser destinados para fines de vivienda, comercio, industria,
equipamiento o cualquier otra actividad urbana.

Suelo Urbanizable
Aquel suelo rústico cuyas características lo hacen susceptible de aprovechamiento
en la fundación o crecimiento de los centros poblados, mediante procesos de
habilitación urbana.

Componentes de Habitación Urbana:

20
3.2 Tipos de Habilitación Urbana
Residenciales: Están destinados predominantemente a la edificación de viviendas
y que se realizan sobre terrenos calificados con una zonificación afín.

 Vivienda o Urbanizaciones
 Vivienda Taller: uso mixto
 Vivienda Tipo Club, Temporal o Vacacional: conformada por una o más
viviendas agrupadas en condominio con áreas recreativas y sociales de uso
común.

Comerciales: Destinadas predominantemente a la edificación de locales donde se


comercializan bienes y/o servicios, en zonificación afín.

 Comercio Exclusivo:
 Comercio y otros usos (como con vivienda – vivienda taller o industrias)

Industriales: destinadas predominantemente a la edificación de locales industriales


y que se realizan sobre terrenos afines o compatibles.

Para Usos especiales


Educación, Salud, Deportivos, recreacionales, y campos feriales.
En riberas y Laderas: Se realizan en terrenos colindantes a las franjas reservadas
de los ríos, playas o lagos; las cuales se regirán por normas técnicas.

Reurbanización: Recomposición de la trama urbana mediante la reubicación o


redimensionamiento de las vías, y puede incluir la acumulación y nueva subdivisión
de los lotes, la demolición de las edificaciones y los cambios de la infraestructura
de servicios.

21
4. CONCLUSIONES
1. Las conclusiones a las que se llegue a través del presente trabajo determinarán la
utilidad del mismo. En ese sentido se probará que la utilización de un eficiente Sistema
de Catastro servirá como base para la determinación del Impuesto Predial, las Tasas por
Arbitrios y Licencia de Funcionamiento, cuyo uso se puede generalizar a todas las
municipalidades del país.

2. El desarrollo de un Marco Muestral Automatizado, requiere de sólidos


conocimientos de muestreo, diseño y manejo de bases de datos y programación; por lo
que el profesional idóneo para desempeñar esta tarea es un Ingeniero civil, puesto que su
preparación lo coloca en ventaja frente a los demás profesionales, en lo que se refiere a
este tipo de trabajos.

3. En el Cantón Cuenca y la mayoría de ciudades del ayacucho, no existe la


información cartográfica necesaria para lograr desarrollar un sistema de muestreo
nacional, que facilitaría la realización de investigaciones periódicas. Ya que en la
actualidad se las realiza utilizando métodos manuales en la selección de muestras,
partiendo de cartografías actualizadas.

4. La ciudad de Cuenca presenta cierta uniformidad en la distribución de la riqueza,


ya que durante este estudio se determinó que en la zona urbana del cantón no existían los
denominados “cinturones de pobreza” que generalmente se presentan en la mayoría de
las ciudades del Ecuador.

5. El sistema desarrollado logra muestrear dentro de las parroquias urbanas del


cantón Cuenca, tomando como unidades de muestreo a los predios que pertenecen a
dichas parroquias. El MMAC puede ser mejorado al lograr que el sistema logre
“muestrear” en las manzanas de la ciudad.

22
5. RECOMENDACIONES
1. Cabe precisar que a modo de recomendación general y de acuerdo a lo que se
pretende demostrar para efectos de una eficiente determinación, tanto del Impuesto
Predial, las Tasas por Arbitrios y Licencia de funcionamiento, es necesario utilizar como
base la metodología de valorización de predios a través de un Sistema de Catastro.

2. Con la información que se recabe del V Censo de Vivienda, el mismo que


ejecutará el INEI a finales del 2001, se debería realizar una actualización cartográfica de
todas las regiones del Ayacucho, con lo que se estaría dando el primer paso en el
desarrollo de Marcos Muéstrales Automatizados.

3. Los municipios deberían actualizar su información catastral y utilizar medios


digitales para el almacenamiento de la información del mismo, ya que, en este medio de
almacenaje, no solo que la información permanece más segura; si no que su utilización
es más expedita.

4. En el país se debería incentivar el desarrollo de planos catastrales automatizados


para todos los ámbitos, con el fin de facilitar la realización de investigaciones basadas en
localización de la población.

23
6. BIBLIOGRAFÍA.

Silva Villajuán, F. (2015). Habilitaciones Urbanas. Lima: Ministerio de Vivienda,


Construccion y Saneamiento.

YONG LEE , H. (2015). PROCEDIMIENTOS LEY N° 29090 . Lima: Ministerio de


Vivienda, Construccion y Saneamiento.

A., C. B. (2013). MARCO NORMATIVO DE LA LEY 29090, LEY DE REGULACIÓN DE


HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES . Lima: Ministerio de
Vivienda.

Acosta, M. A. (2012). Manual de diseño para sistemas de tuberías y tamques


atmosfericos de techo fijo. Sartenjas: USB.

BENITES MORALES , P. (2013). Levantamiento Catastral Urbano. Piura: Universidad


Nacional de Piura.

Garcia, I. D. (s.f.). APLICACIONES PRACTICAS DE LA INGENIERIA DE CAMPO de


E.090. LIMA.

Guimet Pereña , J. (2003). Descripción y teoría general del catastro. Barcelona: Edicions
de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL .

MVSC. (2006). NORMA TECNICA DE EDIFICACIONES E.090. LIMA: EL


PERUANO.

Organismo de Salud. (2008). Redes de distribución de agua para consumo humano.


Lima.

Paola, A. E. (2013). Estudios y diseños del sistema de agua potable. Loja - Ecuador: Tesis
.

SUNARP. (2013). Manual de Levantamiento Catastral Urbano. Lima: Sistema Nacional


Integrado de Informacion Catastral Predial - Peru.

Terán, J. M. (2008). Manual para el diseño de sistemas de agua potable. Mexico.

24

Potrebbero piacerti anche