Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

EQUIPO 1.A

FELIPE RAMIREZ MARTINEZ


AURIA SARAÍ PORRAS SAPIEN
CARLOS EDUARDO DE LA ROSA ROGRÍGUEZ
JESÚS ARMANDO LÓPEZ GARCIA
OSCAR GERARDO FLORES MARTINEZ

MATERIA
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

FECHA: 20/02/2018

PRACTICA
CALOR DIFERENCIAL DE SOLUCIÓN
OBJETIVO
Determinar el calor diferencial de solución para el ácido benzoico.
FUNDAMENTO
Cuando se disuelve 1 mol de soluto, el calor absorbido o liberado no es una
cantidad constante, sino que varía con la concentración de la disolución. El calor
absorbido o liberado por mol de soluto en cualquier instante del proceso de
disolución se denomina calor diferencial de disolución. El proceso de disolución de
una sustancia suele ir acompañado de una absorción o desprendimiento de calor
que, referido a un mol de sustancia. Sin embargo, esta magnitud no es constante
sino que depende de la cantidad de disolvente y, por lo tanto, de la concentración
de la disolución. Al disolver gradualmente una masa de sustancia en una cantidad
de disolvente dada, la composición de la disolución varía desde la del disolvente
puro hasta la de la disolución final. La expresión:

𝜕(∆𝐻)
| |
𝜕𝑛 𝑝,𝑇

Para una disolución binario saturada en equilibrio con el sólido puro a T y P


determinados, la condición de equilibrio entre fases exige que el potencial químico
del soluto en disolución 𝜇2 𝑠 , sea igual que el potencial químico del soluto puro 𝜇2 𝑠

𝜇2 , 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 (𝑇, 𝑃, 𝑋2 ) = 𝜇º 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜 (𝑠)(𝑇, 𝑃) (1)

Donde 𝑋2 es la solubilidad del soluto expresada en fracción molar a T y P.

El potencial químico del soluto no disuelto tiene una superficie 𝜇°, ya que se trata
de un material puro; el potencial químico del soluto disuelto forma parte de una
disolución 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 − 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ( 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 – 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) el potencial químico del soluto
disuelto es:

𝜇 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 = 𝜇º 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 (𝑙) + 𝑅𝑇 ln 𝑋 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑒𝑙𝑡𝑜 (2)

Igualando (1) y (2)

𝜇º 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜(𝑠)(𝑇, 𝑃) − 𝜇º 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 (𝑙)


ln 𝑋 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 =
𝑅𝑇

En el caso de soluciones diluidas ideales, el soluto cumple la ley de Henry, puede


obtenerse una expresión similar:

−∆𝑠𝑜𝑙 𝐻𝑚 1 1
ln 𝑋2 = [ − ]
𝑅 𝑇 𝑇𝑝𝑓

Donde 𝛥𝑠𝑜𝑙 𝐻𝑚 es el calor molar disolución infinita y representa la entalpía de
disolución de un mol de soluto en un volumen disolvente.

Uno de los casos mas simples de equiulibrio es el de una solución saturada en


cpntacto con un exceso de soluto. En este equilibrio las moléculas viajan del
soólido a la solución con la misma velocidad a la que las moléculas en la solución
pasan al sólido. La concentración que del soluto se encuentra en esa solución
saturada se denomina solubilidad del soluto, la cual usa una escala arbitraria.
Podemos establecer la constante para dicho equilibrio:
𝑎2
𝐾=
𝑎°2
Donde 𝑎2 representa la actividad del soluto en la solución saturada y 𝑎°2 la
actividad del soluto puro. La alternatiiva para el estado estandar del soluto puro a
la tempratura y presión que está envuelto, haciendo 𝑎°2 = 1. La actividad 𝑎2 se
relaciona a la molalidad, 𝑚, del soluto por promedios del coeficiente de actividad 𝛾,
funcion de T yP y composición.
El cambio en la tempratura a Kelvin a presión constante refleja un cambio en el
coeficiente de actividad aplicada a la solución saturada. La ecuación de van’t Hoof
requiere que:
𝜕 ln 𝐾 ∆𝐻º
( ) =
𝜕𝑇 𝑝 𝑅𝑇 2

Donde ∆𝐻º es el cambio en entalpia de lasolución. Esta cantidad no debe ser


confundidad con cualqueir calor medible experimentalmente de la solución; éste
debe ser determinado indirectamente.
Tomando en cuenta el efecto de la temperatura y la concentración en el
coeficiente de acticidad, el resultado para presión constante:
𝜕 ln 𝛾 𝑑 ln 𝑚𝑠 [∆𝐻𝐷𝑆 ]𝑚𝑠
[1 + ( ) ] =
𝜕 ln 𝑚 𝑇,𝑃,𝑚𝑠 𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

Donde [∆𝐻𝐷𝑆 ]𝑚𝑠 es el calor diferencial de la solución con saturación a temperatura


y presión dada. Para los casos en el cual el coeficiente de actividad y para el
soluto cambie poco con la concentración en el vecino intermediario de saturación,
el termino de la izquierda de la ecuación viene a ser:
𝑑 ln 𝑚𝑠 [∆𝐻𝐷𝑆 ]𝑚𝑠
=
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2
En esta aproximación, el calor diferencial de la solución saturada puede ser
calculado a una temperatura dada, multiplicado por R la pendiente de la gráfica de
ln 𝑋2 𝑣𝑠. 1⁄𝑇. El calor de la solución la cual estamos considerando es el calor
absorbido cuando un mol del sólido es disuelto en una solución que esta
prácticamente satrada. Este difiere del calor de la solución en una dilución infinita
la cual el calor de solución se puede consultar reportado en tablas, por una unidad
equivalente al color de disolución de saturación a dulución infinita.

PREGUNTAS GUIA.
Exponga al menos 2 aplicaciones a nivel industrial.

Industria Alimenticia e industria química:

El tratamiento térmico de alimentos envasados es uno de los procesos más


efectivos para la conservación de alimentos, y sigue siendo ampliamente utilizado
para atender la creciente demanda de alimentos a nivel mundial. La esterilización
térmica en la industria envasadora involucra normalmente el uso de altas
temperaturas por períodos de tiempo de diversa duración, para así asegurar la
inocuidad del alimento, pero en general dichas condiciones de proceso
representan gastos excesivos de energía y además pueden afectar
negativamente la calidad nutrimental y sensorial de los productos procesados. [4]

Actualmente, debido al incremento en el consumo de alimentos funcionales se han


desarrollado muchas investigaciones para obtener las sustancias que los
componen de una forma segura, rápida y de bajo costo. En general la extracción
de dichos compuestos se realiza a través de solventes orgánicos, que resultan
poco efectivos por ser tóxicos, inflamables, poco selectivos y muy laboriosos. Por
esto se encontró en los Fluidos Supercríticos una muy buena alternativa ya que
adicionalmente a su seguridad, pueden obtenerse mejores resultados porque
tienen la capacidad de disolver o extraer un número mayor de estos componentes
con una mejor calidad y mediante un proceso más eficaz.

En las últimas dos décadas hubo un importante desarrollo de la utilización de FSC


como medio de reacción o participando directamente en ella, reemplazando
solventes convencionales en síntesis de compuestos orgánicos y organometálicos.
Su uso más frecuente ha sido en reacciones gas-líquido catalizadas por sólidos
debido a que la operación en condiciones supercríticas, genera un medio fluido
homogéneo y elimina la interfase gas-liquido y con ello reduce en gran medida la
resistencia a la transferencia de masa. De esta forma se consigue un mejor control
en la superficie catalítica de los reactivos, incrementando el rendimiento,
selectividad y velocidad del proceso. Ejemplos de este tipo de reacciones son la
hidrogenación de aceites vegetales para producir margarinas.

En otros procesos reactivos uno de los componentes está en estado supercrítico y


si se encuentra en una proporción elevada toda la reacción se puede llevar a cabo
en fase homogénea. Un ejemplo de gran interés es la transesterificación de
aceites vegetales con metanol supercrítico, que puede llevarse a cabo en medio
homogéneo a buena velocidad de reacción y rendimiento sin necesidad de
catalizador, simplificando en gran medida la recuperación de los esteres grasos
(biodiesel) y eliminando serios problemas de contaminación de los residuos de
catalizador.

Los beneficios de aplicar la tecnología de FSC en la industria de alimentos son


varios, comenzando por su respuesta a las demandas de producir sin dañar el
medio ambiente, ya que en general los solventes utilizados no son contaminantes.
La industria química requiere solventes “verdes” para su desarrollo sostenible, los
problemas de residuos en los productos finales, los riesgos para el personal de
planta y de laboratorios de los compuestos orgánicos volátiles y su descarga a la
atmósfera son problemas que preocupan a la sociedad y son cuidadosamente
controlados por los gobiernos y los organismos internacionales.

Existen dos solventes verdes de gran potencial, el dióxido de carbono y el agua


supercrítica que cumplen un rol creciente en sus aplicaciones y su uso industrial.
Ambos, bajo condiciones cuasicríticas exhiben propiedades solventes atractivas y
no son tóxicos ni inflamables y tienen bajo costo. El agua supercrítica se puede
utilizar para la destrucción de sustancias tóxicas y como solvente en la
transformación de biomasa en combustibles o productos químicos básicos.
Asimismo, los alimentos que sufren procesos de modificación por extracción de
alguno de sus componentes, como la desalcoholización, desgrasado o
descafeinado, no reciben cambios en sus otras características.[5]

EQUIPO PRINCIPAL
Tabla1. Sustancias químicas y sus propiedades fisicoquímicas útiles para el desarrollo experimental de la práctica.
REACTIVO FORMULA PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Presión de vapor Densidad de


PM (g mol-1) Pe (°C) Pf (°C) Ρ (gmL-1)
a 20°C vapor

AGUA H2O 18.02 100 0 0.99823 23 hPa

AC. BENZOICO C6H5COOH 122.12 249.2 122.4 1.3 133 4.2

HIDROXIDO DE Na NaOH 40.01 1388 318.4 2.13 1mm

FENOFTALEINA C20H14O4 318.327 - 262.5 1.277 - -

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

CÁLCULOS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBIOGRAFIA
[1] Arroyo Cervetto DanieL, Baldeon Valenzuela Joan, Ramirez Tello Yuri, Vadivia Morante Samuel, Vega
Vega Delia . (2006). DETERMINACIÓN DEL CALOR DE DISOLUCIÓN POR MEDIDAS DE SOLUBILIDAD .
23 FEB. 2018, de Universidad Nacional del Callao Facultad de Ingeniería Química Sitio web:
http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico5.pdf

[2] ANÓNIMO.. (-). CALOR INTEGRAL Y DIFERENCIAL DE SOLUCIÓN . 23 FEB. 2018, de GEOCITIES Sitio
web: http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico1

[3] ANÓNIMO.. (-). http://academic.uprm.edu/asantana/quim4101/Calor-diferencial-solucion.pdf. 25 FEB 2018,


de ACADEMIC.UPRM Sitio web: http://academic.uprm.edu/asantana/quim4101/Calor-diferencial-solucion.pdf

[4]Welti-Chanes, J., Gómez-Palomares, O., Vergara-Balderas, F., & Maris-Alzamora, S. (2005). Aplicaciones
de ingeniería y fenómenos de transporte al estudio de la transferencia convectiva de calor en alimentos
envasados. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 4(1).

[5]Parzanese, M. (2016). Tecnologías para la industria alimentaria. Ultrasonidos. Ficha, 19, 1-9.

Potrebbero piacerti anche