Sei sulla pagina 1di 243

LINEA DE TRANSMISIÓN

UCHUCAY – LA PAZ
(Línea de Transmisión y Subestaciones del
Proyecto Eólico Minas Huascachaca)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITVO

BioPlanning Cía. Ltda.


BioPlanning
Tabla de Contenido

1.0 INTRODUCCION ................................................................................................... 1


1.1 DATOS GENERALES DEL ESTUDIO .............................................................................................. 1
1.2 DATOS DEL PROYECTO .............................................................................................................. 2
1.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 4
1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO........................................................................................................... 5
1.4.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................................ 5
1.5 MARCO LEGAL AMBIENTAL ....................................................................................................... 5
1.5.1 MARCO LEGAL-AMBIENTAL ESPECÍFICO .............................................................................................. 5
1.6 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 10
1.6.1 MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES ................................................................ 10
1.6.2 CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC) ........................................................................... 11
1.6.3 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC) ............................................................... 11
1.6.4 MINISTERIO DEL TRABAJO ................................................................................................................. 12
1.6.5 ENTIDADES SECCIONALES .................................................................................................................. 12

2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO ............................................................................. 13


2.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................................................... 13
2.1.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE RUTAS ............................................................................................. 13
2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA LÍNEA ............................................................................... 15
2.2.1 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN. ........................................................................................................... 15
2.2.2 LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 138 KV TRAMO S/E UCHUCAY-S/E LA PÁZ .............................................. 16
2.2.3 LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 138 KV TRAMO S/E LA PÁZ-E134............................................................. 16
2.2.4 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN UCHUCAY ........................................................................................... 17
2.2.5 SUBESTACIÓN DE SECCIONAMIENTO LA PAZ .................................................................................... 17
2.2.6 DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................................................................. 17

3.0 AREAS DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES......................................................... 19


3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................................................................................... 19
3.1.1 CRITERIOS PARA DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................... 19
3.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ............................................................................................ 23
3.3 SENSIBILIDAD DE LAS ÁREAS AFECTADAS ............................................................................... 24
3.3.1 SENSIBILIDAD FÍSICA .......................................................................................................................... 24
3.3.2 SENSIBILIDAD BIÓTICA ....................................................................................................................... 24
3.3.3 SENSIBILIDAD SOCIAL ........................................................................................................................ 25

4.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE ........................................................... 29


4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .................................................................................... 29
4.1.1 CLIMATOLOGÍA .................................................................................................................................. 29
4.1.2 HIDROLOGÍA ...................................................................................................................................... 38
4.1.3 RUIDO ................................................................................................................................................ 38
4.1.4 RADIACIÓN NO IONIZANTE ................................................................................................................ 41
4.1.5 GEOLOGÍA .......................................................................................................................................... 43
4.1.6 RECOMENDACIONES.......................................................................................................................... 59
4.1.1 SUELOS............................................................................................................................................... 59
4.1.2 PAISAJE .............................................................................................................................................. 65
4.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ................................................................................. 67
4.2.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 67
4.2.2 METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO ................................................... 69
4.2.3 FLORA E INVENTARIO FORESTAL ....................................................................................................... 70
4.2.4 FAUNA TERRESTRE ........................................................................................................................... 101
4.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................................. 117
4.3.1 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 117
4.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................................................... 119
4.3.3 SALUD .............................................................................................................................................. 124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO i
LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
4.3.4 EDUCACIÓN ..................................................................................................................................... 128
4.3.5 CONDICIONES DE VIDA .................................................................................................................... 131
4.3.6 VIVIENDA ......................................................................................................................................... 132
4.3.7 INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................................... 134
4.3.8 ECONOMÍA ...................................................................................................................................... 135
4.3.9 ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................................................................................... 137
4.3.10 PERCEPCIÓN .................................................................................................................................... 138
4.4 ARQUEOLOGÍA...................................................................................................................... 138
4.4.1 OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................................................................... 139
4.4.2 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 139
4.4.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 139
4.4.4 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS .................................................................................................. 141
4.4.5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 144
4.4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y METODOLOGÍA ............................................................................. 146
4.4.7 TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................................ 147
4.4.8 ANÁLISIS DE LOS RESTOS ................................................................................................................. 158
4.4.9 RESULTADOS .................................................................................................................................... 161
4.5 ANÁLISIS DE RIESGOS............................................................................................................ 162
4.5.2 Riesgos del proyecto al Ambiente ................................................................................................... 165

5.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................166


5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PREVIOS .............................................................................. 166
5.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A SER GENERADOS POR EL PROYECTO ................................. 168
5.2.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................. 169
5.2.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................... 173
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................... 180
5.3.1 ETAPA CONSTRUCTIVA Y DE MONTAJE ........................................................................................... 181
5.3.2 ETAPA OPERATIVA ........................................................................................................................... 181
5.3.3 ETAPA RETIRO .................................................................................................................................. 181
5.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................ 182

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..........................................................................183


6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................... 183
6.1.1 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN ............................................ 183
6.1.3 PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS .............................................................................................. 184
6.1.4 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................... 190
6.1.5 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ..................................................................................................... 197
6.1.6 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ......................................... 198
6.1.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................................ 200
6.1.8 PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................... 203
6.1.9 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................................................................... 206
6.1.10 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ........................................................................................... 209
6.2 PLAN DE MANEJO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓNY MANTENIMIENTO ............................... 212
6.2.1 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN ............................................ 212
6.2.3 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................... 213
6.2.4 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ........................................................................................... 213
6.2.5 PLAN DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 215
6.3 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO PARA LA ETAPA DE RETIRO .................................................. 216
6.4 AUDITORÍAS AMBIENTALES .................................................................................................. 217
6.5 CRONOGRAMA VALORADO DE EJECUCION. .......................................................................... 218

7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................220

8.0 ANEXOS ............................................................................................................223


8.1 ANEXO A. DOCUMENTOS OFICIALES: APROBACIÓN DE LOS TÉRMINIOS DE REFERENCIA,
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN, ENTREGA AL INPEC ............................................................ 223

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO ii


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.1.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN ...................................................................................................... 223
8.1.2 APROBACIÓN TDRS .......................................................................................................................... 224
8.1.3 VISTO BUENDO DEL INPC ................................................................................................................. 225
8.1.4 APROBACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL ...................................................................................... 226
8.2 ANEXO B. MAPAS TEMATICOS .............................................................................................. 227
8.3 ANEXO C. CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN ........................................................................... 228
8.4 ANEXO D. INFORME PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ................................................... 229
8.5 ANEXO E. ANEXOS DE ESTUDIO BOTÁNICO ........................................................................... 230
8.5.1 Anexo 5.1: Clases diamétricas ......................................................................................................... 230
8.5.2 Anexo 5.2: Indice de Valor de Importancia y Volumen de madera en pie ....................................... 231
8.5.3 Anexo 5.3: Biomasa de fuste ........................................................................................................... 232
8.5.4 Anexo 5.4: Encuestas Valoración Ambiental ................................................................................... 233
8.6 ANEXO F. INFORMES DE LABORATORIO ................................................................................ 234
8.6.1 Anexo F.1: Informes de laboratorio ................................................................................................. 234
8.7 ANEXO G: LISTADO DE PROPIETARIOS .................................................................................. 235
8.8 ANEXO H: LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO. .............................................................................................................................. 236
8.9 ANEXO I: CERTIFICADO DE BIOPLANNING COMO CONSULTORA AMBIENTAL, EMITIDO POR EL
MAE ...................................................................................................................................... 237

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO iii


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
1.0 INTRODUCCION

La Empresa ElecAustro S.A., una sociedad anónima de Empresas Públicas se encarga del
desarrollo de proyectos eléctricos, entre los cuales se encuentra el proyecto eólico Minas
Huascachaca; con la finalidad de evacuar la energía generada por dicho proyecto,
construirá una línea de 138kV, con una longitud aproximadamente de 20.5 km, entre la
Subestación Uchucay y la Subestación La Paz, a ubicarse entre los cantones Saraguro de la
Provincia de Loja y Nabón de la Provincia del Azuay.

La construcción y operación de esta obra, estará regulada por lo establecido en la Ley de


Gestión Ambiental, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y sus Reglamentos,
especialmente el Reglamento Sustitutivo de la Ley, el Reglamento de Concesiones y
Licencias, y el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, así como también lo
indicado en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria; de los cuales los dos
últimos exigen la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental contempla una caracterización del medio físico, flora,
fauna, social y arqueológica del área de influencia de la línea de Transmisión proyectada
entre la Subestación Uchucay y la Subestación La Paz, para la determinación de posibles
efectos ambientales surgidos por la aplicación del proyecto y la definición del respectivo
plan de manejo ambiental para eliminar, o atenuar estos efectos. Los capítulos siguientes
presentarán un detalle del estudio definitivo realizado, el mismo que incluye a todos los
componentes mencionados.

Este estudio será presentado al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), como


Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable de la aprobación de este tipo de estudios
y la emisión de la Licencia Ambiental correspondiente; y está basado en el marco
regulatorio específico para el sector eléctrico y el Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente.

1.1 DATOS GENERALES DEL ESTUDIO

Términos de Referencia previo envío a la presentación del


TIPO DE ESTUDIO
EIAD.
LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ Y
NOMBRE DEL PROYECTO
SUBESTACIÓN LA PAZ
RAZÓN SOCIAL DE LA COMPAÑÍA EJECUTORA ElecAustro S.A.
R.U.C. 0190167453001
REPRESENTANTE LEGAL Ing. Antonio José Borrero Vega
Av. 12 de Abril y José Peralta, esq.
DIRECCIÓN
Edif. Paseo del Puente, 3er piso
Provincia Loja, Cantón Saraguro,
Parroquia San Sebastián de Yuluc
UBICACIÓN DE LA SUBESTACIÓN UCHUCAY
ESTE 681808
NORTE 9628364
Provincia Azuay, Cantón Nabón,Parroquia Las Nieves
UBICACIÓN DE LA SUBESTACION LA PAZ ESTE 701185
N0RTE 9628889

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 1


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Términos de Referencia previo envío a la presentación del
TIPO DE ESTUDIO
EIAD.
PUNTO DE PROVINCIA Loja
PARTIDA CANTÓN Saraguro
PARROQUIA San Sebastián de
Yuluc
UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
SECTOR Chuncay
PUNTO DE PROVINCIA Azuay
LLEGADA CANTÓN Nabón
PARROQUIA Las Nieves
BIOPLANNING
CONSULTOR AMBIENTAL
Registro de Consultores (MAE-305-CI)
Byron Arregui, M.Sc. Dirección Técnica
Ing. Ma. Virginia Ribadeneira Medio Físico – Evaluación de Impactos – PMA
Freddy Cáceres, M.Sc. Medio Biótico
Lcdo. Danny Aguilar Medio Biótico -Flora
EQUIPO
Arqueóloga Victoria Domínguez Arqueología
TÉCNICO
Soc. Sebastián Almeida Medio Socioeconómico
Ing. Fabián Castillo Ingeniería Eléctrica
Ing. Nathalia Navarro Asistente Técnica
Srta. Jessica Riofrío Asistente Administrativa
FECHA Abril 2014

1.2 DATOS DEL PROYECTO

Las características técnicas básicas de la Línea de Transmisión son:

Voltaje: 138 KV
Numero de circuitos: 1
Disposición geométrica conductores:Triangular
Conductores de fase: ACSR 477 MCM
Material conductor: Alambres de aluminio, reforzados en su núcleo con
alambres de acero
Cable de guarda: OPGW 48 fibras
Número de cables de guarda: 1
Longitud aproximada: 20.50 Km.
Tipo de estructuras: Torres metálicas de suspensión y retención.
Tipo de aislamiento: Aisladores de porcelana de suspensión y retención
Zona trazado de la ruta: Rural
Distancia mínima de seguridadde los conductores al suelo: 7.50 m

Las coordenadas UTM-WGS84, Zona 17, de cada uno de los vértices de la L/T se presentan
a continuación:

Vertice Este Norte Cota Elemento


SUB 681807.176 9628360.354 1076.137 L/T

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 2


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Vertice Este Norte Cota Elemento
V0 681864.345 9628139.315 1081.447 L/T
V1 683601.185 9628387.518 1126.547 L/T
V2 684776.559 9629458.016 1036.011 L/T
V3 685320.937 9629420.135 1042.458 L/T
V4 690146.333 9630028.485 1762.383 L/T
V5 692378.835 9629902.355 2206.958 L/T
V6 693782.948 9629366.434 2274.554 L/T
V7 695853.298 9629097.243 2419.774 L/T
V8 698173.36 9630303.27 2716.975 L/T
V9 698849.779 9630366.83 2691.702 L/T
V10 700717.979 9628998.182 3059.543 L/T
V11 701138.938 9628927.203 3016.245 S/E La Paz 1
V12 701240.633 9628934.848 3025.72 S/E La Paz 2
V13 702027.614 9628961.36 2990.142 Antiguo V11
E134 702048.5348 9628956.357 2989.561 E 134

FIGURA 1.1-1: UBICACIÓN GEOPOLÍTICA Y RESPECTO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS


PROTEGIDAS

Cabe anotar que la L/T no se encuentra cerca de ningun Área protegida pertenenciente al
PANE, SNAP, Bosques Protectores, o Patrimonio forestal del Estado, por lo que no se
muestra en el mapa correspondiente. Sin embargo el GAD de Nabón, se encuentra en
trámite de incorporar al SNAP el "Área de Protección Municipal Guardia de La Paz”, por lo
cual esta aún no consta en el Certificado de Intersección emitido por e MAE.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 3


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
1.3 MARCO CONCEPTUAL

Conceptualmente, un EIA es un documento que compila toda la información técnica -


científica de carácter interdisciplinario; es un mecanismo mediante el cual se evalúa la
situación de los factores ambientales, se predicen y determinan los efectos de una
intervención sobre un ambiente determinado; en el cual intervienen técnicos de diferentes
disciplinas que evalúan o diagnostican el estado de situación de los componentes
ambientales (línea base) para predecir, evaluar los potenciales impactos y determinar las
medidas preventivas, correctoras o de mitigación a través del diseño del Plan de Manejo
Ambiental.

Ya en 1972 en la Declaración de Estocolmo, se pone de forma manifiesta la importancia de


las Evaluaciones de Impacto Ambiental, con miras a la protección del ambiente sin
descuidar el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida, lo cual
sería reafirmado en 1982 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la
Carta Mundial de la Naturaleza…”Toda planificación incluirá, entre sus elementos
esenciales, la elaboración de estrategias de conservación de la naturaleza, el
establecimiento de inventarios de los ecosistemas y la evaluación de los efectos que hayan
de surtir sobre la naturaleza las políticas y actividades proyectadas; todos los elementos se
pondrán en conocimiento de la población recurriendo a medios adecuados y con la
antelación suficiente para que la población pueda participar efectivamente en el proceso
de consultas y de adopción de decisiones al respecto.” En 1987, la Declaración 14/25 Del
Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
establece las "Metas y Principios de la EIA" que en su principio 2 indica expresamente que
"Los criterios y procedimientos para determinar si es probable que una actividad afecte
considerablemente al medio ambiente y este por tanto sujeta a una EIA deben quedar
claramente definidos por leyes reglamentos u otros medios de modo que puedan
identificarse las actividades en cuestión con rapidez y seguridad y que pueda emprenderse
la EIA cuando se aplique la actividad". Este principio orienta a cada país miembro de las
Naciones Unidas sobre la necesidad de generar legislación a nivel interno para definir las
actividades o proyectos que requerían un EIA. Pero, la más importante declaración al
respecto está expresamente indicada en el Principio 17 de la Declaración de Río sobre El
Medio Ambiente y el Desarrollo, en 1992… “Deberá emprenderse una evaluación del
impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad
propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el
medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.”

En este sentido, con la expedición del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas,
se fortalecieron las bases legales para un control y monitoreo ambiental más efectivo de
las actividades eléctricas en el país; se establecieron las normas legales donde se exponen
los parámetros permisibles o de calidad ambiental; y, en general, se estipularon
disposiciones reglamentarias para normar la gestión ambiental de las actividades eléctricas
en sus diferentes fases.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 4


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

El objetivo del presente estudio es el de predecir, cualitativamente como las diferentes


acciones a ser ejecutadas en la construcción y operación del proyecto “Línea de
Transmisión Uchucay - La Paz”, alterarán los componentes o factores ambientales del área
de influencia.

Los objetivos de un EIAD se orientan a:

- Determinar de manera general el estado de los factores ambientales en las áreas


que se utilizarán para la ejecución de las diversas actividades del proyecto.

- Predecir, identificar y valorar las consecuencias o efectos ambientales sobre el


entorno ambiental y social, por la construcción, instalación y operación del
proyecto.

- Definir las principales acciones y actividades a tomar en cada uno de los programas
del Plan de Manejo Ambiental.

- Comunicar los resultados del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental a las
instituciones del estado responsables de su análisis, el Consejo Nacional de
Electricidad.

1.5 MARCO LEGAL AMBIENTAL

Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los países en
vías de desarrollo… “dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condiciones de
vida de la población”. Se considera que la base de este progreso es la conservación de los
ecosistemas, cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas; por otra
parte, la integración del ambiente y el desarrollo conducirán a lo inscrito en el Registro
Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 (“… el mejoramiento de los estándares de vida para
todos, a ecosistemas mejor protegidos y manejados hacia un futuro más seguro y
próspero”), el cual entre otros argumentos cita:

- “El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con
criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el
medio ambiente y los recursos naturales.

- “Todo proyecto de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede
ocasionar en el entorno ambiental”.

1.5.1 MARCO LEGAL-AMBIENTAL ESPECÍFICO

El proyecto se sustentará en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el


Ecuador respecto al sector Eléctrico, tanto en lo estipulado en la legislación nacional como
en los Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por el Estado Ecuatoriano. Es
importante señalar, que las leyes específicas aplicables a la evaluación de impacto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 5


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
ambiental en el Sector Eléctrico son: la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y la Ley de
Gestión Ambiental, esta última establece mecanismos generales y específicos de gestión
ambiental y crea la figura de la licencia ambiental como requisito previo a la iniciación de
cualquier actividad de riesgo.

El Marco Legal Referencial incluye los siguientes documentos legales:

1.5.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. REGISTRO OFICIAL Nº


449 DE 20 DE OCTUBRE DE 2008.

La nueva Constitución Política publicada en el Registro Oficial (R.O.) Nº 449 el 20 de octubre


de 2008, sintetiza e integra los conceptos ya conocidos del Desarrollo Sustentable y la
filosofía del Buen Vivir, como el nuevo eje que debe seguirse para el crecimiento de nuestro
país. Así se establece en el Artículo 3 del Capítulo I Primero del Título I, que: “el Estado
deberá planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen
vivir”.

Título II: Capítulo 2: Artículo 14, se reconoce el derecho de la población a vivir en un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumakkawsay.

1.5.1.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (LGA)

La Ley de Gestión Ambiental rige desde el 30 de julio de 1999 y establece normas básicas
para la aplicación de políticas ambientales así como un esquema de administración
ambiental por parte del Estado a través de un manejo horizontal presidido por el Ministerio
del Ambiente y conformado por todos los ministerios e instituciones del Estado con
competencia ambiental.

La LGA, regula aspectos institucionales, de competencia, sustantivos, de procedimiento y


sancionatorios.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de


los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y
en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad
económico y de evaluación de impactos ambientales.
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales
estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas,
está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional
autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar
las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la
presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos
vitales generales.

1.5.1.3 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (LPCCA)

La LPCCA con Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004 contiene las
siguientes disposiciones:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 6


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
- Prohibición de Contaminar el Aire: Artículo 1.
- Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire: Artículo 2.
- Prohibición de Contaminar las Aguas: Artículo 6.
- Prohibición de Contaminar las Suelos: Artículo 10.

1.5.1.4 LEY ORGÁNICA DE LA SALUDLEY 67, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 423 DE 22


DE DICIEMBRE DEL 2006.

En su artículo 95 establece que la autoridad sanitaria nacional en coordinación con el


Ministerio del Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente
en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento
obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias.
Señala además que el Estado a través de los organismos competentes y el sector privado
está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del
impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva.

1.5.1.5 LEY ESPECIAL DE TELECOMUNICACIONES Y SU REFORMA, LEY 184 RO Nº 996 DEL


10 DE AGOSTO DE 1992

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES:

Art. 1.-Ámbito de la Ley.- Tiene por objeto normar en el territorio nacional la instalación,
operación, utilización y desarrollo de toda transmisión, emisión o recepción de signos,
señales, imágenes, sonidos e información de cualquier naturaleza por hilo,
radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos. Los términos
técnicos de telecomunicaciones no definidos en la presente Ley, serán utilizados con los
significados establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

1.5.1.6 ACUERDO MINISTERIAL Nº 026 PUBLICADO EN EL R.O. Nº 334 DEL 12 DE MAYO


DE 2008

Este acuerdo fue expedido con el fin de establecer un sistema de control de las actividades
potencialmente contaminantes y del cumplimiento de las normas de calidad ambiental, en
el sentido de que toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos
peligrosos deberá registrarse en el MAE; así como también las personas que presten
servicios de transporte de materiales peligros y de manejo de desechos peligrosos en sus
fases de gestión: reuso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para
desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberán cumplir con el
procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la prestación de esos servicios.

1.5.1.7 ACUERDO MINISTERIAL 142 DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2012

Listados Nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

1.5.1.8 ACUERDO MINISTERIAL 068 REFORMAS DEL TEXTO UNIFICADO DE LA


LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA LIBRO VI TÍTULO I, DEL SISTEMA ÚNICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 7


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
DE MANEJO AMBIENTAL, (SUMA) PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL EDICIÓN
ESPECIAL NO 33 DEL 31 DE JULIO DE 2013.

Se enfoca a normar el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) señalado en los


artículos 19 hasta el 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: prevención,
control y seguimiento de la contaminación ambiental.

Anexo II Manual para la obtención de licencia ambiental de categoría II Ficha Ambiental.

1.5.1.9 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

Normativa de cumplimiento a nivel nacional para emisiones al aire, calidad de aire


ambiente, niveles de ruido, residuos sólidos.

1.5.1.10 AM 155 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE


LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LOS SECTORES DE INFRAESTRUCTURA,
ELÉCTRICO, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTE (PUERTOS Y AEROPUERTOS)
PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL 41 DEL 14 DE MARZO DE 2007.

Estos instrumentos normativos forman parte del mismo y se constituyen en anexos al Libro
VI de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente y se suman al conjunto de Normas técnicas ambientales para la prevención y
control de la contaminación citadas en la Disposición General Primera del Reglamento a la
Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

1.5.1.11 CÓDIGO PENAL. R.O. SUPLEMENTO 147 ENERO 1971.

Capitulo X A. Libro I. De las infracciones, de las personas responsables de las infracciones y


de las penas en general. Titulo V. de los delitos contra la seguridad pública. “Capitulo X A.
De los delitos contra el medio ambiente”1.

Art. 437 A. Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite,
comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas,
u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o
degraden y contaminen el medio ambiente, será sancionado con prisión de dos a cuatro
años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca
armas químicas o biológicas.

Art. 437 B. El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos
de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal
acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial
genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno
a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.

1Capitulo XA. agregado por la ley No. 99-49, publicada en el R. O. 2, 25 de enero del 2000.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 8


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
1.5.1.12 RESOLUCIÓN NO. 01-01.CONATEL-2005. REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE
EMISIONES DE RADIACIÓN NO IONIZANTE GENERADAS POR USO DE FRECUENCIAS
DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

1.5.1.12.1 CAPÍTULO IV: INSTALACIÓN Y OPERACIÓN

Art 7. Instalación de Estaciones Radioeléctricas Fijas y Coexistencia de Antenas


Transmisoras. En el caso de que un concesionario requiera la instalación y operación de
estaciones radioeléctricas fijas o emplazar sus antenas transmisoras sobre una misma
infraestructura de soporte, dentro o en las cercanías de una zona de acceso, estará
condicionada a: Que el Nivel de Exposición Porcentual en dicha zona, sea menor o igual a
la unidad, de conformidad con lo establecido en el Artículo 6 del presente Reglamento.
FICHA AMBIENTAL Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP. Que los Límites
Máximos de Exposición por estación radioeléctrica fija cumplan con lo establecido en el
artículo 5 del presente Reglamento. Art 8. Compartición de Estructuras de Soporte. En el
caso de que un concesionario o distintos concesionarios, posean estaciones radioeléctricas
fijas, y requieran ubicar sus antenas transmisoras sobre una misma estructura de soporte,
será el propietario de dicha infraestructura el responsable ante la SUPTEL de cumplir con
lo establecido en los artículos 6, 7, 13, 14, 15 y 16 del presente Reglamento.

1.5.1.13 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO


DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. DECRETO 2393 R.O. NO. 249 FEBRERO. 3/ 98.

Título I. Disposiciones generales. Art. 1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del


presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo,
teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo
y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

1.5.1.14 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTN INEN 2-266:2013, TRANSPORTE,


ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS,
REQUISITOS.

La Norma Técnica INEN 2-266:2000 establece los requisitos y precauciones que se deben
tomar en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos
peligrosos y tiene relación con las actividades de producción, comercialización, transporte,
almacenamiento, y eliminación de productos químicos peligrosos.

1.5.1.15 ACUERDO MINISTERIAL 066 R.O. NO. 36 DE 15 DE JULIO DE 2013.

En el cual se expidió el Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de


Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el R.O. No.
332 de 8 de mayo de 2008.

1.5.1.16 ACUERDO MINISTERIAL 006 R.O. 18 FEBRERO 2014

El Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18 de febrero
de 2014, expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional,
expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 9


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del
2013.

Con este Acuerdo Ministerial, reforma el “TÍTULO I Y IV DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO
DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE.” Y establece un nuevo
Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN).

Para el presente caso establece como Categoría III de acuerdo a la actividad 22.1.1.2.1.3. “
Líneas de Transmisión de una longitud mayor a 5 Km). Sin embargo hay que indicar que el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental inició antes de que este AM sea emitido.

1.6 MARCO INSTITUCIONAL

1.6.1 MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES

Este ministerio fue creado con el fin de formular y ejecutar la política energética, regular,
controlar y normar las actividades de energías alternativas. Fomentar la utilización de
fuentes alternativas de energía y el uso eficiente de energía, manteniendo relaciones con
organismos nacionales e internacionales relacionados con los sectores de su competencia.

Las entidades relacionadas con el Ministerio son:

- Comisión de Energía Atómica (CEEA).


- Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC).
- Centro Nacional de Control de Energía.

1.6.1.1 MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR (MAE)

El MAE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema


Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las
demás instituciones del Estado.

La Ley de Gestión Ambiental establece en el Art. 9, literal g) las atribuciones del MAE. Entre
ellas está la de dirimir conflictos de competencias que se susciten entre los organismos
integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental2. Este Ministerio
conforme al Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental debe emitir licencias ambientales sin
perjuicio de las competencias de las entidades acreditadas como autoridades ambientales
de aplicación responsable.

Los Arts. 9 y 10 del RAAE disponen lo siguiente:

"Art. 9 Coordinación Administrativa; "El CONELEC mantendrá una estrecha coordinación y


cooperación con el Ministerio del Ambiente y las entidades de supervisión, regulación y
control en materia de protección ambiental, a fin de fortalecer la gestión, agilitar los
trámites, prevenir y solucionar los conflictos ambientales, con sujeción al Sistema

2Leyde Gestión ambiental Art. 9, literal g): “g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre losOrganismos
integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará
ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el expediente al Procurador
General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución causará ejecutoria”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 10


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Descentralizado de Gestión Ambiental previsto en la Ley de Gestión Ambiental. Para el
efecto podrá convocar a reuniones, audiencias públicas y utilizar otros mecanismos de
cooperación y colaboración interinstitucional, tanto a nivel público como privado.

"Art. 10: Ministerio del Ambiente: 'Al Ministerio del Ambiente le compete:

a) Supervisar y evaluar el cumplimiento de la política y normativa ambiental nacional en el


Sector Eléctrico.

b) Coordinar con el CONELEC la gestión ambiental eléctrica a fin de impulsar su eficiencia y


desarrollar capacidades institucionales en los diferentes procesos administrativos y técnicos
ambientales.

c) Otorgar las licencias ambientales de los proyectos de generación, transmisión y


distribución de energía eléctrica que le sean presentados por los interesados y cuyos EIAD
hayan sido calificados y aprobados previamente por el CONELEC

d) Analizar los Estudios de Impacto Ambiental y otorgar las licencias ambientales de los
proyectos objeto de genéricas”.

1.6.2 CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CONELEC)

Según la Ley de Régimen del Sector Eléctrico el CONELEC es una persona jurídica de derecho
público con patrimonio propio, autonomía administrativa, económica, financiera y
operativa, es la autoridad reguladora y controladora del Sector Eléctrico a nivel nacional y
en materia ambiental es autoridad ambiental de aplicación de acuerdo al SUMA.

Sus atribuciones específicas en materia ambiental constan detalladas en el Art. 7 del RAAE.

1.6.3 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL (INPC)

Según el Art. 30 de la Ley de Patrimonio Cultural, en toda clase de actividades que


impliquen movimientos de tierra para construcciones quedan a salvo los derechos del
Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico
que puedan hallarse en la superficie o subsuelo a realizarse los trabajos. Los concesionarios
o quienes tengan permisos o licencias para actividades eléctricas, están obligados a
informar al Instituto de Patrimonio Cultural en caso de hallazgos arqueológicos y suspender
las labores en el sitio donde se hayan verificado dichos hallazgos.3

Para la realización de los sondeos arqueológicos del presente estudio se presentará el


proyecto de investigación al INPC para su aprobación y autorización.

3 Ley de Patrimonio Cultural. Art. 30.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 11


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
1.6.4 MINISTERIO DEL TRABAJO

Este Ministerio a través del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo
vigila la aplicación del Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en Instalaciones
de Energía Eléctrica.4

1.6.5 ENTIDADES SECCIONALES

Según el Art. 233 de la Constitución Política de la República, los Consejos Provinciales


tienen potestad para realizar actividades de gestión ambiental exclusivamente en las áreas
rurales; por su parte los Municipios y Distritos Metropolitanos con jurisdicción cantonal de
acuerdo al Art. 212 literal k) de la Ley Orgánica de Régimen Municipal tienen competencia
para analizar los impactos ambientales de las obras y conforme al Art. 213 de la misma ley
deberán planificar bajo los principios de conservación y desarrollo sustentable.

4 R.O. 249 de 3 de Febrero de 1998.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 12


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Para el trazado de la línea de la referencia y su análisis de alternativas de rutas, se ha


tomado en consideración entre otros lo siguiente:

- Tener el menor número de vértices


- Proyectar la línea con la menor longitud de línea posible
- Proyectar la línea por sitios despejados sin la presencia de bosques o cultivos
costosos.
- Se considera la línea tipo rural
- Se considera la línea de simple circuito, entre la S/E Uchucay y La S/E La Paz; y, de
doble circuito entre la E134 hasta la S/E La Paz.
- Se considera el seccionamiento en la estructura de retención No 134, de uno de los
circuitos de la línea existente a 138 KV Cuenca-Loja, de propiedad de
TRANSELECTRIC.
- Se considera la instalación de una estructura de retención de doble circuito,
implantada a 20 m de la E 134, en la bisectriz del ángulo formado por dicha línea
existente
- Que el trazado se proyecte por zonas estables geológicamente
- Que el trazado se proyecte lo más cercano a caminos existentes
- Considerar una franja de servidumbre, de 10 m de ancho a cada lado del eje de la
línea.
- Evitar que el trazado de la línea se proyecte por zonas pobladas o sobre
construcciones existentes; o en su defecto, que las mismas no estén dentro de la
franja de servidumbre proyectada.
- El trazado de la línea se ha proyectado considerando en lo posible, que el impacto
ambiental sea mínimo.
- Para el trazado de la línea, se ha considerado la información oficial proporcionada
por la Administración del contrato, referente a la ubicación de las subestaciones La
Paz, Uchucay y, estructura de seccionamiento E 134.

2.1.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE RUTAS

2.1.1.1 ALTERNATIVA DE RUTA NO. 3

La alternativa de ruta No.3, se ha proyectado tratando de conseguir la distancia más corta


y la menor cantidad de vértices entre las subestaciones Uchucay y La Paz.

La alternativa de ruta en referencia, se caracteriza por su trazado proyectarse por zonas de


difícil acceso y muy alejada de caminos existentes, que imposibilitan su construcción y
futuro mantenimiento; razón por lo que, la misma no ha sido considerada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 13


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
2.1.1.2 ALTERNATIVA DE RUTA NO. 2

La alternativa de ruta No. 2, se ha proyectado, considerando la ruta presentada en el


estudio de factibilidad del PMH, realizada por ELECAUSTRO.

Esta ruta se caracteriza por tener una distancia de línea mayor al de la alternativa No. 1,
óptima; y, su trazado proyectarse por zonas de difícil acceso, muy alejada de caminos
existentes, que dificultan su construcción y futuro mantenimiento; con un costo de
construcción mayor al de la ruta óptima.

En la zona del vértice V1-V2, se observan áreas inestables geológicamente; de igual manera
esta ruta, se proyecta junto a zonas pobladas, trayecto V1-V2; V2B-V3; razón por lo que, la
misma no ha sido considerada. (Ver Mapa Geológico)

2.1.1.3 ALTERNATIVA DE RUTA NO. 1 (RUTA ÓPTIMA)

La ruta No.1, se caracteriza por su trazado proyectarse minimizando el impacto ambiental


a zonas pobladas, construcciones existentes, asegurando que el trazado se proyecte por
sitios estables y en lo posible cercanos a caminos y carreteros existentes; sitios despejados
sin la presencia de bosques o cultivos costosos; de tal manera, que su trazado sea tanto
técnicamente, económicamente y de menor impacto ambiental convenientes a los
intereses de ELECAUSTRO.

El trazado de la ruta 1, parte desde la salida provisional de la SE Uchucay, hasta el vértice


V0 ubicado en loma contigua, ubicada a un costado de dicha subestación, evitando las
construcciones existente en la vía que pasa por la parte baja de dicha subestación; para
desde este último sitio, proyectarse la línea hacia el V01, ubicado al terminar el área del
cerramiento del cementerio existente en Sumaypamba. (Ver figura 1.1-1, Ubicación de la
L/T)

Los vértices V01 y V02, han sido implantados de tal manera de evitar zonas pobladas y la
estabilidad geológica en los sitios de implantación de las estructuras proyectadas, en dicho
el tramo.

V02-V03, se ha proyectado de tal manera de implantar los vértices y estructuras


intermedias en zonas estables, evitando casas existentes y en lo posible taludes muy
pronunciados.

V03-V04, se ha seleccionado, evitando las zonas inestables de la meseta, ubicada en la


parte baja de dicho trayecto, lo cual obliga a diseñar en dicho trazado, con un vano cercano
a los 1350 m de longitud, que permite cruzar dicho valle con torres de retención
implantados en sitios estables y de fácil acceso.

El vértice V 05, se ha ubicado al final de la población de Sauce Loma, evitando el trazado de


la línea, proyectarse por zonas pobladas, y en taludes muy pronunciados.

Tramo V5-V6, se ha proyectado por zonas despejadas, sin la presencia de viviendas y en lo


posible cercano a la vía existente, observando que las estructuras intermedias sean
implantadas, evitando taludes muy pronunciados y geológicamente estables.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 14


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
V7-V8, se ha proyectado, por una parte evitando la instalación de estructuras intermedias
en taludes muy pronunciados de difícil acceso; y, trazando la línea de tal manera que, no
existan viviendas dentro de la franja de servidumbre, en el sector de Yacudel.

V8-V9, son vértices obligados de implantación, que permiten proyectar un solo vano entre
dichos vértices; y, de esta manera evitar la instalación de estructuras en zonas geológicas
inestables y, evitando proyectar la misma por sobre viviendas existentes en el sector del
Progreso. El V09, está ubicado a aproximadamente 45 m de vivienda existente, con el paso
de los conductores al punto más cercano de dicha vivienda de 25 m de distancia.

V9-V10-V11, se proyecta por zonas despejadas, geológicamente estables y sin la presencia


de poblaciones. El V10, se ha implantado, tratando de evitar en el tramo V10-V11, bosque
de pinos y áreas de explotación de arcillas.

El tramo entre la subestación La Paz y la estructura E134, se ha proyectado un tramo


directo, considerando la implantación de una torre de retención de doble circuito a 20 m,
en la bisectriz del ángulo formado por los conductores en la E134.

Del análisis de las alternativas de rutas, se concluye que la alternativa de ruta No. 1, es la
más conveniente, tanto para los intereses técnicos como económicos de ELECAUSTRO.

2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA LÍNEA

Los 25 aerogeneradores se conectan al sistema nacional de transmisión eléctrico a través


de un circuito de media tensión (34.56 kV) al interior del parque, una subestación de
elevación (34.5/138 kV), una línea de transmisión de aproximadamente 20,5 km a 138 kV.
Entre la Subestación Uchucay y la subestación La Paz; y, una subestación de seccionamiento
a 138 Kv ubicada en el sector de la Paz, para la interconexión eléctrica a la línea de 138 KV
Cuenca-Loja existente.

2.2.1 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN.

La S/E de elevación estará ubicada en las cercanías a la población de Uchucay, la misma


pertenece al cantón Saraguro, provincia de Loja. Por la cercanía con dicha población la S/E
de elevación llevará el nombre de S/E Uchucay. En la S/E de elevación Uchucay se recibirá
toda la energía generada en el parque eólico y se encargará de elevar el voltaje de 34.5 kV
a 138 kV. Subestación de Seccionamiento.

Para la interconexión eléctrica a 138 Kv a la línea existente a 138 KV Cuenca-Loja, se ha


previsto la instalación de una subestación de seccionamiento, en el sector denominado la
Paz, mediante la cual se permita seccionar uno de los circuitos de la línea existente. Línea
de Transmisión

La interconexión con el SNI se realizará con la línea Cuenca-Loja perteneciente a CELEC E.P.
TRANSELECTRIC, en la estructura Nº 134. Esta línea opera a 138 kV con doble circuito doble
hilo de guarda. La conexión se realizará seccionando la línea y conectando a cada uno de
los extremos un circuito trifásico de 0.85 km de iguales características que la línea a
conectarse.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 15


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
2.2.2 LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 138 KV TRAMO S/E UCHUCAY -S/E LA PÁZ

Voltaje: 138 KV

Numero de circuitos: 1

Disposición geométrica conductores:Triangular

Conductores de fase: ACSR 477 MCM

Material conductor: Alambres de aluminio, reforzados en su núcleo con


alambres de acero

Cable de guarda: OPGW 48 fibras

Número de cables de guarda: 1

Longitud aproximada: 20.50 km.

Tipo de estructuras: Torres metálicas de suspensión y retención.

Tipo de aislamiento: Aisladores de porcelana de suspensión y retención

Zona trazado de la ruta: Rural

Distancia mínima de seguridad de los conductores al suelo: 7.50 m

Franja de servidumbre: 10 m. a cada lado del eje de la línea

2.2.3 LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 138 KV TRAMO S/E LA PÁZ -E134

Voltaje: 138 KV

Numero de circuitos: 2

Conductor: ACAR 500 MCM

Material conductor: Alambres de aluminio, reforzados en su núcleo con


alambres de aleación de aluminio

Número de cables de guarda 2

Cable de guarda No. 1: OPGW 48 fibras

Cable de guarda No. 2: Acero alta resistencia de 3/8” de diámetro

Longitud aproximada: 900 m.

Tipo de estructuras: Torres metálicas de suspensión y retención de doble


circuito.

Tipo de aislamiento: Aisladores de porcelana de suspensión y retención

Zona trazado de la ruta: Rural

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 16


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Distancia mínima de seguridad de los conductores al suelo: 7.50 m

Franja de servidumbre: 10 m. a cada lado del eje de la línea

2.2.4 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN UCHUCAY

Nivel de Voltaje: 34.5/138 KV

Capacidad: 50 MVA

Configuración de la subestación: Barra simple

Coordenadas geográficas de ubicación: 681.807.2E; 9’628.360.4N.

Área aproximada de la subestación: 2 Ha

2.2.5 SUBESTACIÓN DE SECCIONAMIENTO LA PAZ

Nivel de Voltaje: 138 KV

Configuración de la subestación: Barra simple y Transferencia

Coordenadas geográficas de ubicación: 701.205E; 9’628.960N.

Área aproximada de la subestación: 1.2 Ha

2.2.6 DESARROLLO DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto desde el punto de vista de ingeniería es sumamente sencilla, pues
la instalación de las torres de transmisión no requiere de actividades complicadas ni equipo
de gran tamaño.

El proceso constructivo es el siguiente:

En función de la descripción del proyecto, se determinaron cuatro grupos de actividades,


de acuerdo a sus características y de los efectos que pueden provocar, estos son los
siguientes:

1. Movilización y presencia de personal- Para las actividades de construcción de la


línea, todos los elementos son transportados en vehículos pequeños y medianos,
únicamente los elementos metálicos que conforman las torres y los materiales
pétreos para la cimentación son transportados en camiones. La presencia de
personal será también mínima pues son labores que demanda de poca mano de obra
(aproximadamente 5 obreros por frente de trabajo). En algunos casos, cuando las
condiciones del terreno lo ameritan, se necesita de un tractor para acondicionar el
acceso temporal a la estructura. Esto será muy eventual por cuanto la L/T ha sido
diseñada en su trazado para facilitar el acceso desdé caminos ya existentes.
2. Remoción, limpieza de capa vegetal y movimiento de tierras, armado de
estructuras.- Únicamente donde se colocarán las estructuras, y al interior de la S/E,
será necesario retirar la capa de suelo vegetal, colocándola a un costado del sitio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 17


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Luego se excava hasta la profundidad de diseño de la cimentación, se arma y coloca
la estructura de refuerzo en la cimentación y se funde el hormigón según las
especificaciones técnicas del diseño civil. En casos muy puntuales (probablemente
no sea necesario) se mejorará el suelo con una capa de material de cantera
compactado. En el caso de la S/E en el patio de estructuras si es necesario
reemplazar el suelo. Luego se construye la cimentación y luego de pocos días se inicia
con el armado de la estructura, eventualmente con la ayuda de una grúa. Izado y
armado de estructuras, tendido de conductores y vestido de estructuras.
3. Armado de estructuras, tendido de conductores y vestido de estructuras: Una vez
armadas las estructuras se colocan sobre estos todos los elementos necesarios para
soportar los conductores (cables), crucetas, cadenas de aisladores, tensores, etc. Se
colocan las poleas y se tensa el cable guía. Se dejan los conductores en regulado por
un tiempo a fin de igualar los esfuerzos internos a lo largo del mismo y finalmente
se tensan hasta el valor de diseño.
4. Operación y mantenimiento de la L/T: La operación de la línea de transmisión no
requiere de intervención en campo, pues se la realiza desde el cuarto de control
ubicado en las subestaciones. El mantenimiento consiste en verificar el estado de
aisladores frecuentemente, cambiarlos cuando alguno de ellos ha sido dañado,
mantener el Derecho de Vía de la línea de Transmisión libre de vegetación alta
(árboles) y eventualmente realizar reparaciones de alguna estructura dañada).
5. Retiro: Al final de la vida útil del proyecto y en caso de que este no pueda ser
repotenciado, se deberá emprender con el retiro de la infraestructura. Esto consiste
en limpiar la franja para el descolgado de los conductores. Descolgado de los
conductores y encarretado de los mismo. Desmontaje de los elementos de retención
y suspensión. Desarmado de las estructuras y desmovilización de los elementos que
la componen. Las subestaciones no serán retirada sino repotenciadas para ser
incorporadas al SNI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 18


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
3.0 AREAS DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La definición del Área de Influencia Directa (AID) de un proyecto está determinada por
alcance geográfico de los efectos o impactos evidentes, en tal razón debemos entender
que ésta comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de manera evidente,
durante la realización de los trabajo, los impactos socio-ambientales (RAOH, 2001). A
continuación se analiza el alcance geográfico de los principales impactos ambientales a fin
de determinar el AID.

3.1.1 CRITERIOS PARA DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1.1.1 RUIDO

Para la determinación del área de influencia en función de los niveles de ruido, se consideró
a la fase de construcción como el escenario adecuado para su determinación.

La variable de interés fue la distancia, a la cual el ruido de la fuente se atenúa hasta los
niveles de ruido de fondo más 10 dB(A) como lo establece la norma técnica para áreas
rurales.

Se escogieron dos casos especiales para determinar el área de influencia: a) El ruido de la


maquinaria durante la construcción de los accesos, y, b) El ruido del tránsito pesado sobre
las vías existentes.

3.1.1.1.1 RUIDO DE LA MAQUINARIA DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LOS


ACCESOS

Durante la fase constructiva, los niveles de ruido generados por la maquinaria de


construcción serán relativamente elevados durante las horas de trabajo. Los niveles
máximos de ruido dependerán entonces de la cantidad de maquinaria que trabaje
simultáneamente.

Hay que recordar que el ruido expresado en dB, es una representación logarítmica del nivel
de intensidad del sonido; es igual a 10 veces la razón entre la intensidad de un sonido (I) y
laintensidad sonora de referencia (Io):

I (dB) = 10 * log (I/ Io).

Donde,

Io =10-12 w/m2

Es decir, al añadir varias fuentes de ruido, su acumulación en dB no es aritmética, pues


responde a una función logarítmica de las intensidades.

A continuación, se presentan los valores característicos de ruido provocados por cada tipo
de maquinaria:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 19


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
TABLA 3.1-1: NIVELES DE RUIDO GENERADOS POR MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN ESTÁNDAR

ELEMENTO RUIDO dB(A)


Cargadora frontal 85
Buldócer 85
Volqueta 91
Tanquero 91
Camión 85
Pluma 85
Grúa móvil 85
Soldadora móvil 72
Generador de emergencia 72
Compresor de aire 72
Bomba de succión 70
Bomba para pruebas hidrostáticas 70
Compactadora pata de cabra 85
Compactadora de rodillo 72
Compactadora hidráulica 72
Concretera 91
Bomba de concreto 70
Camión de asfaltado 91
Asfaltadora 85
Rodillo 85
Fuente: Estudio de impacto Ambiental para el Puerto de Gas Natural Cabrillo.
Elaboración: BAG, septiembre 2010

En base a la tabla presentada, se puede estimar matemáticamente el peor escenario


posible y determinar el máximo valor probable de afectación.
TABLA 3.1-2: NIVEL DE RUIDO ESTIMADO PARA EL PEOR ESCENARIO POSIBLE

ELEMENTO RUIDO DB(A)

Cargadora frontal 85
Volqueta 91
Camión 85
Grúa móvil 85
Soldadora móvil 72
Generador de emergencia 72
Compresor de aire 72
Compactadora hidráulica 72
Concretera 91
Bomba de concreto 70
Peor escenario posible 95,49
Elaboración: BAG, septiembre 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 20


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
3.1.1.1.2 RUIDO DEL TRÁNSITO PESADO SOBRE LAS VÍAS EXISTENTES

El máximo nivel de ruido se produce cuando dos (2) vehículos pesados se cruzan en
dirección contraria o viajan de forma paralela. Para el presente caso eso corresponde al
cruce de dos (2) volquetas, lo que produce un valor de ruido de 94 dB(A).

3.1.1.1.3 DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ATENUACIÓN

El modelo matemático que se aplica para el presente estudio está basado en las normas
ISO 9613 Parte 1 (Atenuación Atmosférica, 1993). Para el desarrollo del estudio se utilizó
la ayuda del software SPM9613, el cual aplica de manera efectiva las normas ISO 9613 Parte
1 y Parte 2.En la siguiente tabla se pueden observar los valores de ruido para cada fuente
estudiada, y para cada rango de frecuencias de octava de banda conjuntamente con el
NPSeq resultante de su integración.
TABLA 3.1-3: VALORES DE RUIDO PARA LAS FUENTES ESTUDIADAS
NPS EN CADA RANGO DE FRECUENCIAS DE OCTAVA DE BANDA (HZ)
Frecuencia
16 31.5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 NPSeq
Sumar -55 -39.4 -26.2 -16.2 -8.7 -3.3 0 1.2 1 -1.1
Maquinaria
de 150.49 134.89 121.69 111.69 104.19 98.79 95.49 94.29 94.49 96.59 95.49
construcción
Trafico vías 149 133,4 120,2 110,1 102,6 97,2 94 92,8 93 95,1 94
Elaboración: BAG, septiembre 2010

En función de los niveles de ruido y las condiciones climáticas de la zona del proyecto, se
determinaron las ecuaciones de atenuación para cada una de las fuentes representativas.
En la siguiente figura se puede observar la forma de ingreso de los valores al software para
obtener los resultados que indican los valores de ruido a diferentes distancias para cada
fuente.
FIGURA 3.1-1: INGRESO DE LOS VALORES DE RUIDO CARACTERÍSTICOS AL SPM9613

Elaboración: BAG,septiembre 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 21


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Una vez ingresados los valores de ruido al programa, se ingresa la información de barreras
físicas, tipo de superficie, existencia de reflectores y condiciones climáticas; los resultados
se obtienen en una matriz para cada fuente a modelar.
FIGURA 3.1-2: MATRIZ DE RESULTADOS, DE ACUERDO A LA DISTANCIA Y POR RANGOS DE
FRECUENCIA

Elaboración: BAG, septiembre 2010

Una vez obtenidos los valores de ruido en dB(A) y dB(C), conjuntamente con la distancia
desde la fuente, se ajustan estadísticamente estos valores a una ecuación logarítmica, la
cual servirá para calcular la reducción del ruido desde las fuentes hasta una distancia tal
que se alcance el valor de ruido de fondo más 10 dB(A).
FIGURA 3.1-3: ECUACIONES DE ATENUACIÓN DE RUIDO

Elaboración: BAG, Abril 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 22


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
3.1.1.1.4 RESULTADOS

De acuerdo con los resultados de monitoreo de ruido presentados en la Línea Base, y


considerando un valor promedio de ruido de fondo de 48,52 dB(A), el límite máximo
permisible se ha establecido de manera general en 58,52 dB(A).

Las distancias a las que se cumpliría con dicho límite máximo permisible, calculadas con las
ecuaciones de atenuación son de:
TABLA 3.1-4: NIVEL DE RUIDO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE FUENTE Y LA DISTANCIA
Distancia Maquinaria Tráfico
(m) dB(A) dB(A)
10 75.9 73.9
20 69.6 67.6
30 65.8 63.8
40 63.1 61.1
60 59.4 57.3
80 57 54.9
100 55.4 53.3
120 54 51.9
140 52.8 50.7
160 51.8 49.6
180 50.8 48.6
200 50 47.7
250 48.1 45.8
Fuente: BAG, Septiembre 2010

Las distancias a las que se alcanzan los valores de ruido de fondo más 10 dB(A) son 80 m
para el caso de la maquinaria de construcción y 60 metros para el caso del tráfico en las
vías.

Podemos asumir entonces que el ancho del área de influencia directa será de 80 metros,
sin embargo, desde un punto de vista conservador el ancho será de 100 m.

3.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Si bien la energía será entregada al Sistema Nacional de Transmisión (SNT, esta llegará
principalmente a los centro de consumo de la región a través del mismo SNT y las
Subestaciones asociadas. En tal virtud sería incorrecto especificar los sitios de consumo de
esta energía, pero si puede afirmarse que su alcance es local e incluso regional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 23


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 3.2-1: MAPA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

3.3 SENSIBILIDAD DE LAS ÁREAS AFECTADAS

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción


o proyecto, el que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad,
dependerá entonces del grado de conservación o de intervención del área donde se va a
desarrollar el proyecto y en el campo social, de la presencia de culturas, etnias o grados de
organización económica, política y cultural que en un determinado momento pudieran
sufrir algún efecto.

3.3.1 SENSIBILIDAD FÍSICA

La Línea de Transmisión Eléctrica atraviesa varias quebradas permanentes y/o perennes y


en algunos sectores ríos de mayor caudal, por lo cual, salvo el caso del recurso hídrico
asociado a los mismos no se identifican otros componentes físicos del entorno con un algún
grado de sensibilidad. Inclusive el agua que corre por los ríos puede presentar cierta
contaminación por las actividades agrícolas que se desarrollan en sus márgenes pero sobre
todo por la presencia de viviendas que descarga sus aguas servidas directamente a su
cauce. En este sentido cualquier alteración en cuanto a material (suelo) que pudiera llegar
al agua durante la construcción deberá ser considerada para el plan de manejo.

3.3.2 SENSIBILIDAD BIÓTICA

Para determinar la sensibilidad biótica se analizan los aspectos de vulnerabilidad y


probabilidad de ocurrencia de impactos negativos por la ejecución del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 24


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
La vulnerabilidad tiene que ver con las características propias de los elementos biológicos,
en cuanto a ecosistemas frágiles, especies singulares o indicadores de particular
importancia como la diversidad o endemismo. Es decir, todo aquello que haga posible
diferenciar un sitio específico por las particularidades de los elementos biológicos que allí
se encuentran.

La probabilidad de ocurrencia de impactos negativos tiene que ver con la posibilidad real
de que las actividades del proyecto puedan ocasionar una alteración, o efecto, en los
recursos de un sitio de particular importancia biológica.

Con este enfoque, se puede hablar de sensibilidad biótica únicamente cuando se conjugan
la vulnerabilidad de los elementos biológicos y la probabilidad de ocurrencia de impactos
negativos sobre ellos. De aquí se desprende que los sitios sensibles son aquellos con alguna
particularidad específica desde el punto de vista biológico y que se encuentren en el área
de influencia directa del proyecto existiendo, por lo tanto, un riesgo evidente de que el
proyecto vaya a afectar las características biológicas de mayor importancia en un sitio
determinado.

Bajo esta óptica, al no existir formaciones ecológicas representativas o que conserven un


grado de endemismo o diversidad importancia, no se considera como sensible
biológicamente a ninguna parte del área de influencia.

3.3.3 SENSIBILIDAD SOCIAL

La sensibilidad socioeconómica se ha asociado a la vulnerabilidad de la población frente a


factores externos que pueden complicar o alterar las condiciones de vida. Una sociedad o
comunidad es vulnerable cuando, por sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz
de manejar factores que pueden perturbar gravemente las condiciones de vida o de
reaccionar a un impacto, lo que determina el grado hasta el cual la vida y la subsistencia en
el tiempo quedan en riesgo5. Bajo esta concepción y con la finalidad de caracterizar el
estado de sensibilidad socioeconómica, se definen tres niveles que consideran las
condiciones de vida, el entorno ambiental y las prácticas sociales y culturales.

Sensibilidad Baja: Las condiciones de vida y ambientales, prácticas sociales y


representaciones simbólicas de la población se encuentran bien consolidados y con
óptimos niveles de bienestar.

Sensibilidad Media: La estructura y reproducción social y el entorno ambiental son frágiles


ante la presencia de actores y/o factores exógenos, no obstante los efectos pueden ser
paliados por la capacidad de respuesta y grado de cohesión comunitario.

Sensibilidad Alta: Las condiciones socio – económicas y ambientales de la población


presentan significativos niveles de vulnerabilidad.

En la Tabla 3.3-1se detallan y califican los niveles de sensibilidad de acuerdo a los ámbitos
sensibles específicos:

5At
Risk Traducido como: Vulnerabilidad - El entorno social, político y económico de los desastres. Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian
Davis, Ben Wisner. Primera edición 1995. Colombia ISBN 958-601-664-1. Obtenido de"http://es.wikipedia.org/wiki/Vulnerabilidad".

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 25


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
TABLA 3.3-1: SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL
SENSIBILIDAD
FACTOR INHERENTE AL DESCRIPCIÓN
FACTOR
El 31% de la población entrevistada estuvo enferma en los últimos tres meses; tendencia
que demuestra la presencia normal de cuadros patológicos en la comunidad. El incremento
o decrecimiento de enfermedades en el área de influencia estará relacionado directamente
a agentes externos al proyecto como cobertura de servicios básicos, niveles de educación
de la población y factores de medio ambientales. Considerando que la principal
Salud Baja enfermedad son la Infecciones respiratorias.
Se concluye por lo tanto que la sensibilidad frente al proyecto es baja, ya que éste no
influirá ni para la disminución de enfermedades ni ocasionará un impacto negativo en el
aumento de las mismas, aunque podrían evidenciarse ligeras molestias por el incremento
de los niveles de polvo en caso de que algún miembro de la comunidad circule por la zona,
especialmente en época seca.
ElecAustro al implementar una política que priorice la utilización de mano de obra local,
influirá de manera positiva en la situación económica de los trabajadores y habitantes de la
Economía Alta
zona que verán incrementados sus ingresos; en consecuencia se determina que la
economía de la población es susceptible de cambios medianamente significativos.
La ejecución del proyecto no generará impactos en relación a procesos inmigratorios o
emigratorios por motivos de trabajo, debido a que en la etapa constructiva las plazas de
Demografía Baja
empleo generadas por la empresa serán temporales, por lo que no se prevé un crecimiento
poblacional o cambio en la composición demográfica por esta causa.
Organización y
El 90% de los entrevistados no tiene una opinión formada sobre el proyecto, por lo que un
conflictividad Media
buen manejo comunitario podría reducir la posibilidad de conflictos en la zona
social
La única infraestructura que podría sufrir cambios a causa del proyecto, son los predios en
donde se encontrarán ubicados los postes de la línea de Transmisión y su respectiva
Infraestructura Media Franja de Servidumbre. La sensibilidad para este factor es calificada de media, debido a
que el efecto negativo producido por el uso de los terrenos para la implementación del
proyecto, será mitigado con la indemnización por el uso de estos a sus propietarios.
La población del área se adscribe a una dimensión cultural propia de la sociedad nacional,
Cultura Baja
es decir, no se puede hablar de estructuras de codificación tradicionales en riesgo.

Como se puede apreciar en lo señalado antes, en términos generales, en vista de que la


intensidad y duración del proyecto pueden generar conflictos sociales en el área, se
establece un nivel de sensibilidad Medio(M), no obstante para el caso específico de los
propietarios de predios y viviendas que serán atravesados por el eje del trazado de la L –
S/T o se encuentran a menos de un metro de los mismos, se presenta un nivel de
sensibilidad alto (A), aunque no se registró vivienda en la vía de paso del proyecto.

Desde el punto de vista social, los sectores productivos que hacen uso de la energía, se
consideran sensibles, puesto que la operación del proyecto generará un mejor servicio
eléctrico así como le ampliará la cobertura de este servicio con proyectos vinculados de
distribución y en consecuencia facilitará su producción, reduciendo costos operativos y
potenciales costos de mantenimiento en sus instalaciones. Sin embargo de lo anotado, los
terrenos afectados por la construcción de la L-S/T, se consideran socialmente sensibles; los
cuales se describen en la Tabla 3.2-2; mientras que la descripción de los cultivos afectados
se encuentra en el Anexo G:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 26


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
TABLA 3.2-2: TERRENOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA
Longitu Area
ID Nombre Este Norte Este fin Norte fin Cantón
d afectada
1 COMUNA UCHUCAY 681,807.18 9,628,360.35 682,009.33 9,628,160.03 374.77 7,495.44 Saraguro
COMUNIDAD
2 682,009.33 9,628,160.03 682,423.23 9,628,219.17 418.10 8,362.04 Saraguro
MOROCHO
3 GERARDO JARAMILLO 682,423.23 9,628,219.17 682,559.70 9,628,238.68 137.86 2,757.13 Saraguro
COMUNA
4 682,559.70 9,628,238.68 682,858.54 9,628,281.39 301.87 6,037.48 Saraguro
SUMAYPAMBA
5 SEGUNDO MENDOZA 682,858.54 9,628,281.39 683,101.90 9,628,316.17 245.84 4,916.75 Saraguro
COMUNA
6 683,101.90 9,628,316.17 684,279.91 9,629,005.68 1,422.39 28,447.73 Saraguro
SUMAYPAMBA
7 HUGO MOROCHO 684,279.91 9,629,005.68 684,393.02 9,629,108.70 153.00 3,059.95 Saraguro

8 JOSE GUAMAN 684,393.02 9,629,108.70 684,646.75 9,629,339.79 343.19 6,863.78 Saraguro

9 FUERZAS ARMADAS 684,646.75 9,629,339.79 685,179.11 9,629,430.00 579.11 11,582.21 Saraguro


PLAYAS DE
10 685,179.11 9,629,430.00 685,419.72 9,629,432.35 241.70 4,833.96 Saraguro
SUMAYPAMBA
11 ANGEL OCHOA 685,419.72 9,629,432.35 685,503.85 9,629,443.09 84.82 1,696.38 Saraguro

12 EDUARDO DOTA 685,503.85 9,629,443.09 685,629.92 9,629,459.09 127.08 2,541.62 Saraguro

13 AMELIA DOTA 685,629.92 9,629,459.09 686,001.02 9,629,505.87 374.03 7,480.65 Saraguro

14 ARTURO DOTA 686,001.02 9,629,505.87 686,089.17 9,629,516.99 88.85 1,777.00 Saraguro


Santa
15 RIO LEON 686,089.17 9,629,516.99 686,424.22 9,629,559.23 337.71 6,754.16
Isabel
Santa
16 LEONARDO DURAN 686,424.22 9,629,559.23 686,647.78 9,629,587.41 225.33 4,506.53
Isabel
Santa
17 LUIS VALDIVIEZO 686,647.78 9,629,587.41 686,831.85 9,629,610.62 185.52 3,710.46
Isabel
Santa
18 SERGIO SANDOVAL 686,831.85 9,629,610.62 688,749.33 9,629,852.36 1,932.66 38,653.21
Isabel
Santa
19 ANGEL CALLE 688,749.33 9,629,852.36 689,206.40 9,629,909.99 460.69 9,213.80
Isabel
Santa
20 LAUTARO GONZALES 689,206.40 9,629,909.99 690,177.60 9,630,026.72 978.69 19,573.85
Isabel
Santa
21 ROSA GUASHA 690,177.60 9,630,026.72 691,210.46 9,629,968.37 1,034.51 20,690.14
Isabel
Santa
22 FLAVIO MUZHA 691,210.46 9,629,968.37 691,430.74 9,629,955.92 220.63 4,412.57
Isabel
Santa
23 BELIZARI CARCHI 691,430.74 9,629,955.92 692,132.67 9,629,916.26 703.05 14,060.99
Isabel
Santa
24 CARLOS UÑAHUAZO 692,132.67 9,629,916.26 692,368.44 9,629,902.83 236.15 4,723.01
Isabel
25 GALO OCHOA 692,368.44 9,629,902.83 692,888.82 9,629,707.70 556.28 11,125.59 Nabón

26 SERVIO OCHOA 692,888.82 9,629,707.70 693,003.98 9,629,663.75 123.26 2,465.20 Nabón

27 FREDY OCHOA 693,003.98 9,629,663.75 693,236.79 9,629,574.89 249.19 4,983.85 Nabón

28 ARSECIO SAN MARTIN 693,236.79 9,629,574.89 693,587.33 9,629,441.10 375.21 7,504.15 Nabón

29 NILA JAIHUA 693,587.33 9,629,441.10 694,177.23 9,629,332.43 605.13 12,102.60 Nabón

30 ANGEL JAIHUA 694,177.23 9,629,332.43 694,456.10 9,629,293.30 281.60 5,631.94 Nabón

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 27


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Longitu Area
ID Nombre Este Norte Este fin Norte fin Cantón
d afectada
31 CRISANTOS QUEZADA 694,456.10 9,629,293.30 694,883.10 9,629,233.38 431.18 8,623.69 Nabón

32 ALMAGRO QUEZADA 694,883.10 9,629,233.38 695,057.46 9,629,208.92 176.07 3,521.41 Nabón

33 WILFRIDO QUEZADA 695,057.46 9,629,208.92 695,435.65 9,629,155.85 381.89 7,637.89 Nabón

34 VIDAL ORDONEZ 695,435.65 9,629,155.85 695,902.33 9,629,122.73 477.00 9,540.04 Nabón

35 MANUEL QUEZADA 695,902.33 9,629,122.73 695,987.12 9,629,166.81 95.56 1,911.14 Nabón

36 CRISANTOS QUEZADA 695,987.12 9,629,166.81 696,372.22 9,629,366.99 434.03 8,680.52 Nabón

37 FLAVIO QUEZADA 696,372.22 9,629,366.99 696,663.51 9,629,518.41 328.29 6,565.82 Nabón

38 MANUEL QUEZADA 696,663.51 9,629,518.41 696,901.83 9,629,642.30 268.60 5,372.06 Nabón

39 JUAN TACURI 696,901.83 9,629,642.30 696,988.25 9,629,687.22 97.39 1,947.82 Nabón

40 POLIVIO QUEZADA 696,988.25 9,629,687.22 697,067.68 9,629,728.53 89.53 1,790.65 Nabón

41 JULIO CORONEL 697,067.68 9,629,728.53 697,295.65 9,629,847.02 256.93 5,138.55 Nabón

42 AURORA ULLAGUARI 697,295.65 9,629,847.02 697,329.66 9,629,864.71 38.34 766.70 Nabón

43 NORMA CORONEL 697,329.66 9,629,864.71 697,374.35 9,629,887.92 50.36 1,007.10 Nabón

44 AURORA CORONEL 697,374.35 9,629,887.92 697,404.13 9,629,903.41 33.56 671.27 Nabón

45 HERNAN MALLA 697,404.13 9,629,903.41 697,440.82 9,629,922.48 41.36 827.13 Nabón

46 BENJAMIN MOROCHO 697,440.82 9,629,922.48 697,640.98 9,630,026.18 225.43 4,508.53 Nabón

47 FLAVIO MOROCHO 697,640.98 9,630,026.18 697,759.51 9,630,088.15 133.75 2,675.08 Nabón

48 AIDA RIOS 697,759.51 9,630,088.15 698,281.07 9,630,313.39 574.60 11,492.05 Nabón

49 CARLOTA TACURI 698,281.07 9,630,313.39 698,417.97 9,630,326.26 137.51 2,750.23 Nabón


GERMANIA
50 698,417.97 9,630,326.26 698,673.81 9,630,349.38 256.88 5,137.59 Nabón
CORONADO
51 LUZ CABRERA 698,673.81 9,630,349.38 698,860.36 9,630,359.08 189.95 3,798.96 Nabón

52 BENIGNO GUANUCHE 698,860.36 9,630,359.08 698,978.82 9,630,272.30 146.85 2,936.93 Nabón

53 ANGEL HERRAES 698,978.82 9,630,272.30 699,039.22 9,630,228.06 74.87 1,497.34 Nabón

54 RAMON SAN MARTIN 699,039.22 9,630,228.06 699,107.25 9,630,179.25 83.73 1,674.63 Nabón

55 VICTOR QUEZADA 699,107.25 9,630,179.25 699,388.19 9,629,972.39 348.88 6,977.59 Nabón

56 AMABLE HERRAES 699,388.19 9,629,972.39 699,611.38 9,629,808.88 276.68 5,533.51 Nabón

57 ESTHER ESPINOSA 699,611.38 9,629,808.88 699,725.56 9,629,725.23 141.54 2,830.86 Nabón

58 SEGUNDO ESPINOSA 699,725.56 9,629,725.23 699,998.38 9,629,525.36 338.19 6,763.89 Nabón

59 MARUJA ESPINOSA 699,998.38 9,629,525.36 700,112.93 9,629,441.45 142.00 2,839.97 Nabón

60 OLIVA HERRAES 700,112.93 9,629,441.45 700,356.90 9,629,262.71 302.44 6,048.80 Nabón

61 FLIA. ESPINOSA 700,356.90 9,629,262.71 700,727.92 9,628,996.51 457.69 9,153.86 Nabón

62 SR. SUQUISUPA 700,727.92 9,628,996.51 700,980.17 9,628,953.97 255.80 5,116.09 Nabón

63 JUAN EL JURI 700,980.17 9,628,953.97 701,138.94 9,628,927.20 161.01 3,220.22 Nabón


Elaboración: EPTEC, 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 28


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
4.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

4.1.1 CLIMATOLOGÍA

La estación climatológica más cercana al área de estudio de la L/T Uchucay – La Paz,


corresponde a la Estación Minas Huascachaca (Climatológica Ordina); sin embargo, la
información recolectada por dicha estación escasa y antigua. No existen otras estaciones
cercanas que permitan una caracterización climática adecuada; de tal forma se ha recurrido
al uso de información secundaria proveniente del proyecto Minas San Francisco, el mismo
que por tener un carácter hidrológico importante también estudio a mayor profundidad las
características climáticas del área; por lo que se ha utilizado la información climatológica
levantada por la Asociación Geodata – Astec.

En virtud de lo anotado, para la caracterización climática se ha usado un conjunto de


estaciones climatológicas, pluviométricas e hidrológicas a fin de contar con un análisis más
profundo e integral del área de estudio.

Las estaciones consideradas en el análisis de la disponibilidad de registros del clima en


meses de información del período (1.963 – 2.006) se presentan en la figura 4.1-1 y en la
Tabla 4.1-1.
FIGURA 4.1-1: ESTACIONES METEOROLÓGICAS UTILIZADAS

Elaboración: Asociación GEODATA - ASTEC, 2.010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 29


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
TABLA 4.1-1: ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA MINAS HUASCACHACA
COORDENADAS
Altitud
Cód. Nombre Tipo UTM (WGS 84) Institución
(m.s.n.m.)
X Y
M032 Santa Isabel CP 687 475 9 637 910 1 550 INAMHI
M040 Pasaje CP 635 327 9 631 874 40 INAMHI
M072 Machala Aeropuerto AR 616 663 9 640 709 4 FAE
M142 Saraguro CO 696 358 9 599 619 2 525 INAMHI
M185 Machala UTM CP 615 704 9 638 867 25 INAMHI
M195 Puerto Bolívar CO 611 106 9 639 977 4 INOCAR
M196 Minas Huascachaca CO 685 674 9 631 554 1 040 INECEL
M292 Granja Santa Inés CP 622 060 9 636 527 5 INAMHI
M419 Girón PV 705 654 9 651 210 2 130 INAMHI
M420 Nabón PV 714 880 9 631 286 2 750 INAMHI
M421 Oña PV 705 180 9 616 694 2 320 INAMHI
M422 Hcda. Santa Lucia camino Rircay PV 693 651 9 638 145 1 310 INAMHI
M423 Caserío Susudel PV 702 629 9 623 923 2 600 INAMHI
M425 Tendales PV 668 845 9 633 551 880 INAMHI
M428 Pedernales Azuay PV 682 410 9 656 286 3 450 INAMHI
M481 Uzhcurrumi PV 656 560 9 632 819 290 INAMHI
M666 San Fernando PG 702 996 9 649 617 1 750 INECEL
M738 Guanazán PV 666 630 9 618 535 2 580 INAMHI
MJ01 Rircay en Sulupali PV 688 882 9 629 552 1 160 INAMHI
MJ02 León en Pte. Carretero PV 703 672 9 614 780 1 840 INAMHI
Fuente: Asociación GEODATA - ASTEC, 2.010
De acuerdo a la clasificación del INAMHI, el tipo de estaciones corresponde:
CP – climatológica principal AR – aeronáutica
CO – climatológica ordinaria PV – pluviométrica

4.1.1.1 TEMPERATURA

La temperatura media en la zona de estudio se representa en el siguiente Cuadro:


TABLA 4.1-2: TEMPERATURAS MEDIAS Y EXTREMAS
Temperaturas Temperaturas
Estación medias (°C) extremas (°C)
Media Mínima Máxima Mínima Máxima
Machala UTM 24,6 21,3 27,4 11,4 37,6
Minas de Huascachaca 22,1 19,7 30,1 10,0 35,5
Pasaje 24,3 19,0 30,7 15,2 36,7
Santa Isabel 19,5 17,0 22,2 8,2 35,5
Granja Santa Inés 25,0 21,7 28,3 17,0 37,0
Fuente: Asociación GEODATA - ASTEC, 2.010

En la Figura 4.1-2, se muestran las distribuciones de las temperaturas mensuales; en la


estación Minas de Huascachaca; donde, la temperatura media anual es de 22,1.°C, en tanto
que la temperatura máxima alcanza los 35°.C y la mínima desciende hasta 10.°C.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 30


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-2: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA ESTACIÓN MINAS DE HUASCACHACA

40

35

Temperatura mensual (°C)


30

25

20

15

10

5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T.media T.máx T.mín

Fuente: Asociación GEODATA – ASTEC, 2.010

La variabilidad estacional de la temperatura en las estaciones Pasaje y Granja Santa Inés


(ver figura 4.1-3), muestra fluctuaciones en sus tendencias extremas, con picos de valores
máximos en abril y entre julio - agosto; además un claro valor mínimo en el mes de mayo.
FIGURA 4.1-3: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA ESTACIÓN GRANJA SANTA INÉS

40

35
Temperatura mensual (°C)

30

25

20

15
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T.media T.máx T.mín

Fuente: Asociación GEODATA – ASTEC, 2.010

Puesto que la estación Santa Isabel, se localiza en la cuenca media alta del río Jubones y
por tanto a mayor altitud que las estaciones anteriores, el comportamiento estacional de
las temperaturas medias y extremas difiere significativamente. La mayor amplitud de
variación (entre las temperaturas máxima y mínima mensuales) se presentan en los meses
julio – diciembre (ver figura 4.1-4).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 31


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-4: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA TEMPERATURA ESTACIÓN SANTA ISABEL
40

35

Temperatura mensual (°C)


30

25

20

15

10

5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

T.media T.máx T.mín

Fuente: Asociación GEODATA – ASTEC, 2.010

En la figura 4.1-5, se muestra la variación, para la cuenca del río Jubones, de la temperatura
media mensual, máxima absoluta y mínima absoluta con la altitud; se destaca la clara
presencia de dos tendencias marcadas de esta variable con el incremento en altitud. Se
observa entonces para la temperatura media, existe un decrecimiento a razón de
aproximadamente 0,58 °C por cada 100.m de aumento en altura para aquellos sitios
localizados sobre los 1.000.m.s.n.m., y un incremento a razón de 0,28ºC por cada 100.m de
disminución en altura para aquellos sitios localizados bajo los 1.000.m.s.n.m.
FIGURA 4.1-5: VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LA TEMPERATURA MEDIA

Media Máxima

Media Máxima

Mínima

Mínima Fuente: INAMHI


Elaboración: Asociación GEODATA – ASTEC, 2.010

4.1.1.2 PRECIPITACIÓN

La cuenca del río Jubones se encuentra influenciada por la convergencia de masas húmedas
originadas en el Océano Pacífico; caracterizadas por un período lluvioso o húmedo entre
noviembre y mayo de cada año, y un período seco casi regular entre julio y septiembre.
Ciertos sectores de la cuenca tienen ligera influencia del régimen oriental de lluvias (cuenca
alta del río León).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 32


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
En la figura 4.1-6, se aprecia la variación de la precipitación media mensual de
12.estaciones meteorológicas representativas, distribuidas en la cuenca del río Jubones; si
bien presentan valores de precipitación anual diferentes, la distribución de las lluvias
estacionales tiene similar comportamiento. Las máximas precipitaciones mensuales
medias corresponden a las localidades Tendales y Machala UTM, con valores del orden de
250.mm en marzo. La pluviosidad mínima de la cuenca corresponde a la estación Minas de
Huascachaca con precipitaciones mensuales medias menores a 50.mm, destacando que en
ciertos años la precipitación mensual es 0.mm; esta última condición está generalizada en
las estaciones de la cuenca del río Jubones.
FIGURA 4.1-6: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN

300
Sta. Isabel
Precipitación media mensual (mm)

Pasaje
Saraguro
250 Machala UTM
Minas Huascachaca
Girón
200 Nabón
Tendales
Ushcurrumi
Pedernales-Azuay
150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: INAMHI
Elaboración: Asociación GEODATA – ASTEC, 2.010

Las precipitaciones mensuales y anuales de las estaciones se muestran en Tabla 4.1-3.


TABLA 4.1-3: PRECIPITACIONES CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES DE LA CUENCA DEL ESTUDIO
Precipitaciones mensuales Precipitaciones anuales
Código Estación (mm) (mm)
Media Mínima Máxima Media Mínima Máxima
M032 Santa Isabel 41,7 0,0 326,5 499,9 193,3 902,3
M040 Pasaje 80,5 0,0 1 080,4 966,4 376,9 4 236,4
M072 Machala Aeropuerto 40,5 0,0 411,4 486,5 113,4 1 407,0
M142 Saraguro 65,4 4,2 404,0 784,3 462,3 1 204,0
M185 Machala UTM 105,0 1,4 906,5 1 257,7 312,1 3 491,8
M195 Puerto Bolívar 86,0 0,0 1 044,5 725,8 134,1 3 980,1
M196 Minas Huascachaca 15,0 0,0 116,1 180,2 74,0 276,7
M292 Granja Santa Inés 51,6 0,0 534,8 613,3 161,8 1 843,0
M419 Girón 63,8 0,0 332,0 765,7 519,8 1 116,3
M420 Nabón 62,3 0,0 511,6 747,7 353,5 1 466,8
M421 Oña 41,2 0,0 449,0 494,4 100,0 961,2
M422 Hcda. Santa Lucia camino Rircay 33,7 0,0 253,2 404,3 169,4 818,4
M423 Caserío Susudel 25,7 0,0 349,6 307,4 76,1 701,8
M425 Tendales 104,6 0,0 1 172,4 1 052,9 262,6 2 950,5
M428 Pedernales Azuay 75,8 0,0 427,4 907,6 523,8 1 346,4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 33


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Precipitaciones mensuales Precipitaciones anuales
Código Estación (mm) (mm)
Media Mínima Máxima Media Mínima Máxima
M481 Uzhcurrumi 58,7 1,3 611,0 703,90 400,3 1 790,3
M666 San Fernando 78,9 0,4 472,7 1 422,5 698,9 2 313,6
M738 Guanazán 69,0 0,0 520,1 828,3 370,9 1 228,3
MJ01 Rircay en Sulupali 33,3 0,0 235,4 399,3 152,7 818,3
MJ02 León en Pte. Carretero 28,4 0,0 343,0 341,1 78,5 701,8
Fuente: INAMHI
Elaboración: Asociación GEODATA – ASTEC, 2 010

En la tabla 4.1-4, se observa la precipitación media de las cuencas de aportación hasta las
estaciones hidrométricas. Los valores obtenidos permiten concluir que la precipitación
media se incrementa en sentido este – oeste, es decir desde la cuenca alta hasta la cuenca
baja, en dirección del Océano Pacífico.
TABLA 4.1-4: PRECIPITACIONES ANUALES MEDIAS POR CUENCAS
Área Total Precipitación Media
Sección
(km²) (mm)
Río Jubones D.J. Minas 2.757,5 597
Río Jubones D.J. San Francisco 3.336,9 619
Río Jubones en Uzhcurrumi 3.612,9 630
Fuente: INAMHI
Elaboración: Asociación GEODATA – ASTEC, 2 010

4.1.1.3 HUMEDAD RELATIVA

En la cuenca del río Jubones la variabilidad estacional de la humedad relativa (ver Figura
13) tiene dos tendencias claras. La primera corresponde a la cuenca alta - media,
caracterizada por las estaciones Minas de Huascachaca y Santa Isabel; se observa un
periodo de baja humedad (junio-septiembre) correspondiente al intervalo de escasa
pluviosidad, con mínimos en julio – agosto del orden del 65 %; en el período lluvioso (mayo
- noviembre) la humedad relativa aumenta hasta valores del orden del 80%.

La segunda tendencia corresponde a la cuenca baja (Ver Figura 4.1-7), que está muy
influenciada por los vientos y brisas del océano pacífico; tiene un comportamiento muy
diferente en la distribución estacional de la humedad relativa respecto a la cuenca alta y
media, pues presenta valores durante todo el año mayores al 80 %; en Pasaje la humedad
relativa media mensual supera el 85 % en el período junio – noviembre.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 34


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-7: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUMEDAD RELATIVA

Fuente: INAMHI
Elaboración: Asociación GEODATA – ASTEC, 2 010

En base a los registros de las estaciones meteorológicas referidas se concluye que la


humedad relativa en la cuenca del río Jubones aumenta en general en sentido este – oeste,
es decir en dirección al océano Pacífico; sin embargo, en la cuenca alta (Saraguro y otras
localidades) la humedad relativa también es significativa como respuesta a las
precipitaciones más uniformes en esta zona. Los valores mínimos de humedad relativa
media mensual corresponden a la cuenca media (en las inmediaciones del sector Minas de
Huascachaca) con 76 %.

4.1.1.4 EVAPORACIÓN

Las estaciones Pasaje y Minas de Huascachaca, presentaron valores de 68,4 y 226,4.mm de


lámina de evaporación mensual, respectivamente.

La variación estacional de la evaporación para la cuenca media-alta (ver Figura 4.1-8),


muestra que los valores máximos se producen en el período julio – septiembre,
correspondiendo a los meses de menor humedad relativa del aire, y que se asocia también
con las altas velocidades del viento, propias del período seco del año en este sector. La
zona baja de la cuenca del río Jubones, representada por las estaciones Jubones y Machala
UTM, registran menores evaporaciones en este mismo período.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 35


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-8: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA EVAPORACIÓN

300

Evaporación media (mm)


250

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Machala UTM Minas de Huascachaca Pasaje Santa Isabel

Fuente: INAMHI. Elaboración: Asociación GEODATA – ASTEC, 2 010

4.1.1.5 NUBOSIDAD

En la Figura 4.1-9, se aprecia el comportamiento estacional de la nubosidad, que es


diferente entre la cuenca alta - media y la cuenca baja. Pues, mientras que en la cuenca alta
y media la humedad relativa máxima corresponde al período octubre – abril, en la cuenca
baja, estos valores corresponden a los meses junio – noviembre. Los valores medios de
nubosidad para las estaciones cercanas a los sitios de los Proyectos son, Machala UTM (7
octas), Pasaje (6 octas), Minas de Huascachaca (5 octas) y Santa Isabel (6 octas).
FIGURA 4.1-9: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA NUBOSIDAD MEDIA

8.0
7.5
Nubosidad media (octas)

7.0
6.5
6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Machala UTM Minas de Huascachaca Pasaje Santa Isabel

Fuente: INAMHI
Elaboración: Asociación GEODATA – ASTEC, 2 010

4.1.1.6 HELIOFANÍA

En la Figura 4.1-10, se muestra la variabilidad estacional de la heliofanía en horas de sol por


mes. Este parámetro tiene un comportamiento opuesto en la cuenca alta y media
(estaciones Minas de Huascachaca y Santa Isabel), con relación a la cuenca baja (estaciones
Machala UTM y Pasaje).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 36


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Los máximos de heliofanía en la cuenca alta en los meses de julio a diciembre (más de
200.h/mes en Minas de Huascachaca), cuando en los mismos meses se presentan los
mínimos en la cuenca baja (hasta 25.h/mes en Pasaje). Al contrario, los menores valores se
observan en la cuenca alta entre enero y abril (Santa Isabel con valores por debajo de
100.h/mes, y Minas en el orden de 140.h/mes); y en la cuenca baja en estos meses la
heliofanía alcanza hasta 110.h/mes en Pasaje.

Los valores característicos anuales son: Machala UTM (660.h); Pasaje (800.h); Minas de
Huascachaca (2.212.h) y Santa Isabel (1.609.h).
FIGURA 4.1-10: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HELIOFANÍA

250

200
Heliofanía (h)

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Machala UTM Minas de Huascachaca Pasaje Santa Isabel

Fuente: INAMHI
ELABORACIÓN: Elaboración, GEODATA – ASTEC, 2 010

4.1.1.7 VELOCIDAD DEL VIENTO

Los valores característicos medios de velocidad del viento son: Machala UTM 1.km/h,
Minas de Huascachaca 9,9.km/h y Santa Isabel 1,8.km/h. En la zona circundante a la
estación Minas de Huascachaca se aprecian velocidades del viento medias mensuales
mayores a 11 km/h.(en agosto) con valores que incluso alcanzan los 17.km/h, en horas de
la tarde; en tanto que en la cuenca baja, la estación Machala UTM presenta velocidades del
viento medios mensuales bajos, no mayores a 0,2km/h, similar situación se aprecia en la
cuenca alta en el sector de Santa Isabel (ver figura 4.1-11).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 37


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-11: VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

12

Velocidad del viento (km/h)


10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Machala UTM Minas de Huascachaca Santa Isabel

Fuente: INAMHI
ELABORACIÓN: Asociación GEODATA – ASTEC, 2 010

4.1.2 HIDROLOGÍA

De manera general la línea de Transmisión eléctrica atraviesa varias quebradas y ríos que
forman parte de la Cuenca del Jubones, como por ejemplo: Quebrada del caballo,
Quebrada del Chorro, Río León, Río Uchucay, Quebrada del Corral, Quebrada Guaylo,
Quebrada Alberjuco, la Quebrada Santiago, entre otras quebradas más de carácter
temporal y otras permanentes. El Jubones se encuentra muy cerca del Área de Influencia
directa del la L/T.

Puente Sobre Río Jubones Puente Santa Ana

4.1.3 RUIDO

Se realizó la medición de ruido ambiental de fondo en los puntos singulares del área de
influencia directa de la L/T y subestaciones, de acuerdo a la metodología establecida en el
libro VI, anexo 5 del TULAS.

Al finalizar la medición, se ponderan los valores obtenidos mediante la fórmula que se


indica a continuación, obteniendo el valor de presión sonora equivalente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 38


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
NPSi
NPSeq  10  log  (Pi )  10 10

El porcentaje de tiempo Pi, para un decibel específico NPSi, será la fracción de tiempo en
que se verificó el respectivo valor NPSi, calculado como la razón entre el tiempo en que
actuó este valor y el tiempo total de medición.

El equipo que se utilizó para la medición fue un sonómetro CENTER 325 (IEC 651 Tipo II),
con filtro A y respuesta lenta, en la sección de anexos se incluye el respectivo certificado
de calibración. Se obtuvieron los siguientes resultados:
TABLA 4.1-3: REGISTROS DE RUIDO AMBIENTE PREVIO A LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL
PROYECTO
Coordenadas Máximo Mínimo NPS eq
Código Ubicación Fecha Hora Observaciones
ESTE NORTE (dB) (dB) (dB) A
SE LA
LTPU-01SEP- Parcial Nublado, 40
PAZ,V11, 701185 9628889 27/02/2014 9:10 59,7 33,3 53,4
R m de la carretera
Sector La Paz
LTPU-02V10- V10, Sector La Parcial Nublado,
700717 9629001 27/02/2014 9:45 49,9 36,2 45,4
R Paz viento, carros
Nublado, viento, se
LTPU-03E134- E134, Sector percibe efecto
702048 9628953 27/02/2014 10:05 51,4 50,9 51,2
R La Paz corona cerca de la
E134.
LTPU-04V09- V09, Sector El
698847 9630372 27/02/2014 10:42 50,0 37,0 44,2 Nublado, viento.
R Progreso
LTPU-05V08- V08, Sector El
698168 9630321 27/02/2014 11:39 51,6 36,6 46,4 Nublado, viento
R Progreso
LTPU-06V07- V07, Sector El Neblina cerca de
695857 9629100 27/02/2014 13:50 56,0 33,4 48,7
R Progreso casa de monitoreo
LTPU-07V06- V06, Sector El
693796 9629205 27/02/2014 14:44 42,9 30,0 35,5 Neblina
R Progreso
V05 Sector
LTPU-08V05-
Sauce Loma- 692381 9629913 27/02/2014 15:33 41,6 31,2 36,7 Neblina
R
Santa Isabel
LTPU-09V04- V04, Sector
690143 9630030 27/02/2014 16:34 61,7 32,4 48,3 Neblina, viento
R Santa Isabel
SE
LTPU-10SEU- UCHUCAY, Viento, cielo
681808 9628364 28/02/2014 9:25 42,8 32,9 38,3
R V00, Sector despejado.
Uchucay
LTPU-11V01- V01,Sector Viento, cielo
683602 9628389 28/02/2014 10:30 63,9 42,9 52,9
R Sumaypamba despejado.
LTPU-12V02- V02 Sector de Viento, cielo
684778 9629458 28/02/2014 11:22 59,3 44,2 52,9
R Sumaypamba despejado.
V03 Sector de
LTPU-13V03- Viento, cielo
Jubones- 687081 9629645 28/02/2014 12:52 57,1 43,7 51,0
R despejado.
Santa Isabel
Fuente: Investigación de Campo – Consultora
Elaboración: Bioplanning Cia. Ltda., febrero 2014

En la tabla anterior se observa, que la mayoría de los valores NPSeq obtenidos se


encuentran por debajo de los niveles máximos de ruido permisibles para zonas
residenciales mixtas (55 dB(A)) establecidos en la tabla 1 del Libro VI, anexo 5 del TULAS.
En general la línea recorre áreas rurales dedicadas a la agricultura y zonas de bosque

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 39


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
matorral seco por lo que no existen fuentes de ruido permanentes acepción de los fuertes
vientos del sector. El promedio logarítmico de los trece valores de ruido de fondo medidos
en la fase de campo, es de 49,4 dB(A).

SE LA PAZ,V11, Sector La Paz SE UCHUCAY, V00, Sector Uchucay

V02 Sector de Sumaypamba V09, Sector El Progreso

V01,Sector Sumaypamba V08, Sector El Progreso

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 40


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
4.1.4 RADIACIÓN NO IONIZANTE

En los mismos puntos de medición de ruido, se midió en forma directa la intensidad de


campo magnético y campo eléctrico, con el fin de que ElecAustro S.A., disponga de una
base de datos que le permita verificar la afección del proyecto, una vez que éste entre en
operación.

Para la investigación de campo se empleó un Medidor de Campos Eléctricos y Magnéticos


(Trifield 100XE Meter Model TF100XE), capaz de medir campos electromagnéticos de baja
frecuencia, el certificado de calibración se incluye en la sección de anexos del estudio.
Donde no se detecta niveles de Campos Eléctricos y Magenéticos, se utiliza un medidor de
campos electromagnéticos naturales (Natural Electromagnetic (EM) Meter) del cual
también se presenta el certificado de calibración en el anexo respectivo.
TABLA 4.1-3: REGISTROS DE DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICOS PREVIO A LA CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN DEL PROYECTO
Coordenadas CE CM CM
CE Máximo
Código Ubicación Mínimo Mínimo Máximo
ESTE NORTE (w/m2)
(w/m2) (uT) (uT)
LTPU-01SEP-
SE LA PAZ,V11, Sector La Paz 701185 9628889 0,0 0,0 0,0 0,0
CM

LTPU-02V10-CM V10, Sector La Paz 700717 9629001 0,0 0,0 0,0 0,0

LTPU-03E134-
E134, Sector La Paz 702048 9628953 0,0 0,0 0,4 0,6
CM
LTPU-04V09R-
V09, Sector El Progreso 698847 9630372 0,0 0,0 0,0 0,0
CM
LTPU-05V08-CM V08, Sector El Progreso 698168 9630321 0,0 0,0 0,0 0,0
LTPU-06V07-CM V07, Sector El Progreso 695857 9629100 0,0 0,0 0,0 0,0
LTPU-07V06-CM V06, Sector El Progreso 693796 9629205 0,0 0,0 0,0 0,0
LTPU-08V05-CM V05 Sector Sauce Loma-Santa Isabel 692381 9629913 0,0 0,0 0,0 0,0
LTPU-09V04-CM V04, Sector Santa Isabel 690143 9630030 0,0 0,0 0,0 0,0
LTPU-10SEU-
SE UCHUCAY, V00, Sector Uchucay 681808 9628364 0,0 0,0 0,0 0,0
CM
LTPU-11V01-CM V01,Sector Sumaypamba 683602 9628389 0,0 0,0 0,0 0,0
LTPU-12V02-CM V02 Sector de Sumaypamba 684778 9629458 0,0 0,0 0,0 0,0
LTPU-13V03-CM V03 Sector de Jubones-Santa Isabel 687081 9629645 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuente: Investigación de Campo
Elaboración: Bioplanning Cia. Ltda., febrero 2014

En la mayoría de los sitios monitoreados, no se registraron valores de campos magnéticos,


a excepción del sito LTPU-03E134-CM, que está localizado bajo las Líneas de transmisión
relacionada con la Estructura E134, en donde se registraron valores entre los 0.40 a 0.60
uT. Los valores antes detallados, al comparar con el nivel de referencia para la exposición
de campos magnéticos de 60 Hz para el público en general y nivel de tensión de 69 a 230
kV (83 uT) establecidos en el R.O. 41-S, 14-III-2007, LIBRO VI ANEXO 10, tablas 1 y 2, están
por debajo de este nivel de referencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 41


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning

V03 Sector de Jubones-Santa Isabel E134, Sector La Paz

V05 Sector Sauce Loma-Santa Isabel SE LA PAZ,V11, Sector La Paz

V08, Sector El Progreso V07, Sector El Progreso

No se registraron valores de densidad de campos eléctricos y sono en un punto se encontró


un valor de campo magnético de 0.4 uT, es importante indicar que 83 uT es el valor de
referencia para la exposición de campos magnéticos de 60 Hz para el público en general y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 42


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
nivel de tensión de 69 kV (83 uT) establecidos en el RO. 41-S, 14-III-2007, LIBRO VI ANEXO
10, tablas 1 y 2.

4.1.5 GEOLOGÍA

La descripción Geológica de la Zona que atraviesa la L/T ha sido tomada del Estudio
Geológico realizado para el diseño de ingeniería y electromecánico de la misma.

La Geología de la zona por la cual se desarrollará la L/T está conformada por formaciones
geológicas sedimentarias limitadas por otras más antiguas de origen volcánico y depósitos
aluviales especialmente en las playas de los ríos Rircay, Jubones y escasos en el río León.

La L/T se inicia en un sector donde afloran conglomerados y limolitas agrupados en la


Formación Uchucay y varias torres de la misma se cimentan sobre estas obras. También
atraviesa por arcillas, conglomerados y areniscas tobáceas de la Formación Ayancay.

El ascenso de la L/T desde las proximidades a la unión de los ríos Rircay y Jubones cruza por
rocas volcánicas, tobas, pórfidos, capas de ignimbritas y andesitas agrupadas en la
Formación Saraguro y luego en la planicie de páramo, sobre pórfidos, tobas riolíticas y
capas de sedimentos agrupados en la Formación Tarqui.

La Formación Uchucay “Sobreyace al Grupo Ayancay con una fuerte discordancia angular.
Comprende conglomerados amarillos y capas de bloques. Su máximo espesor es
probablemente 100 m. Anteriormente se asumía una edad pleistoceno pero dataciones
radiométricas le dan una edad mioceno”

La Formación Tarqui “Consiste de tobas y aglomerados riolíticas o andesíticos…convertidos


a caolín…”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 43


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
MAPA 4.1-11 ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 44


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Como síntesis, a nivel regional, la L/T cruza por los depósitos y las formaciones siguientes:
TABLA 4.1-4: FORMACIONES GEOLÓGICAS EN EL AREA DE INFLUENCIA.
FORMACIÓN EDAD SÍMBOLO COMPOSICIÓN
c Clastos de rocas alteradas en matriz de suelo limoso-
Depósito coluvial y arcillosos.
Actual. Miles de años a
aluvial
Cantos rodados
Pleistoceno medio a
UCHUCAY P’’’ Conglomerados y limolitas
superior. 2MA
Pleistoceno medio.
TARQUI P’’ Pórfidos, tobas riolíticas, sedimentos en capas
2,3MA
AYANCAY Mio-Plioceno. 5 a 23 MA MPl Arcillas, conglomerados y areniscas tobáceas
Rocas volcánicas, tobas, pórfidos, ignimbritas en capas,
SARAGURO Eoceno. 55MA E
andesitas
MA = Millones de años

De acuerdo a la información del Proyecto hidroeléctrico Minas, (Ref. 5) el Grupo Ayancay “está
confinado entre el Sistema de fallas Girón y el Cinturón Gañarin, Comprende conglomerados
rojizos, areniscas, limonitas y lutitas con escasos horizontes de tobas de caída en aire y
carbones. La secuencia de capas rojas está confinada entre las lenguas superior e inferior de
las andesitas de la Formación Santa Isabel. El grupo sobreyace al fallado y erosionado Grupo
Saraguro. Se engrosa y llega a ser dominado por conglomerados hacia el sistema de fallas
Girón, con un fuerte sobrecorrimiento en el lado NW. Excelentes exposiciones de la base
sobrecorrida ocurren en el Río Jubones (681.400, ´630.500), en el sector aguas arriba del
puente)”

La Formación Saraguro (Ref. 1) está conformada por“Lavas y piroclástos alternan, pero los
piroclástos predominan. Son más comunes las tobas aglomeráticas, con bloques de
lavas…andesíto-porfiríticas.”

4.1.5.1 ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE VÉRTICES

El objetivo de este estudio, es el definir mediante la observación de fotos aéreas, las


condiciones geológicas generales de los territorios por los cuales cruzará la L/T y
especialmente la ubicación de las zonas inestables existentes.

Para la elaboración de los mapas fotogeológicos anexos, se ha tenido como guía las
publicaciones oficiales (del Estado) correspondiente a las hojas geológicas Saraguro y Girón
elaboradas por la ex DGGM, escala 1/100.000, 1973

En la redacción de este estudio, se ha procurado utilizar un mínimo de términos técnicos pues


el estudio del Proyecto será utilizado por ingenieros civiles y eléctricos no siempre versados
en aspectos geológicos y fotogeológicos.

4.1.5.1.1 METODOLOGÍA

El estudio fotogeológico se ha iniciado con el trazado sobre un over lay de acetato


transparente, del centro de la foto analizada y los centros trasportados de las fotos adyacentes
y de sus similares de la línea lateral.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 45


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Posteriormente se ha trazado la red hidrográfica y las vías y senderos, los accidentes
geológicos (fallas, lineamientos); las zonas de contacto geológico interformacionales y las
zonas inestables evidentes. Luego, y en función de las coordenadas UTM de cada vértice, se
procedió al trazado de la L/T

En las observaciones se ha utilizado un estereoscopio marca Geo Scope provisto de lentes


micrométricos y 2 adicionales para visión ampliada de visión normal.

La interpretación geológica de las fotos aéreas ha tomado como guía las interpretaciones y
recomendaciones de M.L. López Vergara en su libro “Manual de Fotogeología”, Servicio de
publicaciones de la Junta de Energía Nuclear, Madrid, 1971. Finalmente se ha elaborado 2
mapas fotogeológicos de la L/T, entre la S/E Uchucay hasta el vértice V-4 y desde éste hasta
la S/E La Paz. Esta separación obedece al tamaño de los gráficos elaborados a la escala de las
fotos (E ≈ 1/60.000) y a la posición de la L/T respecto a las líneas de vuelo de las fotos aéreas.

4.1.5.1.2 FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Para el desarrollo han sido utilizadas las fotos emitidas por el Instituto Geográfico Militar, IGM,
de la zona por donde cruzará la L/T y que corresponden a 2 líneas de vuelo.

Estas fotografías son en blanco-negro, algunas con nubosidades y poco contraste y otras
adecuadas para las observaciones.

Las fotos aéreas interpretadas son:


TABLA 4.1-5: FOOGRAFÍAS ÁREAS DEL ÁREA.
Escala
Fotos N° Línea de vuelo Fecha de toma Notas
aproximada
Nubosidades y sombras en foto N°
5429 a 5432 R22 RC 30 20 5 98 1/60.000 5430 la cual abarca los vértices V-3 a
V-10 de la L/T
Sin nubosidades, buen contraste.
23004 a 23006 R109 RC 30 2003 07 16 1/60.000
Abarca los vértices V-1 a V-4 de la L/T

Los mapas fotogeológicos que se presenta, corresponden a las fotos N° 23005 y N° 5430 y son
el resultado de las observaciones sobre pares estereográficos.

4.1.5.1.3 OROGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

A nivel regional, el relieve en la zona por la cual cruza la L/T es accidentado con colinas y zonas
de cimas agudas, como consecuencia de grandes procesos de erosión y deslizamientos
evidenciados en la margen derecha del río Jubones, tramo Huascachaca – Santa Isabel (al
norte de la zona de los aprovechamientos eólicos) y de procesos de erosión.

En la zona se evidencian grandes gargantas y quebradas medianamente profundas,


principalmente como productos de la erosión hídrica. Se puede también localizar algunos
sectores en donde los estratos subhorizontales muestran sus cortes transversales como
productos de la erosión. Esto es más evidente en la vía de acceso hacia Uchucay, en el tramo
paralelo al río Jubones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 46


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
El valle del Jubones, al norte de la S/E Uchucay es relativamente amplio y el régimen del río
en esta zona es anastomosado con pocas zonas meándricas. El ancho del valle se incrementa
especialmente en algunas zonas de depósitos terrazados donde el cauce del río ha migrado
notoriamente.

La zona circundante al V – 3 se caracteriza por tener mesas a manera de colinas de suave


relieve con pendientes transversales variadas entre 36% a 47% (20° a 25°) hacia los valles y
del 3% a 25% (2° a 3° hasta 14°) en sentido longitudinal.

A los lados de las mesas de cima amplia y casi horizontal, se han desarrollado cárcavas de
erosión. Éstas tienen forma en “V” con labios separados menores a 3m y profundidades
variadas entre 2 a 5m. La pendiente del fondo es variable y en general supera el 6%. Los
pocos encañonados tienen un recorrido acentuadamente curvilíneo debido a la presencia de
material pétreo del fondo.

Las mesas-colinas también se hallan disectadas por quebradas y ríos que han formado valles
en forma de “U” de base plana y laderas erosionadas; algunas tienen formas parecidas a las
existentes en los valles glaciares.

En algunos taludes naturales se destacan capas más resistentes y que sobresalen. Son estratos
de areniscas tobáceas, arcillolitas de color rojizo y lodolitas.

En los ríos Jubones y León se destacan los taludes verticales en algunos sectores de
afloramientos de depósitos sedimentarios antiguos así como extensas superficies casi planas
(terrazas) relacionadas con depósitos aluviales.

A manera de un marco limitante se observa relieves ásperos, prominentes montañas con


taludes superiores al 100%, hasta verticales, disectados por pequeñas quebradas estrechas y
grietas que separan bloques rocosos de decenas de metros cúbicos. Son áreas de depósitos
de rocas volcánicas observables en las zonas sur, SE y SW de la S/E Uchucay.

En la zona superior de la L/T entre los vértices V-6 hasta la S/E La Paz, la L/T cruza por zona
colinadas, peneplanizadas y con pocos accidentes orográficos.

4.1.5.1.4 INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA

Relieve

La L/T cruza por 4 sectores de relieve diferente:

a) Entre la S/E Uchucay hasta el sector medio entre el V-3 y V-4;


b) Entre el sector medio entre V-3 y V-4 hasta V-4
c) Desde V-4 hasta el V-9;
d) Desde el V-9 hasta la S/E La Paz.

a) Tramo entre la S/E Uchucay hasta el sector medio entre el V-3 y V-4

Las condiciones orográficas corresponden a cimas redondeadas (suelos superficiales blandos)


separadas por numerosas quebradas dispuestas a manera de dendritas, con sectores de
barrancos pequeñas cárcavas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 47


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
En forma puntual (al SE del V-2) existen quebradas alineadas que sugieren la existencia de un
basamento más resistente cubierto por suelos blandos.

La sinuosidad de algunas quebradas indica la existencia de conglomerados subyacentes a


suelos arcillosos, limosos y/o arenosos.

b) Tramo entre el sector medio entre el V-3 y V-4 hasta el V-4

Corresponde a una escarpa de deslizamiento cuya pendiente natural transversal varía entre
30° a 40°. En el sector inferior a la escarpa, se localiza el depósito del suelo deslizado y cuya
condición es de estabilidad.

En la escarpa se observa la presencia de pequeñas cárcavas y quebradillas alienadas y planos


estratigráficos a favor de la pendiente, aunque éstos no son muy evidentes.

La existencia de la escarpa de deslizamiento sugiere la presencia de suelos fracturados,


débiles, por lo que se recomienda ubicar las torres intermedias en base a exploraciones del
suelo con ensayos in situ.

c) Tramo desde V-4 hasta V-9

Desde el V-4 hasta el V-5 a L/T cruza laderas de poca pendiente y por cimas agudas
correspondientes al divortium acuarum de la cuenca de la quebrada La Cría ubicada al Sur de
este tramo.

Al Sur de la mitad del tramo entre V-4 y V-5 se observa una zona deslizada antigua, estabilizada
a la cual la L/T no la cruza.

Luego, desde el V - 6 al V - 9 la L/T cruza por las laderas disectadas por pequeñas quebradillas
que forman parte de la cuenca de la quebrada Del Cusho. Pese a que existen procesos de
erosión, no se ha observado deslizamientos.

Los suelos que conforman el tramo desde el V-4 al V-9 son de tipo residual, coloración clara,
del tipo limos arenosos con cantos de rocas volcánicas alteradas pero que le confieren
resistencia al suelo.

d) Tramo desde el V-9 hasta la S/E La Paz.

La L/T cruza por zonas onduladas con colinas suaves y áreas húmedas.

La fuerte cobertura boscosa fría encubre las manifestaciones del relieve. Sin embargo, el suelo
está conformado por tobas y suelos residuales procedentes de rocas de origen volcánico
ácido.

Tipo de rocas

El ambiente geológico por el cual cruza la L/T en una longitud aproximada de 7 Km desde la
S/E Uchucay, es de rocas sedimentarias de tipo limos, arenas, aglomerados y luego, por suelos
residuales procedentes de rocas de origen volcánico en un aproximado de 13 km hasta la S/E
La Paz.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 48


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Las características fotogeológicas de las rocas sedimentarias de la zona entre la S/E Uchucay
y antes del vértice V-4 es la presencia de varios planos sedimentarios con un bandeado que
no es muy extenso, lo que expresa la presencia de rocas de fácil erosión eólica e hídrica.
Además, el tono claro de la foto, indica materiales arenosos y arcillosos. El cambio de tono (a
gris obscuro cerca al V-4) indica el cambio a materiales volcánicos.

Las rocas volcánicas de tipo tobas e ignimbritas de la zona en estudio, se caracterizan por una
tonalidad obscura, cuyo límite indica el límite intraformacional.

Este tono es particularmente marcado en los alrededores a la S/E La Paz. La existencia de


zonas blanquecinas en el ambiente volcánico, indica la presencia de suelos tobáceos y suelos
residuales originados en rocas volcánicas de tipo andesitas y riolitas.

Red drenaje

En la zona se distinguen 3 sectores diferentes de la red de escurrimiento superficial:

a) La correspondiente a los ríos Rircay y Jubones;


b) La red de drenaje cercana al tramo entre la S/E Uchucay hasta el vértice V-9
c) El tramo entre el vértice V – 9 hasta la S/E La Paz.

a) Ríos Rircay y Jubones

En éstos, la red hidrográfica es de tipo anastomosada con varios tramos regidos por la acción
de importantes fallas geológicas. Los ríos de dividen en numerosos brazos que se entrecruzan,
dejando entre si barras de arena, limos, gravas y cantos rodados. Estos depósitos aluviales
son una importante fuente de provisión de materiales para todo tipo de construcciones.

b) Red de drenaje cercana o cruzada por L/T en el tramo S/E Uchucay – vértice V-9

Se observa poca a ninguna cobertura vegetal y corresponde al drenaje dendrítico; es decir,


aquel formado por quebradillas ramificadas en forma arborescente con terminales
puntiagudos en las quebradillas. Se observan cárcavas pequeñas y varios barrancos

En cuanto a su densidad, es tupido en muchos sectores y mediano en pocos.

Por lo indicado, el tipo de drenaje y la densidad manifiestan un suelo arcilloso con limos y
arenas en las zonas de drenaje medio a ralo.

El sector entre los vértices V-4 a V-5 la red de drenaje es inexistente por la zona de divortium
acuarum que no ha permitido la formación de quebradillas. El suelo es de tipo limoso arcilloso
con niveles de rocas volcánicas alteradas.

c) Tramo entre el vértice V-9 y S/E La Paz

El tramo de la L/T cruza por una zona con cobertura boscosa baja, de ambiente frío donde se
ha formado un drenaje arborescente de baja densidad. El suelo, de acuerdo a esta
observación, es de tipo suelo residual formado desde rocas volcánicas (tonalidad obscura).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 49


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.1.5.1.5 ASPECTOS GEOLÓGICOS ESTRUCTURALES

Corresponde a los eventos tectónicos y sedimentarios existentes en la zona.

- Inclinación de las capas sedimentarias

En las fotografías aéreas se observa en varias zonas al SW y NE de la S/E Uchucay así como al
Sur de la quebrada Llishin (la L/T no cruza este sector)

Cerca de la S/E Ushucay la dirección y buzamiento de capas sedimentarias es NNE a NE con


buzamiento suave (<40°) hacia el Este y hacia el SE.

Al Sur de la quebrada Llinshi la dirección es E-W con buzamiento suave hacia el Sur.

- Fracturación

Por la escala de las fotos, no ha sido observadas fracturas en la zona.

- Lineamientos y fallas fotogeológicas

La zona del Proyecto tiene una actividad tectónica importante, con presencia de fallas
regionales (Falla Girón). Esta falla geológica probada, han sido catalogadas como activa. La
L/T no la cruza.

Lineamientos fotogeológicos (fallas) que pueden estar relacionados con la Falla Girón se
observan en el curso de los ríos Rincay y Jubones, de curso aproximadamente paralelo al
trazado de la L/T entre la S/E Uchucay y el vértice V-3 pero separado 2km aproximadamente.

Otros lineamientos importantes (Fallas) se observan en las quebradas Llinshi y Andatalia y en


el curso del río Mandur cerca de su confluencia con el Rircay.

La L/T cruza sobre lineamientos fotogeológicos en el sector del río León, cuyo vértice V-3 se
halla entre 2 de éstos, los cuales tienen direcciones NW - SE

Igualmente, al N del vértice V-4 y al Sur (dirección N-S) y norte del V-5 se observan
lineamientos de dirección NE – SW. En la mitad del tramo entre los vértices V-7 y V-8 siguiendo
el curso de la quebrada Del Cusho se observa un lineamiento de dirección NW-SE

Los lineamientos no necesariamente son fallas geológicas. Sin embargo, debe ser considerada
su posibilidad en los cálculos estructurales con un valor del coeficiente sísmico.

4.1.5.1.6 ÁREAS INESTABLES

A nivel regional, existen varios e importantes deslizamientos de laderas entre activos y


estabilizados. Sin embargo, la L/T no cruza por ninguna zona inestable observada.

Zonas con inestabilidad observada en las fotos aéreas próximas a la L/T son:

- A aproximadamente 1 Km adelante del vértice V-3 coincidiendo con un talud de


fuerte pendiente sobre un codo del río León;
- En el sector central y en una dimensión aproximada de 1,4 Km por la escarpa de
deslizamiento entre los vértices V-3 y V-4;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 50


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
- En la zona media entre los vértices V-4 y V-5 sin que afecte al trazado de la L/T.

De las observaciones fotogeológicas se concluye que los sectores antes indicados deben ser
visitados y comprobada su condición de estabilidad o inestabilidad para emitir correctivos en
cuanto a la ubicación de las estructuras intermedias.

4.1.5.1.7 MAPAS FOTOGEOLÓGICOS

Sector S/E Uchucay – Vértice V-4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 51


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.1.5.1.8 SECTOR V-4 A V-11 INCLUIDA LA S/E LA PAZ

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 52


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.1.5.2 CONDICIONES GEOLÓGICAS DE LAS SUBESTACIONES Y DE LOS VÉRTICES

Estos trabajos de investigación fueron realizados con visitas a los sitios de construcción de las
Subestaciones (S/E) y a los Vértices (V) de la L/T con el aporte previo de los estudios geológicos
regionales y la interpretación fotogeológica.

4.1.5.2.1 OBJETIVOS

Los objetivos de las observaciones in situ, son las de evaluar, desde la óptica de la geología y
geotecnia, la estabilidad de los suelos de cimentación de las obras (S/E y Vértices) y sugerir
posibles desplazamientos para conseguir las mejores áreas de estabilidad.

Igualmente, sobre las observaciones in situ se recomienda la cantidad y tipo de estudios de


Mecánica de Suelos para el desarrollo de las cimentaciones.

4.1.5.2.2 OBSERVACIONES

SUBESTACIÓN UCHUCAY y VÉRTICE DE LA S/E

Aspectos topográficos

La S/E y su Vértice e encuentran en un zona plana de una superficie aproximada de 80m x


100m rodeada a los lados derecho, izquierdo y adelante por laderas de pendientes entre los
15° a 28°

Tipos de Suelos

Limos arenosos con arcillas y clastos silíceos y rodeados (5cm < Φ < 15cm). Bajo ellos,
depósitos aluviales (cantos rodados silíceos y volcánicos) de un espesor entre 1m a 2m.
Compactos.

Condiciones de estabilidad

En la zona de cimentación de las obras no existe ningún elemento que permita dudar de su
estabilidad. Habitantes de la zona afirman que este sitio es estable.

La conformación litológica de las laderas que rodean al sitio de la S/E (cantos rodados en
matriz limosa con gravas y arenas) las torna susceptibles a erosión hídrica y eólica que es
intensa en la zona ante la velocidad de los vientos.

Recomendaciones

Se recomienda que los bajantes y desagües de la S/E, sean concebidos para no generar erosión
en las laderas.

Procurar una revegetación superficial rastrera.

VÉRTICE V-0

Aspectos topográficos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 53


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
El vértice se encuentra en una zona plana amplia, limitada por laderas de ángulo aproximado
de 25° con la horizontal en sus costados izquierdo, derecho y atrás.

Tipos de Suelos

Limos arenosos con arcillas y clastos silíceos y rodeados. Bajo ellos, depósitos de lodolitas y
lentes de aluviales (cantos rodados silíceos y volcánicos) de un espesor entre 1m a 2m
plegados. Compacidad media.

Condiciones de estabilidad

En el área no existe ningún elemento que permita dudar de su estabilidad. Sitio estable para
la cimentación de la estructura.

Recomendaciones

Pese a que la zona tiene baja pluviosidad, se recomienda construir drenes superficiales no
erosivos.

VÉRTICE V-1

Aspectos topográficos

Zona plana y amplia para el Vértice, alejada de una quebrada en una distancia aproximada de
20m.

Tipos de Suelos

Limos arenosos con gravas angulosas silíceas y cantos rodados sueltos.

Condiciones de estabilidad

No existe ningún indicativo de inestabilidad de la zona. Por la morfología se la califica como


estable para la cimentación de la torre.

Recomendaciones

Ninguna

VÉRTICE V-2

Aspectos topográficos

La cimentación de la torre se encuentra en una zona plana distanciada de taludes naturales


una distancia aproximada de 20m, en los lados izquierdo, derecho y adelante. Estos taludes
son parte de quebradas generadas por procesos de erosión hídrica.

Tipos de Suelos

En superficie, limos arenosos con gravas y clastos silíceos de un espesor aproximado de 2m


que cubren a estratos de origen aluvial de cantos rodados con matriz areno-limosa de un
espesor medio de 1m.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 54


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Condiciones de estabilidad

No existen indicativos de inestabilidad de la zona de cimentación de la estructura. Habitantes


de la zona indican ser una zona estable.

Recomendaciones

En el proceso constructivo, cuidar la no erosión de las excavaciones.

VÉRTICE V-3

Aspectos topográficos

Implantación en una ladera de suave pendiente transversal a las líneas.

Tipos de Suelos

Suelos limo arcillosos matriz de gravas y rodados. Compactos.

Condiciones de estabilidad

No existen indicativos de inestabilidad de la zona de cimentación de la estructura. La


morfología del sector la califican como estable.

Recomendaciones

En el proceso constructivo, cuidar la no erosión de las excavaciones.

Impermeabilizar la plataforma de la torre y desagüe con cuneta impermeable perimetral y


descarga no erosiva hasta el fondo de la ladera.

VÉRTICE V-4

Aspectos topográficos

Ubicada en una ladera de una pendiente natural de 5° con respecto a la horizontal.

Tipos de Suelos

Limos arenosos de color habano claro. Plasticidad media a baja.

Condiciones de estabilidad

Sin indicios de inestabilidad. Por la morfología se la califica como estable.

Recomendaciones

Ninguna.

VÉRTICE V-5

Aspectos topográficos

En ladera amplia con pendiente natural variable entre 8° a 15° respecto a la horizontal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 55


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Tipos de Suelos

Suelos limo arenosos de origen residual por alteración de rocas volcánicas subyacentes.

Condiciones de estabilidad

Sin indicios de inestabilidad. Por la morfología se la califica como estable.

Recomendaciones

Ninguna.

VÉRTICE V-6

Aspectos topográficos

El sitio de cimentación de la estructura se encuentra en una cuchilla amplia, con superficies


regulares.

Tipos de Suelos

Limoso arenoso con arcillas, de posible origen residual, coloración rojiza en un espesor
aproximado de 2m que suprayacen a rocas volcánicas alteradas y fracturadas de tipo andesitas
– riolitas.

Condiciones de estabilidad

En el sitio no se observan signos de inestabilidad y por la morfología y cercanía de rocas


volcánicas, se la considera estable la zona para la cimentación de la torre.

Recomendaciones

Impermeabilizar la plataforma de la torre y mediante una cuneta periférica impermeable,


desagüar mediante sistemas de evacuación no erosiva.

VÉRTICE V-7

Aspectos topográficos

La cimentación de la torre estará en una ladera de una pendiente natrual variada entre 5° a 8°
con la horizontal.

Tipos de Suelos

En matriz de limos arenosos con arcillas, bloques rocosos redondeados por disyunción
esferoidal, origen volcánico.

Condiciones de estabilidad

La verticalidad de árboles de raíces profundas, indica que la zona es estable.

Recomendaciones

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 56


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
En el proceso constructivo, evitar la inundación de las excavaciones desde aguas procedentes
de estanque cercano.

VÉRTICE V-8

Aspectos topográficos

La zona de cimentación de la torre se encuentra en una “nariz topográfica” amplia y extensa


para las necesidades de la torre.

Tipos de Suelos

En superficie, suelos residuales rojizos, de plasticidad media que hacen de matriz de bloques
redondeados de rocas volcánicas mediana alteración, redondeadas. Compactos.

Condiciones de estabilidad

No han sido observados indicativos de inestabilidad. Las condiciones morfológicas y tipo de


subsuelo indican que la zona es estable.

Recomendaciones

Ninguna.

VÉRTICE V-9

Aspectos topográficos

En colina de bajas pendientes naturales (entre 7° a 17° con la horizontal) amplia para las
necesidades de la cimentación.

Tipos de Suelos

En superficie, limos arcillosos de baja plasticidad, que engloban a bloques de rocas volcánicas
redondeadas.

Condiciones de estabilidad

La morfología de la zona de cimentación y la ausencia de elementos que indiquen


inestabilidad, califican como estable para la zona de cimentación.

Recomendaciones

Ninguna.

VÉRTICE V -10

Aspectos topográficos

Área de cimentación en ladera de baja (< 10°) pendiente natural, amplia.

Tipos de Suelos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 57


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
En superficie, limos arcillosos con componente arenoso fino, de coloración amarillenta,
plasticidad media a alta. Origen residual de rocas ácidas volcánicas subyacentes.

Condiciones de estabilidad

No se ha observado indicios de inestabilidad. La morfología y el tipo de subsuelo indican


estabilidad para la cimentación de la zona.

Recomendaciones

Ninguna.

SUBESTACIÓN LA PAZ y VÉRTICE V-11

Aspectos topográficos

Área de cimentación en una planicie ondulada de suaves pendientes naturales (entre 1° a 10°)
Zona no inundable.

Tipos de Suelos

En superficie, limos arcillosos con componente arenoso fino, de coloración amarillenta,


plasticidad media a alta. Origen residual de rocas ácidas volcánicas subyacentes.

Condiciones de estabilidad

No se ha observado indicios de inestabilidad; zona casi plana. La verticalidad de los árboles


de pino y la morfología y el tipo de subsuelo indican estabilidad para la cimentación de la zona.

Recomendaciones

Ninguna.

4.1.5.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


- Los estudios geológicos de la L/T han sido desarrollados mediante el análisis de
informaciones geológicas públicas, estudios fotogeológicos sobre las fotos aéreas
disponibles en el IGM y reconocimientos geológicos de campo en cada uno de los
vértices de la L/T;
- La L/T cruza, en un primer tramo hasta antes del V-4, por zonas colinadas de suaves
pendientes naturales y luego hasta el V-9 continúa por zonas de laderas del flanco
occidental de la cordillera de los Andes, donde las pendientes naturales oscilan
entre el 25% (14°) hasta cercanos al 100% (45°). Son zonas con fuertes desniveles
y cañones fluviales profundos y estrechos. Desde el V-9 hasta la S/E La Paz y V-11,
por zonas de colinas redondeadas y áreas planas;
- El trazado de la L/T, en su totalidad, tiene vías de acceso vehiculares que permiten
el acceso hasta los sitios mismos de los vértices o quedan a poca distancia de los
mismos;
- La L/T entre las subestaciones Uchucay y La Paz, cruza por territorios de origen
sedimentario y volcánico. Por zonas sedimentarias (conformadas por limos
arenosos, arcillas, conglomerados, areniscas) entre la S/E Uchucay hasta antes del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 58


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
V-4. Por territorios volcánicos, desde un poco antes del V-4 hasta la S/E La Paz y V-
11.
- En los estudios fotogeológicos y en los recorridos de campo por todos los vértices,
ninguna de las áreas de implantación de estas torres ha presentado señales de
inestabilidad, lo que permite afirmar que los vértices se hallan en zonas estables ;
- En cuanto a las condiciones de cimentación de las torres vértices, las condiciones
geológicas son favorables para su capacidad portante y no se vislumbran
problemas para la ejecución de las excavaciones.

4.1.6 RECOMENDACIONES

- Desarrollar los estudios de Mecánica de Suelos necesarios para el diseño de las


cimentaciones de las torres vértices, en cada uno de los sitios destinados a las
mismas;
- En los sectores de conglomerados donde no es posible la ejecución de ensayos de
penetración dinámica tipo SPT, se recomienda el diseño de la cimentación de las
torres como en suelo de N30 = 40 golpes del SPT
- En los sectores limosos arcillosos y arcillosos limosos cercanos a los vértices V-9
hasta el V-11 se recomienda la ejecución de ensayos SPT en cada sitio de
implantación de los vértices y en la S/E La Paz.

La ejecución de ensayos geofísicos mediante técnicas de sísmica de refracción, podrían ser


aplicados para la obtención de parámetros elásticos que serían utilizados en los diseños de la
cimentación. En caso de que la supervisión de los estudios los recomiende, se recomienda la
ejecución de al menos 2 líneas de 55m de largo cada una en cada sitio investigado.

4.1.1 SUELOS

La fuente principal de información para la caracterización del suelo corresponden los estudios
ambientales existentes en el área o la región como el Proyecto Minas San Francisco.
Adicionalmente se ha utilizado la información Ministerio de Agricultura, sobre clasificación de
suelos con fines agrícolas.

Los Suelos son el resultado de procesos edáficos que están regulados por el tipo de material
parental, el clima, el relieve, el tiempo y la biota. De la interacción entre estos factores
depende el tipo de suelo que ha de formarse en un sitio determinado.

A corto plazo, la influencia del material parental es determinante, pero conforme pasa el
tiempo, predomina la influencia del clima (temperatura y precipitaciones) y el relieve,
quedando relegada la influencia del material parental a la presencia de minerales primarios
resistentes a la meteorización y otros menos resistentes que aún pueden preservarse en el
suelo y que inciden en la textura.

Mientras el clima facilita o no la meteorización para formar minerales secundarios y la


degradación de la materia orgánica, el relieve (morfología) condiciona el drenaje y la erosión.

Específicamente, en el área de influencia de las obras, existe un contraste en cuanto al clima;


en consecuencia este factor incide en los procesos edáficos y la diferenciación de los suelos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 59


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
En consecuencia, tres son los factores que contribuyen a la diferenciación de los suelos: a
corto plazo el material parental, los contrastes morfológicos y las diferencias en la
temperatura. El primero está relacionado a la litología, el segundo a la tectónica y a los
procesos morfodinámico esto ha generado diferentes tipos de suelos que se presentan en el
Cuadro a continuación:
TABLA 4.1-4: TIPOS DE SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
TAXONOMIA ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO
S3 ENTISOL ORTHENT TORRIORTHENT
S2 ENTISOL ORTHENT USTORTHENT
S3 ENTISOL ORTHENT USTORTHENT (TORRIORTHENT)
V3 VERTISOL TORRET TORRET
G1 ALFISOL UDALF TROPUDALF(EUTROPEPT)
V2 VERTISOL USTERT CHROMUSTERT
H9 MOLLISOL UDOLL HAPLUDOLL
L2 ALFISOL USTALF HAPLUSTALF (USTROPEPT)

FIGURA 4.1-5: TIPOS DE SUELO IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Bioplanning, 2014

4.1.1.1 METODOLOGÍA

El suelo fue caracterizado en función de parámetros de calidad ambiental (aceites y grasas,


pesticidas organoclorados, organofosforados y piretrinas) y características agronómicas. Los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 60


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
sitios de muestreo seleccionados se centraron en el área de implantación de las subestaciones
y en tres sitios cercanos a los vértices de la L/S.
FIGURA 4.1-12: MAPA DE PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS.

Identificados los sitios de muestreo, se procedió con la preparación de una calicata de


aproximadamente 30 cm de profundidad, las muestras fueron recolectadas manualmente del
horizonte A y depositadas en fundas plásticas con su respectiva rotulación, las mismas que
fueron enviadas a los laboratorios de la ciudad de Quito (GRUENTEC y AGROBIOLAB) en una
nevera portátil con sus respectivas cadenas de custodia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 61


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning

Elaboración de calicatas, recolección de muestras y muestras embaladas


Fuente: Bioplanning, campaña de campo, febrero 2014
Elaboración: Bioplanning., marzo 2014

4.1.1.2 RESULTADOS

En las siguientes tablas se detallan los sitios de muestreo y resultados de laboratorio.


TABLA 4.1-4: UBICACIÓN Y RESUTALDOS DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE SUELOS – PARÁMETROS
AMBIENTALES
LTPU- LTPU- LTPU- LTPU- LTPU-
IDENTIFICACIÓN
01SEPs 02V09s 03V06s 04SEUs 05V03s
NORTE 9628889 9630372 9629205 9628364 9629645
COORDENADAS
ESTE 701185 698847 693796 681808 687081
FECHA 27/02/2014 27/02/2014 27/02/2014 28/02/2014 28/02/2014
HORA 9:30 10:50 14:50 9:35 13:00
PARÁMETROS EN
EXTRACCIÓN pH 5,1 6,1 6,2 7,6 9,1
ACUOSA 2:1:
PARÁMETROS
GENERALES EN HUMEDAD % 33,5 26,7 22,1 8,4 8,4
SUELOS:
PARÁMETROS
ACEITES Y
ORGÁNICOS EN PESO 584 259 204 76 347
GRASAS mg/kg
SECO:

PESTICIDAS a-BHC mg/kg <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07


ORGANOCLORADOS Alachlor mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 62


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
LTPU- LTPU- LTPU- LTPU- LTPU-
IDENTIFICACIÓN
01SEPs 02V09s 03V06s 04SEUs 05V03s
EN PESO HÚMEDO: Aldrin mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
b-BHC mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Chlorotalonil mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Chlrotal-dimetyl
<0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
mg/kg
d-BHC mg/kg <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Dieldrin mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2
Endosulfan I mg/kg 0,76 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Endosulfan II mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2
Endosulfan sulfate
<0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
mg/kg
Endrin mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Endrin aldehide
<0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
mg/kg
g-BHC mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
g-chlordane mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Heptachlor mg/kg <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Heptachlor epoxide
<0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
mg/kg
Methoxychlor mg/kg <0,007 <0,007 <0,007 <0,007 <0,007
Metolachlor mg/kg <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Oxyfluorfen mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
pp`-DDE mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
pp`-DDT mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Quintozene mg/kg <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Cadusafos mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
Chlorpirifos mg/kg <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
Diazinon mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Diclorvos+Trichlorfo
<0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09
n mg/kg
Dimethoate mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2
Disulfoton mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
PESTICIDAS Enthoprofos mg/kg <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
ORGANOFOSFORADO Fenchlorphos
S EN PESO HÚMEDO: <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
mg/kg
Malathion mg/kg <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Methil parathion
<0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
mg/kg
Mevinphos mg/kg <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Parathion mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Phorate mg/kg <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Terbufos mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Aetryn mg/kg <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
PESTICIDAS Atrazine mg/kg <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
ORGANITROGENADO
S EN PESO HÚMEDO: Benalaxyl mg/kg <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
Diurion+Liuron <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 63


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
LTPU- LTPU- LTPU- LTPU- LTPU-
IDENTIFICACIÓN
01SEPs 02V09s 03V06s 04SEUs 05V03s
mg/kg
Hexaconazone
<0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
mg/kg
Metalaxyl mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
Metribuzin mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Penconazole mg/kg <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
Pendametanil
<0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
mg/kg
Simazine mg/kg <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09
Terbutryn mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Thiometon mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Triadimefon mg/kg <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09
Triadimenol mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Trifluralin mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Carbaryl mg/kg <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Carbofuran mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
CARBAMATOS EN Methiocarb mg/kg <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
PESO HÚMEDO: Pirimicarb mg/kg <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Propoxur mg/kg <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
Thiobencarb mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Cyfluthrin mg/kg <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06
Cyhalotrin mg/kg <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
PIRETRINAS EN PESO Cypermetrin mg/kg <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07
HÚMEDO Deltametrin mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Fenvalerate mg/kg <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04
Permethrin mg/kg <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08
Fuente: Bioplanning, campaña de campo, febrero 2014
Elaboración: Bioplanning., marzo 2014

Los suelos prospectados van de ligeramente ácidos a neutros (pH 5.1 a 7.6) a excepción de la
muestra recolectada en el Vértice 3, que es alcalino. El porcentaje de humedad varía entre
33,5% hasta un 8,4%, los porcentajes más bajos están relacionados con las áreas más secas.

En los sitios de muestreo de suelos no se observaron manchas de aceites y grasas; sin


embargo, se reportaron valores de aceites y grasas que fluctúan entre los 76 mg/l (sector
subestación de Uchucay) y 584 mg/l (subestación de La Paz), al comparar con los valores
establecidos en el Libro VI, Anexo 2. Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo: tabla 3,
Criterios de Remediación o restauración, del Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundario del Ecuador (TULSMA), cuyo valor de referencia es de 500 mg/kg, únicamente el
sector de la futura Subestación La Paz estaría fuera de norma.

Con relación a los resultados de los pesticidas, los valores registrados están por debajo de los
límites de cuantificación del laboratorio a excepción del Endosulfán I (0.76 mg/l) en el punto
de muestreo relacionado con la futura subestación La Paz. Este valor estaría fuera de norma
al comparar con los parámetros establecidos en el Libro VI, Anexo 2. Normas de Calidad
Ambiental del Recurso Suelo: tabla 3, Criterios de Remediación o restauración, del Texto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 64


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Unificado de Legislación Ambiental Secundario del Ecuador (TULSMA), cuyo valor de
referencia es de 0.1 mg/kg.

Cabe mencionar que en los sitios de muestreo definidos para la recolección de las muestras
para el análisis de los parámetros ambientales, también se recolectaron las muestras para el
análisis de los parámetros agronómicos, por tal motivo la fecha, coordenadas y hora de las
muestras corresponden a los datos de la tabla anterior.
TABLA 4.1-5: RESUTALDOS DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE SUELOS – PARÁMETROS AGRONÓMICOS
RESULTADOS AGROBIOLAB
IDENTIFICACIÓ *C.E. *Na CICE
N *M.O. *NH4 *NO3 *SO4 K
mmhos/c P ppm meq/100m meq/100m
% ppm ppm ppm meq/100ml
m l l

14,33 43,60 0,20M±0,0


LTPU-01SEPs 0,16B 13,00B 10,10s±1,61 6,80B 0,02B 0,22B
A M 3
LTPU-02V09s 0,31B 6,45A 19,90B 15,50B 9,50M±1,52 7,90B 0,87A±0,15 0,03B 0,90B
LTPU-03V06s 0,08B 3,05S 17,50B 10,90B 3,40B±0,54 2,60B 0,43S±0,07 0,02B 0,45B
188,50 12,90S±2,0 164,00 0,35M±0,0
LTPU-04SEUs 6,23E 0,71B 10,40B 2,75E 3,10B
E 6 E 6
10,40S±1,6
LTPU-05V03s 0,44B 0,73B 12,80B 12,30B 16,40M 0,15B±0,02 0,55S 0,70B
6
Fuente: Bioplanning, campaña de campo, febrero 2014
Elaboración: Bioplanning., marzo 2014

Con respecto a los parámetros agronómicos, se observa que la mayoría de resultados


presentan concentraciones medias y bajas.

4.1.2 PAISAJE

El paisaje de una zona está determinado por dos parámetros básicos, la morfología del terreno
y el uso de suelo o cobertura vegetal. En el caso de la L/T Uchucay La Paz, el paisaje se
encuentra consituido de la siguiente manera:

4.1.2.1.1 MORFOLOGÍA DEL TERRENO

La línea de transmisión atraviesa zonas planas con pendientes de bajas a moderadas ( 0 a 15


grados) desde la S/E Uchucay hasta la mitar del tramo V3-V4 y una zona colinadas con
pendientes de moderadas a fuertes (15 a 60 grados) hasta el vértice V10 donde nuevamente
pasa a una zona de pendientes bajas a moderadas. (Ver mapa de pendientes).

La L/T en general busca la línea de cumbre para su desarrollo por lo que en la zona de
pendeintes moderadas a fuertes, apovecha esta caracerística para su implantación.

4.1.2.1.2 USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

El área atravezada por la L/T está constituida principalmente por zonas agrícolas dedicadas a
la agricultura de cultivos de ciclo corto ciclo medio, pastizales para ganadería, pastos
naturales. Solo se encontró en un pequeño remanente de bosque donde justamente se
establecieron las parcelas para análisis biótico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 65


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning

FIGURA 4.1-13: MAPA DE PENDIENTES

Elaboración: Bioplanning, agosto 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 66


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-14: MAPA DE USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Elaboración: Bioplanning, agosto 2014

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

4.2.1 GENERALIDADES

El estudio del medio biótico es de suma importancia dentro de la caracterización ambiental


para cualquier proyecto de desarrollo, en vista de que los seres vivos que se encuentran en el
área de influencia posiblemente se pueden ver afectados por las actividades que se
desarrollen en dichos proyectos.

Dentro de este estudio es necesario tener una caracterización de la flora y fauna del área de
influencia de la línea de transmisión proyectada, para la determinación de posibles efectos
ambientales surgidos por la aplicación del Proyecto. Los capítulos siguientes presentarán un
detalle del estudio definitivo realizado dentro del medio biótico, el mismo que incluye a los
componentes flora y fauna. Dentro de la flora se incluyen aquellos organismos pertenecientes
al Reino Vegetal; mientras que dentro de la fauna se incluyen los siguientes grupos de
animales terrestres: mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados terrestres. Cabe
mencionar que no se incluye a los grupos de peces ni macrobentos porque en el área de
influencia directa no existen cuerpos de agua de importancia.

El conocimiento y la valoración de la diversidad en un área determinada permiten interpretar


el estado en el que se hallan los hábitats y los ecosistemas. Los ecosistemas más estables son
aquellos que contienen mayor cantidad de especies (riqueza) con pequeñas poblaciones. Los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 67


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
ecosistemas alterados se caracterizan por la dominancia de ciertas especies o la presencia de
especies adaptadas a una estructura vegetal distinta de la que originalmente existía en el área.
La diversidad relaciona los conceptos de riqueza y abundancia y permite estimar el estado de
conservación de un ecosistema.

Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de ecosistemas dado
que son muchos los factores que limitan las especies que en ellos habitan. Todos estos
factores han producido una gran variedad de regiones biogeográficas en donde los elementos
animados e inanimados presentan sus características peculiares. (Rozo, 2012) Éstos presentan
una mayor disponibilidad de luz dado que la atmósfera es más trasparente que el agua;
igualmente tienen mayor disponibilidad de gases, tanto dióxido de carbono, utilizado para la
fotosíntesis, como oxígeno necesario para la respiración y nitrógeno que puede ser fijado por
los microorganismos del suelo y aprovechado por las plantas u otros organismos. (Botanical-
on line, 2015)

Dentro de la fauna terrestre, los mamíferos constituyen uno de los grupos más importantes.
Éstos presentan características especiales como son sus amplias adaptaciones ecológicas,
ciclos biológicos y su sensibilidad a las alteraciones del medio por actividades humanas. Por
ello, son ideales para el estudio del estado de conservación de todo tipo de ecosistema.

Las aves, con más de 1600 especies, son quizá los organismos mejor conocidos en el Ecuador
continental. Ellas se encuentran prácticamente en cualquier tipo de ambiente, aunque su
estructura comunitaria varía de acuerdo al estado de conservación del hábitat. Su estudio, por
lo tanto, permite establecer una relación entre las especies presentes en una zona
determinada y las condiciones ecológicas de dicha zona, con base en la determinación de los
respectivos indicadores. (Ridgely et al, 2001)

Ecuador posee 467 especies de Anfibios descritas formalmente (437 Anura, 7 Caudata y 23
Gymnophiona); en el caso de los reptiles, en el Ecuador se han reportado 403 especies en
territorio continental, marítimo e insular (2 Amphisbaenia, 5 Crocodylia, 156 Sauria, 208
Serpentes y 32 Testudines). El número de especies descritas de reptiles ecuatorianos se ha
incrementado desde 1900 hasta el presente a una tasa promedio aproximada de trece
especies por cada diez años y se prevé que esta tendencia se mantenga en el futuro cercano.
Son continuos los hallazgos de especies no descritas a medida que se exploran áreas nuevas y
se realizan revisiones más detalladas de especimenes depositados en museos. (Coloma et al.
2000)

Dentro de los ecosistemas terrestres, los invertebrados constituyen uno de los grupos más
comunes de fauna; éstos viven en cada rincón del bosque: follaje, troncos podridos, frutos,
semillas, dentro de inflorescencias, oquedades de troncos, etc. Además, los invertebrados
intervienen en importantes procesos ecológicos, como son la polinización, la descomposición
de materia orgánica, el reciclaje de nutrientes, la dispersión de polen, el control de las
poblaciones de otros organismos, etc.; esta situación es producto de un complejo proceso de
evolución desarrollado a lo largo de cientos de miles de años. Este conjunto de adaptaciones,
al ser analizado, permite determinar no solo la condición de las comunidades de los
organismos estudiados, sino también, la calidad de los hábitats en los que viven estos
organismos. (Cáceres, 2001)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 68


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
La alta fragilidad de los ecosistemas y la grave crisis ecológica por la cual atraviesan, hacen
necesario incorporar una dimensión ambiental en las diferentes actividades civiles,
industriales y de desarrollo de cualquier tipo de infraestructura que pueda conllevar impactos
sobre los elementos bióticos

4.2.2 METODOLOGÍA GENERAL PARA EL ESTUDIO DEL MEDIO BIÓTICO

Para realizar el presente trabajo se ejecutaron las fases generales de revisión de información,
trabajo de campo y trabajo de gabinete, descritas a continuación:

Revisión de Información

Para cada uno de los componentes del estudio se recopiló la información disponible sobre el
área de la proyectada línea de transmisión Uchucay-La Paz y otras áreas relacionadas, la cual
se utilizó como base para la estructuración general del estudio y la determinación de las
necesidades particulares de información en cada uno de los componentes considerados. De
esta manera, se logró contextualizar la información en función de los requerimientos del
proyecto.

Varios estudios previos se han realizado en sitios relacionados con el área de influencia de la
línea de transmisión Uchucay-La Paz, los mismos que aportaron con información valiosa para
la definición de la presente línea base. Dentro de estos trabajos se incluyen varios reportes
técnicos de estudios ambientales.

A continuación se presenta el detalle de los principales estudios que han servido de referente
para el presente trabajo:

 Estudio de impacto y plan de manejo ambiental del sistema de agua potable de ETAPA
en la cuenca alta del río Machángara.

 Estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión Turi-Lentag.

Una parte fundamental que complementó la revisión de información fue la utilización de la


cartografía del proyecto, lo que permitió tener una idea precisa de los sitios a recorrer durante
el trabajo de campo.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo para el componente biótico se realizó entre los días 26 y 28 de febrero de
2014 en la zona de influencia del proyecto. En este periodo se realizaron recorridos y
observaciones, en función de las condiciones físicas y ecológicas presentes en el área de
estudio, de tal manera que se aseguró que los puntos seleccionados sean representativos de
toda el área de influencia del proyecto.

La siguiente tabla presenta la lista de puntos de observación para el componente biótico, en


lo que tiene que ver con el estudio de flora y fauna terrestre (mamíferos, aves, reptiles,
anfibios e insectos terrestres). La ubicación de los Vertices de la L/T pueden verse en la figura
1.1-1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 69


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 4.2-1: PUNTOS DE MUESTREO PARA EL ESTUDIO BIÓTICO
Coordenadas Coordenadas
Cota Longitud de Área
Muestra(1) Fecha UTM inicio UTM fin
m.s.n.m. Tipo de la Parcela / Ancho de Cubierta
dd/mm/aa X Y X Y Muestreo radio la Parcela Aproximada
Uchucay 28/02/2014 683601 9628387 N/A 1076 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V0 28/02/2014 681864 9628139 1081 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V1 28/02/2014 683601 9628387 1127 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V2 28/02/2014 684776 9629458 1036 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V3 28/02/2014 685320 9629420 1042 Cualitativo 20 m Cualitativo
V4.0 28/02/2014 690253 9629987 692044 9629971 1762 Parcela 20 x 100 m Cuantitativo 2000
V4.1 28/02/2014 690098 9629884 690145 9629901 1762 Parcela 20 x 100 m Cuantitativo 2000
N/A
V5 27/02/2014 692378 9629902 2207 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V6 27/02/2014 693782 9629366 2275 Cualitativo 20 m Cuantitativo
N/A
V7 27/02/2014 695853 9629097 2420 Cualitativo 20 m Cuantitativo
N/A
V8 27/02/2014 698177 9630305 2717 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V9 26/02/2014 698849 9630366 2692 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V10 26/02/2014 700717 9628998 3060 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
V11 26/02/2014 702027 9628961 3016 Cualitativo 20 m Cualitativo
N/A
La Paz 26/02/2014 701138 9628927 3026 Cualitativo 20 m Cualitativo
(1) El estudio biótico fue realizado e las fases iniciales del estudio de ingeniería, por tanto la denominación de éstas puede no
coincidir con la nomenclatura fnal del trazado de la L/T, por lo tanto se anotan las coordenadas de inicio y final como garantía de
que el estudio se realizó sobre el trazado final.
Fuente: BIOPLANNING, Trabajo de Campo, Febrero 2014

El reconocimiento de campo tuvo dos objetivos principales: 1) tomar datos de primera mano
referentes a la flora y fauna presentes en la zona; y 2) constatar las condiciones actuales del
ecosistema para validar la información previa disponible. De esta manera, además de los datos
tomados en forma directa, se pudo establecer con un criterio técnico qué información previa
es aplicable a las condiciones ecológicas presentes en el área de estudio.

4.2.3 FLORA E INVENTARIO FORESTAL

4.2.3.1 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE FLORA

Se realizó seis muestreos cualitativos y dos muestreo cuantitativos (2) en los parches de
bosque entre los vértices V4 y V5. En los muestreos cuantitativos se aplicarondos transectos
de 100 x 20 m. Las especies analizadas fueron de un diámetro igual o mayor a 10 cm de
diámetro a la altura de pecho (DAP). En cada uno de los muestreos se tomaron las
coordenadas con ayuda de un GPS.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 70


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-1: MAPA DE UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO CUALITATIVOS

De acuerdo a la arquitectura vegetal de estos bosques, se determinó la estructura del


muestreo (3), clasificando en un solo estrato de vegetación secundaria y con algunas especies
heliófilas emergentes, en consideración de queeste tipo de bosque no posee los estratos
característicos de un bosque maduro (dosel, subdosel, sotobosque y emergentes).

4.2.3.2 METODOLOGÍA PARA EL INVENTARIO FORESTAL

Área de Estudio

El área de estudio se ubica en la extensión boscosa de los sitios cercanos a la Línea de


transmisión Uchucay – La Paz. Las muestras fueron fotografiadas procurando capturar con
mayor detalle todas sus estructuras botánicas.

Se tomarondos parcelas de muestreo en las siguientes coordenadas:

Bosque Secundario – Parcela 1

Vértice de la Parcela Este Norte


1 9629987 690253
2 9629971 690244
3 9630034 690163
4 9630015 690160
Sistema: WGS84.

Bosque Secundario – Punto 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 71


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Vértice de la Parcela Este Norte
1 9629884 690098
2 9629893 690089
3 9629901 690098
4 9629952 690145
Sistema: WGS84.

FIGURA 4.2-2: MAPA DE UBICACIÓN DE PARCELAS BOTÁNICAS MUESTREOS CUANTITATIVOS

4.2.3.2.1 FASE DE CAMPO

La fase de campo se ejecutó durante 2 días desde el 26 al 28 de febrero de 2014. Ésta se realizó
a través de 2 parcelas temporales de 100 x 20 m, (2000 m2 / 0.2 de hectárea). Los muestreos
fueron realizados en la extensión boscosa de los alrededores del proyecto. En los vértices de
cada una de las parcelas se marcó con estacas de madera y se tomó coordenadas con la
utilización de GPS.

En cada parcela se registró el DAP (Diámetro a la altura del pecho = 1,3 m), se enumeró a cada
individuo, se estimó la altura total y altura comercial. Se fotografiaron muestras botánicas
para cada individuo, con base en las cuales se identificaronaquellas que no fueron reconocidas
en campo.

Los datos obtenidos en las parcelas suministran los valores para el cálculo de los índices de
diversidad de Simpson y de valor de importancia, y volumen de madera en pie. Sobre la base

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 72


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
de la arquitectura vegetal por tratarse de matorrales con muy pocos árboles de sombra, las
especies no están diferenciadas en estratos sino por sus hábitos.

4.2.3.2.2 FASE DE IDENTIFICACIÓN

Las especies botánicas fueron fotografiadas, procurando obtener imágenes de sus estructuras
y con la ayuda de material bibliográfico especializado se logró la identificación. Para los
nombres y abreviaciones botánicos se utilizó literatura especializada (Jorgensen y León Yánez,
1999; Ulloa y Neill, 2005; y, Neill y Ulloa, 2010).

4.2.3.2.3 ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA Y VOLUMEN DE MADERA EN PIE

Para el análisis de datos se utilizó el índice de diversidad de Simpson. Además se utilizó la


información obtenida en el campo e identificaciones botánicas preliminares.

Este índice mide la probabilidad de que los individuos seleccionados al azar de una población
N individuos provenga de la misma especie, si una especie dada 1(i=1,2…., S) es representada
en la comunidad por Pi (proporción de individuos), la probabilidad de extraer al azar dos
individuos pertenecientes a la misma especie, es la probabilidad conjunta (Pi2). El índice varía
inversamente con la heterogeneidad si los valores del índice decrece, la diversidad crece
(Krebs, 1985).

1
IDS 
 Pi 2
Donde:

IDS = Índice de Diversidad de Simpson corregido

Σ = Sumatoria

1 = Constante del Índice de Simpson corregido

Pi² = Proporción de individuos elevado al cuadrado

Índice de Valor de Importancia (IVI)

Se suman dos parámetros (dominancia relativa y densidad relativa) para llegar al “valor de
importancia”.

La sumatoria del “valor de importancia” para todas las especies en la parcela, es siempre igual
a 200. Se puede considerar, entonces, que las especies que alcanzan un valor de importancia
superior a 20 en la parcela (un 10% del valor total) son componentes “importantes” y comunes
del bosque muestreado.

Para el análisis de datos de las parcelas se requirió los DAP y las frecuencias de cada especie.
Con los DAP se calculó el área basal, que junto con la densidad y dominancia relativa sirvieron
para obtener el índice de valor de importancia para cada una de las especies (Campbell, 1989;
Campbell et all., 1996). Además, el volumen de madera en pie. Para el cálculo del volumen de
madera en pié se registraron también los árboles muertos en pie y caídos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 73


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Fórmulas para el cálculo del índice de valor de importancia (I.V.I) (Curtis y McIntosh, 1951) y
volumen de madera en pie:

Área Basal (AB)

D 2
AB 
4
Donde: D= Diámetro

Índice de Valor de importancia (I.V.I.)

I.V.I =DnR + DmR.

Donde:

Dn.R = Densidad Relativa = (No. de árboles de la especie / No. total de las especies) x 100

Dm.R= Dominancia Relativa= (Área basal de la especie / Área basal total de las especies)x 100

Volumen de Madera en pie

(DAP 2 )
Vol 
40000 xHt x f

Donde:

Vol. = Volumen de madera en pie

DAP² = Diámetro a la altura de pecho elevado al cuadrado


 = constante numérica igual a 3,1416

Ht = Altura total del árbol

f = factor de forma = 0,7 (constante del Ministerio del Ambiente del Ecuador)

El potencial forestal maderable se califica desde el punto de vista de volumen de madera de


árboles medidos a partir de 25 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP)
TABLA 4.2-2 CATEGORÍAS DEL POTENCIAL FORESTAL

Volumen
Categorías Potencial
(m³/ha)

I Excelente > de 150


II Muy Bueno 120 – 150
III Bueno 90 – 120

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 74


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Volumen
Categorías Potencial
(m³/ha)

IV Regular 60 – 90
V Pobre < 60
Fuente: ONERN (ahora DGFFS-MINAG) – 1978

4.2.3.2.4 CATEGORÍAS DE AMENAZA

Las categorías de amenaza se aplicaron de acuerdo a la categorización de la Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para la revisión de cada una de las
especies se utilizó a Valencia, R., Pitman, N., S. León-Yánez & P. M. Jorgensen (eds.) (2000).

Códigos UICN:

EX Extinta

EW Extinta en la naturaleza

CR En Peligro crítico

EN En Peligro

VU Vulnerable

NT Casi amenazada

LC Preocupación menor

DD Datos insuficientes

NE No evaluada

Símbolos: † = Se conoce únicamente el tipo, * = No confirmada dentro del SNAP (Servicio


Nacional de Áreas Protegidas).

4.2.3.3 METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

4.2.3.3.1 REGULACIÓN DE GASES CON EFECTO INVERNADERO (SECUESTRO DE


CARBONO)

Los cambios climáticos que en la actualidad están ocurriendo en el planeta se los atribuye a
las emisiones de gases de efecto invernadero de diferentes fuentes. La quema de
combustibles fósiles y la producción de cemento en los países industrializados, así como la
deforestación y cambio de uso de las tierras en países tropicales, son la principal fuente de
emisión de CO2(IPCC, 2000). Es necesario estabilizar estas concentraciones mediante el
control de emisiones y flujos de CO2y la aplicación de otras medidas propuestas por el
protocolo de Kioto para mitigar el calentamiento global (López, M. etal. 2002).

De esta manera, los bosques adquieren protagonismo por su capacidad de fijar C y su


reconocimiento dentro de mecanismos de flexibilidad para mitigar emisiones de CO2 en los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 75


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
acuerdos internacionales sobre cambio climático y emisiones de gases de efecto invernadero
(López, M. etal. 2002). Bajo este contexto es necesario establecer cuanto Carbono
almacenado contienen los bosques, antes de ser afectados por la Línea de Transmisión
Huchucay - La Paz, y cuánto se pierde en términos de captura o fijación de Carbono.

En la estimación de carbono acumulado en los distintos ecosistemas forestales se utilizan los


inventarios de carbono, que contabilizan el carbono fijado al momento de las mediciones. Para
que los inventarios puedan ser comparados entre sí y reflejen la cantidad real de carbono
acumulado por el ecosistema, es importante que estos sean confiables. Es decir, se basen en
principios y procedimientos aceptados de inventario, muestreos y ciencias del suelo. Para ello
es necesario que comprendan un diseño muestral riguroso y quienes lo ejecuten estén
debidamente capacitados (Schlegel, et al. 2001).

En el Ecuador son pocos los estudios y tesis que se han realizado en torno al establecimiento
de la cantidad de carbono que fijan las plantaciones forestales y bosques nativos
(secundarios).

López, M. etal. (2002), en el estudio “Estimación de carbono en biomasa de bosques


secundarios y plantaciones forestales en el Noroccidente del Ecuador”, estableció bajo una
metodología de cálculo de biomasa total del fuste y datos existentes del factor de forma y
densidad específica de cada árbol en 34 parcelas de 600 a 1000 m2, extrapoladas hacia
biomasa total (incluyendo ramas y hojas) a través de un factor de expansión de biomasa;
donde los resultados arrojaron que la biomasa total aérea de los bosques secundarios fue de
112 a 119 ton/ha. con precipitaciones entre 1000 y 2500 mm y el Carbono almacenado en
todas las parcelas fue de 82 ton/ha. Hay que establecer a través de estos valores el Carbono
fijado por año en relación a la edad de los bosques evaluados.

Según Silver et al. (2000) el potencial de fijación de Carbono en los bosques secundarios de 0
a 20 años de edad varía de 2 Mg6 C ha-1 año-1 a 3,5 Mg C ha-1 año-1. Segura et al. (2000) en
bosques naturales de Centro América registró una tasa de fijación de 0,9 Mg C ha-1 año-1 en
bosques maduros. Se confirma que los bosques naturales o maduros son buenos depósitos de
Carbono pero los bosques secundarios tiene mayores tasas de fijación (Chacón et al. 2006).

Jadán, O. (2012), en su investigación de tesis, cuantificó y comparó la diversidad florística, el


carbono almacenado y la productividad en diferentes usos de la tierra (Servicios Agro
Forestales) incluyendo el bosque primario. Este es el primer estudio donde se evalúa el
almacenamiento de carbono en las chakras de la región del Sumaco, mediante lo cual se
conoció el potencial de provisión de servicios ambientales de estos sistemas. También realizó
una posible combinación de las variables evaluadas como estrategia de diversificación de
paisaje como una herramienta de planificación con fines de conservación y productividad. En
este estudio se obtuvo que los sistemas de uso agrícola el que posee mayor tasa de
acumulación es el cacao semilla con sombra con 4.9 Mg C ha-1 año-1.

6Un Megagramo (Mg) de Carbono, equivale a una tonelada métrica de Carbono

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 76


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Según Chacón et al. (2007), en un estudio de 10 parcelas de 100 m2 en Costa Rica La biomasa
aérea total fue de (99.9 ± 15.7) Mg ha-1. Se fijaron 46.4 Mg ha-1 de Carbono, con una tasa de
fijación de 3.1 Mg ha-1 de Carbono por año.

Según datos del proyecto de Captación de Carbono en el Noroccidente del Ecuador, Provincia
de Esmeraldas (CARE-Ecuador, 1998), la fijación de carbono se estima en 3 tm/ha/año. Por
otra parte, el estudio de FESE et al. (1991) presenta diferentes capacidades de fijación, según
la productividad de cuatro bosques secundarios en la Sierra del Ecuador, donde se determinan
niveles de fijación desde 1.4 a 3.5 tm/ha/año (Barrantes et al., 2001).

El precio de la fijación de carbono es de $10/tm como límite superior mientras el límite inferior
es de $5/tm (CARE-Ecuador, 1998). (Barrantes et al., 2001).

La biomasa sobre el suelo en los componentes vegetales, tanto arbóreos como arbustivos, se
calcula mediante el uso de métodos directos destructivos o indirectos no destructivos (Salas
& Infante, 2006). El método indirecto es aplicado cuando la disponibilidad de recursos y
tiempo es limitada, cuando existen árboles de muy amplias dimensiones y en casos que no se
requiere o no existe la posibilidad de cortar o talar árboles (áreas protegidas) (González, 2008).

Para el presente estudio se utilizó el método indirecto de cálculo de Carbono aéreo basado en
López, M. etal. (2002), en el estudio “Estimación de carbono en biomasa de bosques
secundarios y plantaciones forestales en el Noroccidente del Ecuador”, establecido bajo una
metodología de cálculo de biomasa total del fuste y datos existentes del factor de forma y
densidad específica de cada árbol, donde se utilizó los datos dasométricos de las parcelas del
Inventario Forestal (E-8 a E-9), como el DAP, la altura total y la densidad (o la gravedad
específica) de la madera, donde se calculó el carbono almacenado en la biomasa total de cada
árbol y se aplicó un factor de expansión para la biomasa en ramas y hojas.

Bf= 1/4 π(DAP)2*AC*DB*Ff

Bf Biomasa del fuste de cada árbol (Ton)

DAP Diámetro a la altura del pecho (m)

AC Altura comercial de cada árbol desde el suelo a la primera bifurcación (m)

DB Densidad específica (g/cm3)

Ff Factor de forma (es la relación entre el volumen real del fuste y el volumen del
fuste considerado como un cilindro perfecto)

En cuanto a los valores de DB y Ff para las especies encontrada en las parcelas, se usó el factor
de forma general Ff estimado en 0,629 por INEFAN (1998), sacado de Silver et al. (2000) y para
los valores de DB se buscó bibliografía concreta de densidad específica de cada especie y para
las especies que no se obtuvo información se aplicó la información de Silver et al. (2000),
donde se clasificó a las especies en tres pesos específicos de acuerdo a los usos locales:
especies maderables (vigas o duelas) se las consideró de alta densidad (0,65), especies de uso
para postes o tablas o leña se las consideró de mediana densidad (0,475) y especies que no se
utiliza su madera se las consideró de baja densidad (0,30).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 77


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 4.2-3 DENSIDAD ESPECÍFICA POR ESPECIE FORESTAL.
Densidad
Familia Especie Nombre Común Usos
específica
Fabaceae Prosopis juliflora Algarrobo 0,475 Tallo maderable
Fabaceae Caesalpinia spinosa Vainillo 0,475 Leña
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, abril 2014

La biomasa total del fuste (Btf) por hectárea (ha) se obtuvo por la suma de todos los valores
de Bf de los árboles encontrados en los transectos; este valor total se multiplica por 10.000
m2 y se divide para el área de los transectos en m2 (A).

Btf= ƩBfi x (10000/A)

La biomasa total se obtiene de multiplicar la Btf por el factor de expansión de biomasa (Feb)
(Dauger et al., 2000):

BT=Btf x Feb

Feb=Exp {3,213-0,506*Ln(Btf)}

El Carbono almacenado en la biomasa total aérea resulta de multiplicar a la biomasa aérea


total (BT) por el factor 0,5 (Brown y Lugo, 1992).

CBT= BT x 0,5

Donde:

CBT = carbono almacenado (ton/ha)


BT = biomasa total aérea (ton/ha)

Este valor se dividió para los años que tiene el bosque seco tropical secundario sacado de
encuestas realizadas a pobladores locales que se estableció en 30 años, para obtener la
cantidad de carbono fijado al año.

Qic
= CBT (ton/ha)/ Edad del bosque (años)

Luego se aplicó la ecuación para estimación de aportes por la regulación de gases de efecto
invernadero:
n

c
Y P
cQ
c
i cN
i
1
c
i

Donde:

Yc : aportes por la fijación de carbono ($/año)

Pc : Precio (¢/ton) del carbono fijado ($ tm/ha/año)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 78


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Qic : Cantidad de carbono fijado (ton/ha/año) (tm/ha/año)

N ic : Número de hectáreas reconocidas para fijación de carbono (ha)

i: Tipo de bosque considerado para el servicio de fijación de gases con efecto


invernadero.

4.2.3.3.2 BELLEZA ESCÉNICA COMO SERVICIO AMBIENTAL DE LOS BOSQUES

Al ser la belleza escénica un servicio ambiental no cuantificable, no es posible el monitoreo de


volumen o cantidad específica de servicio y menos tener un precio de mercado específico. Sin
embargo, para estimar los aportes se considera el valor monetario que cada turista debe pagar
por el disfrute de la belleza escénica que posee un determinado ecosistema y la diversidad de
características que cada uno posee en términos de belleza escénica. Otra manera de conocer
el valor que cada turista debe pagar es por medio del costo que representa administrar y
mantener la calidad del servicio de belleza escénica que brinda un determinado ecosistema.

Para determinar el valor de la Belleza escénica como servicio ambiental de los bosques se
elaboró la hoja de encuesta “Encuesta de percepción para valoración de los Servicios
Ambientales” (Ver anexo 8.5.4 ); donde se consultó a los pobladores dentro o cercanos al área
de estudio varias preguntas relacionadas al tema (Ver fotografía 10):

- ¿Es este un sitio atractivo para el turismo?


- ¿Qué atractivos o proyectos turísticos existen, cercanas al área del proyecto? ¿A qué
distancia?
- ¿Qué servicios ofrecen?
- ¿Existen áreas/bosques protegidos cerca del AID del proyecto?¿Cuál/es?
- ¿Cuántas personas visitan anualmente el área directa del Proyecto?
- ¿Valor de la entrada al área protegida?

Foto 4.2-1 Entrevistas a la población del área de influencia directa

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 79


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.2.3.3.3 AGUA

Para saber el uso del agua sobre procesos productivos (productos agrícolas) en el área de
estudio se consultó a los pobladores dentro o cercanos al área de estudio varias preguntas
relacionadas al tema (Ver anexo 8.5.4):

- ¿Qué tipos de producción agrícola existen en el área de estudio?


- ¿Cuántos m3 de agua ocupa en su producción agrícola?
- ¿Cuánto le cuesta el m3 de agua?
- ¿Cuántos m3 de agua ocupa en su casa?
- ¿Cuánto le cuesta el m3 de agua?

4.2.3.3.4 PRODUCTOS MADERABLES Y NO MADERABLES DEL BOSQUE

Las especies maderables y no maderables en los ecosistemas, que son de interés económico,
tienen diferentes precios en el mercado. Para estimar los aportes por el aprovechamiento de
las especies maderables y no maderables de procedencia silvestre, es necesario conocer el
volumen de madera extraída con valor comercial proveniente de la región, las especies que
serán aprovechadas y su valor comercial. La estimación de los aportes se obtiene con la
aplicación de la siguiente ecuación:
𝑛

ym = ∑ 𝑃𝑖𝑚𝑛 𝑄𝑖𝑚𝑛
𝑖=1

Ym Aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no maderables ($/año)

Pmn i Precio del bien i ($/m3)

Qmni Volumen del bien i (m3/año)

Para establecer el uso de especies no maderables dentro del area de estudio se consultó a los
probladores locales:

Cuáles son los productos no maderables que usa?

4.2.3.3.5 PRODUCTOS MEDICINALES DERIVADOS DE LA BIODIVERSIDAD

Para establecer el uso de especies no maderables dentro del area de estudio se consultó a los
probladores locales:

- Existen productos medicinales en el área de desbroce?


- Cuáles son los productos medicinales que usa?
- Cuál es el volumen que saca de estos productos?

4.2.3.3.6 PLANTAS ORNAMENTALES

Se evalúa una posible explotación/extracción de plantas ornamentales con fines comerciales.


Actualmente se ha desarrollado una actividad económica basada en la producción artificial de
plantas ornamentales, lo que ha disminuido la presión por la extracción de plantas silvestres.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 80


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
La cuantificación de las plantas silvestres comerciadas se realiza por unidad de planta extraída.
Estas plantas tienen un precio en el mercado. Mediante la siguiente ecuación, propuesta en
el Anexo 1 del AM 134, se puede estimar los aportes provenientes de esa actividad:
n
Yor =  Pi poQipo
i=1

Yar : Aportes por el aprovechamiento de plantas ornamentales de la biodiversidad ($/año)

p ipo : Precio de las plantas ornamentales i ($/unidad)

Qipo : Cantidad vendida de las plantas ornamentales i (unidades/año)

Para establecer el uso de especies no maderables dentro del area de estudio se consultó a los
probladores locales:

- Hay plantas ornamentales en el área de desbroce?


- Cuáles son las plantas ornamentales que usa?
- Cuál es el volumen que saca de estos productos?
- Cuál es el precio en el mercado local?

4.2.3.3.7 ARTESANÍAS

La contabilidad de las artesanías comerciales involucra una serie de dificultades propias de


esa actividad. Normalmente su comercialización es por precios, sin tener una unidad de
medida establecida y única. Esto obliga a contabilizar el número de piezas que se demandan
en el mercado y a conocer el precio de cada pieza. Si para algunos productos es factible contar
con una unidad de medida diferente al de la pieza, como sucede en términos de volumen, la
estimación requiere conocer el precio por unidad de volumen demandado.

Es decir, en el caso de productos que se comercializan por pieza la estimación estaría dada por
la ecuación propuesta en el Anexo 1 del AM 134:
n

ar
Y Par ar
i Q i
i
1

Yar
: Aportes por la comercialización de artesanías de origen silvestre ($/año)

Pi ar
: Precio de la pieza i ($/pieza)

Qiar
: Demanda de la pieza i (pieza/año)

En cambio, si hubiera una cuantificación por volumen, la estimación estaría dada por:
n

ar
Y*
Par ar
Q i
i
1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 81


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Donde:
*
Yar : Aportes por la venta de artesanías de origen silvestre ($/año)

P ar : Precio de la artesanía i ($/unidad de volumen)

Qiar : Demanda de la artesanía i (unidad de medida/año)

Para establecer el uso de especies no maderables dentro del area de estudio se consultó a los
probladores locales:

- Hacen artesanías en el área de desbroce?


- Cuáles son los productos silvestres que usa para hacer artesanías?
- Cuál es el volumen que saca de estos productos?
- Cuál es el precio en el mercado local de las artesanías?

4.2.3.3.8 APORTES TOTALES POR SERVICIOS Y BIENES AMBIENTALESDELA


BIODIVERSIDAD

Para obtener una estimación total de los aportes por biodiversidad, es necesario hacer una
agregación de los aportes obtenidos por el aprovechamiento individual de los distintos bienes
y servicios considerados. En términos algebraicos, la estimación está dada por la ecuación
propuesta en el Anexo 1 del AM 134:
n
YTb YK
K1

YTb
: Aportes totales de la biodiversidad ($/año)
YK : Aporte de cada componente de la biodiversidad

La aproximación de YTb depende de la disponibilidad de información tanto en los volúmenes


comerciados como con los precios establecidos. Cuanto mejor y más amplia sea la
información, la estimación de los aportes derivados de la biodiversidad será más
representativa.

4.2.3.4 FITOGEOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

De acuerdo al sistema de zonas de vida Holdridge, el cual se fundamenta en datos climáticos


principalmente como la biotemperatura y precipitación anual (Cañadas, 1983), el área de
estudio cubre las zonas de vida: MONTE ESPINOSO PRE MONTANO, BOSQUE SECO
PREMONTANO, BOSQUE SECO MONTANO-BAJO.

Según el sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador Continental (Sierra, et. al.
1999) basado en criterios fisonómicos, ambientales y bióticos, el área del proyecto comprende
las formaciones: matorral húmedo montano, matorral seco montano, bosque semideciduo
montano bajo, bosque de neblina montano.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 82


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Según el documento denominado “Propuesta Metodológica para la Representación
Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental” publicado por el Ministerio de
Ambiente en noviembre de 2010, la zona de intervención del proyecto corresponde a los
siguientes ecosistemas.

- Bosques siempreverdes piemontanos de la cordillera oriental


- Bosque siempreverde montano o bosque de neblina.
- Pajonal montano alto.
- Bosque y matorral xérico interandino montano bajo.

En la actualidad estas zonas están muy deterioradas, la vegetación natural casi ya no existe,
ésta vegetación está ubicada en áreas de pendiente, lugares donde no es posible establecer
pastizales para la crianza de ganado vacuno, e intercalados por escasos remanentes de bosque
secundario en proceso de regeneración.

4.2.3.5 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

En las estaciones V11, E 134, S/E LA PAZ, V10, V9, V8, V7, V6 V5, V3, V2, V1, V0 Y S/E UCHUCAY
se realizaron recorridos y conteo dentro de un diámetro de 200 metros debido a la poca o
nula cobertura forestal. Entre las estaciones V4 y V5 se establecieron parcelas de 200 X 10
metros ya que estos lugares presentaban cierta composición típica de boque secundario seco.

El estudio cuantitativo de estructura y composición florística se realizó en dos sitios de


muestreo, los mismos que se describen a continuación:

Muestreo 1

El área de la S/E UCHUCAY y el V0 corresponde a una zona deforestada, con nula vegetación
mayor a 10 cm DAP, con presencia de especies herbáceas de las familias Astereaceae,
Lamiaceae y Euphorbiaceae con la especie Croton thurifer (Ver Foto 4.2- y 4.2-2).

Foto 4.2-2 Sub Estación Uchucay Foto 4.2-3 Croton sp. en V0

Subiendo en el recorrido en los vértices V1, V2, V3 se encuentran zonas pobladas que
mantienen chacras en las cuales se siembra especialmente productos de ciclo corto como
maíz, fréjol, etc. La vegetación nativa es prácticamente nula; los árboles nativos son ralos y
han sido dejados como ornamento por la población. Se encuentran representantes de Bosque

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 83


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
seco como Pithecellobium sp. y Ceiba insignis. En las zonas de influencia directa de los vértices
mencionados existe muy poca vegetación herbácea (Ver fotografías 4.2-4).

Foto 4.2-4 Vértices V1 y V2

Siguiendo el recorrido en los vértices V4 y V5, la estructura vegetal cambia gradualmente en


relación a los vértices anteriores. Los árboles están más presentes especialmente los
Algarrobos Prosopis juliflora y Vainillo Caesalpinia spinosa dejados en ciertas zonas entre
pastizales y áreas de cultivo. Estos bosquetes albergan además especies epífitas del género
Guzmania. Existen además zonas de ladera que conservan vegetación nativa que no
sobrepasan los 6 metros de altura, con representantes de las Familias botánicas
Melastomataceae Brachyotum sp., Loranthaceae Gaiadendron punctatum, Asteracea
Verbesina latisquemata

(a). Prosopis juliflora (b). Caesalpinia spinosa


Foto 4.2-5 En V4.

En estas zonas se ubicaron dos parcelas por estación de 20 x 100 m (2000 m2) V4.0 y V4.1.
Los vértices de cada trasecto y parcela fueron marcados con estacas y cinta de marcaje y se
tomó coordenadas geográficas. Dentro de los transectos y parcelas se registraron todos los
individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 10cm
(aproximadamente a 1,3 m del suelo), de todos los individuos se midió tanto el DAP como una
estimación de la altura total y comercial. Los árboles fueron identificados, numerados y
marcados con spray. Además se tomaron fotografías y datos dendrológicos y caracteres

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 84


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
organolépticos como: color, olor, consistencia de la corteza, hojas, flores y frutos (fenología)
y hábito.

Foto 4.2-6 Marcación de los vértices de los transecto Foto 4.2-7 Medición de los individuos vegetales

Foto 4.2-8 Marcación de los individuos vegetales

Los resultados obtenidos en los transectos aportaron con datos relacionados con: área basal,
densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia y valor de importancia; índice de diversidad
de Simpson y volumen de madera en pie.

Sobre la base de la arquitectura vegetal por tratarse de matorrales con muy pocos árboles de
sombra, las especies no están diferenciadas en estratos sino por sus hábitos.

En el área de los vértices V6, V7 y V8 los árboles más representativos son de las especies
denominadas Yagual Myrcianthes halliiyAliso Alnus jorullensis los cuales se encuentran como
árboles relictos en zonas de laderas; y las zonas planas son pastizales para la ganadería.

Existen además zonas de ladera que conservan vegetación nativa que no sobrepasa los seis
metros de altura, con representantes de las Familias botánicas Melastomataceae Brachyotum
sp., Loranthaceae Gaiadendron punctatum, Asteraceae Verbesina latisquemata.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 85


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning

a) Gaiadendron punctatum

b) Parches boscosos c) Pastizales

Después de subir aproximadamente a los 2600 m.s.n.m; en los vértices V9, V10 y V11 existen
zonas de pastizales con especies como reigras Lolium perenne, pasto milín Eragrostis
condensata, trébol Trifolium repens, kikuyo Pennisetum clandestinum, orejuela Hydrocotyle
bonplandii y lengua de vaca Rumextolimensis, además debosques de Pino Pinus patula de
propiedad de empresas madereras.

Estaciones V9 Estaciones V10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 86


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning

Estaciones V11

En la Subestación La Paz y los terrenos aledaños al vértice V11 la vegetación nativa aumenta,
principalmente en herbáceas. Con especies como Brachyotum ledifolium, Bomarea sp., Vicia
sp., Minthostachys mollis, Blakea sp., Oreocallis grandiflora y Vallea stipularis (Ver Foto 4.2-).

Foto 4.2-9 Subestación La Paz.

4.2.3.6 DENSIDAD, DIVERSIDAD Y ESPECIES MÁS FRECUENTES

En el punto de muestreo V-4.0 en 0,20 ha (2000 m²) se registraron 26 individuos iguales o


mayores de 10 cm de DAP, que corresponden a dos especies, dos géneros y una familia
botánica. Las especies dominantes son: Prosopis juliflora con 20 individuos y Caesalpinia
spinosa con cinco individuos y un árbol muerto en pie. El índice de diversidad de Simpson 1-D
es de 0,36; que en función de las 2 especies registradas en el punto de muestreo P-1 indica
que la diversidad para la zona es baja (Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, febrero
2014).

En el punto de muestreo V-4.1 en 0,20 ha (2000 m²) se registraron 39 individuos iguales o


mayores a 10 cm de DAP, que corresponden a dos especies, dos géneros y una familia
botánica. Las especies dominantes son: Prosopis juliflora con 21 individuos y Caesalpinia
spinosa con 15 individuos y tres árboles muertos en pie. El índice de diversidad de Simpson 1-
D es de 0,55; que en función de las 2 especies registradas en el punto de muestreo P-1 indica

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 87


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
que la diversidad para la zona es baja (Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, febrero
2014).

Foto 4.2-10Especies en V-4.1.


TABLA 4.2-3 NÚMERO DE INDIVIDUOS, ESPECIES, GÉNEROS, FAMILIAS Y ESPECIES MÁS FRECUENTES EN LOS
2 MUESTREOS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Nº de Nº de Nº de
Muestreo Nº de géneros Especies más frecuentes
individuos especies familias

V-4.0Bosque Prosopis juliflora (20)


26 2 2 1
secundario Caesalpinia spinosa (5)

V-4.1Bosque Prosopis juliflora (21)


39 2 2 1
secundario Caesalpinia spinosa (15)
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero 2014

4.2.3.6.1 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA Y ÁREA BASAL

Con respecto al índice de valor de importancia de las especies en el muestreo V4.0, en 0,2 ha,
las medidas más significativas fueron para Prosopis juliflora con 155.63 y Caesalpinia spinosa
con 33.06 y árbol muerto en pie con 11.29. El Área Basal es de 0,49 m² (Tabla 4.2-5 y Anexo
5.2).

En el muestreo cuantitativo V4.1, en 0,2 ha, las medidas más significativas fueron para
Prosopis juliflora con 112.11 y Caesalpinia spinosa con 75.75 y árboles muertos en pie con
12.13. El Área Basal es de 0,69 m² (Tabla 4.2-5 y Anexo 5.2).
TABLA 4.2-5 ÁREA BASAL E ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES EN LOS 2 MUESTREOS DEL
PROYECTO

Área
Muestreo Frec IVI Especies más importantes
Basal m²

V4.0Bosque 20 155.63 Prosopis juliflora


0,49
secundario 5 33.07 Caesalpinia spinosa

V4.1Bosque 21 112.11 Prosopis juliflora


0,69
secundario 15 75.75 Caesalpinia spinosa
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 88


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
En el muestreo las especies Prosopis juliflora y Caesalpinia spinosa son las que poseen los más
altos valores de importancia, por poseer un fuste y DAP altos, y prácticamente dominan el
estrato arbustivo (Ver Tabla 4.2-6).
TABLA 4.2-6 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

Área
Muestreo IND Frec IVI Especies más importantes
Basal m²

E-4 Bosque 20 155.63 Prosopis juliflora


0,36 0,49
secundario 5 33.07 Caesalpinia spinosa

E-4.1 Bosque 21 112.11 Prosopis juliflora


0,55 0,69
secundario 15 75.75 Caesalpinia spinosa

TABLA 4.2-7, VOLUMEN DE MADERA EN PIE DE 2 MUESTREOS

Nº de muestreo Superficie (ha) Nº de individuos Área Basal (m²) Vol. (m³) Especies con mayor Volumen

Prosopis juliflora
E-7 Bosque secundario 0,2 26 0,49 1.96
Caesalpinia spinosa
Prosopis juliflora
E-8 Bosque secundario 0,2 39 0,70 2.77
Caesalpinia spinosa

FUENTE: BIOPLANNING. INVESTIGACIÓN DE CAMPO, FEBRERO 2014

ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SIMPSON, ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA Y VOLUMEN DE MADERA EN PIE DE


2 MUESTREOS

FAMILIA Fabaceae Fabaceae Fabaceae


Caesalpinia Prosopis Total
ESPECIE Muerto en pie
spinosa juliflora
FRE 41 20 4 65
Pi 0,631 0,308 0,062 1,000
Pi2 0,398 0,095 0,04 0,496
DAP 14,245 14,006 14,999 14,416
HT 5,050 2,500 5,451 4,334
FREC 20,00 4,000 41,000 21,667
AB 0,329 0,068 0,796 1,193
Dr 30,769 6,154 63,077 100,00
DMR 27,581 5,686 66,732 100,00
IVI 58,351 11,840 129,809 200,00
Vol/pie/sp. 1,209 0,089 3,440 4,738
Vol-sp/ha. 6,046 0,445 17,198 23,689
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero 2014

4.2.3.7 FENOLOGÍA

Al momento del trabajo de campo el 90% de los individuos se encontraba en estado infértil.
La baja cantidad de individuos fértiles se debe a que las especies florecen y fructifican en

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 89


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
diferentes temporadas del año. Esta cifra concuerda con otros estudios realizados, ya que
generalmente van desde el 10 hasta el 20%, pero también su floración y fructificación
dependen del lugar de la planta donde se tomen las muestras, así por ejemplo hay especies
que poseen flores o frutos solo en las ramas apicales y que están expuestas a la luz solar o
viceversa.

4.2.3.8 DENDROLOGÍA

Entre los individuos vegetales registrados en la zona de estudio, se encuentra el “Vainillo”


Caesalpinia spinosa (Fabaceae) que posee espinas como una de sus características propias.

4.2.3.9 ESPECIES ENDÉMICAS E IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN

Las plantas endémicas del Ecuador están abrumadoramente concentradas en la zona andina.
El número de especies endémicas encontradas en la zona andina del Ecuador equivale al 75%,
históricamente esta zona ha estado densamente poblada y su vegetación natural ha sido
modificada durante miles de años. La región actualmente está fuertemente amenazada por la
deforestación. Aunque en los flacos orientales todavía existen grandes extensiones de bosque.

En las parcelas temporales no se registraron especies endémicas ni en alguna categoría de


amenaza.

Una especie altoandina de importancia para la conservación es Croton wagneri, que se


encontró en sitios cercanos al área de estudio.

4.2.3.10 USO DEL RECURSO

El remanente de bosque en estudio presenta una variedad florística media, sin embargo son
pocos los habitantes que siguen conservado los conocimientos etnobiológicos. Quizá
trabajando con informantes nativos, o quienes practican la medicina ancestral, el listado de
las especies útiles podría ampliarse y los usos multiplicarse. Sin embargo, en la tabla a
continuación se citará la utilidad de las especies más representativas para la gente local:
TABLA 4.2-7 USO DEL RECURSO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Familia Nombre Científico Nombre local Usos

Euphorbiaceae Croton thurifer Mosquera Quitar verrugas


Fabaceae Pithecellobium sp Porotillo Alimento aves
Fabaceae Prosopis juliflora Agarrobo Alimento
Fabaceae Caesalpinia spinosa Vainillo Alimento
Melastomataceae Brachyotum sp Leña
Tallo para leña y
Loranthaceae Gaiadendron punctatum Violeta
postes
Asteraceae Verbesina latisquemata Fabricar estacas
Myrtaceae Myrcianthes hallii Yagual Fruto comestible
Berberidaceae Alnus jorullensis Aliso Artesanal
Melastomataceae Brachyotum ledifolium Lengua de Gato Maderable
Lamiaceae Minthostachys mollis Tipo Aromático

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 90


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Familia Nombre Científico Nombre local Usos

Proteaceae Oreocallis grandiflora Gañil Aromática


Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, febrero 2014

4.2.3.11 ESPECIES PELIGROSAS

En los muestreos estudiados no se registró especie peligrosa alguna

4.2.3.12 DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DE LAS ESPECIESMÁS FRECUENTES

En los dos muestreos se encontraron tres clases diamétricas, en intervalos de 10 cm, así:

- En la clase diamétrica de 10 hasta 19,9 cm se registraron 58 individuos que


corresponden a dos especies: Prosopis juliflora y Caesalpinia spinosa; con 36 y 19
individuos respectivamente y tres muertos en pie.
- En la clase diamétrica de 20 hasta 29,9 cm se registraron seis individuos que
corresponden a dos especies: Prosopis juliflora y Caesalpinia spinosa; con cuatro y un
individuos respectivamente y un muerto en pie.
- En la clase diamétrica de 30 hasta 39,9 cm, se registró 1 individuo: Prosopis juliflora con
un individuo.
FIGURA 4.2-2: CLASES DIAMÉTRICAS DEL INVENTARIO FORESTAL

Distribución diamétrica y Frecuencia de árboles


70.00
60.00 58.00
50.00
Frecuencia

40.00
30.00
20.00
10.00 6.00

0.00 1.00
10-19.9 20-29.9 30 - 39,9
Diámetros

Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero 2014

Del gráfico 1 se concluye que el 89,23 % de los árboles (58 árboles) se encuentran en las clases
diamétricas de 10,0 cm a 19,99 cm. Ello da cuenta que las especies presentes en la zona del
proyecto no corresponden a bosques clímax. Lo que corrobora la información proporcionada
por las personas nativas del lugar que se trata de bosques en recuperación.

4.2.3.13 VOLUMEN DE MADERA EN PIE

En este estudio se inventarió 4000 m2 (0,4 ha), subdividida en dos transectos de 0,2 ha en
V4.1 y V4.1 .Se obtuvieron los siguientes resultados:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 91
LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
- En el muestreo V4.0, se registraron 26 individuos mayores o iguales a 10 cm de DAP. El área
basal fue de 0,49 m² que corresponden a 1.96 m³ de volumen de madera en pie. Las especies
poseen los valores siguientes: Prosopis juliflora (1.67 m3) y Caesalpinia spinosa (0,26 m3).
- En el muestreo V4.1, se registraron 39 individuos mayores o iguales a 10 cm de DAP. El área
basal fue de 0,70 m² que corresponden a 2.77 m³ de volumen de madera en pie. Las especies
poseen los valores siguientes: Prosopis juliflora (1,76 m3) y Caesalpinia spinosa (0,94 m3).
TABLA 4.2-10 VOLUMEN DE MADERA EN PIE DE LOS 2 MUESTREOS

Nº de muestreo Superficie (ha) Nº de individuos Área Basal (m²) Vol. (m³) Especies con mayor Volumen

Prosopis juliflora
V4.0Bosque secundario 0,2 26 0,49 1.96
Caesalpinia spinosa
Prosopis juliflora
V4.1Bosque secundario 0,2 39 0,70 2.77
Caesalpinia spinosa
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, febrero 2014

En 0,40 ha, que corresponde a los dos muestreos (V4.0 y V4.1), se encontraron 65 individuos
que corresponden a 2 especies, un área basal de 1.19 m² y un volumen de madera en pie de
4.73 m³.

Los promedios generales de volumen de madera en pie, se detallan a continuación:

El proyecto interviene un área de 112.5 ha, de los cuales únicamente 12.5 ha, presentan
vegetación arbórea desde el vértice V4 al vértice V5 que serán afectados de alguna manera
por el proyecto, por lo que elvolumen total de madera en pie a ser talada es de 296.10 m³.

4.2.3.14 ALTURA TOTAL Y ALTURA COMERCIAL

La altura total y altura comercial de cada uno de los individuos de los transecto realizados, se
detalla en la tabla a continuación.
TABLA 4.2-1 ALTURA TOTAL Y COMERCIAL DE LAS ESPECIES EN LOS 2 MUESTREOS (EV4.0 Y V4.1).
Nº CODIGO FAMILIA ESPECIE AUTOR DAP HT HC
1 P1-1 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 10,504 2 0
2 P1-2 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 14,006 2 0
3 P1-3 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 10,504 5 1
4 P1-4 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 10,823 5 1
5 P1-5 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 12,414 3 1
6 P1-6 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 11,141 3 1
7 P1-7 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 19,099 6 2
8 P1-8 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 10,504 7 1
9 P1-9 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 15,279 6 1
10 P1-10 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 13,369 6 2
11 P1-11 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 14,006 4 1
12 P1-12 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 30,876 7 2
13 P1-13 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 15,915 4 0
14 P1-14 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 11,459 4 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 92


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Nº CODIGO FAMILIA ESPECIE AUTOR DAP HT HC
15 P1-15 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 10,504 4 0
16 P1-16 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 14,324 4 1
17 P1-17 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 11,141 4 1
18 P1-18 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 11,459 3 0
19 P1-19 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 22,918 8 3
20 P1-20 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 12,096 6 0
21 P1-21 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 17,825 8 1
22 P1-22 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 14,642 8 1
23 P1-23 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 10,823 6 0
24 P1-24 Muerto en pie Muerto en pie 21,645 1 0
25 P1-25 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 13,051 8 2
26 P1-26 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 22,918 9 1
27 P2-1 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 12,732 4 1
28 P2-2 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 11,459 8 2
29 P2-3 Muerto en pie Muerto en pie 10,504 4 1
30 P2-4 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 20,372 10 3
31 P2-5 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 19,099 8 2
32 P2-6 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 12,732 3 1
33 P2-7 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 15,279 4 1
34 P2-8 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 17,507 6 2
35 P2-9 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 19,099 6 2
36 P2-10 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 10,823 6 1
37 P2-11 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 13,051 5 1
38 P2-12 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 14,961 6 2
39 P2-13 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 11,459 4 1
40 P2-14 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 13,051 5 2
41 P2-15 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 12,414 4,5 2
42 P2-16 Muerto en pie Muerto en pie 12,096 2 0
43 P2-17 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 13,051 3 1
44 P2-18 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 11,777 7 2
45 P2-19 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 21,645 8 3
46 P2-20 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 19,417 4 2
47 P2-21 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 14,324 7 2
48 P2-22 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 13,369 5 1
49 P2-23 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 10,823 4 1
50 P2-24 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 12,732 3 1
51 P2-25 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 27,056 8 4
52 P2-26 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 14,642 4 2
53 P2-27 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 15,279 6 2
54 P2-28 Muerto en pie Muerto en pie 11,777 3 0
55 P2-29 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 16,234 3 1
56 P2-30 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 18,780 6 3
57 P2-31 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 11,777 4 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 93


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Nº CODIGO FAMILIA ESPECIE AUTOR DAP HT HC
58 P2-32 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 10,823 5 2
59 P2-33 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 14,961 6 2
60 P2-34 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 17,507 6 2
61 P2-35 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 11,777 6 1
62 P2-36 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 14,006 4 2
63 P2-37 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 17,507 5 3
64 P2-38 Fabaceae Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 14,006 3 1
65 P2-39 Fabaceae Prosopis juliflora (Sw.)Dc. 12,732 6 2
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, febrero 2014

4.2.3.15 UTILIZACIÓN DE LA MADERA TALADA

Este punto hace referencia a posibles afectaciones a la vegetación arbórea, asumiendo que en
la práctica deba cortarse los árboles de la franja de servidumbre para la línea de transmisión.
Dentro de la evaluación forestal realizada se establece para esta franja de servidumbre un
total de 296,1 m3 de madera en pie. Sin embargo, es posible que por su baja altura (promedio
seis metros) no sea necesario talarlos, o al menos no todos. Esto, sin embargo, depende del
proceso constructivo que sea implementado. Para el caso del análisis forestal se toma el peor
escenario posible, que sería el corte de losárboles determinados.

Los árboles afectados por la construcción de la obra deberán ser usados en obras que apoyen,
adecuen y mejorenla infraestructura del proyecto dentro del límite de afectación.

En este sentido, la madera podrá ser utilizada únicamente para actividades propias del
proyecto es decir: campamentos, palizadas, cercas, encofrados, garitas, etc., y demás obras
de la actividad constructiva a realizarse en cualquier parte del proyecto. También se la puede
donar en atención al Acuerdo Ministerial 076 y 134, siempre y cuando no sean usadas con
carácter comercial.

4.2.3.16 VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

4.2.3.16.1 REGULACIÓN DE GASES CON EFECTO INVERNADERO (SECUESTRO DE


CARBONO)

En el punto de muestreo V4.0, en 0,2 ha (2000 m²), se registraron: 26 individuos iguales o


mayores de 10 cm de DAP, que corresponden a 2 especies, 2 géneros y 1 familia botánica. La
Biomasa de fuste de cada árbol es: Caesalpinia spinosa (Fabaceae) (0.11 ton), Prosopis juliflora
(Fabaceae) (0.71 ton).

El valor de Btf de E-8 es 4,14 ton/ha. El valor de CBT es 96,99 ton C/ha. Yc1= 3,23.

En el punto de muestreo V4.1, en 0,2 ha (2000 m²), se registraron: 39 individuos iguales o


mayores de 10 cm de DAP, que corresponden a 2 especies, 2 géneros y 1 familia botánica. La
Biomasa de fuste de cada árbol es: Caesalpinia spinosa (Fabaceae) (0.40 ton), Prosopis juliflora
(Fabaceae) (0.75 ton). (Ver anexo 5).

El valor de Btf de E-8 es 4,20 ton/ha. El valor de CBT es 102,48 ton C/ha. Yc1= 3,42.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 94


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
El dato de Yct de fijación de carbono total en el estudio Yc = 3,32 tn C/año.

El proyecto interviene un área de 112,50 ha, de los cuales únicamente 12,5 ha, presentan
vegetación arbórea desde el vértice V4 al vértice V11 que serán afectados por el proyecto.

Para estimar la cantidad de carbono fijado se calculó el total de hectáreas que presentan
bosque.

Estimación de cálculo de Carbono fijado para la Línea de Transmisión Uchucay - La Paz:

Cantidad de carbono almacenado ton/ha/año 3,32


Precio $/ton = 10 USD
Total de hectáreas 12,5 ha

Yc=($ 10USD tm/ha/año) (3,32 tm/ha/año) (12,5 ha)

Yc= 415,00 $/año.

Se concluye que si existe afectación sobre carbono almacenado con un valor de 415 dólares
al año.

4.2.3.16.2 BELLEZA ESCÉNICA COMO SERVICIO AMBIENTAL DE LOS BOSQUES

De las 7 encuestas levantadas a los pobladores que se encuentran dentro del área de
influencia directa el 100 % de la población encuestada concuerda que no es un sitio atractivo
para el turismo aduciendo que “No hay nada que visitar’’.

Los sitios turísticos cercanos al área de estudio son:

Quebrada Arbejuco cerca a El Progreso.

Por las bajadas que presentan las vías de El Progreso a Jubones, en los meses de Julio y Agosto
se practica el downhill con repercusión local por la cantidad cada vez mayor de personas que
se integran a la actividad deportiva y visitan estas poblaciones.

Con relación a si el sitio pertenece, o está cerca de un área protegida, el 100 % de los
entrevistados respondió que no existen áreas o bosques protegidos dentro o cerca del área
de influencia directa del proyecto.

En el análisis de la información levantada, y para el área de influencia directa del proyecto que
atraviesa las poblaciones de El Progreso, Jubones, Sumaypamba y Uchucay, actualmente no
es posible cuantificar los servicios ambientales por belleza escénica pues el área de
implantación está constituido por chacras, pastizales, con pocos parches de vegetación nativa,
constituye un área alterada que ha modificado casi por completo sus características naturales,
restándole belleza. Resultado de este hecho existe una escasa o casi nula presencia de turistas
nacionales y menor aún de extranjeros, razón por la cual tampoco existe una oferta de
servicios turísticos que faciliten la permanencia de visitantes, sino más bien se podría decir
que el área del Proyecto se ha convertido en un sitio de paso obligado para los turistas que
viajan hacia poblados turísticos con infraestructura hotelera.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 95


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
La principal actividad productiva en la zona alta del proyecto son: madera y zonas de pastizal.
(Foto 4.2-2).

Foto 4.2-2 Paisaje que presenta el área de estudio

La principal actividad productiva en la zona media del proyecto son: zonas de pastizal para
ganadería y cultivos de ciclo coto. (Ver Foto 4.2-3).

Foto 4.2-3 Zonas agrícolas y pobladas dentro del área de estudio

Al aplicar las fórmulas de valoración de belleza escénica se tiene:


N NY Q E E N N
Y
be
E E
PQ
be 
be PQ
be
P PQ
bebe bebe bebe

Ybe
: aporte por belleza escénica en turismo ($/año)

PbeE
: Valor monetario pagado por turistas extranjeros para el disfrute de belleza escénica
($/persona/año)

PbeN
: Valor monetario pagado por turistas nacionales para el disfrute de belleza escénica
($/persona/año)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 96


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
QbeE : Cantidad de turistas extranjeros (persona/año)

QbeN : Cantidad de turistas nacionales (persona/año)

Ybe = 0.

Actualmente el aporte por belleza escénica dentro del área de estudio de la línea de
transmisión Uchucay – La Paz es de USD 0,0

4.2.3.17 VALORACIÓN DE LOS BIENES AMBIENTALES

4.2.3.17.1 AGUA

La actividad agrícola en el área de estudio es mínima, la producción se basa en productos


como papas, mellocos, habas, cebada y maíz, en esta actividad se encuentra el 41,6% de
entrevistados, otro 25 % de entrevistados se dedica a la ganadería y el resto de la población
33,33% ninguna actividad productiva.

Para la agricultura no pagan por el agua ya que la obtienen del medio natural se sirve de las
aguas de lluvia en épocas invernales, vertientes y reservoriosdentro de sus propiedades.

El 75% poseen vertientes dentro de sus propiedades de donde obtienen el agua para sus
actividades diarias riego, consumo humano y bebida para animales de granja

El 8.33 % de los entrevistados que tienen acceso al canal de agua de donde obtienen el agua
para sus actividades diarias riego y bebida para animales de granja.

Únicamente el 16.66 % pagan por el líquido vital en promedio de 2,50 dólares de consumo
básico.

Se concluye que la población desconoce la cantidad de agua que ocupa en sus plantaciones
no se abastece de agua para riego por la presencia de vertientes y canal.

Para consumo las zonas evaluadas no cuentan con servicio de agua potable por lo que la
población local se abastece del líquido vital a través de vertientes, pozos.

La fluctuación del precio del agua en pocas localidades va desde los 2,5 dólares a 5 dólares al
mes, en dependencia del consumo.

La presente metodología considera la estimación de los aportes por el aprovechamiento del


agua como insumo para actividades productivas, al realizar un análisis de las 7 encuestas en
el rango de la pregunta -¿cuánto le cuesta el m3 de agua?- de todos los costos que la población
paga por el servicio de agua sea para riego o consumo, en estos rangos de costos menores a
5 USD, en promedio se puede establecer que mensualmente una familia gasta 3.5 USD por
compra de agua para consumo y 0,0 USD para agua de riego

Bajo estos parámetros el cálculo del consumo de agua dentro del área de influencia directa se
realizó con la siguiente ecuación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 97


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Ya: aportes por el aprovechamiento del agua como insumo ($/año)

Pa: Precio del agua como insumo de la producción ($ 0/m3)

Qia : Demanda de agua en el sector i (m3/año)

Ya = $ 0,0 m3/año

Se concluye que no existe un costo como aporte por el aprovechamiento de agua, USD 0,0

4.2.3.17.2 PRODUCTOS MADERABLES Y NO MADERABLES DEL BOSQUE

El 100 % de los entrevistados respondió que no usan ningún producto no maderable dentro
delos bosques o del área de influencia directa.

Yno maderables= 0 USD/m3

Dentro de la elaboración del Inventario Forestal para la Línea de transmisión Uchucay – La Paz
se estableció que:

El proyecto interviene un área de 112,5 hacomo área de ocupación directa por parte del
proyecto. Del cual únicamente 12,5 ha presentan cobertura vegetal con árboles mayores a 10
cm de DAP.

En promedio el volumen total de madera en pie a ser talada es de 23,68 m3 por ha por 12,5
ha de área con cobertura vegetal por lo que el volumen total de madera en pie a ser talada es
de 296,1 m³. A un valor de tres dólares de los Estados Unidos de Norteamérica por metro
cúbico de madera (AM 041. MAE RO 401 del 18 de agosto del 2004).

Y no maderable = 0 USD/m3

Y maderable = (23,68 m3 x 12,5 ha) x 3 USD.

Y maderable = 296,1 m3 x 3 USD

Y maderable = 888,30 USD

Ym = Y maderable + Yno maderables

Ym = 0 + 888,30 USD.

Ym = 888,30 USD.

Se concluye que si existe aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no


maderables, de USD 888,30 al año.

4.2.3.17.3 PRODUCTOS MEDICINALES DERIVADOS DE LA BIODIVERSIDAD

En el caso del área de influencia de implantación de la Línea de Transmisión Uchucay – La Paz


no existe una producción y un consumo representativo de plantas medicinales, debido a que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 98


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
no existen viviendas aledañas, los propietarios del predio tampoco han cultivado estas
plantas.

El 100 % de los encuestados concluyó que no usan ninguna especie de carácter medicinal
dentro del área de estudio.
n
Y
msPms ms
i Qi
i
1

Yms : aportes por el aprovechamiento de bienes medicinales silvestres ($/año)

Pi ms : Precio del bien medicinal silvestre i

Qims : Cantidad explotado del bien medicinal i

Yms= 0

No hay valor de aportes por uso de especies forestales de uso medicinal

4.2.3.17.4 PLANTAS ORNAMENTALES

El 100 % de los encuestados concluyó que no usan ninguna especie de carácter ornamental
dentro del área de estudio.

Yor= 0

No hay valor de aportes por uso de especies forestales de uso ornamental

4.2.3.17.5 ARTESANÍAS

El 100 % de los encuestados concluyó que no usan ninguna especie de carácter artesanal
producido con productos dentro del área de estudio.

No hay producción ni comercialización de artesanías por parte de los habitantes del área de
influencia directa ni indirecta del proyecto.

Yar= 0

No hay valor de aportes por uso de especies forestales de artesanías

4.2.3.17.6 APORTES TOTALES POR SERVICIOS Y BIENES AMBIENTALES DE LA


BIODIVERSIDAD

Ytb = Yc + Ybe + Ya + Ym + Yms + Yor + Yar

Ytb = 415,00 $/año + 0 + 0 + 888,30 $/año + 0 + 0 + 0

Ytb = USD 1303,30/ año

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 99


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Existe un valor anual calculado por la afectación que significa la implementación de la Línea
de Transmisión Uchucay - La Paz sobre los bienes y servicios ecosistémicos, calculado en USD
1303,30 al año.

4.2.3.18 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La densidad en los muestreos es de 65 individuos en 0,4 ha (Tabla 4.2.10), cifra similar si se


compara con otras localidades en las estribaciones de la cordillera de Los Andes. Aunque su
diversidad en comparación con el resto de formaciones vegetales es media, el ecosistema es
único, aunque no existen especies endémicas para la zona.

El índice de diversidad de Simpson señala valores interpretados como diversidad baja.

La presencia de látex, resinas y espinas en los individuos es media.

Respecto a la flora de los bosques piemontanos, los herbarios ecuatorianos carecen de este
material, pese a que se han hecho algunas colecciones que aportan al conocimiento pero que
no son suficientes. Las fuentes bibliográficas sobre esta flora también son escasas, no
valorándose porque se desconoce su importancia.

Por las características anteriormente descritas, así como por sus condiciones geológicas y
topográficas de la cuenca del río Jubones, se debería implementar controles más minuciosos
para detener el avance de la frontera agrícola, que ha sido detectado como el principal
problema para la flora nativa.

Por las condiciones del área, en general, y de la flora en particular, se puede decir que este
componente no es de gran consideración para efectos del Proyecto de construcción y
operación de la línea de transmisión Uchucay-La Paz.

El inventario forestal determina el volumen de madera en pie del proyecto. En la tabla a


continuación se presentan los volúmenes de madera total del proyecto.
TABLA 4.2-13 VOLÚMENES DE MADERA

Volúmen de Total Total


Área Área con Volúmen de
Componente del madera madera madera
Intervenida cobertura madera en pie
Proyecto comercial en pie comercial
Ha arbórea Ha m3/Ha
m3/Ha m3 m3

TOTAL 112.5 12.5 23.68 6.98 296.10 87.28


Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero2014

Respecto a la diversidad de las parcelas efectuadas, a lo largo del proyecto ésta es baja, en
razón de que se trata de zonas vegetales, las cuales presentan escasos individuos arbóreos.

Los puntos de muestreo cuantitativos comparten a las dos especies registradas.Estas especies
más frecuentes presentan similitud; esto sugiere que no existe heterogeneidad de la
vegetación y no existe abundancia de especies.

La zona en general no presenta especies endémicas; aunque en la zona altoandina existe la


presencia de Croton wagneri, una especie de importancia para la conservación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 100


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
La presencia de características dendrológicas es media, ya que existen especies de las familias:
Fabaceae, con espinas de diferentes tamaños y formas.

Se pudo establecer un valor estimado de cálculo de Carbono fijado para el Línea de


Transmisión Uchucay - La Paz de USD 415,00 al año

El cálculo por Belleza escénica, en el área de influencia directa del proyecto, actualmente no
es posible cuantificarla, no existe afluencia de turismo nacional y extranjero; no hay quien
regule esta práctica y el acceso es libre, razón por la cual tampoco existe una oferta de
infraestructura turística que faciliten la permanencia de visitantes, sino más bien se podría
decir que el área del Proyecto se ha convertido en un sitio de paso obligado para los turistas
no locales que viajan hacia sitios que brindan infraestructura hotelera.

Se concluye que no existe un costo como aporte por el aprovechamiento de agua, ni por uso
de especies forestales de uso medicinal, ni por uso de especies forestales de uso ornamental,
ni tampoco por uso de especies forestales de artesanías. Por el contrario, se concluye que si
existe aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no maderables, de USD
888,30 al año.

Se estimó un valor de los servicios ambientales que provee el área de implantación Línea de
Transmisión Uchucay - La Paz en USD 1303,30 año-1, como resultado de la sumatoria de los
siguientes rubros: Yc: aportes por la fijación de carbono ($/año); Ybe: aporte por belleza
escénica en turismo ($/año); Ya: aportes por el aprovechamiento del agua como insumo
($/año); Ym = Aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no maderables
($/año); Yms: aportes por el aprovechamiento de bienes medicinales silvestres ($/año); Yor:
Aportes por el aprovechamiento de plantas ornamentales de la biodiversidad ($/año); Yar:
Aportes por la comercialización de artesanías de origen silvestre ($/año).

Los principales aportes de bienes y servicios corresponden a aportes por la fijación de carbono
($/año) (Yc= 415,00$/año); aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no
maderables ($/año) (Ym = 888,30 $/año). Los demás bienes y servicios tuvieron un valor de
cero ya que las comunidades aledaña no pagan por el agua para las pocas actividades agrícolas
existentes y no se sirve de plantas ornamentales, medicinales y productos para producir
artesanías.

4.2.4 FAUNA TERRESTRE

4.2.4.1 METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE FAUNA

A lo largo de toda el área de estudio se realizaron recorridos con observación directa de las
especies allí presentes. A continuación se detallan las principales consideraciones
metodológicas particulares para cada uno de los grupos de fauna:

4.2.4.1.1 MAMÍFEROS

Se efectuaron recorridos de observación de animales y cualquier rastro de su presencia, a lo


largo de los vértices establecidos. Se anotaron las especies, ubicación y tipo de registro. La

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 101


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
velocidad de recorrido fue de aproximadamente 1 km/h., se puso especial énfasis en las
especies de la fauna mayor.

Con el objeto de obtener información acerca de los mamíferos del área, estado de
conservación, cacería y otros aspectos de interés biológico, se efectuaron entrevistas a los
guías (habitantes y trabajadores del sector) que acompañaron en el estudio.

Para categorizar especies amenazadas de mamíferos se utilizaron las categorías del Libro Rojo
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales,
IUCN, (Hilton y Taylor 2000), y las establecidas por el CITES (Convention on the International
Trade of Endangered Species (2000).

4.2.4.1.2 AVES

Para caracterizar la avifauna del área de influencia de la línea de transmisión Uchucay - La Paz,
se realizó una evaluación de campo en la que se hizo un reconocimiento de las aves presentes
utilizando las siguientes técnicas:

Recorridos Libres: En los puntos de observación se realizaron recorridos libres, de tiempo


limitado, en los que se hicieron registros visuales y auditivos de las especies. Para ello, se
utilizó binoculares apropiados para lograr un acercamiento que permita realizar la
identificación de las especies.

Entrevistas: La información obtenida mediante registros directos fue complementada con


información secundaria obtenida en entrevistas con pobladores locales en las cercanías del
área de estudio.

La nomenclatura científica utilizada en el presente trabajo, así como todos los datos referentes
a endemismo, migración y especies amenazadas obedece a la información más actualizada
con la que se cuenta (Ridgely y Greenfield, 2001).

4.2.4.1.3 HERPETOFAUNA

Para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna en el área de influencia del


Proyecto, se realizaron recorridos de observación en los que se identificaron las especies
presentes.

Debido a la topografía del terreno, las observaciones se realizaron principalmente en


recorridos libres a lo largo de la vía de acceso a la zona del proyecto, así como en las
quebradas.

4.2.4.1.4 INSECTOS TERRESTRES

Se realizaron observaciones poniendo énfasis en la disponibilidad del hábitat para la


sobrevivencia de los invertebrados, y haciendo de tramo en tramo una parada para buscar
específicamente insectos que pudieran estar entre las hojas de la vegetación del área de
influencia, o entre la hojarasca sobre el suelo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 102


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Para categorizar el nicho trófico de los invertebrados se usó Borror et al. (1992), en donde se
reconocen cinco categorías: herbívoros, depredadores, fungívoros, carroñeros y omnívoros.

4.2.4.2 ZOOGEOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Según la clasificación zoogeográfica de Albuja et al. (2012) en el área de estudio se encuentran


los siguientes pisos zoogeográficos:

Piso Subtropical: Corresponde a las estribaciones o declives de la Cordillera de Los Andes,


ubicados entre los 800 y 1.800 msnm. En este piso zoogeográfico se encuentra la Subestación
Uchucay y los vértices V0, V1, V2, V3 y V4.

Piso Templado: Corresponde a los declives externos ubicados sobre el Piso Subtropical y bajo
el Piso Altoandino y las estribaciones internas, cuyo límite superior es también el Piso
Altoandino y que por abajo se continúan en los valles que se hallan entre las cadenas
montañosas. Los límites altitudinales en la zona Sur del País varían entre 1.800 y 2.800 msnm.
Este Piso incluye tres sectores: vertiente occidental, valle interandino y vertiente oriental; su
fauna mantiene conexión a través de los nudos, por lo que varias especies se comparten entre
las dos vertientes. En este piso zoogeográfico se encuentran los vértices V5, V6, V7, V8 y V9.

Piso Altoandino: Corresponde a todas las tierras andinas que en la región Sur del País están
sobre los 2.800 msnm., tanto de las estribaciones externas como de las internas de las
cordilleras Real y Occidental. En este piso zoogeográfico se encuentran los vértices V10, V11
y la Subestación La Paz.

4.2.4.3 MAMÍFEROS

4.2.4.3.1 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA RELATIVA

El número total de mamíferos registrados en el presente estudio asciende a 22 especies


pertenecientes a nueve órdenes y 14 familias. Estas 22 especies representan el 4.8 % del total
de especies de mamíferos registrados en el Ecuador.

Las 22 especies registradas de mamíferos, se clasifican de la siguiente forma: un didelfimorfo,


dos artiodáctilos, tres carnívoros, un cingulados, seis quirópteros, dos pilosos, un primate y
cinco roedores. La siguiente tabla presenta el detalle de las especies de mamíferos.
TABLA 4.2-2 MAMÍFEROS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ

Abundancia
Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Dieta
Relativa
Didelphis
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Raposa común Omnívoro Poco común
marsupialis
Mazama americana Venado colorado Herbívoro Raro
ARTIODACTYLA Cervidae
Mazama rufina Soche enano Herbívoro Raro
Leopardus tigrinus Tigrillo chico Carnívoro Raro
Felidae
CARNÍVORA Puma concolor Puma Carnívoro Raro
Procyonidae Potos flavus Cusumbo Frugívoro Poco común
CINGULATA Dasypodidae Dasypus Armadillo de nueve Insectívoro Poco común

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 103


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Abundancia
Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Dieta
Relativa
novemcinctus bandas
Murciélago longirostro de
Anoura geoffroyi Insectívoro Poco común
Geofroy
Artibeus hartii Murciélago frutero grande Insectívoro Raro
Murciélago frutero de
Artibeus lituratus Insectívoro Raro
rostro plano
CHIROPTERA Phyllostomidae
Murciélago sedoso de
Carollia brevicauda Frugívoro Común
colacorta
Murciélago común de
Carollia perspicillata Frugívoro Común
colacorta
Desmodus rotundus Vampiro común Hematófago Poco común
Megalonychidae Choloepus hoffmani Perico ligero Insectívoro Raro
PILOSA Tamandua
Myrmecophagidae Oso hormiguero Insectívoro Raro
mexicana
LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasilesis Conejo silvestre Herbívoro Común
PRIMATES Cebidae Cebus albifrons Mico Frugívoro Raro
Cuniculidae Cuniculus paca Guanta Frugívoro Poco común
Dasyproctidae Dasyprocta punctata Guatuza Frugívoro Poco común
Microryzomys
Ratón arrozalero diminuto Omnívoro Raro
RODENTIA minutus
Muridae
Oligoryzomys
Ratón arrozalero Omnívoro Raro
destructor
Sciuridae Sciurus granatensis Ardilla rojiza Frugívoro Poco común
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, febrero 2014

Los datos de abundancia relativa se encuentran en función del número de individuos


registrados durante el trabajo de Campo, de acuerdo a la siguiente escala:

Raro: 1 individuo

Poco común: 2-4 individuos

Común: 5-9 individuos

Abundante: 10 o más individuos

A nivel de Familias (14 registradas), la más diversa es Phyllostomidae pues abarca a las seis
especies registradas de murciélagos, seguida de las familias Cerbidae, Felidae y Muridae con
dos especies cada una.

Se puede nombrar como las especies presentes al venado colorado (Mazama americana), al
puma (Puma concolor), al perezoso (Choloepus hoffmani) y al oso hormiguero (Tamandua
mexicana). Estas especies no tienen una ocurrencia generalizada en el área de estudio. Las
especies terrestres más bien están restringidas a los parches de bosque natural, sobre todo
en las quebradas de los alrededores del vértice V4. De ellas, en el área de estudio se
registraron huellas de venado colorado, y con respecto a las otras tres especies, éstas fueron
anotadas por las referencias proporcionadas por pobladores locales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 104


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Durante la evaluación realizada no se identificaron especies abundantes. Tres especies, el
Conejo Silvestre (Sylvilagus brasilenis), el murciélago sedoso de cola corta (Carollia
brevicauda) y el murciélago común de cola corta (Carollia perspicillata) figuran como comunes
en el área de estudio. Ocho especies fueron determinadas como poco comunes, entre éstas
destacan: Cusumbo (Potos flavus), Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus),
Murciélago longirostro de Geofroy (Anoura geoffroyi), Vampiro común (Desmodus rotundus),
Guanta (Cuniculus paca), Guatuza (Dasyprocta punctata), Ardilla rojiza (Sciurus granatensis).

Estas especies son algo generalistas, es decir que pueden habitar áreas alteradas, siempre que
al menos exista un remanente de bosque en las cercanías.

Las especies restantes son consideradas como raras en el área de estudio, debido a que sus
poblaciones son muy bajas.

4.2.4.3.2 ASPECTOS ECOLÓGICOS

Los mamíferos del área de influencia de la Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz se encuentran
en dos tipos de hábitat: los mamíferos propios de las áreas de bosque son especies de hábitos
terrestres cuya presencia, o ausencia, está asociada al estado de conservación de la
vegetación que es parte fundamental de su hábitat. Por otro lado, los mamíferos de las áreas
de pastizal son especies más generalistas, adaptados a las condiciones de alteración del
hábitat.

En cuanto al nicho trófico, los frugívoros son los mamíferos más representativos, ya que
habitan 7 especies en el área de estudio. En segundo lugar se encuentran los insectívoros con
seis especies. Los representantes de otros gremios alimenticios poseen un número menor de
especies.

4.2.4.3.3 ESPECIES SINGULARES

Se registraron 7 especies que se encuentran dentro de la lista de mamíferos amenazados de


extinción (UICN, 2006) o que se encuentran en la lista del CITES (2006). Estas 7 especies
representan el 31 % del total de especies registradas durante la investigación.
TABLA 4.2-3 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO
Nombre Científico CITES (2006) UICN (2006)
Mazama americana NT
Leopardus tigrinus I NT
Puma concolor II VU
Choloepus hoffmani III DD
Cebus albifrons II DD
Potos flavus III
Cuniculus paca III
Estado de conservación: EN= En Peligro; VU= Vulnerable; NT= Casi Amenazada; DD= Datos
Insuficientes. I, II, III = apéndices CITES I, II o III, respectivamente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 105


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.2.4.3.4 ESPECIES INDICADORAS

La mayoría de especies registradas de mamíferos son especies generalistas, es decir que se


adaptan con facilidad a las condiciones de alteración del hábitat.

Se puede nombrar como especies indicadoras de buena calidad del hábitat al venado colorado
(Mazama americana), al perico ligero (Choloepus hoffmani), al cusumbo (Potos flavus), al oso
hormiguero (Tamandua mexicana) y al mico (Cebus albifrons). Estas especies están
restringidas a los bosques remanente de las quebradas.

4.2.4.3.5 USO DEL RECURSO

El mayor uso que el ser humano da a ciertas especies de mamíferos es con fines alimenticios.
De acuerdo a las entrevistas realizadas, las especies más cazadas en el área son: el venado
colorado (Mazama americana), el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la
guanta (Cuniculus paca) y la guatusa (Dasyprocta fuliginosa).

1.1.1.1.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN

Para determinar el estado de conservación de la comunidad de mamíferos es necesario utilizar


criterios de diversidad, especies en peligro, endemismo y hábitat.

Como se mencionó anteriormente, en el área de estudio se registraron 22 especies,


correspondientes a una diversidad media-baja. De ellas 7 especies se encuentran dentro de la
lista de mamíferos amenazados de extinción (UICN, 2006) o se encuentran en la lista del CITES
(2006).

Con relación el endemismo, se aprecia que no existen especies endémicas de mamíferos.


Finalmente, el hábitat presenta características variables ya que se muestra alterado en el área
de influencia directa de la Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz; sin embargo, en las quebradas
existen bosques que aún conservan características naturales, siendo un refugio para las
especies más importantes de mamíferos.

Si bien existen algunas especies propias del bosque nativo, también es evidente que otras han
desaparecido por las alteraciones previas del hábitat.

4.2.4.3.6 CONCLUSIONES

Como conclusión, las especies de mamíferos, y particularmente las de mayor importancia


ecológica, se encuentran principalmente en los bosques remanentes. Estas áreas no sufrirán
ningún tipo de alteración por la actividad de la Línea de Transmisión Uchucay – La Paz y los
únicos factores impactantes serían el ruido y vibraciones producidas por la instalación y
montaje de postes y líneas. Esto, sin embargo, no debería ocasionar inconvenientes mayores
a los mamíferos del bosque, en razón de que no se alterará directamente su hábitat, además
de que existen áreas de bosque remanente en los alrededores de la Línea de Trasmisión
Uchucay - La Paz.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 106


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.2.4.4 AVES

4.2.4.4.1 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA RELATIVA

El número total de aves registradas en el presente estudio asciende a 84 especies


pertenecientes a 24 familias y 10 órdenes, que representan el 5,20 % del total de aves
registradas actualmente para Ecuador (1616).

La siguiente tabla presenta el listado de aves encontradas en el área de estudio:


TABLA 4.2-4 AVES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
ABUNDANCIA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
RELATIVA
Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo cuelliblanco Abundante
Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Amazalia ventrirrufa Raro
Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacati Amazalia colirrufa Raro
Apodiformes Trochilidae Chaetocercus bombus Estrellita chica Raro
Apodiformes Trochilidae Coeligena wilsoni Inca pardo Poco común
Apodiformes Trochilidae Colibri thalassinus Orejivioleta verde Poco común
Apodiformes Trochilidae Damophila julie Colibri ventrivioleta Poco común
Apodiformes Trochilidae Eutoxeres Aquila Pico de hoz Poco común
Apodiformes Trochilidae Heliodoxa jacula Brillante Raro
Apodiformes Trochilidae Phaethornis yaruqui Ermitaño bigotiblanco Poco común
Apodiformes Trochilidae Popelaria conversii Colicerda Poco común
Apodiformes Trochilidae Ocreatus underwoodii Colaespatula Raro
Apodiformes Trochilidae Thalurania hypochlora Ninfa Raro
Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicolis Chotacabra Poco común
Ciconiformes Ardeidae Bubucus ibis Garza bueyera Abundante
Ciconiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Abundante
Ciconiformes Cathartidae Vultur gryphus Cóndor Andino Poco común
Columbiformes Columbidae Columbina buckleyi Tortolita Común
Coraciiformes Momotidae Baryphthengus martii Momoto rufo Poco común
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero Abundante
Falconiformes Accipitridae Buteo magnirrostris Gavilán caminero Poco común
Falconiformes Accipitridae Elanoides forficatus Tijereta Común
Falconiformes Falconidae Falco sparverius Quilico Raro
Passeriformes Cardinalidae Saltator atripennis Saltador alinegro Raro
Passeriformes Cardinalidae Saltator maximus Saltador golianteado Poco común
Passeriformes Dendrocolaptidae Campylorhamphus pusillus Pico guadaña Raro
Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocincla fuliginosa Trepatroncos pardo Poco común
Passeriformes Emberizidae Arremon aurantiirostris Saltón piquinaranja Poco común
Passeriformes Emberizidae Atlapetes tricolor Matorralero tricolor Raro
Passeriformes Emberizidae Buarremon brunneinucha Matorralero gorricastaño Poco común
Passeriformes Emberizidae Sicalis flaveola Pinzon sabanero Común
Passeriformes Emberizidae Sporophila corvina Espigero variable Poco común
Passeriformes Furnaridae Furnarius cinnamomeus Hornero del pacífico Común
Passeriformes Furnaridae Phylidor fuscipennis Limpiafronda alipizarrosa Raro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 107


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
ABUNDANCIA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
RELATIVA
Passeriformes Furnaridae Synallaxis brachyura Colaespina pizarrosa Poco común
Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Abundante
Passeriformes Parulidae Geothlypis semiflava Antifacito Raro
Passeriformes Parulidae Myioborus miniatus Candelita Poco común
Passeriformes Parulidae Parula pitiayumi Parula tropical Poco común
Passeriformes Pipridae Manacus manacus Saltarin barbiblanco Raro
Passeriformes Pipridae Schiffornis turdinus Cihifornis Raro
Passeriformes Thamnophilidae Gymnopithys leucaspis Hormiguero bicolor Raro
Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza exsul Hormiguero dorsicastaño Raro
Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza immaculata Hormiguero inmaculado Raro
Passeriformes Thamnophilidae Myrmeciza nigricauda Hormiguero esmeraldeño Raro
Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula fulviventris Hormiguero Raro
Passeriformes Thamnophilidae Myrmotherula schisticolor Hormiguero pizarroso Poco común
Passeriformes Thraupidae Coereba flaveola Mielero flavo Poco común
Passeriformes Thraupidae Chlorophanes spiza Mielero verde Poco común
Passeriformes Thraupidae Chlorospingus flavigularis Clorospingo Poco común
Passeriformes Thraupidae Cyanerpes caeruleus Mielero purpureo Raro
Passeriformes Thraupidae Euphonia laniirostris Eufonia Poco común
Passeriformes Thraupidae Euphonia xanthogaster Eufonia ventrinaranja Poco común
Passeriformes Thraupidae Mitrospingus cassinii Tangara carinegra Raro
Passeriformes Thraupidae Ramphocelus icteronotus Tangara lomiamarilla Poco común
Passeriformes Thraupidae Tachyphonus luctuosus Tangara hombriblanca Raro
Passeriformes Thraupidae Tangara arthus Tangara dorada Raro
Passeriformes Thraupidae Tangara ivterocephala Tangara goliplata Raro
Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Tangara azuleja Poco común
Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado Raro
Passeriformes Troglodytidae Cyphorhinus phaeocephalus Soterrey canoro Raro
Passeriformes Troglodytidae Henicorhina leucophyrys Soterrey nontes Poco común
Passeriformes Troglodytidae Microbates cinereiventris Soterillo carileonado Raro
Passeriformes Troglodytidae Microcerculus marginatus Soterrey Poco común
Passeriformes Troglodytidae Thryothorus nigricapillus Soterrey cabecipinto Raro
Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon Soterrey criollo Poco común
Passeriformes Tyranidae Lophotriccus pileatus Cinerillo Raro
Passeriformes Tyranidae Mionectes olivaceus Mosquitero Común
Passeriformes Tyranidae Myiobius sulphureipygius Mosquerito lomiazufra Raro
Passeriformes Tyranidae Myiodynastes maculatus Mosquero rayado Raro
Passeriformes Tyranidae Myiotriccus ornatus Mosquerito adomado Poco común
Passeriformes Tyranidae Pachyramphus cinnamomeus Cabezon canelo Raro
Passeriformes Tyranidae Platyrinchus mystaceus Picochato Poco común
Passeriformes Tyranidae Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón Poco común
Passeriformes Tyranidae Todirostrum cinereum Espatulita Poco común
Passeriformes Tyranidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical Poco común
Piciformes Picidae Campephilus gayaquilensis Carpintero guayaquileño Raro
Piciformes Picidae Melanerpes pucherani Carpintero carinegro Raro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 108


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
ABUNDANCIA
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL
RELATIVA
Piciformes Picidae Veniliornis kirkii Carpintero lomirojo Raro
Piciformes Ramphastidae Pteroglossus erythropygius Tucán Raro
Psittaciformes Psittacidae Brotogeris pyrrhopterus Perico Raro
Psittaciformes Psittacidae Pionus chalcopterus Loro Raro
Psittaciformes Psittacidae Pionus menstruus Loro cabeciazul Común
Psittaciformes Psittacidae Aratinga erythrogenys Lora cabeza roja Raro
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero 2014

Los datos de abundancia relativa se encuentran en función del número de individuos


registrados durante el trabajo de Campo, de acuerdo a la siguiente escala:

Raro: 1 individuo

Poco común: 2-4 individuos

Común: 5-9 individuos

Abundante: 10 o más individuos

De los 10 órdenes encontrados para el grupo de aves estudiadas a lo largo de la Línea de


Transmisión Uchucay – La Paz, el de los Passeriformes es el más representativo ya que en él
se encuentra casi la mitad de familias y más de la mitad de especies registradas en toda la
comunidad.
TABLA 4.2-5 ÓRDENES Y NÚMERO DE FAMILIAS Y ESPECIES REGISTRADAS
Ordenes Familias Especies
Apodiformes 2 13
Caprimulgiformes 1 1
Ciconiformes 2 3
Columbiformes 1 1
Coraciiformes 1 1
Cuculiformes 1 1
Falconiformes 2 3
Passeriformes 11 53
Piciformes 2 4
Psittaciformes 1 4
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero 2014

Las familias más representativas son Trochilidae (Colibríes) y Thraupidae (tangaras) con 12
especies cada una, seguidas por Tyrannidae (atrapamoscas) con 10 especies, Troglodytidae
(sotorreyes) con siete especies y Thamnophilidae (Hormigueros) con seis especies. En estas
cinco familias está representado más del 50 % de la avifauna del área. El resto de familias
posee un número menor de especies.

Con relación a la abundancia relativa en el punto de muestreo se puede ver que el Vencejo
Cuello Blanco (Streptoprocne zonaris) fue determinada como abundante seguida de la Garza
bueyera (Bubucus ibis), Gallinazo (Coragyps atratus), Garrapatero (Crotophaga ani) y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 109


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Golondrina (Stelgidopteryx ruficollis), todas ellas en la misma categoría. Seis especies fueron
determinadas como comunes, el Loro cabeciazul (Pionus menstruus), la Tortolita (Columbina
buckleyi), la Tijereta (Elanoides forficatus), el Pinzón sabanero (Sicalis flaveola), el Hornero del
Pacífico (Furnarius cinnamomeus) y el Mosquitero (Mionectes olivaceus), las mismas que
fueron registradas mediante observación directa. Finalmente, 34 especies fueron
determinadas como poco comunes y 39 como raras.

4.2.4.4.2 ASPECTOS ECOLÓGICOS

Las aves del área de influencia de la Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz habitan
principalmente en los bosques y pastizales que existen en las laderas y quebradas.

Foto 4.2-4 Tipos de hábitat para las aves. Primer plano: área Foto 4.2-5 Área de Influencia Indirecta: Peñascos
abierta; quebrada: bosque; ladera: pastizal

El aspecto ecológico de mayor importancia que ha sido estudiado es el nicho trófico de las
aves. A continuación se presentan los datos relativos a las preferencias alimenticias de las
especies de aves anotadas:
TABLA 4.2-6 PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE LAS AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO
PORCENTAJE
HÁBITOS ALIMENTICIOS NÚMERO DE ESPECIES
%
Insectívoros 40 47,62
Frugívoros 22 26,19
Nectarívoros 12 14,29
Semilleros 5 5,95
Carnívoros 3 3,57
Carroñeros 2 2,38
TOTAL 83 100
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, febrero 2014

Aquí se puede apreciar que la comunidad de aves está dominada por insectívoros y, en una
menor proporción, frugívoros; seguidos por los nectarívoros y demás. Cabe mencionar que el
alto número de insectívoros obedece a la presencia de especies que ocupan el estrato bajo y
medio del bosques y laderas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 110


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.2.4.4.3 ESPECIES SINGULARES

En el área de estudio no se registraron aves endémicas, ni migratorias, ni especies con algún


interés científico particular, Según el Libro rojo de las aves del Ecuador (2002) se encontró
una especie en peligro crítico “Cóndor Andino” Vultur gryphus

4.2.4.4.4 ESPECIES INDICADORAS

La gran mayoría de las especies de aves encontradas corresponden a especies propias de áreas
alteradas y, por lo tanto, indicadoras de este tipo de ambiente. Dentro de la comunidad
sobresalen el gallinazo negro (Coragyps atratus), el garrapatero menor (Crotophaga ani), la
garza bueyera (Bubucus ibis), la golondrina (Stelgidopteryx ruficollis) y el vencejo cuello blanco
(Streptoprocne zonaris), como los mayores signos de alteración de las condiciones ecológicas
naturales.

Por otro lado, al interior de los parches de bosque, sobre todo en las quebradas, algunas
especies como: Soterrey ondeado (Campylorhynchus fasciatus), Soterrey (Microcerculus
marginatus), y otras, son especies indicadoras del bosque en buen estado de conservación.
Éstas son aves insectívoras del estrato bajo del bosque; este grupo corresponde a las aves de
mayor sensibilidad ante las alteraciones del hábitat. Además de la especie bandera “Cóndor
Andino” Vultur gryphus
TABLA 4.2-7 ESPECIES INDICADORAS DE AVES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
UCHUCAY - LA PAZ
Nombre Científico Nombre Común Indicador
Coragyps atratus Gallinazo Negro Mala calidad de hábitat
Crotophaga ani Garrapatero menor Mala calidad de hábitat
Streptoprocne zonaris Vencejo cuello blanco Mala calidad de hábitat
Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Mala calidad de hábitat
Campylorhynchus fasciatus Soterrey ondeado Buena calidad de hábitat
Microcerculus marginatus Soterrey Buena calidad de hábitat
Gymnopithys leucaspis Hormiguero bicolor Buena calidad de Hábitat
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de Campo, Febrero 2014

4.2.4.4.5 USO DEL RECURSO

La única utilización del recurso avifaunístico por parte de los pobladores del área de influencia
es el mantenimiento de ciertas especies, en forma eventual, como mascotas. Las aves dentro
de este grupo pertenecen principalmente a la Familia Psittacidae, y en ella se encuentra el
Loro (Pionus chalcopterus), Loro cabeciazul (Pionus menstruus) y Lora cabeza roja (Aratinga
erythrogenys).

4.2.4.4.6 ESTADO DE CONSERVACIÓN

Ocho especies se encuentran dentro de alguna de las dos listas de mamíferos amenazados o
en peligro de extinción (Tirira, 2001; UICN, 2006).

Las especies que se encuentran en categorías de amenaza son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 111


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
“Cóndor Andino” Vultur gryphus (Cathartidae) CR.
“Limpiafronda alipizarrosa” Phylidor fuscipennis (Fumaridae) VU.
“Hormiguero inmaculado” Myrmeciza immaculata (Thamnophilidae) NT.
“Soterrey canoro” Cyphorhinus phaeocephalus (Troglodytidae) NT.
“Carpintero guayaquileño” Campephilus gayaquilensis (Picidae) VU.
“Tucán” Pteroglossus erythropygius (Ramphastidae) VU.
“Perico” Brotogeris pyrrhopterus (Psittacidae) VU.
“Loro” Pionus Chalcopterus (Psittacidae) VU.
“Lora cabeza roja” Aratinga erythrogenys (Psittacidae) VU.

4.2.4.4.7 CONCLUSIONES

De lo expresado anteriormente, se concluye que casi todos los valores de los indicadores
avifaunísticos son relativamente bajos en el área de estudio y, por lo tanto, la comunidad de
aves no representa una gran importancia ecológica en la mayor parte del área de estudio. Sin
embargo, sí existen ciertas consideraciones particulares referidas a las especies indicadoras
de buena calidad de hábitat, o de especie bandera registradas en los parches remanentes de
bosque en los alrededores de la Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz.

4.2.4.5 REPTILES Y ANFIBIOS

4.2.4.5.1 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA RELATIVA

A partir de datos acumulativos de los recorridos realizados a lo largo del área de influencia de
la Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz, se registraron 20 especies dentro de las Clases Anfibia
y Reptilia. Este valor representa una diversidad media-baja. A continuación se presenta el
detalle de las especies registradas:
TABLA 4.2-8 REPTILES Y ANFIBIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA
PAZ
Nombre Científico Nombre Común Dieta Abundancia Relativa
REPTILES
SAURIA
Gekkonidae Salamanquesas
Poco común
Pseudogonatodes guianensis Salamanquesa Insectívoro
Preocupación menor
Gymnophthalmidae Lagartijas
Potamites sp Lagartija ribereña Insectívoro Poco común
Teiidae Lagartijas
Común
Ameiva ameiva petersii Lagartija punteada Omnívoro
Preocupación menor
Kenthropix pelviceps Lagartija amarilla Omnívoro Poco común
SERPENTES
Colubridae Culebras
Raro
Liophis epinephelus albiventris Culebra Carnívoro
Casi amenazada
ANFIBIOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 112


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Nombre Científico Nombre Común Dieta Abundancia Relativa
ANURA
Bufonidae Sapos
Común
Rhinella marigaritifera Sapo Insectívoro
Preocupación menor
Común
Rhinella marina Sapo bufo Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Rhinella dapsilis Sapo Insectívoro
Preocupación menor
Hylidae Ranas Arborícolas
Poco común
Hypsiboas granosus Rana Arborícola Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Hypsiboas calcaratus Rana Arborícola Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Hypsiboas lanciformis Rana Arborícola Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Hypsiboas bifurcus Rana Arborícola Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Scinax garbei Rana de Pasto Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Scinax cruentomma Rana de Pasto Insectívoro
Preocupación menor
Strabomantidae Sapos Granosos
Común
Pristimantis altamnis Cutin Insectívoro
Vulnerable (EC)
Poco común
Pristimantis conspicillatus Cutin Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Pristimantis cf quaquaversus Cutin Insectívoro
Preocupación menor
Poco común
Oreobates quixensis Sapo Granoso Oscuro Insectívoro
Preocupación menor
Leptodactylidae Sapos
Poco común
Adenomera andreae Sapo Insectívoro
Preocupación menor
CAUDATA
Plethodontidae Salamandras
Poco común
Bolitoglossa peruviana Salamandra peruana Insectívoro
Preocupación menor
Fuente: BIOPLANNING. Investigación de campo, febrero 2014

Los datos de abundancia relativa se encuentran en función del número de individuos


registrados durante el trabajo de Campo, de acuerdo a la siguiente escala:

Raro: 1 individuo

Poco común: 2-4 individuos

Común: 5-9 individuos

Abundante: 10 o más individuos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 113


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
De los grupos estudiadosen cuanto a la herpetofauna, se puede decir no existen especies
abundantes. Cuatro especies fueron catalogadas como comunes. 15 especies fueron
determinadas como poco comunes y una especie fue clasificada como rara.

4.2.4.5.2 ASPECTOS ECOLÓGICOS

Los anfibios poseen singularidades en cuanto a su hábitat, relativas a la necesidad de


encontrar siempre espacios húmedos para su desarrollo. Esto es muy importante ya que la
piel de los anfibios es muy delgada y propensa a secarse completamente. Por ello, la
permanencia de microhábitats que conserven la humedad es condición fundamental para el
mantenimiento de los anfibios en un determinado sitio. Más aún, los renacuajos, o anfibios
en su fase larvaria, requieren muchas veces de pozas de agua estancada para su desarrollo,
por lo que sus poblaciones están determinadas por la presencia, o ausencia, de estos sitios
(Olivera & Acosta, 2009).

En cuanto a los reptiles, las especies registradas son más bien propias del bosque de los
alrededores de la Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz. Sin embargo, son organismos que
requieren calor para mantener su temperatura corporal, por lo que dependen de los espacios
abiertos con presencia de zonas adecuadas para la insolación. (Belamendia, 2010)

De las especies registradas, 17 pertenecen al gremio de los insectívoros, mientras que una
especie es carnívora y las dos restantes son omnívoras. Se podría decir que la única función
ecológica que cumplen los insectívoros es la de controlar las poblaciones de insectos en el
área de estudio; mientras que la función ecológica del carnívoro es la de controlar las
poblaciones de roedores.

4.2.4.5.3 ESPECIES SINGULARES

No se ha podido determinar la presencia de especies singulares.

4.2.4.5.4 ESPECIES INDICADORAS

Se puede decir que la gran mayoría de especies registradas en el área de estudio corresponden
a especies de baja sensibilidad ambiental, adaptadas a las condiciones de alteración del
hábitat, por lo que son indicadoras de hábitats alterados.

Foto 4.2-6 Liophis epinephelus albiventris

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 114


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.2.4.5.5 USO DEL RECURSO

Ninguno de los anfibios y reptiles presenta utilidad alguna para los pobladores locales.

4.2.4.5.6 ESTADO DE CONSERVACIÓN

Las especies listadas se encuentran en categoría de Proecupación menor según la Lista Roja
Carrillo et al. (2005). Solo la especie Pristimantis altamnis está en la categoría Vulnerable.

4.2.4.5.7 CONCLUSIONES

Del estudio herpetofaunístico se desprende que los reptiles y anfibios del área de estudio no
presentan características de gran consideración para las actividades extractivas en la Línea de
Trasmisión Uchucay - La Paz.

El único punto importante de resaltar es la presencia de microhábitats, particularmente para


anfibios, en las quebradas.

En la mayor parte del área de influencia directa de la Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz la
cobertura vegetal ya ha sido eliminada y, por lo tanto, no existe un hábitat apropiado para el
desarrollo de la herpetofauna.

4.2.4.6 INSECTOS TERRESTRES

4.2.4.6.1 DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA RELATIVA

Para el estudio de los insectos terrestres se tomó como indicadores al grupo de los escarabajos
peloteros (Scarabaeidae), en razón de que el análisis de este grupo provee información válida
para el diagnóstico y caracterización del hábitat. (Celi & Dávalos, 2001).

Se colectó un total de 4 individuos pertenecientes a 4 géneros y 4 especies.


TABLA 4.2-9 ESCARABAJOS "PELOTEROS" REGISTRADOS EN EL ÁREA DE LA LÍNEA DE TRASMISIÓN UCHUCAY
- LA PAZ
Especies Abundancia
Ateuchus sp. Weber, 1801 1
Eurysternus caribeus Dalman, 1824 1
Gromphas sp. Brullé, 1834 1
Scybalocanthon sp. Martínez, 1948 1
Total 4
Fuente: Entrix, 2009
Elaboración: BIOPLANNING, febrero 2014

Además de los escarabajos peloteros, usados como indicadores de la comunidad de insectos


en el área de estudio, se encuentran también otros representantes de los órdenes Coleoptera
(escarabajos), Odonata (libélulas), Hemiptera (chinches), Homoptera (chicharras),
Lepidoptera (mariposas), Diptera (moscas, mosquitos), Hymenoptera (abejorros, hormigas),
Phasmotodea (insectos palo), Mantodea (mantis), Gryllidae (grillos) y Orthoptera
(saltamontes).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 115


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.2.4.6.2 ASPECTOS ECOLÓGICOS

Las especies cavadoras, principalmente las pequeñas, dominan sobre el grupo de los
escarabajos rodadores. Los escarabajos Ateuchus sp. Weber, 1801 realizan galerías y nidos
dentro de la tierra.

Con relación al resto de grupos de insectos, sobresalen los grupos de hábitos terrestres, entre
ellos los Orthoptera (saltamontes) están bien representados en el área de estudio. Es común
observarlos en grupos numerosos sobre las hojas de la vegetación junto a la vía de acceso, en
donde usualmente están alimentándose de las hojas, por lo que éstas aparecen con huecos
que van dejando los insectos a su paso.

Por otro lado, el grupo de los Odonata (libélulas) también aparece en las cercanías de la Línea
de Trasmisión Uchucay - La Paz. Resulta interesante su presencia, ya que se trata de
organismos cuyo estadío larvario se desarrolla al interior de los cuerpos de agua. Por tanto, se
estima que las libélulas se desarrollan en ríos y reservorios y, luego, los adultos se desplazan
hacia zonas de tierra firme.

4.2.4.6.3 GRUPOS SINGULARES

No se encontraron grupos singulares de insectos.

4.2.4.6.4 GRUPOS INDICADORES

Los insectos terrestres registrados corresponden mayormente a grupos propios de áreas


alteradas, por lo que prácticamente todos ellos son indicadores de este tipo de ambiente.

Como se mencionó anteriormente, el grupo de los escarabajos peloteros es comúnmente un


indicador del estado de conservación de la comunidad de entomofauna, en general.

4.2.4.6.5 USO DEL RECURSO

No existe ningún tipo de utilización del recurso entomofaunístico por parte de los pobladores
locales.

4.2.4.6.6 ESTADO DE CONSERVACIÓN

No se encontraron especies listadas en categorías de amenaza en el área de influencia de la


Línea de Trasmisión Uchucay - La Paz.

4.2.4.6.7 CONCLUSIONES

Por lo expuesto, se concluye que la comunidad de insectos terrestres no presenta ningún tipo
de consideración ecológica en el contexto de la actividad de la Línea de Trasmisión Uchucay -
La Paz.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 116


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Aparte de los escarabajos peloteros, grupo que fue utilizado como indicador de la comunidad
de insectos, es importante la presencia de libélulas (Odonata) que se supone se desarrollan
en las aguas de reservorios y ríos.

4.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

4.3.1 METODOLOGÍA

El proceso de caracterización socioeconómica del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la


construcción de la línea de Transmisión, se realizó sobre la base de procedimientos rápidos de
investigación, organizados en tres etapas que a continuación se detallan.

4.3.1.1 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICAO TRABAJO DE GABINETE.-

En esta etapa se realizó una revisión bibliográfica de carácter histórico y sociológico de la


población de las parroquias Las Nieves, El Progreso, Santa Isabel, Sumaypamba y San
Sebastián de Yuluc. Las estadísticas aquí utilizadas provienen del Sistema Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, 2014), del VII Censo de población y vivienda del año
2010 (INEC, 2010), de fuentes Municipales/ parroquiales, registros y estadísticas de salud,
textos de literatura reconocidos por sus aportes y planes de Ordenamiento territorial. Cuando
no fue posible encontrar datos específicos de las parroquias se recurrió a cifras cantonales y
provinciales.

4.3.1.2 INVESTIGACIÓN DE CAMPO.-

La investigación de campo se realizó sobre la base del Diagnóstico Participativo Rápido (DPR),
el cual incluyó entrevistas estructuradas a los moradores del área de influencia, actores claves,
dirigentes y encuestas a moradores:
TABLA 4.3-1TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
ACTIVIDADES INSUMOS RESULTADOS ESPERADOS
Datos comunitarios Población, infraestructura, servicios básicos, asistencia institucional
Educación Características de la Educación

Salud Características del sistema de salud, Morbilidad


Alimentación Alimentación
Entrevistas a Informantes Calificados Actividades productivas Actividades laborales
Percepción Opinión sobre el proyecto
Economía Actividades productivas
Vivienda Estructura de la vivienda, Servicios Básicos
Infraestructura Social
Fuente: Trabajo de campo, 2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

Entrevistas a informantes calificados.- Las entrevistas a dirigentes parroquiales e informantes


calificados contemplaron preguntas abiertas semi-estructuradas y aleatorias, sobre
cuestiones referentes a información de los barrios y las parroquias, medioambiente,
percepción de la incorporación del tendido de la línea de transmisión y disponibilidad de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 117


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
servicios básicos en general con el fin de caracterizar lo ambiental, social y productivo de las
zonas establecidas como áreas de influencia. Estas entrevistas consistieron en la aplicación de
un cuestionario comunitario simple y preguntas abiertas semi-estructuradas. Por medio de
esta técnica, se obtuvieron datos generales de las parroquias, caseríos e información sobre el
tipo de asistencia externa que reciben estas localidades. Por último se efectuaron
observaciones directas sobre la base de guías semi-estructuradas en función de las variables
consideradas en las entrevistas. En la Tabla 4.3-2, se enlista los individuos entrevistados en la
campaña de campo.
TABLA 4.3-2: GUÍA DE ENTREVISTADOS
Entrevistas Comunidad Cargo fecha
Vicente Contento La Paz Director 11/03/2014
Ester Graciela Garzón La Paz Dirigente pastoral 11/03/2014
Edgar Quezada Progreso Presidente junta parroquial 11/03/2014
Dra. Jenny Narváez Progreso subcentro de salud Progreso 11/03/2014
María Loaiza Oyora Jubones Directora 12/03/2014
Wilman Durán Jubones Presidente seguro social campesino 12/03/2014
Melida Guamán Progreso Directora 12/03/2014
Luis Alberto Paz Progreso Director 12/03/2014
Rubén Coronel Sauceloma Presidente 12/03/2014
Luis Mario Morocho Yacudel Presidente 12/03/2014
Juan Maldonado Salinas Playas De Sumaypamba Profesor 13/03/2014
Francisco Ortega Playas De Sumaypamba Vicepresidente 13/03/2014
Darwin Ruiz Sumaypamba Profesor 13/03/2014
Verónica Romero Sumaypamba Dirigente 13/03/2014
Sofía Abril Sumaypamba Enfermera 13/03/2014
Segundo Beltrán Sumaypamba Director centro de salud 13/03/2014
Sonalì Maldonado Uchucay Directora 13/03/2014
Bosco Ortega Uchucay Dirigente comité de riego 13/03/2014
Víctor Domínguez, Uchucay Directorio agua de riego canal 2 13/03/2014
Agusto Bravo Uchucay Directorio junta de agua 13/03/2014
Rafael Guamán Quezada Santa Rosa Morador/a 11/03/2014
Ángel Benigno Guanuche Progreso Morador/a 11/03/2014
Carlota Tacuri Buenavista Morador/a 11/03/2014
Norma San Martín Ayaloma Morador/a 12/03/2014
Aida Tacuri Ayaloma Morador/a 12/03/2014
Lucio Morocho Portetillo Morador/a 12/03/2014
Manuel Saies Ramón San
Guaguales Morador/a 12/03/2014
Martin/ María Coello Morocho
Luis Cesáreo Coello Guaguales Morador/a 12/03/2014
Milton Coello Guaguales Morador/a 12/03/2014
Ana Coronel Sauceloma Morador/a 12/03/2014
Patricia Carchi Sauceloma Morador/a 12/03/2014
Miriam González Hornillo Morador/a 12/03/2014
Wilman Toledo Jubones Morador/a 12/03/2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 118


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Entrevistas Comunidad Cargo fecha
Doris Salazar Jubones Morador/a 12/03/2014
Manuel Toledo Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Edwin Sandoval Jubones Morador/a 13/03/2014
Julbio Armijos Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Rosa Toledo Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Gladys Maldonado Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Mariela Ramón Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
María Dota Macas Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Luz María Chica Romero Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Maruja De Maldonado Playas De Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Wilson Dionisio Gualan Pineda Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Laura Tituana Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Víctor Manuel Dota Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
Rosa Tadai Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
María Dota Sumaypamba Morador/a 13/03/2014
José Morocho Sánchez Uchucay Morador/a 13/03/2014
Alfonso Fajardo Rima Macas Uchucay Morador/a 13/03/2014
Fuente: Trabajo de campo, 2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

Análisis de información

Con los datos obtenidos tanto de fuentes bibliográficas como de la investigación de campo, se
procedió a elaborar el informe final, que a continuación se presenta.Cabe mencionar que el
cálculo de indicadores en base a la información directa del INEC (2001 y 2010) se basa en los
datos absolutos proporcionados por esta institución, la estimación de porcentajes, tasas e
índices ha sido realizada por el consultor; mientras que, cuando se trata de datos extraídos
del SIISE (2013), las estimaciones e indicadores ya están calculados.

4.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio inicia en la Subestación de La Paz y termina en la Subestación Uchucay, en


la tabla a continuación se enlistan los sectores y comunidades consideradas en la presente
caracterización.
TABLA 4.3-3: ÁREA DE ESTUDIO
Provincia Cantón Parroquia Área Nombre
Azuay Nabón Las Nieves Comunidad La Paz
Azuay Nabón Progreso Sector Santa Rosa
Azuay Nabón Progreso Comunidad Progreso
Azuay Nabón Progreso comunidad Yacudel
Azuay Nabón Progreso Sector Ayaloma
Azuay Nabón Progreso Sector Guaguales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 119


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Provincia Cantón Parroquia Área Nombre
Azuay Nabón Progreso Comunidad Sauceloma
Azuay Santa Isabel Santa Isabel sector Hornillo
Azuay Santa Isabel Santa Isabel Comunidad Jubones
Loja Saraguro Sumaypamba Comunidad Playas de Sumaypamba
Loja Saraguro Sumaypamba Comunidad Sumaypamba
Loja Saraguro San Sebastián de Yuluc Comunidad Uchucay
Fuente: Trabajo de campo, 2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Según datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, la provincia de Azuay
tiene 712.127 habitantes y la de Loja cuenta con 448.966 habitantes.

El país se ha caracterizado por mantener una estructura donde prevalece la población


femenina sobre la masculina. De acuerdo con los datos del último Censo de Población, se
mantiene una relación de 101,78 mujeres por cada 100 hombres. En el caso del Azuay el índice
de feminidad es mayor, con 106.09 mujeres por cada 100 hombres, igual al que presenta Loja.

Los cantones Nabón, Santa Isabel y Saraguro tienen una población de 15.892; 18.393y 30.183
personas respectivamente, las cuales representan el 2,23%; 2,58% y 6.72% del total
provincial; en la Tabla 4.3-4, se desglosa la población de las Parroquias Las Nieves, El Progreso,
Santa Isabel, Sumaypamba y San Sebastián de Yuluc, áreade influencia (AI) del proyecto.

Se puede observar que a nivel parroquial la presencia de mujeres en el sector es mayor que el
de los índices cantonales, a excepción de la parroquia Las Nieves del cantón Nabón, como se
observa en la Tabla 4.3-4.
TABLA 4.3-4: POBLACIÓN E ÍNDICE DE FEMINIDAD
relación
Relación
con la
con la % % índice de
Parroquia población población Hombres Mujeres
población hombres mujeres feminidad
de la
del cantón
provincia
Las Nieves 1.282 0,18% 0,81% 605 47,20% 677 52,80% 104,6
El Progreso 2.012 0,28% 1,27% 966 48,02% 1.046 51,98% 125,57
Santa Isabel 11.607 1,63% 63,11% 5.603 48,28% 6.004 51,72% 123,05
Sumaypamba 1.594 0,36% 5,28% 769 48,25% 825 51,75% 116,86
San
Sebastián de 982 0,22% 3,25% 479 48,78% 503 51,22% 114,97
Yuluc
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO

En la provincia de Azuay no se registra una diferencia significativa entre los diferentes grupos
etarios, lo que indica que existe cierto equilibrio en la distribución de la población. Así mismo,
se puede notar que la población se caracteriza por ser eminentemente joven, información que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 120


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
influye en la capacidad laboral de la población al poder tener más individuos en edad de
trabajo.

Al analizar la composición poblacional en la provincia de Azuay y de Loja se tienen pirámides


claramente expansivas, donde el mayor porcentaje de la población se encuentra en un rango
de edad desde 5 hasta los 14 años y el rango de los 15 a los 24 años. De la misma manera, se
puede observar que la población femenina es cuantitativamente mayor, como se observa en
la Figura 4.3-1y Figura 4.3-2.
FIGURA 4.3-1FIGURA POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE AZUAY

De 95 a 99 años

De 85 a 89 años

De 75 a 79 años

De 65 a 69 años

De 55 a 59 años
Mujer
De 45 a 49 años
Hombre
De 35 a 39 años

De 25 a 29 años

De 15 a 19 años

De 5 a 9 años

Menor de 1 año
30,000 20,000 10,000 00 10,000 20,000 30,000

Fuente: INEC, REDATAM. 2010


Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014
FIGURA 4.3-2FIGURA POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE LOJA

De 95 a 99 años

De 85 a 89 años

De 75 a 79 años

De 65 a 69 años

De 55 a 59 años
Mujer
De 45 a 49 años

De 35 a 39 años Hombre

De 25 a 29 años

De 15 a 19 años

De 5 a 9 años

Menor de 1 año
30,000 20,000 10,000 00 10,000 20,000 30,000

Fuente: INEC, REDATAM. 2010


Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 121


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
ETNICIDAD

El término "etnia" comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa,
fe, lengua o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, y no tan solo los factores
morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura,
rasgos faciales, etc.).

En la provincia del Azuayel 87,06% de la población se considera mestiza, seguida del 8,14%
que se consideran blancos, el 3,46% indígenas y el 1,19% afro ecuatorianos. El contexto
general que presenta la provincia de Azuay es que la mayoría de su población se autodefine
como mestiza, a pesar de que es una provincia en la que existe una gran cantidad de indígenas.

En lo que respecta a las parroquias del área de influencia y al área de estudio podemos ver
que la mayoría se identifica como mestizosy en segundo lugar se reconoce como indígena
como indican la Tabla 4.3-5 y Figura 4.3-3.
TABLA 4.3-5: PORCENTAJE DE ETNICIDAD (%)

Parroquia Mestizos blancos indígenas afroecuatorianos

Las Nieves 96.26 1.72 0.39 1.72


El Progreso 95.87 1.99 1.79 0.35
Santa Isabel 91 5.07 0.99 2.94
Sumaypamba 96.36 3.01 0.13 0.5
San
Sebastián de 95.62 3.05 0.31 1.02
Yuluc
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014
FIGURA 4.3-3: COMPOSICIÓN POBLACIONAL POR PARROQUIAS

939
0
San Sebastian de Yuluc
30
10

1536
Sumaypamba 0
48
8

10,562.00
68
Santa Isabel
588
341

1,929.00
31 Población mestiza
El Progreso
40
7 Población indígena
Población Blanca
1,234.00
5 Población afroecuatoriana
Las Nieves
19
22

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 122


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

CRECIMIENTO POBLACIONAL

El país presenta una tasa de crecimiento poblacional7 de 1.9% anual, dato menor al periodo
1990-2011 que fue de 2,10% anual. Para la provincia delAzuayla tasa de crecimiento es igual
a la del país con 1.9% anual, mientras que en Loja es menor con el 1.1% anual.

MIGRACIÓN

La migración es una de las variables que se relacionan directamente al crecimiento natural y


distribución espacial de la población. La migración se produce por los movimientos o cambios
de residencia de las personas y suele ligarse a motivaciones económicas y psicológicas, con el
fin de superar, en los lugares de destino, las necesidades o carencias que se hallaban en su
lugar de origen. La búsqueda de empleo, tierra y mejores condiciones de vida, son algunos de
los factores que influyen en los procesos migratorios.

En la provincia del Azuay han migrado aproximadamente 34.053 personas de las cuales la
mayoría, 14.113 salieron por cambio de residencia, 13.142 por trabajo, 4.640 por turismo, 791
por estudios, 749 se ignora la razón, 542 por razones varias, 69 por enfermedad o salud y 7
por comisión de servicios.

Para el área de estudio y las parroquias que se encuentran dentro de la zona de influencia, la
Tabla 4.3-6, resume las principales razones para migrar.
TABLA 4.3-6: CAUSAS DE MIGRACIÓN EN LAS PARROQUIAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
unión
parroquia trabajo estudios otros
familiar
Las Nieves 66 2 0 0
El Progreso 53 3 2 1
Santa Isabel 596 138 8 5
Sumaypamba 59 1 0 0
San
Sebastián de 85 4 0 0
Yuluc
Fuente: INEC, REDATAM, 2010
Elaboración: BIOPLANNING, diciembre 2014

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona
en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena
búsqueda de éste. Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los

7La tasa de crecimiento es una medida del aumento o disminución promedio de la población en un determinado período de años, como resultado del juego de los movimientos migratorios
externos y de los nacimientos y las defunciones (no debe confundirse con la tasa de natalidad).

La disminución de la tasa de crecimiento no significa necesariamente que la población de un determinado territorio haya disminuido. Puede significar que la población está creciendo a un
ritmo más lento que antes. Una tasa de crecimiento negativo, en cambio, indica que una zona está perdiendo población. Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 123


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
desempleados. En el Ecuador en el 2010, año cuando se realizó el Censo, se consideró que los
individuos de 10 años y más eran parte de la Población en Edad de Trabajar (PET).

En la provincia del Azuay, la Población en Edad de Trabajar (PET) es de 571.268habitantes,


mientras que la Población Económicamente Activa8 (PEA) es 316.619, que representa el 55,4%
de la PET de la provincia. En Loja la PET es de 176.423 habitantes y la PEA es 357.012
habitantes, representando un 49,4% de la PET.

En la Tabla 4.3-7se presenta la información de las 6 parroquias en el área de influencia.


TABLA 4.3-7: PET Y PEA
Parroquia PET PEA Tasa Global de Participación Laboral %
Las Nieves 1.001 554 55,30%
El Progreso 1.556 759 48,80%
Santa Isabel 9.235 4.904 53,10%
Sumaypamba 1.172 783 66,80%
San Sebastián de Yuluc 749 459 61,30%
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

En el área de estudio se encontró que la principal ocupación de los habitantes es la agricultura,


de todos los moradores entrevistados el 100% se dedica a esta actividad, ya sea al jornal que
tiene un costo desde los 8 hasta los 12 dólares diarios o al partido en terrenos con otros
dueños.

4.3.3 SALUD

RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD

El acceso a servicios de salud se identifica como la capacidad para conseguir atención médica
cuando se necesita; distintos factores influyen en el acceso a estos servicios, desde la
ubicación de los centros de salud y la disponibilidad de proveedores médicos, hasta los
sistemas de aseguramiento, tanto públicos como privados, además del costo que se debe

8
Son económicamente activas las personas en edad de trabajar (10 años y más) que: (i)
trabajaron al menos una hora durante el período de referencia de la medición (por lo general,
la semana anterior) en tareas con o sin remuneración, incluyendo la ayuda a otros miembros
del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar; (ii) si bien no
trabajaron, tenían algún empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad,
huelga, licencia, vacaciones u otras causas; y (iii) no comprendidas en los dos grupos
anteriores, que estaban en disponibilidad de trabajar. Se excluyen las personas que se dedican
solo a los quehaceres domésticos o solo a estudiar, así como a los que son solo pensionistas y
a los impedidos de trabajar por invalidez, jubilación, etc. (Ministerio Coordinador de
Desarrollo Sociall, 2013)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 124


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
cancelar por la atención. Influye también la falta de transporte así como las barreras culturales
y de idioma, entre otras. El acceso a la atención médica o la falta de dicho acceso, tiene
consecuencias importantes sobre la morbilidad y la mortalidad.

Actualmente, la oferta de servicios de salud está dada por el Ministerio de Salud (MSP),
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Misiones Religiosas y empresa privada.

Aunque en el área de estudio directa no existen ningún tipo de instituciones de salud, la Tabla
4.3-8 presenta las instituciones de salud a cercanas.
TABLA 4.3-8: COBERTURA Y SERVICIOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Progreso Sumaypamba
Clasificación Subcentro Subcentro
Médicos 2 1
enfermeros 1 1
Auxiliar de enfermería 1 1
odontólogo 1 1
promotores de salud 3 0
Costo gratuito gratuito
consultas diarias 10 15
Fuente: Ministerio de SaludPública, 2009
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

Los subcentros de cada una de las parroquias atienden un aproximado de 200 a 300 personas
mensuales. La población no acude a controles habituales ni por enfermedades comunes.

MORBILIDAD

Los encargados de los subcentros visitados informaron sobre las enfermedades más comunes
en la región, detalladas a continuación:
TABLA 4.3-9: MORBILIDAD EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Subcentro Progreso Subcentro Sumaypamba

Caries dental Enfermedades Respiratorias Agudas


Hipertensión Enfermedades Diarreicas Agudas
Enfermedades Respiratorias Agudas Gastritis
Enfermedades Diarreicas Agudas Cefaleas
Desnutrición Hipertensión
Fuente:Ministerio de Salud Pública, 2013.
Elaboración: BIOPLANNING. Diciembre 2010

Las principales enfermedades registradas son las ERAS, EDAS e Hipertensión que se presentan
con frecuencia en los dos subcentros que cubren la zona.

En emergencias los casos más comunes son traumas simples o suturas. La zona no tiene un
alto índice de alcoholismo, drogadicción o violencia intrafamiliar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 125


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE

“En los últimos diez años las causas de muerte de la población, se han modificado,
disminuyendo aquellas prevenibles e incrementando las crónico-degenerativas y las
relacionadas con la interacción social. Los datos sobre las causas de muerte confirman las
tendencias ya detectadas a comienzos de la década sobre la transición epidemiológica. Es
decir, la coexistencia de causas de enfermedad y muerte propias de los países del tercer
mundo y de los países desarrollados.” (Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013).

Al analizar este indicador se puede ver qué enfermedades prevenibles están afectando a las
provincias y cómo se puede combatir la enfermedad, mediante programas de prevención o
con la capitación de profesionales. En la Tabla 4.3-10 y Tabla 4.3-11 se puede observar que las
principales causas de mortalidad son las enfermedades hipertensivas y las enfermedades
respiratorias aguas, estas últimas son prevenibles con una buena campaña de prevención.
TABLA 4.3-10: DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN LA PROVINCIA DEL AZUAY

hombres mujeres
Causa de muerte Porcentaje Muertes Causa de muerte Porcentaje Muertes
Enfermedades hipertensivas 6,47 110 Enfermedades hipertensivas 10,03 154
Influenza y neumonía 5,83 99 Influenza y neumonía 7,29 112
Eventos de intención no
5,65 96 Diabetes mellitus 6,38 98
determinada
Accidentes de transporte terrestre 5,53 94 Enfermedades cerebrovasculares 3,45 53
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y
Diabetes mellitus 3,53 60 3,12 48
enfermedades mal definidas
Cirrosis y otras enfermedades del
3,53 60 Enfermedades del sistema urinario 2,80 43
hígado

Neoplasia maligna del estómago 3,23 55 Neoplasia maligna del estómago 2,73 42

Enfermedades cerebrovasculares 3,06 52 Enfermedades isquémicas del corazón 2,67 41


Insuficiencia cardíaca,
complicaciones y enfermedades 2,94 50 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 2,67 41
mal definidas
Enfermedades crónicas de las
2,88 49 Neoplasia maligna del útero 2,08 32
vías respiratorias inferiores
Causas mal definidas 7,30 124 Causas mal definidas 9,44 145
Resto de causas 50,0 849 Resto de causas 47,29 726
Total 1.698 Total 1.535
Total Provincial 3.233
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014
TABLA 4.3-11: DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN LA PROVINCIA DE LOJA

hombres Mujeres
Causa de muerte Porcentaje Muertes Causa de muerte Porcentaje Muertes
Influenza y neumonía 4,96 63 Diabetes mellitus 6,66 68
Enfermedades hipertensivas 4,57 58 Enfermedades hipertensivas 5,98 61
Insuficiencia cardíaca, 4,49 57 Influenza y neumonía 5,88 60
complicaciones y enfermedades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 126


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
mal definidas
Insuficiencia cardíaca, complicaciones y
Accidentes de transporte terrestre 4,41 56 4,31 44
enfermedades mal definidas
Enfermedades cerebrovasculares 3,62 46 Enfermedades cerebrovasculares 3,03 31
Diabetes mellitus 2,99 38 Septicemia 2,45 25
Eventos de intención no Cirrosis y otras enfermedades del
2,99 38 2,45 25
determinada hígado
Septicemia 2,91 37 Enfermedades del sistema urinario 2,45 25
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 2,52 32 Neoplasia maligna del estómago 2,15 22
sustancias psicoactivas
Neoplasia maligna del estómago 2,36 30 Neoplasia maligna del útero 2,05 21
Causas mal definidas 24,44 310 Causas mal definidas 26,86 274
Resto de causas 39,66 503 Resto de causas 35,68 364
Total 1.020 Total 1.268
Total Provincial 2.288
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

NUTRICIÓN

“La desnutrición es uno de los principales problemas de salud en los países en desarrollo.
Contribuye directamente a la mortalidad infantil y a rezagos en el crecimiento físico y
desarrollo intelectual de las personas. La frecuencia de desnutrición es un indicador de
resultado que sirve para identificar grupos de intervención prioritarios de las políticas de salud
y, específicamente, a niños/as con alto riesgo de morbi-mortalidad. Refleja el grado de
desarrollo de un país; junto con las medidas de pobreza, es uno de los mejores instrumentos
para describir la situación sociosanitaria de la población. Además, es una de las pruebas más
sensibles de la aplicación de políticas sociales integrales.”9. El porcentaje del país es de 33,90%
de niños menores de 5 años que presentan casos de desnutrición.

La provincia del Azuay presenta un indicador un poco mayor al del Ecuador con el 42,5%.En la
Tabla 4.3-12, se encuentra la información de desnutrición en el área de influencia
TABLA 4.3-12: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

provincia Porcentaje Número Niños menores de 5 años

Azuay 36,7 199.066 610.361


Loja 34,7 15.309 44.091
Fuente: (Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013)Elaboración BIOPLANNING, marzo 2014

En el área de estudio se verificó la calidad de los alimentos consumidos y se observó que la


alimentación está basada en el consumo de arroz, yuca, maíz, y frejol, acompañada de carne
o pollo entre 2 y 3 veces por semana, en algunos hogares también existe el consumo de

Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013


9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 127


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
pescado aunque en menor cantidad, especialmente en los poblados de Playas de
Sumaypamba, Sumaypamba y Uchucay.

4.3.4 EDUCACIÓN

La educación es un proceso de socialización y aprendizaje de caracteres culturales de las


personas, con el cual se desarrollan capacidades, habilidades y destrezas, con un fin social
(valores, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

En el País la educación escolar es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a
la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas.

El fin ulterior de la educación es ayudar y orientar al alumno para conservar y utilizar los
valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo al mismo tiempo la identidad nacional.
La educación abarca muchos ámbitos como la educación formal, informal y no formal.

La educación se refiere a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y
desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción
ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia
colectiva.

ANALFABETISMO

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define analfabetismo como: “falta


de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que
no saben leer.” A nivel social como “el número de analfabetos es un indicador del nivel de
retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. Es muy importante para detectar las
desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más
vulnerables de la población.”10 El analfabetismo funcional que se refiere a la situación en que
una persona que no puede entender lo que lee, no puede comunicarse por escrito o no puede
realizar las operaciones matemáticas básicas. Estos indicadores son muy importantes pues
permiten analizar la situación de la población y que aspectos culturales deben ser reforzados
para que puedan mejorar su nivel de vida.

En la población de la provincia del Azuay existe un 6,6%de analfabetismo y un 15,9% de


analfabetismo funcional, indicar mayor al de Loja, donde el analfabetismo alcanza5, 77% y el
analfabetismo funcional el 14,41.

El nivel de escolaridad en el Azuay es de 9,46 años de estudio, para los Cantones Nabón y
Santa Isabel son 6,23 y 7,19 respectivamente. En la provincia de Loja la escolaridad alcanza
9,46 años de estudio, mayor al del cantón Saraguro que es de 6,23 años de estudio

Los datos de las parroquias del área de influencia se encuentran en la Tabla 4.3-13.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013


10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 128


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 4.3-13: NIVELES DE ANALFABETISMO Y ESCOLARIDAD
Analfabetismo Analfabetismo Funcional Escolaridad
Parroquia
% % Promedio de años
Las Nieves 18,36 38,46 5,09
El Progreso 19,15 38,84 4,77
Santa Isabel 7,43 19,23 7,56
Sumaypamba 13,02 31,22 5,36
San Sebastián de Yuluc 12,6 27,44 5,78
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014
FIGURA 4.3-4: ANALFABETISMO Y ANALFABETISMO FUNCIONAL

45
Analfabetismo %
40
Analfabetismo Funcional %
35

30

25

20

15

10

0
Las Nieves El Progreso Santa Isabel Sumaypamba San Sebastian de
Yuluc

Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Sociall, 2013


Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel de instrucción de la población indica la proporción de individuos de determinada edad


que completó la educación primaria, secundaria o instrucción superior, estos indicadores nos
permiten comprobar el acceso de la población a los distintos niveles de enseñanza.

La provincia del Azuay muestra que el 88,12% de población terminó la primaria, un 42,18%
completó la secundaria y un 22,9% que accedió a educación superior. En Loja el 88,03% de
población terminó la primaria, un 40,41% completó la secundaria y un 23,62% que accedió a
educación superior. En la Tabla 4.3-14 sepueden apreciar los datos a nivel parroquial.
TABLA 4.3-14: NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Primaria Completa Secundaria Completa Instrucción Superior
Cantón / Parroquia
% personas de 12 años o más % personas de 18 años o más % personas de 24 años o más
Las Nieves 67,34 10,38 2,49
El Progreso 67,01 6,56 2,13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 129


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Primaria Completa Secundaria Completa Instrucción Superior
Cantón / Parroquia
% personas de 12 años o más % personas de 18 años o más % personas de 24 años o más
Santa Isabel 83,4 25,27 10,71
Sumaypamba 76,79 8,08 3,59
San Sebastián de Yuluc 82,66 8,5 3,6
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014
FIGURA 4.3-5: NIVEL DE INSTRUCCIÓN

San Sebastian de Yuluc

Sumaypamba
Instrucción Superior % personas
de 24 años o más
Santa Isabel Secundaria Completa % personas
de 18 años o más
Primaria Completa % personas de
El Progreso 12 años o más

Las Nieves

0 20 40 60 80 100

Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013


Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

COBERTURA ESCOLAR

La cobertura escolar permite visualizar los recursos con los que cuenta cada parroquia, cantón
o provincia, así mismo, estos datos ayudan a concebir los campos y áreas donde se debe
mejorar la capacidad de las instituciones, para que la educación sea accesible a todos los
niveles. A nivel pedagógico no existe un promedio establecido para cada profesor, sin
embargo es mucho más fácil manejar grupos pequeños (20 alumnos o menos) donde cada
profesor puede analizar los distintos puntos de vista y manejar al grupo de mejor manera. En
el Ecuador, existe un problema severo con la educación en planteles unidocentes, ya que
cuando un solo profesor debe manejar los temas y contenidos de varios cursos, aunque no
tenga una gran cantidad de alumnos, encuentra dificultades para lograr una adecuada
enseñanza.

En el área de estudio no se encontró infraestructura educativa. A continuación se expone los


datos de cobertura escolar de los centros parroquiales cercanos.
TABLA 4.3-15: INSTITUCIONES EDUCATIVAS CERCANAS AL ÁREA DE INFLUENCIA
parroquia Comunidad nombre Sostenimiento
Las Nieves La Paz Escuela De Educación Básica La Paz Fiscal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 130


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
parroquia Comunidad nombre Sostenimiento
Las Nieves La Paz Unidad Educativa a distancia Monseñor Leónidas Proaño Fiscal
Progreso Progreso Escuela De Educación Básica Carlos Cueva Tamariz Fiscal
Progreso Progreso Colegio De Bachillerato Enrique Arízaga Fiscal
Santa Isabel Jubones Escuela De Educación Básica Rafael Vintimilla Jara Fiscal
Sumaypamba Playas de Sumaypamba Escuela De Educación Básica 29 De Junio Fiscal
Sumaypamba Sumaypamba Escuela De Educación Básica Orillas Del Jubones Fiscal
San Sebastián de Yuluc Uchucay Escuela De Educación Básica Ciudad De Saraguro Fiscal
Fuente:Salida de campo, marzo 2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014
TABLA 4.3-16: ALUMNADO Y PROFESORADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CERCANAS AL ÁREA DE
INFLUENCIA
nombre alumnos hombres mujeres profesores alumnos/profesor
Escuela De Educación Básica La Paz 184 96 88 12 15,33
Escuela De Educación Básica Carlos Cueva
70 44 26 3 23,33
Tamariz
Colegio De Bachillerato Enrique Arízaga 87 50 37 9 9,66
Escuela De Educación Básica Rafael Vintimilla
26 12 14 2 13
Jara
Escuela De Educación Básica 29 De Junio 59 33 26 4 14,75
Escuela De Educación Básica Orillas Del
156 74 82 11 14,18
Jubones
Escuela De Educación Básica Ciudad De
83 46 37 4 20,75
Saraguro
Fuente: Trabajo de campo, marzo 2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

4.3.5 CONDICIONES DE VIDA

POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de
acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas
humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se puede referir a las privaciones de la(s) persona(s) u hogar(es) en la satisfacción de
sus necesidades básicas, en particular las necesidades materiales.11

La pobreza es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles


de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión
antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.

La pobreza se puede medir de distintas formas, dependiendo del modelo que se está
analizando, sin embargo en este punto se analizan las necesidades básicas insatisfechas (NBIs)
de la población, esto se refiere a que “se considera “pobre” a una persona si pertenece a un

11
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 131


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas
incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo.”12

En la provincia del Azuay se puede observar que el 48,3% de la población no satisface al menos
una de las necesidades básicas mientras que en Loja es el 61,8%, tomando en cuenta que el
promedio nacional es del 60,1%, es claro que la provincia de Loja se encuentra entre las más
pobres del país. En la Tabla 4.3-17 se aprecia que las parroquias en el área de influencia,
presentan una situación menos favorable con respecto al indicador provincial.
TABLA 4.3-17: POBREZA POR NBI A NIVEL PARROQUIAL
Parroquia Pobreza por NBI (%) Número
Las Nieves 57,3 83
El Progreso 73,7 95,3
Santa Isabel 28,9 60
Sumaypamba 54,7 81
San Sebastián de Yuluc 56,6 88,9
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

4.3.6 VIVIENDA

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para superar las condiciones
adversas producidas en la intemperie. La primera función de la vivienda es proporcionar un
espacio seguro y confortable para resguardarse. Generalmente se suele creer que cada
vivienda es ocupada por una familia, pero en muchos hogares que afrontan pobreza o extrema
pobreza, sus habitantes se ven obligados a convivir tres o más de ellos en un solo dormitorio,
esto es considerado hacinamiento, este indicador es importante, pues puede influir en el
comportamiento de las personas al no contar con un espacio adecuado para vivir, este efecto
se puede manifestar como agresividad, problemas en la salud mental y física, etc.

En la provincia del Azuay un 59,21%de los hogares poseen vivienda propia y el 11,85% viven
en condiciones de hacinamiento, mientras que en Loja el 64,25& poseen vivienda propia y el
18,52% viven en condiciones de hacinamiento es importante notar que el porcentaje de la
población que posee vivienda propia no tiene gastos de arriendo, sin embargo con este
indicador no se puede saber la calidad de la vivienda13.En la tabla a continuación se presentan
las características de vivienda a nivel parroquial.
TABLA 4.3-18: CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
Viviendas con Piso de Material Resistente Vivienda propia Hacinamiento
Parroquia
% % de hogares % de Hogares
Las Nieves 50,65 77,43 20

12
Íbid
13
SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 132


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Viviendas con Piso de Material Resistente Vivienda propia Hacinamiento
Parroquia
% % de hogares % de Hogares
El Progreso 38,18 81,76 19,13
Santa Isabel 79,53 65,01 16,86
Sumaypamba 58,3 68,8 27,57
San Sebastián de Yuluc 55,04 74,18 23,36
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

En las áreas cercanas a donde se ubicará la subestación se encuentran territorios repartidos


en pequeñas terrenos de cultivo y pastizales para animales. Las viviendas presentan
materiales resistentes compuestos en su mayoría por adobe y teja en la parroquia de El
Progreso o bloque y eternit en las parroquias Santa Isabel, Sumaypamba y San Sebastián de
Yuluc.

Los hogares del área de estudio poseen un cuarto separado para cocinar. La fuente de energía
más utilizada en el área es el gas, que la población ocupa para cocinar sus alimentos.

SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras
necesarias para una vida saludable como agua potable, red de alcantarillado, recolección de
basura, electricidad, que son utilizados en una vivienda. Cada uno de estos servicios cumple
una función vital que permite llevar modos de vida con estándares mínimos, el acceder a agua
segura para mantener una vida sana; el evitar enfermedades al no acumular basura cerca de
las viviendas; el carecer de los servicios básicos puede provocar inseguridad, insalubridad,
enfermedades, entre otros.

En la provincia del Azuay el 64,55% de viviendas posee agua entubada, el 61,38% dispone de
alcantarillado, el 97,45% tiene acceso a la electricidad, el 77,2% tiene medios de eliminación
de basura. Asimismo, en Loja el 52,06% de viviendas posee agua entubada, el 59,73% dispone
de alcantarillado, el 94,57% tiene acceso a la electricidad, el 60,74% tiene medios de
eliminación de basura. La Tabla 4.3-19 resume la información parroquial de los servicios
básicos.
TABLA 4.3-19: COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

Agua entubada por red pública Electricidad Medio de eliminaciòn de basura


Parroquia Alcantarillado %
% % %

Las Nieves 36,55 90,86 14,1 38,12


El Progreso 7,27 88,18 2,16 6,9
Santa Isabel 56,96 96,44 51,28 44,06
Sumaypamba 38,59 95,49 43,17 18,87
San Sebastián de Yuluc 13,86 82,77 6,96 26,47
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

En el área de estudio las viviendas que no poseen agua entubada por red pública acceden al
recurso a través de vertientes cercanas. Para la eliminación de basura un la mayoría de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 133


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
viviendas cuenta con sistema de recolección de basura, que en La Paz, Progreso, Yacudel,
Sauceloma y Jubones recorre la zona 1 vez por semana; mientras que en Sumaypamba la
recolección es cada 15 días, y en Uchucay no cuentan con ese servicio por lo que la basura se
quema o se utiliza como abono.

En La Paz y Progreso las aguas servidas van a pozos sépticos y alcantarillado; en Sauceloma y
Yacudel van a pozos sépticos o al aire libre, en Jubones la mayoría de viviendas cuenta con
pozo séptico; mientras que en Playas de Sumaypamba, Sumaypamba y Uchucay cuentan con
una red de alcantarillado, aunque en la primera población indicaron que está saturada.

4.3.7 INFRAESTRUCTURA

La infraestructura presente en las comunidades y cabeceras parroquiales en el área de estudio


se detallan en la Tabla 4.3-20.
TABLA 4.3-20: INFRAESTRUCTURA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Playas de
infraestructura La paz Progreso Yacudel Sauceloma jubones Sumaypamba Uchucay
Sumaypamba
Casa Comunal x X x x x X x
Guardería x
Escuela x X x x x x x
Colegio x X x
Capilla/iglesias x X x x x x x
Canchas Deportivas x X x x x x x
Mercado/Feria x X x x
Gasolineras x
Subcentro de salud x X x
Otros x x x
Fuente:Trabajo de campo, marzo 2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

INFRAESTRUCTURA VIAL

Hay varios medios de transporte y las correspondientes infraestructuras (terminales) que


permiten la entrada y salida del área por transporte terrestre.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador clasifica las carreteras de la siguiente
forma:

Carreteras de primer orden: carretera asfaltada o pavimentada, que permite una velocidad
máxima de 90 km/h. Esto incluye, la Panamericana Sur.
Carreteras de segundo orden: caminos con capa de rodadura sin asfalto, pero pavimentados
con gravilla para todo clima.
Carreteras de tercer orden: caminos que permiten la circulación vehicular durante la estación
seca y que tienen una capa de rodadura no compactada, lo que impide su uso durante o
después de lluvias fuertes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 134


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Caminos de cuarto orden o caminos de herradura: caminos o rutas que no sirven para el paso
de vehículos porque son demasiado estrechos. Se usan para la circulación de mulas, caballos,
ganado o gente a pie.

Para acceder a las Parroquias existen vías secundarias igualmente reconstruidas, sin embargo
para acceder a ciertos puntos es necesario ingresar por caminos de verano o a campo traviesa.
La principal vía de acceso a La Paz y el sector de Santa Rosa es en la Panamericana Sur que
cuenta con recorridos de las Cooperativas Loja, Viajeros, San Luis, que salen cada 15 minutos.

El Progreso y Yacudel están conectadas por la vía el Progreso-Yacudel, de segundo orden y


cuenta con el servicio de las cooperativas santa Isabel y Ávila González con dos turnos diarios
cada uno. Para acceder a Hornillo guaguales y Sauceloma existe la vía Nabón santa Isabel y la
vía Portetillo, Sauceloma Santa Isabel, un camino de tercer orden que no cuenta con servicio
de transporte público.

A Jubones se accede por la vía de segundo orden Sulupali-Jubones y cuenta con servicio de
transporte privado solamente. La vía Playas de Sumaypamba-Sumaypamba-Uchucay-entrada
a Uchucay, es una vía de segundo orden, servida por la Cooperativa Suroriente con dos turnos
diarios.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SECTOR

El canal de televisión que tiene cobertura en toda el área del estudio es el canal de Cuenca
ETV Telerama y TC. Los medios escritos no tienen acceso en la zona a menos que se vaya a
Cuenca a conseguirlos. En el caso de las emisoras, la única emisora local es Radio Atenas de
Santa Isabel, pero las más escuchadas en el sector son la emisora96,1 y Radio Canela.

4.3.8 ECONOMÍA

MERCADO

El mercado es la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores


y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar transacciones comerciales. En
la zona de estudio los principales productos con los que se comercian son la madera en la zona
de Santa Rosa; el maíz, trigo y frejol en la zona del Progreso, Ayaloma, Hornillo y Sauceloma;
la cebolla y el pimiento en la zona de Jubones, Playas de Sumaypamba, Sumaypamba y
Uchucay

TENENCIA DE LA TIERRA

El concepto "tenencia de la tierra" cubre un abanico amplio de problemáticas. En el caso de


América Latina existen dos grandes grupos, quienes ponen el énfasis en los aspectos de
distribución de la tierra entre los distintos actores sociales rurales y las relaciones que entre
ellos se generan, y quienes ponen el acento en las formas y derechos de propiedad, de acceso
y uso de los recursos(Dam, 2007). Schweigert señala que una definición práctica de tenencia
de la tierra debe integrar ambos aspectos, la distribución de la propiedad y los derechos de
propiedad. (Schweigert, 1989)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 135


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 4.3-21: FORMA DE TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Tipos de Propiedad Descripción Característica
Áreas intangibles: calles, aguas costeras, No pueden ser vendidas, arrendadas, donadas,
Pública
Puertos, áreas de seguridad nacional, etc. hipotecadas, etc.
Con importantes áreas improductivas o de pastoreo
Latifundios
extensivo
Uso intensivo de tecnología y capital, relaciones de
Privada Empresas agropecuarias tipo asalariado, vinculadas a agroindustrias y
mercados externos
Pequeños productores capitalizados Producen básicamente para el mercado,
Campesinos de subsistencia (monocultivos, café, tabaco, fruticultura, horticultura)
Formas tradicionales de propiedad, a veces de
origen pre-hispánico, combinando formas de
Comunidades Campesinas
usufructo comunal y familiar. La tierra por lo general
no puede ser vendida, parcelada, hipotecada
Asociativa/Comunal
Amplio abanico en cuanto al carácter económico-
Cooperativas Agrarias
empresarial o social de la organización
Con distintos grados de reconocimiento legal en
Territorios Indígenas
cuanto a derechos de acceso y uso.
Jornaleros/cosecheros Trabajan la tierra sin ser propietarios
En tierras públicas o privadas, en general en áreas
Invasores, ocupantes ilegales
de colonización
Sin tierra
Gran capacidad de movilización geográfica en
Grandes inversores que arriendan todos los
función de oportunidades de inversión/ capital natural
factores de producción ("pools de siembra")
existente
Fuente: Trabajo de campo, marzo 2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo 2014

En el área de estudio el 59% de los individuos entrevistados indicaron la posesión de tierras y


se considera al 100% como pequeños productores a tener terrenos en 0.5 y 6 hectáreas de
extensión.

USOS DEL SUELO

De acuerdo con la información recopilada, los propietarios dedican la tierra para cultivos de
autoconsumo y al pastoreo de ganado vacuno, asimismo existe un sector que lo dedica a las
plantaciones de pino para venta de madera específicamente en la zona de Santa Rosa.

INGRESOS

La remuneración por jornal o peón agropecuarioes la principal fuente de ingresos en el área,


seguido de los ingresos por salario privado. Existe un porcentaje significativo de miembros
que trabajan en su propia finca.

En jornal promedio en la zona va desde los 8 hasta los 2 dólares diarios incluida la comida,
varios de los hogares tienen un mimbro que recibe el bono de desarrollo humano.

PROYECTOS

En Playas de Sumaypamba se está construyendo un polvorín como parte del Proyecto de


Protección y Seguridad de la Población Civil en el Almacenamiento y Manejo de Municiones y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 136


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Explosivos, que se lleva a cabo en 5 locaciones en el Ecuador, este cuenta con todas las
medidas de seguridad tanto nacionales como internacionales y ha llegado a un acuerdo con la
comunidad para facilitar el acceso con pavimentación de vías y mejoramiento de la carretera.

TURISMO

Aunque el sector no ofrece instalaciones hoteleras, el punto más lejano se encuentra a en


Santa Isabel, lo que permite incluirlo dentro de los paseos turísticos de estos sectores. La
belleza de su paisaje se puede observar a lo largo del trayecto. Las fiestas patronales de cada
parroquia están llenas de colorido, bellas tradiciones y deliciosos platos típicos. Sin embargo,
el turismo no es muy importante en la zona a excepción de temporadas como el carnaval
donde los visitantes van a hacer uso del rio Jubones, León y Rircay, presentes en la zona.

4.3.9 ORGANIZACIÓN SOCIAL

El área de influencia pertenece a las Provincias del Azuay y Loja, sus autoridades máximas son
el gobernador y el prefecto quien preside el Consejo Provincial, “El Consejo Provincial es una
institución de derecho público, goza de autonomía y representa a la provincia;
fundamentalmente, su misión es impulsar el desarrollo cultural y material de la provincia, y
colaborar con el Estado y las municipalidades de la respectiva circunscripción para la
realización armónica de los fines nacionales.”14. En segundo nivel el área de estudio
comprende 3 Cantones: NabónSanta Isabel y Saraguro, el territorio de cada cantón
comprende parroquias urbanas cuyo conjunto constituye una ciudad y parroquias rurales.”15,
en este caso las 4 Parroquias: Las Nieves, Progreso, Sumaypamba y San Sebastián de Yuluc,
son consideradas rurales mientras que Santa Isabel es consideraba urbana. Cada una de las
parroquias está representada por el Presidente de la Junta Parroquial y el Teniente Político,
los cuales, actualmente realizan sus actividades de apoyo a la comunidad según un Plan de
Desarrollo Anual realizado con asesoría gubernamental.

En la Tabla 4.3-22se presenta la lista de actores en el área de estudio.


TABLA 4.3-22: ACTORES SOCIALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Nombre institución Cargo
Paúl Carrasco Carpio Consejo Provincial de Azuay Prefecto
Humberto Cordero Ortiz Gobierno Provincial del Azuay Gobernador
Rubén Bustamante Consejo Provincial de Loja Prefecto
Marcelo Torres Paz Gobierno Provincia de Loja Gobernador
Magali Quezada Municipio de Nabón Alcalde
Rodrigo Quezada Ramón Municipio de Santa Isabel Alcalde
Jairo Montaño Municipio de Saraguro Alcalde
Hipólito santos Junta Parroquial de Las nieves Presidente
Edgar Quezada Junta Parroquial de Progreso Presidenta
Segundo Cedillo Junta Parroquial de Sumaypamba Presidente

14
Ley de Régimen Provincial, R.O. 280, 8 de marzo 2001, Art. 1
15
Ley Orgánica de Régimen Municipal, R. O. Suplemento 159. 5 de diciembre del 2005, Art. 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 137


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Nombre institución Cargo
Manuel Kléver Guillen Armijos Junta Parroquial de San Sebastián de Yuluc Presidente
Fuente: trabajo de campo, marzo2014
Elaboración: BIOPLANNING. Marzo2014

RELACIÓN CON INSTITUCIONES

En la zona de estudio se puede observar la presencia del MIDUVI con proyecto de viviendas, y
del MIES con el acceso al Bono de Desarrollo; el Municipio de Nabón ha apoyado a Yacudel
con el proyecto de alcantarillado (en proceso de construcción) y una casa comunal en
Sauceloma; en Jubones se han desarrollado talleres de capacitación del MAGAP, créditos del
Banco Nacional de Fomento además de la presencia del MIES y el MIDUVI, Plan Internacional
ha tenido participación en la zonade Uchucay.

4.3.10 PERCEPCIÓN

La población del área de estudio no tiene una concepción clara de lo que es la contaminación
y como está puede afectar el normal desenvolvimiento de sus actividades y su vida diaria. Sin
embargo, identifican problemas comunitarios que afectan al medio ambiente como algunas
formas incorrectas de eliminación de desechos quemándolos o arrojándolos en las quebradas.
De los moradores entrevistados solo 3 tuvieron conocimiento del proyecto y de la empresa. A
nivel de dirigentes, existe poca información del proyecto a excepción de Uchucay donde la
cooperativa de campesino estuvo en contra del proyecto en un principio, pero ahora después
de negociar han cambiado su parecer al respecto.

Es difícil que lo moradores del área de estudio conozcan sobre la línea de transmisión debido
a que aún no ha habido ningún trabajo de comunicación, solo aquellos hogares cercanos a los
puntos donde irán las torres estaban medianamente informados al respecto.

La principal expectativa de la población al escuchar del proyecto es el apoyo a la comunidad,


mientras que la principal preocupación es la posibilidad de que surjan conflictos comunitarios
durante el proceso de construcción por intereses comunitarios y la necesidad del empleo.

4.4 ARQUEOLOGÍA

En los últimos años en la región centro sur del callejón interandino, los investigadores han
volcado sus estudios ampliando y complementando los trabajos pioneros de décadas
anteriores, especialmente en la Provincia del Azuay, enriqueciendo la información que se
tiene sobre las sociedades aborígenes. Actualmente, el desarrollo socioeconómico del país,
demanda de la instalación de una serie de redes hidroeléctricas para facilitar los servicios a
varios poblados que van desde el cantón Nabón a la parte Suroeste de Santa Isabel, en el
sector denominado como Uchucay, perteneciente a Loja. Desde esta perspectiva, Bioplanning
realizó un diagnóstico de varios vértices en un área exactamente de 22 km. lineales, con el fin
de definir el grado de sensibilidad de las evidencias culturales que podrían ser afectadas con
la construcción de este sistema eléctrico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 138


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Como resultado del diagnóstico, se pudo determinar que la línea de Transmisión tiene un nivel
bajo de sensibilidad arqueológica. Es así que hemos podido registrar el hallazgo de varios sitios
perturbados. Uno de ellos encontrado en la Subestación de Uchucay, dividido en dos sectores.
Sector A en el espacio mismo de la Subestación y Sector B en el área del vértice 00. El otro se
registró en el vértice 05. La destrucción de los mismos, se debe a factores antrópicos y físicos
por ello los escasos restos recuperados presentan una elevada erosión. El análisis del material
nos permite plantear la posibilidad de la presencia de una ocupación aparentemente
temprana para el contexto de la Subestación y en el vértice 05 los rasgos de la cerámica nos
ayudan a postular que se trata de una ocupación tardía.

En el resto de los vértices, no existe evidencia alguna sobre ocupaciones aborígenes, se tratan
de suelos mayoritariamente de pastizales que han sido perturbados diariamente por el
continuo pisar del ganado de la región.

4.4.1 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

4.4.1.1 GENERALES

Determinar la sensibilidad arqueológica del área.

4.4.1.2 ESPECÍFICOS
- Contribuir a entender cuál es el tipo de ocupación del área de estudio.
- Identificar y registrar sitios y restos arqueológicos.

4.4.2 HIPÓTESIS

La región interandina sur se caracteriza por una alta densidad de sitios Incas, el estudio de
diagnóstico ayudará a conocer si en esta área se sigue ampliando el patrón de asentamiento
Inca o se pueden encontrar asentamientos de tipologías diferentes.

4.4.3 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende la línea de Transmisión que tiene una distancia de aproximada
de 20.5 km. Lineales, que corre en sentido oeste-este. Empieza en las coordenadas 681807.2E
9628360.4N y termina en las coordenadas 701139.0E 9,628,927.2N, desde la Subestación
Uchucay (Provincia de Loja) hasta la Subestación La Paz (Provincia del Azuay). Cubriendo un
área que está compuesta desde el límite con la Provincia de Azuay con Loja hasta el cantón
Nabón, atravesando de manera lineal parte del cantón Santa Isabel. Específicamente esta
línea se ubica en el extremo sur de la Provincia del Azuay y ocupa las cartas topográficas de
Nabón CT-NVI-D2 y Manú CT-NVI-D1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 139


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
MAPA: 4.4-1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: soymapas.com/mapa-de-azuay.html
Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Abarca un total de 11 vértices, donde se colocarán pequeños postes de luz que no afectarán
mayoritariamente la superficie del terreno (Tabla 4.4-1).
TABLA 4.4-1ELECAUSTRO LT-UCHUCAY-LA PAZ 138KV COORDENADAS DE VÉRTICES CORREGIDAS
COORDENADAS UTM (WGS 84)
VERTICE No. COTA
ESTE NORTE
S / E Uchucay 681807.216 9628360.357 1076.122
V 00 681864.345 9628139.315 1081.447
V 01 683601.185 9628387.518 1126.547
V 02 684776.559 9629458.016 1036.011
V 03 685320.937 9629420.135 1042.458
V 04 690146.333 9630028.485 1762.383
V 05 692378.835 9629902.355 2206.958
V 06 693782.948 9629366.434 2274.554
V 07 695853.298 9629097.243 2419.774
V 08 698177.791 9630305.581 2716.975
V 09 698849.779 9,630,366.83 2691.702
V 10 700717.979 9628998.182 3059.543
V11 701138.95 9,628,927.19 3016.245
V12 701240 9628932.901 3025.72
V 13 702027.61 9628961.36 2990.142
E 134 702048.557 9628956.386 2990.142
Fuente Diseño Electromecánico, EPTEC 2014
Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 140


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Esta línea pasa transversalmente por la parte sur de los cantones Nabón y Santa Isabel,
cubriendo una superficie entre los 1080 a 3020 msnm, de topografía irregular y que de
acuerdo al mapa geológico de la zona levantado por la Consultora Bioplanning, cubre los
Períodos de Formación Mioceno/Plioceno y Oligoceno.

Las áreas por donde pasa la línea son de clima frío con una temperatura que oscila entre los 8
y 20ºC. El río más importante del sector es el León, que va a formar parte de la cuenca grande
del río Jubones.

4.4.4 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

En general, los datos más antiguos para la región proporcionan evidencias sobre las
ocupaciones del hombre temprano, en este caso, la Cueva de Chobshi en Azuay. Sitio que está
asociado preferentemente a instrumentos de piedracomo puntas de flecha, cuchillos,
raspadores, raederas. Estas evidencias datan de hace 11 mil años. Además de las ocupaciones
de los grupos agroalfareros, caracterizados por la ocupación Narrio en el período Formativo
Tardío. Durante el período de Integración, se registra una amplia presencia de la ocupación
Cañari en toda provincia, para terminar con la mejor evidencia de la ocupación Inca como
asentamientos ceremoniales, habitaciones, terrazas agrícolas, centros administrativos,
caminos, etc., en toda la región sur.

No obstante, esta descripción general de las ocupaciones en la Provincia del Azuay, nos
centraremos específicamente en documentar los estudios relacionados con nuestra área de
estudio desde una perspectiva cronológica en el desarrollo de las investigaciones, como sigue
a continuación:

Según Collier y Murra en la confluencia del Rircay y Saraguro, a una altura de 800 msnm se
encuentra una hacienda denominada Sumaypamba, donde se registraron dos sitios
identificados originalmente por Verneau y Rivet (1912) y Uhle (1923), refiriéndose a dos ruinas
diferentes en esta zona y un tercero localizado por estos investigadores, es así que fueron
denominados como A, B, y C. Los dos primeros fueron considerados con recintos Incaicos. En
cambio Sumaypamba C comprende una estructura de piedras enterradas con restos en
superficie sobre el escarpado. La cerámica de este último sitio está asociada a la tradición
Narrio Rojo sobre Ante, Rojo sobre Ante Fino o Chaullabamba, Narrio Grueso, etc. Como se ha
observado, se aprecia una marcada influencia de la fase Narrio. Entonces no hay influencia
incaica en el sitio C, sino que estos investigadores la asocian al período Formativo Tardío
(Collier y Murra 1943, en nueva edición 2007).

La arqueóloga francesa Agnes Rosseau en 1978 desarrolló un proyecto de prospección en una


zona cercana a Villa Jubones, registrando un par de tolas de forma piramidales en la ribera del
río Rircay. En el sector de Pata-Pata también se encontró dos pequeños cerros unidos por un
camino de 150 metros de extensión, desde donde se divisa el valle del río Rircay, los mismos
se hallan a una altura de 1340 m. s. n. m. Además, en la parte alta del pueblo de Villa Jubones
se definieron dos cerros conocidos como “Las Tolas” a 880 msnm y en Huasca Chaca donde se
encontraron pocos tiestos y otros materiales culturales (Villalba 2013).

Un año más tarde, en 1979, se realizó una prospección en el valle del río Jubones llevada a
cabo por una Misión Inglesa presidida por la Doctora Elizabeth Carmichael, Bray y Erickson del

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 141


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Museo Británico, su labor se concentró en el área de Sumaypamba, en Villa Jubones, el sitio
arqueológico se encuentra localizado en la orilla meridional del río Jubones, frente a la
confluencia con el río Rircay, las áreas de ocupación están constituidas por una peña de unos
quince metros que incluyen además áreas con depósitos de cerámica y un sinfín de materiales
culturales de formas asociadas al Período Formativo Tardío. También dentro del contexto de
esta misma investigación, se abordó, el estudio, hacia el sector austral de varias tolas, que al
parecer fueron ubicadas cronológicamente dentro del periodo de Desarrollo Regional (500 a.
C - 500 d. C.) e Integración (500 d. C – 1450 d.C.) (Villalba 2013).

En 1993, se efectuó sobre el área vecina de Santa Isabel una tesis realizada por los estudiantes
de la Universidad de Cuenca: Pablo Cárdenas y Armando Crespo con el título “Cañaribamba
Antiguo Desde el Punto de Vista Arqueológico y Testimonial”. A decir de Villalba, comprendió
un estudio de carácter pionero, que se concentró en la zona alta, explorando los sitios de Santa
Clara, Puente de Tierra, Caballo Pozo, Tasqui y Shalshapa, mismos que se asociaron al período
de Integración (500 d. C – 1450 d. C.) (2013).

En la zona de Pucará (Cuenca Alta del río Jubones), durante el 2003-2004, se realizaron
excavaciones dentro de “Dos Centros Administrativos”, entre los que cuentan: Mirador de
Mullupungo y “La Soledad”, todos ellos ubicados cerca del cantón Pucará, Provincia del Azuay.
Dichas ruinas fueron registradas por primera vez en la exploración arqueológica de la zona
vinculada al Proyecto “Mirador de Mullupungo”, durante los años 2001-2002, estudios
realizados por el arqueólogo japonés Shuichi Odaira (Odaira 2003, 2005 en Ibíd., 2013). Odaira
ha planteado que desde el Mirador de Mullupungo que quedaba a los 3200 msnm en el
extremo oeste se puede ver con buenas condiciones atmosféricas la ciudad de Guayaquil.

López sostiene que las sociedades agroalfareras que han dejado abundantes e importantes
vestigios arqueológicos debieron tener un origen étnico y lingüístico común como por ejemplo
entendido como región cañari. Al norte la cultura Narrio en el centro del cantón Cañar. Al
centro Chaullabamba en el área de las futuras Guapdondélig y Cuenca. Hacia el Oriente
Pirincay en la zona de Paute y al Sur con el epónimo de Villa Jubones, zona que posteriormente
se denominará Cañaribamba (2001).

Otros estudios determinaron que las zonas de la cordillera occidental se vinculan al tráfico
comercial especialmente de la concha Spondylus. La cordillera de Mullupungo se compone de
numerosos cerros modificados artificialmente y tal vez fueron los centros de intercambio
costa-sierra y paso al sur. Plantean que durante el período de Integración, los valles de Rircay
y Jubones se vuelven a poblar con un patrón de asentamiento basado en la monumentalidad
de sus sitios y el aumento del uso de suelos agrícolas con terracerías y poblados en las partes
altas, desde Cañaribamba hasta Shaglli, Pucará, Pijilí, y Tangeo (Idrovo y Gomis 2009 en Ibíd.
2013).

En 2009 se realiza un estudio relacionado con la red vial Incaica, dentro de la cual se define un
tramo que va desde el nudo Guagrahuma al río Jubones. Este tramo pasa por Lluzhapa y por
la margen izquierda del río Uchucay, que viene desde el sur para descender hasta Chiquero, a
los 1000 m de altura, y que desemboca en la margen izquierda del río León, por el cual
atraviesa un puente Inca y se dirige a territorio de los Cañaribambas para tomar en dirección
a Cuenca. Este tramo es considerado como el camino de Topa Inca. Sobre el camino de Huaina
Capac entre el tramo Mariviña al tambo Villacmarca, pasa por el tambo de Dumapara ubicado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 142


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
entre los actuales pueblos de Nabón y Cochapata y se dirige al sur en dirección al territorio de
los Paltas (Hocquenghem et al. 2009).

Estudios en las lagunas de Busa y Ayllón ubicadas en el cantón San Fernando, han contribuido
con datos más importantes sobre el desarrollo de los pueblos aborígenes de esta zona, de los
cuales nos centrameros en los resultados obtenidos en la investigación de Busa. La laguna de
Busa forma parte de la cuenca hídrica del río Jubones. Todo esta área comprende
asentamientos Cañaribamba. De acuerdo con el análisis del material cerámico, se determina
la presencia de dos ocupaciones, La primera con características de una pasta fina asociada a
la fase Pirincay y la segunda caracterizada por una cerámica vidriada, que marca la presencia
de una ocupación colonial de Busa (Yépez 2011).

Desde julio a noviembre de 2011, Wladimir Galarza efectuó una intervención arqueológica en
La Cuenca Alta del Río Jubones, llevando a cabo el proyecto denominado“Delimitación
Participativa de los Sitios Arqueológicos del Valle del Río Jubones”, cuyo objetivo fue
incorporar al registro arqueológico nuevos sitios que no habían sido reportados por otros
investigadores. Analizando el patrón de asentamiento entre las zonas altas y bajas del valle
del Jubones, comprobando dos patrones. En las zonas altas, alrededor de la Parroquia La
Asunción, se ubican sitios de carácter estratégico como estructuras de control en el espolón
de Campana Urku (Chapana wasikuna), la existencia de un Pucará como El Gradas, formación
que domina por el norte -en la parte baja- el río Naranjos, las poblaciones de Guayara Alto y
Guayara Bajo; en tanto cubre también sectores altos como Wasipampa, Cañaribamba,
Chawarurku, etc. Por el este domina Pillcocaja, Lentag, La Unión, etc. Es decir, se abordó sin
duda el estudio de sociedades cañarís tribales, cuyo objetivo se centró en el dominio de
grandes espacios de control de antiguas rutas comerciales entre sectores cordilleranos y
sectores de yunka (calientes). De este estudio, se desprende que en los filos altos de la
Cordillera Occidental es mayor la presencia de ocupación Inca como ejemplos de esta, se
registraron los sitios Mirador de Molle Punku, cerca del cantón Pucará y el caserío de Huertas
donde sus habitantes poseen ejemplares de vasijas Incas (Villalba 2013).

Recientes trabajos de reconocimiento en 2011 realizado en la zona de Guanguarcucho y Azuay


en el extremo norte de la Provincia del Azuay, específicamente en el estudio del paso lateral
Azoguez-Biblián, se definieron ocupaciones tardías y coloniales, en especial de la fase
Cashaloma asociada al pueblo Cañari e inclusive se registró evidencia de vajilla republicana.
Los restos prehispánicosque se encuentran preferentemente asociados a estos sitios aseveran
funciones agrícolas desarrolladas en este espacio (Chacón 2011a).

En 2013, se llevó a cabo una prospección arqueológica en el cantón Pucará en el marco del
proyecto Plan de Manejo y modelo de gestión del patrimonio cultural del cantón, obteniendo
como resultado la existencia de 16 sitios arqueológicos entre los cuales se conocían tres de
ellos (Mirador de Mullupungo, Shalo y Barashigua). Como resultado de esta investigación se
desprende:

“Básicamente los asentamientos antiguos están agrupados en cuatro áreas que son: la
cabecera Cantonal, Puculcay, Mirador de Mullupungo, San Rafael y Sarayunga con Gramalote.
En la cabecera cantonal están presentes los sitios Shalo, Barashigua, Garauloma y Minas
Chuqui. En Puculcay los sitios Loma de Mullo, Pucara Loma, Loma de Mullo-Pucara Loma,
Nieves bajo, Mullo y Copa de Mullo. En San Rafael de Sharug: San Rafael, Wairapungo y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 143


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Huasipamba Paraíso. En la sección baja del cantón se registraron los sitios con petrograbados,
Sarayunga y Gramalote. Y por último en el sector de las comunidades de La Enramada y
Huasipamba Mirador el sitio Mirador de Mullupungo, un sitio monumental con estructuras de
piedra de filiación Incaica que ha venido siendo estudiado desde hace varios años atrás”
(Villalba 2013: 54-55).

La gran mayoría de sitios definidos en este trabajo, entran en la categoría de sitios aterrazados
preferentemente ubicados en las pendientes de los cerros. Las terrazas no tienen muros de
contención de piedra. A los que se suman tres sitios con petrograbados en Sarayunga,
Gramalote y Wasipamba Paraíso. Los sitios Barashigua y Shalo son sitios con terrazas, en los
que los pobladores locales han encontrado vasijas y artefactos de piedra de filiación Cañarís e
Incaicas (Ibíd., 2013).

Hasta aquí, se ha podido observar la alta densidad de asentamientos en la zona suroeste del
Provincia del Azuay, que va desde sitios asociados al período Formativo hasta la ocupación
Inca. Al parecer esta región, jugó un papel muy importante en el desarrollo, en especial de las
sociedades tardías e Incas. Se han definido una serie de sitios monumentales de control, de
explotación agrícola, centros administrativos entre otros, que nos permiten conocer que es
una región con una alta sensibilidad arqueológica, y que requiere de una atención minuciosa
en este estudio de diagnóstico.

4.4.5 MARCO TEÓRICO

En el análisis de las fuentes materiales se hace necesario utilizar las herramientas


metodológicas de la Nueva Arqueología, es decir en el desarrollo de un trabajo de diagnóstico
sistemático se debe determinar la sensibilidad arqueológica, definición y distribución de
posibles contextos de ocupación en la zona de bosque Montano Húmedo. Sin embargo, es
necesario correlacionar con el paisaje interno y externo que se encuentra en la zona de
estudio para diferenciar asentamientos e importancia dentro de esta zona montañosa, donde
nuestra área de estudio forma parte. Es decir, que a través de las fuentes materiales (restos
culturales) podamos reconstruir los procesos sociales de un asentamiento en particular.

Hace aproximadamente 20 años, las investigaciones arqueológicas sean diagnósticos,


reconocimientos, prospecciones y rescates se han insertado de manera obligatoria en el
marco de los estudios ambientales y elaboración de los proyectos preferentemente de
petroleras y mineras. Me refiero a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y a las evaluaciones
arqueológicas en general que también se realizan en el marco de los estudios hidroeléctricos.

Históricamente, a nivel empresarial y privado, los sitios arqueológicos han sido considerados
un obstáculo en el desarrollo de actividades productivas y económicas, llegándose a la errónea
conclusión de que la existencia de un sitio arqueológico en un área imposibilita el desarrollo
de otras actividades. Debe quedar claro que esto no es así, que el adecuado tratamiento y
manejo del recurso arqueológico es compatible con la construcción de carreteras, tendido de
redes de transmisión eléctrica, explotación minera metálica y no metálica, entre otras
actividades. Es tarea del arqueólogo compatibilizar la cultura con el desarrollo. Es
responsabilidad de la empresa respetar el Patrimonio Cultural y manejarlo adecuadamente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 144


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Desde esta perspectiva, se definieron conceptos importantes para entender el enfoque de la
presente investigación.

4.4.5.1 EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA:

Los objetivos generales de los trabajos de evaluación arqueológica, en todas sus modalidades
son:

- Identificar la existencia o no de vestigios arqueológicos en un área determinada.


- Definir, en tanto sea posible, su filiación cultural.
- Elevar propuestas de delimitación para que los sitios sean incluidos en el Inventario
Nacional de Sitios Arqueológicos e inscritos como patrimonio.
- Hacer las recomendaciones pertinentes para evitar la destrucción parcial o total de los
sitios registrados.

4.4.5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS CULTURALES:

Parte de estos impactos serán definidos mediante una evaluación arqueológica. Este tipo de
evaluación implica un conocimiento detallado de todas las actividades que se
ejecutarán en el área que se evalúa. Sin embargo, como los EIA incluyen estudios
socioeconómicos y socioculturales entre otros, la evaluación arqueológica involucra
hacer propuestas de recuperación y de impacto de las evidencias arqueológicas.

Una investigación arqueológica, en el sentido estricto de la palabra, se diferencia de una


evaluación arqueológica en su objetivo. Mientras que las investigaciones arqueológicas
persiguen objetivos científicos y relacionados a profundizar en el conocimiento de los
procesos involucrados en el desarrollo cultural de las sociedades ágrafas, las evaluaciones
arqueológicas pretenden resolver problemas específicos relacionados a proyectos de
desarrollo o actividades económicas.

Una evaluación no sólo supone saber reconocer un sitio arqueológico sino tomar decisiones
conjuntamente con la empresa y con el INPC que aseguren la integridad del sitio. Por otro
lado, no podemos olvidar que el Ecuador es un país en desarrollo, donde permanentemente
se ejecutan obras tales como carreteras, redes eléctricas, presas, se abren operaciones
mineras o de hidrocarburos, etc. Este es un proceso que se ha acelerado en los últimos años
y evidentemente es irreversible, y dentro de él debemos manejarnos.

Uno de los principales aportes de este tipo de estudio es el sustancial incremento de sitios
arqueológicos incluidos en el Registro Nacional. Recordemos que antes que se inicie este
"boom" de las evaluaciones arqueológicas, existían poco más de 100 sitios arqueológicos
delimitados, señalizados e inscritos como patrimonio cultural. Los arqueólogos sabemos que
este número debe corresponder a poco más del 1% - sino menos- de los sitios arqueológicos
existentes en el país.

Los arqueólogos encontramos sitios que simplemente cualquier persona no lo ve. Las
evaluaciones arqueológicas están permitiendo frenar este proceso de destrucción de sitios
llegando a lugares inaccesibles ya sea por encontrarse en lugares lejanos o en áreas de acceso
restringido. Cabe señalar que este tipo de trabajo implica la colaboración de profesionales de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 145


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
diferentes disciplinas y por ende un intercambio de conocimiento, técnicas y metodologías.
Por lo tanto, es importante que el arqueólogo no sólo aproveche este intercambio para
ampliar su propio conocimiento, sino que además debe aprovecharlo para enseñar y
compartir su propio conocimiento con los demás. Enseñar que es un sitio, como se reconoce,
cuales son las normas legales que lo protegen, que hacer en caso de reconocer uno.

Somos los arqueólogos lo que debemos enseñar que la arqueología no es un impedimento


para el desarrollo económico y social de nuestro país y que puede ir de la mano con los
cambios y desarrollo del país, considerando que el patrimonio arqueológico puede ser
sistemáticamente registrado y recuperado.

4.4.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y METODOLOGÍA

El diagnóstico comprende una evaluación preliminar que permite tener una aproximación a la
sensibilidad arqueológica donde se combina la revisión bibliográfica y el recorrido del terreno
a través de la aplicación de pruebas de pala de 40x40 cm y una profundidad de 60 hasta 1 m.

Las pruebas de pala son excavaciones específicas y pequeñas que comprenden una puerta de
observación, la cual nos permite medir la presencia de evidencia arqueológica. Cada prueba
registrará los niveles y depósitos con los rasgos característicos y la presencia de restos
culturales, a los que se les asigna un número de procedencia.

Tomamos en consideración:

- La regularidad del registro arqueológico.


- La identificación de los procesos de formación de los depósitos.
- El reconocimiento de patrones.

Cuáles son los puntos a desarrollar en este diagnóstico:

El control horizontal-espacial es el registro de la disposición de las evidencias y su asociación


con el entorno, para ello; se realizó el trazado sistemático de pruebas de pala en base a los
ejes Norte, Sur, Este y Oeste. Estas pruebas de control fueron excavadas por niveles naturales.
Se tomaron puntos de coordenadas en los vértices con la ayuda del GPS (Geodésica Position
Sistema), navegando en WG84.

Los escasos restos culturales en este caso, considerados como cerámicas y líticas, fueron
recuperados en base a un record de números de procedencia que se asignó a cada vértice con
evidencia cultural. Además se llevó a cabo un registro fotográfico de todas las actividades de
campo y de los restos cerámicos.

Conviene aclarar que para codificar estos sitios se hizo uso de las cartas topográficas. Códigos
que en lo posterior serán cambiados de acuerdo al sistema nacional de registro de sitios
desarrollados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

El diagnóstico comprendió la revisión bibliográfica de artículos publicados y de informes de


estudios realizados en el área y sus zonas circundantes, sumado a la evaluación y/o
determinación de la sensibilidad arqueológica de los vértices de la línea de Transmisión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 146


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.4.7 TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo que inició el 11 de marzo de 2014 tuvo una duración de 4 días, se inició
desde el piso climático más alto (3020 msnm) hasta los valles (1080 msnm), pero para fines
de la presentación de los datos, describiremos el trabajo de acuerdo a la asignación de
vértices. En la tabla inferior se ve la densidad de pruebas y la presencia de restos en cada uno
de ellos.
TABLA 4.4-2DENSIDAD DE PRUEBAS DE PALA Y MATERIAL CULTURAL POR VÉRTICES

VÉRTICE Coordenadas DE PRECISION PROFUNDID PRUEBAS RECOLECCI DENSIDAD


No (WGS 84) AD ÓN DE RESTOS
. ESTE NORTE (+) (-) SI/NO CERÁMICA LÍTICA
S/E
681.807.216 9.628.360.357 60 cmb/s 9 SI 58 9
Uchucay
V 00 681.864.345 9.628.139.315 60 cmb/s 1 SI 17 2
V 01 683.601.185 9.628.387.518 60 cmb/s 5
V 02 684.776.559 9.629.458.016 60 cmb/s 5
V 03 685.322.937 9.629.424.135 60 cmb/s 5
V 04 690.146.333 9.630.028.485 60 cmb/s 4
V 05 692.378.835 9.629.902.355 60 cmb/s 1 3 SI 24 1
V 06 693.782.948 9.629.366.434 60 cmb/s 4
V 07 695.853.298 9.629.097.243 60 cmb/s 4
V 08 698.177.791 9.630.305.581 60 cmb/s 4
V 09 698.849.779 9,630,366.83 60 cmb/s 4
V 10 700.717.979 9.628.998.182 60 cmb/s 4
V11 701.138.950 9,628,927.19 60 cmb/s 12
V12 701.240.000 9.628.932.901 60 cmb/s
V 13 702.027.610 9.628.961.360 60 cmb/s
E 134 702.048.557 9.628.956.386 60 cmb/s
Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014
Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

4.4.7.1 SUBESTACIÓN UCHUCAY 681807.2E 9628360N

Esta subestación se localiza en una loma amplia en la parte posterior de la población de


Uchucay, perteneciente a la parroquia San Sebastián de Yuluc de la Provincia de Loja, justo
arriba de los tanques de agua potable. En esta zona se pudo apreciar sobre la superficie
piedras naturales y un proceso de erosión eólica que sufre este terreno. Aquí una vez que
ubicamos las estacas con las coordenadas del eje de la misma se procedió a excavar 9 pruebas
de pala a intervalos de 20 m. cada una con el fin de cubrir más área en direcciones norte y
este-oeste. Todas las pruebas resultaron negativas.

Las pruebas determinaron la presencia de 3 depósitos:

- D1: Limo arcilloso café oscuro 10YR 5/4 yellowish brown con un espesor de 20 cm.
- D2: Limo arcilloso blanco 10YR 7/2 pale brown, compacto con presencia de cantos
- rodados de 25 cm.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 147


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
- D3: Limo arcilloso café amarillento 10YR 6/6 brownish yellow de 20 cm de espesor.

Aunque las pruebas evidencian que no existe una ocupación, no obstante, se hizo un
reconocimiento pedestre, observando material cultural en especial cerámica que fue
recuperado de la superficie removida producto de intervenciones antrópicos y erosión eólica.
Evidencia que indica que esta área fue ocupada por un emplazamiento aborigen cuyas
dimensiones espaciales probablemente fueron de 6300m². No obstante, la destrucción del
sitio arqueológico (NVI-D1-001) (Ver mapa arqueológico), en la ladera sur de esta loma se
observaron posiblemente terrazas elaboradas en piedra que podrían ser contemporáneas al
emplazamiento destruido de la cima (Foto 4.4-1, Foto 4.4-2, Foto 4.4-3).

El material cultural recuperado de esta superficie removida comprende un conjunto


erosionado en su mayoría, pero resalta la presencia de un cuerpo con decoración punteada.

FOTO 4.4-1 VISTA GENERAL DEL SITIO PERTURBADO FOTO 4.4-2 RESTOS CULTURALES EN SUPERFICIE

FOTO 4.4-3 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA EN LA SUBESTACIÓN

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Conviene aclarar que los restos en superficie no presentan continuidad en el subsuelo por el
contrario, son los relictos de lo que existió en esta cima, que fue denominada como sector A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 148


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.4.7.2 VÉRTICE 00 681864.345E/9628139.315N/1081.447

Queda en una loma de cima amplia justo al frente de la Subestación de Uchucay (Provincia de
Loja), que presentó una superficie con una alta densidad de piedras naturales (Foto 4.4-4).
Debido a la elevada densidad de piedras, solo se pudo realizar una prueba de pala que
corroboró la alta densidad de conglomerados medianos, grandes y la ausencia de restos en el
subsuelo.
FOTO 4.4-4 SITIO DE ESTUDIO

Vista general del vértice 0 Detalle del sitio perturbado

Piedras en la superficie del sitio Excavación de prueba de pala


Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014
Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

No obstante la alta densidad de piedras, se hizo un reconocimiento pedestre en esta área,


observando material cultural en superficie. En base a esta evidencia, se determinó la
existencia de un sitio perturbado no solo por la erosión del terreno sino por problemas
antrópicos, es decir, presentando las mismas características que el sitio de la Subestación.
Aunque están separados por una quebrada, podrían tratarse de un solo sitio en dos sectores.
Aunque en este sector B el área es más pequeña con aproximadamente 600m² y del cual solo
se recuperó 21 fragmentos que presentaron tamaños de 4 a 7 cm de ancho.

La única prueba excavada presentó los siguientes depósitos:

- D1: Limo arcilloso café rojizo 5YR 4/4 reddish brown con un espesor de 5 cm.
- D2: Limo arcilloso blanco 10YR 7/3 very pale brown con presencia de conglomerados
de 45 cm de espesor.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 149


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.4.7.3 VÉRTICE 1 683601.185E/9628387.518N/1126.547

Este vértice se encuentra a un costado del cementerio de la población de Sumaypamba,


perteneciente a la Provincia de Loja, en un área donde la superficie presenta excelentes
condiciones de visibilidad, por lo que permitió hacer un recorrido pedestre en un radio de 50
m., combinado con la aplicación de 5 pruebas de pala (Foto 4.4-5).

La combinación de ambas técnicas de registro, permitieron demostrar que no existe evidencia


alguna de ocupaciones en este espacio donde se colocará una de las torres de transmisión
eléctrica.

FOTO 4.4-5VISTA GENERAL DEL VÉRTICE 1 FOTO 4.4-6 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Las pruebas de pala indicaron que este sector presenta tres depósitos:

- D1: Limo arcilloso café oscuro 10YR 4/3 brown, con un espesor de 10 cm.
- D2: Limo arenoso gris 10YR 5/2 grayish brown de 30 cm de espesor.
- D3: Limo arenoso blanco 10YR 7/4 very pale brown, de 20 cm de espesor.

Solo la prueba de pala 3 mostró un cambio en el suelo, en este caso solo se apreció un suelo
de cal.

4.4.7.4 VÉRTICE 2 684776.559E/9629458.016N/1036.011

Este vértice también se ubica cerca de la población de Sumaypamba en la Provincia de Loja,


específicamente al oeste de los tanques de agua potable, en una loma baja de 1036 msnm,
con una cima amplia que ha sido ocupada por áreas agrícolas y objeto de alto grado de erosión
eólica al punto de desaparecer la capa vegetal (Foto 4.4-7, Foto 4.4-8).

En esta cima, se hicieron 5 pruebas de pala cubriendo los espacios donde se colocará otratorre
de transmisión, ubicadas en relación al eje a intervalos de 10 m cada una. Todas las pruebas
resultaron negativas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 150


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FOTO 4.4-7 VISTA GENERAL DEL VÉRTICE 2 FOTO 4.4-8 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

De las pruebas de pala, los depósitos definidos fueron los siguientes:

- D1: Limo arcilloso café oscuro 10YR 5/3 brown que presentó un espesor de 10 cm.
- D2: Limo arenoso blanco 10YR 8/2 very pale brown que tuvo un espesor de 30 cm.
- D3: Limo arenoso café grisáceo 10YR 6/3 pale brown.

4.4.7.5 VÉRTICE 3 685320.937E/9629420.135/1042.458

Este vértice queda dentro del territorio de la población de Sumaypamba, específicamente al


sur del cementerio de ésta. Se encuentra sobre una cima larga pero escasamente amplia.

Se hicieron un total de 5 pruebas de pala a intervalos de 10 m, las mismas que resultaron


negativas, y demostraron la presencia de varios depósitos:

- D1: Limo arcilloso café oscuro 10YR 4/4 brown con un espesor de 20 cm.
- D2: Limo arenoso blanco plomizo 10YR 6/3 pale brown de 20 cm.
- D3: Limo areno-arcilloso café claro 10YR 6/3 pale brown de un espesor igual de 20 cm.

FOTO 4.4-9 VISTA GENERAL DEL VÉRTICE 3 FOTO 4.4-10 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 151


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.4.7.6 VÉRTICE 4 690146.333E/9630028.485N/1762.383

Este vértice queda en una pendiente que es también dedicado a la agricultura, pero
actualmente se encuentra quemada (Foto 4.4-11, Foto 4.4-12). De un total de 4 pruebas de
pala no se observó material cultural alguno.

FOTO 4.4-11 VISTA GENERAL DE VÉRTICE 4 FOTO 4.4-12 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Los suelos definidos comprenden varios depósitos como sigue a continuación:

- Capa vegetal: completamente quemada ha desaparecido.


- D1: Suelo arcillo arenoso oscuro 10YR 3/1 very dark gray y húmedo con un espesor de
40 cm.
- D2: Suelo arcillo arenoso con cascajo o roca de color 10YR 3/2 very dark grayish brown
con un espesor de 20 cm.

4.4.7.7 VÉRTICE 5 692378.835E/9629902.355N/2206.958

Este vértice se encuentra en una ligera pendiente donde han sembrado maíz, en el sector de
Sauce loma.

Para conocer de la existencia de ocupaciones, se hicieron un total de 4 pruebas de pala a


intervalos de 10 m, de las cuales 3 resultaron negativas y 1 positiva con 3 fragmentos
cerámicos del depósito 1. No obstante, durante el recorrido del área buscando el vértice, en
los surcos del maizal se pudo ver la presencia de 1 a 2 fragmentos cerámicos cada metro. En
vista de esta evidencia, se recorrió un espacio de 50 m de diámetro recolectando un total de
21 fragmentos cerámicos. De acuerdo a la dispersión cerámica, este sitio tiene una dimensión
aproximada de 1800m². Desafortunadamente, el material que fue recolectado de la superficie
del terreno se haya alterado debido a la perturbación producida por el cultivo de maíz y ha
hecho que desaparezca la capa de ocupación (Foto 4.4-13 al Foto 4.4-16).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 152


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FOTO 4.4-13 ÁREA DONDE INICIA EL SITIO FOTO 4.4-14 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA EN
PERTURBADO V5

FOTO 4.4-15EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA FOTO 4.4-16RESTOS CERÁMICOS DE LA PL 2

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

En este sitio perturbado (NVI-D1-002) (Ver mapa arqueológico) o lo queda del mismo se ha
logrado caracterizar la presencia de los siguientes depósitos:

- Capa vegetal: Suelo removido arcilloso café oscuro 10YR 3/6 dark yellowish brown de
un espesor de 30 cm.
- D1: Es un arcilloso semi compacto de color café rojizo 10YR 4/4 brown con un espesor
de 30 cm.

4.4.7.8 VÉRTICE 6 693782.948E/9629366.434N/2274.554

El vértice 6 también se ubicó en una ligera loma o cuchilla que está siendo ocupada para
pastizales de ganado. En total se hicieron 4 pruebas de pala, e igual que las anteriores fueron
excavadas a intervalos de 10 m. cada una partiendo del eje en dirección oeste, pero que no
mostraron en sus suelos la presencia de ocupaciones aborígenes (Fotos 4.4-17 y 4.4-18).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 153


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FOTO 4.4-17: VISTA GENERAL DE VÉRTICE 6 FOTO 4.4-18 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Los depósitos definidos en las pruebas fueron los siguientes:

- Capa vegetal: Suelo arcilloso café oscuro de color 10YR 4(3 brown, con un espesor
entre 5 y 10 cm.
- D1: Suelo arcilloso café claro 10YR 4/6 dark yellowish brown con un espesor de 30 cm.
- D2: Se caracteriza por presentar un suelo de textura arcillosa húmeda de color café
rojizo 5YR 4/4 reddish brown.

4.4.7.9 VÉRTICE 7 695853.298E/9629097.243N/2419.774

Es otra zona alta localizada en una propiedad privada, que está siendo ocupada por pastizales
(Fig. 1). Para cubrir más área se hicieron un total de 5 pruebas de pala a intervalos de 10 m
cada una, pero ninguna de ellas demostró evidencia alguna, por el contrario, los suelos de
estas se encontraban bastante húmedos y compactos por el continuo caminar del ganado en
esta área (Foto 4.4-19, Foto 4.4-20).

FOTO 4.4-19 VISTA GENERAL DE VÉRTICE 7 FOTO 4.4-20 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

En base a la excavación de las pruebas, los suelos de este lado se caracterizan por:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 154


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
- Capa vegetal: Arcilloso oscuro 10YR 3/2 very dark grayish brown con un espesor de 5
cm.
- D1: Arcilloso pegajoso café oscuro 10YR 3/6 dark yellowish brown con un espesor
variable entre 15 y 35 cm.
- D2: Arcilloso amarillento de color 10YR 4/6 dark yellowish brown con un espesor
promedio de 20 cm.

4.4.7.10 VÉRTICE 8 698177.791E/9630305.581N/2716.975

Como la orografía de la línea es bastante irregular, podemos ver que este punto se localiza
dentro de una propiedad privada en la una loma ligeramente amplia que está siendo ocupada
por pastizales (Foto 4.4-21, Foto 4.4-22). Aquí, se hicieron un total de 4 pruebas de palas que
resultaron negativas, sin mostrar evidencia cultural.

FOTO 4.4-21 VISTA GENERAL DE VÉRTICE 8 FOTO 4.4-22 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA 1

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Los depósitos que se definieron en este contexto fueron los siguientes:

- Capa vegetal: Suelo oscuro 10TR 3/2 very dark grayish brown.
- D1: Arcilloso café húmedo 10YR 3/6 con un espesor de 25 cm.
- D2: Arcilloso húmedo amarillento rojizo 10YR 5/8 con un espesor de 30 cm.

4.4.7.11 VÉRTICE 9 698849.779E/9630366.83N/2691.702

Este vértice queda en un valle profundo donde se ubica la población El Progreso, en una loma
baja de cima ligeramente amplia que está siendo utilizada como pastizales y maizales, pero
con una moderada densidad de piedras naturales en los alrededores como se puede ver en la
Foto 4.4-24.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 155


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FOTO 4.4-235 VISTA GENERAL DEL VÉRTICE 9 FOTO 4.4-246 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Aquí se hicieron un total de 4 pruebas de pala a intervalos de 10 m cada una, las mismas que
resultaron negativas. Además se hizo un recorrido por el sendero y el maizal donde el suelo
es removido y no se lograron identificar restos culturales.

Las pruebas ayudaron a definir la presencia de varios depósitos:

Capa vegetal: Comprende la superficie con un espesor de 10 cm de un suelo arcilloso con


raíces de color 10YR 3/2 very dark grayish brown.

D1: Es un suelo arcilloso de color 10YR 5/6 yellowish brown entremezclado con cascajo.

FOTO 4.4-235 VISTA GENERAL DEL VÉRTICE 9 FOTO 4.4-246 EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

4.4.7.12 VÉRTICE 10 700717.979E/9628998.182N/3059.543

El vértice 10 se encuentra en una cuchilla que cae al pajonal de la Subestación (Fig. 1). Debido
al poco espacio en esta zona, solo se trazaron 4 pruebas de pala partiendo del eje. Las cuatro
pruebas no demostraron evidencia alguna (Foto 4.4-257).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 156


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FOTO 4.4-257 VISTA GENERAL DEL VÉRTICE 10 Y EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Las pruebas demostraron la presencia de tres depósitos:

- Capa vegetal; Comprendió un suelo arcilloso oscuro con raíces.


- D2: Es un suelo arcilloso de color 10YR 2/1 black entremezclado con la roca natural,
raíces y con un espesor de 40 cm.
- D3: A 60 cmb/superficie aparece un suelo rocoso de color rosado 10YR 3/3 dark brown.

4.4.7.13 V11 - SUBESTACIÓN LA PAZ 701138.950E/9,628,927.19N/3016.245;


701240.000E/9628932.901N/3025.720

Este lugar queda a 3025 msnm, cerca de la vía que une Cuenca con Loja, es un sector de
pajonal donde se ubicaron las coordenadas de entrada y salida de la estación puntualizadas
arriba, haciendo un total de 12 pruebas de pala y un recorrido de la superficie del terreno en
un radio de 50 m, los mismos que no evidenciaron resto alguno (Foto 4.4-268, Foto 4.4-279).

Las 12 pruebas de pala excavadas hasta los 60 cm de profundidad, demostraron que no existe
en esta superficie presencia de ocupación aborigen. Los suelos de la subestación son arenosos,
volcánicos y oscuros de textura suave.

FOTO 4.4-26 VISTA GENERAL DE LA SUBESTACIÓN LA PAZ Y EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 157


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FOTO 4.4-279 DETALLE DE LA EXCAVACIÓN DE PRUEBA DE PALA Y ÁREA CERCA DE LA VÍA PRINCIPAL

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014
EL SUELO DE LA SUBESTACIÓN PRESENTA UNA CAPA VEGETAL Y UN SOLO DEPÓSITO:
- Capa vegetal: Suelo húmico 10YR 3/2 very dark grayish brown con presencia de pajonal
que presentó un espesor de 25 cm.
- D1: Suelo arcilloso húmico oscuro 10YR 3/1 very dark gray con un espesor de 35 a 40
cm.

4.4.8 ANÁLISIS DE LOS RESTOS

Los hallazgos de restos culturales preferentemente de cerámica en los vértices 05, 00 y


Subestación de Uchucay demostraron la presencia de dos sitios arqueológicos perturbados
por procesos antrópicos y físicos. Estos sitios se encuentran en la superficie del terreno, que
al ser aplicadas las pruebas de pala casi nada de evidencias pudieron ser registradas. Por estos
eventos, se plantean que son sitios superficiales que han perdido su integridad contextual
(Tabla 4.4-3).
TABLA 4.4-3 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA CERÁMICA ANALIZADA
VERTICE ESPESOR
MUESTREO CERÁMICA ACABADO DE SUPERFICIE LÍTICA
No. PARED

6 cuerpos no deco con p.c., 50 alisadas en ambas caras. 1


engobe rojo alisado en ambas
1 cuerpo deco con punteado con
S/E Recolección caras, 2 erosionado/alisado, 3 Entre 5 y 10 4 núcleos,
p.c., 5 bordes no dibujables de
UCHUCAY Superficie erosionados en ambas caras, 2 mm 5 lascas.
ollas, 44 cuerpos no deco sin p.c.,
engobe rojo alisado/alisado
2 cerámicas reutilizadas uniforme
1 frag con engobe rojo
pulido/alisado,
13 cuerpos no deco sin p.c, 3 14 alisados en ambas caras,
Recolección Entre 5.5 y
V00 cuerpos no deco con p.c., 1 borde 2 litos
Superficie 1 Alisado/pulido interior, 1 12.5 mm
no dibujable.
alisado/erosionado

17 cuerpos no deco sin p.c., 1 19 frag, erosionados ambas


Recolección cuerpo no deco con p.c., caras, 1 con ambas superficies Entre 6 y 9
superficie alisadas y 1 erosionado mm
3 bordes no dibujables de ollas. exterior/alisado interior
V05
Superficies erosionadas en
Prueba pala 3 cuerpos no deco sin p.c. 1 lasca
ambas caras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 158


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014
Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

4.4.8.1 SUBESTACIÓN DE UCHUCAY

El material cerámico y lítico que procede de la Subestación (NVI-D1-001), consistió de 58


fragmentos que fueron recuperados de la superficie perturbada del área, los que presentan
un acabado que es preferentemente alisado en ambas caras, aunque algunos tienen
superficies erosionadas/alisadas, engobe rojo alisado/alisado uniforme y erosionados en
ambas caras asociados a una cocción preferentemente reductora (50 fragmentos),
escasamente oxidante (6) y parcial reductor (2). El espesor de las paredes oscila entre 5 y 10
mm. Aunque ninguno de los bordes registrados es dibujables, pero por su forma estarían
asociados a ollas (30, 31).

FOTO 4.4-30 CERÁMICA REUTILIZADA Y BORDES

FOTO 4.4-31 MUESTRA DE LOS CUERPOS EN EL VÉRTICE 00

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

Un solo fragmento es diagnóstico y comprende un cuerpo con decoración punteada que


presenta superficies alisadas uniformes en ambas caras, de cocción reductora y con espesor
de 7 mm (Foto 4.4-282).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 159


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FOTO 4.4-282 CUERPO CON DECORACIÓN PUNTEADA

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

El vértice 00 (Sector B), por su cercanía a la subestación, podría ser considerado como un
mismo asentamiento a decir de las características del área y del material similar de ambos
lados de la quebrada en la zona de Uchucay. De esta lado, se muestrearon 17 fragmentos y 2
litos que presentan un espesor de paredes que oscila entre 5.5 y 12.5 mm, aunque es
preferentemente entre 6 y 7 mmcon un acabado de superficie alisadas y una cocción
recurrentemente reductora (15) y 2 oxidantes.

Un solo fragmento presentó engobe rojo pulido al exterior (Foto 4.4-293)


FOTO 4.4-293 FRAGMENTOS DE CERÁMICA EN LA SUPERFICIE Y CERÁMICA CON ENGOBE ROJO PULIDO
EXTERIOR

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

4.4.8.2 VÉRTICE 005

El vértice 005 es también otro sitio perturbado (NVI-D1-002) por procesos antrópicos,
producto de la siembra del maíz. La recolección de superficie y el registro de una sola prueba
de pala positiva, presentó una densidad de 24 fragmentos cerámicos y 1 lasca. Los 21
fragmentos muestran superficies altamente erosionadas a punto de observarse los granos del
antiplástico, 1 erosionado/alisado y otro alisado en ambas caras, la cocción de la muestra es
reductora (15) aunque pocos fragmentos tienen superficies oxidantes (6) y el espesor de sus
paredes es de 6 a 9 mm. En algunos casos, pueden ser más gruesos entre 10 y 12 mm.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 160


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Por las características de poca elaboración de los restos, se puede asociar esta muestra a una
posible ocupación tardía. No obstante, asociar a una fase cultural podría ser no adecuado
debido a que comprende un material altamente erosionado (Foto 4.4-304).
FOTO 4.4-304 BORDES CON SUPERFICIES EROSIONADAS Y FRAGMENTOS DE LA RECOLECCIÓN

Fuente: Investigación de campo. Marzo 2014


Elaboración: Bioplanning. Marzo 2014

4.4.9 RESULTADOS

Como resultado del diagnóstico sistemático efectuado se conoce que la Línea de Transmisión
desde Uchucay a la Paz pasa por una superficie bastante abrupta sobre todo al final, cubriendo
áreas que van desde los 1000 metros a 3000 metros en zona de páramo, pero en sus inicios
se observaron dos sitios que han sido altamente perturbados por procesos antrópicos y
naturales.

Para esta zona, el patrón de asentamiento consiste en la ocupación de cimas amplias y


pendientes ligeras. Ambas áreas son ocupadas a una altura de 1080 metros y a 2200 metros
donde se dan las condiciones adecuadas para la siembra de cultivos de uso diario como el
maíz, mismo que hasta en la actualidad se siembra en la región.

El análisis del material no permite definir con certeza la filiación cultural, pero en el caso del
vértice 05, la ocupación podría asociarse al período de Integración. En cambio en la
subestación, cierto material con rasgos formativos nos podría decir que se trata de una
ocupación temprana.

Por otro lado, a lo largo de casi toda línea en los 7 vértices restantes, no se ha podido
determinar evidencia arqueológica, por lo que nos permitimos considerar que no existirá
ningún tipo de impacto arqueológico debido a la colocación de torres de transmisión,
considerándose a los dos vértices como áreas de sensibilidad baja.

Es necesario aclarar, que el trabajo de diagnóstico es una actividad restringida y específica a


un área determinada y no comprende una visión general de un área en particular, por lo que
la evaluación de las áreas donde colocarán las torres no demandará de otro tipo de
intervención.

Revisando el inventario de sitios arqueológicos levantado por el Instituto Nacional de


Patrimonio Cultural, observamos que la línea de Transmisión en estudio, no pasa cerca de los
emplazamientos registrados, con excepción del sitio NVI-I-D1-001 que se encuentra muy cerca

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 161


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
del sitio habitacional Plan de la Laguna con el código AY-11-00453 y el sitio habitacional sin
nombre AY-11-00452 (Chacón 2011b). Probablemente, el sitio de la loma donde se construirá
la Subestación de Uchucay esté asociado a estos asentamientos que quedan en la parte baja
a decir de los datos relacionados. Por ello es importante, correlacionar estos datos con la
evidencia que se recupere cuando se realice el monitoreo del área de estudio.

Finalmente, se recomienda monitorear la construcción de la Subestación de Uchucay, debido


a la presencia de restos perturbados en superficie para poder definir mejor su contexto,
filiación y relación con el entorno cultural.

4.5 ANÁLISIS DE RIESGOS

La secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ha desarrollado varias publicaciones, las mismas


que se encuentran disponibles a través de su portal digital. En función de la información oficial
de dicha institución se ha desarrollado el siguiente acápite:

Riesgos del Ambiente al ProyectoLos riesgos del proyecto al ambiente, pueden presentarse
independientemnte de la etapa que se desarrolle, pues como es lógico no dependen del
mismo.

4.5.1.1 SISMICIDAD

El Área de Influencia de la L/T Uchucay La Paz, se encuentra en una zona de sismicidad media,
ya que se encuentra en la Cordillera de Los Andes, en una Zona de Intensidad Sísmica VIII; se
han registrado sismos de magnitudes que no superan los 6 grados Mw.

En cuanto a las fallas geológicas cercanas; el trazado de la L/T atraviesa la Falla de Peltetec, la
cual de acuerdo al Mapa Geológico del Ecuador se encuentra en estado inactivo.

En tal sentido puede afirmarse que existe un riesgo latente hacia el proyecto por sismos, sin
embargo las estructuras son diseñadas para sismos de magnitudes superiores; por tanto el
riesgo se considera bajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 162


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-15: MAPA SÍSMICO DEL ÁREA DEL PROYECTO.

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.


Elaboración Bioplanning, 2015

4.5.1.2 INUNDACIONES

El trazado de la Línea de Transmisión se realiza siguiendo las líneas de cumbres, en zonas


cercanas a carreteras o camiones de acceso; en tal virtud no se atraviesan zonas inundables.
No se atraviesan cuerpos hídricos importantes tampoco, por lo que este tipo de riesgo se
considera nulo.

4.5.1.3 VOLCANISMO

De acuerdo a la SNGR 16, el área del proyecto no se encuentra dentro de zonas de influencia o
de riesgos volcánicos. En tal sentido este riesgo se considera nulo. En la siguiente figura se
puede apreciar el mapa de riesgos volcánicos.

16
SNGR, 2011, Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 163


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 4.1-15: MAPA SÍSMICO DEL ÁREA DEL PROYECTO.

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

4.5.1.4 RIESGOS DE DESLIZAMIENTO

De acuerdo a la SNGR, los riesgos de deslizamientos en el área del son de categoría media; sin
embargo durante el diseño de ingeniería, para la ubicación de los vértices de la L/T y las
estructuras, se realiza el estudio geológico geotécnico necesario, para ubicar dichas
estructuras en zonas estables. En tal sentido se considera el riesgo de deslizamientos como
bajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 164


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
4.5.2 RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE

El desarrollo del proyecto y sus actividades constructivas son, desde un punto de vista de
ingeniería muy simples, por tanto los riesgos asociados son también muy bajos. Durante la
fase construtiva los riesgos son mínimos y están asociados básicamente a riesgos laborales;
para lo cual se debe considerar que la empresa constructora tenga el Reglamento De Salud y
Seguridad aprobado, y cuente con un supervisor en Salud y Seguridad.

4.5.2.1 RIESGOS DE CAÍDA DE ESTRUCTURAS

Este evento es muy poco probable, pues las líneas de transmisión son diseñadas con varios
factores de seguridad en cada uno de sus elementos; únicamente pueden darse a su vez por
eventos naturales como sismos, o por eventos antrópicos como colisiones contra estructuras.
En el segundo caso, la L/T Uchucay la Paz ha sido diseñada manteniendo las debidas distancias
de seguridad respecto de caminos o vías. El caso de maquinaria agrícola que pudiera llegar a
colisionar con una estructura, es muy poco probable.

En este sentido puede afirmarse que el riesgo está en el rango de bajo a nulo.

4.5.2.2 RIESGOS DE ELECTROCUCIÓN

Durante el mantenimiento de la L/T o de la vegetación del DDV, podría llegar a provocarse


algún evento de este tipo, sin embargo los registros que mantienen las instituciones como
TRANSELECTRIC o CNEL, dan cuenta de una probabilidad de ocurrencia muy baja o casi nula;
es más bien en las líneas de distribución urbanas, donde se han producido estos eventos por
la falta de respeto a las distancias de seguridad en la construcción de predios.

Sin embargo no se descarta un hecho de este tipo, por tanto el riesgo se considera bajo.

4.5.2.3 INCENDIOS

El riesgo de incendios se considera bajo, pues no existen actividades que involucren calor o
combustión como la soldadura. Sin embargo, aun cuando esta totalmente prohibida la quema
de vegetación para la limpieza de la franja constructiva; eventualmente una mala práctica
podría ocurrir. El riesgo se considera bajo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 165


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
5.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las obras constructivas a ejecutarse ayudarán al desarrollo de la población en general, por el


incremento en la disponibilidad de energía eléctrica y la calidad del servicio, mejorando la
calidad de vida de la población. Sin embargo las obras previstas alterarán de diferentes formas
e intensidad al ambiente.

Así, el objetivo previsto en el estudio es identificar y evaluar los probables impactos


ambientales que se producirán en las etapas de construcción y operación del proyecto, para
establecer no sólo las afectaciones benéficas sino además las detrimentes, con el fin de
prevenirlas, atenuarlas o eliminarlas a través de la aplicación de medidas de mitigación,
compensación, indemnización, prevención, control o prohibición.

Para la consecución de los objetivos, se ejecutó el estudio basado en el conocimiento de las


condiciones ambientales del área de influencia directa y el reconocimiento de las
interrelaciones ecosistema - acciones del proyecto.

Y con el objetivo que la evaluación de impactos ambientales, sea lo menos subjetible, se divide
esta evaluación en dos secciones; en la primera se realiza una descripción de los impactos
previos al desarrollo del proyecto que han sido causados por el desarrollo de actividades
propias del sector y la segunda sección corresponde a la evaluación de los impactos que el
proyecto va a generar en su etapa de construcción y operación.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PREVIOS

Como se ha mencionado en el estudio de línea base, en la zona donde se pretende realizar la


Línea de Transmisión Uchucay – La Paz de 138 Kv el uso actual y potencial del suelo, son zonas
abandonadas y de actividades de construcción.

Los sectores son irregulares, se encuentra en mayor proporción conformadas por vegetación
intervenida con la dominancia de individuos arbustivos y herbáceos secos espinosos
intercalados con individuos dispersos de especies arbóreas, seguido se actividades de
agricultura.

La zona recorrida en su mayoría demuestra la intervención humana, excepto en ciertos


parches de bosque nativo especialmente entre los vértices del V04 al V05.

En los vértices desde la S/E UCHUCAY hasta el vértice V03 la vegetación es sumamente escasa
y los representantes presentes son hierbas de pocas especies que logran salvar los altos
niveles de radiación solar que reciben al día. Los vértices de V06 a V 11 y la torre E134, se
puede observar un alto grado de intervención antrópica y los árboles que sobrepasan 6 metros
de altura son individuos de eucalipto y pino especialmente.

En función de lo antes expuesto, se evidencian impactos debidos a las siguientes actividades


que se están desarrollando en el sector:

Conversión del bosque a pastizales y cultivos.- El matorral montano original que debió haber
existido en principio, prácticamente se ha eliminado del área de estudio. La cobertura vegetal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 166


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
actual está limitada, en su mayor parte, a pastos para actividades ganaderas, cultivos para
autosustento, así como para fines comerciales.

Introducción de especies.- En la actualidad, las especies arbóreas más representativas en la


zona corresponden a eucalipto, pino y ciprés. En el caso de las dos primeras, incluso existen
grandes extensiones de bosque que han sustituido a la vegetación natural inhibiendo su
crecimiento. De la misma manera, las especies más representativas de fauna en la actualidad
corresponden a animales domésticos como perros, gatos, chanchos, borregos y ganado
caballar y vacuno. Esta condición se mantiene en la mayor parte del área de influencia de la
línea de transmisión. Tan sólo en los alrededores del vértice V4 aún queda algo de bosque
nativo.

Extracción de madera.- Una vez que el bosque natural fue eliminado, ahora incluso persiste
la extracción de madera en los bosques de pinos en el sector de la futura Subestación La Paz
y vértices 11 y 10, situación que fue evidenciada durante el trabajo de campo.

Construcción y uso de vías.- Prácticamente toda la zona por donde atravesará la línea de
transmisión cuenta con vías de acceso que van desde carreteras de primer orden hasta vías
lastradas y empedradas de tercer orden. Con la construcción de las vías, se observa un
incremento de flujo vehicular, con la consecuente generación de polvo, gases de combustión
y aumento de los niveles de ruido. Cercano a la Subestación de la Paz, está la estructura E134
que forma parte del sistema nacional interconectado de transmisión.

Asentamiento poblacional.- Básicamente toda el área por donde atravesará el proyecto,


corresponde a zonas urbanas y rurales, en las cuales se observa una dinámica propia de la
poblaciones, como actividades comerciales, de vivienda y recreativas, provocando
principalmente la generación de desechos, aguas servidas, aumento de niveles de ruido,
cambios paisajísticos, entre otros. En las áreas de cultivos se observó el uso de agroquímicos.

Frascos de agroquímicos cerca de los cultivos de cebolla por el sector del Vértice 3.

Actividad minera.- Se constató la existencia de esta actividad en el área, ya que al momento


se está explotando material pétreo en varios tramos del río Jubones.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 167


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning

Extracción de material pétreo en el río Jubones

Desde el punto de vista socioeconómico, a continuación se detallan los impactos previos


identificados en el área de estudio.

Salud.-De acuerdo a los registros médicos del área para el año 2013, existen problemas
respiratorios, parasitosis e hipertensión, en el primero de los casos, esto estaría relacionado
con el clima, local, mientras que el segundo puede estar relacionado con la falta de acceso a
agua potable.

Aspectos demográficos.-Se registra una población creciente estable en el área de influencia.

Economía.-La población del área de influencia está inmersa en la lógica agropecuaria donde
solo un pequeño porcentaje practica actividades comerciales. Las actividades económicas
presentes en el área obedecen a una lógica agrícola presente en la civilización occidental y
perteneciente a la realidad nacional.

Organización socio-política.- En términos generales, existen asociaciones parroquiales que


buscan la mejora de los servicios de la población, estas agrupaciones pueden organizarse en
ciertas ocasiones para obtener objetivos comunes. Estos acceden a los gobiernos municipales
y provinciales para la satisfacción de necesidades.

Infraestructura.-En el área de estudio se observó una cobertura media de servicios básicos,


existe una cobertura de salud y de educación para subir la demanda de la población; sin
embargo, no todas las necesidades básicas están cubiertas especialmente el acceso a fuentes
limpias de agua.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A SER GENERADOS POR EL PROYECTO

El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la descripción de las


actividades y posibles fuentes de contaminación y/o alteración asociados al proyecto
propuesto, definición de las áreas de intervención, tipos de desperdicios o descargas y revisión
de los procedimientos operacionales propuestos, los mismos que fueron analizados en los
capítulos anteriores (Descripción del proyecto y Línea Base).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 168


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
5.2.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología presentada a continuación fue desarrollada en base a la “Matriz Causa -


Efecto”, por el Ing. Byron Arregui como parte de una investigación científica en la Escuela
Politécnica Nacional, y que además se encuentra incluida en la tesis de grado de los ingenieros
William León y Byron Arregui, presentada y aceptada en enero del 2000. Desde esa fecha ha
venido siendo utilizada por el consultor en diferentes proyectos dentro del Campo Energético
y de Obras Civiles demostrando así su validez.

Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa–efecto, para lo cual
se escogieron los factores ambientales del área del proyecto y las actividades que generan o
podrían generar impactos a los factores analizados. Para la identificación de los impactos se
utiliza una matriz de interrelación factor-acción, donde se valora la importancia de los factores
versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción.

Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se


han calificado las características de los impactos de acuerdo a la siguiente Tabla.
TABLA 5.1-1: VALORES DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS.
Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión
Benéfico = +1 Temporal = 1 A corto plazo = 1 Poco Probable = 0.1 Baja = 1 Puntual = 1
Detrimente = -1 Permanente = 2 A largo plazo = 2 Probable = 0.5 Media = 2 Local = 2
Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3
Elaboración: Ing. Byron Arregui Gallegos.

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-), neutral
o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se
determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es
benéfico, “+1”.

Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto
particular sobre cada componente ambiental.

- Alto: si el efecto es obvio o notable.


- Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.
- Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

- Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación.


- Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área
de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

- Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto
- Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto
- Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 169
LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
- A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el
tiempo.
- A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma
un tiempo considerable.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de


certidumbre en la aparición del mismo.

- Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.


- Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.
- Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:


M = NATURALEZA * PROBABILIDAD * (DURACIÓN + REVERSIBILIDAD +INTENSIDAD + EXTENSIÓN)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos
tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a largo
plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter
perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al
conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y experiencia del
equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los
impactos se presenta en un rango de uno a diez.

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100


que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del
impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos en valores
porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará dado por la
multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis.

Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de
significancia de acuerdo a la siguiente Tabla:
TABLA 5.1-2: RANGO PORCENTUAL Y NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS
RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA
80 a 100 E+ Muy significativo positivo
60 a 80 D+ Significativo positivo
41 a 60 C+ Medianamente significativo positivo
21 a 40 B+ Poco significativo positivo
0 a 20 A+ No significativo positivo
0 a – 20 a- No significativo negativo
-21 a - 40 b- Poco significativo negativo
-41 a - 60 c- Medianamente significativo negativo
-61 a - 80 d- Significativo negativo
-81 a - 100 e- Muy significativo negativo
Elaboración: Ing. Byron Arregui Gallegos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 170


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
5.2.1.1 FACTORES AMBIENTALES

Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que serán o
pueden ser afectados por las actividades del proyecto, estos factores ambientales que
caracterizan el área de estudio fueron valorados en función de la importancia que tiene cada
uno en el ecosistema analizado. El valor de la importancia fue determinada según el criterio
técnico de cada uno de los consultores que realizaron la caracterización del área, obteniendo
al final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado.
TABLA 5.1-3: IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS FACTORES AMBIENTALES
FACTORES AMBIENTALES TOTAL
1. Atmosféricos
Calidad del aire 5,0
Nivel de Ruido 6,0
2. Recurso Agua
Calidad del agua 5,0
Cantidad del agua 5,0
Uso del recurso 5,0
3. Recurso Suelo
Calidad del suelo 7,0
Uso del suelo 8,0
4.Procesos geomorfodinámicos
Erosión 5,0
Sedimentación 5,0
Inestabilidad 5,0
Compactación 5,0
5. Flora
Bosque nativo 7,0
Vegetación natural, matorrales y herbáceas 6,0
Pastos, cultivos y silvicultura 4,0
6. Fauna
Mamíferos 6,0
Aves 7,0
Reptiles, anfibios e insectos 6,0
Fauna acuática 3,0
7. Socio-Económicos
Parcelamiento de tierras 8,0
Empleo Local 6,0
Aspectos paisajísticos 6,0
Actividades Turísticas 6,0
Salud y seguridad pública 7,0
Calidad de vida de las comunidades 6,0
8. Salud y seguridad
Salud y seguridad laboral 6,0
9. Arqueología

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 171


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
Evidencias Arqueológicas 2,0
Elaboración: Bioplanning, abril 2014

5.2.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En función de la descripción del proyecto, se determinaron cuatro grupos de actividades, de


acuerdo a sus características y de los efectos que pueden provocar, estos son los siguientes:

1. Movilización y presencia de personal- Para las actividades de construcción de la línea,


todos los elementos son transportados en vehículos pequeños y medianos, únicamente
los elementos metálicos que conforman las torres y los materiales pétreos para la
cimentación son transportados en camiones e izados a mano. La presencia de personal
será también mínima pues son labores que demanda de poca mano de obra
(aproximadamente 5 obreros por frente de trabajo). En algunos casos, cuando las
condiciones del terreno lo ameritan, se necesita de un tractor para acondicionar el
acceso temporal a la estructura. Esto será muy eventual por cuanto la L/T ha sido
diseñada en su trazado para facilitar el acceso desde caminos ya existentes.
2. Remoción, limpieza de capa vegetal y movimiento de tierras, armado de estructuras.-
Únicamente donde se colocarán las estructuras, y al interior de la S/E, será necesario
retirar la capa de suelo vegetal, colocándola a un costado del sitio. Luego se excava
hasta la profundidad de diseño de la cimentación, se arma y coloca la estructura de
refuerzo en la cimentación y se funde el hormigón según las especificaciones técnicas
del diseño civil. En casos muy puntuales (probablemente no sea necesario) se mejorará
el suelo con una capa de material de cantera compactado. En el caso de la S/E en el
patio de estructuras si es necesario reemplazar el suelo. Luego se construye la
cimentación y luego de pocos días se inicia con el armado de la estructura,
eventualmente con la ayuda de una grúa. Izado de postes y armado de estructuras,
tendido de conductores y vestido de estructuras.
3. Armado de estructuras, tendido de conductores y vestido de estructuras: Una vez
armadas las estructuras se colocan sobre estos todos los elementos necesarios para
soportar los conductores (cables), crucetas, cadenas de aisladores, tensores, etc. Se
colocan las poleas y se tensa el cable guía. Se dejan los conductores en regulado por un
tiempo a fin de igualar los esfuerzos internos a lo largo del mismo y finalmente se
tensan hasta el valor de diseño.
4. Operación y mantenimiento de la L/T: La operación de la línea de transmisión no
requiere de intervención en campo, pues se la realiza desde el cuarto de control
ubicado en las subestaciones. El mantenimiento consiste en verificar el estado de
aisladores frecuentemente, cambiarlos cuando alguno de ellos ha sido dañado,
mantener el Derecho de Vía de la línea de Transmisión libre de vegetación alta (árboles)
y eventualmente realizar reparaciones de alguna estructura dañada).
5. Retiro: Al final de la vida útil del proyecto y en caso de que este no pueda ser
repotenciado, se deberá emprender con el retiro de la infraestructura. Esto consiste en
limpiar la franja para el descolgado de los conductores. Descolgado de los conductores
y encarretado de los mismo. Desmontaje de los elementos de retención y suspensión.
Desarmado de las estructuras y desmovilización de los elementos que la componen. Las
subestaciones no serán retirada sino repotenciadas para ser incorporadas al SNI.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 172


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
5.2.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.2.2.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

La magnitud de los trabajos es muy pequeña en consecuencia no se prevén efectos


detrimentes en la población aledaña o ecosistema por la generación de polvo.

Se verán afectadas las zonas de cultivo actuales por efecto de la ocupación temporal de la
maquinaria y permanente de las estructuras y áreas de emplazamiento de las subestaciones.

Se prevé la contaminación por gases de combustión; los gases provendrán principalmente de


los equipos y maquinarias cuyos motores de combustión interna se hallen defectuosos o mal
calibrados.

Existirán riesgos laborales asociados con la presencia de materiales de construcción de forma


temporal en el medio.

5.2.2.1.1 TRANSPORTE DE MATERIALES

Se deberán desalojar materiales de construcción como residuos de hormigón, pétreos,


accesorios, maderas, etc., a más de tierra sobrantes, en las áreas de cimentación de postes y
estructuras.

5.2.2.1.2 VIBRACIONES Y RUIDO

Molestias por vibraciones a los pobladores de las zonas aledañas y a los trabajadores.

En las actividades de construcción, el ruido y las vibraciones se darán en forma temporal y


local, en el rango de 90 -120 dB (de molesto a doloroso) por el uso de concreteras, vibradores
y por el funcionamiento de vehículos, además, aquellas máquinas de trabajo no
correspondientes al transporte y movilización.

5.2.2.1.3 PROCESOS GEOMORFODINÁMICOS

En el área de implantación de las dos subestaciones se procederá con la compactación del


suelo por lo tanto se perderán sus características morfológicas (porosidad, estructura). Estos
impactos también se observarán en los sitios de colocación de las torres, para lo cual se
necesitará eventualmente el uso de grúas pesadas y en la construcción de pequeños accesos
hasta los puntos de ubicación de las estructuras.

5.2.2.1.4 CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

La calidad del recurso hídrico puede o va a ser alterada desde el punto de vista físico, químico
y/o microbiológico, por las actividades de movilización de maquinaria y la remoción de
vegetación que provocaría un aumento en la sedimentación de los cuerpos de agua. Sin
embargo este impacto es no es muy probable es vista que no existen cuerpos de agua muy
cercanos a las obras del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 173


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
5.2.2.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Dado que el área de influencia del proyecto se encuentra altamente impactada por las
actividades previas, se estima que los posibles impactos adicionales sobre el medio biótico,
por el establecimiento de la proyectada línea de transmisión y sus subestaciones son mínimos.
Sin embargo, a continuación se presenta el detalle de los puntos más representativos para
este análisis.

5.2.2.2.1 IMPACTOS SOBRE LA FLORA

La mayor parte de la ruta en donde se instalarán las torres y pasará la línea de transmisión
eléctrica, atraviesan áreas deforestadas, cubierta con cultivos, pastos para el ganado y
pajonales, los trabajos de movimiento de tierras y remoción de la cobertura vegetal, no
provocará una alteración de la fisonomía natural de la vegetación o una pérdida del hábitat
natural, por tanto los efectos potenciales causados por la construcción del proyecto son
mínimos. Sin embargo, hay ciertos tramos que atravesarán áreas con bosque de pinos, por lo
que será necesario cortar los árboles en una franja de un ancho que cumpla los requerimientos
constructivos. Siendo el pino una especie introducida, se considera que este impacto tampoco
es de gran magnitud; sin embargo, es irreversible ya que, por seguridad, no se puede permitir
el crecimiento posterior de árboles en el derecho de vía de la línea.

En los alrededores del vértice V4 es el único sitio en donde existen algunos parches de
vegetación nativa que podrían eventualmente ser afectados por la construcción de la línea de
transmisión. Sin embargo, la afectación real sobre el bosque nativo dependerá de los
procedimientos constructivos a ser aplicados. En caso de que sea necesario desbrozar todo el
ancho del derecho de vía en la franja de servidumbre habrá una afectación directa a 2031
árboles; pero en caso de que el procedimiento constructivo haga posible la instalación de la
línea sin desbrozar totalmente toda la franja de servidumbre, entonces el número de árboles
a talar será menor. Se considera que ésta sería una posibilidad real por cuanto los árboles en
referencia tienen una altura promedio de seis metros, por lo que no llegarían a interferir con
la operación de la línea de transmisión, pudiendo darse el caso de que los cables operen
mucho más alto que la altura máxima de los árboles, en cuyo caso no sería necesario talarlos.
Por tanto, se estima que el impacto sobre la vegetación nativa es mitigable.

5.2.2.2.2 IMPACTOS SOBRE LA FAUNA

Las actividades relacionadas con el transporte de equipos, materiales y personal, para lo cual
se utilizarán las vías existentes, incrementarán el flujo vehicular con la consecuente
generación de polvo y gases de combustión, lo cual provocará una afectación de baja
magnitud en la vegetación de los alrededores del proyecto, que es el hábitat natural para la
fauna silvestre.

De igual manera, las actividades antes mencionadas, la instalación de las estructuras y en la


fase operación específicamente los trabajos de mantenimiento, ocasionarán un incremento
en el stress de los animales silvestres. Sin embargo, dado que en la zona no existen especies
de fauna altamente sensibles, este impacto se considera de baja magnitud.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 174


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
En la fase operativa, el paso de energía por los cables ocasionará un campo electromagnético
que por su magnitud es poco probable que genere daño celular; además, los únicos animales
que estarían expuestos son las aves, pero su tiempo de permanencia en los alrededores de los
cables es muy bajo como para que puedan sufrir efectos significativos. Cabe mencionar, sin
embargo, que este posible efecto no ha sido estudiado científicamente por lo que no se tiene
un referente para evaluar la magnitud del efecto, si es que realmente lo hay.

5.2.2.3 IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Los impactos sociales y económicos de un proyecto de infraestructura básica como la energía


eléctrica, debe ser analizado en dos niveles diferentes: los impactos directo ocasionados por
la construcción de las obras, los cuales pueden si tener algunos impactos negativos y los
impactos derivados disponibilidad del servicio, y que conlleva, mayormente impactos
positivos.

Debido a la magnitud del proyecto no se evidencian posibilidades de impacto negativos


significativos a la población en términos sociales, durante la fase constructiva. Lo que se puede
precisar es que las condiciones usuales de vida en el área se alterarán por la presencia y
tránsito de personas extrañas, lo cual podría eventualmente producir conflictos con los
pobladores locales. Esto depende principalmente del tipo de relaciones que se establezcan
entre los trabajadores y los habitantes del lugar. Los impactos negativos a la salud de la
población serán no significativos y están relacionados básicamente con un mínimo aumento
de los niveles de ruido debido al tránsito vehicular durante la fase de construcción, es decir
más que a la salud, podría decirse que se generará un efecto negativo a la tranquilidad de las
personas que habiten cerca de los sitios de construcción. También, por la naturaleza del
proyecto se generarán impactos por el derecho de servidumbre que parcela o desvaloriza los
terrenos que cruza el proyecto, además de los impactos paisajísticos. En términos
organizativos, las negociaciones por la ejecución del proyecto suponen una inevitable
subordinación de la lógica política autónoma de los pobladores del área a la dinámica de
acción de la compañía, lo que puede traer como consecuencia un proceso de división interna
y consolidación de liderazgos individuales. De todas maneras, la aplicación del Plan de
Relaciones Comunitarias, y el respeto a los parámetros políticos de la población puede
minimizar las probabilidades de que esto ocurra.

En términos más amplios hay que tener en cuenta que el proyecto beneficiará al Sistema
Nacional de Transmisión mejorando la calidad del servicio y por consiguiente a la población
local que forma parte de este sistema. Es importante recordar que la energía eléctrica es
necesaria para casi todas las actividades humanas; una mayor disponibilidad de este servicio
básico conlleva una mejor calidad de vida, pues normalmente está asociado a otros servicios
básicos como los centros de educación, hospitales, o centros médicos que necesitan de
energía eléctrica para operar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 175


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 5.2-1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Elaboración: Bioplanning, abril 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 176


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 5.2-2: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

Elaboración: Bioplanning, abril 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 177


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 5.2-3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Elaboración: Bioplanning, abril 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 178


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
TABLA 5.2-4: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS – SIGNIFICANCIA

Elaboración: Bioplanning, abril 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 179


LÍNEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY - LA PAZ
BioPlanning
5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El máximo valor de afectación negativa al medio sería de -5700 unidades (-100 unidades *
57 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas; de
esto, el valor resultante para el proyecto es de -343.2 que representa un impacto
porcentual negativo del -6.0 %.

La mayor cantidad de impactos negativos se presentarán, como es lógico, durante la etapa


constructiva; estarán relacionados directamente con la alteración directa del medio por la
remoción de la cobertura vegetal, el movimiento de tierras, generación de ruido, riesgos
laborales, etc. Sin embargo durante la fase operativa el número de impactos disminuirá
considerablemente y se evidenciarán impactos positivos, de igual forma sucede en la fase
de retiro.
FIGURA 5.3-1: NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Elaboración: Bioplanning, abril 2014

En el gráfico siguiente se observa claramente que no se generarán impactos muy


significativos ni significativos, la mayoría son poco significativos (16) y no significativos (22).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 180


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
FIGURA 5.3-2: NÚMERO DE IMPACTOS POR RANGO PORCENTUAL

Elaboración: Bioplanning, abril 2014

5.3.1 ETAPA CONSTRUCTIVA Y DE MONTAJE

Las acciones que generará el impacto negativo medianamente significativo está


relacionado con la remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras y el
levantamiento de torres, tendido de conductores y vestido de estructuras; además,
asociada a estas actividades se generarán impactos poco significativos respecto a la
generación de ruido, calidad del aire y compactación del terreno.

5.3.2 ETAPA OPERATIVA

En la etapa operativa, se tendrán dos impactos benéficos significativos que están asociados
con el mejoramiento del servicio de energía eléctrica para el sector. Y el impacto de
carácter negativo, de esta etapa, está relacionado con la presencia de la infraestructura.

5.3.3 ETAPA RETIRO

En la etapa de retiro, varios de los impactos negativos están relacionados con los impactos
identificados en la etapa constructiva y los impactos positivos básicamente se enfocan al
retiro de la línea de transmisión con sus respectivas estructuras.

En la Matriz de Evaluación de Impactos se puede ver el nivel de afectación a cada factor


ambiental por cada acción evaluada; es decir, se presenta el rango final de afectación para
cada interacción identificada como posible.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 181


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
5.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los principales impactos negativos se presentarán sobre la calidad del aire, el ruido, la
fauna, flora, calidad del agua; estos impactos serán temporales, reversibles, locales,
reversibles a corto plazo y de intensidad baja, y con relación al uso del suelo por la
naturaleza del proyecto se provocarán impactos de carácter permanente, reversibles a
largo plazo y de baja intensidad; estos impactos sonpropios de un proyecto de pequeña
magnitud. En la fase de operación del proyecto, los principales impactos negativos están
relacionados con los elementos paisajísticos.

Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados
con la disponibilidad de la energía eléctrica de buena calidad suministrada a través del
Sistema Nacional de Transmisión como servicio básico a la población. Estos impactos
tienden a permanecer durante el tiempo, es decir, la temporalidad de los efectos sobre la
economía local es mucho mayor que lo impactos sobre el medio físico.

Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental de los efectos e impactos ambientales, se
justifica plenamente la construcción del proyecto de la Línea de Transmisión Uchucay La
Paz y subestaciones, más aun si los efectos detrimentes de la fase constructiva son
minimizados a través de la aplicación comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se
indica en el capítulo siguiente.

Como se puede observar en las matrices de evaluación de impactos, la mayoría de los


impactos que se van a generar de carácter detrimente se desarrollarán en la etapa de
construcción, de todas maneras la mayoría de estos impactos son temporales, es decir
durarán el tiempo que se requiera para la construcción de las obras civiles y el montaje
electromecánico. En la etapa de operación, la mayoría de impactos son de tipo
permanente, es decir durarán al menos el tiempo para la que fue diseñada la obra.

En el gráfico más abajo se presenta el grado de afectación al medio en porcentajes por


factor ambiental observándose que en la mayoría de factores el impacto es poco a no
significativo. El resultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación
de los componentes ambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante
todas las actividades del proyecto por lo que el PMA será diseñado para proteger evitar,
mitigar y/o minimizar los impactos tanto al ambiente natural como al ambiente humano.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 182


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

6.1.1 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

PLAN DE ANALISIS DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCION


PROGRAMA DE MITIGACIÓN PARA DERRAMES
Objetivos: Eliminar, prevenir o minimizar los impactos negativos en la medida de lo posible de tal manera que reduzcan los riesgos potenciales de contaminación, accidentes y PAR-01
enfermedades laborales y de salud pública.
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación
(construcción) del proyecto.
Lugar de Aplicación: Frentes de trabajo
Responsable: Contratista, ElecAustro S.A.
Verificación: CONELEC, Fiscalización

ASPECTO IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR MEDIO DE PLAZO


AMBIENTAL VERIFICACIÓN
meses
Liqueos de 1.- Disminución de la Los contaminantes como combustibles, lubricantes, sedimentos y otros Visual, Fotografías Inspecciones de Durante
combustibles de calidad del suelo desechos nocivos, no serán descargados en cuerpos o canales campo en los frentes la
maquinaria y 2.- Disminución de la naturales o artificiales que desemboquen en ellos de trabajo construcc
equipos calidad del agua de los Capacitaciones ión
recursos hídricos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 183


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
6.1.3 PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA PARA LA CALIDAD DEL AIRE Y EMISIONES ATMOSFERICAS
OBJETIVOS: Eliminar oprevenir los impactos que se puedan generar a la calidad del aire y así como también al nivel de presión sonora evitando enfermedades laborales y de salud pública.
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del proyecto. PPM-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo.
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A.
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Emisiones de tubos de Disminución de la calidad Realizar mantenimientos preventivos de la maquinaria. Maquinaria en Registros de mantenimiento, Durante la
escape de maquinaria y del aire buen estado Inspecciones en el sitio Construcción
vehículos. Molestias a moradores /
personal y fauna del
sector.
Generación de ruido Disminución de la calidad No se realizará trabajos constructivos en horarios nocturnos. Límites Máximos Monitoreos de ruido Durante la
del aire Dotar de EPPs al personal de obra Permisibles Inspecciones de campo Construcción
Molestias a moradores / Normativa
Realizar mantenimientos preventivos de la maquinaria ambiental TULAS Entrega recepción de EPPs
personal y fauna del
sector Fotográfico
Registros y/o Informes de
Mantenimientos

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBJETIVOS: Eliminar o prevenir los impactos negativos en la medida de lo posible de tal manera que reduzcan los riesgos potenciales de contaminación, accidentes y enfermedades
laborales y de salud pública. PPM-03
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 184


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Remoción de partículas Incremento del material El acopio de materiales finos, incluyendo arcilla y áridos, se ubicarán Disminución de Registros de riego, fotográfico, Durante la
(polvos) particulado en la zona (en en sitios adecuados dentro de la Franja de Servidumbre y deberán polvo en el sitio inspección en sitio Construcción
época de verano) estar protegidos con materiales como plásticos o lonas para evitar que Registro de volumen de agua
la acción del viento levante partículas finas (en especial en épocas utilizado
secas).
Se evitará, en lo posible, la destrucción de la cobertura vegetal y la
excavación fuera del área de construcción.

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA PARA LA LIMPIEZA Y DESALOJO DE LA VEGETACION
OBJETIVOS:Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del
proyecto PPM-04
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Pérdida de la cobertura Fragmentación de Establecer un cronograma de actividades de limpieza, desalojo de vegetación Registros de capacitación Durante la
vegetal herbácea y ecosistemas en el área de influencia del proyecto para evitar el desbroce innecesario de -Conservación y correspondientes inspección Construcción
arbustiva durante la etapa bosque seco y la vegetación fuera de las zonas de fundaciones de torres, vías de acceso e afectación reducida en sitio
de construcción de la L.T. bosque montano instalaciones temporales. en cobertura de Registro fotográfico
y construcción de S.E. húmedo, pérdida pajonales y
de cobertura vegetacón de puna.
vegetal.  En lugares con pendientes fuertes y con escasa capa vegetal el primer
horizonte del suelo se removerá y extraerá junto con el material - Menorafectación de
arbustivo y herbáceo. El material extraído se dispondrá en un área cobertura arbórea en
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 185
LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA PARA LA LIMPIEZA Y DESALOJO DE LA VEGETACION
prevista para la disposición de materiales vegetales y orgánicos, en áreas de valles y
ciertos casos también se puede acopiar en sacos. quebradas
 En las zonas altoandinas donde la cubierta vegetal está dada por interandinos
pajonales y vegetación de puna, estos serán retirados en tiras o bloques - Menor afectación de
(chambas) para utilizarlos durante el proceso de recubrimiento, la cobertura arbórea
resiembra, en la fase de restauración de las áreas intervenidas. en áreas de bosque
 Si es factible se recuperará la capa superior de suelo vegetal que pueda húmedo y bosque
estar directa o indirectamente afectada por la obra para su posterior seco.
utilización en los procesos de restauración - Menor
fragmentación de
 Revegetación rápida de las áreas afectadas
bosques en la faja de
servidumbre.

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA PARA RECURSOS HIDRICOS
OBJETIVOS: Proteger de afectaciones el recurso hídrico del área de influencia del proyecto por actividades que pudieran degradar su estado de conservación y/o calidad por la
implementación (construcción) del proyecto. PPM-05
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista, ELECAUSTRO
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Disposición de materiales Disminución de la calidad Los materiales de excavación de la obra básica, o los generados Porcentaje del Inspecciones de campo Durante la
y tierra en obra del agua de los recursos por diques provisorios y otras estructuras, serán dispuestos en Volumen de tierra Capacitaciones construcción
hídricos zonas aprobadas que estén a cotas superiores al nivel medio de removido del total del
aguas, de tal manera que se impida el retorno a las corrientes de porcentaje de tierra Visual
agua. dispuesto en sitios Fotográfico
Bajo ninguna circunstancia se promoverá y/o realizará actividades específicos de acopio Informes
que causen deforestación, erosión, contaminación y/o alteración del
régimen hídrico de los sistemas de la zona del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 186


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA PREVENCIÓN DE FAUNA SILVESTRE
OBJETIVOS:Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del
proyecto PPM-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Pérdida y abandono de - Abandono de - Limitar las actividades de la etapa de construcción estrictamente al área de Areas ajenas al Inspecciones de campo Durante la
hábitats de la fauna hábitats por servidumbre, evitando de este modo generar la fragmentación del hábitat de proyecto conservadas Capacitaciones Construcción
silvestre en la fase de presencia de la fauna silvestre. Áreas para la fauna
construcción del proyecto elementos Visual
- Las actividades deberán ser estrictamente ejecutadas en áreas delimitadas de descanzo, refugio,
extraños, por los planos de ingeniería, con el propósito de evitar impactos potenciales al anidación y Fotográfico
destrucción de hábitat de la fauna (zonas de descanso, refugio, alimentación y anidación) alimentación Informes
hábitats y por la identificadas
- Utilizar, en lo posible, las vías o caminos existentes, para minimizar impactos Monitoreos de ruido
generación de inalteradas
ruidos. en la vida silvestre Registros y/o Informes de
- Evitar la generación de ruidos innecesarios, a fin de no perturbar la fauna Límites Máximos Mantenimientos
- Posibilidad de Permisibles para el
ocurrencia de existente por lo que los silenciadores de las máquinas, deberán ser instaladas
de superar el estándar de calidad ambiental. Cumplir con lo establecido en las Ruido Normativa
actividades de ambiental TULAS
caza furtiva. medidas establecidas en el programa para la calidad del aire y emisiones
atmosféricas.
- Riesgo de
colisión de las - Prohibir al personal de obra toda actividad de pesca y caza furtiva. Estas
aves con el prohibiciones se señalarán en carteles (ver señalización ambiental), e
cableado eléctrico igualmente se especificará en charlas a los trabajadores.
- Prohibir la compra de fauna silvestre por parte de los trabajadores de la
empresa contratada para la ejecución del proyecto
- El personal que observe animales en peligro o riesgo comunicará al
coordinador para su evaluación y/o posible rescate
- Prevenir el ingreso casual de la fauna dentro de las instalaciones del
proyecto mediante el empleo de mallas y cercos, así como prohibir el sacrificio
de estos, a menos que representen un peligro inminente para la integridad del
personal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 187


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA PREVENCIÓN DE FAUNA SILVESTRE
- La velocidad de los vehículos en las vías de accesos serán de 30 km/h, y en
caso de encontrar fauna en estas, se deberá disminuir la velocidad y esperar
que sigan su recorrido, estando prohibido el uso de bocinas o claxon para
intimidarlos y dispersarlos.
- Prohibir la tenencia de armas de fuego en el área de trabajo, debido a que el
uso inadecuado cause el retiro de la fauna presente en la zona, solo podrán
hacer uso de éstas el personal de seguridad autorizado, estrictamente en
caso que la circunstancia lo amerite
- Prohibir el arrojo de cualquier tipo de residuo a los cuerpos de agua; estos
desechos deberán ser dispuestos en contenedores adecuados, siendo luego
trasladados técnicamente para su disposición final
- No permitir el lavado de vehículos en áreas vulnerables (bofedales, río y
quebradas), a fin de prevenir que el agua residual pueda afectar el ecosistema
acuático.
-Colocar dispositivos metálicos en forma de espiral de advertencia para las
aves locales para desvío de vuelo. Por la presencia del “Cóndor andino”
(Vultur gryphus) se colocará doble baliza a los conductores de la Línea de
Transmisión y se notificara en caso de avistamientos tanto al Ministerio del
Ambiente como al Gobierno Descentralizado del Cantón Nabón

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA PREVENCIÓN COMPONENTE SOCIAL
OBJETIVOS:Mantener buenas relaciones con las comunidades y personas del área de influencia directa de la L-T, evitar conflictos socioambientales.
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo PPM-03
RESPONSABLE: Contratista, Elecaustro
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Pérdida de la cotidianidad Aumento en la Estará prohibido que personal de construcción que no sea habitante del Área No. de reclamos Comunicaciones u oficios Durante la
del componente social presencia y de Influencia, se involucre sentimentalmente con personas de la comunidad. recibidos por parte de recibidos. Construcción
tránsito de la comunidad o uno
personas extrañas de sus integrantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 188


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA PREVENCIÓN COMPONENTE SOCIAL
que Asi mismo estará prohibido que trabajadores del proyecto, luego de su
eventualmente jornada de trabajo frecuenten cantinas, bares u otros sitios de expendio de
podrían producir bebidas alcohólicas.
conflictos con los En caso de que sea necesario intervenir un predio, se solicitará permiso al
pobladores propietario y obtenerlo antes de cualquier intervención.
locales.
Cualquier reclamo recibido será responidido formalmente.
Proceso de En caso de que sea necesario pagar por el Derecho de Paso, o por posibles No. de Reclamos por Comunicaciones u oficios Durante la
división interna y aefctaciones a propiedades privadas, se hará de manera equitativa con todos parte de los construcción.
consolidación de los propietarios afectados. Se procurará negociar de forma comunitaria y no potenciales
liderazgos individual. afectados.
individuales por
negociaciones
para la ejecución
del proyecto.

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


MANEJO DE LAS INSTALACIONES DE LOS CONTRATISTAS
OBJETIVOS: Prevenir la contaminación desde campamentos e instalaciones de contratistas
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de Contratistas PPM-03
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO (meses)
IDENTIFICADO
Almacenamiento de Posible contaminación El tanque de almacenamiento está ubicado sobre un cubeto Cubeto del 110% de Fotografías Antes del inicio de
combustibles del suelo por impermeable con una capacidad de al menos el 110% del volumen capacidad del tanque la construcción de
hidrocarburos del tanque. de combustible. la L/T y S/E.
Baterias Sanitarias Contaminación del Las aguas negras producidas en las instalaciones del contratista Fosa séptica construida Fotografia Antes del inicio de
agua y suelo por aguas serán conducidas hasta una fosa séptica de dimensiones la construcción
negras suficientes para prevenir rebosamientos, y con un tiempo de
retención de al menos 48 horas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 189


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS
MANEJO DE LAS INSTALACIONES DE LOS CONTRATISTAS
Área de Mantenimiento de Contaminación del El área de mantenimiento de maquinaria estará impermeabilizada Plataforma Fotografía Antes del inicio de
maquinaria. suelo por hidrocarburos para prevenir la contaminación del suelo. El agua que drena sobre impermeabilizada y la construcción
esta será conducida a una trampa de grases y luego de esta al trampa de grasa
entorno.
Comedor Contaminación del Los restos de la preparación de comida serán entregados a Cantidad de desechos Registros de producción de Durante la fase
suelo por mala personas que los deseen como alimento de animales. Los restos sólidos orgánicos desechos orgánicos constructiva.
disposición de restos de comida servida serán enviados al recolector municipal o producidos.
de comida enterrados o servirán como base para compost.

6.1.4 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA PARA LA CALIDAD DEL AIRE Y EMISIONES ATMOSFERICAS
OBJETIVOS: Minimizar los impactos que se puedan generar a la calidad del aire y así como también al nivel de presión sonora evitando enfermedades laborales y de salud pública.
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del proyecto. PPM-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo.
RESPONSABLE: Contratista.
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Emisiones de tubos de Disminución de la calidad Prohibirse la utilización de equipos, materiales y maquinarias que Maquinaria que Inspecciones en el sitio Durante la
escape de maquinaria y del aire produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera cumple normativa Registros de mantenimiento, Construcción
vehículos. Molestias a moradores / durante la etapa de construcción. ambiental
personal y fauna del Realizar mantenimientos correctivos de los camiones que transportan los Maquinaria en
sector. materiales de construcción y los residuos con especial énfasis en la buen estado
correcta calibración de las bombas de inyección de combustible, si son
vehículos a diesel.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 190


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA PARA LA CALIDAD DEL AIRE Y EMISIONES ATMOSFERICAS
Generación de ruido Disminución de la calidad Elegir equipos y maquinarias que sean poco ruidosos, de tal manera que Límites Máximos Monitoreos de ruido Durante la
del aire no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos Permisibles Inspecciones de campo Construcción
Molestias a moradores / automotores, conforme a lo estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del Normativa
anexo 5, del libro VI del TULAS, ambiental TULAS Entrega recepción de EPPs
personal y fauna del
sector Las medidas serán reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, Maquinaria que Fotográfico
mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la cumple normativa Registros y/o Informes de
fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la ambiental Mantenimientos
fuente.
Realizar mantenimientos correctivos

Levantamiento de material Disminución de la calidad Se deberá utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos. Ausencia de polvo Fotográfico Durante la
Particulado del aire en los frentes de Registros de riego Construcción
Molestias a moradores / trabajo Inspecciones de campo
personal y fauna del
Registro de volumen de agua
sector
utilizado

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MITIGACION PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBJETIVOS: Eliminar, prevenir o minimizar los impactos negativos en la medida de lo posible de tal manera que reduzcan los riesgos potenciales de contaminación, accidentes y
enfermedades laborales y de salud pública. PPM-02
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista.
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Remoción de partículas Incremento del material Riego frecuente de los frentes de trabajo. Disminución de Registros de riego, fotográfico, Durante la
(polvos) particulado en la zona (en Los obreros deberán ser provistos de mascarillas con filtros que eviten polvo en el sitio inspección en sitio Construcción
época de verano) la inhalación de polvo durante el movimiento de tierras. Registro de volumen de agua
utilizado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 191


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE MITIGACION PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
Perdida de suelo fertil El suelo fértil retirado para la Los suelos con actividad biológica que necesariamente deban ser Suelo fértil Registro fotográfico de suelo Durante la
construcción se perderá. removidos deberán acumularse y conservarse para utilizarlos acumulado fértil acumulado construcción
posteriormente en la reposición de la cobertura vegetal en áreas que
requieran se reponga esta cobertura.

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MITIGACION PARA LA LIMPIEZA Y DESALOJO DE LA VEGETACION
OBJETIVOS:Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del
proyecto PPM-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Desbroce de vegetación Pérdida de la flora Todo el personal que utilice motosierras, machetes u otras herramientas, Area desbrozada / Registro fotográfico Durante la
deberán recibir entrenamiento en el uso apropiado, mantenimiento y forma área planificada para Informe de fiscalización Construcción
correcta de cortar árboles, vegetación, etc. desbrozar

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MITIGACION PARA RECURSOS HIDRICOS
OBJETIVOS:Proteger de afectaciones el recurso hídrico del área de influencia del proyecto por actividades que pudieran degradar su estado de conservación y/o calidad por la
implementación (construcción) del proyecto. PPM-04
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Disposición de materiales Disminución de la calidad Establecer un sitio específico para Porcentaje del Volumen de tierra removido Inspecciones de campo Durante la
y tierra en obra del agua de los recursos el acopio de tierra de cobertura y del total del porcentaje de tierra dispuesto Visual construcción
hídricos materiales de obra en sitios específicos de acopio
Fotográfico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 192


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MITIGACION PREVENCIÓN DE FLORA SILVESTRE
OBJETIVOS:Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del
proyecto PPM-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista.
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Pérdida de la cobertura Fragmentación de  Usar las vías existentes para el ingreso de maquinaria -Conservación y afectación reducida en Fotográfico antes de las obras Durante la
vegetal herbácea y ecosistemas y personal cobertura de pajonales y vegetacón de a ejecutarse y después de la Construcción
arbustiva durante la etapa bosque seco y  Revegetar con el horizonte A y suelo orgánico puna. construcción de la obra
de construcción de la L.T. bosque montano extraido las áreas de suelo removidas por las - Menor afectación de cobertura
y construcción de S.E. húmedo, pérdida actividades propias del proyecto arbórea en áreas de valles y quebradas
de cobertura interandinos
arbórea.  Ubicar las tiras o chambas retiradas procurado la
misma disposición de antes del inicio de la operación - Menor afectación de la cobertura
de remosión del suelo arbórea en áreas de bosque húmedo y
bosque seco.
 Las podas se priorizarán a la tala en árboles que no
afecten al tendido eléctrico - Menor fragmentación de bosques en
la faja de servidumbre.
 Revegetación con especies nativas del sector

PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE FAUNA SILVESTRE
OBJETIVOS:Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del
proyecto PPM-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 193


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE PREVENCIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE FAUNA SILVESTRE
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
IDENTIFICADO (meses)
Perdida y abandono de - Abandono de - Abrir caminos del menor ancho posible para el tendido del cable principal. Areas ajenas al proyecto Inspecciones de campo Durante la
hábitats de la fauna hábitats por - No abrir nuevos senderos ni desbrozar áreas innecesariamente conservadas Capacitaciones Construcción
silvestre en la fase de presencia de Áreas para la fauna de
cnstrucción del proyecto elementos - Usar maquinarias y equipos en buen estado y de baja generación de ruidos. Visual
descanzo, refugio,
extraños, - Dar charlas de capacitación al personal sobre concienciación ambiental y anidación y alimentación Fotográfico
destrucción de respetoa a la flora y fauna exsitente y normativa vigente. identificadas inalteradas Informes
hábitats y por la - Dar charlas de capacitación al personal sobre contención y Límites Máximos Monitoreos de ruido
generación de manejoemergente de fauna silvestre
ruidos. Permisibles para el Ruido Registros y/o Informes de
- Colocar carteles de velocidad máxima 30 km/h en carreteras dentro del Normativa ambiental Mantenimientos
- Posibilidad de proyecto TULAS
ocurrencia de
- Colocar letreros de respete la fauna y flora silvestre yprohibición de caza
actividades de
caza furtiva. - Colocar letreros de conserve los cuerpos de agua y prohibido arrojar basura
y agua contaminada a las fuentes deagua.
- Riesgo de
colisión de las - Colocar letreros de prohibido lavar maquinarias y equipos en áreas
aves con el cercanas a fuentes de agua
cableado - Marcaje de cables cada 15 a 30 m con dispositivos (espirales de colores
eléctarrico fuertes) para desvío de vuelos en áreas cercanas a cuerpos de agua para
evitar colisiones de aves. Por la presencia del “Cóndor andino” (Vultur
gryphus) se colocará doble baliza a los conductores de la Línea de
Transmisión y se notificara en caso de avistamientos tanto al Ministerio del
Ambiente como al Gobierno Descentralizado del Cantón Nabón

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MITIGACION PARA SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUORS
OBJETIVOS: Recuperar áreas afectadas por hidrocarburos
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo, área de mantenimiento del campamento, área de almacenamiento de combustibles. PPM-04
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 194


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE MITIGACION PARA SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUORS
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Maquinaria, Contaminación de tierra con El suelo contaminado, será retirado Cantidad de tierra contaminada con Registros de entrega a gestor autorizado Durante la
Almacenamiento de hidrocarburos y enviado a un gestor ambiental hidrocarburos. construcción
combustible calificado con autorización para
tratar este tipo de desechos.

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MITIGACION PARAEL RETIRO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
OBJETIVOS: Recuperar áreas afectadas
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo, área de mantenimiento, campamento, ETC. PPM-04
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Instalaciones de Contaminación del suelo, Las instalaciones de campamento Area recuperada en su totalidad Registros fotográficos Al final de la
campamento, maquinaria, contaminación del agua, serán desarmadas y retiradas. Registros de entrega de residuos a construcción
materiales de paisaje, etc. El suelo contaminado, en caso de gestores ambientales
construcción, vehículos. existir, será retirado y enviado a un
gestor calificado.
Se repondrá el suelo fértil y se
procederá a la revegetación del
área.
Todos los desechos reciclables
serán entregados a gestores
ambientales.
Los desechos comunes serán
enviados al relleno sanitario
municipal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 195


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE MITIGACION PARAEL RETIRO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
Accesos Impactos sobre infraestrutura Las áreas privadas que puedan Areas reucperadas Oficios recibidos, Al final de la
privada. haberse afectado durante la Reclamos por parte de dueños de los Inspecciones a áreas ocupadas o construcción
construcción serán repuestos. predios. afectadas.
Las áreas de cultivos que puedan
haber afectado para la
construcción de la L/T serán
revegetados.

PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MITIGACION AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
OBJETIVOS: Recuperar evidencias arqueológicas que puedan perderse durante el movimiento de tierras.
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo. PPM-04
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Movimiento de Tierras Potencial pérdida del Un arqueólogo autorizado por el Material cultural entregado al INPC Oficios de entrega del material cultural Durante la
patrimonio arqueológico INPC permanecerá en la obra entregado al INPC. construcción
durante la fase de movimiento de
tierras, para que, en caso de
hallarse evidencias arqueológicas,
estas sean invetariadas, clasificads
y entregadas al INPC.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 196


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
6.1.5 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS
OBJETIVOS: Establecer las normas para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos generados, a fin de disminuir los impactos ambientales además de prevenir accidentes y
enfermedades ocupacionales. PMD-01
Enmarcar las actividades dentro de la regulación ambiental
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Descargas liquidas y Disminución de la calidad de En caso que el contratista del proyecto lo Procedimientos Operacionales Visual Durante la
fecas las aguas superficiales justifique a la supervisión ambiental, éste podrá establecidos por la constructora Inspecciones de Sitio Construcción
evitar el uso de letrinas en áreas alejdas; para Capacitaciones y charlas impartidas a
lo que procedimiento al menos en: Capacitaciones
los empleados
El procedimiento consistirá al menos en: Entrevistas
Buscar un sitio alejado de cuerpos hídricos,
pozos someros, cisternas o reservorios de
agua.
Excavar un orificio de al menos 30 cm de
profundidad.
Luego de defecar en este orificio, deberá ser
cubierto con una capa de cal para evitar
generación de malos olores y vectores.
Tapar el orificio con el suelo retirado
En cada frente de trabajo se dispondrá de
fundas de cal para este fin.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 197


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS
OBJETIVOS: Establecer normas para el manejo y tratamiento de suelos en caso de contaminación.
Enmarcar las actividades dentro de la regulación ambiental PMD-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Frentes de Trabajo
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Contaminación del suelo Disminución de la calidad del Ningún tipo de desecho será arrojado al suelo o Visual Inspecciones de Sitio Durante la
suelo a los ríos Recipientes de separación en el sitio Capacitaciones Construcción
Los desechos orgánicos biodegradables serán Registro de entrega recepción
recolectados y cuanto se genere un volumen de desechos
considerable se enviarán al relleno sanitario.
Los desechos caracterizados como peligrosos
(baterías, pilas, etc.), serán dispuestos
gestionados a través de gestores autorizados
en la Ciudad de Cuenca
Los desechos reciclables serán entregados a
los interesados locales; en caso de no existir
interesados locales, serán retornados hasta la
ciudad de Cuenca, para entregar a las
recicladoras locales, de existir, caso contrario
se tomará contacto con recicladoras de
Cuenca.

6.1.6 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


PROGRAMA DE CAPACITACION Al PERSONAL
OBJETIVOS: Establecer los mecanismos adecuados en las capacitacionesdel personal de la obra, y de esta manera garantizar la instrucción necesaria para la prevención de impactos
ambientales y riesgos laborales asociados. PCC-01

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 198


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE CAPACITACION Al PERSONAL
Informar tanto a los empleados como a las comunidades del área de Influencia, de las actividades que se realizarán
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra en cada uno de los frentes de trabajo
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Falta de Conocimientos y Accidentes de trabajo La administración deberá coordinar con los Porcentaje de incidentes o accidentes Registros de capacitaciones Durante la
destrezas del personal Contaminación al medio empleados que laboran, para exponer el mensuales Porcentaje de evaluaciones Construcción
Ambiente proyecto, e instruir al personal sobre el Plan de Porcentaje de entendimiento de
Manejo Ambiental evaluaciones teórico prácticas
Se deberá realizar capacitación sobre manejo
de desechos sólidos y líquidos, combustibles,
sus potenciales efectos, riesgos ambientales y
las señales de seguridad de acuerdo a normas
de seguridad industrial
Se facilitará la realización de charlas frecuentes
con el personal, en los siguientes temas
generales:
Uso y manejo de equipos extintores
Uso del Equipo mínimo de
Protección Personal
Trabajos en altura
Utilización de EPP para trabajos en
altura
Implementación del Plan de Manejo
Ambiental
Instruir de manera específica a los trabajadores
sobre los procedimientos operativos y
específicos del proyecto
Capacitación sobre manejo de desechos
sólidos y líquidos, combustibles, sus
potenciales efectos, riesgos ambientales y las
señales de seguridad de acuerdo a normas de
seguridad industrial.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 199


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE CAPACITACION Al PERSONAL
Capacitaciones a todos los empleados que
participen en la fase de construcción y montaje
dela línea de transmisión en cada una de las
actividades a realizar como por ejemplo:
Izaje.
Transporte de equipos.
Transporte de estructuras.
Desbroce de vegetación.

6.1.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD
OBJETIVOS: Mantener una relación de cooperación mutua entre las Comunidades presentes en el área de Influencia, el personal que ejecuta la obra e ElecAustro.
Mantener informados a los dirigentes de las comunidades sobre las obras que se van a desarrollar PRC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Obra, área de influencia
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Desacuerdos con los Malestar de la comunidad, Preparar, junto con el apoyo de los líderes Porcentaje de quejas mensuales Registro de reuniones Durante la
moradores locales, reuniones informativas, y Buenas relaciones con la comunidad Nomina de personal en obra Construcción
socializaciones para la comunidad sobre las
pautas del proyecto, sus impactos, beneficios y Inspecciones en el sitio
Plan de Manejo Ambiental, pautas de (entrevistas)
comportamiento del personal operativo, técnico. Acuerdos entre la empresa y la
Desarrollar un programa de información y comunidad
comunicación, que notifique a la población.
Contemplar y priorizar la contratación de mano
de obra local no calificada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 200


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROGRAMA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD
Establecer mecanismos de involucramiento de
la población en el monitoreo, seguimiento
ambiental y de relaciones comunitarias en base
a criterios técnicos
Las oportunidades de empleo no calificado
serán ofrecidas de manera justa a los
pobladores del área.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL
OBJETIVOS: Coordinar con la contratista, la contratación de mano de obra no calificada de la comunidad.
Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias. PRC-02
Dar prioridad a servicios ocasionales como alquiler de camionetas, alimentación, alojamiento entre otros que puedan servir a la comunidad del área de influencia directa.
LUGAR DE APLICACIÓN: Obra, área de influencia
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Desacuerdos con los Generación de Empleo Contratar temporalmente mano de obra local no Rol de empleados Nomina de personal en obra Durante la
moradores calificada, para las diferentes actividades que Entrevistas Inspecciones en el sitio Construcción
ejecute ElecAustro S.A., y sus contratistas en la (entrevistas)
fase de construcción. Buenas relaciones con la comunidad
Otorgar los beneficios de ley.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 201


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROGRAMA DE COMPENSACION E INDEMNIZACION
OBJETIVOS: Evitar conflictos con la población del área de influencia.
LUGAR DE APLICACIÓN: Obra, área de influencia PRC-03
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Desacuerdos con los Malestar de la Comunidad Preparar, junto con el apoyo de los líderes Cero quejas Registro de reuniones Durante la
moradores locales, reuniones informativas, y Buenas relaciones con la comunidad Nómina de personal en obra Construcción
socializaciones para la comunidad sobre las
pautas del proyecto, sus impactos, beneficios y Inspecciones en el sitio
Plan de Manejo Ambiental, pautas de (entrevistas)
comportamiento del personal operativo, técnico.
Desarrollar un programa de información y
comunicación, que notifique a la población.
Contemplar y priorizar la contratación de mano
de obra local no calificada.
Establecer mecanismos de involucramiento de
la población en el monitoreo, seguimiento
ambiental y de relaciones comunitarias en base
a criterios técnicos
Las oportunidades de empleo no calificado
serán ofrecidas de manera justa a los
pobladores del área.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
OBJETIVOS: Informar a la comunidad a través del proceso de participación social.
LUGAR DE APLICACIÓN: Area de Influencia Directa PRC-04
RESPONSABLE: Contratista, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Ministerio del Ambiente del Ecuador

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 202


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Desacuerdos con los Malestar de la Comunidad Cumplir con lo establecido por el Ministerio del Cero quejas Actas de apertura de Centros de Previo a la
moradores Ambiente del Ecuador a través del Decreto Buenas relaciones con la comunidad Información, Presentación Pública, presentación
Ejecutivo No. 1040, Acuerdo Ministerio 066, Registros de Asistencia al CIP y la del EIAD
Acuerdo Ministerio 006, respecto del Proceso Audiencia Pública, Informe del versión final al
de Participación Ciudadana, Información y Proceso de Participación, Oficio de CONELEC.
Scoailización del Proyecto Aprobación del Proceso por Parte
del CONELEC.

6.1.8 PLAN DE CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE PREVENCION DE INCENDIOS
OBJETIVOS: Dar los lineamientos generales para prevenir y/o minimizar los efectos sobre los componentes físico, biótico causados por un determinado incidente, asegurando una respuesta
inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa; durante la implementación del proyecto. PDC-01
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas,
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Incendio Afectaciones al personal y Se prohíbe la quema de basuras en el sitio. Porcentaje de contingencias mensuales Inspecciones en sitio Durante la
ambiente Se prohibirá fumar dentro de la zona del Fotográfico Construcción
proyecto. Simulacros
Contar por lo menos con 1 extintor, en cada
frente de trabajo. También se requerirá que
todos los vehículos y maquinaria cuenten con
un extintor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 203


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE PREVENCION DE INCENDIOS
Si se llega a presentar un incendio, se
procederá a su control, tapándolo con material
de cobertura y cerciorándose que el incendio
quede totalmente extinguido.
Llamar a las autoridades competentes

PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS NATURALES
OBJETIVOS: Dar los lineamientos generales para prevenir y/o minimizar los efectos sobre los componentes físico, biótico causados por un determinado incidente, asegurando una respuesta
inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa; durante la implementación del proyecto. PDC-01
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas,
LUGAR DE APLICACIÓN: Subestaciones de Control y Franja de Servidumbre.
RESPONSABLE: Contratista y Elecaustro
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Eventos naturales Afectaciones al personal, Cortar inmediatamente la energía en caso de Porcentaje de contingencias mensuales Inspecciones en sitio Durante la
ambiente y terceros sismos superiores al “sismo de diseño” de las Fotográfico Construcción
estructuras.
Simulacros
Cortar inmediatamente la energía en caso de
caída de conductores o estructuras.
Verificar el sitio donde se hayan producido
caídas de estructuras o cables, a fin de
determinar los daños al ambiente. Iniciar los
procesos de indemnización a través de las
polizas de seguro de responsabilidad civil.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 204


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
OBJETIVOS: Dar los lineamientos generales para prevenir y/o minimizar los efectos sobre los componentes físico, biótico y causados por un determinado incidente, asegurando una
respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa; durante la implementación del proyecto. PDC-02
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas,
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Salud y Seguridad Laboral Accidentes de Trabajo Charlas sobre el uso permanente del EPP, a fin Porcentaje de Incidentes mensuales Registros de charlas Durante la
de evitar posibles daños a la integridad física Botiquín con medicamentos Inspecciones en el Sitio Construcción
del trabajador, durante el cumplimiento de sus
actividades. Visual Simulacros
Todo el personal usará equipos de protección Fotográfico
personal acordes a las tareas a ser
desempeñadas y a las normas de seguridad y
protección industrial.
En caso de un accidente con maquinaria o
equipos del que resulten personas heridas, se
procederá a reportarlo a las autoridades, la
policía y al centro de salud más cercano, se
paralizará las actividades y se atenderá al o los
implicados en el accidente, llamar a los
números de emergencia correspondientes
En el área de trabajo deberá estar siempre
disponible un botiquín que contenga los
recursos básicos para proveer de primeros
auxilios. Éste deberá ubicarse en un lugar
estratégico y deberá revisarse de manera
continua que las medicinas no hayan caducado
o se hayan terminado
Los elementos esenciales del botiquín de
primeros auxilios serán los que se presentan en
el cuadro siguiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 205


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 Antisépticos (Yodo, Alcohol, Suero
Fisiológico, Jabón)
 Material para curación (Gasas,
compresas, vendas, apósitos,
esparadrapos, algodón)
 Elementos adicionales (complejo B,
pinzas, repelentes, cuchillas,
termómetro oral, tijeras)
 Medicamentos (Analgésicos,
Antiflamatorios, Suero Oral).

6.1.9 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PROGRAMA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS: Establecer normas y procedimientos de seguridad y salud ocupacional que aseguren el bienestar a todo el personal y la comunidad, promoviendo una cultura de prevención a fin
de evitar accidentes y enfermedades de tipo laboral PSS-01
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas
Promover la conciencia en todos los trabajadores de la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad, el uso del equipo de protección personal y de la prevención de la salud
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)

Falta de conocimiento de Accidentes de trabajo Realizar análisis de riesgos de las actividades a realizar Porcentaje de accidentes Registros de capacitaciones Durante la
los empleados sobre durante la fase de construcción por cada procedimiento a mensuales Fotográfico Construcción
seguridad laboral realizar. Reportes de enfermedades Señalización
La fiscalización inspeccionará las obras físicas y los de los empleados
métodos de trabajo para verificar que todo equipo sea Inspección en sitio
mecánico u otro, esté en buenas condiciones de operación,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 206


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
mantenimiento y que no existan fuentes que generen un
riesgo para la salud y vida del trabajador.
Se programará una primera charla antes de dar inicio a las
actividades de construcción, con la finalidad de explicar los
riesgos durante la construcción, la utilidad de la
señalización y la necesidad del uso del equipo adecuado de
trabajo.
Adoptar medidas de seguridad industrial necesarias en los
frentes de trabajo, y mantener programas que tiendan a
lograr una adecuada salud física y mental de todo su
personal.
ElecAustro S.A., y sus contratistas dispondrán de
supervisión de seguridad y ambiente, responsable;
Evaluación de factores que contribuyan a la
generación de accidentes.
Verificación de los factores determinados en la
evaluación de riesgos.
Verificación de cumplimiento de normas de
emergencia y de los equipos de primeros
auxilios.
Ejercicios de simulación y entrenamiento.
Vigilancia del uso del equipo de protección
personal.
Verificar que los equipos de protección de
personal proporcionados en algunas actividades,
los botiquines de primeros auxilios, extintores,
protecciones o salvaguardas, sean utilizados y
mantenidos en forma correcta.
El personal técnico y obrero deberá estar provisto con
indumentaria y protección contra el frío y la lluvia
Se implementará una adecuada señalización con temas
alusivos a la prevención y control de las actividades
humanas. Se dispondrá de señales ubicadas
estratégicamente en diferentes lugares y alturas
convenientes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 207


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Se instalarán elementos de señalización necesarios en
lugares claves para prevenir accidentes, se utilizarán para
tal fin cintas y varios elementos de señalización para
promover la seguridad, así como pasos peatonales
temporales, señales de peligro, entre otras que se
consideren necesarias.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS: Establecer normas y procedimientos de seguridad y salud ocupacional que aseguren el bienestar a todo el personal y la comunidad, promoviendo una cultura de prevención a fin
de evitar accidentes y enfermedades de tipo laboral PSS-02
Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia y terceras personas
Promover la conciencia en todos los trabajadores de la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad, el uso del equipo de protección personal y de la prevención de la salud
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)

Salud Ocupacional Enfermedades de empleados La alimentación deberá contener los nutrientes básicos Reportes de enfermedades Registros de asistencias Durante la
(calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de de los empleados medicas Construcción
trabajo. Fotográfico
Evitar la presencia de vectores de enfermedades en las Inspección en sitio
áreas de trabajo y en los sitios de campamento, para lo cual
se adoptarán medidas como, evitar la formación de charcos
o rellenándolos en caso de que existieran; o realizar
controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se
utilizarán aquellos que sean biodegradables.
Asegurar las mejores condiciones de higiene, habitabilidad,
nutrición y sanitarias a los empleados y aquellos que por
otras circunstancias se vinculen directamente con la
construcción y montaje de la línea de trasmisión.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 208


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
Se deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas
legales vigentes.
Elaborar informes semanales sobre seguridad, que incluyan
estadísticas sobre consulta médica, accidentes e
incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre
otros.
Informe mensual de seguridad con las estadísticas
anteriormente mencionadas más las horas-hombre de
trabajo acumulados.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS: Identificar evaluar y medir los riesgos para la salud y seguridad de los contratistas, subcontratistas y personal de actividades complementarias involucrados en el proyecto.
Minimizar, reducir y controlar los riesgos para la salud de los contratistas y subcontratistas. PSS-03
LUGAR DE APLICACIÓN: En Obra
RESPONSABLE: Contratista,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Salud Ocupacional Accidentes Laborales Capacitaciones Especificas en trabajos en alturas, montaje Porcentaje de Visual Durante la
de estructuras, izaje y/o tendido del cableado, utilización de capacitaciones realizadas. Fotográfico Construcción
líneas de vida y arnés. Porcentaje de EPP dotado al Informes de análisis de riesgos
Realizar análisis de riesgos previo al inicio de actividades personal
Registros de Capacitaciones
Dotar al personal del EPP específico para trabajos en Porcentaje de análisis de
alturas. riesgos realizados por
actividad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 209


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
6.1.10 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


PROGRAMA DE MONITOREO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SOLIDOS
OBJETIVOS: Definir los sistemas de seguimiento, evaluación y actividades de monitoreo tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados y el cumplimiento del PMA
LUGAR DE APLICACIÓN: En el sito de Obra PMS-01
RESPONSABLE: Contratistas,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)
Contaminación del suelo , Degradación del suelo, Se efectuará una vigilancia de la forma en que los obreros y TULAS Informes semestrales Durante la
agua agua trabajadores de la contratista, sigan los procedimientos de Parámetros Fotográfico Construcción
descargas líquidas; así como de la existencia de cal para la monitoreados
sanitización. Inspección del sitio
Visual
Se llevará un registro (en volumen y en peso), de los diferentes
tipos de desecho, desde su generación hasta su destino final.
Comprobará a través de un balance de masa, la adecuada gestión
de los desechos sólidos.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


PROGRAMA DE MONITOREO DE NIVELES DE RUIDO

OBJETIVOS: Definir los sistemas de seguimiento, evaluación y actividades de monitoreo tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados y el cumplimiento del PMA
LUGAR DE APLICACIÓN: En el sito de Obra
RESPONSABLE: Contratistas,
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
(meses)

Contaminación del aire Degradación del aire Efectuar un monitoreo de los niveles de ruido trimestralmente TULAS Informes Durante la
durante la fase de construcción y uno semestral durante la fase Parámetros Resultados de monitoreos Construcción
monitoreados Fotográfico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 210


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DE MONITOREO DE NIVELES DE RUIDO
de operación para determinar si están dentro de los niveles Visual Visual
máximos de ruido de la legislación.
La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará
mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente
calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en
respuesta lenta (slow).
La determinación podrá efectuarse de forma automática o
manual, esto según el tipo de instrumento de medición a
utilizarse.
En referencia a los sitios de medición del ruido de fuentes fijas,
se realizarán mediciones en el límite físico o lindero del predio o
terreno dentro del cual se encuentra alojada la fuente a ser
evaluada en este caso las torres y el tendido eléctrico. Se
escogerán puntos de medición lo más cerca posible a dicho
límite. Para el caso de que en el lindero exista una pared
perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al interior como al
exterior del predio, conservando la debida distancia de por lo
menos 3 m a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras
reflejadas por la estructura física. El número de puntos será
definido en el sitio, pero corresponderán a las condiciones más
críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 211


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
6.2 PLAN DE MANEJO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓNY MANTENIMIENTO

6.2.1 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

PLAN DE ANALISIS DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCION


PROGRAMA DE MITIGACIÓN PARA DERRAMES
Objetivos: Eliminar, prevenir o minimizar los impactos negativos en la medida de lo posible de tal manera que reduzcan los riesgos potenciales de contaminación, accidentes PAR-01
y enfermedades laborales y de salud pública.
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación
(construcción) del proyecto.
Lugar de Aplicación: Frentes de trabajo
Responsable: Contratista, ElecAustro S.A.
Verificación: CONELEC, Fiscalización
ASPECTO IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADOR MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL VERIFICACIÓN
meses
Derrame de 1.- Disminución de la calidad del suelo Los equipos que contengan combustibles, lubricantes, serán montados sobre Visual, Fotografías Inspecciones de Operación
hidrocaruros 2.- Disminución de la calidad del agua de estructuras impermeables que cuenten con canales que evienten una posible campo en los
(aceites) los recursos hídricos contaminación, del suelo, agua, bióta por eventos de un derrame. frentes de trabajo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 212


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
6.2.3 PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PLAN DE MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL DERECHO DE VIA
OBJETIVOS: Disminuir los impactos sobre el ambiente producto del mantenimiento de la Franja de Servidumbre durante la operación del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Derecho de vía PMS-01
RESPONSABLE: Operador de la línea de transmisión, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC,
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN (meses)
Contaminación Degradación del El derecho de vía de la línea de transmisión no será mayor a lo permitido por el CONELEC. Metraje de la Franja Informes Durante la
del suelo , agua suelo, agua El ancho del corte de vegetación y cultivos será el mínimo necesario para el tendido del cable de Servidumbre Fotográfico operación
guía; esto es 3 m. realizado del
permitido Registros de
Como parte del mantenimiento del derecho de vía se realizará el control de la vegetación. Este mantenimiento
control será manual por lo que no se utilizará ninguna sustancia química para eliminar la Inspección del sitio
vegetación.
Una vez concluida la construcción se botarán los escombros a un vertedero municipal
autorizado. En caso de que superficies cuya cobertura vegetal se haya alterado por las
instalaciones temporales o el desarrollo de la obra, serán restauradas con vegetación propia de
la zona.

6.2.4 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


PROGRAMA DE MONITOREO DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS
OBJETIVOS: Definir los sistemas de seguimiento, evaluación y actividades de monitoreo tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados y el cumplimiento del PMA PMS-01
LUGAR DE APLICACIÓN: En el sito de Obra
RESPONSABLE: Operador de la línea de transmisión, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN (meses)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 213


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DE MONITOREO DE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS
Salud Problemas en la Deberá realizarse el registro de Mediciones de Campos Electromagnéticos como parte de la TULAS Informes Durante la
pública y salud de Auditoría Ambiental Anual, las mediciones de Radiaciones No Ionizantes en particular en los sitios Parámetros Análisis realizados Operación
ocupacional empleados y donde se observe el efecto acumulativo con otras fuentes de radiaciones no ionizantes de 60 Hz. monitoreados
público en general Además se debe identificar la presencia de asentamientos humanos en sus proximidades, todo Fotográfico
esto con el fin de establecer niveles de cumplimiento de la norma técnica. Visual Inspección del sitio

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


PROGRAMA DE AUDITORIAS
OBJETIVOS: Definir los sistemas de seguimiento, evaluación y actividades de monitoreo tendientes a controlar adecuadamente los impactos identificados y el cumplimiento del PMA
LUGAR DE APLICACIÓN: En el sito de Obra PMS-02
RESPONSABLE: Operador de la línea de transmisión, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
IDENTIFICADO VERIFICACIÓN (meses)
Atmosféricos Incumplimiento De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, se Porcentaje del Informes 2 meses
Recurso Agua de las realizarán tanto auditorías internas como auditorías externas. cumplimiento de
actividades Una primera auditoría interna (AAI) se efectuará una vez que se concluya la fase constructiva y PMA del total de las
Recurso Suelo establecidas en actividades
se esté iniciando la fase operativa. En esta primera auditoría se determinará la conformidad con
Procesos el PMA lo establecido en el presente PMA. establecidas
Geomorfodinámicos
Posteriormente, y con una periodicidad anual se efectuarán auditorías internas durante toda la
Flora vida útil del proyecto. En estas AAI se determinará la conformidad con el PMA, lo previsto en el
Fauna contrato de concesión, en el permiso o licencia en materia ambiental, y se observará el
Socio Económicos cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país y la establecida en el Reglamento
Ambiental para Actividades Eléctricas.
Salud y Seguridad
Los resultados del seguimiento y control del plan de manejo ambiental serán comunicados al
Arqueología
CONELEC trimestralmente.
La Auditoría Ambiental Externa (AAE), será practicada por el CONELEC directamente o a través
de terceros calificados. Se realizará cuando lo estime conveniente o a solicitud del Ministerio del
Ambiente. El costo que genere la AAE, cuando se efectúe a través de terceros, seleccionados
por el CONELEC, correrá por cuenta de ElecAustro S.A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 214


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


PROGRAMA DE MONITOREO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
OBJETIVOS: Eliminar, prevenir o minimizar los impactos negativos en la medida de lo posible de tal manera que reduzcan los riesgos potenciales de contaminación, accidentes y enfermedades
laborales y de salud pública. PMS-03
Mantener los ecosistemas físicos, bióticos y antrópicos protegidos de afectaciones que podrían degradar su estado de conservación por la implementación (construcción) del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Derecho de Via
RESPONSABLE: Operador de la línea de transmisión, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO (meses)
Campos Acumulación de Como parte de la Auditoría Ambiental Anual, deberá realizar las mediciones de Cumplimiento de los Informes de Monitoreo 2 meses
electromagnéticos fuentes de radiaciones Radiaciones No Ionizantes en particular en los sitios donde se observe el efecto Limites Máximos
acumulativo con otras fuentes de radiaciones no ionizantes de 60 Hz. Además se debe Permisibles
identificar la presencia de asentamientos humanos en sus proximidades, todo esto con
el fin de establecer niveles de cumplimiento de la norma técnica.

6.2.5 PLAN DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE REHABILITACIÓN
PROGRAMA DE REHABILITACION AMBIENTAL
OBJETIVOS: Observar y verificar el nivel de germinación, prendimiento, crecimiento de las plántulas sembradas en las áreas reforestadas.
Adoptar medidas para superar posibles problemas en el crecimiento o germinación de las plantas. PRC-01
Lograr que la reforestación tenga el éxito esperado en las áreas intervenidas y reforestadas.
LUGAR DE APLICACIÓN: Campamento
RESPONSABLE: Operador de la línea de transmisión, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC,
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO (meses)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 215


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE REHABILITACIÓN
PROGRAMA DE REHABILITACION AMBIENTAL
Integración Mejoras paisajísticas. Una vez concluido los trabajos de construcción de la Línea de Transmisión Uchucay - Porcentaje de Plantas Fotográfico Al inicio de
paisajísticas del Mejoras de la calidad La Paz, se deberá efectuar un trabajo de reforestación y recuperación de zonas sembradas / plantas Inspección en el sitio la operación
entorno de vida de los degradadas. Adicionalmente, al proceso de reforestación se deberá efectuar implantadas del proyecto
monitoreos mensuales, durante los primeros seis meses, luego en el segundo año se Informe
moradores del sector
realizará dos veces y en el tercer año un monitoreo será suficiente.
La siembra y/o plantación debe realizarse, en lo posible, al inicio de la época de
lluvias, o buscar como mínimo un remanente de humedad en el suelo para garantizar
su supervivencia
Esta actividad se realizará primeramente con una recuperación del suelo orgánico,
esta rehabilitación será complementada proporcionando abono y materia orgánica en
la fase de siembra
Se adquirirá material vegetal nativo de viveros de zonas aledañas, que estén
dedicados a las actividades de reforestación con especies nativas del sector:
Control de Control de Una vez concluido los trabajos de construcción de la Línea de Transmisión Uchucay - Estructuras Fotográfico Operación
crecimiento crecimiento de La Paz, durante el mantenimiento de la infraestructura es posible que ocurra invasión Inspección en el sitio del proyecto
vegetativo vegetación de
Informe
cobertura arbórea a las bases de las torres de transmisión eléctrica para lo cual se
hace necesario realizar actividades de desbroce, tala y poda de árboles y arbustos
con técnicas apropiadas con sierra de mano y no emplear equipo pesado, a fin de no
dañar los suelos y la vegetación adyacente
Conservar y no dañar las especies nativas que se encuentran protegidas por Ley.
Para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda identificar a estas
especies

6.3 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO PARA LA ETAPA DE RETIRO

PLAN DE CIERRE Y ABNDONO


PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO
OBJETIVOS: Establecer lineamientos específicos para las actividades de retiro una vez concluida la vida útil del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN: En el sito de Obra PMS-01
RESPONSABLE: Contratistas, ElecAustro S.A
VERIFICACION: CONELEC, Fiscalización

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 216


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
PLAN DE CIERRE Y ABNDONO
PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN (meses)
Restauración Reconformación del Al final del tiempo de vida útil del proyecto, se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y Porcentaje de la Informes de Durante la el
paisajística estado natural retiradas todas las estructuras construidas. infraestructura retirada del abandono abandono
Degradación de suelo, De ser el caso, la empresa asumirá la ejecución de los planes de remediación que las total de la infraestructura Fotográfico
agua circunstancias lo ameriten. total
Inspección del
Se realizará la reforestación de los sitios utilizados para el proyecto. sitio

6.4 AUDITORÍAS AMBIENTALES

El Sistema Único de Manejo Ambiental, establece varios niveles de control en la aplicación del PMA a cualquier proyecto; entre estos niveles se
establecen las auditorías ambientales, al final de una fase del proyecto. Para el caso, la auditoría de cumplimiento del PMA deberá realizarse al
final de la etapa constructiva:

- De acuerdo a lo establecido en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas, se realizarán tanto auditorías internas como auditorías
externas.
- Una primera auditoría interna (AAI) se efectuará una vez que se concluya la fase constructiva y se esté iniciando la fase operativa. En esta
primera auditoría se determinará la conformidad con lo establecido en el presente PMA.
- Posteriormente, y con una periodicidad anual se efectuarán auditorías internas durante toda la vida útil del proyecto. En estas AAI se
determinará la conformidad con el PMA, lo previsto en el contrato de concesión, en el permiso o licencia en materia ambiental, y se observará
el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país y la establecida en el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas.
- Los resultados de cada auditoría interna que se realice serán comunicados al CONELEC en un plazo no mayor a 30 días luego de concluida la
AAI.

La Auditoría Ambiental Externa (AAE), será practicada por el CONELEC directamente o a través de terceros calificados. Se realizará cuando lo
estime conveniente o a solicitud del Ministerio del Ambiente. Los informes resultantes de la AAE estarán a disposición de la ciudadanía.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 217


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
6.5 CRONOGRAMA VALORADO DE EJECUCION.

TABLA 6.5-1: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA Y PRESUPUESTO PARA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
N° PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL REFERENCIAL
(USD dólares) M es 1 M es 2 M es 3 M es 4 M es 5 M es 6 M es 7 M es 8 M e s 9 M e s 10 M e s 11 M e s 12 M e s 13

1 6.1.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


Durante la Construcción y habilitación de canteras, botaderos, vías, campamento
Medidas de Prevención Factor Aire 6,500.00
Medidas de Prevención Factor Suelo 9,500.00
Medidas de Prevención Factor Agua 5,000.00
Medidas de Prevención Factor Flora y fauna 7,000.00
SUBTOTAL 28,000.00
2 6.1.7 PLAN DE CONTINGENCIAS
Dotación de equipos de contingencias 5,000.00
Capacitación e inducciones a trabajadores 1,000.00
Prevención de contingencias (simulacros de incendios y evacuación) 1,200.00
Prevención de riesgos (mantenimiento extintores) 1,000.00
Programa señalización 1,000.00
SUBTOTAL 9,200.00
3 6.1.5 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capacitación e inducciones previo al inicio de las actividades 1,000.00
Charlas de inducción periódicas 2,000.00
SUBTOTAL 3,000.00
4 6.1.8 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Inducción previa 1,000.00
Dotación de EPI's 6,500.00
Prevención de salud ocupacional (capacitación, señalización, exámenes médicos) 5,000.00
SUBTOTAL 12,500.00
5 6.1.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Manejo de Desechos no peligrosos (personal y equipos) 4,000.00
Programa de Manejo de Desechos peligrosos (Tratamiento y disposición final) 5,000.00
SUBTOTAL 9,000.00
6 6.1.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Proceso de consulta y participación ciudadana 3,000.00
Medidas de relacionamiento comunitario (equipo de relacionadores comunitarios) 5,000.00
SUBTOTAL 8,000.00
7 6.1.9 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Monitoreo de Ruido 2,000.00
Monitoreo de Desechos 4,000.00
Monitoreo Arqueológico 4,000.00
SUBTOTAL 10,000.00
8 Programa de Abandono y Restauración Final 5,000.00

COSTO TOTAL PMA 65,700.00


Elaboración: Bioplanning, abril 2014.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 218


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
TABLA 6.4-2: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA Y PRESUPUESTO PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Muchas de las actividades previstas para la fase de operación serán ejecutadas por el personal propio de Elecaustro, por lo que no se incluyen
en el presupuesto el PMA, como los programas de salud y seguridad, capacitación, etc.
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
N° PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL REFERENCIAL
(USD dólares) M es 1 M es 2 M es 3 M es 4 M es 5 M es 6 M es 8 M e s 9 M e s 10 M e s 11 M e s 12

1 6.1.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


Medidas de Prevención Factor Suelo 500.00
Medidas de Prevención Factor Agua 200.00
Medidas de Prevención Factor Flora y fauna 3,500.00
SUBTOTAL 4,200.00
2 6.1.7 PLAN DE CONTINGENCIAS
Dotación anual de equipos de contingencias 500.00
Prevención de riesgos (mantenimiento extintores) 200.00
Programa señalización (Mantenimiento) 500.00
SUBTOTAL 1,200.00
3 6.1.5 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capacitación e inducciones previo al inicio de las actividades 0.00
Charlas de inducción periódicas 0.00
SUBTOTAL 0.00
4 6.1.8 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Inducción previa 0.00
Dotación de EPI's 0.00
Prevención de salud ocupacional (capacitación, señalización, exámenes médicos) 0.00
SUBTOTAL 0.00
5 6.1.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Manejo de Desechos no peligrosos (personal y equipos) 1,200.00
Programa de Manejo de Desechos peligrosos (Tratamiento y disposición final) 1,200.00
SUBTOTAL 2,400.00
6 6.1.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Proceso de consulta y participación ciudadana 0.00
Medidas de relacionamiento comunitario (equipo de relacionadores comunitarios) 0.00
SUBTOTAL 0.00
7 6.1.9 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Monitoreo de Ruido 0.00
Monitoreo de Desechos 0.00
Monitoreo Arqueológico 0.00
SUBTOTAL 0.00

COSTO TOTAL PMA 7,800.00


Elaboración: Bioplanning, abril 2014

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 219


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Solís, M. (1982). Fitogeografía y vegetación de la Provincia de Pichincha. Consejo


Provincial de Pichincha. Quito, Ecuador.

Albuja, L. M. Ibarra; J. Urgilés y R. Barriga. (1980). Estudio preliminar de los vertebrados


ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Albuja, L. (1999). Murciélagos del Ecuador, 2da edición, Cicetrónic Cía. Ltda. Offset Quito,
Ecuador, 288 pp., 19 lám, 52 figs y 93 mapas.

Almendáriz, A. (1992). Revista Politécnica, Quito XVI (3). Anfibios y reptiles. Pp. 89-162 en
Barriga, R., A. Almendáriz, y L. Albuja. Lista de Vertebrados de Ecuador.

Baquero, F., Sierra, R., L. Ordóñez, M. Tipán, L. Espinosa, M. B. Rivera & P. Soria. (2004). La
Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación:
potencial y remanente a escala 1:250.000 y del modelamiento predictivocon especies
indicadoras. EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC – Jatun
Sacha/División Geográfica – IGM. Quito-Ecuador.

BELAMENDIA, G. (2010). Estudio de la comunidad de anfibios y reptiles en la cuenca de


Bolintxu: propuesta para el conocimiento de la diversidad de herpetofauna, detección de
especies de interés y propuestas de gestión.

Borror, Triplehorn & Johnson. (1992). An Introduction to the study of Insects. Sixth edition.
Saunders Collage Publishing. Florida USA.

Borrero, A. & Vega, S. (1995). Mujer y Migración: Alcances de un fenómeno nacional y


regional.

BOTANICAL-ON LINE SL. Ecosistemas Terrestres. Las Plantas. <http://www.botanical-


online.com/ecosistemasterrestres.htm> [Consulta: 5 de marzo 2014]

Bristow, C.R. & Parodiz, J.J. (1982). The stratigraphical paleontology of the Tertiary non-
marine sediments of Ecuador: Carnegie Museum of Natural History Bulletin, v. 19, p- 53.

Bristow, C.R. (1973). Guide to the Geology of the Cuenca Basin, Ecuadorian Geological and
Geophysical Society. Quito, 54 p.

Cáceres, F. (2001). Predicción y evaluación de impactos sobre el medio biótico. Ponencia en


el curso de actualización en evaluación ambiental para consultores ambientales mineros.
Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Canter, L.W. (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. McGraw-


Hill/Interamericana de España.

Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano-Benavides, M. A., Ayala-Varela, F., Cisneros-Heredia, D. F.,
Endara, A., Márquez, C., Morales, M., Nogales-Sornosa, F., Salvador, P., Torres, M. L.,
Valencia, J., Villamarín-Jurado, F., Yánez-Muñoz, M. H. & Zárate, P. 2005. Lista roja de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 220


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano,
Ministerio de Educación y Cultura, Serie Proyecto Peepe, Quito, Ecuador, 46 pp.

Celi, J., & Dávalos, A. (2001). Los escarabajos peloteros como indicadores de la calidad
ambiental. Manual de monitoreo, 7.1.

Censo de Población y Vivienda (2001).


<http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=232&Item
id=176> [Consulta: marzo de 2014]

Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR). ENDEMAIN 1999

Coloma, L. A. y A. Quiguango-Ubillús (2001). Anfibios de Ecuador: lista de especies y


distribución altitudinal. [En línea]. Ver. 1.3 (2 Abril 2001). Museo de Zoología, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Quito. <http:
//www.puce.edu.ec/Zoologia/anfecua.htm> [consulta: marzo2014].

Coloma, L. A., A. Quiguango-Ubillús, y S. R Ron. (2000). Reptiles de Ecuador: lista de especies


y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [en línea]. Ver. 1.1. 25 Mayo 2001.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.
<http://www.puce.edu.ec/Zoologia/repecua.htm> [Consulta: marzo 2014].

Dunkley, P.N. y Gaibor, A. (1997). Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador
entre 2° – 3° S, escala 1:200000. CODIGEM-BGS, Quito, Ecuador.

Encuesta Condiciones de vida 2006

ENTRIX (2009). Estudios de Diagnóstico Ambiental para la Refinería del Pacífico.

Hungerbühler, D., Steinmann, M., Winkler, W., Seward, D., Egüez, A., Peterson, D., Helg, U.
& Hammer, C.(2002). Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador.
Earth-Science Reviews, pp. 75 – 124

IGM (1970-2000), Cartas Topográficas escala 1:50.000: Cañar, Azogues

INIGEMM (1970-1990) Cartas Geológicas 1:100.000: Girón, Cuenca, Azogues, Cañar.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC

Jorgensen, P. Y C. Ulloa. (1994). Seed plants of the high Andes of Ecuador. A check list. AAU
Reports 34:1-443.

Kennerley, J. B. (1973). Geology of Loja Province, southern Ecuador. Institute of Geological


Sciences (Overseas Division) London. Unpublished Report, pp. 23 – 34.

Marocco, R.(1989). Caracterización de los Ambientes Sedimentarios en las Series


Sedimentarias Antiguas. Convenio IPGH – EPN – CLIRSEN – ORSTOM. Volumen III, pp. 112.
Quito.

Ministerio de Educación y Cultura. SINEC Boletín Estadístico. Año lectivo 2000-2001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 221


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
Noblet, C., and Marocco, R. (1989). Lacustrine megaturbidites in an intermontane strike –
slip basin: The Miocene Cuenca basin of South Ecuador. International Symposium on
Inermontane Basins: Geology and Resources Chiang Mai, Thailand, pp. 282 – 294.

Noblet, C., Lavenu, A. and Schneider, F.( 1988). Étude géodynamique d’un bassin
intramontagneux tertiaire sur décrochements dans les Andes du sud de l’Equateur:
L’example du bassin de Cuenca: Géodynamique, v. 3, p. 117-138.

Olivera, C., Acosta, A. (2009). Guía para el Manejo de Anfibios en Cautiverio. Dirección de
Zoológicos de la Ciudad de México

Panchi, T. (2012). Amenazas para la viabilidad del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la
Reserva Ecológica Antisana (REA). (Tesis-Biología). Universidad de Guayaquil.

Patiño, M,.(2003).El fenómeno social de la migración internacional: Una lectura desde la


provincia del Azuay

Ridgely, R.S. & P.J. Greenfield. (2001). The Birds of Ecuador. Cornell University Press. Ithaca,
New York. USA.

Ridgely, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G. (1998). Una Lista Anotada de las Aves del
Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito. pp. 155

Rozo, O.. (2012). Las plantas, los animales y su medio. en


http://olgasrozo.blogspot.com/2012/12/los-seres-vivos-y-su-medio.html. [Consultada el
29 de noviembre del 2014]

Steinmann, M. (1997). The Cuenca Basin of Souther Ecuador: tectono-sedimentary history


and the Tertiary Andean Evolution. PhD. Thesis, ETH Zurich, 176 p.

Sierra, R. (Ed.). (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación


para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE

Tirira, D. (Ed.). (1999). Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad
y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sociedad para la Investigación y
Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana. Quito, Ecuador.

Verdezoto, P. (2006). Levantamiento geológico del sector comprendido entre las latitudes
2° 37' S y 2° 50' S, provincias de Cañar y Azuay, con especial enfoque sobre las secuencias
miocénicas. Proyecto previo a la obtención del título de ingeniería, Escuela Politécnica
Nacional, 117 p.

Winckell, A., Zebrowski, C. and Sourdat, M. (1997). Las regiones y paisajes del Ecuador.
Geografía Básica del Ecuador, Tomo II Geografía de la población, v. 1, 427 p.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 222


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.0 ANEXOS

8.1 ANEXO A. DOCUMENTOS OFICIALES: APROBACIÓN DE LOS TÉRMINIOS DE


REFERENCIA, CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN, ENTREGA AL INPEC

8.1.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 223


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.1.2 APROBACIÓN TDRS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 224


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.1.3 VISTO BUENDO DEL INPC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 225


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.1.4 APROBACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 226


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.2 ANEXO B. MAPAS TEMATICOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 227


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.3 ANEXO C. CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 228


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.4 ANEXO D. INFORME PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 229


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.5 ANEXO E. ANEXOS DE ESTUDIO BOTÁNICO

8.5.1 ANEXO 5.1: CLASES DIAMÉTRICAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 230


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.5.2 ANEXO 5.2: INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA Y VOLUMEN DE MADERA EN
PIE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 231


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.5.3 ANEXO 5.3: BIOMASA D E FUSTE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 232


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.5.4 ANEXO 5.4: ENCUESTAS VALORACIÓN AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 233


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.6 ANEXO F. INFORMES DE LABORATORIO

8.6.1 ANEXO F.1: INFORMES DE LABORATORIO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 234


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.7 ANEXO G: LISTADO DE PROPIETARIOS

Ver anexo independiente: Registro de Afectacciones a Propietarios.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 235


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.8 ANEXO H: LISTADO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 236


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ
BioPlanning
8.9 ANEXO I: CERTIFICADO DE BIOPLANNING COMO CONSULTORA
AMBIENTAL, EMITIDO POR EL MAE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO 237


LINEA DE TRANSMISIÓN UCHUCAY – LA PAZ

Potrebbero piacerti anche